Docencia masónica

Embed Size (px)

Citation preview

Docencia masnica (2013) Cap. 11. Fundamentos de la educacin masnicaLa Masonera tiene un cuerpo y un alma, esto es un aspecto objetivo y otro subjetivo. El cuerpo de la Masonera son los hechos acaecidos en el curso de su historia, sus constituciones, sus reglamentos, su infraestructura edilicia y ceremonial. El alma de la Masonera es lo inicitico. Por eso decimos que la Masonera es una Orden inicitica.Una Orden es inicitica cuando observa el modo inicitico como regla para hacer las cosas. El modo inicitico masnico consiste tanto en un mtodo de transmisin del conocimiento como un conocimiento en s mismo. Como mtodo de trasmisin del conocimiento se basa en la enseanza (docencia) a travs de los smbolos, en particular el simbolismo constructivo, que busca la esencia de las cosas ms all de las apariencias. Para ello el simbolismo nos ayuda a actualizar lo que est en potencia en nuestro ser interior, nos ayuda a conocernos a nosotros mismos y por ende al Creador (GADU) y al Universo por l creado.El verdadero fundamento del simbolismo constructivo es la correspondencia que existe entre todos los rdenes de la realidad que los liga uno al otro. En otras palabras, el simbolismo nos ayuda desde la inmanencia a la trascendencia. En este contexto, entendemos por inmanencia a lo que corresponde al orden natural, y por trascendencia, a lo que corresponde al orden sobrenatural.Como mtodo de conocimiento en s mismo, el modo inicitico masnico implica tambin al conocimiento inclusivo, porque comprende desde el saber ms elemental hasta los misterios ms profundos, es decir, tanto lo visible y comprobable como lo profundo e invisible. El modo inicitico, como mtodo de trasmisin del conocimiento y como conocimiento en s, es lo que conforma el llamado camino inicitico; que es un camino de perfeccin espiritual, porque a medida que avanzamos nos proporciona una mayor comprensin de la realidad nica.Qu interpretamos como el camino inicitico que tiene una doble caracterizacin? Por un lado, una tarea individual e intransferible, trabajo interior que slo lo podemos efectuar nosotros mismos, tarea que no se puede delegar en otro. La verdadera iniciacin, la sagrada, se da en el campo de lo esotrico, es decir, de lo interno, lo subjetivo, lo secreto, lo reservado a los iniciados. Desde este punto de vista, somos arquitectos que trabajamos con una materia prima que somos nosotros mismos. Pero, por otra parte, no trabajamos en soledad, sino que interactuamos con nuestros hermanos masones, integrando as una Hermandad, y por ende conformamos una Fraternidad donde existe un vnculo que va ms all de la mera comunicacin para hacerse una comunidad en espritu. Nos llamamos hermanos porque somos hijos de un mismo Padre (Dios, el Gran Arquitecto del Universo), por eso participamos de su naturaleza divina a tal punto que podemos decir que somos Uno en espritu.El concepto de unidad es la piedra angular de la doctrina masnica. No en vano el mtodo de la no-dualidad es el mtodo masnico por excelencia. Precisamente, a travs del camino inicitico vamos superando, de sntesis en sntesis, todas las dualidades que se nos presentan (empezando por materia y espritu) para alcanzar a comprender la unidad absoluta.Lo inicitico hace a la esencia de la Masonera, o sea, a su naturaleza, entendindose por naturaleza a aquello que hace que una cosa sea lo que es y no otra. Por la misma razn no podemos confundir la Orden masnica con un ateneo, aunque en ella se reflexione sobre filosofa; tampoco debe confundirse con una entidad de ayuda mutua, aunque en ella se practique la caridad; ni con un club de amigos, aunque ella se cultive la amistad.Para filosofar, practicar la caridad o forjar amistades no se necesitan smbolos, ritual ni templos. El carcter inicitico de la Masonera se pone en evidencia en su objetivo primario: ayuda al iniciado a colaborar en la construccin del Templo de la Fraternidad Universal de todos los hombres; que tiene su fundamento en la comprensin y vivencia de que procedemos de un Padre comn (el Gran Arquitecto del Universo) y que somos Uno en espritu. Todo lo dems (la moral, la tica, la solidaridad, la tolerancia y otros valores) vendr por aadidura.Entonces, la docencia masnica es el pilar fundamental de la Orden, a tal punto que podemos decir que toda la Masonera es una escuela de perfeccionamiento espiritual.1.1. Docencia profana versus docencia masnicaLa educacin masnica es un proceso especfico y complejo porque su objeto es posibilitar la formacin plena de los iniciados; es decir, se ocupa de formar un Hombre Nuevo en espritu y conducta, donde el esfuerzo personal e intransferible es determinante para la conservacin y el perfeccionamiento de la Orden y para la proyeccin de sus valores en la sociedad profana.En la masonera no se trata slo de mirar al exterior ni de buscar afuera, sino de descubrirse a s mismo, desbastando y puliendo nuestra propia piedra bruta. La docencia masnica es parte de la enseanza inicitica, y como tal es una herramienta fundamental de la educacin masnica. Es adems una docencia de y para adultos (andragogia), que tiene fines y contenidos distintos a la docencia del mundo profano.La docencia profana, es decir, la enseanza en todos sus niveles fuera del mbito masnico, es un medio fundamental para la educacin; entendida sta, en su concepto ms amplio, como el desenvolvimiento racional de las facultades y las aptitudes del ser humano para su mejor insercin en la sociedad a la que pertenece. Sin embargo, a diferencia de sta, la docencia masnica tiene como contenido esencial los smbolos. Esto implica que el instructor masnico debe ensearlos como objetos tangibles, con un contenido inteligible, llamados a producir en el educando un contenido subjetivo o vivencial. sta es una de las diferencias fundamentales entre la enseanza inicitica y la profana.Otra diferencia importante es que la docencia masnica trasmite conocimientos que escapan al razonamiento formal. Y, en particular, el simbolismo constructivo se basa en las herramientas del oficio de la construccin. Asimismo, el lenguaje simblico, a diferencia del lenguaje ordinario, establece relaciones no convencionales entre el significado y el significante.La lgica profana se basa en el principio de identidad, en cambio la esotrica se basa en los principios de analoga y correspondencia. Este contenido esencial caracteriza a la docencia masnica a tal punto que podemos decir con propiedad que el smbolo es el lenguaje masnico por excelencia, porque permite conceptuar aspectos de la Realidad que no podran aprehenderse de otra manera. Dentro del concepto de smbolo incluimos el ritual, que es el smbolo en accin.1.2. Ensear, instruir, educarDocencia significa ensear, pero el acto de ensear tiene distintos planos, distintos alcances. Ensear, en primer trmino, significa mostrar, sealar, revelar algo, poner en descubierto lo que est oculto; es decir, una simple identificacin de lo que se muestra. En un nivel ms profundo, ensear significa instruir. Esto se logra cuando al acto de mostrar se le agrega una serie de explicaciones que permiten formar una imagen total de todo aquello que se ha mostrado, adems de analizar sus partes, cmo se articulan entre s, tratando que sean un todo comprensible.Es importante aclarar que el saber no est constituido por una suma de partes agregadas, sino que a ello se suman los aportes reflexivos del alumno, que dependern de su personalidad y sus conocimientos. En un tercer nivel, incluso ms complejo y profundo, el acto de ensear implica educar.La palabra educar proviene de exduccere, que significa extraer lo que est adentro, duccere es conducir y ex sacar, extraer, conducir hacia afuera, llevar a estado actual lo que est en estado potencial.Mientras las acciones de ensear e instruir se realizan desde afuera hacia adentro, porque es un docente el que est frente a un educando y le est comunicando algo, el acto de educar es un proceso inverso. En realidad, es algo que nosotros esperamos que nazca en el educando y que se manifieste en un proceso de crecimiento o desarrollo interior. Esto significa que no podemos educar de manera directa, aunque sepamos muy bien qu se quiere ensear.Educamos solamente cuando somos capaces de tocar este fondo muy personal y subjetivo de cada uno de los educandos. Es algo interior que se moviliza y hace que el aprendiz empiece a caminar por sus propios medios. Recin entonces podemos decir que hemos puesto a alguien en la senda de la educacin. Por eso no es lo mismo una persona instruida que otra educada. Podemos encontrarnos con personas que tienen gran erudicin, es decir, han asimilado una gran cantidad de conocimientos y los han estructurado muy bien, pero ocurre que estas personas no tienen una conducta consecuente.Si se carece de una conducta que sea consecuente con aquello que se sabe, hay un divorcio o contradiccin que frecuentemente podemos comprobar en la vida profana y en la vida masnica.1.3. El aprendizajeTodo proceso de enseanza debe tener un propsito bien definido, del cual deben tener conciencia quien est instruyendo y quien aprende.Como componente complementario de la educacin masnica, se debe tener en cuenta el tema del aprendizaje. Es importante sealar que el proceso de aprendizaje del masn no es lineal ni una acumulacin mecnica de datos e informacin; sino que, en determinado momento, hay un trabajo interior, inconsciente y muy personal, que no se manifiesta de ninguna manera y que podemos llamar simplemente maduracin.William Killpatrick (1951) dice que debemos distinguir por lo menos tres dimensiones en todo proceso de aprendizaje:a) Aprendizaje intencional.b) Aprendizaje asociado.c) Aprendizaje incidental o subconsciente.El aprendizaje intencional responde a un objetivo, a una meta que se propone el instructor, por ejemplo: ensear a un aprendiz a desarrollar bien el ritual, a reconocer los smbolos en el Templo, los Principios Fundamentales de la Orden, etc. Es la parte ms aparente del aprender.El aprendizaje asociado juega un papel muy importante en la individualidad singular del aprendiz. Es decir, en el proceso mental de aprender, las asociaciones van enriqueciendo el proceso de aprendizaje en una determinada direccin personal. Esto le da al aprendizaje intencional mayor fuerza, ms riqueza y variadas posibilidades de respuesta.El aprendizaje subconsciente es la dimensin ms desconocida del aprender. Es un aprendizaje por impregnacin; no es de contenidos, sino de motivaciones que conducen a ciertos contenidos. En el proceso de aprender hay cosas que tocan profundamente aquello que nosotros somos, entonces vemos claramente perspectivas que no estn dichas, que quedan tcitas, que quedan apenas sugeridas en el proceso del discurso que escuchamos, del dilogo que sostenemos, de la convivencia y del intercambio. Estas cosas apenas asoman, quedan guardadas y aparecen tiempo despus. Esta dimensin est trabajando sin que nos demos cuenta.El aspecto del aprendizaje es lo que tiene mayor valor, porque significa la impregnacin de motivaciones que van quedando en nuestro espritu y porque es claro que nadie aprende algo si no tiene inters en qu va a aprender. No se puede aprender sin motivaciones y quizs sta pueda ser una causa de abandono del aprendizaje.Todo aprendizaje compromete la personalidad ntegra de quien est aprendiendo. No aprendemos slo con la inteligencia, aprendemos con el afecto, con los sentimientos, con la accin, con la relacin humana con todos los elementos que comprometen nuestra vida y que nos hacen crecer. Luego, cuanto ms variados y ricos sean los estmulos, ms valioso ser el aprender.El verdadero aprendizaje debe significar un enriquecimiento de las posibilidades de comunicacin y de expresin de quien aprende. Todo aprendizaje debe ir configurando paulatinamente una unidad, un todo coherente y articulado. Toda instruccin debe concluir en un esfuerzo por sistematizar lo que se ha aprendido. Por eso es el valor que tiene una buena recapitulacin de contenidos.1.4. El magisterio masnicoLa docencia masnica se caracteriza por ser un proceso continuo de enseanza que exige de los Maestros Masones no slo el dominio de las materias cuyos conocimientos quieren trasmitir y la metodologa masnica, sino tambin que prediquen con su ejemplo, tanto en el ejercicio de los cargos de Oficiales y Dignatarios de Logia como en su conducta en Logia o fuera de ella.Por magisterium se entiende la tarea propia del maestro o de cualquier persona que imparte enseanza; tarea que en nuestra Orden es responsabilidad de todos y cada uno de los Hermanos Maestros, y en particular en los Hermanos 1er y 2do Vigilantes, que tienen a su cargo la docencia masnica de los Hermanos Aprendices y Compaeros; y del Hermano Venerable Maestro o del Hermano Orador, si as se le delegara, que se ocupa de la enseanza en Tercer Grado.Por otra parte, cuando hablamos de magisterio hacemos referencia a la maestra, y este vocablo junto a masnico adquiere especificidad y refiere en forma inequvoca al ejercicio de la maestra por parte del Hermano Masn de tercer grado, en cumplimiento de una de sus tareas primordiales: ensear y trasmitir conocimientos.La relacin maestro-aprendiz hace a la esencia misma de una Orden de iniciacin, en la medida que una Orden inicitica es bsicamente una estructura pensada y diseada para impartir un conocimiento determinado en esa arquitectura, y es sobre el maestro donde recae la responsabilidad magisterial.Lamentablemente en nuestra Orden se ha venido provocando un deterioro muy profundo en su capacidad magisterial. Por eso siguen siendo necesarias las Escuelas de Cargos o de Masonera, que en definitiva son un intento por formar adecuadamente a los Maestros. No hay duda de que el deterioro en la capacidad y en nivel docente ha sido un factor determinante para el estado actual de la Masonera universal, que dista mucho de ser lo que debera.Ahora bien, como creemos necesario revertir este proceso de deterioro, nuestra proposicin se basa en realizar dos acciones especficas:1) Educar efectivamente al Maestro Masn, para recuperar o desarrollar su competencia como docente.2) Transformar la accin docente, para recuperar el modo inicitico y tradicional de la enseanza.Es necesario detenerse en esta segunda accin por un instante. El magisterio se ejerce a travs de la transmisin del conocimiento que todo masn debe ir cultivando. Debemos tener conocimiento del simbolismo, de los ritos y los rituales, de los conocimientos masnicos en general. Pero tambin existe un ejercicio del magisterio menos visible y evidente, que no pasa slo por la erudicin ni por el mero conocimiento intelectual de los distintos aspectos que hacen al masn y a la Masonera.En una Orden inicitica por definicin, los Maestros Masones debe ser los docentes, pero hay una circunstancia que los distingue de los docentes profanos, y es que su funcin debe ir bastante ms all de ser el mero transmisor de conocimientos. El verdadero Maestro Masn, adems de formar a Aprendices y a Compaeros mediante sus conocimientos y sus experiencias en la Orden, ensea con su palabra justa y adecuada, ensea con su silencio, ensea con su mirada, ensea con su ejemplo y ensea con sus acciones. Ensea en el Templo, ensea en Pasos Perdidos y ensea en el mundo profano. En definitiva, ensea con su modo de ser, de sentir y de vivir la vida.El conocimiento simblico ingresa al Maestro Masn racional e intelectualmente; as ejerce su influencia silenciosa e iniciadora, y vuelve a salir de l mejorado, pulido y pletrico en sabidura para ofrecerla al Aprendiz y al Compaero. se debera ser el circuito de la perfeccin. El conocimiento acumulado sin esta toma de conciencia es, desde el punto de vista esotrico e inicitico, algo tan vacuo como profano.Para recuperar o mejorar ms el nivel docente y transformar el modo de transmisin, es necesario crear Escuelas de Cargos o de Masonera y Centros de Investigacin y Estudios Masnicos, como el existente actualmente, con gran xito, en la Gran Logia de la Masonera del Uruguay, denominado CIEM, que viene desarrollndose lenta pero consistentemente desde el 2006. No se trata de ir contra la opinin de algunas logias, en sobre quin recae la labor de ensear; pero es claro que hay muchos temas que son transversales y que requieren otra escala para su enseanza, por ejemplo: la recreacin en logia, la historia de la filosofa masnica, la estandarizacin de los rituales, el uso de las joyas, la historia de su Gran Oriente, las relaciones interpotenciales, etc.En resumen, el Maestro Masn primero debe estudiar lo que va a ensear, entenderlo, aplicarlo en su formacin y en su accionar, procesarlo interiormente y exhalarlo como un soplo de sabidura.