20
INSTITUTO JOSÉ ANTONIO GALÁN DOCENTE ORIENTADOR TALLER FORMATIVO- LEY 1620DE 2013- DECRETO 1965 DE 2013

DOCENTE ORIENTADOR TALLER FORMATIVO- LEY 1620DE 2013-DECRETO 1965 DE 2013

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DOCENTE ORIENTADOR TALLER FORMATIVO- LEY 1620DE 2013-DECRETO 1965 DE 2013

INSTITUTO JOSÉ ANTONIO GALÁN

DOCENTE ORIENTADORTALLER FORMATIVO- LEY 1620DE 2013-

DECRETO 1965 DE 2013

Page 2: DOCENTE ORIENTADOR TALLER FORMATIVO- LEY 1620DE 2013-DECRETO 1965 DE 2013

LEY 1620 DE 2013-DECRETO 1965 DE 2013 SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y

FORMACIÓN PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS, HUMANOS, LA EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD Y

LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LA VIOLENCIA ESCOLAR

RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR

PAPEL DE LOS DOCENTES Y DRECTIVOS DOCENTES

Page 3: DOCENTE ORIENTADOR TALLER FORMATIVO- LEY 1620DE 2013-DECRETO 1965 DE 2013

OBJETIVOS DEL SISTEMA NACIONAL 1. Fomentar, fortalecer y articular acciones de diferentes

instancias del Estado para la convivencia escolar, la educación para el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y re productivos, a través de la puesta en marcha y el seguimiento de la ruta de atención integral para la convivencia escolar, teniendo en cuenta los contextos sociales y culturales particulares.

Fomentar mecanismos de prevención, protección, detección tem prana y denuncia de todas aquellas conductas que atentan contra la con vivencia escolar, el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.

Desarrollar competencias ciudadanas fortalezcan la educación en y para la paz, la valoración de las diferencias y el cumplimiento de la ley, para la formación de sujetos activos de derechos.

Page 4: DOCENTE ORIENTADOR TALLER FORMATIVO- LEY 1620DE 2013-DECRETO 1965 DE 2013

CONFORMACIÓN DEL SISTEMAComité Nacional de Convivencia: Conformado por el

Ministerio de Educación, de la protección social, representantes de instituciones de protección, educativas y culturales.

Comité Municipal de Convivencia: Secretaria de educación, de gobierno y salud, representantes de instituciones de protección, educativas y culturales.

Comité Escolar de convivencia: Conformado por el rector, personero estudiantil, el docente orientador, el coordinador, presidente del consejo de padres de familia y un docente del proyecto de Educación para la sexualidad.

Parágrafo. El comité podrá invitar con voz pero sin voto a un miembro de la comunidad educativa conocedor de los hechos, con el propósito de ampliar información.

Page 5: DOCENTE ORIENTADOR TALLER FORMATIVO- LEY 1620DE 2013-DECRETO 1965 DE 2013

FUNCIONES DEL COMITÉ ESCOLAR DE CONVIVENCIA

Identificar, documentar, analizar y resolver los conflictos que se presenten entre estudiantes, docentes, directivos y estudiantes, entre docentes y padres.

Activar la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar, frente a situaciones de vulneración de derechos, que no pueden ser resueltos por este comité de acuerdo con lo establecido en el manual de convivencia, porque trascienden del ámbito escolar, y revistan las características de la comisión de una conducta punible, razón por la cual deben ser atendidos por otras instancias o autoridades que hacen parte de la estructura del Sistema y de la Ruta.

Generar los espacios para la actualización del manual de convivencia, realizando seguimiento en su cumplimiento.

Page 6: DOCENTE ORIENTADOR TALLER FORMATIVO- LEY 1620DE 2013-DECRETO 1965 DE 2013

FUNCIONES DEL COMITÉ ESCOLAR DE CONVIVENCIA

Liderar el desarrollo de estrategias e instrumentos destinados a mejorar y evaluar la convivencia escolar, promoviendo competencias ciudadanas y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.

El comité se reunirá cada dos meses, o de carácter urgente cuando la situación lo amerite o por agotamiento del conducto regular y por solicitud de cualquiera de los miembros de la comunidad educativa o de oficio.

Page 7: DOCENTE ORIENTADOR TALLER FORMATIVO- LEY 1620DE 2013-DECRETO 1965 DE 2013

CORRESPONSABILIDAD DE LOS MAESTROSLEY 1098 DE 2006: Art. 42, 43, 44, 45Art. 42: Evitar cualquier conducta discriminatoria por

razones de orientación sexual, credo, etnia, condición socio económica, mental de salud o cualquier otra que afecte el ejercicio de sus derechos.

Art. 43: Proteger a los NNA, contra toda forma de maltrato verbal, físico y psicológico, humillación o burla por parte de los demás compañeros o maestros.

Establecer en los reglamentos educativos mecanismos correctivos y educativos que impidan la vulneración de derechos de estudiantes con dificultades de aprendizaje. (Art. 36 Der. NNA con discapacidad)

Page 8: DOCENTE ORIENTADOR TALLER FORMATIVO- LEY 1620DE 2013-DECRETO 1965 DE 2013

CORRESPONSABILIDAD DE LOS MAESTROS LEY 1098 DE 2006: Art. 42, 43, 44, 45Art. 44: Detectar y denunciar oportunamente

situaciones de maltrato, abuso sexual, VIF, explotación laboral y sexual y toda vulneración de Derechos.

Garantizar a los NNA el pleno respeto a su dignidad, vida, integridad física y moral dentro de la convivencia escolar.

Prevenir y denunciar el trafico y consumo de todo tipo de SPA dentro de la Inst. educativa.

Art. 45: Los docentes y directivos docentes no podrán imponer sanciones crueles, humillantes o degradantes.

Page 9: DOCENTE ORIENTADOR TALLER FORMATIVO- LEY 1620DE 2013-DECRETO 1965 DE 2013

CORRESPONSABILIDAD DE LOS MAESTROS

LEY 1620 DE 2013-DEC 1965 DE 2013Conocer la ruta de atención integral para la

convivencia escolar y lo protocolos de atención.

Denunciar cualquier situación de vulneración de derechos de NNA.

Participar en la actualización del manual de convivencia y en la creación de estrategias pedagógicas que promuevan las competencias ciudadanas y el mejoramiento del ambiente escolar.

Page 10: DOCENTE ORIENTADOR TALLER FORMATIVO- LEY 1620DE 2013-DECRETO 1965 DE 2013

EXTRALIMITACIÓN DE NUESTRAS FUNCIONES ( Art. 6 CNC)

Evitar la re-victimización: No indagar, regañar o aconsejar a los estudiantes cuando se conozcan situaciones de abuso, maltrato, explotación laboral y sexual, consumo de SPA, evitando dar a conocer la situación a la comunidad y la identidad del estudiante.

No somos entes terapéuticos: No se realiza psicología clínica, terapias, ni exámenes médicos, esto corresponde a entidades de la salud. (Art 33 LEY 1620).

Page 11: DOCENTE ORIENTADOR TALLER FORMATIVO- LEY 1620DE 2013-DECRETO 1965 DE 2013

COMPONENTES DE LA RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR

1- PROMOCIÓN: Acciones colectivas encaminadas a desarrollo de una cultura de paz y las competencias ciudadanas.A- Movilización Social B- Formulación políticas Institucionales C- Proyectos Institucionales

Page 12: DOCENTE ORIENTADOR TALLER FORMATIVO- LEY 1620DE 2013-DECRETO 1965 DE 2013

COMPONENTES DE LA RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR

2. PREVENCIÓN: acciones encaminadas a prevenir factores de riesgo o la repetición de situaciones que afecten la convivencia y los derechos humanos.A- Identificación factores de riesgo y de protección.B- Estrategias pedagógicas de Protección.C- Estrategias de Comunicación.

Page 13: DOCENTE ORIENTADOR TALLER FORMATIVO- LEY 1620DE 2013-DECRETO 1965 DE 2013

COMPONENTES DE LA RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR

3. ATENCIÓN: acciones orientadas a asistir oportuna y pedagógicamente a la comunidad educativa afectada por alguna situación de convivencia escolar y el ejercicio de los derechos. A- Detección temprana del riesgo.B- Activación de protocolos internos y externos.

Page 14: DOCENTE ORIENTADOR TALLER FORMATIVO- LEY 1620DE 2013-DECRETO 1965 DE 2013

COMPONENTES DE LA RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR

4. SEGUIMIENTO: El Sistema Nacional de Convivencia debe contar con mecanismos para verificar, monitorear, registrar y hacer seguimiento de las situaciones de riesgo tipo II y tipo III.

Page 15: DOCENTE ORIENTADOR TALLER FORMATIVO- LEY 1620DE 2013-DECRETO 1965 DE 2013

CLASIFICACIÓN DE LAS SITUACIONES QUE AFECTAN LA CONVIVENCIA ESCOLAR

SITUACIONES TIPO I: Corresponden a los conflictos manejados inadecuadamente y aquellas situaciones esporádicas que inciden negativamente en el clima escolar, y que en ningún caso generan daños al cuerpo o a la salud (agresión verbal, física, burla, exclusión social).

SITUACIONES TIPO II: Corresponden a las situaciones de agresión escolar, acoso escolar (bullying) y ciberacoso (Ciberbullying), que no revistan las características de la comisión de un delito y que cumplan con cualquiera de las siguientes características: a. Que se presenten de manera repetida o sistemática. b. Que causen daños al cuerpo o a la salud sin generar incapacidad alguna para cualquiera de los involucrados.

SITUACIONES TIPO III: Corresponden a las situaciones de agresión escolar que sean constitutivas de presuntos delitos contra la libertad, integridad y formación sexual, referidos en el Título IV del Libro 11 de la Ley 599 de 2000, o cuando constituyen cualquier otro delito establecido en la ley penal colombiana vigente. (amenaza, extorsión, homicidio, acoso sexual, secuestro).

Page 16: DOCENTE ORIENTADOR TALLER FORMATIVO- LEY 1620DE 2013-DECRETO 1965 DE 2013

PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PARA LAS SITUACIONES DE ACOSO ESCOLAR

1-SITUACIONES TIPO I Reunir inmediatamente a las partes involucradas en el conflicto,

escuchando sus puntos de vista. (docente, coordinador, orientador).

Se informa a los padres de familia o representantes legales.Se busca entre las partes involucradas estrategias para reparar

los daños, restablecer derechos y llegar a una conciliación.Se fija una solución de forma imparcial, equitativa y justa,

dejando constancia de lo pactado en el observador del alumno o acta.

Se realiza seguimiento al caso y compromisos establecidos.Establecer estrategias en el aula de clase que propicien la

convivencia pacifica y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.

Page 17: DOCENTE ORIENTADOR TALLER FORMATIVO- LEY 1620DE 2013-DECRETO 1965 DE 2013

PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PARA LAS SITUACIONES DE ACOSO ESCOLAR

2-SITUACIONES TIPO II El comité de convivencia recopila información de la situación,

realizando entrevistas individuales, primero con las personas afectadas y luego con las demás personas implicadas.

Se informa a los padres de familia o representantes legales. Se brindan espacios para que las partes y sus representantes

legales expongan lo acontecido, garantizando la confidencialidad.

Se busca entre las partes involucradas estrategias para reparar los daños, restablecer derechos y llegar a una conciliación.

Se determinan las sanciones correspondientes y se deja constancia de dicha actuación.

Se adoptan medidas de protección y se deja constancia de dicha actuación.

Page 18: DOCENTE ORIENTADOR TALLER FORMATIVO- LEY 1620DE 2013-DECRETO 1965 DE 2013

PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PARA LAS SITUACIONES DE ACOSO ESCOLAR

2-SITUACIONES TIPO II En caso de consecuencias a la salud física y mental se

remite a las autoridades competentes, dejando constancia de la actuación.

El comité escolar deja constancia de la situación y su manejo mediante acta.

El comité escolar reporta el caso a traves del sistema de información unificado de convivencia escolar.

El comité de convivencia realiza seguimiento al caso, analizando la efectividad de las actuaciones realizadas.

Page 19: DOCENTE ORIENTADOR TALLER FORMATIVO- LEY 1620DE 2013-DECRETO 1965 DE 2013

PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PARA LAS SITUACIONES DE ACOSO ESCOLAR

3-SITUACIONES TIPO III Denunciar a las autoridades competentes el caso dejando

constancia de la actuación.Se toman las medidas pedagógicas y sancionatorias

correspondientes según el manual de convivencia.Remitir las personas involucradas a atención en salud

mental.Comunicar a los padres de familia o representantes legales

de las personas involucradas las medidas tomadas para el manejo de la situación.

Se reporta el caso al Sistema de información Unificado de convivencia Escolar.

Page 20: DOCENTE ORIENTADOR TALLER FORMATIVO- LEY 1620DE 2013-DECRETO 1965 DE 2013

“NADIE PODRÁ LLEVAR POR ENCIMA DE SU CORAZÓN A NADIE, NI HACERLE MAL EN SU

PERSONA, AUNQUE PIENSA Y DIGA DIFERENTE” CULTURA WAYUU.