6

Click here to load reader

Docentes-canciones Para Los Mas Chicos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Docentes-canciones Para Los Mas Chicos

Letras, notas y vínculos – Canciones para los más pequeños Letras, notas y vínculos – Canciones para los más pequeños

3 años.1 Arrorró mi niño2 El lunes fué 3 Ni tú, ni tú ni tú4 Arroz con leche5 Que los cumplas feliz 6 Apu el indiecito7 Sol, solcito8 Las manitos9 Canción de los colores10 9 Aserrín, aserrán

4 años.11- Los 10 indiecitos12 Arriba Juan

10. 13 Juancito cuando baila14 Con mi martillo15 Debajo un botón, ton ton,16 El elefantón. 17 El oso y el osito 18 El lagarto y la lagartija. 19 Canción de los colores 20 Para gente menuda 21 Mary had – Mary tiene

5 años

22 Estrellita ¿dónde estás? 28 Caballito gris. De Foster.23 En la granja de mi tía 29 La tía Mónica 24 Alto, alto (escala sonidos). 30 Una señora iba 25 Dos por diez (pregón) 31 Cielitos de B. Hidalgo 26 Invierno, invierno 32 Viva la fiesta. bolivia27 Ya lloviendo está 33 La farolera

El contenido de este folleto está bajo una licencia de Creative Commons. Se puede utilizar libremente, pero siempre incluyendo su procedencia: www.reducativa.com/wiki. En esta página web -en la sección de Materiales XO- se encuentra una serie de publicaciones, para poder trabajar a fondo con el TamTamMini: tutoriales, letras, notaciones, vínculos de videos y grabaciones...

Canciones para los más pequeños.

Letras, notas y vínculos

Ernesto Baquer. Educador Musical. De la RAP Ceibal, de San José.

Object 1

Indice de las canciones

Page 2: Docentes-canciones Para Los Mas Chicos

Letras, notas y vínculos – Canciones para los más pequeños Letras, notas y vínculos – Canciones para los más pequeños

El por qué de este cancionero Esta edición es sencilla, caserita, provisional. Incompleta, aunque incluya vínculos de Internet donde se encuentran informaciones, melodías y videos de lo propuesto.. Como toda selección realizada por una sola persona, aunque haya tenido la preocupación de abrirse a niños y docentes de diversos tiempos, culturas y lugares, está muy limitada por su propio tiempo, entorno y preferencias personales. Por eso ha de estar necesariamente abierta a correcciones, aportaciones, enriquecimientos (por ej. en cotifiáfonos) por parte de los interesados en que todos disfrutemos y crezcamos con la música. Estaré encantado de incorporar los aportes que crean convenientes. Mi correo: [email protected] . En la programación musical los niños deben tener su aportación. Pero habría que ayudarles a seleccionar. El nuevo programa de Educación Inicial y Primaria (en adelante todas las pgs que aparezcan entre paréntesis son de ese Programa) señala que “las transformaciones sociales producidas por las tecnologías… han generado una cultura multimedial… convertida en elementos de consumo masivo, que exigen de la intervención educativa para su interpretación y análisis crítico” (pg. 77). ¿Qué aspectos valorar?: Julia Fisher –joven violinista alemana: hay arte cuando hay valor, permanencia, significado. Canciones con las 3 B (buenas, de calidad, que duran, permanecen, - bonitas, hermosas en musicalidad, significado, ritmo, divertidas - baratas, que cuestan poco de aprender o tocar: Esta selección pretende iniciar en la música. Porque todos tenemos “el derecho de conocer, disfrutar, producir y apreciar el arte... de diversos grupos, tradiciones y tendencias culturales· (pg 78). Iniciar en la música a los niños de inicial, con una metodología integradora de los contenidos, donde se prioricen los vínculos afectivos y la solidaridad, que guíe el descubrimiento de sí mismo y del entorno, para que todos podamos compartir con placer el accionar con otros: escucharlos, comprenderlos y a la vez ser escuchados y comprendidos; que estimule un creciente desarrollo motriz a partir del conocimiento del propio cuerpo involucrando aspectos de plaver, movimiento, comunicación y creación (Ver especificidades de la Educación Inicial, en el nuevo Programa, pgs. 13 y 14). ¿Eso quiere decir comenzar por el solfeo, como nos pasó a muchos? El nuevo Programa (pg 80-81) subraya que “el acercamiento a la música se realizará desde la vivencia sensorial y corporal, sin el conocimiento teórico previo, que podrá ser abordado en una instancia posterior... Es que el aula taller de música es un espacio y un tiempo para accionar donde se puede sentir, expresar, pensar, crear, enseñar y aprender en colaboración”. ¡Por fín! Hace años que esperábamos orientaciones así. Es que hacer música no sólo “afina” la voz, el oído, el ritmo. También la escucha, los sentimientos, las relaciones, la actividad en común. La música, las canciones, el baile, conecta a las personas de muchas maneras, posibilita la comunicación y ofrece formas para expresar emociones de manera no verbal. HOY HAREMOS MÚSICA, Y disfrutando, aprendiendo Música APRENDEREMOS COMO ENSEÑAR. ¿Cómo? Motivamos la canción. La escuchamos varias veces. La aprendemos por repetición, sin nunca perder el ritmo, sin hablar, es decir sin cortes y explicaciones, frase por frase, uniéndolas.- un grupo, otro.- Toda la canción – Nos animamos a mover las manos para descubrir el latido, el pulso de la canción. ¿Hay algún sonido más largo que los otros? Señalamos las sílabas que duran más - Y cuando esté asegurada, podremos corporizarla, desplazarnos e incluso cantarla en canon. Seguramente al terminar, habremos experimentado la mayoría de los aspectos musicales que aparecen en la pg 132 del nuevo Programa. Esta selección pretende abrir el camino, cercano la a XO y más lejano a la lecto-escritura musical. Es que las posibilidades musicales de la XO son enormes. Pero no para funcionar en solitario, fuera de la educación artística. Si no se disfruta y asume el ritmo, la melodía, la armonía, el texto, imposible aprovechar a fondo el TamTam. Y, a su vez, el TTM puede incentivar una educación musical mejor. Una última cuestión: Sólo hemos colocado las partituras de las canciones, cuyos sonidos no hemos encontrado en la internet. Y la mayoría de estas partituras tienen unas letras en la parte superior del pentagrama que indican los acordes con que se pueden acompañar.

30. Una señora iba

2.Y la señora dijo: “que yo no he sido. Ha sido mi sombrero por distraído”. “Si ha sido su sombrero la multa pagará-para que aprenda su sombrero a mirar por donde va”.

Escenificar la canción sería interesante (cada niño podría inventar un gesto). Una buena ocasión para conversar sobre las normas (297) de convivencia (en la escuela, en el tránsito, etc.) y cambiar algunas palabras e incluso el argumento.

31. Cielitos de Bartolomé HidalgoCielito, cielo que sí, el Rey es hombre cualquiera, y morir para que él viva, la pucha es una zonzera. Cielito cielo que sí, vivan las autoridades – y también que viva yo, para cantar las verdades.Cielito, cielo que sí–guárdense su chocolate–que aquí somos indios puros y sólo tomamos mate. Cielo del pueblo orgulloso, cielo de Montevideo – que alumbre la libertad en nuestro nativo suelo.

Bartolomé Hidalgo es uno de los personajes del Día del Patrimonio 2009. Muy sencilla melodía para tocar en el TamTamMini con 3 sonidos y por tanto 3 dedos de una sola mano. Asegurar muy bien la canción, moverla y caminarla siguiendo el 3x4, antes de pretender bailarla con figuras (285). Convendría ver http://www.youtube.com/watch?v=VWAaY4fsn60. La partitura es el Nº 1 de Primeras canciones, dentro de Materiales XO, de www.reducativa.com/wiki.

32 Viva la fiesta. BoliviaLaralaralay, laray, laray la, (1ª bom bom bom bom bom) (2ª bom bom borom bombombom)Con las manos x x x (plas plas plas) – Con los pies x x x (pum pu, pum) – Viva la fiesta. (bis)

Danza boliviana de Carnaval de Oruro. Podría introducir la presencia de las culturas indígenas (412)La partitura, en el nº 50 de Primeras canciones. La aprendí de un amigo educador musical boliviano, de Tarija, en un curso, en Buenos Aires. Muy divertida para chicos y grandes. El colega la titulaba “Viva la fiesta”. E introducía en los silencios el grito Hey, y los golpes con las manos y los pies (293). Tal como se indica en la partitura. Con los niños la realicé muchas veces añadiendo otros gestos, de menos a más silenciosos: en la mesa-en las rodillas, en la cabeza-en los hombros, con los ojos (cerrando y abriéndolos)-con la cola….. El movimiento es semejante al nuestro de Carnaval.

33. La farolera tropezó.Ronda tradicional (293), con cambios de orientación y muchísimas versiones. Una de ellas:La farolera tropezó y en la calle se cayó. Al pasar por un cuartel, se enamoró de un coronel. El coronel alzó la barrera para que pasara la farol. La farol. no pasó de la risa que le causó. 2 y 2 son 4, 4 y 2 son 6, 6 y 2 son 8 y 8 16. Y 8 24 y 8 32. Ay niña bonita,me arrodillo en vos.

Page 3: Docentes-canciones Para Los Mas Chicos

Letras, notas y vínculos – Canciones para los más pequeños Letras, notas y vínculos – Canciones para los más pequeños

26. Invierno

Ésta y otras canciones serían un aporte interesante a los contenidos de Ciencias de la Naturaleza: ordenación del tiempo en el paisaje, tiempo atmosférico. (296)...

27. Ya lloviendo estáLa partitura en “Primeras canciones” nº 4 de Reducativa. Muy fácil de tocar en el TamTamMini (3 dedos-3 notas- mano izda). Otra:“Que llueva, que llueva” (409).

28. Caballito gris. Foster

2 Su cola es blanca de color, dale, dale – en un gran pozo se cayó, dale muy bien.Se levantó a todo vapor, dale, dale – como un ferrocarril voló, dale muy bien. Cab. Famosa canción que entusiasma a los niños. Aplicar coreografías sencillas de cowboys. En http://www.youtube.com/watch?v=7GDxPj-kj9I Lo mejor es la canción, no los zapallos. Concordancia sust y adj(384). También -según un cancionero scout de Granada- se podría seguir la música con movimientos (siguiendo a uno) relacionados con una carrera de caballos, como: ademán de subirse, palmadas en los muslos imitando el galope de los caballos – inclinación del jinete a la drcha, a la izda, salto, saludar a la cámara sacando la lengua...

29. Tenemos una tía, la tía Mónica

Tenemos una tía, la tía Mónica, que cuando va de compras,le hacemos trulala. A sí le hace la pluma, la pluma le hace así, así le hace la pluma, la........A los niños les gusta más, otra versión. Con el mismo estribillo, moviéndose en rueda. En así mueve, se de-tienen, realizan el movimiento, y dan una vuelta sobre sí mismos. 2ª y 3ª per-sona (289). Muy interesante para reconocer las partes del cuerpo y sus movimientos.

Así mueve los ojos, Así, así, así . Así se da una vuelta, Así, así, así. Así mueve las cejas... la ñata... los hombros… los codos… las manos… Así con las caderas-con las rodillas Así mueve los pies… Así se mueve toda...

1.Arrorró mi niño. Nana.Arrorró, mi niño, - arrorró mi sol, - arrorró pedazo - de mi corazón.Esta niña mía- se quiere dormir, y el pícaro sueño - no quiere venir.Nana famosa (278). Más letras, la melodía, incluso para karaoke en flash player, se encuentran en: http://www.crececontigo.cl/ninosyninas/canta_ver.php?id=17 .

2. El lunes fue – los días de la semanaEl lunes fue que Juan Juanín y Juancito, vinieron por mí a darme un regalito.Yo no estaba allí – y el más chiquitín – les dijo: “mañana otra vez aquí”.Canción francesa. Letras, movimientos y partitura están en el nº 1 de “Canciones con movim rítmicos”, dentro de Materiales XO – TamTamMini de www.Reducativa.com/wiki . El día siguiente. Días de la semana (287) y los porqué (pg 278). Narración de anécdotas (282).

3. Ni tú ni tú ni tú. Ronda.

Es un juego de sortear, y de nombrar a los compañeros, cambiando Periquito y Pericón. Para desplazarse en el espacio y reconocer nombre y lugar propio y del otro (280)

4. Arroz con leche. RondaArroz con leche, me quiero casar, con una señorita, de este lugar, que sepa coser (o reir), que sepa bordar (o cantar), que sepa abrir la puerta – para ir a jugar. Contigo si, contigo no, con esta señorita me caso yo. Otra versión recogida en Sevilla: Arroz con leche, que a usted le aproveche, se quiere casar -con una mocita - que no vale ná, Ni sabe coser, - ni sabe lavar, ni sabe dar la vuelta - de la campaná. ¡Hu-í! ¡Hu-á! - Cutichi, cutichá. - ¡Hu-í! ¡Hu-á! - Cutichi, cutichá. Letra y música pueden bajarse de http://www.madspaniard.com/popular.php?cancion=arroz_con_leche. Se canta como juego de paseillo.

5. Que los cumplas felizVer video en inglés. Dib animados (Greynautz): http://www.youtube.com/watch?v=4KZg0RbRHEs

Muy divertido. La partitura la encontramos en la canción 27 dentro de Materiales XO – TamTamMini de www.Reducativa.com/wiki . Al acompañar con las palmas se está ejecutando el pulso (278), un nuevo ritmo(3x4) y reconociendo los nombres (282).

Page 4: Docentes-canciones Para Los Mas Chicos

Letras, notas y vínculos – Canciones para los más pequeños Letras, notas y vínculos – Canciones para los más pequeños

6. Apu, el indiecitoApu el indiecito va tocando su tambor,pum, pum, pum, pum, pum, pum, pum, pum, pum, pum, pum.Con la flecha y el caballo al galope va, pum, pum.......El cacique con la tribu a su encuentro va, pum, pum, ...Hacen rueda junto al fuego y bailando están, pum, pum....

Para trabajar el ritmo y el pulso (278, 285), caminarlo uno detrás de otro e improvisar. Culturas indígenas (417)Más adelante (5 años?) se podría correr el ritmo, al estilo carnavalito. La letra y música, acompañando el ritmo con la palabra cantada, se puede bajar de http://www.lablaa.org/blaavirtual/ninos/encoche/paco.htm en una hermosa versión de Pilar Posada.

7. Sol, solcito

2 Si está frío, aga-rrate la campera. Si está frío, la campera y un go-rri- to.3 Saldrá el sol y hará buen día, hará buen día. Saldrá el sol y hará buen día, el mejor. La 1ª estrofa ambién podría cantarse: Sol, solcito, venga uste' a verme, venga usté' a verme.... Hay escuelas donde los niños la cantan, si llovió toda la noche y están nerviosos porque se acerca la hora del patio y no para de llover. Es una canción infalible, porque, horas más, horas menos, saldrá el sol. Y tiene algo que ver con Ciencias de la naturaleza: radiación solar y luz (279, 286). Hay un gran número de variantes de cómo los niños la gesticulan.

8. Las manitos. FranciaLas manitos, - las manitos, - ¿dónde están? - ¡aquí están!ellas se saludan, - ellas se saludan - y se van, y se van.

Con la melodía de Frère Jacques, un portal chileno ha colocado esta letra -reconocer el cuerpo (278)- y su melodía en http://www.crececontigo.cl/ninosyninas/canta_ver.php?id=10Después de aprenderla bien ¿se podría cantar en canon, en 2 grupos, persiguiéndose?

9. Canción de los coloresSoy el color amarillo y me gusta mucho el sol – Pinto todos los pollitos al cantarles mi canción.Yo tengo el color del cielo. También el color del mar – El azul, así me llaman, cuando salgo a navegar.En la nariz del payaso, en el traje de Noel – Soy el rojo apasionado – y a todo el mundo quiero.

Es la 1ª parte -colores binarios- (402). Hay una 2ª para los 4 años -colores secundarios. Personalmente no me van las voces distorsionadas de adultos, pero letra y música de la canción, así como orientaciones didácticas interesantes se encuentran en:http://www.uruguayeduca.edu.uy/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?GUID=ed8c5fb9-72fb-40a1-9f46-b1c541d3ebdf&ID=136341&FMT=223 .

Para los 5 años

22. Estrellita ¿dónde estás?Archiconocida canción con multitud de versiones en español. Si los niños o adultos conocen una versión y no es muy horrible, cántenla como ellos la sepan. Si no, ahí va una letra: Estrellita ¿dónde estás? Busco y no te encuentro – No veo tu resplandor – arriba en el cielo. Guíame en mi caminar,sé tú mi faro de luz- Estrellita ¿dónde estás? Busco y no te encuentro. El nuevo Programa de Educación Inicial y Primaria, en sus ejemplificaciones de música (pg 400) propone escuchar a Mozart. Mejor hacerlo a partir de una melodía conocida. Precisamente es obra suya las preciosas 12 variaciones (año 1778) (no dejar de ver y escuchar http://es.youtube.com/watch?v=_wIwHcdlCGg,) sobre esta melodía que le cantaba su mamá. Era una canción estudiantil francesa anterior (año 1761), titulada “si yo te contara, mamá…”, que tenía una letra non sancta. Más tarde se le aplicó la letra de un poema de Jane Taylor que es la que se canta hoy y que podemos ver y escuchar como .TwinKle, twinKle en inglés en KaraoKe: http://www.youtube.com/watch?v=IOJA_sBPaOA . Lindo cantarla en canon, una vez bien sabida: cuando un grupo comienza donde el otro comienza Estrellita.

23. En la granja de mi tía1. En la granja de mi tía, ia ia o – nadie duerme en todo el día, ia ia o. Con el perro (guau), perro (guau), pe pe perro (guau).2. En la granja de mi tía, ia ia o – nadie duerme en todo el día, ia ia o.

Con el gato (miau), gato (miau), ga ga gato (miau).Con el perro (guau), perro (guau), pe pe perro (guau).

Canción del mundo de habla inglesa, que por acá conocimimos en italiano. Podría acompañar textos sobre seres vivos (386). Ver: . http://www.youtube.com/watch?v=mPG6LWO5lQs. Enormemente popular, juega con las onomatopeyas de los animales, que también podemos encontrar en los sonidos -espléndidos- del TamTamMini. Se suele cantar añadiendo al nuevo animal, todos los anteriores. La partitura como otras en www.Reducativa.com/wiki.

24. Alto, altoAlto, alto, desde el cielo la estrellita se cayó. Despacito voy subiendo para no caerme yo.Do' do' si si la la sol sol fa fa mi mi re re do. Do do re re mi mi fa fa sol sol la la si si doAltura y dureción sonidos (293). La partitura como otras en www.Reducativa.com/wiki. – Materiales XO. TTM Primeras canciones, nº 5. Simplemente baja y sube la escalera de los sonidos. Lo que importa para poder entrar en el mundo de la música y tocar el TamTamMini.

25. Dos por diez Dos por diez dos por diez, bizcochitos calentitos, dos por diez.Un pregón (294), que daría lugar a descubrir palabras clave en textos (385) y a crear otros. Las notas están en el nº 5 de TTM Primeras canciones en www.reducativa.com/wiki .

Page 5: Docentes-canciones Para Los Mas Chicos

Letras, notas y vínculos – Canciones para los más pequeños Letras, notas y vínculos – Canciones para los más pequeños

21. Mary had – Mary tiene un corderín

Ahí va una traducción “cantable” en español:Mary tiene un corderín, chiquitín, chiquitín-Mary tiene un corderín de blanco vellón.Donde quiera Mary va, Mary va, Mary va. Donde quiera Mary va, el cordero detrás.A la escuela un día fue,un día fue, un día fue.A la escuela un día fue,también quiso entrar.Los niños puro reir,puro reir, puro reir, Los niños puro reir, al ver al corderín.Y fue tal la conmoción, conmoción, conmoción. Y fue tal la con. Que el maestro lo sacó.El cordero la esperó la esperó, la esperó, el cordero la esperó hasta que Mary llegó."¿Quiere a Mary el corderín? Sí que sí,sí que sí. ¿Quiere a Mary el corderín?Porque ella tambié. Canción en lengua inglesa, muy popular y fácil de cantar en español y en su propio idioma y de tocar en el TamTamMini con la mano izquierda (mi re do: c x z ó e w q). Además les encanta recorrer -en los instrumentos- los sonidos de animales.

El texto es la narración de una anécdota y la descripción del personaje (282). También, después de bien sabida la canción,se podrían imaginar aventuras de Mary con su corderito, ¿crear alguna letra?, y palmear alguna estrofa, por parejas, siguiendo el pulso, como por ej: palmas yo, palmas drchas, palmas yo, palmas izdas. Palmas yo, palmas las dos manos a la vez-3 veces-.

¡¡¡Son tántas las canciones sobre animales que darían mucho juego!!!: Cangrejito es una de ellas http://www.crececontigo.cl/ninosyninas/canta_ver.php?id=16. Otra muy divertida: mi burro le duele la cabeza http://www.madspaniard.com/popular.php?cancion=el_burro_enfermo. Érase una vez un lobito bueno....

10. Aserrín, aserránAserrín aserrán - los maderos de san juan - piden pan no les dan,

piden queso y les dan hueso – y les cortan el pescuezo.Para jugar a este juego, podrían sentarse por parejas en el suelo y agarrados de las manos, balancearse de atrás adelante, siguiendo el ritmo. Al llegar al último verso, hacerse cosquillas debajo de la barbilla. Extraordinarias las reflexiones, trasladables a los niños de 3 años, en http://www.elbebe.com/index.php/es/tercer-mes/juegos-de-falda . En el mismo sentido ver video: http://www.youtube.com/watch?v=1TquZWpj31I

Para los 4 añosEn cualquiera de las canciones se puede destacar y disfrutar la dualidad sonido-silencio, la intensidad como cualidad del sonido y vivenciar el espacio con diversos movimientos (285)

11. Los 10 indiecitos (EE.UU)

(y bajar) 10 y 9 y 8 indiecitos, 7 y 6 y 5 indiecitos, 4 y 3 y 2 indiecitos, 1 indiec. es. ¿Hay algún procedimiento mejor para aprender los números naturales hasta el 10? (284)Originalmente era una canción sobre 10 negritos (ver wikipedia), que Agatha Christie tomó para una famosa novela. Hay un video con la canción en inglés: http://www.youtube.com/watch?v=5IO24dCmxk0. Y muchas ideas de programación en: http://www.rmm.cl/index_sub.php?id_seccion=7680&id_portal=902&id_contenido=12393

12. Arriba Juan.- Dinamarca.Arriba Juan, arriba Juan, ya cantó el gallito. Ay no mamá, ay no mamá, es muy tempranito.Arriba Juan, arriba Juan, vamos a la escuela. Ay no mamá, ay no mamá,me duele la muela.Arriba Juan, arriba Juan, te compré un helado. Ay sí mamá, ay sí mamá, ya estoy levantado. Contenidos: Arriba, abajo. Descripción de personajes (282)La versión cantada -con alguna variante- la encontramos en: http://www.lablaa.org/blaavirtual/ninos/encoche/arriba-juan.htm

Page 6: Docentes-canciones Para Los Mas Chicos

Letras, notas y vínculos – Canciones para los más pequeños Letras, notas y vínculos – Canciones para los más pequeños

13. Juancito cuando baila

*- con la mano - con el brazo - con el codo - con el pie -con la oreja –con la ñata - con la cola. Especial para reconocer y mover las diversas partes del cuerpo (285) y reconocer el lugar de “ellos” y de “todos” (287). Se pueden acumular movimientos. 1º “con el dedo, dedo, dedo”. Después “con la mano....; con el dedo, dedo,dedo”. Todos en rueda cantan y palmean el pulso. Y mueven con el pulso de la canción el dedo, la mano…. También, uno por vez (cam-biar el nombre) podría ir al centro y tocar el suelo con el dedo (con la mano, etc). Entonces, como todos acaban por los suelos, no conviene hacerla un día que queramos estar limpitos.

14. Con mi martillo

Con mi serrucho, con mi cepillo, con mi.... Muy fácil gesticular, sustituir nombres y verbos, y tocar en el teclado del TamTamMini (3 teclas:mn,;3 dedos-mano drcha; 3 sonidos)

15. Debajo un botón.Debajo un botón ton ton, que encontró Martín tin tin, había un ratón ton ton, ¡ay que chiquitín, tin tin. - Ay que chiquitín tin tin, era aquel ratón ton ton, que encontró Martín tin tin, debajo un botón, ton ton. Encontramos la partitura en el nº 11 de las Canciones, dentro de Materiales XO – TamTamMini de www.Reducativa.com/wiki . Ver video cantado con dib animados en: http://www.youtube.com/watch?v=duhSUtPcvYU Para cantar en ronda. Después de aprender la canción, se puede señalar, al cantar la palabra, un botón de su ropa, al frente, al suelo (ratón) y gesto para chiquitín. También se podría palmear al decir ton ton ton, y con dos dedos el tin tin tin. En ocasiones la he cantado con los niños diciendo los ton ton y tin tin con la a( debajo un botantantan, que encontró Martantantan...) y también con las demás vocales.

16. El elefantónMiren hacia allá en el tejado aquel, hay un gran animal que en bicicleta va.Un elefantón ¿qué creen que tendrá: una trompa delante y una cola detrás.

Corporizar canciones entusiasma a los niños. Las canciones sobre animales ayudan a compararnos con ellos (282, 284, 286). Movimientos y partitura están en el nº 1 de “Canciones con movim rítmicos”, dentro de Materiales XO www.Reducativa.com/wiki.

17. El oso y el ositoEl oso y el osito al bosque juntos van. El oso va delante y el osito va detrás. El osito le dice ba ba ba ba ba ba. El oso le contesta ba ba ba ba ba ba.

El osito cansado no quiere caminar. El oso entusiasmado quiere andar mucho más. Al aprenderla e interpretarla, los niños podrían cantar lo que corresponde al osito, y un adulto lo del oso. La diferencia de timbres ayudaría a reconocer la diferencia de alturas: más agudo – más grave. Hay audiovisuales preciosos de oso-osito. (¿Cambios en la gestación? 404). La partitura están en el nº 14 de Primeras canciones, en Materiales XO–TamTamMini de www.Reducativa.com/wiki.

18. El lagarto y la lagartija El lagar- to y la lagar-ti - ja, van junti-tos a tomar sol

en invier - no cuando hace frí - o en ve- ra - no con el calor.Si el cielo está gris – no quieren salir. Si el cielo está azul-van derecho a la luz.

Sobre la locomoción en los animales (286). Es un ritmo nuevo: 3x4: Un vals. ¿Cómo se moverán?. Muy fácil de tocar en el TamTamMini (3 teclas -zxc-, 3 dedos: mayor, índice, meñique). Las notas están en el nº 4b de Primeras canciones en la web de Reducativa.

19. Canción de los coloresVer las indicaciones de la canción 9. Esta es la 2ª parte: colores secundarios y reconocimiento de plantas según porte (405). La letra dice así:Un buen día el amarillo-se encontró al rojo jugando, fueron juntos a subirse al gran árbol del naranjo. El azul y el amarillo se aburrieron de ver tele - y se fueron a la plaza a jugar al pasto verde.Azul y su amigo rojo estaban muy hambreados – se comieron unas moras y sus labios están morados.

20. Para gente menudaPara gente menuda vamos a cantar – en la tierra y el bosque, la luna y el mar.No interesa el lugar para poder decir – que, cantando, la vida se vuelve feliz.Al chiquito, chiquito cantaré ternura - y a los más grandecitos contaré aventuras,a la tía Francisca y al abuelo Andrés, - cantaremos canciones todas al revés (D.C.)... Familia. Cambiar los nombres. La partitura de esta canción está en el nº 13 de Primeras canciones, en Materiales XO–TamTamMini de www.Reducativa.com/wik i .