154
SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS “SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA PARA OBRAS TERRESTRES, PAQUETE A”. ANEXO "B-1" ESPECIFICACIONES PARTICULARES LICITACIÓN PUBLICA INTERNACIONAL CON TLC No:______________________________________ FECHA:__________________________________ HOJA 1 DE 154 EL PRESENTE ANEXO ES PARTE DEL CONTRATO No…………………..CELEBRADO ENTRE PEMEX-EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN Y…………………………………………………………… PARA LA EJECUCIÓN DE LOS SERVICIOS DE “SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA PARA OBRAS TERRESTRES, PAQUETE A” DE PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN. ANEXO “B-1” ESPECIFICACIONES PARTICULARES Revisión 0

Ethan Frome - PEMEX Exploración y Producción · Web viewCuadricula en sistema de ... trompos y estacas en el eje del camino. El ancho de las secciones ... auxiliares, lista de equipo,

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ethan Frome - PEMEX Exploración y Producción · Web viewCuadricula en sistema de ... trompos y estacas en el eje del camino. El ancho de las secciones ... auxiliares, lista de equipo,

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA PARA OBRAS TERRESTRES, PAQUETE A”.

ANEXO "B-1"ESPECIFICACIONES PARTICULARES

LICITACIÓN PUBLICA INTERNACIONAL CON TLC No:______________________________________FECHA:__________________________________

HOJA 1 DE 106

EL PRESENTE ANEXO ES PARTE DEL CONTRATO No…………………..CELEBRADO ENTRE PEMEX-EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN Y…………………………………………………………… PARA LA EJECUCIÓN DE LOS SERVICIOS DE “SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA PARA OBRAS TERRESTRES, PAQUETE A” DE PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN.

ANEXO “B-1”

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

Revisión 0

Page 2: Ethan Frome - PEMEX Exploración y Producción · Web viewCuadricula en sistema de ... trompos y estacas en el eje del camino. El ancho de las secciones ... auxiliares, lista de equipo,

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA PARA OBRAS TERRESTRES, PAQUETE A”.

ANEXO "B-1"ESPECIFICACIONES PARTICULARES

LICITACIÓN PUBLICA INTERNACIONAL CON TLC No:______________________________________FECHA:__________________________________

HOJA 2 DE 106

1.0 LEVANTAMIENTO EN CAMPO

1.1 CON PERSONAL ESPECIALISTA

ALCANCEEl contratista es responsable de recabar toda la información requerida para la correcta conceptualización y ejecución del proyecto, realizando levantamientos físicos y topográficos a instalaciones, recopilación de la información y los estudios e investigaciones en el sitio donde se efectuarán las obras que se proyectaran. (Incluye reportes, croquis y registros fotográficos).

Es responsabilidad de la compañía verificar en campo la información proporcionada de origen en la orden de servicio por PEP y proceder a complementarla con levantamientos, los cuales deben ser efectuados utilizando instrumentos y equipos de medición especializados para este fin: distanciómetros láser, equipo de ultrasonido para medición de espesores de tuberías, detector de metales, entre otros

El levantamiento debe ser documentado, debiendo tener como mínimo lo siguiente:

a) Nombre del proyecto y número de contrato.b) Razón social del contratista.c) Datos específicos de la instalación.d) Nombre, cargo y firma de la persona quien realiza y revisa el levantamiento.e) Fecha del levantamiento.f) Referencias del levantamiento con las acotaciones, referencias y cotas pertinentes.

El reporte del levantamiento físico y el reporte fotográfico de campo, serán entregados a PEP, la elaboración forma parte de las H-H de levantamiento; cuando personal del contratista se programe y realice levantamientos en campo en las instalaciones de PEP, estará sujeto al horario de trabajo establecido por PEP y a todas las disposiciones en materia de seguridad física, seguridad industrial y protección ambiental vigentes.

Todas las actividades relacionadas con los levantamientos se pagarán con base en esta partida (hora-hombre). Para tal efecto todos los recursos requeridos para ello son responsabilidad del contratista proporcionarlas y deben de ser integrados en la partida.

A continuación se relacionan sin ser limitativos estos recursos:

Personal técnico profesional y de apoyo. Ingeniería de proceso. Ingeniería civil-estructural. Ingeniería mecánica. Ingeniería eléctrica. Ingeniería de corrosión. Tuberías. Automatización y control. Arquitectura Seguridad industrial.

Revisión 0

Page 3: Ethan Frome - PEMEX Exploración y Producción · Web viewCuadricula en sistema de ... trompos y estacas en el eje del camino. El ancho de las secciones ... auxiliares, lista de equipo,

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA PARA OBRAS TERRESTRES, PAQUETE A”.

ANEXO "B-1"ESPECIFICACIONES PARTICULARES

LICITACIÓN PUBLICA INTERNACIONAL CON TLC No:______________________________________FECHA:__________________________________

HOJA 3 DE 106

Control de proyecto. Telecomunicaciones. Topografía. Ingeniería ambiental

Administración, coordinación de proyectos, mensajería, control de calidad, entre otros. Todos los equipos que sean necesarios para los levantamientos y en su caso el software requerido y

licencias. Distanciómetros láser, equipo de ultrasonido para medición de espesores de tuberías, equipo fotográfico,

detector de metales, entre otros Todos los consumibles e insumos que intervienen directamente en la realización del concepto de trabajo

deberán ser incluidos en el costo directo del precio unitario. Los consumibles e insumos necesarios son discos compactos, papel bond, tóner, cartuchos, carpetas, entre otros.

Equipos de seguridad indicados en el anexo “SSPA”

UNIDAD DE PAGO: HORA-HOMBRE (H-H.)

CRITERIO DE PAGO: CRITERIO DE PAGO: Pemex Exploración y Producción reconocerá el pago del contratista de este concepto, con base a los recursos devengados en cada periodo mensual, tales como: Horas Hombre de Trabajo señaladas en el anexo C y Gastos Reembolsables de acuerdo a los criterios que define el tabulador de Gastos Reembolsables del Anexo C-2.

2.0 TRABAJOS DE TOPOGRAFÍA Y SERVICIOS COMPLEMENTARIOS ASOCIADOS CON LA ESPECIALIDAD

Este concepto consiste en la elaboración de levantamientos topográficos para la obtención de permisos de paso y legalización de los derechos de vía de la infraestructura terrestre para los proyectos de PEP, así como los servicios complementarios de identificación y determinación de re-trazos de los ductos del proyecto, balizados para la realización de las visitas y recorridos del personal de PEP con las dependencias gubernamentales, a fin validar y otorgar la autorización de los permisos requeridos.

Para fines de pago, no se consideran trabajos parciales, únicamente los terminados al 100%, de acuerdo a sus correspondientes unidades, conceptos y partidas anotadas en el anexo “C”, (planos, actividades y documentos firmados por el contratista y aprobados por PEP).

Para dar cumplimiento al objetivo de este servicio el contratista deberá llevar a efecto el desarrollo de los trabajos de topografía, considerando en forma enunciativa más no limitativa y de acuerdo a las características de la partida que le corresponda los siguientes recursos y actividades:

PARA TOPOGRAFÍA DE CAMPO.

Estudio preliminar. Apertura de brechas. Trazo de poligonal abierta y cerrada. Propagación de coordenadas.

Revisión 0

Page 4: Ethan Frome - PEMEX Exploración y Producción · Web viewCuadricula en sistema de ... trompos y estacas en el eje del camino. El ancho de las secciones ... auxiliares, lista de equipo,

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA PARA OBRAS TERRESTRES, PAQUETE A”.

ANEXO "B-1"ESPECIFICACIONES PARTICULARES

LICITACIÓN PUBLICA INTERNACIONAL CON TLC No:______________________________________FECHA:__________________________________

HOJA 4 DE 106

Propagación de nivel. Posicionamiento de puntos con equipo G.P.S. Referencias. Nivelación de perfil. Sondeo de ductos en operación. Trazo de ejes de proyectos existentes. Levantamiento topográfico de áreas de instalaciones de infraestructura terrestre. Levantamiento de polígono de localización de pozos. Localización y cruzamiento de ductos en operación y obras especiales. Secciones transversales. Planimetría Altimetría Batimetría. Cuadrilla de topografía

PARA TOPOGRAFÍA DE GABINETE.

Post proceso de vértices G.P.S. Calculo de poligonal cerrada y abierta. Dibujo de planos

PERSONAL

Para la ejecución de los trabajos de topografía con personal especialista, el contratista deberá contar con un mínimo de tres (3) brigadas topográficas para atender en forma simultánea los requerimientos de levantamientos topográficos y balizados que necesite Pemex exploración y producción conformadas cada una con los siguientes perfiles del personal:

Ingeniero topógrafo (levantamientos terrestres).El ingeniero topógrafo deberá ser profesionista con título y cédula, así como acreditar experiencia mínima de 5 (cinco) años en levantamientos topográficos terrestres.

Ingeniero topógrafo (levantamientos de batimetrías).El ingeniero topógrafo deberá ser profesionista con título y cédula, así como acreditar experiencia mínima de 5 (cinco) años en levantamientos de batimetrías.

Auxiliar de ingeniero topógrafo (levantamientos terrestres).El auxiliar de ingeniero topógrafo deberá contar con experiencia mínima de 3 (tres) años efectuando levantamientos topográficos terrestres.

Auxiliar de ingeniero topógrafo (levantamientos de batimetrías).El auxiliar de ingeniero topógrafo deberá contar con experiencia mínima de 3 (tres) años efectuando levantamientos de batimetrías.

Cadenero.

Revisión 0

Page 5: Ethan Frome - PEMEX Exploración y Producción · Web viewCuadricula en sistema de ... trompos y estacas en el eje del camino. El ancho de las secciones ... auxiliares, lista de equipo,

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA PARA OBRAS TERRESTRES, PAQUETE A”.

ANEXO "B-1"ESPECIFICACIONES PARTICULARES

LICITACIÓN PUBLICA INTERNACIONAL CON TLC No:______________________________________FECHA:__________________________________

HOJA 5 DE 106

El cadenero apoyara a las funciones del personal profesional y técnico que trabaja para los diferentes proyectos, deberá contar con estudios de bachillerato o técnicos en el área de topografía, con experiencia mínima de 2 (dos) años efectuando levantamientos topográficos.

Obrero general.El obrero general apoyara a las funciones del personal profesional y técnico, así como a los cadeneros que trabajan para los diferentes proyectos, deberá contar con estudios mínimos de secundaria, bachillerato o técnicos truncos en el área de topografía, con experiencia mínima de 1 (un) año efectuando levantamientos topográficos.

En caso de que por necesidades del proyecto se requiera, deberá considerarse la participación de un especialista en ingeniería hidrológica quien deberá ser profesionista con título y cedula, además de contar con estudios acreditables en la especialidad, acreditando una experiencia mínima de 5 (cinco) años en el desarrollo de proyectos de ingeniería hidrológica.

Equipo mínimo por brigada topográfica.

Será requisito indispensable que el contratista cuente con equipo de comunicación, debiendo proporcionar el número del teléfono o radio al supervisor de la orden de servicio para su localización a cualquier hora (sin importar donde se encuentre el contratista).

El material y equipo utilizado en la realización de los servicios deberán estar en condiciones óptimas de operación, el contratista debe de contar como mínimo con el equipo que se enlista a continuación:

Una (1) camioneta tipo pick-up, doble cabina con aire acondicionado, protección tubular para cajuela, con capacidad de carga de ¾ tonelada mínimo, modelo mínimo 2014, con un sistema de rastreo y monitoreo mediante GPS.

Dos (2) posicionadores satelitales de doble frecuencia con al menos 10 canales independientes precisión estática horizontal 0.005 m +1 ppm, vertical 0.010 m +2 ppm y que registren un mínimo de 7 satélites, número suficiente para garantizar los trabajos con la eficiencia requerida.

Un (1) detector de metales rd 4000 o equivalente que de manera digital informe la profundidad de la tubería a cuando menos 5 metros.

Una (1) estación total de 3 seg. De precisión y resolución de 1 seg., alcance con un prisma 5000 m, alcance sin prisma 150 m, alcance con tarjeta reflejante 500 m, memoria interna 10,000 puntos, prisma receptor para trazo con aditamentos: (1tripie, 2 balizas telescópicas de 7 m, dos prismas unitarios, 2 pares de bípodes).

Un (1) nivel electrónico digital con precisión de 1.0 mm, 32 aumentos, imagen directa, poder de resolución 3 seg. Rango de distancia con código de barras 100 m pantalla digital, para nivelación y secciones transversales con aditamentos: (1 tripie, 2 estadales de 7 m).

Un (1) navegador manual (GPS explorador). Una (1) cinta métrica de 30 m Una (1) cámara fotográfica digital de 7.0 mega píxeles alta resolución (3062 x 2292) con tarjeta de

memoria de 1gb, zoom óptico 3x, zoom digital 4x mínimo. Viboreras para todo el personal (incluyendo personal de apoyo de PEP, Herramienta menor suficiente para el correcto desarrollo (machete, marro, pala, pico, entre otros) Material para el balizado de los trazos.

Revisión 0

Page 6: Ethan Frome - PEMEX Exploración y Producción · Web viewCuadricula en sistema de ... trompos y estacas en el eje del camino. El ancho de las secciones ... auxiliares, lista de equipo,

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA PARA OBRAS TERRESTRES, PAQUETE A”.

ANEXO "B-1"ESPECIFICACIONES PARTICULARES

LICITACIÓN PUBLICA INTERNACIONAL CON TLC No:______________________________________FECHA:__________________________________

HOJA 6 DE 106

Libretas de campo. Antiviperino. Tabla de campo.

Para los casos de batimetría, adicionalmente deberá considerarse el uso de:

Una (1) ecosonda Echo trac Niki Odón o (similar) equipada con GPS.

Para garantizar la debida ejecución de los trabajos y la calidad de los servicios que realizará, el contratista deberá entregar al residente y/o supervisor de Pemex exploración y producción, previo al inicio de los trabajos, lo siguiente:

Presentar físicamente los equipos propuestos para la ejecución de los trabajos de topografía con las características solicitadas por PEP, así como los certificados de calibración del equipo que utilizará, los cuales deberán indicar la fecha en la cual se realizó la calibración, periodo que cubre la certificación y deberá tener vigencia durante el periodo de ejecución de los servicios. Los documentos de calibración deben ser emitidos por el fabricante de equipos, distribuidor autorizado, o por una casa certificadora acreditada por la EMA u otra entidad nacional o internacional reconocida.

El contratista debe entregar a la supervisan de la orden de servicio, un reporte diario de las actividades de topografía efectuadas el cual debe contener la relación de actividades y las evidencias fotográficas de las mismas.

A continuación se indican las actividades involucradas para desarrollar los levantamientos en campo con personal especialista, así como los alcances correspondientes a cada actividad.

Establecimiento de vértices de control.

Se utilizaran un par de vértices al inicio de poligonales cerradas, se utilizaran al inicio y termino  de poligonales abiertas así como a cada 5 km de desarrollo en poligonales abiertas,

Serán necesarios mínimo dos equipos GPS, los datos serán entregados empleando los parámetros del DATUM itrf-92.epoca 1988 debiendo hacer entrega al mismo tiempo de un respaldo magnético. Deberá entregarse a sí mismo un dibujo o croquis

Con un mínimo de dos estaciones de monitoreo continuo (RGNA), con un límite de separación de 400 km. Entre estaciones existentes, fuera del área de proyecto y el límite del área del mismo.

Efectuar la observación por GPS por el método diferencial estático clásico, con equipo de receptores de doble frecuencia l1 y l2, con 10 canales como mínimo, con precisión de 5 mm. + 1 parte por millón de la línea base (distancia al vértice oficial del INEGI), que registren un mínimo de 7 satélites, número suficiente para garantizar los trabajos con la eficiencia requerida,

Con tiempo de medida cada uno de 1 a 3 horas, de acuerdo a la siguiente tabla

Revisión 0

Distancia del sitio de Observación a la estación fija Vértice de la RGNA

Tiempo de posicionamiento (de observación o toma de datos).

Page 7: Ethan Frome - PEMEX Exploración y Producción · Web viewCuadricula en sistema de ... trompos y estacas en el eje del camino. El ancho de las secciones ... auxiliares, lista de equipo,

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA PARA OBRAS TERRESTRES, PAQUETE A”.

ANEXO "B-1"ESPECIFICACIONES PARTICULARES

LICITACIÓN PUBLICA INTERNACIONAL CON TLC No:______________________________________FECHA:__________________________________

HOJA 7 DE 106

HASTA 20 km.                                                                                                  60 MinutosDe 20 A 80 km.                                                                                                 90 MinutosDe 80 A 200 km.                                                                                              120 MinutosDe 200 A 300 km.                                                                                            180 Minutos De 300 A 400 km.                                                                                            210 Minutos

Empleando la tabla de predicciones, observar un promedio mínimo de 7 satélites, con un ángulo mayor a 15° sobre el horizonte de la antena y un promedio de PDOP de 5 como máximo; con base en esto determinar el horario para las  sesiones diarias.

Tomar dos fotos desde diferentes ángulos de la estación de observación, al momento de efectuar las observaciones, con los aparatos colocados y el personal operador; numerarlas en orden creciente y clasificarlas de forma que se facilite su identificación; describir el lugar y su acceso; además fotografiar las mojoneras.

2.1 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO DE INSTALACIONES DE PROCESO

ALCANCE:Este concepto aplicará para los levantamientos topográficos de deslindes y áreas ocupadas por instalaciones de PEP tales como: baterías de separación, estaciones de recolección, estaciones de bombeo, estaciones de compresión, centrales de almacenamiento y bombeo, entre otras instalaciones.

Incluye: transportación, mano de obra, equipo topográfico (estación total con accesorios), mojoneras y herramienta menor, reporte fotográfico y lo que se requiera para cumplir con el levantamiento topográfico.

La medición angular se hará con estación total de 01 seg. de lectura directa, cierre con error no mayor de 2 x a√ n donde: a = aproximación del aparato, n = número de lados de la poligonal.

Para el trazo se utilizara el método de lectura angular, repetición de ángulos, como mínimo 2 por vértice. Los levantamientos topográficos se realizarán mediante poligonales de apoyo cerradas dentro de la

instalación de que se trate. Para la ubicación de los detalles al interior de las instalaciones se utilizara el método de radiaciones. Los detalles a ubicar dentro de las instalaciones de PEP son equipos de proceso como tanques de

almacenamiento, separadores, equipo de bombeo, tuberías y equipos superficiales, cabezales de llegada de pozos, presas A.P.I., linderos perimetrales, estructuras de concreto, edificios y/u oficinas, postes de energía eléctrica, postes de teléfono, luminarias, drenajes pluviales y sanitarios, vialidades, banquetas y guarniciones, áreas de quemadores, entre otros.

Incluye la elaboración y colocación de mojoneras (40x40x60 cm), como referencias, ubicándolas en el perímetro de las instalaciones donde se garantice su permanencia.

La información levantada debe de tener 200 mts. de radio del proyecto que se trate o más si se requiere

PLANOS TOPOGRÁFICOS DE ÁREAS OCUPADAS POR INSTALACIONES DE PEP.

Se dibujarán en tamaño “D” según la especificación P.1.0000.06 Segunda Edición referente a estructuración de planos y documentos técnicos de ingeniería.

Este concepto aplica para la elaboración de planos de proyecto y planos definitivos (as-built). Se dibujaran los polígonos (cerrados) de deslinde y se indicara el rumbo y distancia entre vértices.

Revisión 0

Page 8: Ethan Frome - PEMEX Exploración y Producción · Web viewCuadricula en sistema de ... trompos y estacas en el eje del camino. El ancho de las secciones ... auxiliares, lista de equipo,

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA PARA OBRAS TERRESTRES, PAQUETE A”.

ANEXO "B-1"ESPECIFICACIONES PARTICULARES

LICITACIÓN PUBLICA INTERNACIONAL CON TLC No:______________________________________FECHA:__________________________________

HOJA 8 DE 106

Se obtendrán los datos de propietarios, lotes, predios, ranchería, municipio y estado. Croquis de localización. Se incluirán cuadros de construcción de los polígonos levantados (vértices, rumbos, distancias,

coordenadas y superficie). Se dibujarán los detalles representativos dentro del deslinde correspondiente, instalaciones de PEP tales

como edificios, oficinas, calles, guarniciones, ductos y cabezales superficiales, bardas y/o lienzos perimetrales, entre otros.

Se incluye archivo electrónico de respaldo, el o los borradores necesarios hasta la entrega de los planos de proyecto y planos as-built.

Se debe presentar como parte de los entregables: libretas de campo (conteniendo los datos del levantamiento, caratula, nombre del personal involucrado, fecha, marca, modelo y número de serie de los equipos utilizados), planillas de cálculo de levantamientos, álbum fotográfico, reporte diario de avances.

Se debe indicar el NAME y espejo de agua, para este último es necesario señalar la hora y el día en que se tomó el registro.

Se debe indicar en las libretas de campo, planos, los bancos de nivel cada 500 mts. Se debe indicar en campo en libretas de campo y en planos cada 500 mts. 2 referencias (RI y R2), En caso de que los proyectos sean mayor a 5000 mts. se debe posicionar 2 mojoneras o GPS (haciendo

triangulación con el trazo). Se debe indicar en las libretas de campo al final los cortes de los sondeos en campo de las líneas

existentes.

1. LOCALIZACIÓN, Y LAS OTRAS DOS A APROXIMADAMENTE 50 (CINCUENTA) METROS UNA DE LA OTRA ALINEADAS LAS TRES EN SECCIONES TRANSVERSALES. Las secciones transversales sobre el trazo del eje de la plataforma servirán para configurar el terreno

aledaño al eje en el ancho requerido por el proyecto. Se utilizara nivel electrónico digital y/o nivel de mano, dependiendo de lo accidentado del terreno. Se nivelará la sección respectiva a cada 10 m en ambos lados con base a la elevación de cada estación

de 20 m indicadas por los trompos y estacas en el eje de la plataforma. El ancho de las secciones transversales deberá corresponder a los requerimientos del terreno.

2. PLANOS TOPOGRÁFICOS Y PROYECTO CURVA- MASA PARA PLATAFORMAS Y CAMINOS DE ACCESO.

Se dibujarán en tamaño “D” según la especificación P.1.0000.06 Segunda Edición referente a estructuración de planos y documentos técnicos de ingeniería y las especificaciones del reglamento de trabajos petroleros.

Se dibujará el perfil del terreno natural con escalas convencionales, la escala vertical es 10 veces mayor que la escala horizontal, indicando las elevaciones en las estaciones cerradas a cada 20 m.

Se proyectará sobre el perfil del terreno natural la rasante de proyecto y se indicaran las elevaciones en las estaciones cerradas a cada 20 m.

Se indicaran los espesores de corte y terraplén. Se dibujaran a escalas iguales (vertical y horizontal) las secciones transversales del terreno natural. Se dibujarán en función de los espesores de corte y terraplén las secciones de proyecto.

Revisión 0

Page 9: Ethan Frome - PEMEX Exploración y Producción · Web viewCuadricula en sistema de ... trompos y estacas en el eje del camino. El ancho de las secciones ... auxiliares, lista de equipo,

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA PARA OBRAS TERRESTRES, PAQUETE A”.

ANEXO "B-1"ESPECIFICACIONES PARTICULARES

LICITACIÓN PUBLICA INTERNACIONAL CON TLC No:______________________________________FECHA:__________________________________

HOJA 9 DE 106

Se indicara en los planos de proyecto y definitivos (as-built) el cálculo de los volúmenes de corte y terraplén.

Se dibujará la planta topográfica de proyecto y definitiva (as-built) indicando en ambos casos las áreas afectadas por los taludes en corte y terraplén.

Norte astronómico y magnético indicando la declinación que rige en el lugar. Propietarios, lotes, predios, ranchería, municipio y estado. Rumbos y distancia entre vértices. Croquis de localización. Las secciones transversales, así como las pendientes longitudinales para los proyectos de curva masa

en plataformas y caminos de acceso serán determinadas con base en los requerimientos del terreno. Para la elaboración del proyecto de curva masa de caminos de acceso, incluye el cálculo de curvas

verticales. Archivo electrónico de respaldo, el o los borradores necesarios hasta la entrega de los planos de

proyecto y planos as-built. Se debe presentar como parte de los entregables: libreta de campo, planillas de cálculo de

levantamientos, álbum fotográfico, reporte diario de avances. Se debe indicar el NAME y espejo de agua, para este último es necesario señalar la hora y el día en que

se tomó el registro.

3. CONSTRUCCIÓN DE MOJONERAS.En toda localización, ya sea exploratoria o de desarrollo se construirán tres mojoneras de referencia, la primera debe quedar a una distancia de 100 (cien) a 150 (ciento cincuenta) metros de la línea recta. Se procurará que queden protegidas construyéndolas sobre un lindero, cerca de una construcción, al pie de un árbol, entre otros, y cuidando de no ubicarlas sobre el probable camino de acceso.

Las mojoneras serán de concreto simple F`C= 150 kg/cm2 con una sección circular de 25 cm de diámetro x 35 cm de profundidad, para lo cual se hará una excavación con las medidas indicadas 35 centímetros de profundidad y 25 centímetros de diámetro, misma que deberá llevar al centro un tramo de varilla de 3/8”ø, que identifique la referencia o vértice de la poligonal o triangulación de que se trate.La varilla sobresaldrá aproximadamente un (1) centímetro para ser utilizada como banco de nivel.

UNIDAD DE PAGO: Metro Cuadrado (M2)

CRITERIO DE PAGO: Se pagará al contratista esta partida del Anexo “C”, concluyendo al 100% cada uno de los entregables en su revisión final y aprobada por la supervisión de PEP.

2.2 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO PARA LÍNEAS DE DESCARGA Y DUCTOS

El concepto aplica para los levantamientos topográficos (trazo y perfil) para líneas de descarga u otros ductos.

Como parte de este alcance incluye: transporte, mano de obra, equipo topográfico (estación total con accesorios, cinta metálica, nivel electrónico digital con accesorios), mojoneras y herramienta menor, reporte fotográfico y lo que se requiera para cumplir con el levantamiento topográfico.

Revisión 0

Page 10: Ethan Frome - PEMEX Exploración y Producción · Web viewCuadricula en sistema de ... trompos y estacas en el eje del camino. El ancho de las secciones ... auxiliares, lista de equipo,

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA PARA OBRAS TERRESTRES, PAQUETE A”.

ANEXO "B-1"ESPECIFICACIONES PARTICULARES

LICITACIÓN PUBLICA INTERNACIONAL CON TLC No:______________________________________FECHA:__________________________________

HOJA 10 DE 106

ALCANCES:

1. APERTURA DE BRECHA.

Se considera apertura de brecha en las siguientes zonas:

Zona cultivada o pastizales, que está constituida predominantemente por plantas de sembradíos y zacatales.

Zona de monte bajo, que está constituida predominantemente por árboles de poca altura y diámetro reducido (hasta 20 cm) y por otros arbustos.

En las zonas donde sea necesario considerar las actividades de corte, picado y despeje de vegetación con herramienta manual en zonas cultivadas, pastizales, monte bajo, monte alto, mangle, platanillo, tule, pantano y popote con un ancho de 2 m. A lo largo del trazo que permita la visibilidad entre puntos de estación.

Las brechas se realizaran con herramienta manual a ras de suelo. Tala que consiste en cortar árboles y arbustos. Roza, que consiste en cortar al ras del terreno la maleza, hierba, zacate o residuos de la siembra. Desenraice, que consiste en sacar los troncos o tocones con raíces o cortando éstas.

2. TRAZO TOPOGRÁFICO DEL EJE DEL DUCTO.

El contratista deberá recorrer y marcar la ruta propuesta indicando la localización y kilometrajes correspondientes.

Se construirán en campo los vértices desde donde se propagaran las coordenadas UTM (WGS-84) (o con 2 GPS) deberá ser una triangulación los 2 GPS y el punto de partida así como el punto final estará ligado, éstas deberán ser obtenidas mediante el posicionamiento de vértices GPS, en modo estático referidas al DATUM ITRF-92 época 1988.

El levantamiento topográfico del trazo del eje se realizara por medio de una poligonal abierta a partir de las mojoneras con coordenadas conocidas.

Trazo preliminar del ducto, este se debe de referenciar con balizas de monte elaboradas con madera de la región.

Se colocaran trompos y estacas en cada punto de inflexión (vértices) y en estaciones cerradas de 20 m indicando: número de vértice y kilometraje

La medición angular se hará con estación total de aproximación de 01 seg. Y se utilizara el método de doble lectura angular en cada vértice del trazo.

Se colocaran referencias en los vértices a cada 500 m del trazo, colocando 2 referencias, estas quedarán ligadas con el ángulo que forman con el lado anterior o con el lado posterior al vértice que se referencia.

Se levantarán detalles en una franja de 200 m a cada lado del eje del trazo. Los detalles que se levantarán son: construcciones urbanas, industriales, instalaciones de PEP, lienzos,

líneas eléctricas, líneas telefónicas, carreteras federales, caminos de terracería, vías de ferrocarril, ríos, arroyos, escurrideros, ductos, trampas de diablos entre otros, y todo lo requerido para la ejecución de la ingeniería que forma el alcance del proyecto a fin de integrar un paquete de bases de licitación.

Revisión 0

Page 11: Ethan Frome - PEMEX Exploración y Producción · Web viewCuadricula en sistema de ... trompos y estacas en el eje del camino. El ancho de las secciones ... auxiliares, lista de equipo,

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA PARA OBRAS TERRESTRES, PAQUETE A”.

ANEXO "B-1"ESPECIFICACIONES PARTICULARES

LICITACIÓN PUBLICA INTERNACIONAL CON TLC No:______________________________________FECHA:__________________________________

HOJA 11 DE 106

El contratista deberá realizar la ubicación física de los ductos existentes y del ducto de proyecto en el derecho de vía, mediante procedimientos electrónicos o magnéticos, utilizando detectores que garanticen la ubicación de las ductos o estructuras metálicas enterradas.

Se considerarán los lineamientos de la norma NRF-030-Pemex-2009 para determinar la localización del ducto con sus kilometrajes.

La información recopilada en campo deberá quedar claramente asentada en la libreta de campo correspondiente, indicando los datos de proyecto, de la compañía y del personal que ejecuta el trabajo de campo y de gabinete, fecha, marca, modelo, número de serie y precisión del equipo topográfico y programas de cálculo.

La ubicación de los vértices GPS se realizara en el área de trampas de envío y de recibo. El contratista deberá proporcionar todo el material y equipo topográfico y geodésico. El equipo GPS, deberá ser de doble frecuencia y diez canales como mínimo. Deberá realizarse el levantamiento de censo de propietarios, indicando el nombre de propietario,

municipio, ranchería y estado al que pertenece el predio, en forma conjunta propietario e ingeniero responsable, realizaran la identificaran los linderos.

En los casos de afectación a dependencias oficiales como FFCC, SCT, CONAGUA, entre otros, se deberá investigar el ancho del derecho de vía que tienen sus vías de comunicación respectivamente; en los casos de afectación ejidal, debe recabarse además de los datos de campo antes indicados, el plano del ejido.

Sobre el eje de trazo se levantarán secciones transversales a cada 20 m y perpendicular hasta 20 m (según el ancho del DDV) a ambos lados del eje del trazo, detallando los cambios más significativos del terreno, pudiendo variar la longitud perpendicular en función de lo accidentado del terreno, con lo cual deberán determinarse los volúmenes de corte y terraplén e indicarse en el volumen de obra.

Deberá realizarse el levantamiento de áreas de trampas de diablos, válvulas de seccionamiento, marcos de expansión, peras de lanzamiento, entre otros.

Se deberá efectuar el o los recorridos necesarios del derecho de vía para localizar y determinar la ubicación de los caminos de acceso al derecho de vía para la construcción de la línea regular del proyecto y para su futuro mantenimiento, efectuando los levantamientos topográficos necesarios con seccionamientos a cada 20 m, tanto de los caminos existentes como de los nuevos que se requieran.

Se consideran obras especiales, los cruzamientos con ductos, caminos pavimentados o de terracería de cualquier orden, vías principales y espuelas de ferrocarril, avenidas o calles, ríos, arroyos, lagunas, canales y líneas de transmisión eléctrica.

Se harán sondeos a cielo abierto en el tramo donde el ducto de proyecto se aloje paralelo a ductos en operación y en cruzamientos, utilizando para el caso herramienta manual. Se identificaran los diámetros de los ductos existentes, profundidad, separación, origen, destino de cada uno, de ser posible el producto que conducen y kilometraje, incluye el tapado, brecheo y croquis del sondeo en libreta de trazo.

Partiendo de la información topográfica del ducto de proyecto levantado en campo, se procederá a la elaboración de los planos general, de trazo y perfil (en longitudes de 3 kilómetros), esquemas de afectación para pequeños propietarios, áreas para instalaciones (trampas de diablos, marcos de expansión y válvulas de seccionamiento). Con curvas de nivel, señalamientos, cálculo de curvas horizontales, secciones transversales del terreno, cruzamientos de ríos, canales, arroyos, lagunas, ductos en operación, carreteras y obras especiales, invariablemente con su respectivo procedimiento constructivo.

Se elaborará una memoria final general del levantamiento realizado por GPS incluyendo planeación, trabajo de campo, de gabinete, de dibujo, de post-proceso, conclusiones, de presentación, y/o recomendaciones, bibliografías.

Revisión 0

Page 12: Ethan Frome - PEMEX Exploración y Producción · Web viewCuadricula en sistema de ... trompos y estacas en el eje del camino. El ancho de las secciones ... auxiliares, lista de equipo,

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA PARA OBRAS TERRESTRES, PAQUETE A”.

ANEXO "B-1"ESPECIFICACIONES PARTICULARES

LICITACIÓN PUBLICA INTERNACIONAL CON TLC No:______________________________________FECHA:__________________________________

HOJA 12 DE 106

3. PERFIL TOPOGRÁFICO Y ESTABLECIMIENTO DE BANCOS DE NIVEL.

Se utilizará nivel electrónico digital y se partirá de un banco de nivel referenciado con el nivel medio del mar, que será obtenido de información oficial del INEGI.

Nivelación diferencial de ida y vuelta del banco de nivel conocido al banco de nivel de arranque establecido en el km 0+000 (inicio del ducto), dependiendo de la lejanía de los bancos de nivel se establecerán bancos auxiliares a cada 500 m.

Se dará elevación o cota a las estaciones cerradas de 20 m del trazo indicadas con trompo y estaca y las estaciones fraccionadas que indican los detalles relevantes del terreno, orillas, fondo de canales, drenes, arroyos, lagunas, ríos con sus respectivos cadenamientos, en cuerpos de agua se deberá determinar el tirante y fecha.

Los detalles a levantar son: cruces de lienzo, ductos, ríos, arroyos, escurrideros, caminos generales, carreteras federales, vías de ferrocarril, líneas de alta tensión, asentamientos humanos, tipos de cultivos, entre otros.

La verificación de la nivelación se ejecutara por el método de ida y vuelta con error de ± 3 milímetros por cada 500 metros.

Los bancos de nivel se establecerán a cada 500 metros y se ubicaran donde difícilmente puedan ser destruidos y se colocaran sobre las raíces de los árboles con grapas o monedas, cuando sea posible se utilizaran las referencias del trazo como bancos de nivel.

En áreas de pantano se deberán utilizar estaciones de madera de 4”, sobresaliendo 1 m sobre el nivel del espejo de agua y con marcas con pintura de aceite sobre el cuerpo de la estaca.

La pintura de aceite debe de ser roja o naranja fosforescente.

4. PLANOS TOPOGRÁFICOS PARA DUCTOS.

Las secciones transversales sobre el trazo del eje de la plataforma servirán para configurar el terreno aledaño al eje en el ancho requerido por el proyecto.

Se utilizara nivel electrónico digital y/o nivel de mano, dependiendo de lo accidentado del terreno. Se nivelará la sección respectiva a cada 10 m en ambos lados con base a la elevación de cada estación

de 20 m indicadas por los trompos y estacas en el eje de la plataforma. El ancho de las secciones transversales deberá corresponder a los requerimientos del terreno. Se dibujarán en tamaño “D” según la especificación p.1.0000.06 Segunda Edición referente a

estructuración de planos y documentos técnicos de ingeniería y las especificaciones del reglamento de trabajos petroleros.

Este concepto aplica para la elaboración de planos de proyecto y planos definitivos (as-built). La ingeniería de estas instalaciones deberá cumplir con las disposiciones contenidas en las normas de

referencia de Pemex que resulten aplicables, así como con las Leyes, Reglamentos y Normas para obras civiles correspondientes a nivel Municipal, Estatal y Federal.

Se elaborara cada 3 km. los planos.

5. CONSTRUCCIÓN DE MOJONERAS.

En toda localización, ya sea exploratoria o de desarrollo se construirán tres mojoneras de referencia, la primera debe quedar a una distancia de 100 (cien) a 150 (ciento cincuenta) metros de la localización, y las

Revisión 0

Page 13: Ethan Frome - PEMEX Exploración y Producción · Web viewCuadricula en sistema de ... trompos y estacas en el eje del camino. El ancho de las secciones ... auxiliares, lista de equipo,

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA PARA OBRAS TERRESTRES, PAQUETE A”.

ANEXO "B-1"ESPECIFICACIONES PARTICULARES

LICITACIÓN PUBLICA INTERNACIONAL CON TLC No:______________________________________FECHA:__________________________________

HOJA 13 DE 106

otras dos a aproximadamente 50 (cincuenta) metros una de la otra alineadas las tres en línea recta. Se procurará que queden protegidas construyéndolas sobre un lindero, cerca de una construcción, al pie de un árbol, entre otros, y cuidando de no ubicarlas sobre el probable camino de acceso.

Las mojoneras serán de concreto simple F`C= 150 kg/cm2 con una sección circular de 25 cm de diámetro x 35 cm de profundidad, para lo cual se hará una excavación con las medidas indicadas 35 centímetros de profundidad y 25 centímetros de diámetro, misma que deberá llevar al centro un tramo de varilla de 3/8”ø, que identifique la referencia o vértice de la poligonal o triangulación de que se trate.La varilla sobresaldrá aproximadamente un (1) centímetro para ser utilizada como banco de nivel.

6. PLANTA TOPOGRÁFICA. Escala a la que esta dibujada la planta topográfica, considerando las escalas más comunes. Cuadricula en sistema de coordenadas UTM y geográficas. Indicar las coordenadas UTM y geográficas del origen y destino del ducto. Propietarios, lotes, predios, ranchería, municipio y estado. Rumbos y distancia entre vértices. Croquis de localización sin escala. Indicar los cruces con ríos, arroyos, carreteras federales, caminos de terracería, lienzos, ductos

existentes, líneas eléctricas y líneas telefónicas, entre otros.

7. PERFIL TOPOGRÁFICO. Indicar la escala vertical y horizontal con la que se dibuja el perfil, la escala vertical debe de ser 10 veces

mayor que la escala horizontal; se deben considerar escalas comunes. Indicar elevaciones en las estaciones cerradas a cada 20 m. Indicar kilometraje y elevación en los cruces de: ríos, arroyos, carreteras federales, caminos de

terracería, lienzos, ductos, entre otros. Indicar escala gráfica. Indicar los siguientes renglones con su respectiva información, que se ubicaran en la parte inferior del

perfil: kilometraje, trazo (rumbo y distancia), elevación o cota, clasificación de zona, estado, municipio, tipo de terreno, superficie afectada en m2, longitud afectada en metros lineales, propietario.

Los planos topográficos para ductos comprenderán como máximo 3.0 km, en caso de que el ducto levantado exceda los 3.00 km se dibujarán los planos que sean necesarios con su respectivo plano general.

Incluye: archivo electrónico de respaldo, el o los borradores necesarios hasta la entrega de los planos de proyecto y planos definitivos (as-built).

Se debe presentar como parte de los entregables: libreta de campo, planillas de cálculo de levantamientos, resultado del posicionamiento, álbum fotográfico, reporte diario de avances.

Se debe indicar el NAME y espejo de agua, para este último es necesario señalar la hora y el día en que tomo el registro.

Se debe indicar los bancos de nivel cada 500 mts. Tanto en campo como en los planos topográficos. En la libreta de campo se debe indicar toda la información que se encuentre en campo. En caso de cálculo de curvas se deberá trazar en campo y nivelar cada uno de las cuerdas de la curva

trazada en campo. En caso de caminos de acceso a las peras así como las áreas de cabezal o áreas de trampas se deberá

tener sus respectivas mojoneras o GPS posicionadas (se amarrara el trazo del camino a los GPS o

Revisión 0

Page 14: Ethan Frome - PEMEX Exploración y Producción · Web viewCuadricula en sistema de ... trompos y estacas en el eje del camino. El ancho de las secciones ... auxiliares, lista de equipo,

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA PARA OBRAS TERRESTRES, PAQUETE A”.

ANEXO "B-1"ESPECIFICACIONES PARTICULARES

LICITACIÓN PUBLICA INTERNACIONAL CON TLC No:______________________________________FECHA:__________________________________

HOJA 14 DE 106

mojoneras en el punto de partida o punto final) se nivelara y se sacaran secciones transversales del camino proyectado.

Las áreas de peras, áreas de trampas, cabezales, se trazaran en campo y se nivelaran se sacaran secciones transversales cada 20 Mts. o como se requiera el proyecto.

Unidad de Pago: Metro (M)

CRITERIO DE PAGO: Se pagará al contratista esta partida del Anexo “C”, concluyendo al 100% cada uno de los entregables en su revisión final y aprobada por la supervisión de PEP.

2.3 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO PARA LOCALIZACIONES DE POZOS EXPLORATORIOS Y DE DESARROLLO

ALCANCES:

Éste concepto aplicará para los levantamientos topográficos (trazo, perfil y secciones transversales) para plataformas de perforación (peras) de proyecto y definitivos.

Incluye: transporte, mano de obra, equipo topográfico (estación total con accesorios, cinta metálica, nivel electrónico digital con accesorios), mojoneras y herramienta menor, reporte fotográfico y lo que se requiera para cumplir con el levantamiento topográfico.

1. APERTURA DE BRECHA.Se considera apertura de brecha en las siguientes zonas: Zonas cultivadas o pastizales, que están constituidas predominantemente por plantas de sembradíos y

zacatales. Zona de monte bajo, está constituida predominantemente por árboles de poca altura y diámetro reducido

(hasta 20 cm.) y por otros arbustos. En las zonas donde sea necesario considerando las actividades de corte, picado y despeje de

vegetación con herramienta manual en zonas cultivadas, pastizales, monte bajo, monte alto, mangle, platanillo, tule, pantano y popote con un ancho de 2 m a lo largo del trazo que permita la visibilidad entre puntos de estación.

Las brechas se realizaran con herramienta manual a ras de suelo. Tala que consiste en cortar árboles y arbustos. Roza, que consiste en cortar al ras del terreno la maleza, hierba, zacate o residuos de la siembra. Desenraice, que consiste en sacar los troncos o tocones con raíces o cortando éstas.

2. TRAZO TOPOGRÁFICO DEL EJE DE LA PLATAFORMA DE PERFORACIÓN.

La plataforma de perforación se trazará de acuerdo a las indicaciones de PEP. Se establecerán en campo los vértices desde donde se propagarán las coordenadas UTM (WGS-84),

éstas deberán ser obtenidas en el DATUM ITRF-92 época 1988.

Revisión 0

Page 15: Ethan Frome - PEMEX Exploración y Producción · Web viewCuadricula en sistema de ... trompos y estacas en el eje del camino. El ancho de las secciones ... auxiliares, lista de equipo,

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA PARA OBRAS TERRESTRES, PAQUETE A”.

ANEXO "B-1"ESPECIFICACIONES PARTICULARES

LICITACIÓN PUBLICA INTERNACIONAL CON TLC No:______________________________________FECHA:__________________________________

HOJA 15 DE 106

Se colocaran trompos y estacas en el eje de la plataforma en estaciones cerradas de 20 m indicando su cadenamiento.

El trazo del eje de la plataforma, así como las esquinas se deben de referenciar con balizas de monte de aproximadamente 2 m de altura pintando aproximadamente 50 cm. De las puntas con aerosol de color rojo.

Las balizas de monte se elaboraran con madera de la región. Se colocaran referencias fuera del área donde se ubicara la plataforma proyectada y se deben de

referenciar con el ángulo que forma el eje de la plataforma y las referencias, se deben de registrar las medidas lineales a las que fueron colocadas.

Perfil topográfico del eje de la plataforma y establecimiento de bancos de nivel. Se utilizará nivel electrónico digital y se partirá de un banco de nivel referenciado con el nivel medio del

mar que será obtenido de información oficial del INEGI. Se dará elevación o cota a las estaciones cerradas de 20 m del trazo indicadas con trompo y estaca y las

estaciones fraccionadas que indican los detalles, indicados de la misma manera. Los detalles a levantar son: cruces de lienzo, ductos, escurrideros, depresiones y/o cambios bruscos de

terreno y todo lo requerido para la ejecución de la ingeniería que forma el alcance del proyecto a fin de integrar un paquete de bases de licitación.

La verificación de la nivelación se ejecutara por el método de ida y vuelta con error de ± 3 milímetros. Los bancos de nivel se ubicaran fuera del área de proyecto donde difícilmente puedan ser destruidos; se

colocaran sobre las raíces de los árboles con grapa o monedas.

3. SECCIONES TRANSVERSALES. Las secciones transversales sobre el trazo del eje de la plataforma servirán para configurar el terreno

aledaño al eje en el ancho requerido por el proyecto. Se utilizara nivel electrónico digital y/o nivel de mano, dependiendo de lo accidentado del terreno. Se nivelará la sección respectiva a cada 10 m en ambos lados con base a la elevación de cada estación

de 20 m indicadas por los trompos y estacas en el eje de la plataforma. El ancho de las secciones transversales deberá corresponder a los requerimientos del terreno.

4. PLANOS TOPOGRÁFICOS Y PROYECTO CURVA- MASA PARA PLATAFORMAS Y CAMINOS DE ACCESO.

Se dibujarán en tamaño “D” según la especificación P.1.0000.06 Segunda Edición referente a estructuración de planos y documentos técnicos de ingeniería y las especificaciones del reglamento de trabajos petroleros.

Se dibujará el perfil del terreno natural con escalas convencionales, la escala vertical es 10 veces mayor que la escala horizontal, indicando las elevaciones en las estaciones cerradas a cada 20 m.

Se proyectará sobre el perfil del terreno natural la rasante de proyecto y se indicaran las elevaciones en las estaciones cerradas a cada 20 m.

Se dibujaran a escalas iguales (vertical y horizontal) las secciones transversales del terreno natural. Se dibujarán en función de los espesores de corte y terraplén las secciones de proyecto. Se indicara en los planos de proyecto y definitivos (as-built) el cálculo de los volúmenes de corte y

terraplén. Se dibujará la planta topográfica de proyecto y definitiva (as-built) indicando en ambos casos las áreas

afectadas por los taludes en corte y terraplén.

Revisión 0

Page 16: Ethan Frome - PEMEX Exploración y Producción · Web viewCuadricula en sistema de ... trompos y estacas en el eje del camino. El ancho de las secciones ... auxiliares, lista de equipo,

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA PARA OBRAS TERRESTRES, PAQUETE A”.

ANEXO "B-1"ESPECIFICACIONES PARTICULARES

LICITACIÓN PUBLICA INTERNACIONAL CON TLC No:______________________________________FECHA:__________________________________

HOJA 16 DE 106

Propietarios, lotes, predios, ranchería, municipio y estado. Rumbos y distancia entre vértices. Croquis de localización. Las secciones transversales, así como las pendientes longitudinales para los proyectos de curva masa

en plataformas y caminos de acceso serán determinadas con base en los requerimientos del terreno. Para la elaboración del proyecto de curva masa de caminos de acceso, incluye el cálculo de curvas

verticales. Archivo electrónico de respaldo, el o los borradores necesarios hasta la entrega de los planos de

proyecto y planos as-built. Se debe presentar como parte de los entregables: libreta de campo, planillas de cálculo de

levantamientos, álbum fotográfico, reporte diario de avances. Se debe indicar el NAME y espejo de agua, para este último es necesario señalar la hora y el día en que

se tomó el registro.

5. CONSTRUCCIÓN DE MOJONERAS.

En toda localización, ya sea exploratoria o de desarrollo se construirán tres mojoneras de referencia, la primera debe quedar a una distancia de 100 (cien) a 150 (ciento cincuenta) metros de la localización, y las otras dos a aproximadamente 50 (cincuenta) metros una de la otra alineadas las tres en línea recta. Se procurará que queden protegidas construyéndolas sobre un lindero, cerca de una construcción, al pie de un árbol, entre otros, y cuidando de no ubicarlas sobre el probable camino de acceso.

Las mojoneras serán de concreto simple F`C= 150 kg/cm2 con una sección circular de 25 cm de diámetro x 35 cm de profundidad, para lo cual se hará una excavación con las medidas indicadas 35 centímetros de profundidad y 25 centímetros de diámetro, misma que deberá llevar al centro un tramo de varilla de 3/8”ø, que identifique la referencia o vértice de la poligonal o triangulación de que se trate.La varilla sobresaldrá aproximadamente un (1) centímetro para ser utilizada como banco de NIVEL.

Unidad de Pago: Metro Cuadrado (M2)

CRITERIO DE PAGO: Se pagará al contratista esta partida del Anexo “C”, concluyendo al 100% cada uno de los entregables en su revisión final y aprobada por la supervisión de PEP.

2.4 LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS PARA CAMINOS DE ACCESO

Este concepto aplicará para los levantamientos topográficos (trazo, perfil y secciones transversales) para caminos de acceso de proyecto y definitivos.

Incluye: transporte, mano de obra, equipo topográfico (estación total con accesorios, nivel electrónico digital con accesorios), mojoneras y herramienta menor, reporte fotográfico y lo que se requiera para cumplir con el levantamiento topográfico.

ALCANCES:

1. APERTURA DE BRECHA.

Revisión 0

Page 17: Ethan Frome - PEMEX Exploración y Producción · Web viewCuadricula en sistema de ... trompos y estacas en el eje del camino. El ancho de las secciones ... auxiliares, lista de equipo,

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA PARA OBRAS TERRESTRES, PAQUETE A”.

ANEXO "B-1"ESPECIFICACIONES PARTICULARES

LICITACIÓN PUBLICA INTERNACIONAL CON TLC No:______________________________________FECHA:__________________________________

HOJA 17 DE 106

Se considera apertura de brecha en las siguientes zonas:

Zona cultivada o de pastizal, que está constituida predominantemente por plantas de sembradíos y zacatales.

Zona árida o semiárida y monte bajo, que está constituida predominantemente por árboles de poca altura y diámetro reducido (hasta 20 cm.) Y por otros arbustos.

En las zonas donde sea necesario, considerando las actividades de corte, picado y despeje de vegetación con herramienta manual en zonas cultivadas, pastizales, monte bajo, monte alto, mangle, platanillo, tule, pantano y popote con un ancho de 2 m a lo largo del trazo que permita la visibilidad entre puntos de estación.

Las brechas se realizaran con herramienta manual a ras de suelo. Tala, que consiste en cortar árboles y arbustos. Roza, que consiste en cortar al ras del terreno la maleza, hierba, zacate o residuos de la siembra. Desenraice, que consiste en sacar los troncos o tocones con raíces o cortando éstas.

2. Trazo topográfico del eje del camino acceso. En la apertura de brecha para trazo deberá aplicar la norma NRF-038-PEMEX-2013 “caminos de acceso

a instalaciones industriales”. La medición angular se hará con estación total de 01 seg. de lectura directa, cierre con error no mayor de

2 x a√ n donde: a = aproximación del aparato, n = número de lados de la poligonal. Para el trazo se utilizara el método de lectura angular, repetición de ángulos, como mínimo 2 por vértice. El contratista deberá recorrer y marcar la ruta propuesta indicando la localización y kilometrajes

correspondientes. Levantamiento topográfico (polígono de apoyo) para dar coordenadas al trazo del eje del camino a partir

de las mojoneras con coordenadas conocidas. Trazo preliminar del camino de acceso cuando se trate de caminos proyectados, este se debe de

referenciar con balizas de monte elaboradas con madera de la región como guácimo, encino, palo de sol (cocuite), zapote, entre otros.

El camino de acceso se trazara de acuerdo a las indicaciones de PEP. La medición angular se hará con estación total de aproximación de 01 seg. Y se utilizara el método de

doble lectura angular en cada vértice del trazo. Todos los puntos de inflexión (P.I.) del camino de acceso se deben de referenciar colocando mojoneras,

la primera que se denominara “ref-1” y la segunda que se denominara “ref-2”, estas quedarán ligadas con el ángulo que forman con el lado anterior o con el lado posterior al P.I que se referencia.

Se levantarán detalles en una franja de 50 m a cada lado del eje del camino acceso. Los detalles que se levantaran son: construcciones urbanas, industriales, instalaciones de PEP, lienzos,

líneas eléctricas, líneas telefónicas, carreteras federales, caminos de terracería, vías de ferrocarril, ríos, arroyos, escurrideros, ductos, entre otros.

Incluye cálculo de las curvas horizontales.

3. PERFIL TOPOGRÁFICO DEL EJE DEL CAMINO DE ACCESO Y ESTABLECIMIENTO DE BANCOS DE NIVEL.

Se utilizará nivel electrónico digital y se partirá de un banco de nivel referenciado con el nivel medio del mar.

Revisión 0

Page 18: Ethan Frome - PEMEX Exploración y Producción · Web viewCuadricula en sistema de ... trompos y estacas en el eje del camino. El ancho de las secciones ... auxiliares, lista de equipo,

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA PARA OBRAS TERRESTRES, PAQUETE A”.

ANEXO "B-1"ESPECIFICACIONES PARTICULARES

LICITACIÓN PUBLICA INTERNACIONAL CON TLC No:______________________________________FECHA:__________________________________

HOJA 18 DE 106

Nivelación diferencial de ida y vuelta del banco de nivel conocido al banco de nivel de arranque establecido en el km 0+000 (inicio del camino) dependiendo de la lejanía de los bancos de nivel se establecerán bancos auxiliares a cada 500 metros.

Se dará elevación o cota a las estaciones cerradas de 20 m del trazo indicadas con trompo y estaca y las estaciones fraccionadas que indican los detalles relevantes del terreno, orillas, fondo de canales, drenes, arroyos, lagunas, ríos con sus respectivos cadenamientos, en cuerpos de agua se deberá determinar el tirante y fecha.

Los detalles a levantar son: cruces de lienzo, ductos, ríos, arroyos, escurrideros, caminos generales, carreteras federales, vías de ferrocarril, líneas eléctricas de alta tensión, asentamientos humanos, tipos de cultivos, depresiones y/o cambios bruscos de terreno, entre otros.

La verificación de la nivelación se ejecutará por el método de ida y vuelta con error de ± 3 milímetros. Los bancos de nivel se establecerán a cada 500 metros y se ubicaran por lo menos a 15 metros del eje

del trazo, donde difícilmente puedan ser destruidos y se colocaran sobre las raíces de los árboles con grapas o monedas, cuando sea posible se utilizaran las referencias del trazo como bancos de nivel.

4. SECCIONES TRANSVERSALES. Las secciones transversales sobre el trazo del eje del camino servirán para configurar el terreno aledaño

al eje en un ancho que no será inferior a 15 m ni superior a 40 m. Se utilizara nivel electrónico digital y/o nivel de mano, dependiendo de lo accidentado del terreno. Se nivelara la sección respectiva a cada 10 m en ambos lados con base en la elevación de cada

estación de 20 m indicadas por los trompos y estacas en el eje del camino.

5. PLANOS TOPOGRÁFICOS Y PROYECTO CURVA MASA PARA PLATAFORMAS Y CAMINOS DE ACCESO.

Se dibujarán en tamaño “D” según la especificación P.1.0000.06 Segunda Edición referente a estructuración de planos y documentos técnicos de ingeniería y las especificaciones del reglamento de trabajos petroleros.

Se dibujará el perfil del terreno natural con escalas convencionales, la escala vertical es 10 veces mayor que la escala horizontal, indicando las elevaciones en las estaciones cerradas a cada 20 m

Se proyectará sobre el perfil del terreno natural la rasante de proyecto y se indicarán las elevaciones en las estaciones cerradas a cada 20 m.

Se indicarán los espesores de corte y terraplén. Se dibujarán a escalas iguales (vertical y horizontal) las secciones transversales del terreno natural. Se dibujarán en función de los espesores de corte y terraplén las secciones de proyecto. Se indicará en los planos de proyecto y definitivos (as-built) el cálculo de los volúmenes de corte y

terraplén. Se dibujará la planta topográfica de proyecto y definitiva (as-built) indicando en ambos casos las áreas

afectadas por los taludes en corte y terraplén. Propietarios, lotes, predios, ranchería, municipio y estado. Rumbos y distancia entre vértices. Croquis de localización. Para la elaboración del proyecto de curva masa de caminos de acceso, incluye el cálculo de curvas

verticales. Incluye: archivo electrónico de respaldo, el o los borradores necesarios hasta la entrega de los planos de

proyecto y planos as-built.

Revisión 0

Page 19: Ethan Frome - PEMEX Exploración y Producción · Web viewCuadricula en sistema de ... trompos y estacas en el eje del camino. El ancho de las secciones ... auxiliares, lista de equipo,

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA PARA OBRAS TERRESTRES, PAQUETE A”.

ANEXO "B-1"ESPECIFICACIONES PARTICULARES

LICITACIÓN PUBLICA INTERNACIONAL CON TLC No:______________________________________FECHA:__________________________________

HOJA 19 DE 106

Se debe presentar como parte de los entregables: libreta de campo, planillas de cálculo de levantamientos, álbum fotográfico, reporte diario de avances.

Se debe indicar el NAME y espejo de agua, para este último es necesario señalar la hora y el día en que tomo el registro.

Unidad de Pago: Metro (M)

CRITERIO DE PAGO: Se pagará al contratista esta partida del Anexo “C”, concluyendo al 100% cada uno de los entregables en su revisión final y aprobada por la supervisión de PEP.

2.5 REVISIÓN Y/O ACTUALIZACIÓN DE TOPOGRAFÍA DE INSTALACIONES, DE CAMPO Y GABINETE

Revisar, actualizar, complementar y/o modificar la topografía existente de instalaciones, para obtener toda la información requerida para realizar las actividades de trazo y perfil, orientación geográfica, propagación de nivel, secciones transversales, así como todo levantamiento de las áreas requeridas para la ejecución de la ingeniería, la revisión, actualización y/o modificación de planos son parte del presente concepto.

Se debe presentar como parte de los entregables: libreta de campo (conteniendo los datos del levantamiento, caratula, nombre del personal involucrado, fecha, marca, modelo y número de serie de los equipos utilizados), planillas de cálculo de levantamientos, álbum fotográfico, reporte diario de avances.

Se debe indicar el NAME y espejo de agua, para este último es necesario señalar la hora y el día en que tomo el registro.

Incluye: transporte, mano de obra, equipo topográfico (estación total con accesorios, nivel electrónico digital con accesorios), mojoneras, herramienta menor y lo que se requiera para cumplir con el levantamiento topográfico.

Unidad de Pago: Metro Cuadrado (M2)

CRITERIO DE PAGO: Se pagará al contratista esta partida del Anexo “C”, concluyendo al 100% cada uno de los entregables en su revisión final y aprobada por la supervisión de PEP.

2.6 REVISIÓN Y/O ACTUALIZACIÓN DE TOPOGRAFÍA DE DUCTOS Y LÍNEAS DE DESCARGA, DE CAMPO Y GABINETE.

Alcance:Revisar, actualizar, complementar y/o modificar la topografía existente de ductos, líneas de descarga o caminos para obtener toda la información requerida para realizar las actividades de trazo y perfil, orientación geográfica, levantamiento de censo de propietarios, propagación de nivel, secciones transversales, levantamiento de áreas para trampas de diablos y todo lo requerido para la ejecución de la ingeniería, la revisión, actualización y/o modificación de planos son parte del presente concepto.

Se debe presentar como parte de los entregables: libreta de campo (conteniendo los datos del levantamiento, caratula, nombre del personal involucrado, fecha, marca, modelo y número de serie de

Revisión 0

Page 20: Ethan Frome - PEMEX Exploración y Producción · Web viewCuadricula en sistema de ... trompos y estacas en el eje del camino. El ancho de las secciones ... auxiliares, lista de equipo,

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA PARA OBRAS TERRESTRES, PAQUETE A”.

ANEXO "B-1"ESPECIFICACIONES PARTICULARES

LICITACIÓN PUBLICA INTERNACIONAL CON TLC No:______________________________________FECHA:__________________________________

HOJA 20 DE 106

los equipos utilizados), planillas de cálculo de levantamientos, álbum fotográfico, reporte diario de avances.

Se debe indicar el NAME y espejo de agua, para este último es necesario señalar la hora y el día en que tomo el registro.

Incluye: transporte, mano de obra, equipo topográfico (estación total con accesorios, nivel electrónico digital con accesorios), mojoneras, herramienta menor y lo que se requiera para cumplir con el levantamiento topográfico.

ALCANCES:

1. RETRAZO TOPOGRÁFICO. El contratista deberá recorrer y remarcar la ruta propuesta indicando la localización y kilometrajes

correspondientes. Levantamiento topográfico (polígono de apoyo) para dar coordenadas al trazo del eje del camino a partir

de las referencias con coordenadas conocidas. Retraso del camino de acceso cuando se trate de caminos proyectados, este se debe de referenciar con

balizas de monte elaboradas con madera de la región. El camino de acceso se retrasará de acuerdo a las indicaciones del supervisor de la orden de servicio de

PEP.

2. SECCIONES TRANSVERSALES. Las secciones transversales sobre el trazo del eje del camino servirán para configurar el terreno aledaño

al eje en un ancho que se determinara con base en los requerimientos del terreno. Se utilizara nivel electrónico digital y/o nivel de mano, dependiendo de lo accidentado del terreno. Se nivelara la sección respectiva a cada 10 m en ambos lados con base en la elevación de cada

estación de 20 m indicadas por los trompos y estacas en el eje del camino. El ancho de las secciones transversales se determinara con base en los requerimientos del terreno.

3. PLANOS TOPOGRÁFICOS Y PROYECTO CURVA MASA PARA PLATAFORMAS Y CAMINOS DE ACCESO.

Se dibujarán en tamaño “D” según la especificación P.1.0000.06 Segunda Edición referente a estructuración de planos y documentos técnicos de ingeniería y las especificaciones del reglamento de trabajos petroleros.

Se dibujará el perfil del terreno natural con escalas convencionales, la escala vertical es 10 veces mayor que la escala horizontal, indicando las elevaciones en las estaciones cerradas a cada 20 m

Se proyectará sobre el perfil del terreno natural la rasante de proyecto y se indicarán las elevaciones en las estaciones cerradas a cada 20 m.

Se indicarán los espesores de corte y terraplén. Se dibujarán a escalas iguales (vertical y horizontal) las secciones transversales del terreno natural. Se dibujarán en función de los espesores de corte y terraplén las secciones de proyecto. Se indicará en los planos de proyecto y definitivos (as-built) el cálculo de los volúmenes de corte y

terraplén. Se dibujará la planta topográfica de proyecto y definitiva (as-built) indicando en ambos casos las áreas

afectadas por los taludes en corte y terraplén.

Revisión 0

Page 21: Ethan Frome - PEMEX Exploración y Producción · Web viewCuadricula en sistema de ... trompos y estacas en el eje del camino. El ancho de las secciones ... auxiliares, lista de equipo,

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA PARA OBRAS TERRESTRES, PAQUETE A”.

ANEXO "B-1"ESPECIFICACIONES PARTICULARES

LICITACIÓN PUBLICA INTERNACIONAL CON TLC No:______________________________________FECHA:__________________________________

HOJA 21 DE 106

Propietarios, lotes, predios, ranchería, municipio y estado. Rumbos y distancia entre vértices. Croquis de localización. Las secciones transversales, para los proyectos de curva masa de caminos de acceso serán

determinadas con base en los requerimientos del terreno Para la elaboración del proyecto de curva masa de caminos de acceso, incluye el cálculo de curvas

verticales. Se debe presentar como parte de los entregables: libreta de campo, planillas de cálculo de

levantamientos, álbum fotográfico, reporte diario de avances. Se debe indicar el NAME y espejo de agua, para este último es necesario señalar la hora y el día en que

se tomó el registro.

Unidad de Pago: Metro (M)

CRITERIO DE PAGO: Se pagará al contratista esta partida del Anexo “C”, concluyendo al 100% cada uno de los entregables en su revisión final y aprobada por la supervisión de PEP.

2.7 REVISIÓN Y/O ACTUALIZACIÓN DE TOPOGRAFÍA PARA LOCALIZACIONES DE POZOS EXPLORATORIOS Y DE DESARROLLO, DE CAMPO Y GABINETE.

Revisar, actualizar, complementar y/o modificar la topografía existente de plataformas de pozos exploratorios o de desarrollo y/o instalaciones para obtener toda la información requerida para realizar las actividades de trazo y perfil, orientación geográfica, levantamiento de censo de propietarios, propagación de nivel, secciones transversales, levantamiento de áreas para trampas de diablos y todo lo requerido para la ejecución de la ingeniería, la revisión, actualización y/o modificación de planos son parte del presente concepto.

Incluye: transporte, mano de obra, equipo topográfico (estación total con accesorios, nivel electrónico digital con accesorios), mojoneras, herramienta menor y lo que se requiera para cumplir con el levantamiento topográfico.

ALCANCES:

1. RETRAZO TOPOGRÁFICO DEL EJE DE LA PLATAFORMA DE PERFORACIÓN. La plataforma de perforación se trazará de acuerdo a las indicaciones de PEP. Se construirán en campo los vértices desde donde se propagaran las coordenadas UTM, éstas deberán

ser obtenidas mediante el posicionamiento de vértices GPS, en modo estático referidas al DATUM ITRF-92 época 1988.

Se colocaran trompos y estacas en el eje de la plataforma en estaciones cerradas de 20 m indicando su cadenamiento.

El trazo del eje de la plataforma, así como las esquinas se deben de referenciar con balizas de monte de aproximadamente 2 m de altura pintando aproximadamente 50 cm. De las puntas con aerosol de color rojo fosforescente.

Las balizas de monte se elaboraran con madera de la región. Se colocaran referencias fuera del área donde se ubicara la plataforma proyectada y se deben de

referenciar con el ángulo que forma el eje de la plataforma y las referencias, se deben registrar las medidas lineales a las que fueron colocadas.

Revisión 0

Page 22: Ethan Frome - PEMEX Exploración y Producción · Web viewCuadricula en sistema de ... trompos y estacas en el eje del camino. El ancho de las secciones ... auxiliares, lista de equipo,

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA PARA OBRAS TERRESTRES, PAQUETE A”.

ANEXO "B-1"ESPECIFICACIONES PARTICULARES

LICITACIÓN PUBLICA INTERNACIONAL CON TLC No:______________________________________FECHA:__________________________________

HOJA 22 DE 106

Perfil topográfico del eje de la plataforma y establecimiento de bancos de nivel. Se utilizará nivel electrónico digital y se partirá de un banco de nivel referenciado con el nivel medio del

mar que será obtenido de información oficial del INEGI. Se dará elevación o cota a las estaciones cerradas de 20 m del trazo indicadas con trompo y estaca y las

estaciones fraccionadas que indican los detalles, indicados de la misma manera. Los detalles a levantar son: cruces de lienzo, ductos, escurrideros, depresiones y/o cambios bruscos de

terreno y todo lo requerido para la ejecución de la ingeniería que forma alcance del proyecto a fin de integrar un paquete de bases de licitación.

La verificación de la nivelación se ejecutara por el método de ida y vuelta con error de ± 3 milímetros. Los bancos de nivel se ubicaran fuera del área de proyecto donde difícilmente puedan ser destruidos, se

colocaran sobre las raíces de los árboles con grapa o monedas.

2. SECCIONES TRANSVERSALES. Las secciones transversales sobre el trazo del eje de la plataforma servirán para configurar el terreno

aledaño al eje en el ancho requerido por el proyecto. Se utilizara nivel electrónico digital y/o nivel de mano, dependiendo de lo accidentado del terreno. Se nivelará la sección respectiva a cada 10 m en ambos lados con base en la elevación de cada

estación de 20 m indicadas por los trompos y estacas en el eje de la plataforma. El ancho de las secciones transversales se determinara con base en los requerimientos del terreno.

3. PLANOS TOPOGRÁFICOS Y PROYECTO CURVA-MASA PARA PLATAFORMAS Y CAMINOS DE ACCESO.

Se dibujarán en tamaño “D” según la especificación P.1.0000.06 Segunda Edición referente a estructuración de planos y documentos técnicos de ingeniería y las especificaciones del reglamento de trabajos petroleros.

Se dibujará el perfil del terreno natural con escalas convencionales, la escala vertical es 10 veces mayor que la escala horizontal, indicando las elevaciones en las estaciones cerradas a cada 20 m

Se proyectará sobre el perfil del terreno natural la rasante de proyecto, y se indicaran las elevaciones en las estaciones cerradas a cada 20 m.

Se indicaran los espesores de corte y terraplén. Se dibujaran a escalas iguales (vertical y horizontal) las secciones transversales del terreno natural. Se dibujarán en función de los espesores de corte y terraplén las secciones de proyecto de acuerdo a las

especificaciones indicadas por PEP. Se indicara en los planos de proyecto y definitivos (as-built) el cálculo de los volúmenes de corte y

terraplén. Se dibujará la planta topográfica de proyecto y definitiva (as-built) indicando en ambos casos las áreas

afectadas por los taludes en corte y terraplén. Propietarios, lotes, predios, ranchería, municipio y estado. Rumbos y distancia entre vértices. Croquis de localización. Las secciones transversales, así como las pendientes longitudinales para los proyectos de curva masa

en plataformas y caminos de acceso serán determinadas con base en los requerimientos del terreno. Para la elaboración del proyecto de curva masa de caminos de acceso, incluye el cálculo de curvas

verticales. Archivo electrónico de respaldo el o los borradores necesarios hasta la entrega de los planos de proyecto

y planos as-built.

Revisión 0

Page 23: Ethan Frome - PEMEX Exploración y Producción · Web viewCuadricula en sistema de ... trompos y estacas en el eje del camino. El ancho de las secciones ... auxiliares, lista de equipo,

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA PARA OBRAS TERRESTRES, PAQUETE A”.

ANEXO "B-1"ESPECIFICACIONES PARTICULARES

LICITACIÓN PUBLICA INTERNACIONAL CON TLC No:______________________________________FECHA:__________________________________

HOJA 23 DE 106

Se debe presentar como parte de los entregables: libreta de campo, planillas de cálculo de levantamientos, álbum fotográfico, reporte diario de avances.

Se debe indicar el NAME y espejo de agua, para este último es necesario señalar la hora y el día en que tomo el registro.

Unidad de Pago: Metro (M2)

CRITERIO DE PAGO: Se pagará al contratista esta partida del Anexo “C”, concluyendo al 100% cada uno de los entregables en su revisión final y aprobada por la supervisión de PEP.

2.8 REVISIÓN Y/O ACTUALIZACIÓN DE TOPOGRAFÍA DE CAMINOS DE ACCESO, CAMPO Y GABINETE.

Revisar, actualizar, complementar y/o modificar la topografía existente de caminos de acceso, para obtener toda la información requerida para realizar las actividades de trazo y perfil, orientación geográfica, propagación de nivel, secciones transversales, así como todo levantamiento de las áreas requeridas para la ejecución de la ingeniería, la revisión, actualización y/o modificación de planos son parte del presente concepto.

Se debe presentar como parte de los entregables: libreta de campo, planillas de cálculo de levantamientos, álbum fotográfico, reporte diario de avances.

Se debe indicar el NAME y espejo de agua, para este último es necesario señalar la hora y el día en que se tomó el registro.

Incluye: transporte, mano de obra, equipo topográfico (estación total con accesorios, nivel electrónico digital con accesorios), mojoneras y herramienta menor y lo que se requiera para cumplir con el levantamiento topográfico.

Unidad de Pago: Metro (M)CRITERIO DE PAGO: Se pagará al contratista esta partida del Anexo “C”, concluyendo al 100% cada uno de los entregables en su revisión final y aprobada por la supervisión de PEP.

2.9 BATIMETRÍAS

Configuración topográfica de áreas por medio de batimetría y secciones transversales.ESTUDIO TOPOBATIMÉTRICO DE LA ZONA DE CRUCE PARA PUENTE.

ALCANCE:Antes de iniciar cualquier actividad de este concepto, deberá investigar ante la Comisión Nacional del Agua los estudios requeridos para la construcción o acondicionamiento del puente y la documentación que se tiene que presentar.

Se realizara el levantamiento batimétrico del tramo del cauce en estudio, sin variaciones bruscas, en una longitud de diez a veinte veces su ancho, con tres a diez secciones transversales.

Las secciones transversales se realizaran en los primeros 100 m aguas arriba y 100 m aguas abajo del sitio

Revisión 0

Page 24: Ethan Frome - PEMEX Exploración y Producción · Web viewCuadricula en sistema de ... trompos y estacas en el eje del camino. El ancho de las secciones ... auxiliares, lista de equipo,

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA PARA OBRAS TERRESTRES, PAQUETE A”.

ANEXO "B-1"ESPECIFICACIONES PARTICULARES

LICITACIÓN PUBLICA INTERNACIONAL CON TLC No:______________________________________FECHA:__________________________________

HOJA 24 DE 106

del proyecto a cada 20 m; posteriormente se deberá de realizar a cada 100 m hasta completar el tramo de estudio.

A partir de esta información obtenida en los levantamientos de campo, se elaboraran los planos correspondientes con las curvas de nivel a cada 50 cm, que servirán para desarrollar el estudio hidráulico y de socavación general y local de la zona de cruce.

BATIMETRÍA EN CUERPOS DE AGUA, INCLUYE PLANOS.

ALCANCE

LEVANTAMIENTO DE CAMPO. Trazar una línea base de apoyo a 200 m aguas arriba y 200 m aguas abajo partiendo del trazo del ducto. La línea base de apoyo se ubicara a 10 m del cuerpo de agua para el levantamiento de las secciones

transversales. Se levantaran secciones transversales a detalle a cada 20 m sobre el cuerpo de agua tomando como

referencia la línea base de apoyo. En el levantamiento de las secciones transversales deberá considerar 10 m en ambas márgenes en

terreno firme (zona federal). El equipo que se utilizara para realizar las secciones transversales será con ecosonda electrónica dotada

con GPS y lancha con motor fuera de borda y nivel electrónico digital. Deberá realizarse la detección de los ductos existentes, paralelos y los que cruzan en el cuerpo de agua,

utilizando un magnetómetro que garantice la ubicación de su trazo y profundidad en el lecho del cuerpo de agua.

ESTUDIOPartiendo de la información levantada en campo, procederá a la elaboración de los planos de planta, perfil y secciones transversales. El levantamiento topográfico planimetrico y altimétrico incluye: captura de datos, cálculo, dibujo en autocad versión 2010 o superior, memoria descriptiva, memoria de cálculo, planos, la información respaldada en discos compactos tanto de los datos de campo como de los cálculos.

El estudio incluye la siguiente información:

ANÁLISIS HIDRÁULICO.

1. Antecedentes.2. Objetivo.3. Metodología.4. Hidráulica fluvial.5. Modelo matemático.6. Análisis del cruce del cuerpo de agua en condiciones naturales.7. Conclusiones.8. Anexos (coeficientes de rugosidad y coeficientes de contratación y expansión)

Revisión 0

Page 25: Ethan Frome - PEMEX Exploración y Producción · Web viewCuadricula en sistema de ... trompos y estacas en el eje del camino. El ancho de las secciones ... auxiliares, lista de equipo,

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA PARA OBRAS TERRESTRES, PAQUETE A”.

ANEXO "B-1"ESPECIFICACIONES PARTICULARES

LICITACIÓN PUBLICA INTERNACIONAL CON TLC No:______________________________________FECHA:__________________________________

HOJA 25 DE 106

SOCAVACIÓN GENERAL

1. Introducción.2. Objetivo.3. Metodología.4. Determinación de la socavación general.5. Conclusiones.

ANEXOSDeberá entregar los planos (tamaño 60 x 90 cm) original en papel bond con firma autógrafa del personal profesionista que participe en el proyecto, así como el respaldo en archivo electrónico generado en autocad.

Unidad de Pago: Metro Cuadrado (M2)

CRITERIO DE PAGO: Se pagará al contratista esta partida del Anexo “C”, concluyendo al 100% cada uno de los entregables en su revisión final y aprobada por la supervisión de PEP.

2.10 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DE CAMPO PARA RECORRIDOS DE PEP CON DEPENDENCIAS GUBERNAMENTALES

Complementarias a los servicios de levantamientos topográficos para la ubicación de localizaciones, líneas de descarga, otros ductos e instalaciones, y caminos de acceso, tomando en consideración que los levantamientos son la base para el desarrollo de los censos de propietarios, lotes, predios y a partir de estos la elaboración de esquemas de afectación, los cuales forman parte integral de la elaboración de los expedientes técnicos para la autorización de permisos de construcción tanto de dependencias federales, municipales y/o estatales.

Dichas dependencias en función de sus cargas de trabajo condicionan a Pemex Exploración y Producción los programas de recorridos a la realización de los balizados que permitan visualizar en campo las áreas de influencia de los proyectos; en ocasiones las ordenes de servicio mediante las cuales se desarrolló la ingeniería de los proyectos pueden estar cerradas o concluidas administrativamente y se requiere el apoyo para realizar las actividades complementarias de campo para los recorridos con las dependencias, por lo que resulta necesario que mediante esta partida el contratista desarrolle las actividades consistentes en efectuar el o los recorridos necesarios y determinar la ubicación de los caminos de acceso al derecho de vía para la construcción de la línea regular del ducto del proyecto, efectuando los balizados correspondientes para que personal de PEP, de las dependencias gubernamentales (Ayuntamiento, SOTOP, JEC, CONAGUA, Protección Civil, entre otros) realicen las visitas de inspección y de esta manera poder estar en condiciones de otorgar los permisos y/o anuencias de construcción.

UNIDAD DE PAGO: Hora-Hombre (H-H)

CRITERIO DE PAGO: Pemex Exploración y Producción reconocerá el pago del contratista de este concepto, con base a los recursos devengados en cada periodo mensual, tales como: Horas Hombre de Trabajo señaladas en el anexo C y Gastos Reembolsables de acuerdo a los criterios que define el tabulador de Gastos Reembolsables del Anexo C-2.

Revisión 0

Page 26: Ethan Frome - PEMEX Exploración y Producción · Web viewCuadricula en sistema de ... trompos y estacas en el eje del camino. El ancho de las secciones ... auxiliares, lista de equipo,

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA PARA OBRAS TERRESTRES, PAQUETE A”.

ANEXO "B-1"ESPECIFICACIONES PARTICULARES

LICITACIÓN PUBLICA INTERNACIONAL CON TLC No:______________________________________FECHA:__________________________________

HOJA 26 DE 106

3.0 DESARROLLO Y/O ADECUACIÓN DE INGENIERÍA DE LAS DIVERSAS DISCIPLINAS SIN MODELADO ELECTRÓNICO INTELIGENTE

El personal especialista que desarrollarán las actividades de las partidas 3.1 a 3.3 debe cumplir con los perfiles indicados en estas partidas, además de contar con conocimientos y habilidades en el manejo de modelos electrónicos inteligentes bidimensionales y tridimensionales, para cuando así lo requiera Pemex.

El desarrollo y/o adecuación de ingeniería considera entre otras actividades las siguientes:

ELABORACIÓN DE BASES DE DISEÑO.

Para el inicio de esta etapa PEP entregará las bases de usuario aprobadas y firmadas por el Activo o Gerencia, mismas que deberán incluir todos los alcances requeridos por el área operativa, así como las condiciones de operación (flujos, presiones, temperaturas y cromatografía de gases).

Con información de las bases de usuario, los levantamientos y los estudios previos realizados; el contratista elaborará las bases de diseño del proyecto que contendrán como mínimo y cuando apliquen, la siguiente información:

1. Generalidades. Función de la obra a diseñar. Procesos principales. Localización (coordenadas UTM en caso de que aplique).

2. Capacidad, rendimiento y flexibilidad. Factor de servicio. Capacidad y rendimiento (de diseño, normal y mínimo). Flexibilidad de operación (falla eléctrica, falla de aire, otras). Ampliaciones futuras (segunda etapa, tercera etapa, entre otros). Requerimientos especiales de operación.

3. Especificación de las alimentaciones. Ductos de mezcla.

4. Condiciones de las alimentaciones en límites de batería. Flujo (máximo, normal y mínimo). Presión (máxima, normal y mínima). Temperatura (máxima, normal y mínima).

5. Especificaciones de los productos. Aceite. Gas. Gas-aceite. Agua congénita.

Revisión 0

Page 27: Ethan Frome - PEMEX Exploración y Producción · Web viewCuadricula en sistema de ... trompos y estacas en el eje del camino. El ancho de las secciones ... auxiliares, lista de equipo,

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA PARA OBRAS TERRESTRES, PAQUETE A”.

ANEXO "B-1"ESPECIFICACIONES PARTICULARES

LICITACIÓN PUBLICA INTERNACIONAL CON TLC No:______________________________________FECHA:__________________________________

HOJA 27 DE 106

6. Condiciones de los productos en límites de batería. Flujo (máximo, normal y mínimo). Presión (máxima, normal y mínima). Temperatura (máxima, normal y mínima).

7. Agentes químicos.

8. Efluentes. Tratamiento de aguas aceitosas. Tratamiento de aguas negras. Tratamiento de aguas amargas.

9. Instalaciones requeridas de almacenamiento. Áreas para tambores de diesel, químicos, entre otros. Área de almacén.

10. Servicios auxiliares. Agua de servicios y uso sanitario (si aplica). Agua contra incendio. Sistema de acondicionamiento de gas de instrumentos. Sistema de recibo y almacenamiento de combustible diesel. Alimentación eléctrica. Sistemas de telecomunicaciones. Sistema de desfogue. Sistema de drenajes abiertos. Sistema de drenajes presurizados.

11. Sistemas de seguridad. Sistemas de agua contra incendio. Protección al personal. Detección y alarmas por medio de sistemas digitales de gas y fuego. Procedimientos de emergencia y prácticas de operación. Requerimientos del sistema de paro por emergencia. Sistemas de inundación total (para cuartos en general). Sistema de espuma afff. Muros contra-incendio y a prueba de explosión.

12. Condiciones climatológicas. Temperatura. Precipitación pluvial. Vientos. Humedad relativa. Atmósfera. Clima.

Revisión 0

Page 28: Ethan Frome - PEMEX Exploración y Producción · Web viewCuadricula en sistema de ... trompos y estacas en el eje del camino. El ancho de las secciones ... auxiliares, lista de equipo,

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA PARA OBRAS TERRESTRES, PAQUETE A”.

ANEXO "B-1"ESPECIFICACIONES PARTICULARES

LICITACIÓN PUBLICA INTERNACIONAL CON TLC No:______________________________________FECHA:__________________________________

HOJA 28 DE 106

13. Eléctrico. Generación eléctrica. Diagramas unifilares. Características de alimentación eléctrica a motores. Tensiones de alimentación para alumbrado. Tensión para instrumentos de control. Sistemas de tierras. Protección contra descargas atmosféricas. Estudios de corto circuito y coordinación de protecciones. Análisis de armónicas. Sistemas de canalizaciones y ubicación de equipos. Clasificación de áreas.

14. Tuberías. Especificación de tuberías y accesorios. Soportes típicos de tuberías. Arreglos de tuberías. Localización de los equipos. Análisis de flexibilidad de líneas de proceso, ductos y servicios auxiliares críticos.

15. Civil- estructural. Diseño estructural. Cargas de diseño. Tipos de carga. Condiciones y combinaciones de carga. Análisis estructurales en sitio (operación y tormenta). Accesorios estructurales. Seguridad y protección a la estructura. Diseño de soportes y cimentaciones de equipo. Charolas recolectoras para sistemas de drenaje.

16. Sistema digital de monitoreo y control e instrumentos. Sistema digital de monitoreo y control. Alcances de la instrumentación. Características de la instrumentación.

17. Mecánico. Bombas. Recipientes. Equipos paquete (dinámicos y estáticos). Sistemas de aire acondicionado. Tanques de almacenamiento atmosféricos. Quemadores.

18. Telecomunicaciones Equipos, dispositivos, accesorios y materiales para la implementación de los sistemas de

Revisión 0

Page 29: Ethan Frome - PEMEX Exploración y Producción · Web viewCuadricula en sistema de ... trompos y estacas en el eje del camino. El ancho de las secciones ... auxiliares, lista de equipo,

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA PARA OBRAS TERRESTRES, PAQUETE A”.

ANEXO "B-1"ESPECIFICACIONES PARTICULARES

LICITACIÓN PUBLICA INTERNACIONAL CON TLC No:______________________________________FECHA:__________________________________

HOJA 29 DE 106

telecomunicaciones Canalizaciones de los sistemas de telecomunicaciones. Especificaciones de diseño e ingeniería de los sistemas de telecomunicaciones

involucrados. Sistemas de CCTV. Sistema de telefonía y radio-comunicación. Sistema de intercomunicación y voceo en áreas de oficina e industriales.

19. Arquitectura Modernización tecnológica de vanguardia en edificaciones y áreas interiores y exteriores. Mobiliario. Confort, ergonomía, seguridad, eficiencia y calidad. Tecnologías de tipo inteligente y ecoeficiencia. Relaciones entre las áreas interiores con los espacios exteriores.

20. Normas, códigos y criterios de diseño.

21. Características del sitio de proyecto.

ELABORACIÓN DE LA INGENIERÍA BÁSICA.Es la etapa del proyecto en la que se elabora la ingeniería, conforme a lo indicado en las bases de diseño, conformando así, el paquete de información que define y regula los lineamientos de obra para su desarrollo y que incluye entre otros, planos de arreglo general, de equipos, diagramas de flujo de proceso, diagramas de tubería e instrumentación, diagramas de seguridad y contra incendio, diagramas unifilares eléctricos, predimensionamiento de equipo principal, hojas de datos de equipos, lista de materiales, descripción del proceso, balance de materia y energía y especificaciones generales.

INGENIERÍA DE PROCESO.

Sin ser limitativo, el desarrollo de ingeniería de procesos debe contener: diagrama de flujo de proceso, balance de materia y energía, datos de proceso para diseño de tuberías y especificación de instrumentos, hojas de datos para equipos de proceso y servicios auxiliares, lista de equipo, descripción del proceso, y filosofía básica de operación.

INGENIERÍA DE SISTEMAS.

El desarrollo de ingeniería de sistemas, debe contener, sin limitarse a lo siguiente:Planos de localización general, diagramas de tubería e instrumentación, así como toda la información requerida por otras especialidades para el dimensionamiento detallado de los equipos y su especificación.

ELABORACIÓN DE LA INGENIERÍA DE DETALLE.

Revisión 0

Page 30: Ethan Frome - PEMEX Exploración y Producción · Web viewCuadricula en sistema de ... trompos y estacas en el eje del camino. El ancho de las secciones ... auxiliares, lista de equipo,

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA PARA OBRAS TERRESTRES, PAQUETE A”.

ANEXO "B-1"ESPECIFICACIONES PARTICULARES

LICITACIÓN PUBLICA INTERNACIONAL CON TLC No:______________________________________FECHA:__________________________________

HOJA 30 DE 106

Aprobada la ingeniería básica por PEP, se procederá a elaborar la ingeniería de detalle, en esta etapa del proyecto se elaboran los cálculos, diseños y planos de detalle, para la propuesta de equipos y materiales, así como la cuantificación de los volúmenes de obra por especialidad.

A continuación se presenta un listado mínimo en la generación de planos para construcción que integran la ingeniería de detalle, la cual es responsabilidad del contratista el definir los documentos que integrarán cada proyecto que desarrolle, mismo que deberá cumplir con las bases de usuario, bases de diseño e ingeniería básica:

Elevaciones, plantas, cortes, detalles, isométricos, localización de equipos y conducción de señales de las diferentes disciplinas; así como documentos para la adquisición de equipos y materiales.

Todo el diseño debe estar soportado técnicamente por los análisis y memorias de cálculo correspondientes. Los detalles constructivos deben ser claros y a escala apropiada. Los planos, memorias de cálculo, memorias descriptivas y justificativas, bases de diseño, diagramas y demás documentos inherentes al desarrollo del proyecto deben ser entregados a PEP debidamente firmados (rubrica y autógrafa).

El contratista deberá realizar los trabajos y proyectos, apegándose a las normas, estándares y especificaciones de acuerdo al anexo “BN” que forma parte de este contrato, atendiendo estrictamente a lo establecido en la ley federal de metrología y normalización y la ley general del equilibrio ecológico y protección al ambiente; dicha normatividad se deberá aplicar de acuerdo al siguiente orden de prioridades, el cual es enunciativo mas no limitativo: leyes federales y estatales, reglamentos, normas técnicas complementarias, normas oficiales mexicanas, normas mexicanas, normas internacionales, normas de referencia, especificaciones técnicas de “PEP” y normas extranjeras aplicables, en todos los casos en su última edición.

SELECCIÓN DE EQUIPOS Y MATERIALES:

Para la selección de los equipos y materiales especificados en los proyectos, el contratista deberá considerar los siguientes lineamientos:

A.- que sean de la mejor calidad.B.- de preferencia sean de producción nacional y de línea.C.- de acuerdo a tecnología de punta y probados.D.- que sean adecuados para el servicio requerido.

ELABORACIÓN E INTEGRACIÓN DE DOCUMENTOS TÉCNICOS PARA LICITACIÓN DE OBRA O SERVICIO.

Comprende la elaboración e integración de planos, especificaciones técnicas, hoja de datos, cuestionarios técnicos, requisiciones de materiales, criterios de evaluación y apéndices para los proyectos y presupuesto interno de la orden de servicio. PEP entregará una copia del formato y contenido de cada anexo al contratista al inicio del contrato.

ELABORACIÓN E INTEGRACIÓN DE LIBROS DE PROYECTO (INCLUYE PAQUETE TECNOLÓGICO).

Revisión 0

Page 31: Ethan Frome - PEMEX Exploración y Producción · Web viewCuadricula en sistema de ... trompos y estacas en el eje del camino. El ancho de las secciones ... auxiliares, lista de equipo,

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA PARA OBRAS TERRESTRES, PAQUETE A”.

ANEXO "B-1"ESPECIFICACIONES PARTICULARES

LICITACIÓN PUBLICA INTERNACIONAL CON TLC No:______________________________________FECHA:__________________________________

HOJA 31 DE 106

Comprende la integración de todos los documentos técnicos generados durante el desarrollo del proyecto de las diferentes disciplinas en apego a la norma NRF-271-Pemex-2011 “Integración del Libro de Proyecto para entrega de Obras y Servicios”, que incluye sin ser limitativo lo siguiente:

Bases de usuario. Bases de diseño. Memoria técnico descriptiva. Memorias de cálculo. Requisiciones. Especificaciones. Planos y diagramas. Reportes de los levantamientos físicos. Documentos técnicos para licitación del proyecto. Estimado de costos (cuando PEP así lo requiera). Paquete tecnológico.

Independientemente de los entregables al término de cada orden de servicio, el contratista entregará a PEP, un juego de archivos electrónicos (archivos fuente y archivos de documentos escaneados) en unidad de disco duro y portátil usb, conteniendo toda la información generada en cada una de las ordenes de servicio, de acuerdo al consecutivo que le corresponda a cada orden de servicio y asistencias técnicas.

ELABORACIÓN DE PLANOS “AS-BUILT”.

El contratista deberá entregar en aquellos casos que PEP lo requiera, la información as-built de las instalaciones petroleras.

APLICACIÓN DE CÓDIGOS Y NORMAS

El contratista deberá realizar los estudios y proyectos, apegándose a los códigos y normas nacionales e internacionales vigentes, así como especificaciones técnicas de PEP actualizadas.

Para la selección de los equipos y materiales, el contratista deberá considerar los siguientes lineamientos:

Aplicar tecnología de punta y probados. Que cumplan con las especificaciones, normas, códigos y estándares nacionales e

internacionales vigentes. De preferencia sean de producción nacional y de línea. Que sean adecuados para el servicio requerido.

PARA LA INTEGRACIÓN DE LOS PRECIOS UNITARIOS DE ESTE CONCEPTO ADEMÁS DE CONTENER EL COSTO DEL PERSONAL, DEBERÁ CONSIDERAR DENTRO DEL COSTO LOS SIGUIENTES ASPECTOS:

Los equipos y programas de cómputo (hardware y software) que sean necesarios.

Revisión 0

Page 32: Ethan Frome - PEMEX Exploración y Producción · Web viewCuadricula en sistema de ... trompos y estacas en el eje del camino. El ancho de las secciones ... auxiliares, lista de equipo,

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA PARA OBRAS TERRESTRES, PAQUETE A”.

ANEXO "B-1"ESPECIFICACIONES PARTICULARES

LICITACIÓN PUBLICA INTERNACIONAL CON TLC No:______________________________________FECHA:__________________________________

HOJA 32 DE 106

Consumibles e insumos necesarios tales como discos compactos, papel bond, tóner, cartuchos, carpetas plásticas, cajas plastificadas de archivo, entre otros. Para el desarrollo de los trabajos de las disciplinas que intervengan en cada uno de los proyectos.

Recopilación de información y juntas de proyectos con proveedores, clientes y personal de PEMEX que se requiera para y durante el desarrollo del proyecto.

Administración, coordinación de proyectos, mensajería, control de calidad, entre otros. Para las actividades del personal de ingeniería debe incluir todos los trabajos necesarios para su

correcta ejecución, considerando la comunicación, el transporte y movimiento de personal y equipos al sitio de los trabajos donde sea requerido por PEMEX exploración y producción, brindando incluso el apoyo al personal de PEMEX para la transportación que sea requerida durante la vigencia del contrato.

3.1 JEFE DE ÁREA

El CONTRATISTA contará durante el desarrollo del contrato con una organización de base, que ocuparán los puestos de jefes de área (especialidad): proceso, civil-estructural, flexibilidad, eléctrico, mecánico, tuberías, instrumentación, control y automatización, seguridad industrial, arquitectura, telecomunicaciones, aseguramiento de calidad, ambiental, y estará constituida por personal profesional que deberá acreditar un grado de estudios mínimo de licenciatura, contar con una experiencia demostrada mínima de 8 años en la ejecución y diseño de proyectos de explotación y manejo de hidrocarburos; además de una experiencia mínima de 5 años en la función de jefes de área manejando personal profesional. Deberá revisar, comentar, diseñar y/o modificar ingenierías y cumplir con el siguiente perfil y acreditar experiencia en los siguientes rubros:

PERFIL Y EXPERIENCIA QUE DEBERÁ ACREDITAR.

El perfil y la experiencia del jefe de área deberán cubrir lo siguiente:

Área Perfil y Experiencia

Proceso Perfil: Ingeniero Químico, Ingeniero Químico Industrial o carrera afín.Experiencia en:

Cálculo de espesores y diámetro de ductos de transporte y proceso, bombas y recipientes a presión, paquetes de medición, análisis y simulación de procesos, elaboración de balances de materia y energía, dimensionamiento y criterios de diseño de equipos para procesos, elaboración de diagrama de flujo de proceso, diagramas de tuberías e instrumentación, planos de localización general, descripción del proceso, orientación y localización de boquillas, diagramas de distribución de servicios, cálculo de sistema de despresurización, análisis de dispersión de contaminantes, filosofía de operación y elaboración de especificaciones y hojas de datos de equipo principal.

Diagrama secuencial de arranque, diagrama de integración de proceso y servicios auxiliares, matriz lógica de paro, carta funcional de equipo,

Revisión 0

Page 33: Ethan Frome - PEMEX Exploración y Producción · Web viewCuadricula en sistema de ... trompos y estacas en el eje del camino. El ancho de las secciones ... auxiliares, lista de equipo,

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA PARA OBRAS TERRESTRES, PAQUETE A”.

ANEXO "B-1"ESPECIFICACIONES PARTICULARES

LICITACIÓN PUBLICA INTERNACIONAL CON TLC No:______________________________________FECHA:__________________________________

HOJA 33 DE 106

sistemas o plataformas, revisión de documentos y de proceso, sistemas, transferencia de calor, revisión de diagramas de instrumentación, eléctricos, seguridad, tuberías y manuales de fabricante; pruebas y arranque de plantas.

Tuberías de Proceso y Ductos de Recolección y Transporte

Perfil: Ingeniero Metalúrgico, Ingeniero Mecánico, Ingeniero Químico o Ingeniero Civil.Experiencia en:

Diseño y análisis de tuberías en instalaciones, diagramas de rutas, arreglo preliminar de tuberías y conexiones para instrumentos, elaboración de plantas, elevaciones y detalles, isométricos y lista de materiales, elaboración de especificaciones y volumen de obra, elaboración de requisiciones, levantamientos de información en campo “as-built”.

Análisis de flexibilidad de tuberías, anclaje, soportes o guías de tuberías, análisis hidrodinámicos, análisis de interacción suelo-tubería, análisis de ductos, marcos de expansión.

Elaboración de especificaciones particulares, procedimientos de construcción, levantamientos de información en campo, inspección de ductos.

Civil-Arquitectura Perfil: Ingeniero Civil, ArquitectoExperiencia en:

Cálculo, análisis y diseño de estructuras terrestres tales como: grúas fijas y viajeras, cobertizos, soportería, casetas, edificios, cimentaciones, puentes, caminos, entre otros; elaboración de especificaciones, volúmenes de obra, levantamiento de información en campo, elaboración de requisiciones y especificaciones particulares. Manejo de paquetes de computación para el análisis y diseño estructural, registros, plataformas y escaleras en: recipientes y torres,

Elaboración de proyectos arquitectónicos de edificios, módulos y contenedores para uso de oficinas, talleres, control y monitoreo de equipos, especificaciones de instalaciones hidráulicas, sanitarias y de servicios, acabados, herrerías, puertas, ventanas, cuantificación de volúmenes de obra.

Eléctrico Perfil: Ingeniero Eléctrico o Ingeniero Mecánico EléctricoExperiencia en:

Clasificación de áreas, calculo y diagrama unifilar, arreglo de equipo eléctrico en subestación y cuarto de control, sistema general de fuerza, sistema general de tierras y apartarrayos, alumbrado exterior e interior, sistema general de alimentación eléctrica a instrumentos, alambrado de detectores de equipo de seguridad, alambrado físico de dispositivos del sistema de seguridad y detección de fugas de gas, coordinación de protecciones, hojas de datos de generadores y transformadores, líneas eléctricas de alta y baja tensión, centro de control de motores, elaboración de especificaciones, volumen de obra, elaboración de requisiciones para materiales y equipo eléctrico, levantamiento de instalaciones.

Perfil: Ingeniero Mecánico o Ingeniero Mecánico EléctricoExperiencia en:

Revisión 0

Page 34: Ethan Frome - PEMEX Exploración y Producción · Web viewCuadricula en sistema de ... trompos y estacas en el eje del camino. El ancho de las secciones ... auxiliares, lista de equipo,

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA PARA OBRAS TERRESTRES, PAQUETE A”.

ANEXO "B-1"ESPECIFICACIONES PARTICULARES

LICITACIÓN PUBLICA INTERNACIONAL CON TLC No:______________________________________FECHA:__________________________________

HOJA 34 DE 106

Mecánico-Hvac

Cálculo de espesores de tubería, tanques a presión y atmosféricos, filtros, secadores, entre otros: especificación de materiales, soldadura, diseño de internos (mamparas, rejillas, boquillas, bridas, entre otros), boquillas de alimentación, orejas de izaje, localización y diámetro de anclas, especificaciones de diseño, volumen de obra, requisiciones, levantamiento de información en campo, medición de espesores.

Elaboración de hojas de datos de compresores: centrífugos, reciprocantes y rotatorios; hojas de datos de ventiladores y sopladores; hojas de datos de bombas: centrífugas, dosificadoras, rotatorias, motobombas, turbinas, paquetes de aire acondicionado, paquete de refrigeración, aire de instrumentos o de planta, agitadores y cribas, polipastos grúas y grúas trabe-carril, motogeneradores; volumen de obra, elaboración de requisiciones de equipo; revisión y aprobación de los manuales de fabricantes, levantamiento de equipo y elaboración de especificaciones particulares.

Seguridad Industrial Perfil: Ingeniero Industrial, Ingeniero Químico, Ingeniero Mecánico o Ingeniero ElectricistaExperiencia en:

Calculo y diseño de sistemas contraincendio, detectores de humo y gases, sistemas de protección y supresión, sistema de paro por emergencia, matrices causa-efecto, elaboración de diagramas de seguridad, alambrados y lógica de control del sistema de detección, simbología de seguridad, rutas de escape, dimensionamiento de letreros de seguridad, hojas de datos de equipos de evacuación y abandono, tanques de agua para el sistema de contraincendio, de bombas de contraincendio, lista de ductos, volumen de obra, requisiciones (equipo de detección y tablero, sistema de extinción fijo, sistema de espuma, hidrantes, monitores, mangueras, extintores portátiles, equipo de protección personal, letreros), levantamiento de información en campo, manuales de operación.

Corrosión Perfil: Ing. Químico, Ing. Químico Industrial, Ing. Metalúrgico o carrera afínExperiencia en:

Selección de recubrimientos anticorrosivos para tuberías enterradas y sumergidas, diseño de sistemas de recubrimientos para estructuras metálicas aéreas de acuerdo al medio de exposición, para interior de tanques de almacenamiento de aceite, agua y salmuera.

Selección de materiales para protección interior de ductos que transportan agua salada y congénita; para plantas de tratamiento agua.

Selección de materiales para transporte de fluidos a alta temperatura. Diseño de sistemas de protección catódica de ductos y tanques de

almacenamiento, pruebas de requerimiento de corriente, ánodos, rectificadores y pruebas de interferencias eléctricas, elaboración de requisiciones. Protección interior de ductos con inhibidores de corrosión.

Topografía Perfil: Ingeniero Topógrafo o Ingeniero Topógrafo y GeodestaExperiencia en:

Desarrollo de levantamientos topográficos, perfiles y secciones del terreno, Geoposicionamiento satelital, topo hidráulicos, batimetría, manejo de herramientas para ubicación geográfica de proyectos petroleros, tales como:

Revisión 0

Page 35: Ethan Frome - PEMEX Exploración y Producción · Web viewCuadricula en sistema de ... trompos y estacas en el eje del camino. El ancho de las secciones ... auxiliares, lista de equipo,

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA PARA OBRAS TERRESTRES, PAQUETE A”.

ANEXO "B-1"ESPECIFICACIONES PARTICULARES

LICITACIÓN PUBLICA INTERNACIONAL CON TLC No:______________________________________FECHA:__________________________________

HOJA 35 DE 106

Google Earth, cartas topográficas de INEGI, entre otros.Ambiental Perfil: Ing. Ambiental, Ciencias Ambientales, Lic. en Ecología, o Lic. en

BiologíaExperiencia en:

Estudios de impacto ambiental, factibilidad ambiental de proyectos, aplicación de la normatividad ambiental para flora y fauna protegidas y en peligro de extinción; medidas de mitigación de impactos ambientales.

Estudios de vertimientos al agua y al suelo, estudios de emisiones a la atmósfera y su impacto a la población vulnerable.

Elaboración de expedientes técnicos para tramitar permisos de construcción ante SEMARNAT, SERNAPAM, Derecho Ambiental.

UNIDAD DE PAGO: Hora-Hombre (H-H)

CRITERIO DE PAGO: Pemex Exploración y Producción reconocerá el pago del contratista de este concepto, con base a los recursos devengados en cada periodo mensual, tales como: Horas Hombre de Trabajo señaladas en el anexo C y Gastos Reembolsables de acuerdo a los criterios que define el tabulador de Gastos Reembolsables del Anexo C-2.

3.2 INGENIERO SENIOR

El Ingeniero Senior deberá acreditar un grado de estudios mínimo de licenciatura, contar con título y cédula, además deberá demostrar una experiencia mínima de 8 (ocho) años en la ejecución y diseño de las siguientes actividades:

Perfil y Experiencia que deberán Acreditar.

Área Perfil y Experiencia

Proceso Perfil: Ingeniero Químico, Ingeniero Químico Industrial o carrera afín.Experiencia en:

Cálculo de espesores y diámetro de ductos de transporte y proceso, bombas y recipientes a presión, paquetes de medición, análisis y simulación de procesos, elaboración de balances de materia y energía, dimensionamiento y criterios de diseño de equipos para procesos, elaboración de diagrama de flujo de proceso, diagramas de tuberías e instrumentación, planos de localización general, descripción del proceso, orientación y localización de boquillas, diagramas de distribución de servicios, cálculo de sistema de despresurización, análisis de dispersión de contaminantes, filosofía de operación y elaboración de especificaciones y hojas de datos de equipo principal.

Diagrama secuencial de arranque, diagrama de integración de proceso y servicios auxiliares, matriz lógica de paro, carta funcional de equipo,

Revisión 0

Page 36: Ethan Frome - PEMEX Exploración y Producción · Web viewCuadricula en sistema de ... trompos y estacas en el eje del camino. El ancho de las secciones ... auxiliares, lista de equipo,

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA PARA OBRAS TERRESTRES, PAQUETE A”.

ANEXO "B-1"ESPECIFICACIONES PARTICULARES

LICITACIÓN PUBLICA INTERNACIONAL CON TLC No:______________________________________FECHA:__________________________________

HOJA 36 DE 106

sistemas o plataformas, revisión de documentos y de proceso, sistemas, transferencia de calor, revisión de diagramas de instrumentación, eléctricos, seguridad, tuberías y manuales de fabricante; pruebas y arranque de plantas.

Tuberías de Proceso y Ductos de Recolección y Transporte

Perfil: Ingeniero Metalúrgico, Ingeniero Mecánico, Ingeniero Químico o Ingeniero Civil.Experiencia en:

Diseño y análisis de tuberías en instalaciones, diagramas de rutas, arreglo preliminar de tuberías y conexiones para instrumentos, elaboración de plantas, elevaciones y detalles, isométricos y lista de materiales, elaboración de especificaciones y volumen de obra, elaboración de requisiciones, levantamientos de información en campo “as-built”.

Análisis de flexibilidad de tuberías, anclaje, soportes o guías de tuberías, análisis hidrodinámicos, análisis de interacción suelo-tubería, análisis de ductos, marcos de expansión.

Elaboración de especificaciones particulares, procedimientos de construcción, levantamientos de información en campo, inspección de ductos.

Civil-Arquitectura Perfil: Ingeniero Civil, ArquitectoExperiencia en:

Cálculo, análisis y diseño de estructuras terrestres tales como: grúas fijas y viajeras, cobertizos, soportería, casetas, edificios, cimentaciones, puentes, caminos, entre otros; elaboración de especificaciones, volúmenes de obra, levantamiento de información en campo, elaboración de requisiciones y especificaciones particulares. Manejo de paquetes de computación para el análisis y diseño estructural, registros, plataformas y escaleras en: recipientes y torres,Elaboración de proyectos arquitectónicos de edificios, módulos y contenedores para uso de oficinas, talleres, control y monitoreo de equipos, especificaciones de instalaciones hidráulicas, sanitarias y de servicios, acabados, herrerías, puertas, ventanas, cuantificación de volúmenes de obra.

Instrumentación, Control, Automatización y Telecomunicaciones

Perfil: Ingeniero Electrónico, Ingeniero en Telecomunicaciones, Ingeniero Químico Industrial o Ingeniero Eléctrico, Ingeniero en Sistemas Computacionales e Ingeniero en Comunicaciones y Electrónica, Ingeniero en MecatrónicaExperiencia en:

Distribución de instrumentos y ductos para señal, diagramas de alambrado, arquitectura del sistema de control, diagramas de interconexión de instrumentos con sistemas de: adquisición de datos, control por computadora, telemedición, telecontrol, comunicación; diagramas de instrumentación para flujo, presión, nivel, temperatura, análisis, velocidad, vibración, diagramas lógicos de control, elaboración de requisiciones para equipo (válvulas de control, válvulas de corte, válvulas de solenoide, instrumentos de nivel tipo desplazador), hojas de especificaciones de instrumentos, lista de instrumentos, cálculo de elementos primarios de medición y finales de control (válvula), ruteo, cedula de cables y conductores.

Elaboración de proyectos para sistemas de voz y datos así como para

Revisión 0

Page 37: Ethan Frome - PEMEX Exploración y Producción · Web viewCuadricula en sistema de ... trompos y estacas en el eje del camino. El ancho de las secciones ... auxiliares, lista de equipo,

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA PARA OBRAS TERRESTRES, PAQUETE A”.

ANEXO "B-1"ESPECIFICACIONES PARTICULARES

LICITACIÓN PUBLICA INTERNACIONAL CON TLC No:______________________________________FECHA:__________________________________

HOJA 37 DE 106

comunicación por radio, por medios físicos (fibra óptica, alambres, cables, multicanales), audio y video, comunicaciones analógicas y digitales, conocimiento de equipo de metrología para comunicaciones y eléctrica, requisiciones y volumen de obra, levantamientos as-built, ruteo, cedula de cables y conductores, cortes.

Eléctrico Perfil: Ingeniero Eléctrico o Ingeniero Mecánico EléctricoExperiencia en:

Clasificación de áreas, calculo y diagrama unifilar, arreglo de equipo eléctrico en subestación y cuarto de control, sistema general de fuerza, sistema general de tierras y apartarrayos, alumbrado exterior e interior, sistema general de alimentación eléctrica a instrumentos, alambrado de detectores de equipo de seguridad, alambrado físico de dispositivos del sistema de seguridad y detección de fugas de gas, coordinación de protecciones, hojas de datos de generadores y transformadores, líneas eléctricas de alta y baja tensión, centro de control de motores, elaboración de especificaciones, volumen de obra, elaboración de requisiciones para materiales y equipo eléctrico, levantamiento de instalaciones.

Mecánico-Hvac Perfil: Ingeniero Mecánico o Ingeniero Mecánico EléctricoExperiencia en:

Cálculo de espesores de tubería, tanques a presión y atmosféricos, filtros, secadores, entre otros: especificación de materiales, soldadura, diseño de internos (mamparas, rejillas, boquillas, bridas, entre otros), boquillas de alimentación, orejas de izaje, localización y diámetro de anclas, especificaciones de diseño, volumen de obra, requisiciones, levantamiento de información en campo, medición de espesores.

Elaboración de hojas de datos de compresores: centrífugos, recíprocantes y rotatorios; hojas de datos de ventiladores y sopladores; hojas de datos de bombas: centrífugas, dosificadoras, rotatorias, motobombas, turbinas, paquetes de aire acondicionado, paquete de refrigeración, aire de instrumentos o de planta, agitadores y cribas, polipastos grúas y grúas trabe-carril, motogeneradores; volumen de obra, elaboración de requisiciones de equipo; revisión y aprobación de los manuales de fabricantes, levantamiento de equipo y elaboración de especificaciones particulares.

Seguridad industrial Perfil: Ingeniero Industrial, Ingeniero Químico, Ingeniero Mecánico o Ingeniero ElectricistaExperiencia en:

Calculo y diseño de sistemas contraincendio, detectores de humo y gases, sistemas de protección y supresión, sistema de paro por emergencia, matrices causa-efecto, elaboración de diagramas de seguridad, alambrados y lógica de control del sistema de detección, simbología de seguridad, rutas de escape, dimensionamiento de letreros de seguridad, hojas de datos de equipos de evacuación y abandono, tanques de agua para el sistema de contraincendio, de bombas de contraincendio, lista de ductos, volumen de obra, requisiciones (equipo de detección y tablero, sistema de extinción fijo, sistema de espuma, hidrantes, monitores, mangueras, extintores portátiles, equipo de protección personal, letreros), levantamiento de información en

Revisión 0

Page 38: Ethan Frome - PEMEX Exploración y Producción · Web viewCuadricula en sistema de ... trompos y estacas en el eje del camino. El ancho de las secciones ... auxiliares, lista de equipo,

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA PARA OBRAS TERRESTRES, PAQUETE A”.

ANEXO "B-1"ESPECIFICACIONES PARTICULARES

LICITACIÓN PUBLICA INTERNACIONAL CON TLC No:______________________________________FECHA:__________________________________

HOJA 38 DE 106

campo, manuales de operaciónCorrosión Perfil: Ing. Químico, Ing. Químico Industrial, Ing. Metalúrgico o carrera afín

Experiencia en: Selección de recubrimientos anticorrosivos para tuberías enterradas y

sumergidas, diseño de sistemas de recubrimientos para estructuras metálicas aéreas de acuerdo al medio de exposición, para interior de tanques de almacenamiento de aceite, agua y salmuera.

Selección de materiales para protección interior de ductos que transportan agua salada y congénita; para plantas de tratamiento agua.

Selección de materiales para transporte de fluidos a alta temperatura. Diseño de sistemas de protección catódica de ductos y tanques de

almacenamiento, pruebas de requerimiento de corriente, ánodos, rectificadores y pruebas de interferencias eléctricas, elaboración de requisiciones. Protección interior de ductos con inhibidores de corrosión.

Topografía Perfil: Ingeniero Topógrafo o Ingeniero Topógrafo y GeodestaExperiencia en:

Desarrollo de levantamientos topográficos, perfiles y secciones del terreno, geoposicionamiento satelital, topo hidráulicos, batimetría, manejo de herramientas para ubicación geográfica de proyectos petroleros, tales como: google earth, cartas topográficas de INEGI, entre otros.

Ambiental Perfil: Ing. Ambiental, Ciencias Ambientales, Lic. en Ecología, o Lic. en BiologíaExperiencia en:

Estudios de impacto ambiental, factibilidad ambiental de proyectos, aplicación de la normatividad ambiental para flora y fauna protegidas y en peligro de extinción; medidas de mitigación de impactos ambientales.

Estudios de vertimientos al agua y al suelo, estudios de emisiones a la atmósfera y su impacto a la población vulnerable.

Elaboración de expedientes técnicos para tramitar permisos de construcción ante SEMARNAT, SERNAPAM, Derecho Ambiental.

Unidad de Pago: Hora-Hombre (H-H.)

CRITERIO DE PAGO: Pemex Exploración y Producción reconocerá el pago del contratista de este concepto, con base a los recursos devengados en cada periodo mensual, tales como: Horas Hombre de Trabajo señaladas en el anexo C y Gastos Reembolsables de acuerdo a los criterios que define el tabulador de Gastos Reembolsables del Anexo C-2.

3.3. INGENIERO JUNIOR

El ingeniero junior deberá acreditar un grado de estudios mínimo de licenciatura, contar con título y cédula, además deberá contar con una experiencia mínima de 5 (cinco) años en la ejecución y diseño de las siguientes actividades:

Revisión 0

Page 39: Ethan Frome - PEMEX Exploración y Producción · Web viewCuadricula en sistema de ... trompos y estacas en el eje del camino. El ancho de las secciones ... auxiliares, lista de equipo,

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA PARA OBRAS TERRESTRES, PAQUETE A”.

ANEXO "B-1"ESPECIFICACIONES PARTICULARES

LICITACIÓN PUBLICA INTERNACIONAL CON TLC No:______________________________________FECHA:__________________________________

HOJA 39 DE 106

PERFIL Y EXPERIENCIA QUE DEBERÁN ACREDITAR.

ÁREA PERFIL Y EXPERIENCIA

Proceso

Perfil: Ingeniero Químico, Ingeniero Químico Industrial o carrera afín.Experiencia en:

Cálculo de espesores y diámetro de ductos de transporte y proceso, bombas y recipientes a presión, paquetes de medición, análisis y simulación de procesos, elaboración de balances de materia y energía, dimensionamiento y criterios de diseño de equipos para procesos, elaboración de diagrama de flujo de proceso, diagramas de tuberías e instrumentación, planos de localización general, descripción del proceso, orientación y localización de boquillas, diagramas de distribución de servicios, cálculo de sistema de despresurización, análisis de dispersión de contaminantes, filosofía de operación y elaboración de especificaciones y hojas de datos de equipo principal.

Diagrama secuencial de arranque, diagrama de integración de proceso y servicios auxiliares, matriz lógica de paro, carta funcional de equipo, sistemas o plataformas, revisión de documentos y de proceso, sistemas, transferencia de calor, revisión de diagramas de instrumentación, eléctricos, seguridad, tuberías y manuales de fabricante; pruebas y arranque de plantas.

Tuberías de proceso y ductos de recolección

y transporte

Perfil: Ingeniero Metalúrgico, Ingeniero Mecánico, Ingeniero Químico o Ingeniero Civil.Experiencia en:

Diseño y análisis de tuberías en instalaciones, diagramas de rutas, arreglo preliminar de tuberías y conexiones para instrumentos, elaboración de plantas, elevaciones y detalles, isométricos y lista de materiales, elaboración de especificaciones y volumen de obra, elaboración de requisiciones, levantamientos de información en campo “as-built”.

Análisis de flexibilidad de tuberías, anclaje, soportes o guías de tuberías, análisis hidrodinámicos, análisis de interacción suelo-tubería, análisis de ductos, marcos de expansión.

Elaboración de especificaciones particulares, procedimientos de construcción, levantamientos de información en campo, inspección de ductos.

Civil-arquitectura

Perfil: Ingeniero Civil, ArquitectoExperiencia en:

Cálculo, análisis y diseño de estructuras terrestres tales como: grúas fijas y viajeras, cobertizos, soportería, casetas, edificios, cimentaciones, puentes, caminos, entre otros; elaboración de especificaciones, volúmenes de obra, levantamiento de información en campo, elaboración de requisiciones y especificaciones particulares. Manejo de paquetes de computación para el análisis y diseño estructural, registros, plataformas y escaleras en: recipientes y torres,

Elaboración de proyectos arquitectónicos de edificios, módulos y contenedores para uso de oficinas, talleres, control y monitoreo de equipos, especificaciones de instalaciones hidráulicas, sanitarias y de servicios, acabados, herrerías, puertas, ventanas, cuantificación de volúmenes de obra.

Instrumentación, Perfil: Ingeniero Electrónico, Ingeniero en Telecomunicaciones, Ingeniero Químico

Revisión 0

Page 40: Ethan Frome - PEMEX Exploración y Producción · Web viewCuadricula en sistema de ... trompos y estacas en el eje del camino. El ancho de las secciones ... auxiliares, lista de equipo,

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA PARA OBRAS TERRESTRES, PAQUETE A”.

ANEXO "B-1"ESPECIFICACIONES PARTICULARES

LICITACIÓN PUBLICA INTERNACIONAL CON TLC No:______________________________________FECHA:__________________________________

HOJA 40 DE 106

Control, Automatización y

Telecomunicaciones

Industrial o Ingeniero Eléctrico, Ingeniero en Sistemas Computacionales e Ingeniero en Comunicaciones y Electrónica, Ingeniero en MecatrónicaExperiencia en:

Distribución de instrumentos y ductos para señal, diagramas de alambrado, arquitectura del sistema de control, diagramas de interconexión de instrumentos con sistemas de: adquisición de datos, control por computadora, telemedición, telecontrol, comunicación; diagramas de instrumentación para flujo, presión, nivel, temperatura, análisis, velocidad, vibración, diagramas lógicos de control, elaboración de requisiciones para equipo (válvulas de control, válvulas de corte, válvulas de solenoide, instrumentos de nivel tipo desplazador), hojas de especificaciones de instrumentos, lista de instrumentos, cálculo de elementos primarios de medición y finales de control (válvula), ruteo, cedula de cables y conductores.

Elaboración de proyectos para sistemas de voz y datos así como para comunicación por radio, por medios físicos (fibra óptica, alambres, cables, multicanales), audio y video, comunicaciones analógicas y digitales, conocimiento de equipo de metrología para comunicaciones y eléctrica, requisiciones y volumen de obra, levantamientos as-built, ruteo, cedula de cables y conductores, cortes.

Eléctrico

Perfil: Ingeniero Eléctrico o Ingeniero Mecánico EléctricoExperiencia en:

Clasificación de áreas, calculo y diagrama unifilar, arreglo de equipo eléctrico en subestación y cuarto de control, sistema general de fuerza, sistema general de tierras y apartarrayos, alumbrado exterior e interior, sistema general de alimentación eléctrica a instrumentos, alambrado de detectores de equipo de seguridad, alambrado físico de dispositivos del sistema de seguridad y detección de fugas de gas, coordinación de protecciones, hojas de datos de generadores y transformadores, líneas eléctricas de alta y baja tensión, centro de control de motores, elaboración de especificaciones, volumen de obra, elaboración de requisiciones para materiales y equipo eléctrico, levantamiento de instalaciones.

Mecánico-HVAC

Perfil: ingeniero mecánico o ingeniero mecánico eléctricoExperiencia en:

Cálculo de espesores de tubería, tanques a presión y atmosféricos, filtros, secadores, entre otros: especificación de materiales, soldadura, diseño de internos (mamparas, rejillas, boquillas, bridas, entre otros), boquillas de alimentación, orejas de izaje, localización y diámetro de anclas, especificaciones de diseño, volumen de obra, requisiciones, levantamiento de información en campo, medición de espesores.

Elaboración de hojas de datos de compresores: centrífugos, recíprocantes y rotatorios; hojas de datos de ventiladores y sopladores; hojas de datos de bombas: centrífugas, dosificadoras, rotatorias, motobombas, turbinas, paquetes de aire acondicionado, paquete de refrigeración, aire de instrumentos o de planta, agitadores y cribas, polipastos grúas y grúas trabe-carril, motogeneradores; volumen de obra, elaboración de requisiciones de equipo; revisión y aprobación de los manuales de fabricantes, levantamiento de equipo y elaboración de especificaciones particulares.

Seguridad industrial Perfil: Ingeniero Industrial, Ingeniero Químico, Ingeniero Mecánico o Ingeniero ElectricistaExperiencia en:

Calculo y diseño de sistemas contraincendio, detectores de humo y gases, sistemas

Revisión 0

Page 41: Ethan Frome - PEMEX Exploración y Producción · Web viewCuadricula en sistema de ... trompos y estacas en el eje del camino. El ancho de las secciones ... auxiliares, lista de equipo,

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA PARA OBRAS TERRESTRES, PAQUETE A”.

ANEXO "B-1"ESPECIFICACIONES PARTICULARES

LICITACIÓN PUBLICA INTERNACIONAL CON TLC No:______________________________________FECHA:__________________________________

HOJA 41 DE 106

de protección y supresión, sistema de paro por emergencia, matrices causa-efecto, elaboración de diagramas de seguridad, alambrados y lógica de control del sistema de detección, simbología de seguridad, rutas de escape, dimensionamiento de letreros de seguridad, hojas de datos de equipos de evacuación y abandono, tanques de agua para el sistema de contraincendio, de bombas de contraincendio, lista de ductos, volumen de obra, requisiciones (equipo de detección y tablero, sistema de extinción fijo, sistema de espuma, hidrantes, monitores, mangueras, extintores portátiles, equipo de protección personal, letreros), levantamiento de información en campo, manuales de operación.

Corrosión

Perfil: Ing. Químico, Ing. Químico Industrial, Ing. Metalúrgico o carrera afínExperiencia en:

Selección de recubrimientos anticorrosivos para tuberías enterradas y sumergidas, diseño de sistemas de recubrimientos para estructuras metálicas aéreas de acuerdo al medio de exposición, para interior de tanques de almacenamiento de aceite, agua y salmuera.

Selección de materiales para protección interior de ductos que transportan agua salada y congénita; para plantas de tratamiento agua.

Selección de materiales para transporte de fluidos a alta temperatura. Diseño de sistemas de protección catódica de ductos y tanques de almacenamiento,

pruebas de requerimiento de corriente, ánodos, rectificadores y pruebas de interferencias eléctricas, elaboración de requisiciones. Protección interior de ductos con inhibidores de corrosión.

Topografía

Perfil: Ingeniero Topógrafo o Ingeniero Topógrafo y GeodestaExperiencia en:

Desarrollo de levantamientos topográficos, perfiles y secciones del terreno, geoposicionamiento satelital, topohidráulicos, batimetría, manejo de herramientas para ubicación geográfica de proyectos petroleros, tales como: google earth, cartas topográficas de INEGI, entre otros.

Ambiental

Perfil: Ing. Ambiental, Ciencias Ambientales, Lic. en ecología, o Lic. en BiologíaExperiencia en:

Estudios de impacto ambiental, factibilidad ambiental de proyectos, aplicación de la normatividad ambiental para flora y fauna protegidas y en peligro de extinción; medidas de mitigación de impactos ambientales.

Estudios de vertimientos al agua y al suelo, estudios de emisiones a la atmósfera y su impacto a la población vulnerable.

Elaboración de expedientes técnicos para tramitar permisos de construcción ante SEMARNAT, SERNAPAM, Derecho Ambiental.

Unidad de Pago: Hora-Hombre (H-H.)

CRITERIO DE PAGO: Pemex Exploración y Producción reconocerá el pago del contratista de este concepto, con base a los recursos devengados en cada periodo mensual, tales como: Horas Hombre de Trabajo señaladas en el anexo C y Gastos Reembolsables de acuerdo a los criterios que define el tabulador de Gastos Reembolsables del Anexo C-2.

3.4 TÉCNICO ESPECIALIZADO

Revisión 0

Page 42: Ethan Frome - PEMEX Exploración y Producción · Web viewCuadricula en sistema de ... trompos y estacas en el eje del camino. El ancho de las secciones ... auxiliares, lista de equipo,

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA PARA OBRAS TERRESTRES, PAQUETE A”.

ANEXO "B-1"ESPECIFICACIONES PARTICULARES

LICITACIÓN PUBLICA INTERNACIONAL CON TLC No:______________________________________FECHA:__________________________________

HOJA 42 DE 106

El Técnico Especializado debe acreditar experiencia mínima de 3 años en proyectos de ingeniería para Obras Marinas Petroleras.

El perfil del puesto debe ser:

Técnico Universitario, Carrera Técnica, Carrera Profesional Trunca o Bachillerato Terminado que permita desempeñar las funciones requeridas de los Proyectos Trabajos de acuerdo a Perfil, tales como: manejo de Autocad, paquetería de oficina de uso común (procesadores de texto, hojas de cálculo, software para presentaciones, software de programación, etc.)Experiencia mínima de 3 años.

Unidad de Pago: Hora-Hombre (H-H.)

CRITERIO DE PAGO: Pemex Exploración y Producción reconocerá el pago del contratista de este concepto, con base a los recursos devengados en cada periodo mensual, tales como: Horas Hombre de Trabajo señaladas en el anexo C y Gastos Reembolsables de acuerdo a los criterios que define el tabulador de Gastos Reembolsables del Anexo C-2.

4.0 DESARROLLO Y/O ADECUACIÓN DE INGENIERÍA DE LAS DIVERSAS DISCIPLINAS A TRAVES DE MODELADO ELECTRÓNICO INTELIGENTE (MEBI/METI)

ENTREGABLES.Estos serán de acuerdo al numeral 8.1.8 de la NRF-107-PEMEX-2010, según aplique con base en el alcance establecido en la orden de servicio.

Se debe entregar a Pemex, como resultado de los requisitos establecidos en el presente documento, la siguiente información en idioma español, generada del modelo electrónico:

a. Base de datos maestra del MEBI y METI (original y copia).b. Manual impreso conteniendo: los perfiles de usuario y administrador, passwords e información

relacionada con las jerarquías establecidas en este documento para la generación del modelo, así como el instructivo para la manipulación de la base de datos en formato “pdf”.

c. Relación de los documentos ligados al METI de otras bases de datos.d. Catálogos y especificaciones generados.e. Modelo en 3d y 2d en el formato electrónico solicitado.f. Recorrido virtual y video ejecutable.g. Registros de choques e interferencias detectados y corregidos.h. Registro de inconsistencias detectadas y corregidas.i. Registros de levantamientos.j. Registro de las referencias y coordenadas geográficas del punto origen (0,0,0) del METI.k. Formatos de contenido de información de los equipos y componentes.l. Planos impresos 2d generados por disciplinas. m. Planos 2d en archivo electrónico con formato dwg o dgn, según aplique dependiendo del usuario.n. Isométricos impresos por sistemas y subsistemas.o. Isométricos en archivo electrónico con formato dwg por sistemas y subsistemas.

Revisión 0

Page 43: Ethan Frome - PEMEX Exploración y Producción · Web viewCuadricula en sistema de ... trompos y estacas en el eje del camino. El ancho de las secciones ... auxiliares, lista de equipo,

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA PARA OBRAS TERRESTRES, PAQUETE A”.

ANEXO "B-1"ESPECIFICACIONES PARTICULARES

LICITACIÓN PUBLICA INTERNACIONAL CON TLC No:______________________________________FECHA:__________________________________

HOJA 43 DE 106

p. Una carpeta que contenga la siguiente información:i. índice de planos de la instalación.ii. índice de instrumentos y equipos.iii. memorias técnico-descriptivas del modelo.iv. índice de ductos y hojas de datos técnicos de equipos.v. índice de documentos integrados al archivo del libro de proyecto.

Respecto a la simbología de los planos, debe estar de acuerdo con las especificaciones P.0401.02 (simbología e identificación de instrumentos) y P.2.200.02 (símbolos de comunicaciones eléctricas), la cual proporcionará Pemex, complementándose en lo que no cubran las anteriores, con los estándares establecidos por ANSI/ISA o equivalentes.

Se debe incluir dentro de los isométricos de tuberías, la lista de materiales, referencia hacia los ejes principales y la información debe estar en idioma español, así como las especificaciones técnicas de la tubería.

La cantidad de las estaciones de trabajo (workstations) así como el software para el diseño asistido por computadora se analizará conforme a los requerimientos del propio proyecto, dependiendo de la instalación de PEP en la cual se elabore la orden de servicio.

Para las actividades que se requieran desarrollar bajo esta partida, se considerarán las horas requeridas para la elaboración de ingeniería a través de modelos electrónicos bidimensionales y tridimensionales inteligentes y deberá comprobarse con los entregables que apliquen y que se describen en el numeral 8.1.8 de la NRF-107-PEMEX-2010.

En la orden de servicio se pactaran como entregables susceptibles de pago, los documentos de ingeniería por disciplinas en 2d generados del modelo electrónico.

Para efectos de estimación, el contratista entregará a PEP los documentos de ingeniería generados del modelo electrónico en 2D, además deberá entregar como soporte de los mismos, impresiones del modelo en 3D en donde aplique (zona ó área de influencia de los documentos de ingeniería) y un video en software comercial que muestre el recorrido virtual que evidencie el avance estimado.

Como parte de la calidad que debe contener un documento (plano en 2d) después de haber sido extraído de un modelo electrónico, el contratista deberá complementar estos planos para cumplir con la especificación P. 1.0000.06 Segunda Edición que indica entre otras las siguientes características:

Tamaño de plano por especialidad. Pie de plano. Tamaño y tipo  de letra. Cotas. Niveles. Coordenadas.

Además de lo anterior, el contratista debe indicar en los planos de vista en planta como mínimo lo siguiente:

Revisión 0

Page 44: Ethan Frome - PEMEX Exploración y Producción · Web viewCuadricula en sistema de ... trompos y estacas en el eje del camino. El ancho de las secciones ... auxiliares, lista de equipo,

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA PARA OBRAS TERRESTRES, PAQUETE A”.

ANEXO "B-1"ESPECIFICACIONES PARTICULARES

LICITACIÓN PUBLICA INTERNACIONAL CON TLC No:______________________________________FECHA:__________________________________

HOJA 44 DE 106

Simbología. Notas. Nomenclatura. Croquis de localización. Lista de equipo (en PLG). Lista de materiales  (en isométricos, planos de detalles). Norte Geográfico, Norte de Construcción (en plano de vista en planta).

Para la integración de los precios unitarios de estos conceptos además de contener lo anterior, deberá considerar dentro del costo los siguientes aspectos:

Los equipos y programas de cómputo (hardware y software) que sean necesarios. Los equipos y programas de cómputo (hardware y software) necesarios para la actualización y/o

elaboración de los modelos electrónicos. Para el modelado se utilizará el software de uso en PEP. Consumibles e insumos necesarios tales como discos compactos, papel bond, tóner, cartuchos,

carpetas, cajas plastificadas de archivo, entre otros. Para el desarrollo de los trabajos de las disciplinas que intervengan en cada uno de los proyectos.

Recopilación de información y juntas de proyectos con proveedores, clientes y personal de Pemex que se requiera para y durante el desarrollo del proyecto.

Administración, coordinación de proyectos, mensajería, control de calidad, entre otros. Licencias del software para la generación de los modelos electrónicos inteligentes bidimensionales y

tridimensionales.

PERFIL Y EXPERIENCIA QUE DEBERÁ ACREDITAR.

El perfil y experiencia de los especialistas que participen en cada orden de servicio según sus características deberán cumplir con los perfiles y experiencia indicados en las partidas 3.1 a la 3.3

Unidad de Pago: Hora-Hombre (H-H.)

CRITERIO DE PAGO: Se pagará al contratista esta partida del Anexo “C”, concluyendo al 100% cada uno de los entregables en su revisión final y aprobada por la supervisión de PEP.

4.1 JEFE DE ÁREA

El contratista contara durante el desarrollo del contrato con una organización de base, que ocuparan los puestos de Jefes de Áreas (Especialidad): Proceso, Civil-Estructural-Flexibilidad, Ductos marinos, Eléctrico, Mecánico, Tuberías, Instrumentación, Control y Automatización, Seguridad Industrial, Arquitectura, Telecomunicaciones, Aseguramiento de Calidad, y estará constituida por personal profesional el cual deberá acreditar un grado de estudio mínimo de licenciatura, con experiencia mínima de ocho años en la ejecución de proyectos de explotación y manejo de hidrocarburos, revisar, comentar y diseñar la ingeniería a través del software especializado para el Modelo Electrónico Tridimensional Inteligente; además comprobar su experiencia en el manejo de personal profesional de la disciplina, información integrada con lo solicitado en el Anexo D-3 REQUISITOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN TÉCNICA

Perfil y Experiencia que deberá acreditar

Revisión 0

Page 45: Ethan Frome - PEMEX Exploración y Producción · Web viewCuadricula en sistema de ... trompos y estacas en el eje del camino. El ancho de las secciones ... auxiliares, lista de equipo,

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA PARA OBRAS TERRESTRES, PAQUETE A”.

ANEXO "B-1"ESPECIFICACIONES PARTICULARES

LICITACIÓN PUBLICA INTERNACIONAL CON TLC No:______________________________________FECHA:__________________________________

HOJA 45 DE 106

El perfil y la experiencia del jefe de área deberá cubrir lo siguiente:

Área Perfil y Experiencia

Civil-Estructural, Flexibilidad Cálculo, Análisis y Diseño de Estructuras tales Como: Grúas Fijas y Viajeras, Cobertizos, Soportería, Casetas, Cimentaciones, etc., elaboración de especificaciones, volúmenes de obra, levantamiento de información en campo, elaboración de requisiciones y especificaciones particulares, manejo de paquetes de computación para el análisis y diseño estructural, registros, escaleras en: recipientes y torres,

Análisis de flexibilidad de tuberías, protección anticorrosiva, anclaje, soportes o guías de tuberías, sistema de protección catódica, análisis hidrodinámicos, análisis de interacción suelo-tubería, análisis de líneas críticas y no críticas.

Manejo y diseñar de la ingeniería a través del software especializado para el modelo electrónico tridimensional experiencia 8 años

Eléctrico Clasificación de áreas, calculo y diagrama unifilar, arreglo de equipo eléctrico en subestación y cuarto de control, sistema general de fuerza, sistema general de tierras y apartarrayos, alumbrado exterior e interior, sistema general de alimentación eléctrica a instrumentos, alambrado de detectores de equipo de seguridad, alambrado físico de dispositivos del sistema de seguridad y Detección de Fugas de Gas, coordinación de protecciones, hojas de datos de generadores y transformadores, elaboración de especificaciones, volumen de obra, elaboración de requisiciones para materiales y equipo eléctrico, levantamiento de instalaciones.

Manejo y diseñar de la ingeniería a través del software especializado para el modelo electrónico tridimensional experiencia 8 años

Mecánico Cálculo de espesores de tanques a presión y atmosféricos, filtros, secadores, etc., especificación de materiales, soldadura, diseño de internos (mamparas, rejillas, boquillas, bridas, etc.), boquillas de alimentación, orejas de izaje, localización y diámetro de anclas, especificaciones de diseño, volumen de obra, requisiciones, levantamiento de información en campo, medición de espesores.

Elaboración de hojas de datos de compresores: centrífugos, reciprocarte y rotatorios; hojas de datos de ventiladores y sopladores; hojas de datos de bombas: centrífugas, dosificadoras, rotatorias, motobombas, turbinas, paquetes de aire acondicionado, paquete de refrigeración, aire de instrumentos o de planta, agitadores y cribas, polipastos grúas y grúas trabe-carril, moto generadores; volumen de obra, elaboración de requisiciones de equipo; revisión y aprobación de los manuales de fabricantes, levantamiento de equipo y elaboración de especificaciones particulares.

Manejo y diseñar de la ingeniería a través del software especializado para el modelo electrónico tridimensional experiencia 8 años

Proceso Cálculo de espesores y diámetro de líneas de transporte y proceso, bombas y recipientes a presión, paquetes de medición, análisis y simulación de

Revisión 0

Page 46: Ethan Frome - PEMEX Exploración y Producción · Web viewCuadricula en sistema de ... trompos y estacas en el eje del camino. El ancho de las secciones ... auxiliares, lista de equipo,

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA PARA OBRAS TERRESTRES, PAQUETE A”.

ANEXO "B-1"ESPECIFICACIONES PARTICULARES

LICITACIÓN PUBLICA INTERNACIONAL CON TLC No:______________________________________FECHA:__________________________________

HOJA 46 DE 106

procesos, elaboración de balances de materia y energía, dimensionamiento y criterios de diseño de equipos para procesos, elaboración de diagrama de flujo de proceso, diagramas de tuberías e instrumentación, planos de localización general, descripción del proceso, orientación y localización de boquillas, diagramas de distribución de servicios, cálculo de sistema de despresurización, análisis de dispersión de contaminantes, filosofía de operación y elaboración de especificaciones y hojas de datos de equipo principal.

Elaboración de planos de localización general de equipo, diagramas de tuberías e instrumentos de proceso, lista de líneas de proceso y servicios auxiliares, índices de servicio, diagramas lógicos de control operacionales, perfil de temperaturas, hojas de datos de equipo, hojas de datos de aceite de calentamiento, volumen de obra, requisiciones de equipo (válvulas de seguridad, arrestadores de flama, válvulas rompedoras de vacío, quemadores del sistema de desfogue, sumideros, etc.), estudio de análisis de riesgo, conocimiento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al ambiente.

Diagrama secuencial de arranque, diagrama de integración de proceso y servicios auxiliares, matriz lógica de paro, carta funcional de: equipo, sistemas o plataformas, revisión de documentos y de: proceso, sistemas, transferencia de calor, revisión de diagramas de instrumentación, eléctricos, seguridad, tuberías y manuales de fabricante; pruebas y arranque de plantas.

Desarrollo de ingeniería a través del software para desarrollo de modelos electrónicos.

Experiencia 8 añosInstrumentación, Control y Automatización

Distribución de instrumentos y ductos para señal, diagramas de alambrado, arquitectura del sistema de control, diagramas de interconexión de instrumentos con sistemas de: adquisición de datos, control por computadora, telemedición, telecontrol, comunicación; diagramas de instrumentación para flujo, presión, nivel, temperatura, análisis, velocidad, vibración, diagramas lógicos de control, elaboración de adquisiciones para equipo (válvulas de control, válvulas de corte, válvulas de solenoide, instrumentos de nivel tipo desplazador), hojas de especificaciones de instrumentos, lista de instrumentos, elaboración de requisiciones, cálculo de elementos primarios de medición y finales de control (válvula), ruteo, cedula de cables y conductores.

Manejo y diseñar de la ingeniería a través del software especializado para el modelo electrónico tridimensional experiencia 8 años

Seguridad Industrial Calculo y diseño de sistemas contraincendio, detectores, sistemas de protección y supresión, sistema de paro por emergencia, matrices causa-efecto, elaboración de diagramas de seguridad, alambrados y lógica de control del sistema de detección, simbología de seguridad, rutas de escape, dimensionamiento de letreros de seguridad, hojas de datos de equipos de evacuación y abandono, tanques de agua para el sistema de contraincendio, de bombas de contraincendio, lista de líneas, volumen de obra, requisiciones (equipo de detección y tablero, sistema de extinción fijo, sistema de espuma,

Revisión 0

Page 47: Ethan Frome - PEMEX Exploración y Producción · Web viewCuadricula en sistema de ... trompos y estacas en el eje del camino. El ancho de las secciones ... auxiliares, lista de equipo,

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA PARA OBRAS TERRESTRES, PAQUETE A”.

ANEXO "B-1"ESPECIFICACIONES PARTICULARES

LICITACIÓN PUBLICA INTERNACIONAL CON TLC No:______________________________________FECHA:__________________________________

HOJA 47 DE 106

hidrantes, monitores, mangueras, extintores portátiles, equipo de protección personal, letreros), levantamiento de información en campo, manuales de operación.

Manejo y diseñar de la ingeniería a través del software especializado para el modelo electrónico tridimensional experiencia 8 años

Arquitectura Elaboración de proyectos arquitectónicos de edificios, módulos y contenedores para uso de oficinas, talleres, cuartos de control y monitoreo de equipos, especificaciones de instalaciones hidráulicas, sanitarias y de servicios, acabados, herrerías, puertas, ventanas, cuantificación de volúmenes de obra.

Manejo y diseñar de la ingeniería a través del software especializado para el Modelo Electrónico Tridimensional

Experiencia 8 AñosTuberías Ingeniería de diseño y análisis de tuberías en instalaciones diagramas de

rutas, arreglo preliminar de tuberías, y conexiones para instrumentos, elaboración de plantas, elevaciones y detalles, isométricos y lista de materiales, elaboración de especificaciones y volumen de obra, elaboración de requisiciones, levantamientos de información en campo “As-Built”.

Elaboración de especificaciones particulares, procedimientos de construcción, requisiciones, levantamientos de información en campo, inspección de ductos.

Manejo y diseñar de la ingeniería a través del software especializado para El Modelo Electrónico Tridimensional

Experiencia 8 añosDuctos Marinos Ingeniería de diseño de ductos marinos, cálculo de espesores de pared del

ducto marino, análisis de flexibilidad interacción suelo-tubería de trampa a trampa, análisis de vorticidad, análisis de tendido, cálculo de protección catódica, análisis de pandeo vertical para ductos de alta temperatura, análisis de estabilidad hidrodinámica, análisis de cruces submarinos con líneas existentes y afloramientos rocosos, diseño de propuestas de alineamientos, diseño de ductos ascendentes, diseño de curvas de expansión, sistemas de protección anticorrosiva, camisa de zona de mareas y oleaje.

Experiencia 8 añosTelecomunicaciones Elaboración de proyectos para sistemas de voz y datos así como para

comunicación por radio, por medios físicos (Fibra Óptica, Alambres, Cables, Multicaules), audio y video, comunicaciones analógicas y digitales, conocimiento de equipo de metrología para comunicaciones y eléctrica requisiciones y volumen de obra, levantamientos As-Built, ruteo, cedula de cables y conductores, cortes.

Manejo y diseñar de la ingeniería a través del software especializado para el Modelo Electrónico Tridimensional

Experiencia 8 añosAseguramiento de Calidad. Conocimiento de normas nacionales de calidad NMX-CC e internacionales

ISO 9000, desarrollo de procedimientos y manuales para implantación y evaluación de sistemas y planes de calidad para empresas de servicios de ingeniería.

Revisión 0

Page 48: Ethan Frome - PEMEX Exploración y Producción · Web viewCuadricula en sistema de ... trompos y estacas en el eje del camino. El ancho de las secciones ... auxiliares, lista de equipo,

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA PARA OBRAS TERRESTRES, PAQUETE A”.

ANEXO "B-1"ESPECIFICACIONES PARTICULARES

LICITACIÓN PUBLICA INTERNACIONAL CON TLC No:______________________________________FECHA:__________________________________

HOJA 48 DE 106

Experiencia 8 años

UNIDAD DE PAGO H-H

CRITERIO DE PAGO: Pemex Exploración y Producción reconocerá el pago del contratista de este concepto, con base a los recursos devengados en cada periodo mensual, tales como: Horas Hombre de Trabajo señaladas en el anexo C y Gastos Reembolsables de acuerdo a los criterios que define el tabulador de Gastos Reembolsables del Anexo C-2.

Requisitos para Ingeniero Especialista Senior e Ingeniero Especialista Junior

PARTIDAS 4.2 Y 4.3

Los Ingenieros Senior y Junior deberán acreditar un grado de estudio mínimo de licenciatura y contar con una experiencia mínima de 5 y 3 años respectivamente en la ejecución y diseño de proyectos de explotación, así como en el diseño de la ingeniería a través del Software para su modelado en las siguientes actividades cuyo Curriculum Vitae para ambas disciplinas deberán integrarse a lo solicitado de acuerdo a la siguiente tabla.

Perfil y Experiencia que deberán Acreditar.

Área Perfil y Experiencia

Civil-Estructural, Flexibilidad Cálculo, Análisis y Diseño de estructuras terrestres tales como: grúas fijas y viajeras, cobertizos, soportería, casetas, cimentaciones, etc. elaboración de especificaciones, volúmenes de obra, levantamiento de información en campo, elaboración de requisiciones y especificaciones particulares. Manejo de paquetes de computación para el análisis y diseño estructural y CAD/CAE.Diseño de orejas de izaje, localización y diámetro de anclas, para recipientes.

Análisis de flexibilidad de tuberías, protección anticorrosiva, anclaje, soportes o guías de tuberías, sistema de protección catódica, análisis hidrodinámicos, análisis de interacción suelo-tubería, análisis de líneas críticas y no críticas, elaboración de especificaciones particulares, procedimientos de construcción, requisiciones, levantamientos de información en campo, inspección de ductos.

Desarrollo de ingeniería a través del software para desarrollo de Modelo Electrónico Tridimensional

Eléctrico Clasificación de áreas, diagrama unifilar, arreglo de equipo eléctrico en subestación y cuarto de control, sistema general de fuerza, sistema general de tierras y apartarrayos, ruteo, cedula de cables y conductores, alumbrado exterior e interior, sistema general de alimentación eléctrica a instrumentos, alambrado de detectores de equipo de seguridad, alambrado físico de dispositivos del sistema de seguridad y detección de fugas de gas, coordinación de protecciones, hojas de datos de generadores y transformadores, elaboración de especificaciones, volumen de obra, elaboración de requisiciones para materiales y equipo eléctrico, levantamiento

Revisión 0

Page 49: Ethan Frome - PEMEX Exploración y Producción · Web viewCuadricula en sistema de ... trompos y estacas en el eje del camino. El ancho de las secciones ... auxiliares, lista de equipo,

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA PARA OBRAS TERRESTRES, PAQUETE A”.

ANEXO "B-1"ESPECIFICACIONES PARTICULARES

LICITACIÓN PUBLICA INTERNACIONAL CON TLC No:______________________________________FECHA:__________________________________

HOJA 49 DE 106

de instalaciones. Desarrollo de ingeniería a través del software para desarrollo de modelo

electrónico tridimensionalMecánico Elaboración de hojas de datos de compresores: centrífugos, recíprocantes y

rotatorios; hojas de datos de ventiladores y sopladores; hojas de datos de bombas: centrífugas, dosificadoras, rotatorias, motobombas, turbinas, paquetes de aire acondicionado, paquete de refrigeración, aire de instrumentos o de planta, agitadores y cribas, polipastos grúas y grúas trabe-carril, motogeneradores; volumen de obra, elaboración de requisiciones de equipo; revisión y aprobación de los manuales de fabricantes, levantamiento de equipo y elaboración de especificaciones particulares.

Cálculo de espesores de torres, reactores, tanques de proceso, tanques atmosféricos, filtros, secadores, etc., especificación de materiales, soldadura, diseño de internos (Mamparas, Rejillas, Boquillas, Bridas, Etc.), boquillas de alimentación, especificaciones de diseño, volumen de obra, requisiciones, levantamiento de información en campo, medición de espesores.Desarrollo de ingeniería a través del software para desarrollo de Modelo Electrónico Tridimensional.

Proceso Sistemas de proceso industrial. Cálculo de líneas de proceso, bombas y recipientes a presión, paquetes de

medición, análisis y simulación de procesos químicos y petroquímicos, elaboración de balances de materia y energía, dimensionamiento y criterios de diseño de equipos para procesos químicos, elaboración de diagrama de flujo de proceso y elaboración de especificaciones y hojas de datos de equipo principal.

Elaboración de planos de localización general de equipo, diagramas de tuberías e instrumentos de proceso, lista de líneas de proceso y servicios auxiliares, índices de servicio, diagramas lógicos de control operacionales, perfil de temperaturas, hojas de datos de equipo, hojas de datos de aceite de calentamiento, volumen de obra, requisiciones de equipo (Válvulas de Seguridad, Arrestadores de Flama, Válvulas Rompedoras de Vacío, Quemadores del Sistema de Desfogue, Sumideros, Etc.), estudio de análisis de riesgo, conocimiento de la ley general del equilibrio ecológico y protección al ambiente.

Diagrama secuencial de arranque, diagrama de integración de proceso y servicios auxiliares, matriz lógica de paro, carta funcional de: equipo, sistemas o plataformas, revisión de documentos y de: proceso, sistemas, transferencia de calor, revisión de diagramas de instrumentación, eléctricos, seguridad, tuberías y manuales de fabricante; pruebas y arranque de plantas.

Desarrollo de ingeniería a través del software para desarrollo Modelo Electrónico Tridimensional.

Instrumentación, Control Y Automatización

Distribución de instrumentos y ductos para señal, diagramas de alambrado, diagramas de interconexión de instrumentos con sistemas de: adquisición de datos, control por computadora, telemedición, telecontrol, comunicación; diagramas de instrumentación para flujo, presión, nivel, temperatura, análisis, velocidad, vibración, diagramas lógicos de control, elaboración de

Revisión 0

Page 50: Ethan Frome - PEMEX Exploración y Producción · Web viewCuadricula en sistema de ... trompos y estacas en el eje del camino. El ancho de las secciones ... auxiliares, lista de equipo,

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA PARA OBRAS TERRESTRES, PAQUETE A”.

ANEXO "B-1"ESPECIFICACIONES PARTICULARES

LICITACIÓN PUBLICA INTERNACIONAL CON TLC No:______________________________________FECHA:__________________________________

HOJA 50 DE 106

requisiciones para la adquisición de equipo (Válvulas de Control, Válvulas de Corte, Válvulas de Solenoide, Instrumentos de Nivel Tipo Desplazador), hojas de especificaciones de instrumentos, lista de instrumentos, elaboración de requisiciones.

Desarrollo de ingeniería a través del software para desarrollo Modelo Electrónico Tridimensional.

Seguridad Industrial Sistemas contraincendio, detectores, sistemas de protección, diagrama lógico del sistema de detección, isométricos de contraincendio para fabricación, simbología de seguridad, rutas de escape, dimensionamiento de letreros de seguridad, hojas de datos de tanques de agua para el sistema de contraincendio, hojas de datos de las bombas de contraincendio, lista de líneas, volumen de obra, requisiciones (Equipo de Detección y Tablero, Sistema de Extinción Fijo, Sistema de Espuma, Hidrantes, Monitores, Mangueras, Extintores Portátiles, Equipo de Protección Personal, Letreros), levantamiento de información en campo, elaboración de la matriz de causa y efecto.

Desarrollo de ingeniería a través del software para desarrollo de Modelo Electrónico Tridimensional

Arquitectura Elaboración de proyectos arquitectónicos de edificios, módulos y contenedores para uso de oficinas, talleres, de control y monitoreo de equipos, especificaciones de instalaciones hidráulicas, sanitarias y de servicios, acabados, herrerías, puertas, ventanas, cuantificación de volúmenes de obra.

Manejo y diseñar de la ingeniería a través del software especializado para el Modelo Electrónico Tridimensional.

Tuberías Ingeniería de diseño y análisis de tuberías en instalaciones terrestres, diagramas de rutas, arreglo preliminar de tuberías, orientación y localización de boquillas y registros, plataformas y escaleras en: recipientes y torres, conexiones para instrumentos, elaboración de plantas, elevaciones y detalles, isométricos y lista de materiales, elaboración de especificaciones y volumen de obra, elaboración de requisiciones, levantamientos de información en campo “As-Built”.

Ductos marinos Ingeniería de diseño de ductos marinos, cálculo de espesores de pared del ducto marino, análisis de flexibilidad interacción suelo-tubería de trampa a trampa, análisis de vorticidad, análisis de tendido, cálculo de protección catódica, análisis de pandeo vertical para ductos de alta temperatura, análisis de estabilidad hidrodinámica, análisis de cruces submarinos con líneas existentes y afloramientos rocosos, diseño de propuestas de alineamientos, diseño de ductos ascendentes, diseño de curvas de expansión, sistemas de protección anticorrosiva, camisa de zona de mareas y oleaje.

Telecomunicaciones Comunicación por radio, comunicación por medios físicos (Fibra Óptica, Alambras, Cables, Multicables), audio y video, comunicaciones analógicos y digitales, conocimiento de equipo de metrología para comunicaciones y eléctrica, requisiciones y volumen de obra, levantamiento “As-Built”, elaboración de requisiciones.

Desarrollo de ingeniería a través del software para desarrollo de Modelo

Revisión 0

Page 51: Ethan Frome - PEMEX Exploración y Producción · Web viewCuadricula en sistema de ... trompos y estacas en el eje del camino. El ancho de las secciones ... auxiliares, lista de equipo,

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA PARA OBRAS TERRESTRES, PAQUETE A”.

ANEXO "B-1"ESPECIFICACIONES PARTICULARES

LICITACIÓN PUBLICA INTERNACIONAL CON TLC No:______________________________________FECHA:__________________________________

HOJA 51 DE 106

Electrónico Tridimensional.Aseguramiento De Calidad. Conocimiento de normas nacionales de calidad NMX-CC e internacionales

ISO 9000, experiencia en desarrollo de procedimientos para implantación y evaluación de sistemas y planes de calidad para empresas de servicios de ingeniería.

UNIDAD DE PAGO H-H

CRITERIO DE PAGO: Pemex Exploración y Producción reconocerá el pago del contratista de este concepto, con base a los recursos devengados en cada periodo mensual, tales como: Horas Hombre de Trabajo señaladas en el anexo C y Gastos Reembolsables de acuerdo a los criterios que define el tabulador de Gastos Reembolsables del Anexo C-2.

5.0 ESTUDIOS DE CAMPO

5.1 ESTUDIO DE MEJORAMIENTO DE SUELOS

Los estudios de campo deberán ser avalados por personal profesionista, que cuente con título y cédula profesional en ingeniería civil, topógrafo, geodesia y/o geólogo, debiendo acreditar experiencia mínima de 5 (cinco) años en diseño de pavimentos, caminos revestidos, estudios geotécnicos y de mecánica de suelos, cimentaciones y movimiento de tierras.

ALCANCE:

VISITAS DE CAMPO:

Se realizará visita conjunta con personal de PEP, para reconocimiento del sitio, revisión técnica y localización de la pera de perforación.

INGENIERÍA DE CIMENTACIONES:

Para el análisis y diseño de pilotes en el área de la torre de perforación deberá considerarse inicialmente el estudio de mecánica de suelos e interpretación de la estratigrafía para determinar la profundidad de desplante de pilotes de cimentación, que incluye: memoria de cálculo, revisión de capacidad de carga de pilotes, elaboración de procedimientos constructivos, recomendaciones de construcción para el hincado y desplante del tipo de pilotes, análisis y diseño de la propuesta de solución, diseño de pilotes y estimación de capacidad de carga por punta y a fricción, verificación de la influencia de fricción negativa durante la vida útil de la cimentación.

ANÁLISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO GEOTÉCNICO:

Arreglo para distribución de pilotes que incluye: modelo matemático. El análisis estructural, revisión de elementos mecánicos, interpretación de resultados y recomendaciones de espaciamiento entre pilotes, así como el diseño de trabes de liga para reforzamiento de la cama tubular de cimentación en que se apoyará la torre de perforación.

Revisión 0

Page 52: Ethan Frome - PEMEX Exploración y Producción · Web viewCuadricula en sistema de ... trompos y estacas en el eje del camino. El ancho de las secciones ... auxiliares, lista de equipo,

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA PARA OBRAS TERRESTRES, PAQUETE A”.

ANEXO "B-1"ESPECIFICACIONES PARTICULARES

LICITACIÓN PUBLICA INTERNACIONAL CON TLC No:______________________________________FECHA:__________________________________

HOJA 52 DE 106

Para el mejoramiento del suelo en cada una de las áreas de equipos que intervienen durante la perforación del pozo, tales como: área de silos, área de bombas, área de cárcamos de bombeo de lodos, área de máquinas de equipo de fuerza y generación, rampas de lodos, incluyendo: revisión de presiones de contacto, y del comportamiento en condiciones estáticas y dinámicas de la cimentación, resultados de pruebas de laboratorio para la calidad de materiales, recomendaciones del material a emplear producto de la explotación de bancos de materiales, recomendaciones técnicas para el diseño de pavimentos.

A continuación se menciona la información mínima que debe contener cada estudio.

Antecedentes. Proyecto. Trabajos de campo. Plano original del área estudiada, mostrando todos los sondeos efectuados, con su localización en

el sistema de coordenadas UTM. Trabajos de laboratorio. Capacidad de carga. Asentamientos. Conclusiones y recomendaciones. Método constructivo. Perfiles estratigráficos donde se reporten los resultados de las pruebas índice y clasificación de

suelos por medio del “SUCS” e índice plástico. Nivel de aguas freáticas. Simbologías. Nombre de la obra. Número y fecha de sondeo. Gráficas de consolidación unidimensional. Gráficas de compresión triaxial Reporte fotográfico debidamente rotulado y enmarcado de las actividades más relevantes, durante

el desarrollo del estudio, tanto de campo como de laboratorio. Descripción del suelo encontrado por cada estrato. Contracción lineal. Recomendaciones para el diseño, construcción y control de calidad de terracerías. El estudio deberá proporcionar información y recomendaciones suficientes en el caso de que se

requiera y recomiende el mejoramiento del suelo subyacente a las cimentaciones superficiales.

Así también, deberá proporcionar recomendaciones y propuestas de cimentación para las diferentes estructuras por cimentar y complementarlas con los procedimientos constructivos.

Unidad de Pago: Estudio

CRITERIO DE PAGO: Se pagará al contratista esta partida del Anexo “C”, concluyendo al 100% cada uno de los entregables en su revisión final y aprobada por la supervisión de PEP.

5.2 TOMA DE MUESTRAS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DE MEZCLAS DE CONCRETO ASFÁLTICO EN FRÍO

Revisión 0

Page 53: Ethan Frome - PEMEX Exploración y Producción · Web viewCuadricula en sistema de ... trompos y estacas en el eje del camino. El ancho de las secciones ... auxiliares, lista de equipo,

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA PARA OBRAS TERRESTRES, PAQUETE A”.

ANEXO "B-1"ESPECIFICACIONES PARTICULARES

LICITACIÓN PUBLICA INTERNACIONAL CON TLC No:______________________________________FECHA:__________________________________

HOJA 53 DE 106

Alcance:

Determinación de la calidad de la mezcla asfáltica:

Estas actividades comprenden los siguientes conceptos generales:

Determinación del peso volumétrico máximo. Determinación del porcentaje de asfalto empleado. Determinación de granulometría del agregado pétreo. Determinación de la calidad del agregado pétreo (prueba del desgaste de los ángeles)

Una vez realizados los trabajos de campo, se procederá a ejecutar las pruebas de laboratorio para el control de calidad respectivo: incluye el suministro y transporte de materiales, equipo y personal requeridos para la realización de dichos trabajos en campo y laboratorio.

Unidad de Pago: Muestra

CRITERIO DE PAGO: Se pagará al contratista esta partida del Anexo “C”, concluyendo al 100% cada uno de los entregables en su revisión final y aprobada por la supervisión de PEP.

5.3 TOMA DE MUESTRAS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DE BASES HIDRÁULICAS

Alcance:

Estas actividades comprenden los siguientes conceptos generales:

Determinación del peso volumétrico seco máximo y humedad óptima. Determinación de composición granulométrica.

Determinación de límites de consistencia. Determinación del equivalente de arena. Determinación del valor relativo de soporte. Expansión. Prueba de desgaste de los ángeles.

Una vez realizados los trabajos de campo, se procederá a ejecutar las pruebas de laboratorio para el control de calidad respectivo, incluye suministro y transporte de materiales, equipo y personal requeridos para la realización de dichos trabajos en campo y laboratorio.

Unidad de Pago: Muestra

CRITERIO DE PAGO: Se pagará al contratista esta partida del Anexo “C”, concluyendo al 100% cada uno de los entregables en su revisión final y aprobada por la supervisión de PEP.

Revisión 0

Page 54: Ethan Frome - PEMEX Exploración y Producción · Web viewCuadricula en sistema de ... trompos y estacas en el eje del camino. El ancho de las secciones ... auxiliares, lista de equipo,

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA PARA OBRAS TERRESTRES, PAQUETE A”.

ANEXO "B-1"ESPECIFICACIONES PARTICULARES

LICITACIÓN PUBLICA INTERNACIONAL CON TLC No:______________________________________FECHA:__________________________________

HOJA 54 DE 106

5.4 REALIZACIÓN DE PRUEBAS PARA LA DETERMINACIÓN DE ESPESORES Y/O GRADOS DE COMPACTACIÓN DE CARPETAS ASFÁLTICAS Y/O BASES HIDRÁULICAS

Alcance:

Determinación de espesores y/o grados de compactación en carpetas asfálticas:

Se realizarán sondeos exploratorios a cada 200 m, uno al centro de cada carril, izquierdo y derecho respectivamente.

Estas actividades comprenden los siguientes conceptos generales:

A. Determinación de los espesores en la carpeta asfáltica:

Obtención de núcleo de 4” de diámetro. Medición directa del espesor de la carpeta. Reposición de carpeta con concreto hidráulico.

B. Grado de compactación de la carpeta asfáltica:

Determinación de las dimensiones de los núcleos obtenidos en el concepto anterior. Determinación de los pesos volumétricos de las muestras (nucléolos) obtenidos en el lugar. Relación entre el peso volumétrico obtenido en el lugar con el peso volumétrico máximo de la

mezcla.

Determinación del grado de compactación en bases hidráulicas:

Estas actividades comprenden los siguientes conceptos generales:

C. Obtención del grado de compactación de bases hidráulicas:

Determinación del peso volumétrico del material seco obtenido en el lugar. Determinación del peso volumétrico seco máximo y humedad óptima. Reposición del material de base hidráulica Compactación del material.

El reporte que se entregará como resultado de las actividades indicadas e incluirá lo siguiente:

Croquis de ubicación de sondeos. Tabla con un resumen de los resultados obtenidos. Reporte fotográfico.

Una vez realizados los trabajos de campo, se procederá a ejecutar las pruebas de laboratorio para el control de calidad respectivo; incluye el suministro y transporte de materiales, equipo y personal requeridos para la realización de dichos trabajos en campo y laboratorio.

Revisión 0

Page 55: Ethan Frome - PEMEX Exploración y Producción · Web viewCuadricula en sistema de ... trompos y estacas en el eje del camino. El ancho de las secciones ... auxiliares, lista de equipo,

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA PARA OBRAS TERRESTRES, PAQUETE A”.

ANEXO "B-1"ESPECIFICACIONES PARTICULARES

LICITACIÓN PUBLICA INTERNACIONAL CON TLC No:______________________________________FECHA:__________________________________

HOJA 55 DE 106

Unidad de Pago: Prueba

CRITERIO DE PAGO: Se pagará al contratista esta partida del Anexo “C”, concluyendo al 100% cada uno de los entregables en su revisión final y aprobada por la supervisión de PEP.

6.0 ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS PARA PERMISOS GUBERNAMENTALES (MUNICIPALES, ESTATALES Y FEDERALES)

Los proyectos que se ejecutan en la Subdirección de Servicios a Proyectos a través de la Gerencia de Servicios a Proyectos Regiones Marinas y particularmente por el Grupo Multidisciplinario de Ingeniería, requieren el trámite de autorización de permisos para construcción, emitidos por las autoridades Municipales, Estatales y Federales, en su respectivo ámbito de competencia.

Por la naturaleza del trabajo que implica la interacción con las dependencias a nivel Municipal, Estatal, y Federal para el cumplimiento de los requisitos que establecen para otorgar los permisos correspondientes, dentro de la Gerencia de Servicios a Proyectos Regiones Marinas se cuenta con el Grupo Multidisciplinario de Ingeniería, área que se encarga de coordinarse con dichas dependencias y que a su vez obtiene del Grupo Multidisciplinario de Ingeniería los insumos como los expedientes técnicos, para la gestionar los trámites de obtención de permisos gubernamentales.

Para que el Grupo Multidisciplinario de Ingeniería pueda cumplir con los requisitos que solicitan las diferentes dependencias gubernamentales, resulta necesario contar con los servicios de terceros para la integración correcta de los expedientes técnicos y una vez integrados debidamente, se entreguen para gestionar la obtención de los permisos gubernamentales de construcción de las obras.

Se mencionan de forma enunciativa y no limitativa algunas de las Dependencias Gubernamentales a las que Pemex Exploración y Producción solicita los permisos de construcción de obras:

• Secretaría de Ordenamiento Territorial y Obras Públicas del Estado (SOTOP).• Secretaría de Infraestructura (SI).• Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL).• Secretaría de comunicaciones (SECOM).• Coordinación General de Protección Civil.• Secretaria de Protección Civil • Secretaria de Comunicaciones y Transportes.• Junta Estatal de Caminos.• Comisión Federal de Electricidad.• Comisión Nacional del Agua.• Instituto Nacional de Antropología e Historia.• Dirección de Obras Públicas del Municipio correspondiente

Por lo anterior, el contratista deberá proporcionar al personal que desarrolle la elaboración e integración de expedientes, quien deberá ser un profesionista con experiencia mínima de 5 (cinco) años en la integración de permisos gubernamentales.

Revisión 0

Page 56: Ethan Frome - PEMEX Exploración y Producción · Web viewCuadricula en sistema de ... trompos y estacas en el eje del camino. El ancho de las secciones ... auxiliares, lista de equipo,

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA PARA OBRAS TERRESTRES, PAQUETE A”.

ANEXO "B-1"ESPECIFICACIONES PARTICULARES

LICITACIÓN PUBLICA INTERNACIONAL CON TLC No:______________________________________FECHA:__________________________________

HOJA 56 DE 106

6.1 ELABORACIÓN E INTEGRACIÓN DE EXPEDIENTE PARA TRÁMITE DE SOLICITUD DE PERMISOS DE CONSTRUCCIÓN ANTE LAS DEPENDENCIAS GUBERNAMENTALES.

Alcance:El alcance de esta partida es indicativa mas no limitativa, por lo que es responsabilidad del contratista, antes de iniciar cualquier actividad de este concepto verificar con el Grupo Multidisciplinario de Ingeniería PEP; los requerimientos documentales, normativos y de otro tipo para la obtención del permiso correspondiente, así como la existencia de algún cambio referente a la estructura y cantidad de expedientes, esto con el fin de integrar y elaborar correctamente el paquete de documentación.

La identificación del proyecto (nombre) deberá ser el mismo que en la portada del expediente, memorias técnicas y planos.

A) La estructura del expediente considera los siguientes apartados:

1.‐ Memoria Justificativa Se explican los motivos que justifican la realización de la obra.

2.‐ Memoria Descriptiva En ella se enuncian los trabajos que contempla el proyecto. Se explican los motivos que justifican la realización de la obra. Se señala el punto inicial y final del trazo (ranchería, poblado, villa, municipio), coincidiendo con lo

señalado en el plano y demás apartados del expediente. Se señalan las coordenadas UTM y geográficas de los puntos inicial y final del trazo. Se señala el diámetro y longitud de la tubería, ancho y profundidad de la zanja, coincidiendo esto con lo

señalado en el plano de trazo y perfil, tanto en planta como en el pie de plano. Se indica si el trazo transcurre en DDV existente o DDV nuevo. Si el trazo proyecta tramos del ducto en DDV existente y tramos en DDV nuevo: se señalan los puntos

de inicio y terminación de cada tramo y las longitudes. Se indica la clase de localización del ducto. Si en el diseño del ducto se contempla más de una clase de localización: se señalan los puntos de

inicio y terminación de cada tramo y las longitudes. Se enlistan los reglamentos y especificaciones a las que se sujeta el proyecto. En caso de existir tramos de ducto a realizarse mediante perforación direccional, se indican los

cadenamientos de los puntos inicial y final del mismo.

3.‐ Memoria de Cálculo Contiene memoria de cálculo para determinar el espesor de la tubería. Se incluye la tabla de características de diseño para cada ducto contemplado en proyecto. Se deberá indicar el factor de diseño por localización, coincidiendo con lo señalado en el plano y en la

memoria descriptiva. El espesor resultante de la memoria de cálculo, deberá coincidir con lo señalado en el plano.

4.‐ Procedimiento Constructivo Se incluye el procedimiento constructivo.

Revisión 0

Page 57: Ethan Frome - PEMEX Exploración y Producción · Web viewCuadricula en sistema de ... trompos y estacas en el eje del camino. El ancho de las secciones ... auxiliares, lista de equipo,

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA PARA OBRAS TERRESTRES, PAQUETE A”.

ANEXO "B-1"ESPECIFICACIONES PARTICULARES

LICITACIÓN PUBLICA INTERNACIONAL CON TLC No:______________________________________FECHA:__________________________________

HOJA 57 DE 106

En caso de cruzamientos por perforación direccional, se señalará el procedimiento constructivo de los cruces.

5.‐ Programa de Obra Contiene el programa de obra.

6.‐ Planos de Trazo y perfil Contiene el plano la tabla con datos del ducto. Se señalará en planta las edificaciones existentes en una franja de 200 m. A ambos lados del eje del

ducto y en forma radial desde los puntos de inicio y terminación del trazo, incluyéndose la tabla en la cual se señala la numeración consecutiva, el punto de referencia, la distancia, el uso y la descripción de los materiales de muros y techos de las mismas.

Deberá contener información respecto a las afectaciones particulares, señalándose la superficie de afectación y nombres de los propietarios, coincidiendo con la documentación que se integra en el apartado “documentación que avala el DDV”.

Si en planta se señalan caminos de acceso o referencia, se indicarán el destino y procedencia de los mismos.

Se deberá representar en los cortes, el DDV nuevo y/o existente. Se representa el croquis de la zanja, incluyendo el volumen de excavación y superficie de construcción. Si el proyecto contempla tramos con perforación direccional, se señalan en planta las peras de

lanzamiento y de salida, así como también se señala la ubicación proyectada del ducto en el perfil del terreno.

Incluyen la indicación de la clase de localización del ducto. Se señalan como referencia las edificaciones existentes en una distancia de más de 200 m. A partir del

trazo y hacia ambos lados del ducto y en forma radial desde los puntos de inflexión, de inicio y de terminación del trazo.

Si el trazo proyecta cruces con caminos pavimentados y cuerpos de agua, se señalan los cadenamientos correspondientes a los DDV, tanto en el dibujo en planta como en perfil.

Los planos deberán contener los nombres y las firmas de los responsables del proyecto.

Croquis de localización.Contiene el trazo, el kilometraje y nombre del punto de partida y del punto final.

7.‐ Disco compacto del expediente del proyecto. Deberá contener las referencias geográficas de la obra. Los archivos de planos de trazo y perfil indicando las coordenadas UTM y geográficas. Se incluirá el archivo de AutoCAD conteniendo el trazo georeferenciado en coordenadas UTM ITRF-92.

Si es más de un plano, se tendrá que presentar este archivo en un solo trazo. Se deberá incluir el archivo de metadatos capturado en metalite conteniendo la información en forma

correcta. Deberá contener el archivo con la ubicación del trazo en una fracción de la carta INEGI. Se deberá incluir la tabla de atributos elaborada en excel. Se deberá incluir el diccionario de datos. Se deberá integrar el archivo de resolutivo ambiental que corresponde al proyecto.

8.‐ Ubicación de la obra en carta INEGI.

Revisión 0

Page 58: Ethan Frome - PEMEX Exploración y Producción · Web viewCuadricula en sistema de ... trompos y estacas en el eje del camino. El ancho de las secciones ... auxiliares, lista de equipo,

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA PARA OBRAS TERRESTRES, PAQUETE A”.

ANEXO "B-1"ESPECIFICACIONES PARTICULARES

LICITACIÓN PUBLICA INTERNACIONAL CON TLC No:______________________________________FECHA:__________________________________

HOJA 58 DE 106

Se incluirá la ubicación del trazo en la fracción de la carta INEGI, señalándose las coordenadas de los puntos inicial y final.

9.‐ Autorización de impacto ambiental Contiene el documento que avala la aprobación ambiental.

10.‐ Aprobación en materia de riesgo Contiene apartado para insertar el documento que avala la aprobación en materia de riesgo emitido por

la Coordinación General de Protección Civil, según sea el caso.

11.‐ Documentación que avala el derecho de vía Se incluye el listado de propietarios de terrenos afectados coincidiendo con la información señalada en

los planos de trazo y perfil. Se entrega copia de permisos de paso y copia de credencial de IFE de cada propietario coincidiendo

con la información señalada en los planos de trazo y perfil. Integrar copia de la manifestación de impacto ambiental regional.

Los textos contenidos en el documento serán en word, con letra arial a 1 ½ espacio, títulos con letra mayúscula y los subtítulos en letra minúscula ambos casos en negritas, el contenido del documento será con letra 11, respetando las reglas de ortografía de la real academia de la lengua española. En folder tamaño carta, resistente cartulina pressboard con media ceja, sujetando el contenido del trabajo (memorias), con broche para archivo de 8 cm metálico.

La portada principal de folder contara con una etiqueta la cual debe contener los siguientes datos:

En la primera hoja del expediente deberá ser similar al que a continuación se indica

Revisión 0

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

TRAMITE DE OBTENCIÓN DE ANUENCIAS

“NOMBRE DEL PROYECTO”

ACTIVO _________________________

FECHA: MES-AÑO

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES

MARINASGRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE.

Page 59: Ethan Frome - PEMEX Exploración y Producción · Web viewCuadricula en sistema de ... trompos y estacas en el eje del camino. El ancho de las secciones ... auxiliares, lista de equipo,

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA PARA OBRAS TERRESTRES, PAQUETE A”.

ANEXO "B-1"ESPECIFICACIONES PARTICULARES

LICITACIÓN PUBLICA INTERNACIONAL CON TLC No:______________________________________FECHA:__________________________________

HOJA 59 DE 106

En la segunda hoja deberá iniciar con el título “índice” con las secciones numeradas que apliquen según el requerimiento de la guía de la dependencia gubernamental.

El cd deberá presentar en la parte exterior una portada (en la caja del cd), y en el disco una etiqueta conteniendo logo de PEP, logo de la compañía, nombre del proyecto, nombre del activo, lugar de elaboración y fecha, similar al que enseguida se indica.

La cantidad de expedientes para el trámite ante las dependencias son los siguientes de acuerdo al estado que le corresponda:

Secretaría de Ordenamiento Territorial y Obras Públicas (SOTOP):1 Expediente original1 C.D. Conteniendo todo el expediente

Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL):1 EXPEDIENTE ORIGINAL1 C.D. CONTENIENDO TODO EL EXPEDIENTE

Secretaría de Infraestructura (SI)1 EXPEDIENTE ORIGINAL

Revisión 0

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES

MARINAS.GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES

MARINAS.GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES

MARINAS.GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES

MARINAS.GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES

MARINAS.GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES

MARINAS.GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES

MARINAS.GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES

MARINAS.GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES

MARINAS.GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES

MARINAS.GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES

MARINAS.GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES

MARINAS.GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES

MARINAS.GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES

MARINAS.GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES

MARINAS.GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES

MARINAS.GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES

MARINAS.GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES

MARINAS.GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES

MARINAS.GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES

MARINAS.GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES

MARINAS.GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES

MARINAS.GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES

MARINAS.GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES

MARINAS.GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES

MARINAS.GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES

MARINAS.GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES

MARINAS.GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES

MARINAS.GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES

MARINAS.GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES

MARINAS.GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES

MARINAS.GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES

MARINAS.GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES

MARINAS.GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES

MARINAS.GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES

MARINAS.GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES

MARINAS.GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES

MARINAS.GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES

MARINAS.GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES

MARINAS.GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES

MARINAS.GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES

MARINAS.GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES

MARINAS.GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES

MARINAS.GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES

MARINAS.GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES

MARINAS.GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES

MARINAS.GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES

MARINAS.GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES

MARINAS.GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES

MARINAS.GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES

MARINAS.GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES

MARINAS.GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES

MARINAS.GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES

MARINAS.GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES

MARINAS.GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES

MARINAS.GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES

MARINAS.GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES

MARINAS.GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES

MARINAS.GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES

MARINAS.GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES

MARINAS.GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES

MARINAS.GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES

MARINAS.GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES

MARINAS.GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES

MARINAS.GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES

MARINAS.GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES

MARINAS.GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES

MARINAS.GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES

MARINAS.GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES

MARINAS.GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES

MARINAS.GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES

MARINAS.GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES

MARINAS.GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES

MARINAS.GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES

MARINAS.GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES

MARINAS.GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES

MARINAS.GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES

MARINAS.GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES

MARINAS.GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES

MARINAS.GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES

MARINAS.GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES

MARINAS.GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES

MARINAS.GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES

MARINAS.GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES

MARINAS.GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES

MARINAS.GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES

MARINAS.GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES

MARINAS.GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES

MARINAS.GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES

MARINAS.GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES

MARINAS.GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES

MARINAS.GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

Page 60: Ethan Frome - PEMEX Exploración y Producción · Web viewCuadricula en sistema de ... trompos y estacas en el eje del camino. El ancho de las secciones ... auxiliares, lista de equipo,

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA PARA OBRAS TERRESTRES, PAQUETE A”.

ANEXO "B-1"ESPECIFICACIONES PARTICULARES

LICITACIÓN PUBLICA INTERNACIONAL CON TLC No:______________________________________FECHA:__________________________________

HOJA 60 DE 106

1 C.D. CONTENIENDO TODO EL EXPEDIENTE

Unidad de Pago: Expediente

CRITERIO DE PAGO: Se pagará al contratista esta partida del Anexo “C”, concluyendo al 100% cada uno de los entregables en su revisión final y aprobada por la supervisión de PEP.

6.2 ELABORACIÓN E INTEGRACIÓN DE EXPEDIENTE PARA TRÁMITE DE APROBACIÓN DEL ANÁLISIS DE RIESGO ESPECÍFICO Y/O DICTAMEN DE RIESGOS ANTROPOGÉNICOS ANTE LAS SECRETARÍAS, COORDINACIONES E INSTITUTOS DE PROTECCIÓN CIVIL

ALCANCE:El alcance de esta partida es indicativa mas no limitativa, por lo que es responsabilidad del contratista, antes de iniciar cualquier actividad de este concepto, verificar con el Grupo Multidisciplinario de Ingeniería de PEP; los requerimientos documentales, normativos y de otro tipo para la obtención del permiso correspondiente, así como la existencia de algún cambio referente a la estructura y cantidad de expedientes solicitados por la dependencia, esto con el fin de integrar y elaborar correctamente el paquete de documentación de acuerdo a lo siguiente:

La identificación del proyecto (nombre) deberá ser el mismo que en la portada del expediente, memorias técnicas y planos.

A) La estructura del expediente considera los siguientes apartados:

1.- Introducción Contiene una breve descripción de la realización de la obra y el objetivo.

2.- Datos del predio Contiene la ubicación física del proyecto (origen, destino, municipio, estado). Contiene los datos topográficos (nombre del proyecto, origen, destino, coordenadas UTM, geográficas).

3.- Descripción del proyecto Contiene las áreas de restricciones por derechos de vía. Contiene la identificación del equipamiento urbano.

4.- Aspectos físicos naturales contiene los siguientes puntos: Geografía física. Suelos. Clima. Temperaturas promedio. Precipitación promedio. Calidad del aire. Regionalización sísmica.

5.- Infraestructura a realizar del proyecto, contiene los siguientes puntos:

Revisión 0

Page 61: Ethan Frome - PEMEX Exploración y Producción · Web viewCuadricula en sistema de ... trompos y estacas en el eje del camino. El ancho de las secciones ... auxiliares, lista de equipo,

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA PARA OBRAS TERRESTRES, PAQUETE A”.

ANEXO "B-1"ESPECIFICACIONES PARTICULARES

LICITACIÓN PUBLICA INTERNACIONAL CON TLC No:______________________________________FECHA:__________________________________

HOJA 61 DE 106

Tratamiento de aguas (SAS). Drenaje (SAS). Agua potable (SAS). Aguas pluviales (SAS). Residuos generados.

6.- Identificación de peligros, contiene los siguientes puntos: Peligros hidrometeorológicos. Peligros por sismicidad, Deslizamiento y derrumbes. Peligros por posible actividad volcánica. Peligros por inundación. Peligros antropogénicos.

7.- Mitigación de riesgos y disminución de vulnerabilidades. Contiene el sistema de seguridad, salud y protección ambiental durante la construcción de la obra, el

plan de respuesta a emergencias, capacitación y difusión, manejo de residuos peligrosos y no peligrosos.

8.- Conclusiones Aspectos positivos para el desarrollo del proyecto.

La cantidad de expedientes para el trámite ante las dependencias son los que se mencionan de forma enunciativa más no limitativa a continuación:

Coordinación General de Protección Civil:1 expediente original1 CD conteniendo todo el expediente

Secretaria de Protección Civil:1 expediente original1 CD conteniendo todo el expediente

B) La estructura del expediente para gestión de dictamen de riesgos antropogénicos ante el instituto de protección civil considera los siguientes apartados:

1.- Memoria Justificativa Se explican los motivos que justifican la realización de la obra.

2.- Memoria Descriptiva Se enuncian los antecedentes que contempla el proyecto. Se señala el punto inicial y final del trazo (ranchería, poblado, villa, municipio), coincidiendo con lo

señalado en el plano y demás apartados del expediente. Se señalan las coordenadas UTM y geográficas de los puntos inicial y final del trazo. Se enlistan los reglamentos y especificaciones a las que se sujeta el proyecto.

Revisión 0

Page 62: Ethan Frome - PEMEX Exploración y Producción · Web viewCuadricula en sistema de ... trompos y estacas en el eje del camino. El ancho de las secciones ... auxiliares, lista de equipo,

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA PARA OBRAS TERRESTRES, PAQUETE A”.

ANEXO "B-1"ESPECIFICACIONES PARTICULARES

LICITACIÓN PUBLICA INTERNACIONAL CON TLC No:______________________________________FECHA:__________________________________

HOJA 62 DE 106

En caso de existir tramo(s) a realizarse mediante perforación direccional, se indican los cadenamientos de los puntos inicial y final del mismo.

3.- Croquis de Localización Debe contener el croquis de macrolocalización, ubicación en carta INEGI. Contiene el croquis de microlocalización.

4.- Procedimiento Constructivo Se incluye el procedimiento constructivo. En caso de cruzamientos por perforación direccional, se señala el procedimiento constructivo de los

cruces.

5.- Obligaciones de Seguridad, Salud en el Trabajo y Protección Ambiental. Contiene estas medidas de seguridad de los proveedores o contratistas que realizan actividades en

instalaciones de Pemex.

6.- Planos de trazo y perfil Contiene el plano la tabla con datos del ducto. Contiene información respecto a las afectaciones particulares, señalándose la superficie de

construcción y nombres de los propietarios. Si en planta se señalan caminos de acceso o referencia, se indican el destino y procedencia de los

mismos. Se representan los cortes. Se representa el croquis de la zanja. Si el proyecto contempla tramos con perforación direccional, se señalan en planta las peras de

lanzamiento y de salida, así como también se señala la ubicación proyectada del ducto en el perfil del terreno.

Incluyen la indicación de la clase de localización del ducto. Si el trazo proyecta cruces con caminos pavimentados y cuerpos de agua se señalan los

cadenamientos correspondientes a los DDV, tanto en el dibujo en planta como en perfil. Contienen los nombres y las firmas de los responsables del proyecto.

Croquis de localización.El croquis de localización contiene el trazo, el kilometraje y nombre del punto de partida y del punto final.

7.- Fotografías del sitio de los trabajos. Contiene el álbum de fotografías.

Para el trámite ante el instituto de protección civil, la cantidad requerida es la siguiente:1 Expediente original1 CD conteniendo todo el expediente

Unidad de Pago: Expediente

CRITERIO DE PAGO: Se pagará al contratista esta partida del Anexo “C”, concluyendo al 100% cada uno de los entregables en su revisión final y aprobada por la supervisión de PEP.

Revisión 0

Page 63: Ethan Frome - PEMEX Exploración y Producción · Web viewCuadricula en sistema de ... trompos y estacas en el eje del camino. El ancho de las secciones ... auxiliares, lista de equipo,

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA PARA OBRAS TERRESTRES, PAQUETE A”.

ANEXO "B-1"ESPECIFICACIONES PARTICULARES

LICITACIÓN PUBLICA INTERNACIONAL CON TLC No:______________________________________FECHA:__________________________________

HOJA 63 DE 106

6.3 ELABORACIÓN E INTEGRACIÓN DE EXPEDIENTE PARA TRÁMITE DE SOLICITUD DE PERMISOS DE CONSTRUCCIÓN ANTE LAS DEPENDENCIAS MUNICIPALES

ALCANCE:El alcance de esta partida es indicativa mas no limitativa, por lo que es responsabilidad del contratista, antes de iniciar cualquier actividad de este concepto verificar con el Grupo Multidisciplinario de Ingeniería de PEP; los requerimientos documentales, normativos y de otro tipo para la obtención del permiso correspondiente, así como la existencia de algún cambio referente a la estructura y cantidad de expedientes, esto con el fin de integrar y elaborar correctamente el paquete de documentación de acuerdo a lo siguiente:

La identificación del proyecto (nombre) deberá ser el mismo que en la portada del expediente, memorias técnicas y planos.

La estructura del expediente considera los siguientes apartados:

1.- Memoria Justificativa Se explican los motivos que justifican la realización de la obra, se señala el nombre o razón social del

solicitante. Se indica la procedencia, destino y kilometraje de la obra

2.- Memoria Descriptiva Se enuncian los trabajos que contempla el proyecto considerando antecedentes, justificación y

objetivos. Se señala el punto inicial y final del trazo (ranchería, poblado, villa, municipio, estado), coincidiendo con

lo señalado en el plano y demás apartados del expediente. Se señalan las coordenadas UTM y geográficas de los puntos iniciales y final del trazo.se señalan las

vías de acceso al sitio de la obra. Se señala el diámetro y longitud del ducto, ancho y profundidad de la zanja, coincidiendo esto con lo

señalado en el plano de trazo y perfil, tanto en planta como en el pie de plano. Para el caso de localización se indica el volumen de relleno (terraplén), *coincidiendo esto con lo señalado en el plano de planta.

Se indica si el trazo transcurre en DDV existente o DDV nuevo. Si el trazo proyecta tramos del ducto en DDV existente y tramos en DDV nuevo, se señalan los puntos

de inicio y terminación de cada tramo y las longitudes. Se indica la clase de localización del ducto. Si en el diseño del ducto se contempla más de una clase de localización: Se señalan los puntos de inicio y terminación de cada tramo y las longitudes. Se enlistan los reglamentos y especificaciones a las que se sujeta el proyecto. En caso de existir tramos a realizarse mediante perforación direccional, se indican los cadenamientos

de los puntos inicial y final del mismo.

3.- Memoria de Cálculo Contiene memoria de cálculo para determinar el espesor del ducto. Se incluye la tabla de características de diseño para cada ducto contemplado en proyecto.

Revisión 0

Page 64: Ethan Frome - PEMEX Exploración y Producción · Web viewCuadricula en sistema de ... trompos y estacas en el eje del camino. El ancho de las secciones ... auxiliares, lista de equipo,

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA PARA OBRAS TERRESTRES, PAQUETE A”.

ANEXO "B-1"ESPECIFICACIONES PARTICULARES

LICITACIÓN PUBLICA INTERNACIONAL CON TLC No:______________________________________FECHA:__________________________________

HOJA 64 DE 106

Se indica el factor de diseño por localización, coincidiendo con lo señalado en el plano y en la memoria descriptiva.

El espesor resultante de la memoria de cálculo, coincide con lo señalado en el plano.

4.- Procedimiento Constructivo Se incluye el procedimiento constructivo. En caso de cruzamientos por perforación direccional, se señala el procedimiento constructivo de los

cruces.

5.- Programa de Obra Contiene el programa de obra.

6.- Planos de trazo y perfil Contiene el plano la tabla con datos del ducto. Contienen información respecto a las afectaciones particulares, señalándose los volúmenes de

afectación y nombres de los propietarios, coincidiendo con la documentación que se integra en el apartado “documentación que avala el DDV”.

Si en planta se señalan caminos de acceso o referencia, se indican el destino y procedencia de los mismos.

Se representan en los cortes, el DDV nuevo y/o existente. Se representa el croquis de la zanja, incluyendo el volumen total de excavación y superficie de

construcción. Para el caso de localización se indica el volumen total de relleno (terraplén). Si el proyecto contempla tramos con perforación direccional, se señalan en planta las peras de

lanzamiento y de salida, así como también se señala la ubicación proyectada del ducto en el perfil del terreno.

Incluyen la indicación de la clase de localización del ducto. Se señalan como referencia las edificaciones existentes en una distancia de más de 200 m. A partir del

trazo y hacia ambos lados del ducto y en forma radial desde los puntos de inflexión, de inicio y de terminación del trazo.

Si el trazo proyecta cruces con caminos pavimentados y cuerpos de agua se señalan los cadenamientos correspondientes a los DDV, tanto en el dibujo en planta como en perfil.

Contienen los nombres y las firmas de los responsables del proyecto. Croquis de localización. Contiene el trazo, el kilometraje y nombre del punto de partida y del punto final. Recuadro de firma para el director de obras del municipio, según la lista de requerimientos.

7.- Disco compacto con expediente técnico de la obra. Contiene cd con expediente técnico completo. Contiene archivos de planos de trazo y perfil indicando las coordenadas UTM y geográficas. Contiene archivo con la ubicación del trazo en una fracción de la carta INEGI. Contiene archivo de resolutivo ambiental que corresponde al proyecto.

8.- Ubicación de la obra en carta INEGI. Se incluye la ubicación del trazo en la fracción de la carta INEGI, señalándose las coordenadas de los

puntos inicial y final; debe ser legible e impresa a color.

Revisión 0

Page 65: Ethan Frome - PEMEX Exploración y Producción · Web viewCuadricula en sistema de ... trompos y estacas en el eje del camino. El ancho de las secciones ... auxiliares, lista de equipo,

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA PARA OBRAS TERRESTRES, PAQUETE A”.

ANEXO "B-1"ESPECIFICACIONES PARTICULARES

LICITACIÓN PUBLICA INTERNACIONAL CON TLC No:______________________________________FECHA:__________________________________

HOJA 65 DE 106

9.- Autorización de impacto ambiental Contiene el documento que avala la aprobación ambiental.se incluye la ubicación de la obra dentro del

polígono de la autorización ambiental (en MIA regional)

10.- Documentación que avala el derecho de vía Se incluye el listado de propietarios de terrenos afectados coincidiendo con la información señalada en

los planos de trazo y perfil. Se entrega copia de permisos de paso y copia de credencial de IFE de cada propietario coincidiendo

con la información señalada en los planos de trazo y perfil.(los documentos deben ser legibles -permisos y credenciales-, que el nombre de la obra y kilometrajes se puedan leer).

Los juegos de planos y expedientes varían según el municipio, por lo cual se ratificara previo al trabajo por parte de la supervisión de PEP.

Unidad de Pago: Expediente

CRITERIO DE PAGO: Se pagará al contratista esta partida del Anexo “C”, concluyendo al 100% cada uno de los entregables en su revisión final y aprobada por la supervisión de PEP.

6.4 ELABORACIÓN E INTEGRACIÓN DE EXPEDIENTE PARA TRÁMITE DE SOLICITUD DE PERMISOS DE CONSTRUCCIÓN ANTE LA SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES.

ALCANCE:El alcance de esta partida es indicativa mas no limitativa, por lo que es responsabilidad del contratista, antes de iniciar cualquier actividad de este concepto verificar con el Grupo Multidisciplinario de Ingeniería de PEP; los requerimientos documentales, normativos y de otro tipo para la obtención del permiso correspondiente para cada uno de los entronques de los caminos de acceso a los pozos petroleros con las carreteras federales a cargo de la secretaría de comunicaciones y transportes, así como la existencia de algún cambio referente a la estructura y cantidad de expedientes, esto con el fin de integrar y elaborar correctamente el paquete de documentación.

En la Secretaria de Comunicaciones y Transportes (SCT), se efectúa el trámite para permisos de cruzamiento de carretera libre de cuota y carretera de cuota por lo que la elaboración e interacción del expediente dependerá del tipo de cruzamiento requerido por el proyecto.

La identificación del proyecto (nombre) deberá ser el mismo que en la portada del expediente, memorias técnicas y planos.La estructura del expediente considera los siguientes apartados:

1.‐ Memoria justificativa Se explican los motivos que justifican la realización de la obra. Se indica la procedencia, destino y kilometraje de la obra. Se indica si el cruzamiento se encuentra en curva o recta. Se indica el ángulo de incidencia con la carretera.

2.‐ Memoria descriptiva

Revisión 0

Page 66: Ethan Frome - PEMEX Exploración y Producción · Web viewCuadricula en sistema de ... trompos y estacas en el eje del camino. El ancho de las secciones ... auxiliares, lista de equipo,

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA PARA OBRAS TERRESTRES, PAQUETE A”.

ANEXO "B-1"ESPECIFICACIONES PARTICULARES

LICITACIÓN PUBLICA INTERNACIONAL CON TLC No:______________________________________FECHA:__________________________________

HOJA 66 DE 106

Se enuncian los trabajos que contempla el proyecto. Se señala el punto inicial y final del trazo (ranchería, poblado, villa, municipio), coincidiendo con lo

señalado en el plano y demás apartados del expediente. Se señalan las coordenadas UTM y geográficas de los puntos inicial y final, así como del cruzamiento

del trazo. Se enlistan los reglamentos y especificaciones a las que se sujeta el proyecto.

3.‐ Memoria de cálculo Contiene memoria de cálculo para determinar el espesor de la tubería. Se incluye la tabla de características de diseño para cada ducto contemplado en proyecto. Se indica el factor de diseño por localización, coincidiendo con lo señalado en el plano y en la memoria

descriptiva. El espesor resultante de la memoria de cálculo, coincide con lo señalado en el plano.

4.‐ Procedimiento constructivo Se incluye el procedimiento constructivo. En caso de cruzamientos por perforación direccional, se señala el procedimiento constructivo de los

cruces.

5.‐ Programa de obra y presupuesto Contiene el programa y presupuesto de obra detallado, únicamente del cruzamiento.

6.‐ Plano de cruzamiento El plano la tabla con datos de la línea, deberá coincidir con lo señalado en el expediente. Contiene los linderos y propietarios aledaños al cruzamiento. Se debe indicar el kilometraje del eje de la carretera en la intersección con el eje del ducto y sus

coordenadas. Se indica con “x” y línea interrumpida el límite del DDV de la carretera y encontrarse acotado el ancho

que existe entre el eje de la carretera a los límites del DDV. Se indicará con flechas en los extremos de la planta la dirección de la carretera (origen y destino). Debe contener el nombre de la carretera, tramo, ancho, DDV, centro y coordenadas del cruce. Contiene toda la geometría así como el ancho de la corona y de la carpeta asfáltica. Se deberá resaltar en color rojo la línea que representa el cruzamiento y su DDV. Si el cruzamiento contempla tramos con perforación direccional, se señalaran en planta las peras de

lanzamiento y de salida, así como también se señala la ubicación proyectada de la tubería en el perfil del terreno.

Deberá contener el croquis de localización el trazo, el punto de cruzamiento (encerrado en un círculo color rojo) y el rumbo de la carretera (origen y destino en ambos sentidos).

En el punto del cruzamiento se indica el número de la carretera federal con nombre, el tramo y el kilometraje.

En la parte central izquierda deberá contener un cuadro para notas SCT, recomendaciones y procedimientos de construcción bajo el título “observaciones”.

Deberá contener en el ángulo inferior derecho el cuadro usual SCT (con logotipo sexenio actual), con los datos de identificación del camino (carretera y tramo), tipo de cruzamiento, nombre, firma y cargo de los funcionarios que revisan y autorizan el proyecto.

Revisión 0

Page 67: Ethan Frome - PEMEX Exploración y Producción · Web viewCuadricula en sistema de ... trompos y estacas en el eje del camino. El ancho de las secciones ... auxiliares, lista de equipo,

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA PARA OBRAS TERRESTRES, PAQUETE A”.

ANEXO "B-1"ESPECIFICACIONES PARTICULARES

LICITACIÓN PUBLICA INTERNACIONAL CON TLC No:______________________________________FECHA:__________________________________

HOJA 67 DE 106

Contiene el pie de plano según procedimiento de Pemex, los datos de identificación del camino, tipo de cruzamiento, nombre y firma de los funcionarios y terceros que intervienen en el proyecto y en su autorización.

7.‐ Ubicación de la obra en carta INEGI. Se debe incluir la ubicación del trazo en la fracción de la carta INEGI, señalándose las coordenadas de

los puntos inicial y final, así como el punto de cruzamiento.

Nota: Adicionalmente para el expediente de cruzamiento de carretera de cuota; deberá integrarse los siguientes anexos:

Estudio Geotécnico (Mecánica de Suelos). Contiene el estudio de mecánica de suelos.

Estudio Hidrológico, hidráulico y de socavación (siempre que exista un cuerpo de agua cercano al cruzamiento carretero).

Contiene el estudio hidrológico, hidráulico y de socavación.

La cantidad de expedientes para el trámite ante la secretaria de comunicaciones y transporte es el siguiente:

1 Expediente original y 3 copias del proyecto firmado en los planos por el responsable de obra con su número de cédula profesional y la copia anexa de la misma.1 C.D. conteniendo todo el expediente.

Unidad de Pago: Expediente

CRITERIO DE PAGO: Se pagará al contratista esta partida del Anexo “C”, concluyendo al 100% cada uno de los entregables en su revisión final y aprobada por la supervisión de PEP.

6.5 ELABORACIÓN E INTEGRACIÓN DE EXPEDIENTE PARA TRÁMITE DE SOLICITUD DE PERMISOS DE CONSTRUCCIÓN ANTE LA JUNTA ESTATAL DE CAMINOS (JEC), LA SECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA, CARRETERA E HIDRÁULICA (SI) Y LA SECRETARÍA COMUNICACIONES (SECOM).

ALCANCE:El alcance de esta partida es indicativa mas no limitativa, por lo que es responsabilidad del contratista, antes de iniciar cualquier actividad de este concepto verificar con el grupo multidisciplinario de permisos gubernamentales de PEP; los requerimientos documentales, normativos y de otro tipo para la obtención del permiso estatal correspondiente a cargo de la Junta Estatal de Caminos (JEC), Secretaria de Comunicaciones (SECOM) y Secretaria de Infraestructura Carretera e Hidráulica, así como la existencia de algún cambio referente a la estructura y cantidad de expedientes, esto con el fin de integrar y elaborar correctamente el paquete de documentación.La identificación del proyecto (nombre) deberá ser el mismo que en la portada del expediente, memorias técnicas y planos.

La estructura del expediente, considera los siguientes apartados:

Revisión 0

Page 68: Ethan Frome - PEMEX Exploración y Producción · Web viewCuadricula en sistema de ... trompos y estacas en el eje del camino. El ancho de las secciones ... auxiliares, lista de equipo,

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA PARA OBRAS TERRESTRES, PAQUETE A”.

ANEXO "B-1"ESPECIFICACIONES PARTICULARES

LICITACIÓN PUBLICA INTERNACIONAL CON TLC No:______________________________________FECHA:__________________________________

HOJA 68 DE 106

1.‐ Memoria Justificativa Se explican los motivos que justifican la realización de la obra.

2.‐ Memoria Descriptiva Se enuncian los trabajos que contempla el proyecto. Se señala el punto inicial y final del trazo (ranchería, poblado, villa, municipio), coincidiendo con lo

señalado en el plano y demás apartados del expediente. Se señalan las coordenadas UTM y geográficas de los puntos inicial y final, así como el centro del

cruzamiento del trazo. Se enlistan los reglamentos y especificaciones a las que se sujeta el proyecto. En caso de existir tramo(s) a realizarse mediante perforación direccional se indican los cadenamientos

de los puntos inicial y final del mismo.

3.‐ Memoria de Cálculo Contiene memoria de cálculo para determinar el espesor de la tubería. Se incluye la tabla de características de diseño para cada ducto contemplado en proyecto. Se indica el factor de diseño por localización, coincidiendo con lo señalado en el plano y en la memoria

descriptiva. El espesor resultante de la memoria de cálculo, coincide con lo señalado en el plano.

4.‐ Procedimiento Constructivo Se incluye el procedimiento constructivo. En caso de cruzamientos por perforación direccional, se señala el procedimiento constructivo de los

cruces.

5.‐ Programa de obra Contiene el programa de obra.

6.‐ Planos de trazo y perfil Contiene el plano la tabla con datos de la línea. Si en planta se señalan caminos de acceso o referencia, se indican el destino y procedencia de los

mismos. Se representan los cortes. Se representa el croquis de la zanja. Si el proyecto contempla tramos con perforación direccional, se señalan en planta las peras de

lanzamiento y de salida, así como también se señala la ubicación proyectada del ducto en el perfil del terreno.

Incluyen la indicación de la clase de localización del ducto. Si el trazo proyecta cruces con caminos pavimentados y cuerpos de agua se señalan los

cadenamientos correspondientes a los DDV, tanto en el dibujo en planta como en perfil. Contienen los nombres y las firmas de los responsables del proyecto.

Croquis de localización.El croquis de localización contiene el trazo, el kilometraje y nombre del punto de partida y del punto final.

Revisión 0

Page 69: Ethan Frome - PEMEX Exploración y Producción · Web viewCuadricula en sistema de ... trompos y estacas en el eje del camino. El ancho de las secciones ... auxiliares, lista de equipo,

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA PARA OBRAS TERRESTRES, PAQUETE A”.

ANEXO "B-1"ESPECIFICACIONES PARTICULARES

LICITACIÓN PUBLICA INTERNACIONAL CON TLC No:______________________________________FECHA:__________________________________

HOJA 69 DE 106

7.‐ Plano de cruzamiento Contiene el plano la tabla con datos del ducto. Coinciden los linderos y propietarios aledaños al cruzamiento con lo referido en el plano de trazo y

perfil. Se indica el kilometraje del punto de cruzamiento, tanto de la dependencia como de Pemex y sus

coordenadas. Se indican las coordenadas UTM y geográficas del punto de cruzamiento del cruce carretero. Se indica el ángulo de incidencia del cruzamiento y el rumbo. Se indica el procedimiento constructivo. Se indican las notas de la dependencia. Se indican los señalamientos preventivos, de acuerdo a los nuevos requerimientos emitidos por ejem,

Tabasco.

Nota: no aplica para los caminos municipales.Se indica la profundidad del cruce.Contienen los nombres y las firmas de los responsables del proyecto.

Croquis de localización.Contiene el trazo, el punto de cruzamiento y el rumbo de la carretera (origen y destino).

8.‐ Disco compacto con expediente técnico de la obra. Debe contener el expediente técnico completo en formato word. Contiene archivos de planos de trazo y perfil y planos de cruzamiento.

Nota: Si el proyecto contempla tramos con perforación direccional, eliminar del plano de cruzamiento el croquis de detalle del punto de entrada y del punto de salida de las peras de lanzamiento.

Los textos contenidos en el documento serán en word, con letra arial a 1 ½ espacio, títulos con letra mayúscula y los subtítulos en letra minúscula, en ambos casos en negritas, el contenido del estudio será con letra tamaño 11, respetando las reglas de ortografía de la real academia de la lengua española. En folder tamaño carta, resistente cartulina pressboard con media ceja, sujetando el contenido del trabajo (memorias), con broche para archivo de 8 cm metálico.La portada principal de folder contara con una etiqueta la cual debe contener los siguientes DATOS:

Revisión 0

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIÓNES

MARINASGRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

Page 70: Ethan Frome - PEMEX Exploración y Producción · Web viewCuadricula en sistema de ... trompos y estacas en el eje del camino. El ancho de las secciones ... auxiliares, lista de equipo,

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA PARA OBRAS TERRESTRES, PAQUETE A”.

ANEXO "B-1"ESPECIFICACIONES PARTICULARES

LICITACIÓN PUBLICA INTERNACIONAL CON TLC No:______________________________________FECHA:__________________________________

HOJA 70 DE 106

En la primera hoja del expediente deberá similar al que a continuación se indica:

En la segunda hoja deberá iniciar con el título “índice” con las secciones numeradas que apliquen según el requerimiento de la guía de la dependencia gubernamental.

El disco compacto (cd) deberá presentar en la parte exterior una portada (en la caja del cd), y en el disco una etiqueta conteniendo logo de P.E.P, logo de la compañía, nombre del proyecto, nombre del activo, lugar de elaboración y fecha, similar al que enseguida se indica.

Revisión 0

TRAMITE DE OBTENCIÓN DE ANUENCIAS

“NOMBRE DEL PROYECTO”

ACTIVO _________________________

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIÓN

SUR

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

GERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

LUGAR DONDE SE DESARROLLA EL TRABAJO: FECHA: MES-AÑO

TRAMITE DE OBTENCIÓN DE ANUENCIAS

“NOMBRE DEL PROYECTO”

ACTIVO _________________________

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

GERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

GERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

GERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

GERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

GERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

GERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

GERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

GERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

GERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

GERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

GERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

GERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

GERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

GERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

GERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

GERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

GERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

GERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

GERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

GERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

GERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

GERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

GERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

GERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

GERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

GERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

GERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

GERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

GERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

GERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

GERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

GERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

GERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

GERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

GERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

GERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

GERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

GERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

GERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

GERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

GERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

GERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

GERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

GERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

GERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

GERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

GERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

GERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

GERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

GERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

GERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

GERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

GERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

GERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

GERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

GERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

GERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

GERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

GERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

GERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

GERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

GERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

GERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

GERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

GERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

GERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

GERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

GERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

GERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

GERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

GERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

GERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

GERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

GERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

GERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

GERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

GERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

GERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

GERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

GERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

GERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

GERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

GERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

GERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

GERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

GERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

GERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

GERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

GERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

GERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

Page 71: Ethan Frome - PEMEX Exploración y Producción · Web viewCuadricula en sistema de ... trompos y estacas en el eje del camino. El ancho de las secciones ... auxiliares, lista de equipo,

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA PARA OBRAS TERRESTRES, PAQUETE A”.

ANEXO "B-1"ESPECIFICACIONES PARTICULARES

LICITACIÓN PUBLICA INTERNACIONAL CON TLC No:______________________________________FECHA:__________________________________

HOJA 71 DE 106

La cantidad de expedientes para el trámite ante las dependencias correspondientes es el siguiente:

Junta Estatal de Caminos (JEC). 1 Expediente original1 Disco compacto (cd) conteniendo todo el expediente

Secretaria de Comunicaciones (SECOM). 1 Expediente original y 3 copias1 CD conteniendo todo el expediente

Secretaria de Infraestructura Carretera e Hidráulica (SI)1 Expediente original1 CD conteniendo todo el expediente

Unidad de Pago: Expediente

CRITERIO DE PAGO: Se pagará al contratista esta partida del Anexo “C”, concluyendo al 100% cada uno de los entregables en su revisión final y aprobada por la supervisión de PEP.

6.6 ELABORACIÓN E INTEGRACIÓN DE EXPEDIENTES PARA TRÁMITES DE SOLICITUD DE PERMISOS DE CONSTRUCCIÓN (CNA-02-002) Y PERMISOS DE CONCESIÓN DE ZONA FEDERAL (CNA-01-006), ANTE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA.

ALCANCE:El alcance de esta partida es indicativa mas no limitativa, por lo que es responsabilidad del contratista, antes de iniciar cualquier actividad de este concepto, verificar con el grupo multidisciplinario de Ingeniería de PEP; los requerimientos documentales, normativos y de otro tipo para la obtención del permiso correspondiente, así como la existencia de algún cambio referente a la estructura y cantidad de expedientes, esto con el fin de integrar y elaborar correctamente el paquete de documentación.

La identificación del proyecto (nombre) deberá ser el mismo que en la portada del expediente, memorias técnicas y planos.

La estructura del expediente de solicitud de permisos de construcción, CNA-02-002 ante la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) considera los siguientes apartados:

Formatos CONAGUA

Contiene el expediente el anexo G (datos generales).Contiene el expediente el anexo CNA-02-002 (permiso para realizar obras de infraestructura hidráulica).Contiene el expediente la solicitud única de servicios hídricos (datos generales).Deberán coincidir los datos señalados en los formatos, con los datos del plano de cruzamiento.

Revisión 0

Page 72: Ethan Frome - PEMEX Exploración y Producción · Web viewCuadricula en sistema de ... trompos y estacas en el eje del camino. El ancho de las secciones ... auxiliares, lista de equipo,

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA PARA OBRAS TERRESTRES, PAQUETE A”.

ANEXO "B-1"ESPECIFICACIONES PARTICULARES

LICITACIÓN PUBLICA INTERNACIONAL CON TLC No:______________________________________FECHA:__________________________________

HOJA 72 DE 106

1.-Memoria Justificativa Se explican los motivos que justifican la realización de la obra.

2.-Memoria Descriptiva Se enuncian los trabajos que contempla el proyecto. Se señala el punto inicial y final del trazo (ranchería, poblado, villa, municipio), coincidiendo con lo

señalado en el plano y demás apartados del expediente. Se señalan las coordenadas UTM y geográficas de los puntos inicial y final, así como el centro del

cruzamiento del trazo. Se enlistan los reglamentos y especificaciones a las que se sujeta el proyecto. En caso de existir tramo(s) a realizarse mediante perforación direccional se indican los cadenamientos

de los puntos inicial y final del mismo.

3.-Memoria de Cálculo Contiene memoria de cálculo para determinar el espesor de la tubería. Se incluye la tabla de características de diseño para cada ducto contemplado en proyecto. Se indica el factor de diseño por localización, coincidiendo con lo señalado en el plano y en la memoria

descriptiva. El espesor resultante de la memoria de cálculo, coincide con lo señalado en el plano.

4.- Procedimiento Constructivo Se incluye el procedimiento constructivo. En caso de cruzamientos por perforación direccional, se señala el procedimiento constructivo de los

cruces.

5.- Programa de obra Contiene el programa de obra.

6.- Planos de trazo y perfil Contiene el plano la tabla con datos del ducto. Si en planta se señalan caminos de acceso o referencia, se indican el destino y procedencia de los

mismos. Se representan los cortes. Se representa el croquis de la zanja. Si el proyecto contempla tramos con perforación direccional, se señalan en planta las peras de

lanzamiento y de salida, así como también se señala la ubicación proyectada del ducto en el perfil del terreno.

Incluyen la indicación de la clase de localización del ducto. Si el trazo proyecta cruces con caminos pavimentados y cuerpos de agua, se señalan los

cadenamientos correspondientes a los DDV, tanto en el dibujo en planta como en perfil. Contienen los nombres y las firmas de los responsables del proyecto.

Croquis de localizaciónContiene el trazo, el kilometraje del centro de cruzamiento y el nombre del cuerpo de agua.

7.- Plano de cruzamiento

Revisión 0

Page 73: Ethan Frome - PEMEX Exploración y Producción · Web viewCuadricula en sistema de ... trompos y estacas en el eje del camino. El ancho de las secciones ... auxiliares, lista de equipo,

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA PARA OBRAS TERRESTRES, PAQUETE A”.

ANEXO "B-1"ESPECIFICACIONES PARTICULARES

LICITACIÓN PUBLICA INTERNACIONAL CON TLC No:______________________________________FECHA:__________________________________

HOJA 73 DE 106

Contiene el plano la tabla con datos del ducto. Coinciden los linderos y propietarios aledaños al cruzamiento con lo referido en el plano de trazo y

perfil. Se indica el kilometraje del centro de cruzamiento y sus coordenadas, así como el nombre del cuerpo

de agua. Se indica el ángulo de incidencia del centro de cruzamiento y el rumbo. Se indica el procedimiento constructivo. Se indican las notas de la dependencia. Si el proyecto contempla tramos con perforación direccional, se señala la ubicación proyectada del

ducto en el perfil del terreno. Se señala asurado del cruce (ambas márgenes y el cauce) y contiene el polígono de construcción. Se indica la profundidad del cruce. Contienen los nombres y las firmas de los responsables del proyecto.

Croquis de localización.Contiene el trazo, el kilometraje del centro de cruzamiento y el nombre del cuerpo de agua.

8.‐ Ubicación de la obra en carta INEGI. Se incluye la ubicación del trazo en la carta INEGI, señalándose las coordenadas de los puntos inicial y

final, así como el centro de cruzamiento.

9.‐ Autorización de impacto ambiental Contiene el documento que avala la aprobación ambiental.

10.‐ Estudio hidrológico, hidráulico y de socavación El estudio hidrológico, hidráulico y de socavación está dividido por separadores de acuerdo a últimos

requerimientos de la dependencia. Se señala el periodo de retorno a 2, 5, 10, 50, 100 y 1000 años.

La estructura del expediente de solicitud de permisos de concesión de zona federal CNA-01-006, ante la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) considera los siguientes apartados:

Formatos CONAGUA.

Contiene el expediente el anexo g (datos generales).Contiene el expediente la solicitud única de servicios hídricos (datos generales).Contiene el expediente el anexo cna-01-006 (concesión para la ocupación de terrenos federales.Deberán coincidir los datos señalados en los formatos, con los datos del plano de cruzamiento.

1.- Permisos de paso y acreditaciones de propiedad y personalidad Se entrega copia de permiso de paso y copia de acreditaciones de propiedad y personalidad de los

propietarios aledaños al cruzamiento, coincidiendo con la información señalada en los planos, cuando el cruce es tradicional.

Revisión 0

Page 74: Ethan Frome - PEMEX Exploración y Producción · Web viewCuadricula en sistema de ... trompos y estacas en el eje del camino. El ancho de las secciones ... auxiliares, lista de equipo,

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA PARA OBRAS TERRESTRES, PAQUETE A”.

ANEXO "B-1"ESPECIFICACIONES PARTICULARES

LICITACIÓN PUBLICA INTERNACIONAL CON TLC No:______________________________________FECHA:__________________________________

HOJA 74 DE 106

Nota: No aplica para cruce por método de perforación direccional.

2.- Planos de trazo y perfil El plano contiene la tabla con datos del ducto. Si en planta se señalan caminos de acceso o referencia, se indican el destino y procedencia de los

mismos. Se representan los cortes. Se representa el croquis de la zanja. Si el proyecto contempla tramos con perforación direccional, se señalan en planta las peras de

lanzamiento y de salida, así como también se señala la ubicación proyectada de la tubería en el perfil del terreno.

Incluyen la indicación de la clase de localización del ducto. Si el trazo proyecta cruces con caminos pavimentados y cuerpos de agua se señalan los

cadenamientos correspondientes a los DDV, tanto en el dibujo en planta como en perfil. Contienen los nombres y las firmas de los responsables del proyecto.

Croquis de localizaciónContiene el trazo, el kilometraje del centro de cruzamiento y el nombre del cuerpo de agua.

3.- Plano de cruzamiento Contiene el plano la tabla con datos del ducto. Coinciden los linderos y propietarios aledaños al cruzamiento con lo referido en el plano de trazo y

perfil. Se indica el kilometraje del centro de cruzamiento y sus coordenadas, así como el nombre del cuerpo

de agua. Se indica el ángulo de incidencia del centro del cruzamiento y el rumbo. Se indica el procedimiento constructivo. Se indican las notas de la dependencia. Si el proyecto contempla tramos con perforación direccional, se señala la ubicación proyectada del

ducto en el perfil del terreno. Se deberá señalar el asurado en forma independiente del cruce margen derecho, margen izquierdo y el

cauce, cada uno contar con su cuadro (polígono) de construcción respectivamente, en coordenadas geográficas y UTM

Se indica la profundidad del cruce. Contienen los nombres y las firmas de los responsables del proyecto.

Croquis de localización.Contiene el trazo, el kilometraje del centro de cruzamiento y el nombre del cuerpo de agua.

4.- Ubicación de la obra en carta INEGI. Se incluye la ubicación del trazo en la carta INEGI, señalándose las coordenadas de los puntos inicial y

final, así como el centro de cruzamiento.

5.- Autorización de impacto ambiental Contiene el documento que avala la aprobación ambiental.

Revisión 0

Page 75: Ethan Frome - PEMEX Exploración y Producción · Web viewCuadricula en sistema de ... trompos y estacas en el eje del camino. El ancho de las secciones ... auxiliares, lista de equipo,

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA PARA OBRAS TERRESTRES, PAQUETE A”.

ANEXO "B-1"ESPECIFICACIONES PARTICULARES

LICITACIÓN PUBLICA INTERNACIONAL CON TLC No:______________________________________FECHA:__________________________________

HOJA 75 DE 106

El rotulo de la pasta de los documentos para el permiso será como se indica a continuación:

En la segunda hoja deberá iniciar con el título “índice” con las secciones numeradas que apliquen según el requerimiento de la guía de la dependencia gubernamental.

El disco compacto (cd) deberá presentar en la parte exterior una portada (en la caja del cd), y en el disco una etiqueta conteniendo logo de PEP, logo de la compañía, nombre del proyecto, nombre del activo, lugar de elaboración y fecha, similar al que enseguida se indica.

Los textos contenidos en el documento serán en word, con letra arial a 1 ½ espacio, títulos con letra mayúscula y los subtítulos en letra minúscula ambos casos en negritas, el contenido del estudio será con letra tamaño 11, respetando las reglas de ortografía de la real academia de la lengua española.

El contratista en apego a la Ley de Agua Nacionales y normatividad vigente, deberá incluir en el contenido del documento, los anexos emitidos por esta dependencia

Revisión 0

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

REGIONES MARINAS GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

REGIONES MARINAS GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

REGIONES MARINAS GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

REGIONES MARINAS GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

REGIONES MARINAS GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

REGIONES MARINAS GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

REGIONES MARINAS GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

REGIONES MARINAS GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

REGIONES MARINAS GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

REGIONES MARINAS GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

REGIONES MARINAS GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

REGIONES MARINAS GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

REGIONES MARINAS GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

REGIONES MARINAS GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

REGIONES MARINAS GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

REGIONES MARINAS GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

REGIONES MARINAS GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

REGIONES MARINAS GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

REGIONES MARINAS GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

REGIONES MARINAS GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

REGIONES MARINAS GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

REGIONES MARINAS GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

REGIONES MARINAS GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

REGIONES MARINAS GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

REGIONES MARINAS GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

REGIONES MARINAS GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

REGIONES MARINAS GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

REGIONES MARINAS GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

REGIONES MARINAS GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

REGIONES MARINAS GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

REGIONES MARINAS GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

REGIONES MARINAS GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

REGIONES MARINAS GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

REGIONES MARINAS GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

REGIONES MARINAS GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

REGIONES MARINAS GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

REGIONES MARINAS GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

REGIONES MARINAS GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

REGIONES MARINAS GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

REGIONES MARINAS GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

REGIONES MARINAS GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

REGIONES MARINAS GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

REGIONES MARINAS GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

REGIONES MARINAS GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

REGIONES MARINAS GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

REGIONES MARINAS GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

REGIONES MARINAS GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

REGIONES MARINAS GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

REGIONES MARINAS GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

REGIONES MARINAS GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

REGIONES MARINAS GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

REGIONES MARINAS GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

REGIONES MARINAS GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

REGIONES MARINAS GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

REGIONES MARINAS GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

REGIONES MARINAS GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

REGIONES MARINAS GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

REGIONES MARINAS GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

REGIONES MARINAS GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

REGIONES MARINAS GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

REGIONES MARINAS GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

REGIONES MARINAS GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

REGIONES MARINAS GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

REGIONES MARINAS GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

REGIONES MARINAS GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

REGIONES MARINAS GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

REGIONES MARINAS GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

REGIONES MARINAS GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

REGIONES MARINAS GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

REGIONES MARINAS GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

REGIONES MARINAS GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

REGIONES MARINAS GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

REGIONES MARINAS GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

REGIONES MARINAS GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

REGIONES MARINAS GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

REGIONES MARINAS GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

REGIONES MARINAS GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

REGIONES MARINAS GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

REGIONES MARINAS GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

REGIONES MARINAS GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

REGIONES MARINAS GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

REGIONES MARINAS GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

REGIONES MARINAS GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

REGIONES MARINAS GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

REGIONES MARINAS GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

REGIONES MARINAS GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

REGIONES MARINAS GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

REGIONES MARINAS GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

REGIONES MARINAS GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

REGIONES MARINAS GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS

REGIONES MARINAS GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

Page 76: Ethan Frome - PEMEX Exploración y Producción · Web viewCuadricula en sistema de ... trompos y estacas en el eje del camino. El ancho de las secciones ... auxiliares, lista de equipo,

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA PARA OBRAS TERRESTRES, PAQUETE A”.

ANEXO "B-1"ESPECIFICACIONES PARTICULARES

LICITACIÓN PUBLICA INTERNACIONAL CON TLC No:______________________________________FECHA:__________________________________

HOJA 76 DE 106

Se entregará a Pemex Exploración y producción los trabajos en las cantidades requeridas en cada caso, en folder carta, resistente cartulina pressboard con media ceja, sujetando el contenido del trabajo (memorias), con broche para archivo de 8 cm metálico.

La portada principal de folder contara con una etiqueta la cual debe contener los siguientes datos:

En la primera hoja del expediente deberá similar al que a continuación se indica

En la segunda hoja deberá iniciar con el título “índice” con las secciones numeradas que apliquen según el requerimiento de la guía de la dependencia gubernamental.

El disco compacto (cd) deberá presentar en la parte exterior una portada (en la caja del cd), y en el disco una etiqueta conteniendo logo de PEP, logo de la compañía, nombre del proyecto, nombre del activo, lugar de elaboración y fecha, similar al que enseguida se indica.

Revisión 0

FECHA: MES-AÑO

TRAMITE DE OBTENCIÓN DE ANUENCIAS DE CONSTRUCCIÓN

“NOMBRE DEL PROYECTO”

ACTIVO _________________________

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIÓNES

MARINAS.GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIÓNES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIÓNES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIÓNES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIÓNES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIÓNES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIÓNES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIÓNES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIÓNES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIÓNES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIÓNES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIÓNES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIÓNES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIÓNES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIÓNES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIÓNES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIÓNES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIÓNES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIÓNES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIÓNES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIÓNES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIÓNES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIÓNES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIÓNES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIÓNES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIÓNES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIÓNES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIÓNES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIÓNES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIÓNES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIÓNES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIÓNES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIÓNES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIÓNES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIÓNES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIÓNES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIÓNES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIÓNES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIÓNES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIÓNES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIÓNES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIÓNES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIÓNES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIÓNES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIÓNES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIÓNES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIÓNES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIÓNES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIÓNES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIÓNES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIÓNES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIÓNES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIÓNES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIÓNES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIÓNES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIÓNES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIÓNES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIÓNES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIÓNES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIÓNES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIÓNES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIÓNES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIÓNES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIÓNES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIÓNES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIÓNES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIÓNES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIÓNES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIÓNES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIÓNES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIÓNES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIÓNES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIÓNES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIÓNES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIÓNES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIÓNES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIÓNES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIÓNES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIÓNES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIÓNES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIÓNES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIÓNES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIÓNES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIÓNES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIÓNES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIÓNES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIÓNES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIÓNES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIÓNES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIÓNES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIÓNES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIÓNES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO INGENIERÍA

Page 77: Ethan Frome - PEMEX Exploración y Producción · Web viewCuadricula en sistema de ... trompos y estacas en el eje del camino. El ancho de las secciones ... auxiliares, lista de equipo,

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA PARA OBRAS TERRESTRES, PAQUETE A”.

ANEXO "B-1"ESPECIFICACIONES PARTICULARES

LICITACIÓN PUBLICA INTERNACIONAL CON TLC No:______________________________________FECHA:__________________________________

HOJA 77 DE 106

El alcance de esta partida considera la elaboración tanto del expediente del permiso de construcción como el expediente de concesión de zona federal.

La cantidad de expedientes para el trámite ante la comisión nacional del agua debe presentarse de la siguiente manera:

1 Expediente original de permiso de construcción conteniendo el disco compacto (cd) con la información del expediente completo y del estudio hidrológico.

1 Expediente original de concesión de zona federal conteniendo el disco compacto (cd) con la información del expediente completo y del estudio hidrológico.

Unidad de Pago: Expediente

CRITERIO DE PAGO: Se pagará al contratista esta partida del Anexo “C”, concluyendo al 100% cada uno de los entregables en su revisión final y aprobada por la supervisión de PEP.

6.7 ADECUACIÓN Y/O ACTUALIZACIÓN DE EXPEDIENTES PARA TRÁMITE DE PERMISOS ANTE DEPENDENCIAS GUBERNAMENTALES.

Como se refirió al inicio de esta partida se pueden tener proyectos terminados en su fase de ingeniería que corresponden a años anteriores pero que por los ajustes de los programas operativos de Pemex Exploración y Producción no se continuó con la fase de construcción y/o adecuación de la infraestructura; sin embargo, conforme a las nuevas necesidades establecidas en los programas operativos, para proceder a la construcción y/o adecuación de la infraestructura resulta necesario iniciar, continuar y/o reactivar la gestión de permisos Gubernamentales, Municipales, Estatales y Federales para llevar a buen término la construcción de las obras, cumpliendo con los requisitos establecidos por las Leyes Mexicanas para este fin.

Revisión 0

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOSGERENCIA DE SERVICIOS A PROYECTOS REGIONES MARINAS.

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA

Page 78: Ethan Frome - PEMEX Exploración y Producción · Web viewCuadricula en sistema de ... trompos y estacas en el eje del camino. El ancho de las secciones ... auxiliares, lista de equipo,

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA PARA OBRAS TERRESTRES, PAQUETE A”.

ANEXO "B-1"ESPECIFICACIONES PARTICULARES

LICITACIÓN PUBLICA INTERNACIONAL CON TLC No:______________________________________FECHA:__________________________________

HOJA 78 DE 106

Mediante esta partida se busca que el contratista brinde el apoyo necesario a Pemex Exploración y Producción para actualizar e integrar los expedientes realizados previamente para trámites de permisos gubernamentales, pero que por las necesidades y/o cambios de las propias dependencias gubernamentales requieren la actualización.

Esta partida aplica para la actualización de cualquier expediente previamente desarrollado mediante este u otros contratos y que sean necesarios para la obtención de permisos de las diferentes obras de Pemex exploración y producción y relacionados entre otras con las siguientes dependencias gubernamentales: • Secretaría de ordenamiento territorial y obras públicas del estado de tabasco (SOTOP).• Coordinación general de protección civil.• Secretaria de protección civil • Secretaria de comunicaciones y transportes.• Junta estatal de caminos.• Comisión federal de electricidad.• Comisión nacional del agua.• Instituto nacional de antropología e historia.• Dirección de obras públicas del municipio que corresponda• y cualquier otra dependencia federal, estatal o municipal en todo el territorio nacional que requiera otorgar

permisos a Pemex Exploración y Producción para la ejecución de las obras.

Entre los alcances se tienen los siguientes sin ser limitativos:

ALCANCES:El contratista, antes de iniciar cualquier actividad de este concepto, en primera instancia realizará la verificación en forma detallada de la documentación existente para actualizarla, complementarla o elaborar algún requerimiento de información nueva que sea necesaria, bajo las consideraciones que se mencionaron en las partidas de la 6.1 a la 6.6, dependiendo del tipo de expediente que se requiera actualizar para la obtención del permiso correspondiente, esto con el fin de integrar y elaborar correctamente el paquete de documentación de las obras que PEP requiera para gestionar los permisos ante las dependencias gubernamentales.

El alcance de esta partida es indicativa más no limitativa, por lo que es responsabilidad del contratista; verificar con el grupo multidisciplinario de permisos gubernamentales de PEP la existencia de algún cambio referente a la cantidad y estructuración de los expedientes en mención.

Unidad de Pago: Expediente

CRITERIO DE PAGO: Se pagará al contratista esta partida del Anexo “C”, concluyendo al 100% cada uno de los entregables en su revisión final y aprobada por la supervisión de PEP.7.0 ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS

7.1 ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS MEDIANTE POZO A CIELO ABIERTO CON RECUPERACIÓN DE MUESTRAS INALTERADAS A 2.00 METROS DE PROFUNDIDAD.

Revisión 0

Page 79: Ethan Frome - PEMEX Exploración y Producción · Web viewCuadricula en sistema de ... trompos y estacas en el eje del camino. El ancho de las secciones ... auxiliares, lista de equipo,

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA PARA OBRAS TERRESTRES, PAQUETE A”.

ANEXO "B-1"ESPECIFICACIONES PARTICULARES

LICITACIÓN PUBLICA INTERNACIONAL CON TLC No:______________________________________FECHA:__________________________________

HOJA 79 DE 106

7.2 ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS MEDIANTE SONDEO DE PENETRACIÓN ESTANDAR CON RECUPERACIÓN DE MUESTRAS INALTERADAS A 2.00 METROS DE PROFUNDIDAD.

Estos conceptos amparan los estudios de mecánica de suelos para determinar las características mecánicas y propiedades del subsuelo en el sitio de interés y emitir las recomendaciones necesarias para el diseño y construcción de las cimentaciones superficiales o profundas de distintas obras de infraestructura.

Cuando por necesidades de PEP se requieran servicios de estudios de mecánica de suelos a través del presente contrato, ya sea como una actividad complementaria en el desarrollo de proyectos mediante ordenes de servicio o como apoyo en las diversas actividades de desarrollo de ingeniería, éstos serán cubiertos con cargo a la partida correspondiente del anexo “C” en el apartado “estudios de mecánica de suelos”.

El contratista deberá atender las siguientes especificaciones en la integración de su tarifa para proporcionar los servicios de mecánica de suelos:

Considerar los recursos directos e indirectos necesarios para efectuar los trabajos, incluyendo mano de obra, herramientas, materiales y equipo, así como personal especializado en la operación y mantenimiento de los mismos.

Referencias técnicas: los trabajos deberán realizarse en apego a las normas oficiales mexicanas, y especificaciones de PEP.

El equipo y personal propuesto para realizar los trabajos de mecánica de suelos deberán ser altamente calificados.

TRABAJOS DE CAMPO (APLICA PARA LAS PARTIDAS 7.1 A LA 7.3)

El tipo, cantidad y profundidad de los sondeos serán en función del tipo, tamaño, peso e importancia de la obra a desarrollarse en el lugar del estudio y con la autorización del supervisor de la orden de servicio.

Los estudios superficiales podrán ser realizados según las metodologías siguientes y con cargo a las partidas indicadas.

TRABAJOS DE LABORATORIO (APLICA PARA LAS PARTIDAS 7.1, A LA 7.3)

A las muestras de suelo obtenidas, tanto alteradas como inalteradas, se les someterá a los ensayes de laboratorio correspondientes de acuerdo a las normas ASTM, para obtener la siguiente información enunciativa más no limitativa:

Clasificación del suelo según el SUCS. Contenido natural de agua. Límites de consistencia, líquido y plástico. Contracción lineal. Granulometría de los suelos. Densidad de sólidos.

Revisión 0

Page 80: Ethan Frome - PEMEX Exploración y Producción · Web viewCuadricula en sistema de ... trompos y estacas en el eje del camino. El ancho de las secciones ... auxiliares, lista de equipo,

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA PARA OBRAS TERRESTRES, PAQUETE A”.

ANEXO "B-1"ESPECIFICACIONES PARTICULARES

LICITACIÓN PUBLICA INTERNACIONAL CON TLC No:______________________________________FECHA:__________________________________

HOJA 80 DE 106

De las muestras inalteradas, además, se obtendrá la siguiente información:

Resistencia a la compresión no confinada. Resistencia a la compresión triaxial no consolidada no drenada, con gráficas de esfuerzo-deformación. Parámetros de compresibilidad incluyendo consolidación secundaria. Peso volumétrico natural.

La información enlistada anteriormente, deberá densificarse en los suelos que se sospechen problemáticos.

ESTUDIOS DE GABINETE (APLICA PARA LAS PARTIDAS 7.1, A LA 7.3)Los estudios de gabinete, tendrán como objetivo determinar los valores de la capacidad de carga admisible, conocer la estratigrafía de los suelos encontrados y la estimación de los asentamientos probables de las diferentes alternativas de cimentación.

Los resultados deberán complementarse con gráficas ilustrativas.

REPORTE TÉCNICO (INFORMACIÓN QUE SE ENTREGA A PEP) (APLICA PARA LAS PARTIDAS 7.1, A LA 7.3)Toda la información generada, deberá incluirse en un reporte técnico final en el cual se documentará como mínimo la siguiente información:

Generalidades de la zona en estudio.

Plano con la localización e identificación de los sondeos que se realicen, (incluyendo los niveles de brocales).

Descripción de los procedimientos de exploración y muestreo usados.

Discusión de los resultados de las pruebas de laboratorio y su análisis correspondiente.

Perfiles estratigráficos (incluyen gráficas y perfiles) que deberán contener el número de golpes en la prueba de penetración estándar, profundidades, puntos de obtención de muestras, descripción de los tipos de suelo, propiedades y sus características físicas, longitud recuperada y observaciones.

Cálculo de asentamientos esperados, (reportando el factor de seguridad o de reducción empleado) y gráfica de compresión triaxial.

La capacidad de carga vertical o lateral en pilotes, individuales y como grupo, si esta opción es recomendada. Además, deberán incluirse las recomendaciones para el equipo de hincado y los criterios para aceptar o rechazar un pilote en particular.

Capacidad de carga de las cimentaciones para el diseño y recomendaciones para la mejor alternativa de cimentación, dadas las características de la estructura y el subsuelo.

Reporte fotográfico de los trabajos (incluyendo trabajos de campo y en laboratorio).

Registros de campo y resultados de laboratorio.

Recomendaciones y conclusiones finales de las posibles soluciones de cimentación del proyecto en cuestión.

Revisión 0

Page 81: Ethan Frome - PEMEX Exploración y Producción · Web viewCuadricula en sistema de ... trompos y estacas en el eje del camino. El ancho de las secciones ... auxiliares, lista de equipo,

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA PARA OBRAS TERRESTRES, PAQUETE A”.

ANEXO "B-1"ESPECIFICACIONES PARTICULARES

LICITACIÓN PUBLICA INTERNACIONAL CON TLC No:______________________________________FECHA:__________________________________

HOJA 81 DE 106

Descripción de los procedimientos constructivos correspondientes a las soluciones planteadas.

Unidad de Pago: Estudio

CRITERIO DE PAGO: Se pagará al contratista esta partida del Anexo “C”, concluyendo al 100% cada uno de los entregables en su revisión final y aprobada por la supervisión de PEP.

Los estudios profundos deberán ser realizados según lo siguiente y con cargo a la partida indicada.

7.3 ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS MEDIANTE SONDEO MIXTO CONTINUO UTILIZANDO EQUIPO Y HERRAMIENTA PARA PENETRACIÓN ESTÁNDAR CON RECUPERACIÓN DE MUESTRAS ALTERADAS E INALTERADAS A PROFUNDIDADES COMPRENDIDAS DESDE 10.00 HASTA 50 METROS.

Unidad de Pago: Estudio

CRITERIO DE PAGO: Se pagará al contratista esta partida del Anexo “C”, concluyendo al 100% cada uno de los entregables en su revisión final y aprobada por la supervisión de PEP.

Una vez terminado el sondeo o sondeos, los tubos partidos deberán lavarse para determinar la posición del nivel de aguas freáticas.

8. ESTUDIOS TOPO HIDRÁULICOS

Los estudios topo hidráulicos tienen como finalidad el brindar una solución conjunta derivada de los resultados de los levantamientos topográficos y estudios hidrológicos, para el caso en el que se tengan antecedentes de inundaciones o flujo de arroyos intermitentes o continuos en un área determinada y que por lo tanto representen un riesgo para la seguridad o buen funcionamiento de las instalaciones de Pemex.

Los resultados de los estudios topográficos deberán cumplir con lo indicado en la partida 9 de este mismo documento, mientras que los resultados presentados de estos estudios deberán complementarse y/o conjugarse con los resultados del estudio hidráulico del área para brindar una solución satisfactoria en este sentido.

El contratista deberá comprender las siguientes actividades: análisis hidráulico del área de estudio, actividades de investigación y recopilación de información de las estaciones pluviométricas, información estadística e interpretación de la misma, emisión del diagnóstico, conclusiones y recomendaciones.

El contratista será responsable de la ejecución de los análisis de la cuenca hidrológica del área en estudio, escurrimientos intermitentes y permanentes, se determinarán sus volúmenes, sentido de los cauces y tiempos de desalojo.8.1 ESTUDIO TOPOHIDRÁULICO

El estudio topo hidráulico deberá realizarse por personal especialista con la experiencia necesaria en este tipo de estudios y trabajos, apoyando con el software especializado para el mismo fin.

Revisión 0

Page 82: Ethan Frome - PEMEX Exploración y Producción · Web viewCuadricula en sistema de ... trompos y estacas en el eje del camino. El ancho de las secciones ... auxiliares, lista de equipo,

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA PARA OBRAS TERRESTRES, PAQUETE A”.

ANEXO "B-1"ESPECIFICACIONES PARTICULARES

LICITACIÓN PUBLICA INTERNACIONAL CON TLC No:______________________________________FECHA:__________________________________

HOJA 82 DE 106

De manera general el estudio topo hidráulico deberá contener la información que se indica a continuación, dependiendo el número y tipo de documentos del tipo y finalidad de la obra a realizar.

A. Planta general (arreglo).B. Perfil y/o elevación del arreglo.C. Pendientes y secciones hidráulicas.D. Croquis de localización.E. Levantamiento de puentes cercanos (en caso de que existan).

Estos documentos deberán contener la siguiente información:

- Planta General.Deberá contener la información topográfica de la superficie con la finalidad de definir el funcionamiento hidráulico de la corriente, por lo que la extensión en el sentido del escurrimiento dependerá del alcance de la obra, principalmente aguas arriba del cruce, que es generalmente la información que tiene mayor impacto en la obra desde el punto de vista hidráulico.Deberá levantarse topográficamente en el sentido transversal al flujo, por lo menos 20 m fuera del nivel de aguas máximas extraordinarias, si se tiene un cauce bien definido, en el caso de que se trate de un escurrimiento donde el NAME carece de importancia, se deberá cubrir un área comprendida hasta donde exista una intersección del nivel de terreno natural con el nivel de la obra por construir. En caso de que no se cumpla ninguno de los dos, se deberá levantar un área que sea indicada en las dependencias paraestatales para la integración de los expedientes para el trámite de permisos ante las diferentes Dependencias Estatales y Gubernamentales.De manera general el plano de planta general deberá contener la siguiente información: eje de trazo o cruce de la obra, nivel de aguas máximas extraordinarias, ubicación de los monumentos de concreto, sentido de la corriente, rumbo del trazo, ubicación de construcciones aledañas, líneas telegráficas, líneas de energía eléctrica, líneas telefónicas, cercas o bardas, ubicación de la sección hidráulica cuando sea posible, estiaje de la corriente, ubicación y longitud de la estructura propuesta por proyecto, escala, nombre de la corriente en estudio.

- Perfil de Construcción.Deberá aparecer el perfil del terreno natural, cubriendo tramos de 200 m, por lo menos en cada margen a partir de la intersección del NAME y el nivel de terreno natural.La finalidad principal de este documento es proporcionar al proyectista información para que pueda definir la subrasante de proyecto o elevación de la obra por proyectar. De igual manera este documento es de importancia para definir la localización de las obras auxiliares, así como posibles cortes o terraplenes que se requieran para el acceso a la obra en cuestión.El plano de perfil deberá contener información como: curvas de nivel y características, rumbos del trazo, nivel de subrasante o elevación de la obra en cuestión, bancos de nivel, orientación del trazo, ubicación de los monumentos de concreto, nivel de aguas máximas extraordinarias, estaciones y cotas del terreno, nivel de aguas ordinarias, nivel de aguas mínimas, longitud de la estructura, nombre de la corriente en estudio, escala, ubicación de margen derecha e izquierda, datos de las curvas del eje del trazo.

- Pendientes y Secciones Hidráulicas.

Revisión 0

Page 83: Ethan Frome - PEMEX Exploración y Producción · Web viewCuadricula en sistema de ... trompos y estacas en el eje del camino. El ancho de las secciones ... auxiliares, lista de equipo,

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA PARA OBRAS TERRESTRES, PAQUETE A”.

ANEXO "B-1"ESPECIFICACIONES PARTICULARES

LICITACIÓN PUBLICA INTERNACIONAL CON TLC No:______________________________________FECHA:__________________________________

HOJA 83 DE 106

En este plano se representa el perfil del fondo del cauce de la corriente en estudio y las secciones hidráulicas. La extensión del perfil a levantarse depende de la ubicación de las secciones hidráulicas, según el sentido del escurrimiento, aguas debajo de esta última.Las secciones hidráulicas se ubican en un tramo lo más recto posible y con pendiente de preferencia uniforme. El estudio hidráulico, salvo raras excepciones, se fundamenta en la fórmula de Manning.Se levanta una sección hidráulica en el sitio de cruce, siempre y cuando sea confiable la información de niveles máximos de agua. Si la información de los niveles es fidedigna y el cauce es relativamente encajonado, podrá ser suficiente una sección, ya sea en el sitio del cruce o en otro cercano a él. Cuando la información es incierta, puede ser conveniente levantar dos o tres secciones, a fin de comprobar los gastos obtenidos con ella y elegir el que se considera más confiable.El plano de pendientes y secciones hidráulicas debe contener la siguiente información: perfil del fondo del cauce (puntos más bajos) y la línea recta compensadora de su pendiente media, niveles NAME, NAMIN, en cada sitio donde haya sido investigado, la línea recta que intercepta la mayoría de estos se define como pendiente media de la superficie libre del agua ya sea en condiciones mínimas o máximas respectivamente, debe incluir la velocidad y geometría del cauce y en función de la geometría de la estructura por proyectarse se deberán estimar los valores de gastos máximos y velocidad de flujo correspondiente.Otro dato importante es el coeficiente de Manning, dicho valor impacta directamente en los valores obtenidos y depende del material del que está constituido el cauce.

- Croquis de Localización.Este debe proporcionar la ubicación geográfica del sitio del cruce, indicar poblaciones cercanas, vías de comunicación, ríos, arroyos, caminos de acceso al cruce, parte del parteaguas, coordenadas del cruce y escala. Puede elaborarse por observación directa o con apoyo de cartas topográficas.

- Levantamiento de puentes cercanos.Cuando existen puentes cercanos a la obra por construir es conveniente averiguar su comportamiento hidráulico y su antigüedad, a fin de contar con más elementos de juicio para definir las dimensiones de la estructura que será proyectada.En el corte longitudinal deberá indicarse el nivel máximo que se haya alcanzado bajo la estructura.Es importante considerar que los puentes existentes pueden considerarse como modelos a escala natural para conocer el comportamiento hidráulico de las estructuras y escurrimientos en determinado punto.

Unidad de Pago: Estudio

CRITERIO DE PAGO: Se pagará al contratista esta partida del Anexo “C”, concluyendo al 100% cada uno de los entregables en su revisión final y aprobada por la supervisión de PEP.

9. ESTUDIO DE PROTECCIÓN CATÓDICA

9.1 ESTUDIO DE RESISTIVIDAD DEL SUELO.

El equipo y accesorios requeridos para medir la resistividad del terreno incluye: Megger o Nilson de alta resolución (medidor de resistencia de suelos tipo vibroground), electrodos para corriente y potencial, cable de interconexión de longitud suficiente para toma de resistividades a varias profundidades.

Revisión 0

Page 84: Ethan Frome - PEMEX Exploración y Producción · Web viewCuadricula en sistema de ... trompos y estacas en el eje del camino. El ancho de las secciones ... auxiliares, lista de equipo,

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA PARA OBRAS TERRESTRES, PAQUETE A”.

ANEXO "B-1"ESPECIFICACIONES PARTICULARES

LICITACIÓN PUBLICA INTERNACIONAL CON TLC No:______________________________________FECHA:__________________________________

HOJA 84 DE 106

Las lecturas de resistividad se tomarán a la profundidad a la cual quedarán alojados los ánodos. El perfil de resistividad del suelo se tomará, en lo general a cada 500 m. o a otra distancia si existen

condiciones no comunes como pueden ser cambios bruscos en el tipo de terreno que impliquen variaciones significativas de resistividad o de acuerdo al tipo de sistema de protección catódica que se seleccione.

La prueba incluye una gráfica a escala semilogarítmica del perfil de resistividad en todo el trayecto del ducto.

Se entregará el reporte de levantamiento de resistividades, que ampararán el diseño del sistema de protección catódica.

Unidad de Pago: Estudio

CRITERIO DE PAGO: Se pagará al contratista esta partida del Anexo “C”, concluyendo al 100% cada uno de los entregables en su revisión final y aprobada por la supervisión de PEP.

10. ESTUDIOS DE ANÁLISIS DE RIESGOS DE PROCESO

10.1 ESTUDIOS DE ANÁLISIS DE RIESGOS DE PROCESO

Con la finalidad de identificar, evaluar, categorizar los riesgos asociados a los procesos, a la construcción y al mantenimiento de las instalaciones y efectuar con alto nivel de seguridad las actividades necesarias para la explotación y manejo de los hidrocarburos, se requiere desarrollar estudios de análisis de riesgo de proceso que serán dirigidos a las instalaciones y procesos en operación, en el diseño y construcción de proyectos, en la modificación de infraestructura y procesos, así como en el abandono o desmantelamiento de instalaciones.

ALCANCE.

Con cargo a esta partida se podrá elaborar y/o actualizar un estudio de análisis de riesgo de procesos (ARP) mediante las técnicas que apliquen, preferentemente HAZOP para el caso de sistemas de proceso (en el caso de los servicios auxiliares y cuando no sea aplicable la metodología HAZOP debe aplicarse la técnica WHAT IF, por ejemplo para el sistema de drenajes, aire de instrumentos, paquetes de químicos y red contraincendio); en el caso de ductos terrestres el estudio de ARP que preferentemente debe utilizarse es el WHAT IF y debe complementarse aplicando la lista de verificación.

En caso de que PEP lo requiera, en algunos proyectos podrá solicitar el análisis LOPA.

Es responsabilidad del contratista realizar un análisis de riesgo aplicando la(s) técnica(s) de análisis de riesgo procedentes para analizar las diferentes partes del proceso en estudio o para los diferentes tipos de riesgos asociados con dicho proceso y además adecuarlo de ser necesario, si existieran variantes con la información real del proveedor cumpliendo así con los objetivos y el alcance del análisis de riesgo de proceso plasmados en los requerimientos del cliente, y con los lineamientos y alcances establecidos en los siguientes documentos:

Norma de referencia NRF-018-PEMEX-2007; estudios de riesgo, revisión 0, 05/01/2008.

Revisión 0

Page 85: Ethan Frome - PEMEX Exploración y Producción · Web viewCuadricula en sistema de ... trompos y estacas en el eje del camino. El ancho de las secciones ... auxiliares, lista de equipo,

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA PARA OBRAS TERRESTRES, PAQUETE A”.

ANEXO "B-1"ESPECIFICACIONES PARTICULARES

LICITACIÓN PUBLICA INTERNACIONAL CON TLC No:______________________________________FECHA:__________________________________

HOJA 85 DE 106

Procedimiento PG-SS-TC-003-2007; procedimiento para realizar análisis de riesgo de proceso en Pemex Exploración y Producción, revisión segunda, diciembre/2007.

COMERI 144; lineamientos para el análisis y evaluación de riesgos en Petróleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios, revisión 2, 10/08/2010.

DCO-GDOESSSPA-CT-001; Criterios Técnicos para simular escenarios de riesgo por fugas y derrames de sustancias peligrosas, en instalaciones de petróleos mexicanos rev. 0, 18/09/2007.

800-16400-DCO-GT-75: Guías Técnicas para realizar análisis de riesgo de proceso, revisión 1, 10/08/2012.

Procedimiento PG-SS-OP-0002-2008 para el control, seguimiento y cierre de las recomendaciones emitidas de los análisis de riesgo de proceso, versión primera, noviembre/2008.

El ARP desarrollado en la fase de ingeniería tipo IPC se realizara siempre y cuando exista o se desarrolle ingeniería de diseño con información suficiente del proceso (80% del diseño).

El ARP deberá ser desarrollado de acuerdo con las siguientes etapas de acuerdo con la NRF-018-PEMEX-2007 (sección 8 “desarrollo”) y debe estar de acuerdo con el anexo 12.1 fases para el desarrollo del estudio de riesgo y metodologías de la misma norma.

- Planeación y preparación (véase punto 2.2.3.2 de COMERI 144)- Identificación de peligros y condiciones peligrosas.- Análisis de consecuencias.- Estimación de frecuencias.- Caracterización y jerarquización de riesgos, y- Informe del estudio de riesgo.

Planeación y preparación (conforme a lo indicado en 2.2.3.3 de COMERI 144).

Identificación de peligros y condiciones peligrosas.- basados en los DTI´S y con la participación del grupo multidisciplinario de trabajo, debe identificar

los riesgos potenciales en la operación, así como proponer recomendaciones para reducir el riesgo y mitigar el impacto (sección 8.2 de la NRF-018-PEMEX-2007 y anexo 4, punto 9.4 del procedimiento de PEP para realizar ARP).

- así mismo, se debe tomar en cuenta lo indicado en el punto 8.4 de la NRF-045-PEMEX-2010: “el análisis y evaluación de riesgos debe identificar los peligros de proceso, y llevar a cabo su valoración (frecuencia/consecuencia) y posteriormente determinar si ese riesgo es tolerable o no, basándose en los criterios de aceptación del riesgo específico para el sistema y/o instalación definidos por Pemex”, adicionalmente, “… los resultados del análisis y evaluación de riesgos deben constituir los datos de entrada para la determinación del NIS (SIL) “objetivo” para cada función instrumentada de seguridad…”.

Análisis de consecuencias.- Evaluación de consecuencias utilizando software comercial certificado (sección 8.3 de la NRF-018-

PEMEX-2007 anexo 6, punto 9.6 del procedimiento).

Revisión 0

Page 86: Ethan Frome - PEMEX Exploración y Producción · Web viewCuadricula en sistema de ... trompos y estacas en el eje del camino. El ancho de las secciones ... auxiliares, lista de equipo,

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA PARA OBRAS TERRESTRES, PAQUETE A”.

ANEXO "B-1"ESPECIFICACIONES PARTICULARES

LICITACIÓN PUBLICA INTERNACIONAL CON TLC No:______________________________________FECHA:__________________________________

HOJA 86 DE 106

- en la estimación de consecuencias se deben considerar los criterios técnicos para simular consecuencias por fugas y derrames de sustancias peligrosas en instalaciones de petróleos mexicanos.

- El proveedor y/o contratista debe representar los resultados de la simulación de consecuencias en el plano de localización de la instalación (PLG), cuyo tamaño mínimo será ANSI D (559 x 864 mm), donde se indiquen los puntos de interés que pudieran verse afectados (asentamientos humanos, cuerpos de agua, vías de comunicación, caminos, instalaciones, entre otros).

- Los planos donde se representen los radios de afectación, deben contener cuando menos la siguiente información: croquis de localización, norte geográfico, coordenadas geográficas, dirección de los vientos dominantes y reinantes, tabla de resumen de resultados para cada tipo de consecuencia (radiación térmica, toxicidad y sobrepresión) donde se indiquen escenarios, duración de la fuga, masa a fugar, escenario simulado, radios de afectación de la zona de amortiguamiento y alto riesgo con base en los parámetros correspondientes para cada consecuencia; además de considerar en el cuadro de trabajo del plano, el título del plano, revisión, personal que dibujó, elaboró, revisó, proyectó, logos de la empresa responsable de la elaboración, entre otros.

Estimación de frecuencias.- De acuerdo con los hallazgos del análisis de consecuencias, se deberá llevar a cabo la estimación

de frecuencias apegados a las metodologías que para ello determine el facilitador. (sección 8.4. de la NRF-018-PEMEX-2007 y anexo 6, punto 9.6 del procedimiento).

- En la etapa de análisis de frecuencias, se debe proceder a estimar la probabilidad de ocurrencia de los eventos no deseados y cuya(s) consecuencias(s) sean situaciones potenciales de riesgo (página 34 de 42 del procedimiento).

- Para la realización de estos análisis, se deben justificar plenamente todos y cada uno de los valores de las tasas de falla de los equipos y dispositivos que aparezcan en el árbol de fallas, utilizando la base de datos de fallas de la instalación o genéricas (página 34 de 42 del procedimiento).

Caracterización y jerarquización de riesgos. - Ponderación de los escenarios de riesgos y elaboración de las matrices de riesgo (sección 8.5 de

la NRF y anexo 5, punto 9.5 del procedimiento). Véase punto 8.8 del presente documento.

Informe del estudio de riesgo.- Al término del estudio,  se debe elaborar el reporte del estudio y resumen ejecutivo de acuerdo con

la sección 8.6 y el punto 9.7 (anexo 7) del procedimiento de PEP (el contratista debe entregar 3 juegos del reporte impreso en carpetas blancas de tres arillos metálicos y 3 juegos en discos compactos en forma electrónica).

Para la elaboración del ARP el contratista debe brindar información completa, vigente y actualizada, 20 días antes de dar inicio al ARP y debe ser enviada a PEP para su revisión y visto bueno.

La siguiente información es la mínima requerida y condicionante para dar inicio al ARP:

Información requerida EspecialidadBase de diseño. Todas las especialidadesFilosofía de operación de proceso y servicios auxiliares. Proceso

Revisión 0

Page 87: Ethan Frome - PEMEX Exploración y Producción · Web viewCuadricula en sistema de ... trompos y estacas en el eje del camino. El ancho de las secciones ... auxiliares, lista de equipo,

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA PARA OBRAS TERRESTRES, PAQUETE A”.

ANEXO "B-1"ESPECIFICACIONES PARTICULARES

LICITACIÓN PUBLICA INTERNACIONAL CON TLC No:______________________________________FECHA:__________________________________

HOJA 87 DE 106

Diagrama de flujo de proceso (DFP). ProcesoDiagramas de tubería e instrumentación (DTI´s de proceso y servicios auxiliares). Proceso

Planos de clasificación de áreas peligrosas. EléctricoDTI´s del sistema de agua contra incendio. SeguridadFilosofía de operación del sistema contra incendio. SeguridadPlanos de ubicación de hidrantes e hidrantes monitores. SeguridadPlano de localización general de equipos (PLG), debe contener las coord. Geográficas, orientación, vientos reinantes & dominantes. Proceso

Hojas de datos de equipos principales (separadores, bombas, trampas, entre otros).

Proceso

Matrices de paro de emergencia. SeguridadEspecificaciones de los PLC´s de F&G, paro de emergencia y SDMC. SeguridadFilosofía de operación del sistema de paro de emergencia. SeguridadArquitectura de los sistemas del SDMC, F&G y paro de emergencia. Seguridad/instrumentosÍndice de instrumentos. InstrumentosMatrices causa-efecto (sistema de F&G). SeguridadFilosofía de operación del sistema de F&G. SeguridadPlanos de ubicación de detectores de GT, GC, F & alarmas. SeguridadPlanos y filosofía de operación del sistema de agente limpio (FM-200). SeguridadRutas de escape, señalización y letreros. SeguridadPuntos de ajustes de PSV´S (estos p.a. deben indicarse en los DTI´s). ProcesoMSDS de materiales y sustancias peligrosas que maneja la instalación (hoja de seguridad de sustancias involucradas), tales como mezcla de hidrocarburos, gas amargo, gas dulce, petróleo crudo, químicos y principales contaminantes de las corrientes como h2s y co2.

Proceso/seguridad

Lista de equipos, índice de tuberías e índice de servicios. Proceso

RESPONSABILIDADES DEL CONTRATISTA Y CONSIDERACIONES PARA EL DESARROLLO DEL ESTUDIO DE ARP:

1. La información de la(s) tecnología(s) propuesta(s) por el proveedor debe(n) estar contenida(s) en los DTI´s.2. El contratista deberá preparar 1 (una) carpeta con toda la información contenida en la tabla anterior (misma

que servirá de consulta por el grupo multidisciplinario durante las sesiones del ARP).3. El contratista deberá preparar 1 (un) disco compacto con toda la información contenida en la tabla anterior

(misma que servirá de consulta por el grupo multidisciplinario durante las sesiones del ARP).4. El contratista deberá preparar 15 juegos conteniendo los DTI´s, DFP´s, PLG´s y filosofía de operación

(mismas que se entregarán a cada integrante del grupo multidisciplinario de trabajo).5. Proveer al líder del grupo multidisciplinario de análisis de riesgo con conocimiento del proceso que se vaya

a revisar y dominio de las metodologías a emplearse en el análisis (preferentemente HAZOP para el caso de proyectos de instalaciones y ¿qué pasa si? O WHAT-IF para los proyectos de ductos), para dirigir los esfuerzos y actividades del grupo. Previo al estudio de ARP, el líder propuesto por el contratista debe entrevistarse con el supervisor de obra (ARP en fase construcción) o con el supervisor del contrato u orden de servicio (ARP en fase ingeniería), quienes verificaran los documentos que avalen la experiencia, capacitación y competencia del personal, en el uso de las técnicas de análisis de riesgos, en tecnologías

Revisión 0

Page 88: Ethan Frome - PEMEX Exploración y Producción · Web viewCuadricula en sistema de ... trompos y estacas en el eje del camino. El ancho de las secciones ... auxiliares, lista de equipo,

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA PARA OBRAS TERRESTRES, PAQUETE A”.

ANEXO "B-1"ESPECIFICACIONES PARTICULARES

LICITACIÓN PUBLICA INTERNACIONAL CON TLC No:______________________________________FECHA:__________________________________

HOJA 88 DE 106

similares de la industria petrolera y posteriormente acordar la estrategia a seguir durante el desarrollo del ARP.

6. Durante la entrevista, el líder propuesto por el contratista debe presentar un programa de trabajo para el desarrollo del ARP bajo estudio, el cual debe contener como mínimo: metodología(s) a utilizar, fecha de inicio y término, lugar y sala de juntas propuestas, duración del estudio, cantidad de nodos de estudio, y otros temas generales.

7. Proveer un secretario especialista en el manejo de los programas (software), con capacidad técnica del proyecto y la metodología (s) de ARP para integrar las propuestas del grupo, elaborar las hojas de trabajo, así como las minutas de reunión.

8. Elaboración del estudio.9. Todos los recursos requeridos relacionados con los estudios de análisis de riesgos son responsabilidad del

contratista proporcionarlos (mano de obra y equipo necesario, sala para desarrollar el evento con capacidad para 20 personas y con servicios de cafetería, consumibles e insumos necesarios tales como discos compactos, papel bond, tóner, cartuchos, carpetas, entre otros; para el desarrollo de los estudios de análisis de riesgos.

10. El contratista debe solicitar las reuniones de trabajo con el grupo multidisciplinario de análisis y evaluación de riesgos y las visitas a las instalaciones necesarias (si aplica), para la realización de las sesiones de análisis y evaluación de riesgos, la programación de las reuniones y/o visitas serán determinadas por PEP.

11. El contratista debe contar con los programas (de reconocida calidad nacional y/o internacional) y licencias necesarias para las diferentes etapas del estudio, los programas de cálculo deben ayudar a solventar y sistematizar las sesiones de identificación de peligros, los cálculos del análisis de consecuencias y los cálculos de estimación de frecuencias y/o probabilidades.

12. El contratista deberá tomar como base desarrollar las listas de verificación correspondientes (SAC de API-RP-14C edición 2001) en la etapa de ingeniería y actualizarla para que dichas listas de verificación estén conforme con la información proporcionada en las bases de concurso del proyecto.

13. En caso de una modificación a las instalaciones el contratista deberá considerar la actualización del análisis de riesgo de proceso de la instalación, para lo cual tomará como base el último estudio de análisis de riesgo de proceso realizado.

14. Es responsabilidad del contratista realizar los cálculos de análisis de riesgos necesarios para determinar si se requiere muro(s) contraincendio y contra explosión y generar los datos necesarios para realizar la especificación de dicho(s) muro(s), nivel(es) de radiación térmica, duración de fase positiva y nivel(es) de sobrepresión.

Al término del estudio, se debe elaborar el reporte del estudio y resumen ejecutivo de acuerdo con lo siguiente:

El contratista debe entregar 1 (un) juego original y 3 (tres) juegos de copias en español del reporte impreso a color en carpetas blancas de tres arillos metálicos, y 4 (cuatro) juegos en discos compactos en forma electrónica), en el caso de que el original sea en un idioma diferente del español, el contratista debe asegurar que la traducción del mismo al español sea profesional y técnicamente correcta, en este caso entregará un ejemplar en dicho idioma y cuatro copias originales en español además del respaldo electrónico en 3 (tres) discos compactos. Los resultados deberán ser entregados de acuerdo al programa de actividad, e integrar los siguientes anexos: hojas de trabajo firmadas, minutas de trabajo, minuta de ingeniería, listas de asistencia, matrices de riesgo, y DTI´s utilizados en el estudio donde se muestren las fronteras de cada nodo analizado, diagramas de pétalos (indicando los radios de afectación de para toxicidad, radiación térmica y sobrepresión), memoria de cálculo de inventario de escenarios de riesgo simulados, hojas de resultados y

Revisión 0

Page 89: Ethan Frome - PEMEX Exploración y Producción · Web viewCuadricula en sistema de ... trompos y estacas en el eje del camino. El ancho de las secciones ... auxiliares, lista de equipo,

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA PARA OBRAS TERRESTRES, PAQUETE A”.

ANEXO "B-1"ESPECIFICACIONES PARTICULARES

LICITACIÓN PUBLICA INTERNACIONAL CON TLC No:______________________________________FECHA:__________________________________

HOJA 89 DE 106

figuras del software utilizado para simulación de consecuencias, y entregar los resultados del mismo en la fecha programada.

REPORTE DEL ANÁLISIS DE RIESGO.

El contenido del reporte preliminar y el final del análisis de riesgo (para cumplimiento interno) deberá respetar como mínimo la siguiente estructura:

Descripción de la instalación. Nombre de la instalación. Ubicación. Objetivo del análisis de riesgo. Alcance. Descripción de las sustancias involucradas. Riesgos a la salud. Propiedades fisicoquímicas de las sustancias. Datos de riesgo fuego y explosión. Datos de reactividad. Corrosividad. Radioactividad. Proceso. Arreglo general del sistema. Diseño mecánico. Diseño del servicio. Diseño de la instrumentación. Diseño de los sistemas de control de accidentes. Sistema contraincendio. Identificación del riesgo. Metodología a utilizar. Desarrollo de la metodología. Identificación y evaluación de los riesgos resultantes del análisis de riesgo. Evaluación de riesgos. Descripción del modelo utilizado para la simulación de los eventos máximos. Simulación de los eventos y diagrama de pétalos. Jerarquización de los riesgos con base en su importancia para su atención. Conclusiones. Recomendaciones. Relación del personal que elaboró el análisis de riesgo.

Se deberá elaborar un reporte ejecutivo, que incorpore de manera concreta, clara y objetiva los resultados del estudio de análisis de riesgo practicado a las instalaciones determinadas, debiendo respetar como mínimo la siguiente estructura y contenido.

I. Descripción de la instalación.II. Introducción.

Revisión 0

Page 90: Ethan Frome - PEMEX Exploración y Producción · Web viewCuadricula en sistema de ... trompos y estacas en el eje del camino. El ancho de las secciones ... auxiliares, lista de equipo,

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA PARA OBRAS TERRESTRES, PAQUETE A”.

ANEXO "B-1"ESPECIFICACIONES PARTICULARES

LICITACIÓN PUBLICA INTERNACIONAL CON TLC No:______________________________________FECHA:__________________________________

HOJA 90 DE 106

III. Objetivo.IV. Alcance.V. Metodología y trabajos desarrollados.VI. Descripción de instalaciones y procesos.

VII. Características fisicoquímicas de los productos o sustancias principales (hojas de seguridad).

VIII. Identificar y describir los riesgos más relevantes durante el desarrollo de cada actividad o tarea específica.

IX. Análisis y evaluación de los riesgos.X. Sistemas de seguridad y de control que se tienen para mitigar los riesgos.XI. Conclusiones.

XII. Recomendaciones.XIII. Relación del personal que laboró el análisis de riesgo.

En caso de que el análisis de riesgo sea para satisfacer los requerimientos de las autoridades ambientales, el reporte deberá contener la información indicada en la guía especificada por éstas.

Si se desea identificar desviaciones respecto a determinada normatividad o prácticas recomendadas, una lista de verificación puede ser suficiente

Las listas de verificación “deben ser elaboradas a partir de códigos, regulaciones y estándares aplicables y deben ser aprobadas por el personal designado por Pemex antes de ser aplicadas.

El análisis de lista de verificación tiene un enfoque basado en la experiencia. El analista de riesgos debe seleccionar la lista de verificación apropiada de las fuentes disponibles (ejemplo: estándares internacionales, códigos, guías industriales, entre otros). Si no hay una lista de verificación específica y pertinente, entonces el analista debe usar su experiencia y la información disponible de referencias autorizadas para generar una lista de verificación apropiada.

Control, seguimiento y cierre de recomendaciones emitidas de los ARP.

Control, seguimiento y cierre de las recomendaciones emitidas por el ARP, para esto de manera conjunta PEP y el contratista definirán la información mínima requerida para sustentar el cierre de cada recomendación, incluyendo aquellos acuerdos que se establezcan en las minutas de trabajo durante las sesiones del ARP. El contratista, para cada recomendación debe llenar el formato 1 del procedimiento PG-SS-OP-0002-2008 (primera versión, nov./08) al que se denomina ficha de identificación y seguimiento, y cada 15 días convocará a una reunión de trabajo para conciliar los soportes documentales que sustentaran el cierre de las recomendaciones y de ser procedente dichos soportes entonces se cerrará la recomendación firmando la ficha los responsables que intervendrán en dicho acto. Así mismo, el contratista debe informar del estado que guardan las recomendaciones (cerradas vs. Abiertas) en las reuniones semanales de avance del proyecto.

Matrices de riesgo.

Revisión 0

Page 91: Ethan Frome - PEMEX Exploración y Producción · Web viewCuadricula en sistema de ... trompos y estacas en el eje del camino. El ancho de las secciones ... auxiliares, lista de equipo,

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA PARA OBRAS TERRESTRES, PAQUETE A”.

ANEXO "B-1"ESPECIFICACIONES PARTICULARES

LICITACIÓN PUBLICA INTERNACIONAL CON TLC No:______________________________________FECHA:__________________________________

HOJA 91 DE 106

Las matrices que deben utilizarse para establecer el nivel de riesgo de los eventos no deseados debe ser de acuerdo con el anexo f del documento 800-16400-DCO-GT-75 “guías técnicas para realizar análisis de riesgo de proceso (revisión 1, 10/08/2012)”.

Fecha crítica y criterio de pago.

Para proyectos en fase de ingeniería, el ARP se debe efectuar al 80% del diseño durante la ingeniería de detalle, conforme al procedimiento pg-ss-tc-003-2007, dic. /07, Rev. 2da.

“ para nuevas instalaciones, el análisis de riesgo se debe efectuar durante la ingeniería de detalle y por lo general empieza cuando está terminado cerca del 80% del diseño. Esta revisión se enfoca en la precisión de la información sobre la seguridad del proceso (tecnología del proceso) del diseño final (página 17 de 42) ”

Lo anterior, permitirá que las recomendaciones emitidas por el ARP queden solventadas y cerradas por la firma de ingeniería (fase ingeniería) a entera satisfacción de PEP en el restante 20% de desarrollo de la ingeniería de detalle.

Para proyectos en fase de construcción (obra), el ARP se debe efectuar a los 45 días de iniciado el contrato, de no estar en condiciones, el contratista debe informar a PEP por escrito explicando los pendientes de información y de la nueva fecha de reprogramación. Las recomendaciones emitidas por el ARP deben cerrarse por el contratista.

Tanto para ARP ´s en fase ingeniería o fase construcción, como criterio de pago, se considera el producto terminado, cuando se hayan atendido todos los comentarios y el reporte de ARP se encuentre a entera satisfacción de PEP, así mismo se hayan establecido todas las fichas de control, seguimiento y cierre con el único pendiente de elaborar los documentos soportes de cierre por el contratista (fase construcción) o por la firma de ingeniería (fase ingeniería).

Unidad de Pago: Horas-Hombre (H-H).

CRITERIO DE PAGO: CRITERIO DE PAGO: Pemex Exploración y Producción reconocerá el pago del contratista de este concepto, con base a los recursos devengados en cada periodo mensual, tales como: Horas Hombre de Trabajo señaladas en el anexo C y Gastos Reembolsables de acuerdo a los criterios que define el tabulador de Gastos Reembolsables del Anexo C-2.

11. ESTUDIOS AMBIENTALES

Con la finalidad de que PEP siga manteniendo el buen manejo del impacto ambiental, se requiere del establecimiento de mecanismos e instrumentos en materia de política ambiental, y de carácter preventivo que permitan integrar al ambiente un proyecto, un conjunto de proyectos y eventualmente un plan o programa determinado.

En esta concepción, este contrato considera esta partida en la cual se podrá realizar y/o actualizar estudios ambientales como son: el Manifiesto de Impacto Ambiental (MIA), el Informe Preventivo (IP) y las Memorias

Revisión 0

Page 92: Ethan Frome - PEMEX Exploración y Producción · Web viewCuadricula en sistema de ... trompos y estacas en el eje del camino. El ancho de las secciones ... auxiliares, lista de equipo,

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA PARA OBRAS TERRESTRES, PAQUETE A”.

ANEXO "B-1"ESPECIFICACIONES PARTICULARES

LICITACIÓN PUBLICA INTERNACIONAL CON TLC No:______________________________________FECHA:__________________________________

HOJA 92 DE 106

Técnico Justificativas (MTJ), los cuales ofrecen ventajas al ambiente y al proyecto; esas ventajas se manifiestan en diseños más perfeccionados e integrados al ambiente, en economías en las inversiones, en los costos de las obras y actividades, en una aceptación social y en una certidumbre jurídica para llevar a cabo un proyecto.

El personal que desarrolle estas actividades, deberá ser un profesionista con experiencia mínima de 5 (cinco) años en la ejecución de estos trabajos. Y para lo cual el contratista deberá apegarse a la normatividad, acorde al estudio que PEP, así lo requiera sin ser limitativa:

11.1 MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL (PARTICULAR O REGIONAL)

Es importante señalar que el marco legal especifica dos modalidades para la evaluación ambiental de los proyectos: la particular y la regional. Para la modalidad regional, el alcance de su contenido se concentra en dos rubros de suma importancia, los cuales son:

1) La descripción del sistema ambiental regional, el cual puede contener a uno o más ecosistemas y cuyas tendencias de desarrollo y deterioro ambiental es imprescindible analizar y determinar para lograr la identificación y evaluación eficiente del impacto del proyecto sobre dicho sistema, y

2) El tipo o la naturaleza de los impactos que se generan, en el sistema ambiental regional y que podrán verse incrementados por el establecimiento del proyecto. En la modalidad regional, la evaluación ambiental de los impactos acumulativos que se desarrollan en el sistema ambiental regional y la forma como el proyecto puede incrementar el nivel de acumulación o residualidad, es uno de los contenidos fundamentales del estudio que se integre a la MIA.

A continuación se indican las actividades involucradas para la elaboración de los documentos requeridos en esta partida, así como los alcances de cada actividad.

a).- MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

ALCANCE:

Deberá elaborar un estudio que contenga los apartados siguientes:

I. Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del estudio de impacto ambiental.

I.1 Proyecto.I.1.1 Nombre del proyecto.I.1.2 Ubicación del proyecto.I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.I.1.4 Presentación de la documentación legal.I.2 Promovente.I.2.1 Nombre o razón social.I.2.2 Registro federal de contribuyentes.I.2.3 Nombre y cargo del representante legal.I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal.

Revisión 0

Page 93: Ethan Frome - PEMEX Exploración y Producción · Web viewCuadricula en sistema de ... trompos y estacas en el eje del camino. El ancho de las secciones ... auxiliares, lista de equipo,

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA PARA OBRAS TERRESTRES, PAQUETE A”.

ANEXO "B-1"ESPECIFICACIONES PARTICULARES

LICITACIÓN PUBLICA INTERNACIONAL CON TLC No:______________________________________FECHA:__________________________________

HOJA 93 DE 106

I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental.I.3.1 Nombre o razón social.I.3.2 Registro federal de contribuyentes.I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio.I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio.

II. Descripción del Proyecto

II.1 Información general del proyecto.II.1.1 Naturaleza del proyecto.II.1.2 Selección del sitio.II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización.II.1.4 Inversión requerida.II.1.5 Dimensiones del proyecto.II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias.II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos.II.2 Características particulares del proyecto.II.2.1 Programa general de trabajo (considerar la etapa de ingeniería, construcción, operación,

mantenimiento y abandono).II.2.2 Preparación del sitio.II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto.II.2.4 Etapa de construcción.II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento.II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto.II.2.7 Etapa de abandono del sitio.II.2.8 Utilización de explosivos.II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera.II.2.10 Infraestructura para el manejo y disposición adecuada de los residuos.

Para conformar este capítulo se requiere la intervención de personal que conozca los procesos de Pemex exploración y producción, los cuales deberán interactuar con el personal de PEP responsable del proyecto, para obtener la información necesaria del mismo, por lo que se deberá considerar la presencia de este personal en las oficinas de los activos y/o gerencias.

En caso de que como resultado de la evaluación de impacto, se determine que se deberán realizar mejoras en la conceptualización y diseño del proyecto, el personal que elabora el estudio deberá ser capaz de dar dichas recomendaciones al personal de PEP, para su implementación, asegurando la viabilidad ambiental del proyecto final.

III. Vinculación con los Ordenamientos Jurídicos aplicables en materia ambiental y en su caso, con la regulación del uso del suelo.

III.1 Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables al proyecto atendiendo a la actividad que realiza la promovente. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.

Revisión 0

Page 94: Ethan Frome - PEMEX Exploración y Producción · Web viewCuadricula en sistema de ... trompos y estacas en el eje del camino. El ancho de las secciones ... auxiliares, lista de equipo,

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA PARA OBRAS TERRESTRES, PAQUETE A”.

ANEXO "B-1"ESPECIFICACIONES PARTICULARES

LICITACIÓN PUBLICA INTERNACIONAL CON TLC No:______________________________________FECHA:__________________________________

HOJA 94 DE 106

Marco Constitucional de la Industria Petrolera. Ley Reglamentaria del artículo 27 Constitucional en el ramo petrolero.

III.2 Vinculación con los instrumentos jurídicos aplicables atendiendo a la ubicación del proyecto. Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial Estatales y/o Municipales. Decretos y programas de conservación y manejo de las áreas naturales protegidas.

III.3 Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables al proyecto durante su ejecución. Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos. Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. Reglamento de la LGEEPA en materia de evaluación de impacto ambiental. Reglamento de la LGEEPA en materia de prevención y control de la contaminación de la atmosfera. Ley general de vida silvestre. Ley de aguas nacionales y su reglamento. Ley general de desarrollo forestal sustentable. Ley general para la prevención y gestión integral de los residuos y su reglamento. Reglamento para el transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos. Normas oficiales mexicanas. Aprovechamiento de recursos naturales. Descarga de aguas. Emisiones a la atmósfera. Residuos peligrosos. Transporte de residuos peligrosos. Ruido. Seguridad. Normas de referencia de Pemex. Especificaciones Técnicas de Pemex. Otras disposiciones jurídicas.

III.4 Vinculación con instrumentos de planeación nacional.

III.4.1 Instrumentos de planeación del desarrollo y planeación sectorial. Plan Nacional de desarrollo y programas sectoriales. Programa Sectorial de Energía. Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Programa Nacional Hídrico. Programa de conservación de especies en riesgo. Programa especial de cambio climático. Programa Nacional de acción contra la degradación de las tierras (desertificación) y mitigación de

los efectos de la sequía 2007-2030.

III.4.2 Tratados Internacionales. Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres. Convención sobre diversidad biológica. Convención marco de las naciones unidas sobre cambio climático y su protocolo de Kioto. Convenio de las naciones unidas contra la desertificación y la sequía.

Revisión 0

Page 95: Ethan Frome - PEMEX Exploración y Producción · Web viewCuadricula en sistema de ... trompos y estacas en el eje del camino. El ancho de las secciones ... auxiliares, lista de equipo,

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA PARA OBRAS TERRESTRES, PAQUETE A”.

ANEXO "B-1"ESPECIFICACIONES PARTICULARES

LICITACIÓN PUBLICA INTERNACIONAL CON TLC No:______________________________________FECHA:__________________________________

HOJA 95 DE 106

Convención para la protección de aves migratorias y de mamíferos cinegéticos. Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres.

La vinculación jurídica deberá ser elaborada por el coordinador y el especialista en derecho ambiental, que determinen la compatibilidad del proyecto con todos los instrumentos analizados, sin que sea una simple numeración de los criterios aplicables, sino la descripción y análisis de la forma en que el proyecto dará cumplimiento a cada una ellos.

IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto. Inventario ambiental.

IV.1 Delimitación del área de estudio.IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental.IV.2.1 aspectos abióticos:

A. Clima.B. Geología y geomorfología.C. Suelos.D. Hidrología superficial y subterránea, calidad del agua.

IV.2.2 aspectos bióticos.A. Vegetación terrestre.B. Fauna.

IV.2.3 Paisaje.IV.2.4 Medio socioeconómico.

A. Demografía.B. Factores socioculturales.

IV.2.5. Diagnóstico ambiental.

Para integrar este capítulo se requiere la intervención de los diversos especialistas de acuerdo al aspecto ambiental a analizar.

Para la delimitación del sistema ambiental se deberá considerar la ubicación y amplitud de los componentes ambientales con los que el proyecto tendrá alguna interacción, los rasgos geomorfoedafológicos, hidrográficos, tipos de vegetación, usos de suelo, etc. Se deberá detallar de manera clara, con sustento técnico y ecológico, los criterios utilizados. Considerar la utilización de imágenes de satélite recientes del área de estudio.

Para la descripción básica de los aspectos abióticos y bióticos se deberá considerar la información bibliográfica más reciente. Para determinar la calidad o estado que guarda el o los ecosistemas se deberán considerar los muestreos y monitoreos necesarios de los factores abióticos y bióticos, para estos últimos se deberá hacer énfasis en su descripción cuantitativa y los parámetros a reportar están señalados en las tablas del anexo 1.

V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales.

V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales.V.1.1 Indicadores de impacto.

Revisión 0

Page 96: Ethan Frome - PEMEX Exploración y Producción · Web viewCuadricula en sistema de ... trompos y estacas en el eje del camino. El ancho de las secciones ... auxiliares, lista de equipo,

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA PARA OBRAS TERRESTRES, PAQUETE A”.

ANEXO "B-1"ESPECIFICACIONES PARTICULARES

LICITACIÓN PUBLICA INTERNACIONAL CON TLC No:______________________________________FECHA:__________________________________

HOJA 96 DE 106

V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto.V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación.V.1.3.1 Criterios.V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada.

Dentro del contenido de este capítulo, se deberá poner especial énfasis en identificar, describir y evaluar los impactos ambientales potenciales por actividad y sub-actividades a realizar en todas las fases del proyecto. Describir detalladamente la metodología utilizada.

VI. Medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales.

VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental.VI.2 Impactos residuales.

Se deberán integrar los argumentos técnicos y/o ecológicos que permitan establecer el grado de aplicabilidad y eficacia que tendrán las medidas de prevención, mitigación y compensación propuestas, a través de indicadores de éxito. Las medidas que se propongan deben ser económica y técnicamente factibles, señalar la etapa del proyecto en la que se requerirán y su duración. Todas las medidas que se propongan en este capítulo deberán ser consensuadas con el supervisor de PEP, para su aprobación y/o complementación.

VII. Escenarios de los riesgos ambientales relacionados con los proyectos.

VII.1 Sustancias manejadas.VII.2 Sustancias transportadas.VII.3 Antecedentes de accidentes e incidentes.VII.4 Metodologías.

La información para desarrollar estos capítulos deberá ser recabada cuando se obtenga la información del proyecto para el capítulo ii.

VIII. Descripción de las zonas de protección en torno a las instalaciones.

VIII.1 Estimación de consecuencias.VIII.2 Radios potenciales de afectación.

Se deberá determinar cuál sería el daño al sistema ambiental, por el evento de mayor magnitud y el de mayor frecuencia que se logren identificar.

IX. Señalamientos de las medidas preventivas y de seguridad en materia ambiental.

IX.1 Interacciones de riesgo.IX.2 Sistemas de seguridad.IX.3 Medidas preventivas.IX.4 Revaloración del riesgo ambiental.

Revisión 0

Page 97: Ethan Frome - PEMEX Exploración y Producción · Web viewCuadricula en sistema de ... trompos y estacas en el eje del camino. El ancho de las secciones ... auxiliares, lista de equipo,

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA PARA OBRAS TERRESTRES, PAQUETE A”.

ANEXO "B-1"ESPECIFICACIONES PARTICULARES

LICITACIÓN PUBLICA INTERNACIONAL CON TLC No:______________________________________FECHA:__________________________________

HOJA 97 DE 106

IX.5 Recomendaciones técnico-operativas.

Las recomendaciones que se propongan deben ser económica y técnicamente factibles, señalar la etapa del proyecto en la que se requerirán y su duración. Todas las recomendaciones que se propongan en este capítulo deberán ser consensuadas con el supervisor de PEP, para su aprobación y/o complementación.

X. Pronósticos ambientales del sistema ambiental y, en su caso, evaluación de alternativas.

X.1 Pronóstico del sistema ambiental sin la ejecución del proyecto en 5, 10, 15 y 20 años.X.2 Pronóstico del sistema ambiental con la ejecución del proyecto y sin la aplicación de medidas en 5, 10,

15 y 20 años.X.3 Pronóstico del sistema ambiental con la ejecución del proyecto y con la aplicación de medidas en 5, 10,

15 y 20 años.X.4 Programa de vigilancia ambiental.X.5 Evaluación de alternativas.

El programa de vigilancia ambiental que se proponga en este capítulo deberá ser consensuado con el supervisor de PEP, para su aprobación y/o complementación.

XI. Conclusiones.

XI.1 Conclusiones en materia de impacto ambiental.XI.2 Conclusiones en materia de riesgo.XI.3 Bibliografía.

XII. Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan los resultados de la manifestación de impacto ambiental.

XII.1 Formatos de presentación. Planos, fotografías, vídeos, listas de flora y fauna.XII.2 Otros anexos.XII.3 Glosario de términos.

Requerimientos profesionales.

Los servicios de elaboración de MIA particular deberán ser llevados a cabo por un equipo multidisciplinario que estará integrado por un profesionista con grado de doctorado o maestría, con especialidad relacionada con el medio ambiente y experiencia mínima comprobable de tres años en la elaboración de manifestaciones de impacto ambiental y en análisis de riesgo ambiental de proyectos del sector petrolero, en trabajos y proyectos relacionados con las actividades del presente servicio, así como haber obtenido autorizaciones de las MIA’S que haya coordinado o elaborado, mediante documentos que den cuenta de dichos estudios y experiencia (título o cedula profesional, diplomas con valor curricular, cartas de aceptación y terminación de trabajos donde haya laborado, cartas de responsabilidad técnica en la elaboración de estudios y copia simple del oficio resolutivo que autoriza en materia de impacto ambiental el estudio ingresado a evaluación). Será el encargado de coordinar, supervisar y validar los trabajos que realizará el equipo multidisciplinario a su cargo, el cual se compondrá por lo menos de 01 (un) especialista en cada una de las siguientes áreas: flora, fauna, hidrología, edafología, derecho ambiental, sistemas de información

Revisión 0

Page 98: Ethan Frome - PEMEX Exploración y Producción · Web viewCuadricula en sistema de ... trompos y estacas en el eje del camino. El ancho de las secciones ... auxiliares, lista de equipo,

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA PARA OBRAS TERRESTRES, PAQUETE A”.

ANEXO "B-1"ESPECIFICACIONES PARTICULARES

LICITACIÓN PUBLICA INTERNACIONAL CON TLC No:______________________________________FECHA:__________________________________

HOJA 98 DE 106

geográfica y análisis y manejo de software de riesgo en procesos e instalaciones relacionados con la actividad petrolera. Estos especialistas deberán contar con grado de licenciatura y/o maestría relacionada con el medio ambiente, experiencia mínima comprobable de dos años en la elaboración de manifestaciones de impacto ambiental, así como en trabajos y proyectos relacionados con las actividades del presente servicio, mediante documentos que den cuenta de dichos estudios y experiencia (título o cedula profesional, diplomas con valor curricular, cartas de aceptación y terminación de trabajos donde haya laborado).

En caso de requerirse cambio del personal durante el desarrollo de los servicios, deberán presentar la documentación antes descrita, al supervisor de PEP para validar el cumplimiento de los perfiles de los profesionistas, el cual determinará la aceptación de los mismos. Así mismo, en caso de requerirse dos o más MIA’S de forma simultánea, la entidad deberá conformar un equipo adicional por MIA, por lo que se verá obligada a presentar la documentación que acredite la calidad del personal propuesto, en los términos estipulados en los requisitos técnicos, para la aprobación de PEP.

Entregables.

1.- Manifestación de impacto ambiental en su modalidad particular con análisis de riesgo ambiental, impresa a color con sus anexos, rubricada por el responsable de la elaboración del estudio (3 originales).

2.- Resumen ejecutivo del contenido de la manifestación de impacto ambiental impreso a color (3 originales).

3.- Seis CD o DVD rotulados que contengan los archivos electrónicos de la manifestación de impacto ambiental, sus anexos y el resumen ejecutivo en WORD (1) y en PDF (5).

4.- Declaración bajo protesta de decir verdad debidamente firmada (3 originales) de él o los responsables de la elaboración de la manifestación, de que los resultados se obtuvieron a través de la aplicación de las mejores técnicas y metodologías comúnmente utilizadas por la comunidad científica del país y del uso de la mayor información disponible, y que las medidas de prevención y mitigación, así como técnicas y metodologías sugeridas son las más efectivas para atenuar los impactos ambientales. Así mismo se deberá anexar la relación con el nombre, profesión y grado académico del personal que participó en la elaboración de la manifestación.

5.- Dos cd o dvd rotulados que contengan la información fuente o base que sustenta el estudio de impacto ambiental: bases de datos de los muestreos de acuerdo a los formatos del anexo 1, resultados de laboratorio, fotografías, videos, memorias de cálculo, planos y/o mapas, etc. (2 copias).

Revisión 0

Page 99: Ethan Frome - PEMEX Exploración y Producción · Web viewCuadricula en sistema de ... trompos y estacas en el eje del camino. El ancho de las secciones ... auxiliares, lista de equipo,

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA PARA OBRAS TERRESTRES, PAQUETE A”.

ANEXO "B-1"ESPECIFICACIONES PARTICULARES

LICITACIÓN PUBLICA INTERNACIONAL CON TLC No:______________________________________FECHA:__________________________________

HOJA 99 DE 106

ANEXO 1. FORMATOS DE TABLAS RESUMEN DE LOS MUESTREOS EFECTUADOS DENTRO DE LOS SISTEMAS AMBIENTALES A EVALUAR.

FORMATO 1. TABLA MUESTREO FLORAID_ESTACIÓ

NUBICACIÓN_UTM_WGS

84PERIOD

OAÑO ESPECIE INDIVIDUO

SFORMA

BIOLÓGICABIOMAS

AFRAGILIDA

DHÁBITA

TX Y

FORMATO 2.- TABLA MUESTREO FAUNAID_ESTACIÓN UBICACIÓN_UTM_WGS8

4PERIODO AÑO ESPECIE HÁBITAT INDIVIDUO

SINICIO

CALENDARIO

CINEGÉTICO

FIN CALENDARIO CINEGÉTICO

X Y

FORMATO 3.- TABLA ESTUDIO HIDROLOGÍAID_ESTACIÓN UBICACIÓN_UTM_WGS8

4PERIO

DOAÑO AFORO

(M³/S)SLA(M)

PP (MM)

NAME (M)

PROFUNDIDAD (M)

LIMNÍMETRO (M)

X Y

FORMATO 4.- TABLA MUESTREO PARÁMETROS EN AGUA (CUANDO APLIQUE)

FISICOQUÍMICOSID_ESTA

CIÓNUBICACIÓN_UT

M_WGS84 PERIODO AÑO

TEMPERATURA AGUA

TRANSPAREN

CIAPH PROFUNDIDAD

CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA

(µS/CM)OXÍGENO (MG/L)

GRASAS (MG/L)

ALCALINIDAD (MG/L)

DUREZA (MG/L)

CLORUROS (MG/L)

X Y

SALINIDAD (MG/L)

FÓSFORO (MG/L)

ORTOFOSFATOS (MG/L)

NITRÓGENO TOTAL (MG/L)

NITRATOS (MG/L)

NITRITOS (MG/L)

AMONIO

(MG/L)

SULFATOS (MG/L)

CLOROFILA (MG/M³)

SÓLIDOS SUSPENDIDO

S (MG/L)

SÓLIDOS TOTALES

(MG/L)

DQO (MGO2/L)

DBO (MGO2/L)

HIDROCARBUROS BACTERIOLÓGICOPOLINUCLEARE

S (µG/L)ALIFÁTICOS

(µG/L)BTEX(µG/L)

COLIFORMES FECALES

(NMP/100 ML)

COLIFORMES TOTALES

(NMP/100 ML)

ESTREPTOCOCOS

FECALES (NMP/100 ML)

FORMATO 5.- TABLA MUESTREO CALIDAD DE SUELO

Revisión 0

Page 100: Ethan Frome - PEMEX Exploración y Producción · Web viewCuadricula en sistema de ... trompos y estacas en el eje del camino. El ancho de las secciones ... auxiliares, lista de equipo,

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA PARA OBRAS TERRESTRES, PAQUETE A”.

ANEXO "B-1"ESPECIFICACIONES PARTICULARES

LICITACIÓN PUBLICA INTERNACIONAL CON TLC No:______________________________________FECHA:__________________________________

HOJA 100 DE 106

ID_ESTACIÓN UBICACIÓN_UTM_WGS84 PERIODO

AÑO MATERIA ORGÁNIC

A (%)

HAPS (MG/KG)

PH CATIONES ALUMINIO (MG/KG)

CATIONES CALCIO (MG/KG)

SULFATOS EXTRACTABLES (MG/KG)

VANADIO (MG/KG)

NÍQUEL (MG/KG)X Y

Entregables:

Se deberán entregar (1) un originales impresos, (1) una copia en disco “CD” regrabable y un original impreso de resumen ejecutivo del estudio.

Unidad de Pago: Estudio

CRITERIO DE PAGO: Se pagará al contratista esta partida del Anexo “C”, concluyendo al 100% cada uno de los entregables en su revisión final y aprobada por la supervisión de PEP.

11.2 INFORME PREVENTIVO

Criterios de Competencia

La presente guía aplica para proyectos nuevos que no se encuentren en operación y no requieran someter una Manifestación de Impacto Ambiental y si de un IP, siempre y cuando cumplan con alguno de los siguientes supuestos:

I.- Existan normas oficiales mexicanas u otras disposiciones que regulen las emisiones, las descargas, el aprovechamiento de recursos naturales y, en general, todos los impactos ambientales relevantes que puedan producir las obras o actividades;

II.- Las obras o actividades de que se trate estén expresamente previstas por un plan parcial de desarrollo urbano o de ordenamiento ecológico que haya sido evaluado por la secretaría en los términos del artículo siguiente, o

III.- Se trate de instalaciones ubicadas en parques industriales autorizados en los términos de la presente sección.

Requerimientos de información

Además de lo indicado en las fracciones I y II del artículo 30 del REIA. El IP deberá contener

III. La siguiente información:a) La descripción general de la obra o actividad proyectada;

b) La identificación de las sustancias o productos que vayan a emplearse y que puedan impactar al

ambiente, así como sus características físicas y químicas;

Revisión 0

Page 101: Ethan Frome - PEMEX Exploración y Producción · Web viewCuadricula en sistema de ... trompos y estacas en el eje del camino. El ancho de las secciones ... auxiliares, lista de equipo,

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA PARA OBRAS TERRESTRES, PAQUETE A”.

ANEXO "B-1"ESPECIFICACIONES PARTICULARES

LICITACIÓN PUBLICA INTERNACIONAL CON TLC No:______________________________________FECHA:__________________________________

HOJA 101 DE 106

c) La identificación y estimación de emisiones, descargas y residuos cuya generación se prevea, así

como de las medidas de control que se pretendan llevar a cabo;

d) La descripción del ambiente y, en su caso, identificación de otras fuentes de emisión de

contaminantes existentes en el área de influencia del proyecto;

e) La identificación de los impactos ambientales significativos o relevantes y la determinación de

medidas para su prevención y mitigación;

f) Los planos de localización del área en que se pretende realizar el proyecto; y

g) En su caso, condiciones adicionales que se propongan en los términos del artículo [31]”

Si el proyecto no se inscribe en alguno de los supuestos del artículo 31 de la LGEEPA, y además se

pretende realizar cambios de uso de suelo de áreas forestales, así como de selvas y zonas áridas,

se deberá elaborar una manifestación de impacto ambiental.

Entregables:

Se deberán entregar (1) un original impreso, (1) una copia en disco “CD” regrabable y un original impreso de resumen ejecutivo del estudio.

Unidad de Pago: Estudio

CRITERIO DE PAGO: Se pagará al contratista esta partida del Anexo “C”, concluyendo al 100% cada uno de los entregables en su revisión final y aprobada por la supervisión de PEP.

11.3 MEMORIA TÉCNICO JUSTIFICATIVA

Modificación de proyectos autorizados en materia de impacto y riesgo ambiental

1. Datos generales del promovente y de los responsables técnicos.

2. Introducción

3. Antecedentes

3.1 Descripción de las autorizaciones en materia de impacto y riesgo ambiental.

4. Descripción general del proyecto original autorizado.

5. Modificaciones realizadas al proyecto original.

5.1 Modificación de trayectoria y longitud.

5.2 Modificación de peras de lanzamiento de perforación direccional controlada.

5.3 Modificación cruces de carretera, ductos, cuerpos de agua, entre otros

Revisión 0

Page 102: Ethan Frome - PEMEX Exploración y Producción · Web viewCuadricula en sistema de ... trompos y estacas en el eje del camino. El ancho de las secciones ... auxiliares, lista de equipo,

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA PARA OBRAS TERRESTRES, PAQUETE A”.

ANEXO "B-1"ESPECIFICACIONES PARTICULARES

LICITACIÓN PUBLICA INTERNACIONAL CON TLC No:______________________________________FECHA:__________________________________

HOJA 102 DE 106

5.4 Características de diseño y filosofía de operación.

5.5 Justificación de las modificaciones.

6. Descripción de las actividades a desarrollar en las nuevas áreas derivado de las modificaciones del

proyecto (en caso de usar nuevas áreas no manifestadas en la MIA).

7. Actualización del marco normativo en materia ambiental.

8. Diagnóstico ambiental (en caso de usar nuevas áreas no manifestadas en la MIA).

8.1 Aspectos abióticos de las nuevas áreas a utilizar derivado de las modificaciones del

proyecto.

8.2 Aspectos bióticos de las nuevas áreas a utilizar derivado de las modificaciones del proyecto.

9. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales derivados de la modificación

del proyecto (en caso de usar nuevas áreas o realizar actividades diferentes a las manifestadas en la MIA).

10. Medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales derivadas de la modificación del

proyecto (en caso de usar nuevas áreas o realizar actividades diferentes a las manifestadas en la MIA).

11. Escenarios de los riesgos ambientales relacionados con la modificación proyecto (cuando aplique).

12. Conclusiones.

Entregables: Se deberán entregar (1) un original impreso, (1) una copia en disco “CD” regrabable.

Unidad de Pago: Estudio

CRITERIO DE PAGO: Se pagará al contratista esta partida del Anexo “C”, concluyendo al 100% cada uno de los entregables en su revisión final y aprobada por la supervisión de PEP.

12. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Con la finalidad de que PEP asegure que sus proyectos tengan una visión de negocio, resulta conveniente realizar estudios de factibilidad que evalúen los aspectos financieros, técnicos y sociales.

Requerimientos de información

El estudio de factibilidad deberá contener de formar enunciativa más no limitativa, los siguientes conceptos:

1. Estudio de mercado2. Aspectos Técnicos 3. Aspectos Administrativos4. Aspectos Sociales (en caso de aplicar)5. Aspectos económicos

Revisión 0

Page 103: Ethan Frome - PEMEX Exploración y Producción · Web viewCuadricula en sistema de ... trompos y estacas en el eje del camino. El ancho de las secciones ... auxiliares, lista de equipo,

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA PARA OBRAS TERRESTRES, PAQUETE A”.

ANEXO "B-1"ESPECIFICACIONES PARTICULARES

LICITACIÓN PUBLICA INTERNACIONAL CON TLC No:______________________________________FECHA:__________________________________

HOJA 103 DE 106

6. Análisis y evaluación técnico económica

12.1 INFORME PREVIO

El CONTRATISTA deberá considerar el entregar como mínimo los conceptos mencionados en el párrafo anterior, así como un informe previo en donde señale la conclusión del análisis.

Entregables: Se deberán entregar (1) un original impreso, (1) una copia en disco “CD” regrabable.

Unidad de Pago: Estudio

CRITERIO DE PAGO: Se pagará al contratista esta partida del Anexo “C”, concluyendo al 100% cada uno de los entregables en su revisión final y aprobada por la supervisión de PEP.

12.2 ESTUDIO FINAL

El CONTRATISTA deberá entregar los siguientes conceptos para pago:1. Estudio de mercado2. Aspectos Técnicos 3. Aspectos Administrativos4. Aspectos Sociales (en caso de aplicar)5. Aspectos económicos6. Análisis y evaluación técnico económica7. Informe Final

Entregables: Se deberán entregar (1) un original impreso, (1) una copia en disco “CD” regrabable.

Unidad de Pago: Estudio

CRITERIO DE PAGO: Se pagará al contratista esta partida del Anexo “C”, concluyendo al 100% cada uno de los entregables en su revisión final y aprobada por la supervisión de PEP.

13. ESTUDIO DE COSTO BENEFICIO

13.1 ESTUDIO DE COSTO BENEFICIO

Revisión 0

Page 104: Ethan Frome - PEMEX Exploración y Producción · Web viewCuadricula en sistema de ... trompos y estacas en el eje del camino. El ancho de las secciones ... auxiliares, lista de equipo,

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA PARA OBRAS TERRESTRES, PAQUETE A”.

ANEXO "B-1"ESPECIFICACIONES PARTICULARES

LICITACIÓN PUBLICA INTERNACIONAL CON TLC No:______________________________________FECHA:__________________________________

HOJA 104 DE 106

PEP requiere de un Análisis de Costo Beneficio para contar con una evaluación socioeconómica de sus proyectos a nivel de pre-factibilidad y consiste en determinar la conveniencia de un proyecto de inversión mediante la valoración en términos monetarios de los costos y beneficios asociados directa o indirectamente incluyendo un proyecto de inversión.

Por lo anterior, se requiere que el CONTRATISTA efectúe un Análisis Costo Beneficio considerando los Lineamientos para la Elaboración y Presentación de los Análisis Costo y Beneficio de los Programas y Proyectos de Inversión.

El estudio de costo beneficio deberá contener de formar enunciativa más no limitativa, los siguientes conceptos:

1. Resumen Ejecutivo2. Situación sin Proyecto y Posibles Soluciones3. Descripción del Proyecto4. Situación del Proyecto5. Evaluación del Proyecto6. Análisis de Sensibilidad y Riesgos7. Conclusiones

Unidad de Pago: Estudio

CRITERIO DE PAGO: Se pagará al contratista esta partida del Anexo “C”, concluyendo al 100% cada uno de los entregables en su revisión final y aprobada por la supervisión de PEP.

14. MISCELÁNEOS

14.1 GASTOS DE VIAJE Y VIÁTICOS

Se reconocerán viáticos: alimentación y hospedaje; así como su transportación aérea o terrestre, al personal que participa directamente en la ejecución de los alcances establecidos en la orden de servicio, previa comisión autorizada por el residente de los servicios.

La unidad de pago de esta partida es un lote, sin embargo, esto no significa que deba ejercerse forzosamente al 100%, se trata de una previsión para realizar el pago de los gastos reembolsables que por necesidades de PEP el contratista tenga que erogar.

Gastos de viaje y transportación.

Revisión 0

Page 105: Ethan Frome - PEMEX Exploración y Producción · Web viewCuadricula en sistema de ... trompos y estacas en el eje del camino. El ancho de las secciones ... auxiliares, lista de equipo,

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA PARA OBRAS TERRESTRES, PAQUETE A”.

ANEXO "B-1"ESPECIFICACIONES PARTICULARES

LICITACIÓN PUBLICA INTERNACIONAL CON TLC No:______________________________________FECHA:__________________________________

HOJA 105 DE 106

No se reconocerán como gastos de viaje y transportación el traslado del personal del contratista de las oficinas al sitio o instalación de PEP donde se desarrollarán los trabajos de campo o estudios previos motivo de la orden de servicio con una distancia menor a 50 km a partir de la ubicación de la residencia.

No se presentarán a PEP los comprobantes de gastos correspondientes a hospedaje y alimentación, solo se presentará copia legible de los comprobantes de transportación aérea (facturas del pasaje y pases de abordar en clase turista) y/o terrestre (autobús o gasolina con cuotas de peaje), los cuales se pagarán al costo sin aplicar ningún factor de administración o cargo adicional alguno (impuesto al valor agregado, reimpresión de boletos, cargos por cambios de vuelo sin previo aviso a PEP, entre otros).

Hasta una distancia de 50 km a la redonda, del lugar del origen de trabajo (residencia de los servicios), no dará lugar a reconocimiento de gastos reembolsables.

Hasta una distancia de 200 km del lugar de origen de trabajo, la transportación será terrestre y podrá ser aérea en clase turista (inclusive viaje redondo) cuando exceda este kilometraje.

Criterios de aplicación para el tabulador de viáticos para gastos reembolsables.

El CONTRATISTA deberá considerar para su personal costos de hospedaje y alimentación, de conformidad a las cuotas señaladas por PEP indicados en el Anexo C-2.

Se reconoce por día de comisión autorizado previamente por el residente de los servicios, previa solicitud de los supervisores de los servicios para el personal, cuando se requiera comisionarlo temporalmente a un lugar diferente a su centro de trabajo.

Cuando se requiera por cuestiones de trabajo movilización de las oficinas matriz al sitio donde se desarrollen los trabajos y viceversa, los periodos de comisiones no serán mayores a 15 (quince) días naturales de forma continua. En el caso de requerirse mayor tiempo, deberá autorizarse una transferencia permanente al sitio donde se estén ejecutando los servicios, y no se permitirá fraccionarse ésta para no incumplir con este requerimiento. Excepcionalmente, el residente de los servicios previa justificación, podrá autorizar comisiones hasta por 15 (quince) días naturales adicionales.

Comisiones sin pernocta:En los casos de comisiones nacionales sin pernocta, PEP reconocerá al contratista el pago de gastos de alimentación de acuerdo a las tarifas establecidas en el anexo C-2.

Unidad de Pago: Lote

CRITERIO DE PAGO: Los gastos por viajes que genere el contratista se reembolsarán mediante estimaciones mensuales, tomando como base las cuotas establecidas en el Anexo C-2.

Revisión 0

Page 106: Ethan Frome - PEMEX Exploración y Producción · Web viewCuadricula en sistema de ... trompos y estacas en el eje del camino. El ancho de las secciones ... auxiliares, lista de equipo,

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

“SERVICIOS DE INGENIERÍA PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA PARA OBRAS TERRESTRES, PAQUETE A”.

ANEXO "B-1"ESPECIFICACIONES PARTICULARES

LICITACIÓN PUBLICA INTERNACIONAL CON TLC No:______________________________________FECHA:__________________________________

HOJA 106 DE 106

Elaboró

_________________________________Ing. Gabriela Y. Palacios BlancoEspecialista Técnico del Grupo Multidisciplinario de Ingeniería

Autorizó

________________________________Ing. Sergio D. Renovato Carrión

Coordinador del Grupo Multidisciplinario de Ingeniería

Revisión 0