52
Ganadería Revista Técnica Ganadera www.editorialagricola.com Año XII • Núm. 81 • SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2012

Document(1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ganaderoia

Citation preview

  • GanaderaRevista Tcnica Ganadera www.editorialagricola.com

    Ao XII Nm. 81 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2012

    portad GAN SEPT-OCT_portada 06/09/12 14:11 Pgina 1

  • portad GAN SEPT-OCT_portada 06/09/12 14:11 Pgina 3

  • Signatura internacional normalizada: ISSN: 16951123

    DIRECTOR:Cristbal de la Puerta Castell

    DIRECTOR ADJUNTO:Jess Lpez Colmenarejo

    COORDINADORA:Ana Mara Daz Lpez

    EQUIPO DE REDACCIN: ([email protected])Csar Marcos Cabaas, Gema Morago SnchezBermejo, M Llanos Cerrillo Higueras, BeatrizFernndez Sanz, Antonio Martnez Snchez, SandraFernndez Seplveda, Carlos de la Puerta Lomelino

    CONSEJO DE REDACCIN: Pedro Acero Admez, ngel Ahumada Gmez,Gerardo Caja Lpez, Victoriano Calcedo Ordoez,Carlos Fernndez Martnez, Carmelo Garca Romero,Carlos Hdez. DazAmbrona, Vicente Jimeno Vinatea,Ismael Ovejero Rubio, Ana Rodrguez Castao

    ADMINISTRACIN: ([email protected])Silvia Pizarroso Lpez, Laura Serrano Benavente

    PUBLICIDAD: ([email protected])Editorial Agrcola Espaola, S.A.Tel.: 91 521 16 33

    DISEO Y MAQUETACIN: Daniel FernndezCaro Chico, Andr A. Viana Gmez

    www.editorialagricola.com

    EDITA: Editorial Agrcola Espaola, S.A. c/ Caballero de Gracia, n 24, 3 Izda. 28013 Madrid Tel.: 91 521 16 33 Fax: 91522 48 72

    IMPRIME: Eurocolor S.A.c/ Tuercas, 1 28529 Rivas Vaciamadrid MadridTel.: 91 666 58 42

    Depsito Legal: M444762000

    La Editorial Agrcola Espaola, S.A., no se identificanecesariamente con las opiniones recogidas en los artculosfirmados. La reproduccin total o parcial de los textos oimgenes, nicamente podrn hacerse con la autorizacinescrita del editor o del correspondiente autor, en cualquiercaso, se deber mencionar la procedencia: GANADERA.

    AO XII NM. 81SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2012

    20

    AGALAXIA CONTAGIOSA EN PEQUEOSRUMIANTESM. L. de Garnica, C. Gonzalo

    24

    CRISIS LCTEASE BUSCAN SOLUCIONES

    PARA EVITAR QUE MSEXPLOTACIONES ECHEN

    EL CIERRECsar Marcos

    EDITORIALEl sector lcteo se desangra

    DECAMOS AYERSeleccin. Revista Agricultura, marzo 1935

    EN LA PALESTRAEl encarecimiento de las materias primas pone en jaque al sector ganadero. El gobierno recorta las subvenciones de los seguros contratados a partir del 1 de septiembre. Crece el consumo de carne y huevos en los hogares espaoles. Crece por tercer ao consecutivo el nmero de solicitudes de ayudas especficas a los sectores ganaderos. Desciende el nmero de sacrificios en el primer trimestre del ao. La junta de Andaluca regula el uso de fosas de hidrlisis para el almacenamiento de cadveres.

    ACTUALIDAD Noticias / Agenda ENTREVISTA: Alejandro Bernal, presidente de la FederacinEuropea de la Sanidad Animal

    ALIMENTACIN ANIMALNoticias / LegislacinEstrategias para prevenir la aparicin de trastornos digestivos, D. Moya

    EMPRESAS

    EN PORTADA

    6 PRODUCCIN Y CALIDAD DE LECHEDE OVINOP. Acero, N. Cedrn

    DOSSIER / BIOSEGURIDAD

    EFECTOS DE LA TEMPERATURA EN LAPRODUCCIN ANIMALA. Fernndez de Juan, I. Llorente Soto

    EL POR QU DE LAS GRANJAS CINCO ESTRELLASI, Castro, A. Hermida y R. Rodrguez

    30

    34

    MANEJO E INSTALACIONES

    SANIDAD ANIMAL

    SUMARIO

    3

    4

    10

    14

    18

    38

    42

    46

    GANADERIA 1 SEPT-OCT_Maquetacin 1 06/09/12 17:32 Pgina 1

  • GANADERIA 1 SEPT-OCT_Maquetacin 1 06/09/12 17:32 Pgina 2

  • SEPTIEMBREOCTUBRE12 / GANADERA 3

    EDITORIAL

    Desde la entrada de Espaa en la UE, allpor 1986, el sector lcteo espaol ha sufrido una reconversin brutal. Quedan pocoms de 23.000 explotaciones de las msde 150.000 de aquel entonces, eso s, eldoble de grandes y ms tecnificadas y profesionalizadas.

    Esta reestructuracin ha permitido prolongar la vida de un sector que muchos daban por muerto por la competencia que sepresuma con nuestros socios del norte,especialistas en leche y que nos vean como pas netamente importador de sus productos lcteos.

    La realidad no ha sido tan dura como para hacer desaparecer, todava, nuestrosector lcteo. Las cifras son claras: en Espaa se consumen al ao unos 9 millonesde toneladas de lcteos, de los que podramos producir por cuota hasta 6,4 millones.A da de hoy solo se cubren 6 millones detoneladas... y gracias.

    PERSPECTIVAS NADA HALAGEAS

    Estamos pasando por uno de los peoresmomentos desde la crisis de materias primas de 2008.

    Si analizamos la situacin y empezamospor los costes de produccin, todos estnpor las nubes.

    Y ya no hablamos de que el litro de gasleo est a ms de un euro y en mximoshistricos, sino del precio del pienso, porque la alimentacin supone alrededor detres cuartas partes de los costes totales enuna granja de vacas de leche.

    Los costes de produccin han subido entorno a un 30% en lo que va de ao, y laclave est en la soja, que en unos 8 mesesha aumentado un 80% su precio de mercado, pasando de cerca de 300 euros/t a msde 500. El resto de cereales no le van a lazaga y tambin tocan mximos.

    En las ventas las cosas no pintan mejor.La gran distribucin continua utilizando laleche como producto reclamo, ocasionando que los precios de la leche al productorhayan descendido un 10% desde enero,

    convirtindose prcticamente en los msbajos de toda la Unin Europea.

    La crisis econmica agrava este dato, yaque ahora cerca de un 70% del total de laleche que se consume en Espaa es marcablanca.

    Y por si fuera poco no es muy factible repercutir los incrementos de costes en losprecios de venta en los doloridos bolsillosdel consumidor, aunque haya honrosasexcepciones como Mercadona que ha propuesto a sus proveedores subir a sus ganaderos 1,5 cntimos que repercutirn posteriormente al cliente.

    De cualquier manera, como comentbamos antes, nuestro pas es netamente importador, y cada vez ms claramente, algoque aprovecha Francia y otros socios comunitarios para cubrir esta cuota trayendo aqu sus sobrantes por debajo de loscostes mnimos de produccin.

    Esto les es ms barato que la otra opcin: elaborar leche en polvo para exportarla fuera de la Unin Europea.

    La cosa debe estar realmente mal ya quehasta el Ministerio ha dado muestras deser consciente de esta situacin lmite,convocando a la mesa a productores, industria y distribucin, con objeto de intentar buscar soluciones.

    Esperemos que sea pronto, porque Espaa corre el riesgo de perder un sectorcomo el lcteo al que el mismo ministroArias Caete defini como clave y estratgico.

    Si nos convertimos en un importador neto de leche comunitaria ser otra de lascosas en las que dependeremos del exterior. Una ms.

    La leche es un bien de primera necesidad, pero esta visto que ahora mismoquienes pasan necesidad son los productores.

    Maana podran ser los consumidoreslos que no tuvieran asegurado el consumode leche, porque una vez que dejas morirun sector, recuperar ese tejido, como losdel cuerpo, no es una cosa que se haga dela noche a la maana

    COSTES

    El sector lcteo se desangra

    NOTA ACLARATORIA AL N0 80, CORRESPONDIENTE A JULIO-AGOSTO DE 2012

    En la pgina 26 de dicho nmero, la fuen-te correcta de la foto del mosquito vector dela lengua azul es James Gathany/Reuters yno Reuten como figuraba en el pie de foto.

    GANADERIA 1 SEPT-OCT_Maquetacin 1 07/09/12 11:42 Pgina 3

  • Esta podr hacerse dentrode una raza, en el sen"dode su mejor ap"tud; peroes indudable que si abandonaeste punto fundamental, ir alfracaso.Estamos cansados de ver gallineros que se llaman industriales,con un nmero importante decabezas, y en los que se sacanmedias de puesta francamenteruinosas.El criador debe pensar siempreque es preferible trabajar concien aves buenas que con trescientas medianas; pero esto escosa que suele olvidarse confrecuencia.El conjunto de modificacionessufridas por los seres a par"r deuna forma "po, es lo que se llama variacin. Por tanto, entre ungran nmero de individuos, el"po normal o la forma "po seraquel o aquellos que se aproximan a una cualidad o caracters"ca determinada, que es la quehay que buscar y conservar al seleccionar nuestras aves.Refirindonos, por ejemplo, a lamxima intensidad de puesta deinvierno, o a cualquier otra caracters"ca determinada, tenemosque tener en cuenta una serie decircunstancias de las que no nosdebemos apartar.1 Como punto ms importantees la energa, vigor y salud de lasaves.Ninguna gallina o gallo enfermopodr nunca ser un buen reproductor. Hay enfermedades que

    son hereditarias, como, porejemplo, la diarrea blanca.Otras no son hereditarias, perocolocan al individuo en unascondiciones de debilidad, etc.,que le hacen impropio paraeste fin.Por tanto, es preciso tener la seguridad absoluta de que las avesque se sel4eccionan como reproductoras, no solamente no hayan padecido enfermedades,sino que han disfrutado de excelente vigor.2 Otro punto tambin interesante es la edad en que se eligenlos reproductores. No convienenunca guardar aves de ms detres aos, y solamente cuando setrata de animales verdaderamente selectos podr hacerse elsacrificio de conservarlos.3 El tamao, la forma y caracters"cas que se acerquen al"po normal.Cuando las aves son demasiadopequeas, puede ser indicio deun desequilibrado desarrollo.Apoyndonos, pues, en estostres puntos fundamentales, ypar"endo de ellos, ocupmonosde la seleccin, en lo que se refiere a la puesta.Es indudable que lo que tenemosque buscar es una media depuesta, y, sobre todo, una mediade puesta invernal que resulteverdaderamente lucra"va. Denada nos servira ensear anuestros amigos en nuestrosgallineros, ejemplares de 300huevos de puesta, si tenemos individuos que ponen 60 u 802,que se comen el beneficio quepodran dejarnos todos los dems.

    Partamos, pues, del punto inicial:anillado de las aves. Esto seprac"ca en la mayor parte de losgallineros, aunque luego no setoma siempre con la u"lidad y finalidad importante que "ene.Anilladas las aves y u"lizandosiempre los nidostrampas, queya se han descrito dis"ntos modelos en algn otro nmero dela Revista, podremos formar elhistorial exacto de cada individuo, llevndolo en las hojas diarias de puesta.Partamos de pollitas que hayannacido de marzo a mayo, pueshemos de pensar, ante todo, quelo que ms puede interesarnoses la puesta de invierno.La puesta comenzar (suponiendo una alimentacin normal, delo que ya nos ocuparemos enotro momento) hacia octubre.Pues bien, todas las pollitas quede mediados de octubre a mediados de enero pusieran 30 oms huevos, o las que desde primero de noviembre a mediadosde febrero pongan ms de 40, sellaman L2 (Oscar Smart, Herencia de la fecundidad de las gallinas).Estas gallinas son las que verdaderamente se pueden conservarcomo reproductoras, pues noslo han de conseguir una importante media, sino una media deinvierno lo ms interesante ennuestro negocio.Ahora bien, de nada nos serviradisponer de buenas gallinas si no

    tenemos los gallos, a los que confrecuencia no se les da ms valor que su aspecto exterior.Para comprobar si un gallo es L2, se le aparear con una gallinaL2. Una vez incubados los huevos tomados de esta gallina, sesepararn las pollitas, que siclasificadas resultasen L2, elpadre lo ser, teniendo as las caracters"cas de fecundidad queapetecemos.En Espaa existen hoy en da numerosas granjas avcolas con fines industriales, y cada da exis"rn ms, porque, verdaderamente, es una necesidad, perotambin es cierto que no en todas se llevan los procedimientosde seleccin con el rigor debido.Unas veces, por falta de cuidado;las ms, por desconocimiento delasunto, y, verdaderamente, todoel que piense dedicarse a la avicultura, ha de pensar que ste esuno de los asuntos primerosque deba estudiar.Frecuente es encontrarse congran nmero de aficionados yavicultores que hacen mil consultas y preguntas sobre alimentacin, patologa u otros asuntos;sin embargo, es raro encontrarse con nadie que hable sobre seleccin.Por eso insis"remos, una vezms, en que sin par"r de estepunto, piedra fundamental parael negocio y para nuestra avicultura nacional, no conseguiremos nada "l.

    Uno de los puntos fundamentales para obtenerxito en avicultura es la seleccin. Intil es queel criador o productor de huevos o carne se es-fuerce en mejorar y estudiar la alimentacin e hi-giene de sus aves, si antes no se ocupa del ver-dadero punto de partida: la seleccin.

    SeleccinREVISTA AGRICULTURA, MARZO 1935

    Manuel L. GaynPerito Agrcola

    GANADERA / SEPTIEMBREOCTUBRE124

    DECAMOS AYER

    Slo con una cuidadosa seleccin puede llegarse a esta uniformidad conuna elevada produccin media

    GANADERIA 1 SEPT-OCT_Maquetacin 1 06/09/12 17:32 Pgina 4

  • Como en todos los seguros ganaderos, laidentificacin de las explotaciones aseguradas se realizar mediante los cdigos nacionales asignados por el REGA, debiendo figurar dichos cdigos en las plizas. Es necesario que se notifiquen cuantos cambios o modificaciones fuesen necesarias para una correcta identificacin de la explotacin, titulary bienes asegurables.

    Por lo tanto, en este seguro tienen cabidalas siguientes explotaciones asegurables:

    Explotaciones para consumo humano deavestruces, caracoles, conejos, faisanes,pollos y perdices. Explotaciones para la produccin de animales para caza o repoblacin de faisanesy perdices. Explotaciones para la produccin de hgado graso de patos. Explotaciones para la produccin de reproductores de conejos en otras explotaciones. Centros de inseminacin de conejos.

    Al incluir el seguro nuevas especies ha sidonecesario identificar otros sistemas de manejo, de tal manera que existen tres sistemaspara conejos, tambin tres para la avicultura

    alternativa y cinegtica y uno para caracoles.El asegurado tendr cubierto los daos

    causados por los riesgos de incendio, inundacin lluvia torrencial, viento huracanado, rayo, nieve, pedrisco, helada, fauna silvestre y golpe de calor que produzcan demanera directa o indirecta la cada de com

    ponentes u instalaciones de la explotacinsobre los animales. Con un periodo de garantas de todo el ao, salvo para las explotaciones heliccolas que va desde de 1 deabril del 2012 al 31 de octubre del 2012. Hayque precisar que el golpe de calor, solo tienegarantas durante los meses de mayo a septiembre, ambos inclusive y que existen matices diferentes entre las diferentes explotaciones, tal y como se recoge a continuacin. Para explotaciones heliccolas, se entien

    de como golpe de calor el incremento de lascondiciones de temperaturas diurnas y nocturnas que produzcan una alteracin de laflora bacteriana del caracol que provoquensu muerte. Para explotaciones cunculas y aviares; se

    entiende como golpe de calor el aumento delos ndices de temperatura y humedad hastaalcanzar lmites extremos y superiores al umbral vital de los animales que provoquen sumuerte.

    El Ministerio de Agricultura, Alimentaciny Medio Ambiente, a travs de ENESA, subvenciona al ganadero parte del coste netodel seguro. Esta subvencin se obtiene mediante la suma de los distintos porcentajes ydependen, entre otros aspectos, de las caractersticas del asegurado, siendo los siguientes:

    ENESA informa

    Desde el 15 de marzo y durante todo el ao 2012 se encuentra abierto elperiodo de contratacin de la Tarifa General Ganadera, con la incorporacin de nuevas especies como las perdices, faisanes, avestruces y patos, alas ya existentes que eran los conejos y caracoles.

    (*) En el caso de una ganadera joven o ganadera profesional, la subvencin adicional segn lascondiciones del asegurado es del 16%. Las Comunidades Autnomas tambin pueden subvencionar este seguro, acumulndose a la subvencin que aporta el Ministerio.

    EL GANADERO INTERESADO EN ESTE SEGURO PUEDE SOLICITAR MS INFORMACIN ALA ENTIDAD ESTATAL DE SEGUROS AGRARIOS EN C/ MIGUEL ANGEL 235 PLANTA,28010, MADRID CON TELFONO: 913475001, FAX: 913085446 Y CORREO ELECTRNICO: [email protected] Y A TRAVS DE LA PGINA WEBWWW.ENESA.ES. Y SOBRE TODO CONTACTANDO CON SU TOMADOR DEL SEGURO OCON SU MEDIADOR, YA QUE STOS SE ENCUENTRAN MS PRXIMOS Y LE PUEDENACLARAR CUANTAS DUDAS SE LE PLANTEEN ANTES DE REALIZAR LA PLIZA Y POSTERIORMENTE ASESORARLE EN CASO DE SINIESTRO.

    TIPO SUBVENCIN PORCENTAJE

    Subvencin base aplicable a todos los asegurados 14%

    Subvencin por contratacin colectiva 5%

    Subvencin adicional segn las condiciones del asegurado 14% - 16% *

    Subvencin por renovacin de contrato 6%

    Tarifa General Ganadera

    GANADERIA 1 SEPT-OCT_Maquetacin 1 06/09/12 17:32 Pgina 5

  • SOLO QUEDAN 20.000 EXPLOTACIONES. HAY QUE EVITAR QUE ECHEN EL CIERRE

    Arias Caete est al tanto de todo. Eltitular de Agricultura, Alimentaciny Medio Ambiente (Magrama) hamanifestado a representantes del sectory la distribucin que el sector lcteo espaol est ante una situacin lmite, yaque los precios que se abonan no cubrenlos costes de produccin.

    Tanto el ministro como el sector lo tiene claro: dichos costes se vienen incrementando por la evolucin de los merca

    dos internacionales de materias primas ycon un precio percibido por los ganaderos que se mantiene por debajo de dichos costes. El eslabn ms fuerte de lacadena de valor es consciente tambinde ello. No obstante, es inconcebibleque se regalen litros de leche por la compra de otros artculos o por alcanzar unimporte en la cesta del supermercado,lamenta Fernando Sainz de la Maza, secretario ejecutivo de la Organizacin deProductores de Leche (OPL). De ah queArias Caete haya llamado a la distribucin a que desista de utilizar la leche como producto reclamo. Los representantes de las asociaciones de la distribucinhan expresado su mximo compromisopor avanzar conjuntamente en la solucin de los problemas y por trabajar con

    un espritu de colaboracin para buscarsoluciones, segn ha publicado el Ministerio.

    A CONTRARRELOJ

    Consideramos que es un paso importante lo que el ministro ha hecho. A partir deahora, la distribucin debe dar una respuesta, interviene Jos Luis Antua, presidente de la Organizacin InterprofesionalLctea (INLAC). Los ganaderos proclamanque dejen de arruinarnos. De la Maza recuerda que los productores cobran actualmente una media de 0,29 /litro, conunos costes de produccin medios de 0,34/litro, lo que les deja en una situacin deprdidas que les aboca a su desaparicin,si no se toman medidas al respecto.

    Se buscan soluciones para salvar el sector

    GANADERA / SEPTIEMBREOCTUBRE126

    EN PORTADA

    Al circo lcteo le han salido los enanos. Si la leche se compra en origen a precios irrisorios, el repunte vertiginosodesde enero de los precios de las materias primas para piensos ha puesto la puntilla: un 30% ms que lo que per-cibe el ganadero. El Gobierno est moviendo !chas para no consentir la desaparicin del sector. El ministro de Agri-cultura est articulando reuniones con productores, industria y distribucin para acordar su colaboracin, mientrasse desarrollan medidas legislativas como el paquete lcteo, que permitir que organizaciones de productores ne-gocien directamente con los transformadores. La OPL demanda la presencia de un veterinario en el muelle de la in-dustria para demostrar la trazabilidad del producto.

    Csar MarcosPeriodista agroalimentario

    GANADERIA 1 SEPT-OCT_Maquetacin 1 06/09/12 17:32 Pgina 6

  • CRISIS LCTEA / EN PORTADA

    SEPTIEMBREOCTUBRE12 / GANADERA 7

    El Gobierno busca acelerar un acuerdo decolaboracin para la mejora de la eficiencia de la cadena de valor de los productoslcteos, en la prxima publicacin del realdecreto que desarrollar el paquete lcteo y en la prxima revisin al Consejo deMinistros del proyecto de Ley de mejorade la cadena de valor.

    Mientras los distintos agentes del sectorse sientan desde el compromiso con el Ministerio en trabajar por lograr un acuerdode colaboracin que permita avanzar en lamejora de la situacin, las movilizacionesde ganaderos siguen su curso en Galicia,Valladolid, Zamora, Crdoba, Bilbao, Asturias y Cantabria.

    PROBLEMA DE LARGO RECORRIDO

    La situacin es tan seria que el propio ministro de Agricultura se ha expresado sincircunloquios. Estamos ante un problemaque no es coyuntural, sino de larga duracin. Arias Caete ha desvelado la conversacin con su homlogo francs, que le hatrasladado la necesidad de tomar medidasen el marco del G20 para evitar la volatilidad de los precios que se est viviendo a nivel mundial en este sector. Stphane LeFoll ha ofrecido su apoyo a las iniciativasque presente Espaa ante la Comisin Europea para aliviar la situacin de los excedentes a nivel comunitario, que tambinpresionan a la baja los precios en Espaa.

    Curisosamente, las denuncias de organizaciones agrarias desarropan las conductasde la distribucin en el pas vecino y enAlemania, tambin.

    COAG ha analizado con el Magrama lapresunta estrategia de las grandes cadenasde distribucin de capital francs y alemnque, por una parte, mantienen un preciorazonable de la leche al productor y al consumidor en Francia y Alemania, y, por otra,derivan los excedentes de produccin lctea de estos pases hacia el mercado espaol a precios por debajo de costes, utilizando la leche como producto reclamo y hundiendo los precios en origen a nuestros ganaderos, denuncian fuentes de la organizacin. Otra vez se destapan las palabrasmalditas: desmantelamiento de nuestra produccin y el control absolutodel mercado de la leche en Espaa.

    Nuestro pas no puede dependerpara el consumo de un alimento bsico como la leche de la produccinfornea y del dominio agresivo de ladistribucin de capital francs y alemn, apunta Miguel Blanco, secretario general de COAG.

    La patronal de los productores deleche subraya la necesidad de que ladistribucin no comercialice producto por debajo de coste, esto es, queel consumidor no debera encontrarleche entera en los lineales por debajo delos 0,70 /litro. Fernando Sainz de la Maza aplaude la decisin de la cadena de distribucin Mercadona, que ha confirmadoque asuma un incremento del precio alproductor 0,015 /litro, aunque este cambio signifique aplicar consecuentementeuna ligera subida por el brik de leche alconsumidor final, completa.

    La Consejera de Comercio de Cantabriaha incoado un expediente sancionador aCarrefour el pasado 13 de febrero por venta a prdidas en 18 tipos de leche comercializados en esta Comunidad Autnoma.Es solo un captulo ms.

    GASTO EN PIENSOS

    El coste de alimentacin animal en las explotaciones lecheras es el que mayor impacto tiene sobre los costes finales de produccin. El precio del kilo de pienso concentrado supera el 30% e incluso el 35% enalgunos casos, del cobrado por el litro deleche al ganadero, indica Jos Luis Antua.

    La Asociacin Nacional de Especialistasen Medicina Bovina de Espaa (Anembe)da otras cifras. Hace poco tiempo, con laleche a 0,33 /litro, con una produccinmedia de 35 litro/vaca en ordeo y uncoste de la racin por vaca y da de 5 (alfalfa a 150 /t, maz a 180 /t, harina

    de soja a 270 /t), el coste de la alimentacin sobre el litro de leche producidoen ordeo era del 45%, aportan fuentesde los veterinarios.

    Sin embargo, actualizan las estadsticas.Con la leche a 0,30 /t y el coste de la racin a 7 /vaca/da (alfalfa a 240 /t, maza 280 /t, harina de soja a 530 /t), la misma comida supone un 67% del coste del litro: un incremento del 22%. Insostenible.El ganadero depende del precio de ventade la leche y el coste de los piensos parahacer rentable su negocio, pero son dospuntos sobre los que no puede influir.

    Muchas explotaciones con niveles deeficiencia productiva muy altos han observado los ltimos aos cmo la rentabilidad

    ///////////////////////////////

    SOS AL DEFENSOR DEL PUEBLOLa OPL ha empezado a movilizar a sus msde 800 socios, ms los llamamientos alresto de productores de leche, en una cam-paa dirigida al Defensor del Pueblo. Setrata de un SOS que pone de manifiesto ladramtica situacin econmica y de aban-dono por la que atraviesa el sector y queintenta evitar el cierre de las cerca de20.000 explotaciones de vacuno de lecheespaolas, segn un comunicado de la or-

    ganizacin. Se critica el aban-dono del sector ypronostica un envomasivo de cartas delos productores deleche al Defensordel Pueblo, al hilo dela campaa Pro-testa Ya, que de-nuncia abusos delresto de la cadenade valor. El gabinetede crisis de la OPLdecidi a finales de

    agosto tomar medidas para solicitar elrescate del sector. De mantenerse el pre-cio actual, la leche espaola desaparece enmenos de un ao, al hilo de sus denun-cias, que se resumen en que el precio enorigen ha cado un 20% en cinco aos. La organizacin que representa a ms de700 explotaciones de vacuno de leche enEspaa, y que producen ms de 810 millo-nes de litros en su conjunto, ha manifesta-do que ms de 150.000 puestos de trabajo,directos e indirectos dependen en Espaade la produccin de leche en origen.

    // LA FIGURA DEL VETERINARIOEN EL MUELLE DE LA INDUSTRIAGARANTIZARA LATRAZABILIDAD AL 100% DE LALECHE. FERNANDO SAINZ DE LAMAZA, SECRETARIO EJECUTIVO DELA OPL //

    GANADERIA 1 SEPT-OCT_Maquetacin 1 06/09/12 17:32 Pgina 7

  • EN PORTADA / CRISIS LCTEA

    de su negocio disminua a un ritmo vertiginoso, y aunque el margen de beneficio dela produccin lctea bajaba considerablemente, todava mantena unos niveles quepermitan, en granjas eficientes, continuarsiendo fuente de ingresos. Pero la escaladadel precio de los alimentos en los ltimosmeses ha puesto contra las cuerdas a muchos productores y empieza a cundir el pnico. Es un argumento esgrimido desdelos especialistas en medicina bovina.

    VETERINARIO PARA TRAZABILIDAD100%

    La continua reduccin del precio pagadoal productor, el desequilibrio creado por elaumento de la produccin y una deficitariademanda o el incesante aumento del precio de las materias primas son, en conjunto, datos que hacen a muchos productoresde este pas plantearse, si no lo han hechotodava, la posibilidad de abandonar su negocio, se resume desde la OPL.

    Para evitar el fatal desenlace, el secretario ejecutivo de la OPL insiste en que seobligue a las centrales lecheras a disponerde un veterinario oficial, como viene comunicando la organizacin al Gobierno ylas comunidades.

    La figura del veterinario en el muelle dela industria garantizara la trazabilidad al100% de la leche, declara Fernando Sainzde la Maza. El objetivo de la medida no sera otro que asegurar un producto de calidad para el consumidor, ajeno a los problemas de sector. La figura del veterinariopresente en el procesado de la materia prima de origen animal est presente en elmatadero para certificar la calidad de lacarne fresca, tal como reconoce el reglamento de la Unin Europea (UE).

    No es que las cualidades de la leche deaqu sean peores que otros sitios. La producida en las explotaciones espaolas esde una calidad incuestionable fruto de suesfuerzo y sacrificio. Un gran triunfo delque todos formamos parte y del cual nossentimos orgullosos, se proclama desdeAnembe. Baste una afirmacin para darpistas: En Francia, se utiliza ms leche paraproducir yogur que en Espaa.

    COMPETENCIA DE POR MEDIO

    Nos referimos al precio de origen. Losproductores de leche ven imprescindibleuna referencia clara del precio de la leche,basada en los costes de produccin, incide el secretario ejecutivo de la OPL, dentro

    del nuevo marco normativo de contratosque se prev publicar en octubre. Pero antes de entrar en el paquete lcteo, elsector productor ha celebrado la investigacin que est realizando la Comisin Nacional de la Competencia (CNC) y con eldeseo de que se ample hasta la distribucin. Era finales de julio pasado. La CNCabre expediente a grandes industrias lcteas por un presunto acuerdo para fijar lascondiciones comerciales y los precios de laleche de vaca en origen, lo que transgredira las normas de competencia.

    En el proceso se encuentran implicadas

    Pascual, Puleva, Danone, Nestl, Lactalis,Corporacion Alimentaria Peasanta, la Cooperativa Agrcola y ganadera del Pirineo, elGremio de Industrias Lcteas de Catalua yla Asociacin de Empresas Lcteas de Galicia. Adems, la OPL se ha personado comoparte interesada en el procedimiento sancionador S/0425/12 abierto por Competencia (CNC) en este caso y lo hace con su propio servicio jurdico y con objeto de conocer de primera mano las conductas de la industria ahora investigada.

    LOS CONTRATOS, OTRO CABALLO DEBATALLA

    El nuevo presidente de INLAC, Jos LuisAntua expresa que el clima buen entendimiento ha permitido a industriales yproductores alcanzar importantes acuerdos y avances. A fines de agosto, en lareunin de Agricultura, se han presentadoclaramente los anlisis de costes de produccin, por lo que es evidente que el sector necesita medidas inmediatas y algunatendr que ver con la aplicacin del paquete lcteo previsiblemente el 3 de octubre,una vez aprobado por real decreto, aclara.

    La Organizacin Interprofesional Lcteaser garante de la puesta en marcha de loscontratos obligatorios para las explotaciones que vendan leche cruda a la industria.Sustancialmente se va a poner cierto orden a medio plazo a las transacciones entre productores e industria en un marco deconocimiento mutuo y as se dar transparencia al sector y estabilidad a los precios,dice Antua.

    En definitiva se permitir a las organizaciones de productores negociar directamente los precios de leche con los trans

    GANADERA / SEPTIEMBREOCTUBRE128

    ////////////////////////////////////////////////////////////////////

    MS KILOS ENTREGADOS, POR UN MENOR PRECIO En julio pasado, las entregas de leche a la industria han alcanzado exactamente541.780 t sin ajustar por materia grasa, segn ha publicado el Fondo Espaol de GarantaAgraria (FEGA). La cifra interanual crece un 2,9%, pero se desinfla en lo que va de campaa. De hecho,es el ms bajo registrado. En mayo pasado, las entregas han dado como resultado un 5% ms que las del mismomes de 2011. Ajustadas por materia grasa, las entregas recopiladas en los cuatro primeros meses decampaa han ascendido a 2.169.239 t, (+4%). El precio medio ponderado de las entregas ha reflejado 0,302 /kg en dicho julio. El 35% de la leche entregada ha recibido un precio medio de 0,306 /kg.Galicia sigue en cabeza en entregas de leche, con casi 825 millones de kilos (Mkg), perorecibe en torno a 0,28 /kg. Galicia concentra el 40% de la produccin de leche.

    // LOS CONTRATOSOBLIGATORIOS VA A PONERCIERTO ORDEN A MEDIO PLAZO ALAS TRANSACCIONES ENTREPRODUCTORES E INDUSTRIA ENUN MARCO DE CONOCIMIENTOMUTUO. JOS LUIS ANTUA,PRESIDENTE DE INLAC //

    GANADERIA 1 SEPT-OCT_Maquetacin 1 06/09/12 17:32 Pgina 8

  • formadores, as como otros trminos delcontrato, que deber tener una duracinmnima de un ao.

    La obligacin contractual se concreta enque todos los suministros de leche crudade un productor a un transformador sernobjeto de contratos escritos entre las partes. En caso de que este suministro se realice a travs de uno o ms intermediarios,cada etapa de la venta ser objeto de contrato.

    El contrato, que ha de suscribirse antesde la entrega de la leche, ha de incluir laidentificacin de las partes, el objeto delcontrato, el precio fijo o variable, calendario de entregas, volumen que ha de serentregado, duracin del contrato y condiciones de pago.

    Adems, los elementos del contrato hande ser libremente negociados por las partes. De cada contrato se firmarn tres copias quedando una de ellas bajo la custodia de una Comisin de Seguimiento constituida en el seno de INLAC.

    La asimetra del sector lcteo en la UE seacenta con que los pases de la UE seguirn decidiendo si imponen o no contratosque cubran la entrega de leche de los ganaderos a los transformadores en su terri

    torio. Espaa y Francia optan por ello, elresto de Estados miembros no.

    ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES

    Aparte, el paquete lcteo trae consigo,la creacin de organizaciones de productores como entidades encargadas de negociar las condiciones de los contratos. Es unafigura que Espaa emprendi su reconocimiento junto con las interprofesionales enel sector lcteo (vaca, oveja, cabra) en elReal Decreto 460/2011. Para ser reconocidas tendrn que disponer de una produccin para comercializarse con un mnimode ms de 200.000 t de leche de vaca, soloen la Pennsula, lo que le posiciona en ventaja, tericamente, a la hora de negociar elprecio a percibir por la leche producida.

    Para el secretario ejecutivo de las OPL, nose dan las circunstancias para que se consolide una organizacin de este tipo en Espaa, dada la mentalidad del sector y echa unpulso al futuro. La industria lctea deberaestar organizada por los propios productores como ocurre en otros pases, por ejemplo, Mxico. El 50% de la industria lcteaen Espaa est en manos francesas.

    Las que se denominan con el acrnimoOP se veran beneficiadas con la integracin cooperativa.

    TANTA MODERNIZACIN SINCOMPENSAR A LOS IMPLICADOS

    Hasta los veterinarios se suman a las reivindicaciones por la angustiosa situacinde la ganadera lechera que atraviesa poruno de sus peores ciclos econmicos.Anembe vislumbra tambin la seria amenaza de que a corto plazo desaparezcancasi todas las explotaciones del ramo deprolongarse esta situacin.

    Adems, se arroga un trabajo muy intenso con los ganaderos para conseguir modernizar el sector y profesionalizarlos. Seles propuso un cambio de mentalidad paraconvertirse en empresarios con la consignade que la fuerte competitividad del mercado lcteo mundial exiga un planteamientoempresarial de la actividad basada en larentabilidad de la produccin de leche, seafirma en un comunicado.

    A su juicio, la respuesta ha sido extraordinaria. Son de los ms profesionales delmundo, han hecho grandes inversiones eninstalaciones (naves, salas de ordeo, carros unifeed, etc.), en mejora gentica (animales, semen, etc.), eficiencia tcnica(computadoras, podmetros, etc.), asegu

    rando la mxima comodidad e higiene deunos animales de alto rendimiento, sin escatimar en mejorar los sistemas de produccin y el almacenamiento de los alimentos propios de la granja ni en comprartodo lo necesario para mantener la saludde las vacas, se aade.

    Para Anembe, hasta ahora no ha existidocompensacin econmica para tanto esfuerzo. El precio del litro de leche al ganadero en Espaa se ha mantenido muy estable los ltimos 25 aos salvo breves periodos de tiempo, mientras que todos los costes de explotacin se han ido incrementando progresivamente, alguno de ellos deforma muy marcada como la alimentacin,la electricidad o el gasoil y la nica manerade disminuir este desajuste, con un precioestable del litro de leche, ha sido el incremento de los niveles de produccin por vaca tratando de diluir su impacto sobre elcoste de explotacin, arguye.

    Est en juego un sector profesional quegenera no solo riqueza y puestos de trabajo, sino muy especialmente un productode primera necesidad y mxima calidad como es la leche.

    CRISIS LCTEA / EN PORTADA

    SEPTIEMBREOCTUBRE12 / GANADERA 9

    ///////////////////////////////

    SUBIDA DEL IVA

    La subida del impuesto reducido del 8 al10% es otro clavo en el camino del negocioagrcola. Los productos transformados dealimentacin sufren el incremento del gra-vamen. Vista la experiencia de subidas pre-vias y el funcionamiento de la cadena ali-mentaria lleva a UPA a l vaticinio que losdos puntos de IVA sern asumidos por eleslabn ms dbil, es decir por los agricul-tores y ganaderos. Piensos, semillas, fertilizantes, fitosanita-rios o servicios son los insumos que ventambin crecer el IVA en 2 puntos. Es decir,ms costes de produccin. El alza del IVA general del 18% al 21% va atener una repercusin muy significativa enla parte de los costes que tienen que vercon la energa: gasleo agrcola y energaelctrica.

    // LA CUOTA DE LECHE ES DE 6,4 Mt EN ESPAA, PERO CONPRODUCCIN REAL DE SEIS. LA DEMANDA DE DERIVADOSLCTEOS ALCANZA LOS 9 Mt //

    La Administracin escucha a los ganaderos.Carlos Cabanas del Magrama ha visitadogranjas en Galicia.

    GANADERIA 1 SEPT-OCT_Maquetacin 1 06/09/12 17:32 Pgina 9

  • El Ministerio justifica la necesidad deestos recortes ante el incremento de lacontratacin de seguros que se ha experimentado a lo largo del ao, que se estima en el 8,5%, debido sobre todo a la sequa y a las heladas que ha padecido elcampo espaol.

    Hay que recordar, que la subvencinbsica del Estado para 2012, se fij en unmnimo del 17% para los seguros ganaderos, a excepcin del Seguro de explotacin de ganado vacuno de cebo con siste

    El gobierno recorta las subvenciones de los seguroscontratados a partir del 1 de septiembre

    La cuanta que las administraciones dedican a subvencionar los segurosagrarios en nuestro pas sigue adelgazando. Primero fueron las comuni-dades autnomas las que aplicaron la tijera, incapaces de encontrar parti-das presupuestarias para hacer frente a sus obligaciones con agricultoresy ganaderos. Ahora le toca el turno a la Administracin Central. El Ministe-rio de Agricultura, Alimentacin y Medio Ambiente ha modificado el Plan deSeguros Agrarios Combinados para el ejercicio 2012 para rebajar los por-centajes de subvencin en las lneas cuya suscripcin se haya iniciado enseptiembre.

    EN LA PALESTRA

    As lo ha denunciado la Organizacin delas Naciones Unidas para la Alimentacin yla Agricultura (FAO). Los tcnicos de la organizacin han alertado de las graves consecuencias de una subida de las cotizaciones que se han concentrado en los cereales. As entre junio y julio los precios medios del grano, segn los ndices de la FAOpara los precios de los alimentos, aumentaron un 17%. La escalada en las cotizaciones se justifica por los malos datos que seesperan para la cosecha de maz en Estados Unidos, pas aquejado de una fuertesequa a lo largo de este ltimo ao. Dehecho los precios del maz acumularonuna subida del 23% en el mes de julio.

    Las previsiones de una cosecha corta detrigo, as como la mayor demanda de estecereal para sustituir al maz en la alimentacin del ganado habran propiciado unasubida de un 19% en su cotizacin en esemismo mes. De todos modos, los tcnicosde la FAO advierten que esas cotizacionesan est por debajo de los niveles que sealcanzaron en febrero de 2011. Tampocola soja se libra de la tendencia que marcanlos mercados mundiales.

    Los efectos han sido inmediatos sobre

    las cotizaciones en nuestro pas. Segn losdatos que maneja el Ministerio de Agricultura, Alimentacin y Medio Ambiente sobre precios medios nacionales, el trigo cotizaba a finales del mes de julio a 262,64euros por tonelada. La cebada alcanz enesas fechas los 236,36 euros y el maz319,29 euros por tonelada.

    UPA destaca que la soja, esencial en buena parte de las formulaciones de los piensos, cotizaba a principios de agosto a unos546 dlares la tonelada, cuando dos meses antes se mova en torno a los 380 dlares.

    La organizacin entiende que, ahorams que nunca, el ganadero debe estar informado sobe los precios de lasmaterias primas y solicita a la administracin que agilice el actual sistema de elaboracin de estadsticas queactualmente ofrece datos con hastacuatro meses de retraso.

    Por su parte, desde ASAJA Aragnha solicitado a la administracin comunitaria y al Gobierno que tomencartas en el asunto para tratar de poner remedio al dficit de produccinde cereales en nuestro pas, que esti

    man en un 20% en esta campaa a consecuencia de la sequa. En concreto solicitanque se apueste por los regados como forma de mantener las producciones y, porsupuesto, que se replantee la poltica europea sobre los transgnicos.

    Por lo pronto, la Unin Europea ha decido autorizar a los Estados miembros a queadelanten el pago de las ayudas de la PACal mes de octubre en vez de esperar hastadiciembre. La propia Comisin asume quees una medida necesaria a la vista de la situacin que vive el campo europeo y enespecial los ganaderos.

    GANADERA / SEPTIEMBREOCTUBRE1210

    GANADERAEl encarecimiento de las materias primas pone en jaque al sector ganadero

    Hace tiempo que el coste de la alimentacin se ha convertido en el gran quebradero de cabeza del sector ganade-ro. Una componente del negocio que no se puede controlar y que raramente se traslada al precio del producto. As,en los ltimos aos hemos asistido a cclicas crisis ganaderas que tienen su origen en los mercados mundiales dematerias primas. No estamos hablando por lo tanto de un problema localizado sino a escala mundial.

    por Antonio Martnez

    GANADERIA 1 SEPT-OCT_Maquetacin 1 06/09/12 17:32 Pgina 10

  • EN LA PALESTRA

    SEPTIEMBREOCTUBRE12 / GANADERA 11

    ma de manejo de explotacin de aptitudcrnica al que le corresponda un mnimodel 8%. Esos porcentajes se incrementaban sensiblemente dependiendo de si serealizaba una contratacin colectiva (5%),ser titular de una explotacin prioritariao bien se trataba de una renovacin delseguro.

    En el caso de los seguros de retirada decadveres de las explotaciones, se partade un porcentaje de un 32%, que se ajustaba a cada Comunidad Autnoma enfuncin del precio del servicio.

    Lgicamente, la noticia no ha sentado

    especialmente bien en el sector, que yase tema algo parecido despus de los recortes adoptado por buena parte de lasComunidades. La organizacin agrariaCOAG, en un comunicado, ha lamentadola decisin del Gobierno. Los responsables de la organizacin recuerdan que elseguro es un instrumento que permiteahorrar dinero pblico, ya que el seguroes el responsable de hacer frente a las indemnizaciones que generan los desastresnaturales que peridicamente afectan alcampo. Dinero que de otra forma tendraque salir de las arcas del Estado.

    En ese contexto hay que felicitarse por elbuen comportamiento de los alimentos enla cesta de la compra de los espaoles,uno de los pocos componentes que no slo no decrece sino que gana peso en laspreferencias de los consumidores. As lorecoge el estudio La alimentacin mes ames correspondiente al mes de junio de2012, que elabora el Ministerio de Agricultura, Alimentacin y Medio Ambiente condatos precedentes de 12.000 hogares espaoles.

    El primer dato a tener en cuenta es queel consumo de alimentos en los hogaresavanz un espectacular 6,2% en el mes de

    junio, si lo comparamos con el idnticomes de 2011, hasta alcanzar los 2.633,5millones de kg/l y un consumo per cpitade 56,8 kg/l. No obstante el valor de esosalimentos no ha crecido al mismo ritmo(3,9%) debido a una bajada de los preciosen este componente de la cesta de la compra del 2,2%. Los hogares espaoles segastaron en ese mes 5.526,7 millones deeuros.

    Los alimentos de origen animal han evolucionado al alza, empezando por el grupode la carne. Los hogares espaoles adquirieron unos 183,3 millones de kilos, un2,3% ms que en junio de 2011. Eso s, el

    valor de esos productos ha cado un 0,6%,hasta los 1.155 millones de euros. An asse mantiene como la partida ms importante en valor de la cesta de la compra delos espaoles. El consumo per cpita seestima en algo ms de 4 kilos.

    El consumo de carne fresca aument enun 2,6%. Como era de esperar, el pollo sellev la parte del len, con un incrementode las ventas de un 4% si comparamos losdatos con los de junio de 2011. El cerdotambin se subi al carro de las subidascon un 3,6%. Menores subidas logr lascarnes de ovino y caprino, un 2,3%. La devacuno es la nica carne que pierde posiciones en la cesta de la compra de los espaoles en junio, comparado con los datos del mismo mes de 2011. Su volumense redujo en un 2,7%.

    Si nos centramos en los huevos comprobamos que tambin han incrementado supresencia en la cesta de la compra, enconcreto, en el pasado mes de junio lo hogares adquirieron 31 millones de kilos, un4,8% ms que en el mismo mes de 2011.Eso s, si valor se ha incrementado en mayor medida, nada menos que un 24,2%hasta los 73 millones de euros. El estudiono hace ms que constatar el fuerte incremento de las cotizaciones de este producto. Tambin creci el consumo del grupoleche y derivados lcteos, un 4,8% en volumen y un 5,2% en valor hasta superarlos 726 millones de euros.

    Crece el consumo de carne y huevos en los hogaresespaoles

    Economistas y polticos llevan tiempo preocupados por el desplome del consumo en los hogares espaoles. Ese esuno de lo indicadores econmicos que peor estn evolucionando con la crisis y es previsible que la subida del IVAtenga un afecto an ms depresivo.

    GANADERIA 1 SEPT-OCT_Maquetacin 1 06/09/12 17:33 Pgina 11

  • EN LA PALESTRA

    GANADERA / SEPTIEMBREOCTUBRE1212

    LOS PRECIOS SUBEN

    Pero ms interesante, si cabe, es elcomportamiento del consumo de estosproductos a lo largo de un periodo de unao, el comprendido entre julio de 2011y junio de 2012. En trminos generaleslas compras han crecido en volumen el1%, hasta alcanzar los 30.481,70 millonesde kg/l, lo que nos da un consumo per cpita de 661 kilos/litros por persona y ao.El valor de esos alimentos ascendi a67.692,18 millones de euros, un 1,4%ms que en los 12 meses anteriores. Esosignifica que el precio de esos productosha sido mayor en el ltimo ao, un 0,4%.El precio medio de estos productos fuede 2,22 euros.

    Si nos centramos en los distintos gruposde alimentacin de origen animal comprobamos que su comportamiento no hasido homogneo. Por una parte, la carne

    ha evolucionado mejor que el conjuntode la cesta de la compra, con un crecimiento en volumen del 2,4%. Como sueleocurrir en situacin de crisis como la actual, son las carnes ms baratas son lasque ganan protagonismo. As el pollofresco suma cuota de mercado, tanto envolumen (un 2,7% ms) como en valor(un 6,1% ms). Pero es la carne congelada la que logra los mejores nmeros. Lasventas destinadas a los hogares subieronun 7,7% en entre julio de 2011 y julio de2012, comparado con los 12 meses anteriores. Los hogares adquirieron unos 81millones de kilos y se gastaron 383 millones de euros, el 1% menos.

    Volviendo a las carnes frescas, tanto elvacuno como el cerdo incrementan tambin su presencia en la cesta de la compra en los 12 meses analizados, el 0,8% elprimero y 1,1% el segundo en volumen.Pero mientras el valor de las ventas de la

    carne fresca de vacuno creci un 3,3%, lade porcino cedi un 2,7%.

    La carne de ovino y caprino se lleva lapeor parte ya que los hogares espaolesconsumieron un 7,6% menos.

    El aumento que ha experimentado elprecio de los huevos no ha afectado a suconsumo a lo largo de los 12 meses analizados. Los hogares adquirieron el 1,5%ms en volumen, pero con un desembolso del 8,5% mayor.

    Abordamos ya el grupo de los lcteos,en el que hay que diferenciar entre la leche y sus derivados. Lo hogares espaoles compraron menos leche en el periodoanalizado un 0,7% menos. Aqu tambincomprobamos como el precio medio haperdido posiciones, ya que el valor de esaleche se redujo en mayor medida, un1,3%. Sin embargo crecieron las comprasde derivados lcteos, en concreto un3,8%.

    Tres son las ayudas destinadas al ovino ycaprino. La primera es la Ayuda especficapor Calidad del Ovino y Caprino (OCA), para la que los ganaderos espaoles han presentado 10.994 solicitudes en 2012. La segunda, la Ayuda especfica por vulnerabilidad al ovino (AVO) ha recibido 14.997 solicitudes, mientras que la lnea destinada apaliar la vulnerabilidad el caprino (AVC) hacontabilizado 9.112.

    En 2011 slo existan dos lneas de apoyoa este sector. La que afecta a la Calidad enOvino y Caprino (OCA) contabiliz 10.350solicitudes en 2011, casi 600 menos queen este ejercicio. No obstante las ayudas ala vulnerabilidad de ovino y caprino (AVOy AVC) eran una nica lnea en 2011 llamada Ayuda especfica por vulnerabilidad alovino y caprino de carne (OPC), para laque se presentaron 11.599 solicitudes, cifra que contrasta con las 24.000 solicitu

    des que se han presentado esta ao a lasnuevas ayudas que diferencia entre ovinoy caprino y en las que no se hace referen

    cia al destino para carnede los animales.

    En cuanto al bovino tenemos en 2012 cuatro lneas. La Ayuda especficapor Vulnerabilidad de vacas Nodrizas (AVN) ha recibido 60.562 solicitudes;30.811 la Ayuda especficapor calidad al sector delvacuno de carne (ACV);14.389 la Ayuda especficapor calidad al sector lcteo(LCA) y 20.647 para la Ayuda especfica por vulnerabilidad al sector lcteo(AVL). En 2011 la LCA recibi 13.903 peticiones,

    mientras que la Ayuda especfica por zonadesfavorecida al sector lcteo (LZD) contabiliz 16.782 solicitudes.

    Crece por tercer ao consecutivo el nmero desolicitudes de ayudas especficas a los sectoresganaderos

    El Fondo Espaol de Garanta Agraria ha publicado la informacin sobre el nmero de solicitudes de ayudas espe-cficas a los sectores ganaderos con datos referidos al 31 de agosto. Se trata del primer ejercicio en el que se apli-can 7 ayudas especficas del artculo 68 tras la desaparicin definitiva de las contempladas en el artculo 69. Ayu-das que benefician a los sectores de ovino y caprino y bovino.

    GANADERIA 1 SEPT-OCT_Maquetacin 1 06/09/12 17:33 Pgina 12

  • EN LA PALESTRA

    SEPTIEMBREOCTUBRE12 / GANADERA 13

    La otra cara de la moneda la encontramos en el ovino, que duranteel primer semestre del ao ha vistocomo el nmero de sacrificios se hareducido en casi medio milln deanimales, hasta los 5,5 millones, un7,37% menos que en 2011. Castilla yLen, la primera comunidad por nmero se sacrificios baj de lo 2 millones, en ese periodo, con un recorte del 10,52%. El sector cuncolatambin su sufrido un recorte apreciable, el 6,71% en el primer semestre de 2012, con 26 millones de animales.

    Los descensos en el nmero de animales sacrificados en mataderos de otrasespecies es mucho ms limitado. As en

    bovino, el recorte es del 1,30%, hasta poco ms de 1,1 millones de cabezas. En elcaso del caprino la reduccin de sacrifi

    cios es an menor, el 0,78% y620.625 cabezas.

    Mayor trascendencia tiene loocurrido en el sector de las avespor su volumen de sacrificios. Eneste caso las cifras fueron muy similares a las de 2011, con un recorte del 0,81% y 347 millones de animales.

    Para terminar, nos tenemos quereferir a los equinos que nos dejanuna cifra espectacular. Los sacrificios crecieron en la primera mitaddel ao un 31,43%, con 31.059 animales. Pero es ms, en el mes de

    junio los sacrificios fueron superiores enun el 44,49% a los que se registraron en elmismo mes del ao 2011.

    Desciende el nmero de sacrificios en el primertrimestre del aoEl Ministerio de Agricultura, Alimentacin y Medio Ambiente ha hecho pblicos los datos sobre sacrificios en mata-deros de la primera mitad del ao 2012. En general se puede hablar de retroceso en el nmero de animales, con laexcepcin del porcino, que logra una incremento del 3,87%, 21,4 millones de cabezas en el primer semestre de 2012frente a los 20,6 de igual periodo de 2011. En este caso cabe destacar el fuerte incremento que ha experimentadoCatalua, un 9,23% que refuerza su posicin de lder indiscutible en el sector con ms de 9 millones de animalessacrificados.

    La Orden regula de forma exhaustiva lasnormas que han de cumplir las explotaciones ganaderas andaluzas a la hora de manejas los cadveres. En este punto cabedestacar que la Junta de Andaluca contempla la posibilidad de que las explotaciones almacenen los residuos en fosas dehidrlisis, como paso previo a la retiradapor una entidad acreditada. Eso s, esa posibilidad slo se contempla con autorizacin previa de funcionamiento de la Administracin. Asimismo, la Orden contempla otras posibilidades de almacenamiento que se autoricen en el futuro. En este

    sentido, las fosas de hidrlisis deben cumplir los mismos requisitos administrativosque los establecimientos que operan conSandach y que se detallan en esta Orden,que tambin establece un Registro de Establecimiento que operan con Sandachen esa comunidad.

    Finalmente, la norma tambin regula lascondiciones que se han de cumplir paradestinar cadveres de ovino y caprino a laalimentacin de aves necrfagas. Inclusose abre la posibilidad de autorizar otrasespecies, siempre que se cumplan una serie de requisitos.

    La junta de Andaluca regula el uso de fosas dehidrlisis para el almacenamiento de cadveresEl 13 de agosto se public en el Boletn Oficial de la Junta de Andaluca la Orden de 30 de julio de 2012 sobre lasnormas sobre el proceso de retirada de cadveres de las explotaciones, las que afectan a la alimentacin de avesnecrfagas, as como al proceso de registro y autorizacin de eliminacin y transformacin de los Sandach.

    GANADERIA 1 SEPT-OCT_Maquetacin 1 06/09/12 17:33 Pgina 13

  • GANADERA / SEPTIEMBREOCTUBRE1214

    La meta es la mejora de lacompetitividad de las explotaciones y suavizar la fluctuacin desproporcionada de losprecios de cereales, segn larevista France Agricole. Elacuerdo se ha fraguado entrealmacenistas de cereales, fabricantes de piensos y agricultores.El ministro francs de Agricultura, Stphane Le Foll, hamostrado su satisfaccinante la decisin y que confirma la opinin del actual Gobierno para superar las dificultades de los ganaderospor el aumento de los precios del grano.Las partes implicadas en elcompromiso exigen ciertasgarantas al Gobierno galo,como el desarrollo de un se

    guro que palie la cada de ingresos ante la volatilidad excesiva de las cotizaciones oque la reforma de la PAC respete la productividad y nohaya distorsiones con socioseuropeos, sobre todo, conAlemania.

    La Asociacin General de Productores de Trigo (AGPB) yla Asociacin General de Productores de Maz (AGPM) hanestablecido un fondo de solidaridad estructural, que senutrir por contribuciones voluntarias para recolectar 100M, des#nados a renovar instalaciones, desarrollar biogs o crear granjas fotovoltaicas que puedan generar ingresos extras.

    Los cerealistas francesesproponen un fondo desolidaridad para los ganaderos

    Las primeras en estudiarsehan sido 2.292 sobre el informe relativo al proyecto dereglamento de pagos directos, cuyo ponente es LuisManuel Capoulas Santos. Lasenmiendas presentadas alproyecto de reglamento sobre la OCM son 2.227 y al dereglamento sobre desarrollorural 2.127. Una vez analizadas las enmiendas, los ponentes de losinformes sobre los proyectoslegislativos de la Comisinelaborarn su informe definitivo que se votar en la Comisin de Agricultura. EstaComisin tena previsto emitir su voto en el mes de noviembre de este ao; no obstante, debido a la cantidadde enmiendas, ms de 7.000para todos los informes, elvoto previsiblemente se retrase a diciembre o primerosde aos.

    El paquete legislativo de reforma de la PAC 201420120fue presentado por la Comisin Europea en octubre de2011 y consta de siete proyectos de Reglamento. Suaprobacin debe hacersemediante el proceso de codecisin: Parlamento Europeo (PE) y Consejo y ello supone que la Eurocmaradebe emitir dictmenes o informes sobre cada proyectode reglamento de la Comisin Europea. Posteriormente los eurodiputados presentan enmiendas adichos informes, se analizanlas enmiendas y se presentael informe definitivo del Parlamento. El plazo para presentar enmiendas a los informes de los ponentes de lossiete proyectos de Reglamento que componen el paquetelegislativo de la PAC concluyen julio.

    La Comisin de Agricultura de la Eurocmara ha comenzado a examinar las ms de 7.000 enmiendas presentadas por los eurodiputados a los proyectos de informes elaborados por los dis#ntos ponentes en relacin a la reforma de la PAC.

    Las enmiendas a la reforma de la PAC, a examen

    G20 RETRASA LA DECISIN SO-BRE EL ALZA DESMESURADA DE ALIMENTOSEl organismo espera al informede cosechas del Departamento de

    Agricultura de Estados Unidos(USDA) antes de tomar medidaspara frenar la escalada de losprecios de las materia primasagrcolas en cuatro aos. Francia,que preside el organismo deagricultura del G20 actualmente,haba dicho inicialmente que ladecisin se basara en un informedel Sistema de Informacin sobreel Mercado Agrcola (AMIS, porsus siglas en ingls), creado elao pasado..

    AYUDAS AL FOMENTO DEL DESARROLLO SOSTENIBLEEl Ministerio de Agricultura destinams de 900.000 M a proyectos enpos de la biodiversidad, el desarrollosostenible y contra el cambio climti-co, en el marco de la primera resolu-cin de la convocatoria de concesinde ayudas de la Fundacin Biodiversi-dad. La convocatoria de concesin deayudas, con una dotacin mxima de4,3 M hasta final de ao, ha contadoen esta primera resolucin con 22 ini-

    ciativas beneficiarias, entre ellas en lalucha contra el cambio climtico, elclculo de la huella de carbono o enactuaciones vinculadas a sectores es-pecficos como la acuicultura.

    ACTUALIDAD

    CMO INFLUYE ELESTADO EMOCIONALDEL CERDO EN LA CA-LIDAD DE SU CARNE?Un nuevo proyecto delIRTA (Instituto de In-vestigacin de la Ge-neralitat de Catalua),pretende estudiar c-mo el estado emocional del cerdoafecta su bienestar, tanto en la granjacomo en el matadero.

    El proyecto "Marcadores yemocin animal" o ANE-MOMA (por sus siglas eningls) tiene por objetivoestudiar la relacin entreel bienestar del cerdo,tanto en granja como enmatadero, y la calidad desu carne, considerando el

    comportamiento y los biomarcadoresfisiolgicos del animal y los biomarca-dores de la carne.

    SERIA AMENAZA PARA LA SELECCIN GENTICA EN EL IBRICOLa Seleccin Gentica aplicada en elcerdo ibrico persigue optimizar losrendimientos productivos de estaraza autctona y su realizacin llevaaparejados costes muy superiores alos de un sistema de explotacinconvencional. Los ejemplares pre-sentados a las subastas estn valo-rados genticamente y tienen reco-nocido su valor mejorante, a pesar

    de ello, segn comentan desde laAsociacin Espaola de Criadores deGanado Porcino Selecto Ibrico Puroy Tronco Ibrico (AECERIBER)en losltimos tres aos, los machos yhembras adjudicados en las Subas-tas Oficiales han ido descendiendohasta niveles inferiores al 25%, loque sin duda, afirman, representauna prueba evidente de la prcticaausencia de demanda de este tipode animales.

    al ta

    nto

    GANADERIA 1 SEPT-OCT_Maquetacin 1 06/09/12 17:33 Pgina 14

  • Esta conclusin, que rompe conuna larga lista de estudios previosy recientes sobre las bondadesdel huevo en relacin al riesgocardiovascular, ha sido revisadapor otros profesionales, cuya opinin publica en su nota la International Egg Commission (IEC).Segn la IEC, numerosos cardilogos de prestigio han coincididoen que la publicacin no debe sertomada en serio ya que el mtodo cientfico no est bien planteado. El estudio se basa en la relacin entre la medicin de la placa

    depositada en la arteria cartiday el consumo de yemas de huevoen pacientes con problemas cardiovasculares.Los expertos afirman sobre lametodologa, que no se ha considerado en el estudio la influenciade otros factores relevante,como los hbitos de vida de lospacientes (consumo de sal, ejercicio, otros hbitos dietticos)que pueden afectar sensiblemente a las conclusiones sobre consumo de huevos y riesgo de padecer aterosclerosis.

    El Ins!tuto del Huevo, ha difundido una nota de la Interna!onalEgg Commission en la que se rebate el estudio publicado en larevista Atherosclerosis , Egg yolk consump!on and caro!d plaque, que ha tenido enorme repercusin medi!ca al sugerir queel consumo de yema puede ser tan perjudicial para el corazncomo fumar.

    Rebatido el estudio que relaciona el consumo de huevos con el riesgo de padecer arteriosclerosis

    ACTUALIDAD

    GANADERIA 1 SEPT-OCT_Maquetacin 1 07/09/12 14:22 Pgina 15

  • agendaSOUTHERN EUROPEAN VETERINARY CONGRESS (SEVC)2012Barcelona[18 - 20 octubre de 2012]El Congreso de Veterinarios Europeo, que tendr lugar en lasinstalaciones del recinto ferial de la Fira de Barcelona, se haesforzado durante los ltimos aos para consolidar su repu-tacin como una excelente oportunidad de educacin conti-nua para los veterinarios de todo el mundo. La misin delSEVC es presentar a toda la comunidad veterinaria los lti-mos avances en la atencin de la salud animal en un am-biente de profesionalismo. Se expondr un programa cientfico con ms de 80 horas declases, que cubren todos los aspectos de la atencin veteri-naria de animales de compaa desde el diagnstico hasta eltratamiento, con temas como el manejo del dolor y la anes-tesia, dermatologa, ortopedia, odontologa, oftalmologa,neurologa, heridas, el comportamiento, y ciruga.www.sevc.info

    XXVIII CURSO DE ESPECIALIZACIN FEDNAMadrid[7 y 8 noviembre de 2012]Como en otras ocasio-nes, el auditorio de Ra-mn y Cajal de la facul-tad de Medicina de laUniversidad Compluten-se, acoger las jornadastcnicas organizadas porla Fundacin Espaolapara el Desarrollo de la Nutricin Animal (FEDNA), en las quese expondrn y presentarn las ltimas novedades en lo re-ferido a la alimentacin y nutricin del ganado, adems derealizar la revisin de la 3 edicin de las tablas FEDNA.El ltimo da se har entrega del Premio FEDNA a uno de lostrabajos cientficos presentados por jvenes investigadores. www.fundacionfedna.org

    FEGASUR 2012Jerez de la Frontera, Cdiz[9 - 11 noviembre de 2012]La Feria Nacional de Ganadera y la Subasta Nacional deGanado Selecto, organizada por la Institucin Ferial de Cdiz,junto con la colaboracin del Ministerio de Agricultura, Ali-mentacin y Medio Ambiente, la Consejera de Agricultura yPesca de la Junta de Andaluca, FAECA, el Ayuntamiento deJerez, la Federacin Nacional de Ganado Selecto (FEAGAS) ydiversas Asociaciones de Criadores de Ganado, se ha conso-lidado como la nica Feria del sector dentro de Andaluca.FEGASUR es una cita ineludible para todos los profesionalesde la ganadera, adems de ser la sede de la Subasta Na-cional de Ganado Selecto.www.ifecajerez.com

    GANADERA / SEPTIEMBREOCTUBRE1216

    ACTUALIDAD

    librosMANUAL DE INTRODUCCIN A LARADIOLOGA EQUINA

    Autor: Pablo Adrados de Llano.Edita: Servet. 2011.El autor comienza con una descripcin de las generalidades de la radiologaen el caballo para posteriormente estructurar los captulos por regiones ana-tmicas. Se trata de un manual de gran contenido grfico en el que imperanimgenes radiolgicas y la descripcin anatmica de las principales estruc-turas visualizadas.Cada imagen radiolgica est acompaada por una ilustracin del posicio-namiento radiolgico correspondiente. Es una obra muy manejable para suuso tanto en la clnica de campo como en el aula de formacin.

    nombresMarta Martnez Izquierdo se ha incorporado a la Se-cretara Tcnica de la Plataforma Vet+i, en el cargo decoordinadora y adjunta del secretario tcnico, PabloHervs.

    La ingeniera de Montes, Clara de Moreno de Borbn,es la coordinadora para Espaa de European Lan-downers Organization (ELO), asociacin sin nimode lucro que evidencia la importancia de la propie-dad privada en el desarrollo sostenible de las zonasrurales, y de Friends of the Countryside (FCS), queagrupa a ms de 700 propietarios y empresariosprivados de los 27 pases de laUE.

    La Junta Directiva de la Asociacin Espaola deNormalizacin y Certificacin (AENOR) ha reelegidopor unanimidad a Manuel Lpez Cachero como pre-sidente hasta 2016.

    Blog Conocer la Agricultura yla Ganadera: Frente a losincendios, ganadoCmo podemos luchar contra es-tos grandes incendios? Ya que es-tamos en un blog de agricultura yganadera voy a hablar de algobarato y nada novedoso que nosayuda a prevenir incendios, la ga-nadera extensiva. Por una parte el ganado mantienebajo control a los arbustos y elpasto. Por otra, el pastor al estar en

    el mismo monte puede avisar e in-cluso ayudar en la extincin de unconato de incendio con mayor ra-pidez. Aunque tambin es verdadque se provocan incendios por ne-gligencias en la quema de pastos orastrojos, que como tales han deser castigadas. Se puede leer el artculo completoen la siguiente direccin:http://www.conocerlaagricultura.blogspot.com.es/

    en nuestraweb

    #.editorialagricola.com

    GANADERIA 1 SEPT-OCT_Maquetacin 1 06/09/12 17:33 Pgina 16

  • GANADERIA 1 SEPT-OCT_Maquetacin 1 06/09/12 17:33 Pgina 17

  • GANADERA / SEPTIEMBREOCTUBRE1218

    ACTUALIDAD / entrevista

    Se cumplen diez aos de la crea-cin de la Agencia Europea de Se-guridad Alimentaria (EFSA), asun-to de la conferencia IFAH - Euro-pa. Satisfecho por su labor has-ta ahora? Qu retos contempla amedio plazo?S, estamos sa"sfechos con eltrabajo que EFSA ha hecho hasta ahora. No hay duda de quetrabajan con una amplia gama decien$ficos de alto nivel y publican dictmenes cien$ficos sobreasuntos claves para nuestra industria.Los informes, u"lizados por muchas partes interesadas, son valiosas fuentes de informacin y"enen una base slida cien$fica.El reto a medio o corto plazo esprecisamente que los pol"cosde toda Europa acepten esos dictmenes como base para latoma de decisiones.

    En su toma de posesin como pre-sidente de IFAH - Europa, Ud.destac los esfuerzos que realizala industria de este rubro por de-sarrollar soluciones que ayudan asalvaguardar la sanidad animal enun entorno cambiante. Culesson esos logros hasta ahora?Creo que la industria de la sanidad animal ha logrado muchosxitos en los l"mos aos. Uno

    de los logros es la ges"n de losbrotes de enfermedades comola salmonela, la fiebre catarralovina o la fiebre a%osa, quehace unos aos planteaba seriasamenazas.Por ejemplo, en 2008, se registraron un total de 45.000 casosde Lengua Azul en toda la UninEuropea (UE). A travs de las me

    didas de prevencin y control, incluyendo el uso de vacunas,este nmero se redujo a 39 casos reportados en 2011.Otro logro significativo es el dela erradicacin de enfermedades. Gracias a las programas devacunacin generalizada la industria ha experimentado laerradicacin mundial de la peste bovina en 2011. La rabiatambin ha sido erradicada dela mayora de los pases de laUE en los ltimos aos y suerradicacin mundial siguesiendo una prioridad para la industria.

    Las plataformas tecnolgicas deSanidad Animal son claves paratrabajar sobre modelos de predic-cin de enfermedades, entre otrasfunciones. A su juicio, qu papeldeben arrogarse estas iniciativas?Las plataformas tecnolgicas,tales como Discontools, que inves"ga la disponibilidad de herramientas para el diagns"co,

    prevencin y tratamiento deenfermedades en los animales,juegan un papel clave a la horade inver"r en inves"gacin ypreparacin para la innovacin.Discontools ha facilitado la creacin de un modelo comn y defini"vo. Ahora esta inicia"vapermite centrarnos en el desarrollo de nuevos mtodos dediagns"co, vacunas y productosfarmacu"cos en mucho menos "empo que si el trabajo sellevase a cabo individualmente.

    Cmo cali!ca la labor de Vet+i, laplataforma tecnolgica espaola?

    Creemos que Vet+i hace un trabajo excelente en Espaa. Laplataforma tecnolgica ha logrado reunir a las diversas regiones espaolas y las ins"tucionespara fomentar un consenso sobre las medidas necesarias. Gracias a esta cooperacin, tambinse han desarrollado una serie dedirectrices comunes para los veterinarios y ganaderos.

    Est de acuerdo con que las au-toridades ejerzan un mayor con-trol sobre el uso de antibiticos enganadera ante el riesgo de gene-rar resistencia antimicrobiana porsu abuso? Seran alternativas labioseguridad o la vacunacin?S, estamos completamente deacuerdo. De hecho, con el fin demantener la eficacia de los medicamentos para animales, incluso los an"bi"cos en par"cular,ahora y en el futuro, nuestrolema es: "Tan poco como sea posible, tanto como sea necesario".A travs de nuestra asociacin enla Plataforma Europea para elUso Responsable de Medicamentos en Animales (Epruma)apoyamos plenamente y promovemos el uso responsable de medicamentos veterinarios en laprevencin y control de enfermedades en los animales.La bioseguridad y la vacunacinno son solamente alterna"vas aconsiderar. Creemos que jueganun papel importante en la reduc

    Alejandro Bernal

    // PARA MANTENER LA EFICACIA DE LOS MEDICAMENTOSNUESTRO LEMA ES TAN POCO COMO SEA POSIBLE, TANTOCOMO SEA NECESARIO //

    Presidente de la Federacin Europea de la Sanidad Animal(IFAH-Europa)

    De nacionalidad colombiana, este Doctor en Medicina Veterinaria por la Universidad de Caldas (Co-lombia) y con varios MBA a sus espaldas ostenta el cargo en IFAH - Europa desde 2011. Desde suincorporacin a P!zer Salud Animal en 2000, ha trabajado en varios puestos de responsabilidad.En la actualidad ocupa la mxima responsabilidad de la multinacional P!zer en Europa, frica y Orien-te Medio.

    Csar MarcosPeriodista agroalimentario

    // LA PLATAFORMA TECNOLGICADISCONTOOLS PERMITE CENTRARNOS EN ELDESARROLLO DE NUEVOS MTODOS DEDIAGNSTICO, VACUNAS Y PRODUCTOSFARMACUTICOS EN MUCHO MENOS TIEMPOQUE SI EL TRABAJO SE LLEVASE A CABOINDIVIDUALMENTE //

    GANADERIA 1 SEPT-OCT_Maquetacin 1 06/09/12 17:33 Pgina 18

  • cin de enfermedades junto conmedicamentos de uso veterinario, incluidos los an"bi"cos.Esto incluye conceptos talescomo: bioseguridad, la vivienday ven"lacin, higiene, una alimentacin adecuada, el controlregular de la salud y el bienestar,la planificacin de la salud del rebao y la vacunacin, etc. Losanimales pueden estar enfermosy necesitar tratamiento y si estetratamiento requiere de an"bi"cos, entonces deben estar disponibles para el veterinario.

    Otro asunto que se trata en la con-ferencia IFAH-Europa. Se ha cerra-do recientemente un convenio,por el que la UE importar deriva-dos de vacuno ms calidad de Es-tados Unidos (EE.UU.), con la po-lmica de la carne hormonada enla mesa.En la UE arrecian las crticas de losganaderos en relacin con losacuerdos comerciales con tercerospases, a los que se les permite ex-portar sus productos que no cum-plen los mismos requisitos debienestar ni de sanidad animal delos Estados europeos.Cree que es necesario ser in"e-xible en las negociaciones desdeel punto de vista veterinario?El acuerdo reciente con EstadosUnidos responde a la posicinno cien$fica adoptada por laUE. En el futuro, nuestras pol"

    cas deben estar basadas en el rigor cien$fico para asegurarnosque todos los agricultores, incluidos los de la UE, tengan accesoa nuevas y seguras tecnologasen igualdad de condiciones.

    El ao pasado, IFAH-Europa deba-ti el Concepto 1-1-1 en su con-ferencia anual, que representa unmercado sencillo verdadero para

    los productos veterinarios con 1dossier, 1 evaluacin cient!ca eu-ropea y 1 decisin para autoriza-cin de comercializacin. En qumomento se encuentra la Directi-va comunitaria sobre medica-mentos veterinarios?Por lo que sabemos el texto revisado de la direc"va se publicar en el segundo trimestre de2013, a pesar de nuestros esfuer

    zos por adelantar la fecha. La innovacin en la industria de la sanidad animal est muy reprimida por las leyes vigentes as quepara nosotros es esencial que laComisin Europea concluya elexamen de la legislacin tanpronto como sea posible.

    Como experto en el sector porci-no y avcola, cmo valora la mo-di!cacin de la normativa europeade bienestar animal en aves pone-doras y la que va entrar en vigora partir de 2013 en las explotacio-nes de cerdas?El bienestar animal es importante, pero debe ser impulsadopor las necesidades del animalen lugar de antropomorfismos.Necesitamos proteger las necesidades y el bienestar del animaly asegurar que la produccin deexportaciones a pases fuera dela UE no se vea afectada por normas inadecuadas que podranresultar en exportaciones a otraspartes del mundo con estndares de bienestar animal msbajos que los que existen en Europa.

    Por ltimo, se habla mucho dereintroducir las protenas de ani-males transformadas (PAT) para laalimentacin de animales mono-gstricos, lo que sera un alivio paralos bolsillos de los porcicultores.Cree viable a corto plazo esta mo-di!cacin de la normativa de la UE?A pesar de que la reintroduccinde las protenas animales para laalimentacin de animales monogstricos parece estar cien$ficamente probada, si la sociedad seopone a este concepto puedeque este proceso no se llegue aimplementar. Sin embargo esteconcepto, podra ayudar con ladeficiencia de produccin deprotenas que existe actualmente en la UE.

    + INFOwww.ifaheurope.orgwww.discontools.euwww.epruma.eu

    SEPTIEMBREOCTUBRE12 / GANADERA 19

    ACTUALIDAD

    // EL BIENESTAR ANIMAL ES IMPORTANTE,PERO DEBE SER IMPULSADO POR LASNECESIDADES DEL ANIMAL EN LUGAR DEANTROPOMORFISMOS //

    Alejandro Bernal y Geslain Laneelle durante la Conferencia 2012 deIFAH-Europa

    GANADERIA 1 SEPT-OCT_Maquetacin 1 06/09/12 17:33 Pgina 19

  • DOSSIER TRAZABILIDAD

    L a mayor parte de la lecheque se obtiene en las explotaciones espaolas deovino, se destina a la elaboracin de quesos y, en menormedida, a la fabricacin deotros productos lcteos comolas cuajadas o el requesn.

    La higiene de la leche cruda deoveja, al igual que en otras especies, resulta de gran importancia. Por una parte, afecta alproceso tecnolgico de la elaboracin de queso y a su calidadfinal, y, por otra, puede repercutir sobre la salud del consumidor del producto.

    En este sentido, algunos de losparmetros indicadores del estado higinico de la leche son elrecuento de bacterias, el recuento de clulas somticas y lapresencia de inhibidores o sustancias extraas en la leche.

    Aunque es cierto que algunasbacterias son imprescindibles enla fabricacin de los quesos(como las que provocan la fer

    mentacin lctica), otras pueden alterar el proceso tecnolgico de su fabricacin o la calidad organolptica final; tantobacterias como antispticosafectan la fermentacin delqueso (hinchazn) y yogur, a la

    vez que sus caractersticas organolpticas. La principal fuentede contaminacin de la leche deoveja se produce cuando el ordeo se realiza bajo condicionespoco higinicas. Desde haceaos, la Unin Europea ha desarrollado una normativa queestablece el valor mximo delrecuento de grmenes a 30 Cen 1 500 000 bacterias/ml, si laleche se somete a un tratamiento trmico, o en 500 000bacterias/ml si la leche no se somete a dicho tratamiento.

    En los rebaos analizados enCastilla y Len, se constata unavance significativo en cuanto a

    la calidad bacteriolgica llegndose a un porcentaje de ganaderos con recuentos inferioresa 500.000 bacterias/ml, superioral 85%. En las figuras siguientespodemos observar esa situacinen los ltimos cinco aos (losrangos de calidad Bacteriolgica y Clulas Somticas estn expresados en miles por mililitro).La Figura 2 nos muestra la evolucin de la calidad fsicoqumica y la Figura 3 la calidad bacteriolgica de la leche.

    En lo que se refiere a clulassomticas, existe un estancamiento histrico pues es unparmetro que no est con

    Produccin y calidadde leche de ovino

    GANADERA / SEPTIEMBREOCTUBRE1220

    La situacin del ovino en general, y del ovino de lecheen particular, se puede calificar de franco retroceso delos censos en los ltimos veinte aos. El nmero deexplotaciones de ovino en Castilla y Len, segnanuario de estadstica para el ao 2009, se situaraen 11.730 de las que 3.571 seran explotaciones de le-che; en este nmero de explotaciones est instaladoun censo de 1.380.700 ovejas de leche (51% del ovinode leche nacional). Esta situacin se recoge de formaparalela en la evolucin de los rebaos que analizanen el laboratorio regional (Figura 1).

    P. AceroN. CedrnIngenieros Agrnomos (ETSIIAA-Palencia)

    /////////////////////////////////////////

    SABAS QUE? La industria quesera, cada vez demanda materia prima de mscalidad, con caractersticas que faciliten los posteriores procesostecnolgicos de transformacin.

    Actualmente, el consumidor cada vez es ms exigente en cuan-to a las garantas sanitarias de los alimentos que compra, a la vezque su procedencia y forma de produccin (bienestar animal).

    La generalizacin del pago de la leche por calidad ha conducidoa que los ganaderos se preocupen en conseguir mejorar las cuali-dades de su producto, para as conseguir incrementar los ingresos.

    La calidad est relacionada tambin con la cantidad.

    GRFICO 1 / Evolucin del nmero de ganaderos de ovino de leche en los ltimosaos (se observa disminucin importante y sostenida de las ganaderas, a la vezque estacionalidad en la produccin con una menor produccin en la segundamitad de cada ao). Segn datos del LILCYL.

    GANADERIA 2 SEPT-OCT_Maquetacin 1 06/09/12 17:35 Pgina 20

  • BIOSEGURIDAD / DOSSIER

    SEPTIEMBREOCTUBRE12 / GANADERA 21

    templado en la Normativa decalidad; la Figura 4 recoge estasituacin.

    CALIDAD Y ORDEO

    Los resultados observados enel punto introductorio, debenanimar a seguir trabajando enla mejora de la calidad y seguridad del producto, controlando y gestionando los parmetros que ms pueden influir enesas variables como son: la sanidad de los animales, la higiene del ordeo (animales, mquina, operarios, sala, etc.), la calidad y uso del agua y la alimentacin. Esa seguridad y trazabilidad que exigimos para el producto leche debe ser aplicada alos elementos que intervienencitados y que proporcionamosa los animales (Foto 1).

    Las clulas somticas son clulas de defensa que de forma

    ///////////////////

    VENTAJAS DEL ORDEO MECNICO:

    Comodidad en la realizacinde la parte, quizs, ms peno-sa y dura del proceso de ex-plotacin del ovino de leche,que era el ordeo manual

    Mejora de la condicin so-cial y laboral del ganadero

    Facilita la posibilidad de au-mentar el tamao de su reba-o, ya que el ordeo manualhaca de cuello de botella delproceso, impidiendo buscaruna economa de escala y unamayor eficiencia a instalacio-nes y mano de obra

    Mayor calidad de la lecheobtenida, tanto en lo que soncriterios fsico-qumicos comohiginico-sanitarios; en defini-tiva, le ha proporcionado mejorprecio y concordancia con lacalidad que exige la industrialctea y regula la Unin Euro-pea en diferentes Directivas

    GRFICO 2 / Evolucin de la calidad fsico-qumica (grasa y protena) de losrebaos analizados en los ltimos cinco aos

    GRFICO 3 / Evolucin del contenido en grmenes en ganaderas que analizan laleche en el laboratorio regional

    FOTO 1. Vista del interior de aprisco con interior del mismo limpio y bien ventilado; cama limpia ymullida

    GANADERIA 2 SEPT-OCT_Maquetacin 1 06/09/12 17:35 Pgina 21

  • DOSSIER / BIOSEGURIDAD

    natural emigran desde la sangrea la leche durante el amamantamiento de la cra y durante elordeo; as pues, la glndulamamaria puede recibir microorganismos por va descendente, procedentes de la sangre yla linfa, y por va ascendente,a travs del canal del pezn,

    procedentes del medio ambiente; es importante la salud y sanidad del animal, pero no lo esmenos la sanidad e higiene delmedio donde vive ese animal.

    Cuando existe infeccin (mamitis) se incrementa el nmerode clulas y aumenta el recuento celular (RCS): la consecuencia es una disminucin dela produccin, un ligero aumento del porcentaje de protena soluble, de mala calidad, queva a influir en la coagulacin delos quesos y por supuesto un incremento de los costes, tantopor esa menor produccincomo por los tratamientos, retirada de leche o eliminacin deanimales (coste de reposicin).

    !La higiene en la explotacin

    Una correcta higiene del aprisco, de la sala de ordeo y de losoperarios encargados de realizar el ordeo, es muy importante para evitar la incidencia demamitis en el rebao; se debemantener las camas limpias,limpiar despus de cada usotanto la sala como las instalaciones del ordeo, y los operariosdeben usar ropa limpia y guantes de ltex siempre que sea posible.

    La cama, el estircol y la calidad del aire ambiental, debenser tenidos en cuenta; la cama

    GANADERA / SEPTIEMBREOCTUBRE1222

    GRFICO 4 / Evolucin del recuento celular en ganaderas que analizan la leche enel laboratorio regional

    // ALGUNOS DE LOS PARMETROSINDICADORES DEL ESTADO HIGINICO DE LALECHE SON EL RECUENTO DE BACTERIAS, ELRECUENTO DE CLULAS SOMTICAS Y LAPRESENCIA DE INHIBIDORES O SUSTANCIASEXTRAAS EN LA LECHE //

    FOTO 2. Vista de salas de ubicacin de equipos relacionados con el ordeo: lavado y bomba de vaco. La limpieza de todos los localesdebe formar parte de la rutina diaria del ordeo

    GANADERIA 2 SEPT-OCT_Maquetacin 1 06/09/12 17:35 Pgina 22

  • BIOSEGURIDAD / DOSSIER

    sucia es el soporte de sedimentos que favorecen la suciedadde la ubre y del pezn, con loque bacterias y clulas somticas aumentan de forma importante. Dentro de este apartadose debe incluir tambin la higiene y limpieza de los patios, incluyendo tratamiento contrainsectos y roedores; esta limpieza y desinfeccin cobra especialimportancia en poca de paridera, para disminuir mamitis.

    El incremento del tamao delas explotaciones, sin variar la dimensin de las instalaciones,hace que incremente de formaimportante la densidad de ani

    males (llegando en ocasiones, amenos de 1m2/animal), lo queprovoca, adems de un incremento del estrs, un deterioroms rpido de la cama de losapriscos; si a ello le aadimos elcoste cada vez ms alto de lapaja (material habitual utilizadocomo colchn en estas explotaciones), el ganadero tiende aalargar el tiempo para su recambio, lo que orienta un deterioro de la calidad ambiental y elbienestar de los animales instalados, y ello se va a traducir enuna afectacin negativa del potencial productivo de estos y dela calidad del producto.

    !Higiene del ordeo

    Resulta igualmente necesarioasegurar un correcto mantenimiento de todos los materialesy objetos en contacto con la leche, incluyendo tambin aquellos elementos que son necesarios para que la extraccin serealice con las mximas garantas sanitarias (Foto 2).

    Las normas UNE 68048 y68050 contienen toda la metodologa y exigencias para laconstruccin y el funcionamiento de las instalaciones deordeo destinadas a ganadovacuno; todas las condicionescualitativas son aplicables tambin para el ganado ovino, recogindose las particularidadesespecficas para esta especie,o el ganado caprino, en la norma UNE 68078.

    Dentro de ello, quizs sea elmantenimiento de las pezoneras (juego de ordeo) el controlms importante a realizar, yaque son las encargadas de transmitir la accin fsica de la mquina de ordeo sobre los pezonesde las ovejas sin afectar su integridad. Los requisitos ms importantes que debe cumplir unmanguito son el cierre hermtico a ambos lados de la cmarade pulsacin y que la embocadura se adapte perfectamente a los

    pezones minimizando deslizamientos y cadas (diferenteslongitudes y grosores de pezones de cada tipo de animal y encada fase de ordeo).

    La vida til de un manguitoviene determinada por el fabricante, siendo funcin del material y del nmero de ordeos;los de caucho natural son losmenos duraderos y los de silicona alargan su vida til porencima de los 3.000 ordeos.

    El lavado adecuado eliminalos depsitos de grasa y lapiedra de la leche, con lo queno slo aumenta la calidad delproducto sino que alarga lavida sobre todo de los manguitos; todas las partes de la instalacin que puedan entrar encontacto con la leche debenentrar en el circuito de lavado.Un sistema de ordeo mal lavado (temperatura del agua ocantidad de solucin desinfectante inadecuadas) o un enfriamiento inadecuado de la lecheson las principales causas deproliferacin de bacterias(Foto 3).

    Por ltimo, es tambin importante controlar la estabilidaddel producto que sale de lagranja y llega a fbrica, es decir, el transporte debe seguiruna rutina y protocolo de actuacin.

    FOTO 3. Vista de sala de ordeo, una vez realizado el lavado dela mquina y la limpieza del local

    GANADERIA 2 SEPT-OCT_Maquetacin 1 06/09/12 17:35 Pgina 23

  • SANIDAD ANIMALPATOLOGA ENDMICA

    La Agalaxia Contagiosa fuedenominada como tal porprimera vez en Italia en1871. Previamente la enfermedad ya era bien conocida, habiendo recibido otros nombrescomo mal di sitio (mal del sitio) cuando en 1862 Dinella yProvinziano demostraron la perpetuacin de la enfermedad enlos pastos frecuentados por animales afectados. En Espaa, losganaderos de La Mesta ya la reconocan como contagiosa en elsiglo XVI y recibi otros apelativos como ubrero, gota o malseco en relacin a la sintomatologa que los pastores observaron. Esta sintomatologa se caracteriza tpicamente por tressntomas principales: mamitis,artritis y queratoconjuntivitis;aunque en raras ocasiones puede causar afeccin respiratoria oaborto.

    Estas manifestaciones clnicasse deben a la infeccin del ganado por cuatro agentes del gnero Mycoplasma (bacterias sinpared celular, siendo los organismos de vida libre ms pequeosque se conocen): Mycoplasmaagalactiae, Mycoplasma mycoides subsp. capri, Mycoplasma capricolum subsp. capricolum y

    Mycoplasma putrefaciens. El primero afecta tanto a ganado ovino como a caprino, en cambio elresto de Mycoplasmas solo causan la enfermedad en cabras. M.mycoides subsp. capri suele estar asociado a sntomas ms severos, incluyendo sntomas respiratorios, mientras que M. agalactie (Foto 1), el agente etiolgico clsico, tiene como principalrgano diana la mama. Las otrasdos especies asociadas en la enfermedad se aslan con menorfrecuencia en casos de agalaxia.

    PRDIDAS CAUSADAS PORLA ENFERMEDAD

    Aparte del sndrome clnico(conjunto de sntomas), la importancia de la enfermedad en elovino y caprino lechero reside enlas prdidas econmicas queproduce, pudiendo llegar stasa un 30 % de la produccin (incluso en ausencia de sntomas)debido a la eliminacin de animales por la disminucin o ausencia de produccin de leche oa causa de las lesiones derivadas

    de la enfermedad, generalmente deterioro irreversible de lamama e inflamacin de las articulaciones (artritis) que impidela locomocin normal de losanimales. Los gastos derivadosde la adquisicin de la enfermedad en un rebao se elevan notablemente debido a la persistencia del patgeno durante largos periodos de tiempo en las explotaciones y terrenos afectados,as como a la eficacia moderadade los antibiticos y las vacunasdiseados para el tratamiento y

    Agalaxia contagiosa en pequeos rumiantes

    GANADERA / SEPTIEMBREOCTUBRE1224

    La Agalaxia Contagiosa es una enfermedad que afecta al ganado ovino y caprino causada por microorganismosdel gnero Mycoplasma. Tradicionalmente ha afectado de forma endmica a los pases de la Cuenca Mediterrneaaunque actualmente se han descrito brotes en ms de 55 pases de los cinco continentes. Posee una gran impor-tancia econmica debido a las prdidas productivas que acarrea la trada de sntomas principales: mastitis y aga-laxia (del griego a-sin y galaxias-lcteo, es decir ausencia de leche), artritis y queratoconjuntivitis. En Espaa hacobrado gran importancia estos ltimos aos ya que el nmero de brotes, segn los datos recogidos por la OIE(Organizacin Mundial para la Salud Animal), ha ascendido a un total de 1026 entre 2010 y 2011, la mayora afec-tando al ganado ovino.

    M. Luisa de Garnica Carlos GonzaloDpto. Produccin Animal.Facultad de Veterinaria,Universidad de Len

    FOTO 1. Colonias de M. agalactiae que muestran el fenmeno Films and spotsAutor: M. Luisa de Garnica y R. S. Rosales

    GANADERIA 2 SEPT-OCT_Maquetacin 1 06/09/12 17:35 Pgina 24

  • ENFERMEDADES INFECCIOSAS / SANIDAD ANIMAL

    SEPTIEMBREOCTUBRE12 / GANADERA 25

    la prevencin. En relacin a losesquemas de pago por calidad,la infeccin por Mycoplasma altera algunos de los parmetrosutilizados en estos casos (se eleva el recuento de clulas somticas y disminuye el tanto porciento de grasa en la leche), a loque se une el incremento de residuos de antibiticos por los tratamientos usados para combatirlo. Todos estos factores derivan en importantes prdidasproductivas, descartes de lechede los animales tratados y disminucin de su valor comercial yquesero, sin contar los costespropios del tratamiento (antibitico y vacunal).

    FORMA DE CONTAGIO

    Cuando la infeccin se instaura en un rebao de novo (por primera vez) puede aparecer afectando de manera generalizada aste en su totalidad o limitarsea un pequeo nmero de animales, pudiendo existir formas intermedias de la enfermedad.Algunos animales se recuperanpor s solos de los sntomas enpocas semanas, sin embargo,de forma ms general suelen pasar al desarrollo de un estadocrnico en el que excretan el microrganismo/ los microrganismos causantes de la enfermedaden leche, principalmente, y otrassecreciones durante meses oincluso aos despus de sobreponerse a los sntomas. Estosanimales, aparentemente sanos, transmiten la enfermedada otros efectivos del rebao,por va oral y mamaria, fundamentalmente. De esta manera laagalaxia contagiosa de disemina

    rpidamente por todo el rebaoa causa de la introduccin de animales portadores en rebaossanos y a la rpida propagacindel microorganismo por el aguade bebida y el alimento, el equipo de ordeo o el propio ganadero en sus desplazamientos yactividades habituales en la explotacin.

    SINTOMATOLOGA YDIAGNSTICO

    Para saber si nos encontramos ante un rebao afectadopor agalaxia contagiosa se tendr en cuenta principalmente latriada clsica de sntomas, mamitis, artritis y queratoconjuntivitis, que normalmente no observaremos a la vez en un mismoanimal pero s en el rebao en suconjunto. El principal sntoma esla afectacin de la mama, siendo las hembras en lactacin,adems de los corderos o cabritos los animales ms susceptiblesdel rebao. Estos animales jvenes pueden mostrar sntomasrespiratorios, articulares y oculares; pudiendo llegar a una infeccin generalizada (septicemia) que suele ser fatal. El iniciode la afectacin mamaria semanifiesta con un aumento de latemperatura de la ubre (41 0C)y en fa