20
Consejería de Turismo y Deporte VOL. 1 Nº 6 abril 2003 • El Centro de Documentación: ÚLTIMAS ADQUISICIONES, BÚSQUEDAS DOCUMENTALES, DOSSIERES TEMÁTICOS, PÁGINAS WEB • Puesta al día: LA VALORACIÓN DE LA FUERZA EN EL LABORATORIO. • En resumen: JORNADAS, SEMINARIO, SESIONES CLÍNICAS DEL CAMD • Ámbito universitario: UNIVERSIDAD DE JAÉN: INVESTIGACIÓN, TESIS DOCTORALES, CURSOS. • TEMA CENTRAL: EVALUACIÓN DEL PRIMER AÑO DEL PROGRAMA DE EJERCICIO FÍSICO VAMOS DE PASEO”. en este número DMD DOCUMENTACIÓN EN MEDICINA DEL DEPORTE E l Centro Andaluz de Medi- cina del Deporte ha puesto en circulación, literalmente ha- blando, la primera Unidad Móvil de Salud en el Deporte, de la que tengamos constancia en nuestro país. Está dedicada al estudio po- dográfico de los deportistas anda- luces escolares llevando a la práctica la idea de que el mejor tra- tamiento consiste en la prevención. La Unidad Móvil, que comienza sus actividades en Huelva, está in- tegrada sobre un vehículo con ca- pacidad suficiente para soportar los elementos de estructura, de so- porte, de diagnóstico, de gestión e informativos de los que se com- pone. Dentro del mismo, se ha ins- talado una tecnología avanzada computerizada que permite regis- trar el valor de las presiones en cualquier punto de la huella plan- tar, reflejando de una forma fiel las modalidades de carga de los pies. Esto es posible con la utiliza- ción de cámaras de vídeo que captan imágenes, en las cuales la intensidad en cada punto es pro- porcional a la presión. Estas imágenes son digitalizadas por un microprocesador y se visua- lizan en la pantalla del sistema. Se pueden estudiar las características de cada pie por separado y de am- bos en conjunto: área, convexidad, orientación, distribución media y máxima de presiones, apoyos y áreas equivalentes. Con un tiempo de procesado muy rápido, lo que permite la captación de una buena cantidad de huellas en un tiempo relativamente pequeño, el sistema incluye la posibilidad de generar informes detallando los parámetros calculados e incluyendo las imáge- nes analizadas. Aunque el objetivo fundamental de esta Unidad Móvil Podométrica es la puesta en marcha de un pro- grama de prevención y diagnosis en la morfología y funcionalidad de los pies en edad infantil que in- cida en la mejora de la práctica del deporte escolar en Andalucía, su pleno funcionamiento permitirá cumplir otros objetivos como pue- den ser el estudio de poblaciones deportivas andaluzas en periodo de formación escolar, la valoración inmediata de las patologías que presenten y, por otro lado, la divul- gación tecnológica efectiva, rápida y eficaz de los servicios que puede prestar el Centro Andaluz de Medi- cina del Deporte a los ciudadanos. Francisco Gallardo Rodríguez CENTRO ANDALUZ DE MEDICINA DEL DEPORTE Inaugurada la Unidad Movil de Salud en el Deporte

DOCUMENTACIÓN EN MEDICINA DEL DEPORTE · lizan en la pantalla del sistema. Se pueden estudiar las características de cada pie por separado y de am-bos en conjunto: área, convexidad,

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DOCUMENTACIÓN EN MEDICINA DEL DEPORTE · lizan en la pantalla del sistema. Se pueden estudiar las características de cada pie por separado y de am-bos en conjunto: área, convexidad,

Consejería de Turismo y Deporte

VOL. 1 Nº 6 abril 2003

• El Centro de Documentación: ÚLTIMAS ADQUISICIONES, BÚSQUEDASDOCUMENTALES, DOSSIERES TEMÁTICOS, PÁGINAS WEB

• Puesta al día: LA VALORACIÓN DE LA FUERZA EN EL LABORATORIO.• En resumen: JORNADAS, SEMINARIO, SESIONES CLÍNICAS DEL CAMD• Ámbito universitario: UNIVERSIDAD DE JAÉN: INVESTIGACIÓN,

TESIS DOCTORALES, CURSOS.• TEMA CENTRAL: EVALUACIÓN DEL PRIMER AÑO DEL PROGRAMA DE EJERCICIO FÍSICO

“VAMOS DE PASEO”.

en estenúmero

DMDDOCUMENTACIÓN EN MEDICINA DEL DEPORTE

E l Centro Andaluz de Medi-cina del Deporte ha puesto encirculación, literalmente ha-

blando, la primera Unidad Móvilde Salud en el Deporte, de la quetengamos constancia en nuestropaís. Está dedicada al estudio po-dográfico de los deportistas anda-luces escolares llevando a lapráctica la idea de que el mejor tra-tamiento consiste en la prevención.

La Unidad Móvil, que comienzasus actividades en Huelva, está in-tegrada sobre un vehículo con ca-pacidad suficiente para soportarlos elementos de estructura, de so-porte, de diagnóstico, de gestión einformativos de los que se com-pone. Dentro del mismo, se ha ins-talado una tecnología avanzadacomputerizada que permite regis-trar el valor de las presiones encualquier punto de la huella plan-tar, reflejando de una forma fiellas modalidades de carga de lospies. Esto es posible con la utiliza-ción de cámaras de vídeo quecaptan imágenes, en las cuales laintensidad en cada punto es pro-porcional a la presión.

Estas imágenes son digitalizadaspor un microprocesador y se visua-lizan en la pantalla del sistema. Se

pueden estudiar las característicasde cada pie por separado y de am-bos en conjunto: área, convexidad,orientación, distribución media ymáxima de presiones, apoyos yáreas equivalentes. Con un tiempode procesado muy rápido, lo quepermite la captación de una buenacantidad de huellas en un tiemporelativamente pequeño, el sistemaincluye la posibilidad de generarinformes detallando los parámetroscalculados e incluyendo las imáge-nes analizadas.

Aunque el objetivo fundamentalde esta Unidad Móvil Podométricaes la puesta en marcha de un pro-grama de prevención y diagnosisen la morfología y funcionalidadde los pies en edad infantil que in-cida en la mejora de la práctica deldeporte escolar en Andalucía, supleno funcionamiento permitirácumplir otros objetivos como pue-den ser el estudio de poblacionesdeportivas andaluzas en periodode formación escolar, la valoracióninmediata de las patologías quepresenten y, por otro lado, la divul-gación tecnológica efectiva, rápiday eficaz de los servicios que puedeprestar el Centro Andaluz de Medi-cina del Deporte a los ciudadanos.

Francisco Gallardo RodríguezCENTRO ANDALUZ DE MEDICINA DEL DEPORTE

Inaugurada la Unidad Movilde Salud en el Deporte

Page 2: DOCUMENTACIÓN EN MEDICINA DEL DEPORTE · lizan en la pantalla del sistema. Se pueden estudiar las características de cada pie por separado y de am-bos en conjunto: área, convexidad,

2BOLETÍN DE DOCUMENTACIÓN Nº 6 CENTRO ANDALUZ DE MEDICINA DEL DEPORTE

EL CENTROde DOCUMENTACIÓN

¿QUÉ SERVICIOS DAMOS?

❿CONSULTA EN SALA❿PRÉSTAMO❿INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA

Y DOCUMENTACIÓN❿ACCESO A BASES DE DATOS

ESPECIALIZADAS❿ACCESO A INTERNET❿DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA

INFORMACIÓN (DSI)❿PRÉSTAMO INTERBIBLIOTECARIO❿DISTRIBUCIÓN EDITORIAL

¿QUÉ OFRECEMOS?

❿ACCESO EN LINEA ALCATÁLOGO AUTOMATIZADO DE NUESTROS FONDOS: Monografías especializadas, Obras dereferencia, Publicaciones periódicas,Literatura gris (aquella documentación nopublicada), Materiales especiales (cd-rom,mapas, planos y carteles), Folletos

❿ACCESO A BASES DE DATOS ESPECIALIZADAS: BOJA, Bibliografía Española, REBECA,

Sportdiscus, Medline

❿ACCESO A RECURSOS DE INFORMACIÓN ELECTRÓNICA

ÚLTIMAS ADQUISICIONESControl de dopaje: Aspectos analíticos de sustanciasprohibidas en el deporte.— Madrid: Consejo Superior deDeportes, 2002.— 157 p.; 23 cm .— (Estudios sobreCiencias del Deporte, serie Investigación; 31) D.L. M.20806-2002. ISBN 84-7949-118-3. (Ref. D1074)

Recopilación de cinco trabajos de investigación que presen-tan diversos métodos para la detección de sustancias prohi-bidas durante la práctica del deporte y comparación de losdistintos procedimientos para llevar a cabo esta tarea.

Actividad física y salud: Aportaciones de las cienciashumanas y sociales: Educación para la salud a travésde la actividad física/Coordinadores Maria José Manidi,Irène Dafflon-Arvanitou.— Barcelona, etc.: Masson,2002.— 239 p.; 24 cm. D.L. B-734-2002. ISBN 84-458-1097-9. (Ref. D1104)

La relación entre la actividad física y salud se expresa en estelibro en tres partes diferentes. En la primera se resumen lasaportaciones de las diversas disciplinas de las ciencias huma-nas y sociales a estos conceptos. En la segunda se centra en lafisiología, dejando la tercera para un enfoque más didáctico: laeducación para la salud a través de la actividad física.

Queda permitida la reproducción delos contenidos de esta publicación,siempre que sea citada su fuente.

Page 3: DOCUMENTACIÓN EN MEDICINA DEL DEPORTE · lizan en la pantalla del sistema. Se pueden estudiar las características de cada pie por separado y de am-bos en conjunto: área, convexidad,

Corazón y ejercicio físico en la in-fancia y adolescencia/J. Ricardo Se-rra Grima.— Barcelona, etc.: Masson,2001.— 209 p.; 24 cm. D.L. B-43047-2001. ISBN 84-458-1128-2. (Ref.D1106)La prevención de las enfermedadescoronarias y la obesidad entre otros,se debe realizar desde muy tempranaedad a través del ejercicio físico. El li-bro expone las ventajas del ejerciciofísico en la infancia y la adolescencia

y su beneficio para el corazón y la circulación.

Crecimiento y maduración del de-portista joven: aplicación para eldesarrollo de la fuerza/Mikel Iz-quierdo Redín, Javier Ibáñez San-tos.— [Pamplona]: Instituto Navarrode Deporte y Juventud; Centro de In-vestigación y Medicina del Deporte,D.L. 2000. 66 p.; 30 cm.— (Cuader-nos técnicos de deporte; 11) D.L.NA-2202-2000 ISBN 84-235-2027-7.(Ref. D1115)

Interesante estudio sobre la influencia del ejercicio físico so-bre el crecimiento y la maduración en los jóvenes, así comosobre los beneficios potenciales y los riesgos asociados con elentrenamiento de fuerza en la preadolescencia. Aporta el do-cumento una serie de recomendaciones para redundar en losbeneficios y disminuir los riesgos.

Fisiología del ejercicio/ José LópezChicharro y Almudena FernándezVaquero.— 2ª ed., 1ª reimp.—Madrid: Editorial MédicaPanamericana, 1998 (reimp.2001).— 329 p.; 28 cm. D.L. M-2607/2001. ISBN 84-7903-404-1. (Ref. D1119)

Obra que aborda el tema de la fisiolo-gía del ejercicio en su vertiente más es-

pecializada, la bioenergética, función neuromuscular, sistemacardiocirculatorio, sistema pulmonar, capacidad física, concep-tos de entrenamiento, sistema endocrino, ... Presentándose a sí

misma como el perfecto complementopara las obras de fisiología general.

Lecciones básicas de biomecánicadel aparato locomotor/ Antonio Vi-ladot Voegeli y colaboradores.—Barcelona: Springer-Verlag Ibérica,2001. 342 p.; 24 cm. D.L. B-41.320/2000. ISBN 84-07-00198-8.(Ref. D1120)

Tratado sobre la biomecánica del Aparato Locomotor dividido entres partes, una que trata los conceptos fundamentales de labiomecánica, otra que analiza las peculiaridades biomecánicasdel aparato locomotor, y una final que comprende la biomecá-nica aplicada al deporte, como la prótesis y los reemplazos.

Fisiología aplicada al deporte/Ja-vier Calderón.— Madrid: Tebar,2001. 562 p.; 30 cm. D.L. M-46473-2001. ISBN 84-95447-13-4. (Ref.D1125)

Libro que parte de la idea de la inte-gración de todas las disciplinas, inclusolas que aparentemente no están rela-cionadas con el desarrollo del ejercicio.Para ello implica que se debe tener co-nocimiento de todas las funciones del

cuerpo humano, puestos que estas participan en el ejercicio fí-sico dinámico. El conocimiento de estas funciones es la base deldocumento.

The unstable ankle/Meir Nyska yGideon Mann, editores.— UnitedStates (etc.): Human Kinetics, 2002.319 p.; 28 cm. ISBN 0-88011-802-4. (Ref. D1128)

Completa relación informativa de lascausas de la inestabilidad del tobillo,evaluación y procedimientos de diag-nóstico, intervenciones, rehabilita-ción y prevención, en un estudiohecho sobre una amplia población de

pacientes, niños, adolescentes y adultos, en especial sobrelos individuos de alto riesgo.

The year book of sports medici-ne/editor, Roy J. Shephard.— St.Louis [etc.]: Mosby, 2000.-- 415 p.:il.; 23 cm.— ISBN 0-323-00730-9.(Ref. D1140)

Boletín de resúmenes de los artículosmás interesantes aparecidos en el año2001, sobre Medicina del deporte, paralo que se han seleccionado de entreunas 500 revistas de las más prestigio-sas del sector.

Desarrollo, comportamiento motory deporte/Luis Miguel Ruiz Pérez(coordinador), Melchor GutiérrezSanMartín,...[et al.].— Madrid: Sín-tesis, 2001. 317 p.; 23 cm. D.L. M-7451-2001. ISBN 84-7738-826-1.(Ref. D1141)

CENTRO ANDALUZ DE MEDICINA DEL DEPORTE 3 BOLETÍN DE DOCUMENTACIÓN Nº 6

el centro de documentación

Page 4: DOCUMENTACIÓN EN MEDICINA DEL DEPORTE · lizan en la pantalla del sistema. Se pueden estudiar las características de cada pie por separado y de am-bos en conjunto: área, convexidad,

Este libro trata de proporcionar a los estudiantes y a los pro-fesionales que se dedican a la enseñanza y al ejercicio de es-tas materias las fuentes de donde han surgido reflexiones,comentarios y conceptos. Es, por lo tanto, un libro definidopor la investigación de contenidos con una sola finalidad:comprender el desarrollo motor en toda su amplitud para po-der cultivarlo mejor.

La educación física el deporte y lasalud en el siglo XXI/José DevísDevís (coord.).— Alcoy (Alicante):Marfil, 2001.--355 p.; 24 cm .—(Educación Física y Deporte) D.L. A-1463-2001. ISBN 84-268-1122-1.(Ref. D1143)

El libro intenta mostrar la relaciónque existe entre las tres áreas te-máticas que muestra su título y lasrepercusiones de la sociedad “pos-tmoderna” sobre el ideal de los

cuerpos, los géneros, las emociones, las identidades, laspolíticas, las investigaciones, los principios éticos y lasprácticas sociales asociadas a la educación física, el de-porte y la salud.

Nutrición para la salud, la condi-ción física y el deporte/Melvin H.Williams.— Barcelona: Paidotribo,2002.— XII, 502 p.; 27 cm + CD-ROM. ISBN 84-8019-595-9. (Ref. D1175/1 y D1175/2)

Este libro presenta el formato de“pregunta-respuesta”, muy conve-niente cuando se tiene poco tiempopara leer. Trata las relaciones entre el

ejercicio físico y la alimentación, ofrece pautas saludables dela nutrición, hablan de los seis nutrientes básicos, tambiénsobre el control de peso, dieta y ejercicio.

Bases biológicas y fisiológicas delmovimiento/M. Guillen del Castillo,Daniel Linares Girela.— Madrid: Mé-dica Panamericana, 2002.— XVI,488 p.: il. col.; 28 cm. D.L. M-41340-2002. ISBN 84-7903-705-9.(Ref. D1176)

Libro de apoyo a la asignatura delmismo nombre de la Diplomatura deMagisterio, especialidad de Educación

física. Trata de facilitar al alumnado el estudio de los conte-nidos fundamentales sobre la anatomía y fisiología aplicadasa la actividad física y al deporte.

Fisiología del ejercicio físico y delentrenamiento/J.R. Barbany.—Barcelona: Paidotribo, 2002. 192 p.;28 cm.— ISBN 84-8019-589-4. (Ref. D1177)

El objetivo de esta publicación es es-tudiar y explicar de forma detallada losaspectos más relevantes de las adap-taciones funcionales al ejercicio físicoy al entrenamiento en el organismo

humano. Se estudian aspectos tan diversos como la estructuray función del músculo, las adaptaciones fisiológicas, el sistemade control neuronal, la fatiga física, el dopaje...

Manual de prevención y rehabili-tación de lesiones deportivas/LuisPablo Rodríguez Rodríguez, NarcísGusi Fuertes.— Madrid: Síntesis,2002.— 383 p. ; 23 cm.— (Activi-dad física y deporte. Salud y tiempolibre; 1). D.L. M-38524-2002. ISBN84-9756-003-5. (Ref. D1179)

Este manual presenta el esfuerzo de 42especialistas para ofrecer una perspec-

tiva rigurosa, amplia y práctica para la prevención y la recupe-ración de lesiones deportivas, a través de números ejemplos ypor medio de un lenguaje fácilmente compresible, para introdu-cirse o afianzar conocimientos sobre la medicina deportiva.

Manual Oxford de Medicina Depor-tiva/dirigido por Eugene Sherry,Stephen F. Wilson.— Barcelona: Pai-dotribo, 2002.— 771 p.; 18 cm.—(Medicina deportiva) D.L. B-34608-2002. ISBN 84-8019-649-1. (Ref. D1208)

Manual práctico y útil para estudian-tes de Medicina, médicos de atenciónprimaria, especialistas en Medicinadeportiva, cirujanos ortopédicos,

traumatólogos y especialistas en rehabilitación. Incluye ade-más una dirección para resolver dudas sobre Medicina depor-tiva (www.worldortho.com).

El cuidador deportivo/Toni Bové;prologado por Juan Antonio Sama-ranch.— Madrid, etc.: ElservierScience, 2002.— 116 p.; 28 cm.D.L. M-40987/2002. ISBN 84-8174-609-6. (Ref. D1210)

La figura del cuidador deportivo seanaliza en este libro haciendo hinca-pié en las tareas propias de su profe-

4BOLETÍN DE DOCUMENTACIÓN Nº 6 CENTRO ANDALUZ DE MEDICINA DEL DEPORTE

el centro de documentación

Page 5: DOCUMENTACIÓN EN MEDICINA DEL DEPORTE · lizan en la pantalla del sistema. Se pueden estudiar las características de cada pie por separado y de am-bos en conjunto: área, convexidad,

sión, con un lenguaje sencillo el autor explica lesiones, diag-nósticos, métodos de atención preventivas,... que nos muestrauna profesión indispensable para el desarrollo de los atletas.

El deporte y la actividad física enel aparato locomotor II/coordina-dores Pedro Zarco Montejo y JoséCordero Ampuero.— Barcelona, etc.:Masson imp., 2002.— 105 p.; 27cm. D.L. B: 45.571/2002. ISBN 84-458-1275-0. (Ref. D1211)

Se pretende realizar una actualiza-ción sobre los tratamientos no qui-rúrgicos y las medidas de reeducación

en las lesiones producidas en la práctica deportiva, y sobreel papel del deporte como medida eficaz de tratamiento enlos enfermos con fibromialgia, artritis y artrosis.

Biomecánica del aparato locomotoraplicada al acondicionamientomuscular/Sergio Fucci, Mario Be-nigni, Vittorio Fornasari.— 4ª ed.—Madrid, etc.: Elservier, 2003.— 163p.; 34 cm. D.L. B-637-2003 ISBN 84-8174-645-2. (Ref. D1236)

Atlas que presenta ahora una versiónmás extensa, con espléndidas imáge-

nes descriptivas y con un texto de fácil lectura. La informa-ción que contiene lo convierte en un vademécum parafuturos especialistas en ciencias de la locomoción, al entre-nador y al técnico de cualquier disciplina deportiva.

5 BOLETÍN DE DOCUMENTACIÓN Nº 6CENTRO ANDALUZ DE MEDICINA DEL DEPORTE

el centro de documentación

CARNITINA: beneficios o perjuicios en adolescentes/ documentación recopilada por el Centro de Documentación dela Consejería de Turismo y Deporte.— Sevilla: Centro de Documentación, Consejería de Turismo y Deporte, diciembrede 2002. (Ref. D1214)El interés por conocer los beneficios y uso en adolescentes de esta vitamina, vino a través del CAMD de Sevilla, paraellos se les proporcionó bibliografía de Medline y Sportdiscus, con ocho artículos a texto completo y documentaciónde Internet.

II ENCUENTRO SOBRE APARATO LOCOMOTOR Y DEPORTE/ documentación recopilada por el Centro de Documentaciónde la Consejería de Turismo y Deporte.— Sevilla: Consejería de Turismo y Deporte, noviembre de 2002. (Ref. D1216)Con motivo de la celebración del II Encuentro sobre Aparato Locomotor y Deporte, se realizó este dossier para los asis-tentes a tal evento. El dossier contiene siete artículos a texto completo más direcciones webs de interés (Saludalia.com,Efdeportes.com, Canalsalud.com), más bibliografía de nuestro Centro de Documentación y también de FEMEDE, Medliney Sportdiscus.

LESIONES DE SOBRECARGA EN EL PIE/ documentación recopilada por el centro de Documentación de la Consejería deTurismo y Deporte.— Sevilla: Consejería de Turismo y deporte, octubre de 2002. (Ref. D1187)Búsqueda solicitada por el CAMD de Sevilla para una conferencia en la misma localidad, se realizó este dossier que con-tiene doce artículos a texto completo relacionados con el tema en cuestión, más catorce referencias de Medline, oncede Sportdiscus y siete del Centro de documentación.

EJERCICIO Y GLUTAMINA: SELECCIÓN BIBLIOGRÁFICA/ documentación recopilada por el Centro de Documentación dela Consejería de Turismo y Deporte.— Sevilla: Consejería de Turismo y Deporte, octubre de 2002. (Ref. D1188)De una petición, procedente del CAMD de Sevilla, de una serie de artículos tomados de Medline, se realizó este dossiercon catorce artículos a texto completo.

TUMORES CARDÍACOS Y HAMARTOMA CARDÍACO/ documentación recopilada por el Centro de Documentación de laConsejería de Turismo y Deporte.— Sevilla: Centro de Documentación, Consejería de Turismo y Deporte, 2002. (Ref. D1250)Documentación tomada de Medline, se recogieron 23 referencias bibliográficas y se le añadió siete artículos a textocompleto. Esta búsqueda fue solicitada para una investigación y posterior conferencia por el CAMD de Sevilla.

DOSSIERES TEMÁTICOS➲

Page 6: DOCUMENTACIÓN EN MEDICINA DEL DEPORTE · lizan en la pantalla del sistema. Se pueden estudiar las características de cada pie por separado y de am-bos en conjunto: área, convexidad,

el centro de documentación

6BOLETÍN DE DOCUMENTACIÓN Nº 6 CENTRO ANDALUZ DE MEDICINA DEL DEPORTE

TUMORES CARDÍACOS Y HAMARTOMA CARDÍACO.Búsqueda solicitada por el CAMD de Sevilla, para investigación y conferencia, a la cual se le proporcio-nó siete artículos a texto completo y bibliografía (referencias de artículos) obtenidos por Medline. Paralos tumores cardíacos se pidieron las últimas revisiones. (Ref. D1250)

CARNITINA: BENEFICIOS O PERJUICIOS EN ADOLESCENTES.Se solicitó información sobre el uso de esta vitamina en adolescentes a través del CAMD de Sevilla. Ladocumentación suministrada fue de ocho artículos a texto completo más referencias bibliográficastomadas de Medline y Sportdiscus. (Ref. D1214)

LESIONES DE COLUMNA VERTEBRAL EN EL CICLISMO.A través de la Universidad de Córdoba se solicitó esta información cuya finalidad fue la exposición deuna investigación. Dicha información que se suministró fueron cuatro referencias de artículos deMedline, una de nuestro Centro de Documentación y varias direcciones web relacionadas con el mundodel ciclismo y la salud.

EJERCICIO FÍSICO EN ADULTOS: LA MARCHA, LA CARRERA, EL CICLISMO Y LA SAUNA COMO TERA-PIAS ALTERNATIVAS.También de la Universidad de Córdoba fue solicitada esta búsqueda para una conferencia. Nuevamentela información suministrada fue Medline, Sportdiscus más tres direcciones web (alterguia.com; com-pensar.com; clinicanaturalvalencia.com)

GOLF Y SALUD.Búsqueda solicitada por el CAMD de Jaén. La finalidad era conseguir una documentación de apoyo paraescribir un artículo. La documentación que se aportó fue de una relación de referencias bibliográficastomadas de Medline, Sportdiscus, FEMEDE, y Efdeportes, más una serie de direcciones webs (golfaven-tura.com, golfactual.com, saludmania.com, buenasalud.com, saludpublica.com, etc) para complementardicha información.

EPIDEMIOLOGÍA DE LAS LESIONES DEL BALONCESTO.Para un trabajo a realizar por el CAMD de Sevilla, se pidió esta búsqueda. Las fuentes utilizadas fueronlos fondos de nuestro Centro de Documentación, de los que se aportaron once referencias de monografí-as y tres de artículos, también e Medline, con 28 artículos y, por último, Sportdiscus con once artículos.

PRUEBAS MUSCULARES Y PRUEBAS TENDINOSAS.También del Centro Andaluz de Medicina del Deporte de Sevilla se solicitó esta búsqueda para investi-gar sobre este tema. A parte de Medline y Sportdiscus, se les suministro una serie de artículos a textocompleto. Las referencias bibliográficas constaron de 45 artículos.

NATACIÓN TERAPÉUTICADesde el CAMD de Sevilla se solicitó esta información para complementar una investigación sobre acua-terapia. La documentación suministrada fue de seis referencias bibliográficas tomadas de nuestro Centrode Documentación, 15 de Sportdiscus y 7 de Medline, así como algunas tomadas de Efdeportes, Doymay direcciones web.

BÚSQUEDAS DOCUMENTALES➲

Page 7: DOCUMENTACIÓN EN MEDICINA DEL DEPORTE · lizan en la pantalla del sistema. Se pueden estudiar las características de cada pie por separado y de am-bos en conjunto: área, convexidad,

7 BOLETÍN DE DOCUMENTACIÓN Nº 67 BOLETÍN DE DOCUMENTACIÓN Nº 57 BOLETÍN DE DOCUMENTACIÓN Nº 3CENTRO ANDALUZ DE MEDICINA DEL DEPORTE 7 BOLETÍN DE DOCUMENTACIÓN Nº 1

boletín desuscripción

Nombre y Apellidos

Organismo

Domicilio

Población C.P.

Tfno. Fax E-mail

¿Cómo ha conocido DMD?

Si desea recibir gratuitamente DMD, envíe este boletín aConsejería de Turismo y Deporte.Centro de DocumentaciónC/ Juan Antonio de Vizarrón, s/n41092 SEVILLA

el centro de documentación

FUNDACIÓN PARA LA DIABETESwww.fundaciondiabetes.org

La Fundación para la diabetes tiene comofin contribuir a la prevención y tratamientode la diabetes y sus complicaciones, y a lamejora de la calidad de vida de las personascon diabetes. Desarrollan sus actividades entodo el territorio del Estado Español, sinperjuicio de una posible participación y coo-peración con entidades y organismos inter-nacionales públicos o privados.

Su página web, muy atractiva de diseño ycon un menú de navegación fácil, invita avisitar los distintos epígrafes de informaciónsobre temas relacionados con la diabetes.

Por una parte, ofrece minuciosos detallesacerca de la propia Fundación. Por otra, nosacerca al mundo de la diabetes a través deforos, recomendaciones, últimas noticias...

Destaca un “ABC de la diabetes”, que recoge las preguntas y respuestas más frecuentes de la diabetes infantil,tanto desde el punto de vista del paciente en sí, como en la integración en el mundo escolar de estos niños afec-tados por la enfermedad.

Finalmente, es de agradecer a la Fundación el hecho de que “avise” en su web de que “el contenido de estapágina es de información general y en ningún caso debe sustituir el tratamiento ni las recomendaciones de sumédico”.

PÁGINAS WEB

Page 8: DOCUMENTACIÓN EN MEDICINA DEL DEPORTE · lizan en la pantalla del sistema. Se pueden estudiar las características de cada pie por separado y de am-bos en conjunto: área, convexidad,

8BOLETÍN DE DOCUMENTACIÓN Nº 6 CENTRO ANDALUZ DE MEDICINA DEL DEPORTE

PUESTAal día

En cualquier actividad humana la fuerzaconstituye el punto principal para quepueda realizarse. Desde actividades simplescomo mover un dedo hasta complejas comocorrer sin fuerza no se pueden desarrollar.

Su valoración está y ha sido sometida anumerosas controversias derivados de losproblemas inherentes (validez y fiabilidad) alos diferentes tipos de tests utilizados. De-bido a esto sería conveniente unificar las re-comendaciones para una correcta realizacióny aplicación los diferentes métodos que va-mos a describir posteriormente.

La importancia en la valoración de la fuerzaes saber qué tipo y cualidad de la fuerza es lapredominante en el deporte que se va a valo-rar, y en qué grado determinan el rendimientodeportivo; es fundamental medir aquellas va-riables que solas o unidas a otras van a de-terminar el resultado deportivo.

DEFINICIÓN.TIPOS DE FUERZA

La fuerza es la expresión de la tensión mus-cular generada al realizar una contracción. Eltipo de contracción muscular puede clasifi-carse en “estática o isométrica”, aquella enla que no se produce ningún cambio en lalongitud del músculo y por esto externa-mente no se objetiva ningún movimiento, yla “dinámica”, en la que se produce una va-riación en la longitud del músculo y por ellose produce movimiento, denominándose con-céntrica si al producirse el movimiento seproduce un acortamiento de las fibras mus-culares, o excéntrica si se origina un alarga-miento de las mismas. La contraccióndenominada “isocinética” se produce al rea-

lizar contracciones dinámicas a una veloci-dad constante en todo el rango articular,pero sólo se pueden originar ayudándose deaparatos. Cada tipo de contracción va a ge-nerar una fuerza denominada igual : isomé-trica, dinámica e isocinética. Sin embargohay que tener en cuenta que en la mayoríade las acciones musculares deportivas no seproduce un simple y único tipo de contrac-ción, generalmente se produce una contrac-ción excéntrica seguida de una concéntricade una forma explosiva o rápida constitu-yendo un salto; durante este ciclo de fuerzasse denomina estiramiento-acortamiento.

Físicamente la fuerza es la capacidad dedesplazar un objeto o uno mismo a una ace-leración determinada, F = m x a, y su unidaden el Sistema Internacional de Unidades esel newton (Nw). La intensidad que puede al-canzar la fuerza es submáxima o máxima,siendo ésta última la fuerza insuperable den-tro de cada determinado tipo y se produce aconsecuencia de la contracción de todas lasfibras musculares. Cuando la fuerza es sub-máxima sólo se contraen algunas fibras y porello no llega a ser máxima su intensidad.

Es importante saber que la intensidad de lafuerza se puede expresar en relación al pesocorporal del deportista, denominándosefuerza relativa, o sin ella hablándose de ab-soluta.

La valoración de la fuerza podemos teneruno o varios de los siguientes objetivos:

1. Evaluar las características de la fuerzade un deporte o modalidad determi-nada, y así analizar las diferencias entrelos mismos.

2. Determinar el grado de fuerza de unmúsculo o grupo muscular para planifi-

car el entrenamiento de esta cualidadfísica o para valorar el grado de asimi-lación del entrenamiento de fuerza,para lo cual debe valorarse en variosmomentos de la temporada y así poderreorientar la dirección del entrena-miento.

3. Establecer los aspectos de la fuerza deldeportista que están más desarrolladosy cuales menos, y posteriormente podermejorarlos.

4. Detectar nuevos talentos deportivos se-gún el nivel de fuerza/potencia anali-zada.

5. Predecir los resultados de la competi-ción, para esto sería necesario realizarel estudio de la fuerza desde una se-mana antes hasta 2 ó 3 días después dela competición.

6. Evaluar la interrelación entre la fuerza ylas demás cualidades físicas.

7. Realizar trabajos de investigación sobretodos aquellos aspectos que interven-gan en la expresión de la fuerza.

Existen dos tipos de factores que puedenafectar los resultados de la valoración,unos son intrínsecos, como el tipo de movi-miento realizado, los músculos que intervie-nen, la velocidad de la contracción en lasactivaciones dinámicas, el tipo de contrac-ción que valoremos (concéntrica, excéntrica,isométrica), la duración de las contraccionesisométricas y el ángulo de la articulación delmúsculo medido. Además existen otros fac-tores, extrínsecos, que afectan al propiotest, al igual que en cualquier test cientí-fico, como son la validez y sensibilidad deltest, la calibración del instrumento utili-zado, la fiabilidad de los datos medidos, el

La Valoración de la Fuerzaen el

Laboratorio

La Valoración de la Fuerzaen el

Laboratorio

Page 9: DOCUMENTACIÓN EN MEDICINA DEL DEPORTE · lizan en la pantalla del sistema. Se pueden estudiar las características de cada pie por separado y de am-bos en conjunto: área, convexidad,

CENTRO ANDALUZ DE MEDICINA DEL DEPORTE 9 BOLETÍN DE DOCUMENTACIÓN Nº 6

puesta al día

calentamiento previo, la temperatura, lahora, el carácter de cada deportista, el co-nocimiento del test y el entrenamiento delos días previos.

Para que los resultados sean válidos es fun-damental que el ejercicio realizado en el testreproduzca lo más posible el gesto deportivode forma que los músculos implicados y losfactores condicionantes del movimiento, lavelocidad y el tiempo de ejecución de laprueba sean lo más semejante al movimientocaracterístico de cada deporte.

EVALUACIÓN DE LA FUERZAISOMÉTRICA

Su medición consistirá en realizar una con-tracción máxima voluntaria contra una resis-tencia insalvable. Para que podamosasegurar que la fuerza medida sea máximaes imprescindible que el tiempo de contrac-ción sea superior a 3 segundos. El númerode intentos debe estar entre 2 y 5 para cer-ciorarnos que no haya fatiga muscular.

Aunque se puede medir con plataforma defuerza, aparatos isocinéticos o pesas, gene-ralmente se mide con dinamómetros, habién-dolos mecánicos, hidráulicos y electrónicos,siendo estos últimos más fiables y válidos.Los dinamómetros mecánicos e hidráulicosdan escasa información, sólo indican el valormáximo de fuerza; mientras que los electró-nicos permiten el estudio del comporta-miento de la fuerza respecto al tiempo de sudesarrollo, es decir la curva fuerza/tiempo.Existen varios tipos de pruebas, unas valorarla fuerza isométrica máxima (FIM) y eltiempo que y tarda en alcanzarla (“test defuerza isométrica máxima”); otras evalúan lavelocidad de desarrollo de la fuerza : fuerzamáxima, el tiempo de reacción, la fuerza ex-plosiva máxima o el tiempo en alcanzar unporcentaje de la fuerza máxima (“test defuerza explosiva”); y otras que valoran la fa-tiga a la fuerza isométrica (“test de fatiga”)midiendo el tiempo de agotamiento al man-tener el 70% de la fuerza isométrica máxima.

Es necesario recordar que cuando la con-tracción muscular isométrica alcanza aproxi-madamente el 25-30 % de la FIM se produceuna interrupción del flujo sanguíneo muscu-lar y consecuentemente un incremento de latensión arterial sistólica y diastólica, por loque pueden producirse alteraciones cardio-circulatorias en las personas con afeccionescardiacas o circulatorias.

Un importante problema en la determina-ción de la fuerza isométrica máxima es que

ésta no es un buen indicador del rendi-miento deportivo aunque sí de la fuerza má-xima del sujeto, ello podría explicarse enparte porque la manifestación de la fuerzaisométrica depende del ángulo en que semide y porque en cada deporte el gesto de-portivo no es puramente isométrico. Las dis-crepancias existentes entre los resultados delas mediciones de la fuerza isométrica y di-námica se deben a factores estructurales (lafuerza es distinta en cada ángulo articular ola fuerza en cualquier ángulo articular no esrepresentativa de la del movimiento total),neurológicos (el reclutamiento de las unida-des motoras es diferente entre las accionesisométricas y dinámicas) y mecánicos (la ri-gidez y elasticidad muscular) que son dife-rentes en la actividad deportiva y en larealizada en el test.

De todas las variables que se miden lafuerza explosiva máxima isométrica pareceser la menos fiable. A medida que aumentael rendimiento del deportista la fuerza iso-métrica es menos importante en su rendi-miento. El ángulo de medición influye en losresultados, habiéndose encontrado en dife-rentes estudios valores superiores si se rea-lizan los test con 120º que si se hacen con90º, ello se puede deber a las diferentes for-mas de reclutamiento de las UM y diferentespropiedades mecánicas del músculo en cadaángulo medido.

EVALUACIÓN DE LA FUERZADINÁMICA

La fuerza dinámica se valora mediante pe-sas y/o dinamómetros aplicados a las má-quinas utilizadas en musculación. Con laspesas la fuerza máxima dinámica de un de-terminado ejercicio se evalúa mediante laconsecución de 1 RM (repetición máxima),lo que significa realizar el ejercicio con lacarga más elevada una sola vez y no dos.Como la carga de 1 RM suele ser muy elevadageneralmente se comienza con pesos bajos yprogresivamente se irán incrementándosehasta llegar a alcanzarla. Para que los resul-tados sean válidos el tipo de ejercicio ele-gido (la sentadilla completa, el press debanca, la arrancada y cargada de fuerza...)deberá ser el más específico al deporte o alentrenamiento generalmente realizado. Estetipo de valoración es peligrosa, sobre todola sentadilla, si no es realizada con una téc-nica correcta o se realiza en sujetos habi-tuados a dichos ejercicios; pero su fiabilidades alta, presenta un error de medida muy

bajo, y es más válida y posee una mayor ge-neralización que los test isométricos e iso-cinéticos según Abernethy y col.

El dinamómetro dinámico (real power,ergo power, biorrobot...) es un aparato quese acopla a las pesas o a las máquinas demusculación mediante un cable terminadoen una argolla. En cada ejercicio se produceun alargamiento del cable, que es medidopor el aparato junto con el tiempo empleadoy la resistencia del peso. Además es capazde registrar electrónicamente en cada movi-miento la fuerza, potencia, velocidad y otrosdatos relacionados con estas variables. Cadaejercicio se empieza con cargas bajas, gene-ralmente un 30% de la máxima prevista, ylas siguientes repeticiones se hacen con car-gas progresivamente crecientes hasta llegara la obtención de 1 RM. A partir de los da-tos obtenidos podemos realizar y estudiarlas curvas de potencia, fuerza/velocidad,fuerza/tiempo y de fatiga, así como analizarel déficit de fuerza, las características decada ejercicio, la técnica de ejecución, elefecto del entrenamiento y la evolución delestado de forma del deportista. Calcula tam-bién la variación angular en cada momento(por lo que se puede evaluar los ángulos enque se alcanzan la potencia y fuerza máxi-mas), esto es fundamental en la rehabilita-ción deportiva. Para que los resultados seanválidos el tipo de ejercicio elegido deberáser el más específico al deporte o al entre-namiento generalmente realizado. El errorde medición respecto a la distancia mediday a la aceleración suele ser muy bajo, menorde 0’5%.

La evaluación dinámica de la fuerza mues-tra en diferentes estudios que tiene una me-jor correlación con el rendimiento dinámico yuna mayor capacidad para discriminar el nivelde los atletas que la valoración isométrica.

Aunque en la bibliografía se dice que lapotencia máxima se alcanza con el 30% dela fuerza máxima (o de la isométrica máximao de 1 RM), se ha encontrado en valores de1 RM distintos al 30% (entre el 40 y el 90%según cada tipo de ejercicio realizado) de 1RM, ello se debe a que el porcentaje se rea-liza sobre la fuerza dinámica máxima (FDM)media de todo el movimiento, pero si se re-aliza sobre el pico de la FDM en el ángulo demayor FDM se obtendrán valores aproxima-dos a dicho 30%. Además en los diferentesejercicios realizados en los test la velocidadmedia es muy semejante siendo aproximada-mente 1 m/s y debiéndose tomar como refe-rencia para entrenar.

Page 10: DOCUMENTACIÓN EN MEDICINA DEL DEPORTE · lizan en la pantalla del sistema. Se pueden estudiar las características de cada pie por separado y de am-bos en conjunto: área, convexidad,

10BOLETÍN DE DOCUMENTACIÓN Nº 6 CENTRO ANDALUZ DE MEDICINA DEL DEPORTE

EVALUACIÓN DE LA FUERZA ISOCINÉTICA

Se realiza con aparatos electrónicos muysofisticados y caros. Se basa en la realiza-ción de ejercicios a una velocidad constantedurante todo el recorrido articular siendo lavelocidad fijada de antemano por lo que sepuede realizar el movimiento a velocidadesaltas, medias y pequeñas. Las cualidadesque podemos evaluar son la fuerza isomé-trica máxima en diferentes ángulos articula-res, la fuerza dinámica máxima en distintasvelocidades, el pico de potencia y la fatigamuscular mediante la repetición de un mo-vimiento hasta el agotamiento.

Los dinamómetros isocinéticos se utilizantambién en programas de investigación y enla prevención y recuperación de las lesionesdeportivas. Así entre las aplicaciones másfrecuentes está el estudio de los desequili-brios musculares, y la recuperación tras ci-rugía traumatológica.

Las valoraciones isocinéticas de la fuerzapara la evaluación del entrenamiento no esrecomendable ya que el gesto deportivo noes isocinético, es decir, la velocidad no esconstante en todo el recorrido articular delmovimiento y por lo tanto la evaluación iso-cinética del mismo no es específica y válida.Además suelen tener graves errores de me-dida, siendo mayores en las mediciones he-chas en ángulos articulares extremos, o avelocidades lentas o en flexión articular.

(CEA) EVALUACIÓN DEL CICLO ACORTAMIENTO-ESTIRAMIENTO

La valoración de los deportes en los quepredomina el CEA se realiza con pruebas enlas que el sujeto realiza saltos, y que real-mente valoran la potencia de los músculos delas extremidades inferiores. Se utilizan plata-formas de contacto o de fuerza. Las prime-ras están compuestas por tiras metálicas queactúan de cronómetro, midiendo realmente eltiempo de vuelo del deportista. A partir deéste se puede calcular la altura del salto me-diante la fórmula H = tv2 * 1’226, donde tv esel tiempo de vuelo del salto y H la altura al-canzada; por otro lado también se puede ob-tener la potencia mecánica realizada en cadasalto mediante la fórmula P = m * g * h,donde m es el peso del sujeto, g la gravedaduniversal y h la altura del salto.

Desde que Marey y Demeny en 1885 infor-maran del trabajo realizado sobre una plata-forma de fuerza neumática para el estudio

del salto vertical, aquellas han sufrido mu-chísimas evoluciones hasta las actualeselectrónicas e informatizadas. Actualmenteestán compuestas por sensores piezoeléctri-cos que se deforman con la presión del su-jeto que está sobre ella, esta deformación estraducida en una señal eléctrica y ésta laconvierte un ordenador en una señal digital.En definitiva estas plataformas miden real-mente la fuerza que el deportista realiza so-bre ellas todo el tiempo que estén encima,siendo por ello más válidas que las platafor-mas de contacto y nos permiten analizartemporalmente el comportamiento de lafuerza a lo largo del salto y así estudiar lasdiferentes fuerzas que intervienen en elmismo : concéntrica y excéntrica.

En el Squat Jump o salto explosivo y má-ximo desde la posición de semisentadilla seproduce durante su realización una contrac-ción dinámica concéntrica de las fibras mus-culares del cuádriceps, por lo que este tipode salto sólo refleja el comportamiento delcomponente muscular y valora la fuerza má-xima explosiva concéntrica de los músculoscuádriceps. Para que los resultados sean vá-lidos es imprescindible que no se cometados errores frecuentes : saltar con preestira-miento de los cuádriceps y flexionar eltronco durante el salto, ya que con ello seañadiría respectivamente la activación delcomponente elástico del músculo o la fuerzade los músculos del tronco incrementándoselos valores de la fuerza.

En el CMJ (salto máximo y explosivo concontramovimiento) se activan los compo-nentes musculares y elásticos por lo que a lafuerza desarrollada por las fibras muscularesse debe añadir la del componente elástico ydel reflejo de estiramiento muscular de loscuádriceps. Debido a esto el CMJ valorará lafuerza máxima elástico-explosiva de dichosmúsculos.

La diferencia en la altura obtenida entre elSJ y el CMJ se debe a la participación delcomponente elástico, según la mayoría delos estudios, aunque actualmente hay auto-res que piensan que también se debe a queel momento de fuerza es mayor en el CMJ,ya que es mayor la fuerza generada y la ac-tivación muscular, y a que podría producirseun incremento del reflejo de estiramiento enel CMJ aunque tampoco está demostrado. Aligual que el SJ su fiabilidad y su correlacióncon la velocidad de carrera son muy altas.

Tanto en el SJ como en el CMJ la variableque tiene una mayor correlación con la alturadel salto es el pico de potencia positivo.

Los saltos con carga (SJbw ó CMJbw) serealizan de la misma forma que el SJ o el CMJsoportando el deportista sobre sus hombresdiferentes pesos equivalentes al 25-50-75-100% del peso corporal, incluso puede llegara realizarse en algunos casos hasta con el200%. Es preferible hacerlo con la técnicadel CMJ para evitar los errores de los datospor efecto del preestiramiento muscular. Coneste tipo de salto se estudia el comporta-miento de la fuerza con diferentes cargas re-flejando la fuerza dinámica máxima concargas ligeras (<30 kgs.) y pesadas (pesocorporal o mayor sobrecarga). Un hecho a te-ner en cuenta es que la fiabilidad de los sal-tos disminuye a medida que se incrementa lacarga soportada por el deportista, de formaque los saltos hechos con sobrepeso mayor alcorporal suelen ser pocos fiables.

En cada salto con peso podemos valorar elcomportamiento de la relación entre lafuerza y la velocidad mediante el cocientefuerza/velocidad, denominándose índice deBosco al cociente entre la altura alcanzadacon el 100% del peso corporal (que expresala fuerza dinámica máxima) y la realizada sinninguna carga (que indica la fuerza explosivamáxima). La evolución del rendimiento deldeportista se puede considerar positiva enaquellos casos en que a pesar de que el co-ciente sea igual en mediciones posteriorestanto el salto sin sobrepeso como el reali-zado con el 100% del peso corporal hayanaumentado, o bien si el cociente ha dismi-nuido pero se ha incrementado el CMJ sin so-brepeso siendo igual el ejecutado con el100% del peso corporal. Aquellos casos enque el cociente aumenta debido sólo a un in-cremento de la altura en el CMJbw reflejanque se está dando mayor énfasis al entrena-miento con cargas máximas con posible per-juicio sobre la fuerza explosiva.

El salto denominado Abalakov se ejecutacon una técnica similar a la del CMJ, con laúnica diferencia de que el deportista saltaayudándose con los brazos estando al finaldel mismo con los brazos hacia el cielo paraque así se aproveche el sujeto la fuerza delimpulso de los miembros superiores. Debidoa su ejecución este salto evalúa también lafuerza máxima elástico-explosiva de los cuá-driceps y la coordinación entre miembros su-periores e inferiores.

El Drop Jump se caracteriza por una caídadesde diferentes alturas (20-40-60...120cms) seguida de un salto con intensidad má-xima y explosiva sin soltar las manos de lascaderas, debiendo ser el tiempo de contacto

puesta al día

Page 11: DOCUMENTACIÓN EN MEDICINA DEL DEPORTE · lizan en la pantalla del sistema. Se pueden estudiar las características de cada pie por separado y de am-bos en conjunto: área, convexidad,

11 BOLETÍN DE DOCUMENTACIÓN Nº 6CENTRO ANDALUZ DE MEDICINA DEL DEPORTE

con la plataforma mínimo. Este tipo de saltovalora todo el ciclo estiramiento-acorta-miento, el reflejo miotático y el de estira-miento y la fuerza reactiva. El mejor DJpresenta una elevada correlación con la ve-locidad máxima en carrera.

Los saltos continuos se caracterizan porla ejecución de saltos sucesivos y máximosde tipo CMJ durante 5-15-30-45 ó 60 seg. Aconsecuencia de la repetición de los saltosla fuerza irá disminuyendo en cada salto yesto expresará la resistencia muscular a lafuerza “rápida”, y dependiendo la duracióndel test evaluará el metabolismo anaeróbicoaláctico (menos de 5 segundos) o láctico(15 o más segundos). Además podremos es-

tudiar la potencia mecánica media del con-junto de saltos realizados.

Aunque la fatiga se puede medir como re-sultado del cociente entre la altura mediadel test y la del CMJ, siempre que la inten-sidad ejercida durante el test sea máxima(relación media de la altura de los 3 ó 5 pri-meros saltos y el CMJ superior al 90-95%),es más válido medir el índice de fatiga se-gún el porcentaje de disminución de la al-tura o de la potencia de los últimos 3-15-30saltos respecto a los primeros en las pruebasde 15-30-60 segundos respectivamente.Aunque el índice de fatiga debe ser lo máscercano a uno, su valor depende del tipo dedeporte realizado (individual o colectivo) y

del tipo de prueba realizada (15-30-46-60segundos) considerándose valores normalesíndices más bajos.

Además durante cada salto también se ob-tiene los tiempos de vuelo y contacto, obser-vándose que en los deportes de resistencia osujetos poco entrenados o lentos los tiemposde contacto son superiores a los de vuelo du-rante casi todo el test, mientras que en losdeportes de velocidad o potencia o cuando elsujeto ha mejorado mucho los tiempos devuelo son siempre superiores a los de con-tacto. Otra diferencia entre los sujetos rápi-dos y lentos es que en los primeros seproduce una pérdida de altura relativa másacentuada a medida que transcurre el tiempo.

BIBLIOGRAFÍA

Abernethy P., Wilson G., Logan P.:

“Strength and power assessment. Issues,

controversies and challenges”, Sports

Med 1995 Jun; 19(6): 401-17.

Bosco C.: “La fuerza muscular. Aspectos

metodológicos”. Ed. Inde 2000. Cap 2:

46-51 y 62-68; Cap 8: 179-187. (Ref.

D1126)

Bosco C.: “La valoración de la fuerza con

el test de Bosco”. Ed. Paidotribo.

Duncan J., Howard A.: “Evaluación de la

fuerza y la potencia” en “Evaluación fi-

siológica del deportista”, 2ª edición

2000. Editorial Paidotribo. Cap 3: 37-

138. (Ref. D560)

Garhammer J.: “A review of power output

studies of Olympic and powerlifting: me-

thodology, performance prediction and

evaluation tests”. J Strength Condit Rese-

arch, 1993. 7 (2): 76-89.

Gleeson N, Mercer T.: “The utility of isoki-

netic dynamometry in the assessment of

human muscle function”. Sports Med.,

1996. 21 (1): 18-34. (Ref. CD2/84)

González B., J.J.; Ribas S., J.: “Bases de

la programación del entrenamiento de la

fuerza”, Ed. Inde 2002. Cap. IX, págs.

313-339.

González Badillo JJ., Gorostiaga E.: “Eva-

luación de la fuerza” en “Fundamentos

del entrenamiento de la fuerza”, ed. Inde

1995. Cap 7: 243-302. (Ref. D570)

Izquierdo M., Aguado X.: “Estimación de

la producción de la fuerza explosiva: con-

sideraciones y tópicos”. Archivos Medi-

cina Deporte, 1997. XIV (62): 493-503.

Marcos Becerro, JF.; Drobnic, F.: “Métodos

para medir la fuerza”, en “Entrenamiento

de fuerza para todos”. Federación Interna-

cional de Halterofilia. Ed. Imp. Izquierdo,

2000, Cap. 5, págs 141-156.

Marcos JF., Drobnic F.: “Valoración de la

fuerza” en “Valoración del deportista. As-

pectos biomédicos y funcionales”. Mono-

grafías Femede 1999. Cap 13: 277-296.

(Ref. D701)

Marcos JF.: “Entrenamiento de fuerza para

todos”, Ed. Impr. Izquierdo, 2000. Cap.

5: 141-156.

Marcora S, Miller MK.: “The effect of knee

angle on the external validity of isome-

tric measures of lower body neuromuscu-

lar function”, J Sports Sci 2000. May, 18

(5): 313 – 319.

Murphy A., Wilson G., Pryor J., Newton R.:

“Isometric assessment of muscular func-

tion: the effect of joint angle”. J Appl

Biomechanics, 1995. 11: 205-215. (Ref.

CD2/85)

Murphy A., Wilson G.J.: “Poor correlations

between isometric tests and dynamic

performance: relationship to muscle acti-

vation”. Eur J Appl Physiol., 1996. 73:

353-357.

Van Praagh, E.: “Testing anaerobic perfor-

mance”, en “The child and adolescent

athlete”. Blackwel Science 1996. Cap 36,

ágs. 602-616.

Wilson G.: “Strength and power assess-

ment”, en Guideliness for athletes as-

sessment in New Zeland. Applied

anatomy and biomechanics, 1994.

Wilson GJ, Murphy AJ.: “The use of iso-

metric tests of muscular function in ath-

letic assessment”. Sports Medicine 1996,

jul; 22 (1): 19-37. (Ref. CD2/86)

Wilson GL., Murphy AJ.: “The efficacy of

isokinetic, isometric and vertical jump

tests in exercise science”. Aust J Sci Med

Sport 1995 Mar; 27 (1): 20-24.

Wilson GL., Lytlle A.D., Ostrowski K.J.,

Murphy AJ.: “Assessing dynamic perfor-

mance: a comparison of rate of force de-

velopment”. Journal of Strength and

conditioning research, 1995. 9 (3): 176-

181.

Wrigley, T.: “Isokinetic dynamometry

standardised assessment of strength and

power of athletes”, en Gore, C. (ed.), Test

methods manual: sport specific guideli-

nes for the physiologic assessment of

elite athletes, Belconnen, A.C.T., Austra-

lian Sports Commission, 1998, 3rd ed.,

p.12.1-12.90.

puesta al día

Page 12: DOCUMENTACIÓN EN MEDICINA DEL DEPORTE · lizan en la pantalla del sistema. Se pueden estudiar las características de cada pie por separado y de am-bos en conjunto: área, convexidad,

CENTRO ANDALUZ DE MEDICINA DEL DEPORTE12BOLETÍN DE DOCUMENTACIÓN Nº 6

ENCUENTRO TERRITORIAL SOBRE BENEFICIOS DEL DEPORTE EN LA SALUD

Durante los días 24 y 25 de octubre de 2002 se ha celebrado en el Centro de Actividades Náuticas de Almeria el Encuentro Territorialsobre Beneficios del Deporte para la Salud, organizado por en Centro Andaluz de Medicina del Deporte y la Delegación Provincial deTurismo y Deportes de Almería, y el Instituto Andaluz del Deporte.

Dicho encuentro contó con la participación de los siguientes profesores: D. Antonio Orta Cantón, entrenador nacional de atletismo delPatronato Municipal de Deportes de Almeria, que expuso el tema “ ¿ Alto rendimiento deportivo saludable?” . Dr. Antonio Casimiro Andujar,profesor de Educación Física en la Escuela de Magisterio de la Universidad de Almeria y Director del Secretariado de Deportes de la misma,con la ponencia Educación para la Salud y su relación con la Educación Física Escolar. Dr. Carlos de Teresa Galván, Médico del CentroAndaluz de Medicina del Deporte de Granada, con la ponencia El Ejercicio Físico en el mundo actual: perspectivas. Dra. Reyes ArtachoMarín-Lagos, profesora en el Departamento de Bromatología y Nutrición de la Universidad de Granada, con la ponencia Nutrición y Salud.Dra. Angeles Ramírez Montoya, Médico del Patronato Municipal de Deportes de Almeria que trató el tema Beneficios de la Actividad Físicaen las personas mayores. Y la Dra. Rosa María Navarro Casas del Centro de Medicina del Deporte de Almeria con el tema Importancia dela Educación Física para prevenir los problemas de la columna vertebral.

El Encuentro fue dirigido por el Dr. José Luis Gómez Blázquez del Centro de Medicina del Deporte de Almeria con la finalidad de pro-moción y beneficio del deporte para la Salud. (Ref. D1887)

“LA ACTIVIDAD FÍSICA COMO HERRAMIENTA TERAPÉUTICA EN LA OBESIDAD”

11 a 14 de noviembre de 2002, Córdoba.El Instituto Andaluz de Administraciones Públicas junto con el Centro Andaluz de Medicina del Deporte han organizado un curso den-

tro del programa de formación del personal de la Consejería titulado: “La actividad Física como Herramienta terapéutica en la Obesidad”,celebrado en Córdoba, en el salón de actos de la delegación provincial de la ONCE, entre los días 11 a 14 de noviembre de 2002.

Este curso tiene como objetivo la formación y mejor conocimiento de la obesidad, declarada recientemente como enfermedad epidé-mica, sus consecuencias tratamiento y prevención mediante el ejercicio físico.

Este curso estuvo dividido en varios apartados:Concepto, anatomía, etiología y morbimortalidad de la obesidad.Fisiología del ejercicio físico y su incidencia metabólica en los obesos.Bases fisiológicas del entrenamiento.Estrategias en el tratamiento de la obesidad.Prescripción del ejercicio físico en personas obesas.

Y fue impartido por profesores de la Universidad ,Dres. Antonio Escribano y Fco. Berral y por personal del Centro Andaluz de Medicinadel Deporte, Maria Luisa Cayetano, Salvador Saiz, Mª Dolores Carranza, Javier Alonso, Ramón Centeno Francisco Gallardo y Fermín Ocaña.Para finalizar el curso se clausuró con una exposición referente a una guía práctica de ejercicios físicos.

II JORNADAS SOBRE APARATO LOCOMOTOR Y DEPORTE

Jueves, 21 de Noviembre de 2002. Sevilla.

El pasado 21 de noviembre, en el salón de actos del Instituto de Fomento de Andalucía, se desarrolló el II Encuentro sobreAparato Locomotor y Deporte: El pie, organizado por el Centro Andaluz de Medicina del Deporte, Dicho encuentro constó de dosmesas de trabajo, en sesiones de mañana y tarde.

El doctor Carlos Molano Bernardino moderó la mesa de trabajo desarrollada durante la mañana, que se ocupó de la “Actualidadanalítica del pie”. El profesor Juan Jiménez Castellanos ilustró acerca de los puntos anatómicos del pie más susceptibles de pre-sentar patología en el deporte. El doctor Francisco Gallardo Rodríguez describió los principios básicos de la patomecánica de laslesiones de sobrecarga. El doctor Delfín Galiano Orea habló de los análisis del aparato locomotor efectuados en el laboratorio ysus aplicaciones prácticas en la Medicina del Deporte. Por último, el doctor en Educación Física, Víctor Manuel Soto Hermoso, hizoun análisis biomecánico del apoyo del corredor, haciendo especial énfasis en la descripción de los mecanismos de pronación y supi-nación.

Por la tarde, y moderada por el doctor José María Madrigal Royo, se desarrolló la segunda mesa de trabajo que se centró en la“Actualidad terapéutica y quirúrgica del pie en el deporte”. La doctora Manuela González Santander habló sobre las lesiones del piemás frecuentes en el deporte, El doctor Jaume Perramón Llavina describió los aspectos prácticos de la artroscopia en el tobillo deldeportista. El doctor en Podología, Martín Rueda Sánchez se refirió a las indicaciones y contraindicaciones de las ortesis en lapráctica deportiva. Por último, el doctor Rafael Ballesteros Massó, describió las técnicas de cirugía del pie más utilizadas en depor-tistas. (Ref. 1216)

enresumen

Page 13: DOCUMENTACIÓN EN MEDICINA DEL DEPORTE · lizan en la pantalla del sistema. Se pueden estudiar las características de cada pie por separado y de am-bos en conjunto: área, convexidad,

13 BOLETÍN DE DOCUMENTACIÓN Nº 6CENTRO ANDALUZ DE MEDICINA DEL DEPORTE

en resumen

I ENCUENTRO SOBRE ASMA Y DEPORTE EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

El pasado sábado 16 de noviembre de 2002 tuvo lugar en el Salón de Actos de la Institución Ferial de Jaén el Primer Encuentrosobre Asma y Deporte en niños y adolescentes, donde se dieron cita diversos profesionales de alto prestigio y experiencia en diver-sas áreas como la Psicología, Pedagogía, Alergología, Pediatría, y Medicina del Deporte.

La inauguración estuvo a cargo del Dr. Delfín Galiano, Director del Centro Andaluz de Medicina del Deporte y la Dra. CristinaCasas, directora del Encuentro.

La presentación estuvo a cargo del Dr. Delfín Galiano sobre Mecanismos de protección del niño asmático desde el punto de vistade la Planificación Deportiva Sanitaria. Seguida por la mesa redonda sobre “Visión multidisciplinar del asma y el ejercicio físico enlos niños y los adolescentes“, coordinada por la Dra. Cristina Casas de la Unidad de Alergia e Inmunología Pediátrica del HospitalInfantil Virgen del Rocío de Sevilla.

A continuación D. José María Vida pedagogo del Colegio Sagrado Corazón de Sevilla y director de monitores de campamentos deniños asmáticos realizados en Andalucía, trató sobre “El profesor ante el alumno con asma”. Fue seguido por la Dra. Ana Martosdel Centro de Salud de Candelaria de Sevilla que expuso “Programas de educación y autoayuda en los niños con asma”; para darpaso a Dª. Ángela Puertas Psicóloga del Centro de Psicología San Telmo de Sevilla que expuso “Calidad de Vida en los niños conasma”; que fue seguida por el Dr. Juan Miguel García de la Unidad de Alergia e Inmunología Pediátrica del Hospital de Cruces deBilbao que trató “Aspectos médicos del niño asmático ante el deporte”. Al terminar todas las exposiciones se procedió a un acti-vo debate entre asistentes y ponentes.

La Conferencia Magistral “Deportista y Asma” por parte del Dr. Francesc Drobnic del Centro de Alto Rendimiento de Sant Cugatde Barcelona, concluyó la jornada de la mañana.

En la jornada de la tarde se realizaron los diálogos sobre asma y deporte mediante unos talleres, que se exponen a continuación:

TALLER DE PROFESORES Y MEDICOSFormado por la Dra. Cristina Casas, el Dr. Fernando Florido(Unidad de Alergia e Inmunología pediátrica del Hospital Ciudadde Jaén), el Dr. Raimundo Prieto Mendoza ( Centro Andaluz de Medicina del Deporte de Jaén); y por los asistentes alENCUENTRO: profesores de primaria, secundaria y profesores de Educación Física. Se inscribe también un numeroso grupode estudiantes de Magisterio.

TALLER CON LOS NIÑOS QUE PADECEN ASMA, PEDIATRA ALERGÓLOGO Y PSICÓLOGAEl grupo lo formaron la Dra. Carmen Carazo (Pediatra del Centro de Salud del Valle, Jaén), el Dr. Juan Miguel García, Dª.Angela Puertas Roig, y niños entre 8 y 11 años. Niñas el 60% y el resto niños.

Tras la Sesión Plenaria con los participantes, niños y adolescentes con sus familiares se procedió a la clausura de este Encuentroen el que hubo mas de 150 asistentes, realizada por el Secretario General para el Deporte de Andalucía, D. Manuel Prado Fernández.

Dr. Raimundo Prieto Mendoza, Centro Andaluz de Medicina del Deporte de Jaén. (Ref. D1218)

ENCUENTRO SOBRE ELECTROCARDIOGRAFÍA DEL DEPORTISTA

El día 3 del pasado mes de Diciembre se celebró en la Escuela de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada, el primerencuentro sobre Electrocardiografía del Deportista, organizado por el Centro Andaluz de Medicina del Deporte dentro del programade actividades del Instituto Andaluz del Deporte.

El encuentro, que estaba dirigido a Especialistas en Medicina del Deporte, en Cardiología y en Medicina Familiar, contó con unaasistencia de 40 asistentes, cuya participación fue muy activa durante todo el encuentro.

Los ponentes elegidos para este evento fueron el Dr. Diego Montañés, el Dr. Santiago Tintoré y el Dr. José Antonio Martín, todosellos cardiólogos de alto nivel científico y directamente relacionados con el mundo del deporte.

Los temas desarrollados se centraron en tres áreas: el electrocardiograma de reposo del deportista; los síndromes de pre-excita-ción y especialmente el Síndrome de Wolf-Parkinson-White; y el electrocardiograma de esfuerzo. La sesión de la tarde se centró enla discusión de casos clínicos, durante los cuales hubo una gran participación por parte de los asistentes.

Este encuentro, dirigido por el Dr. Carlos de Teresa del Centro Andaluz del Deporte en Granada, tenía como objetivo principal laformación de distintos especialistas relacionados con el mundo del deporte, dadas las alteraciones fisiológicas que suelen estarpresentes en el ECG de los deportistas. (Ref. D1222)

Page 14: DOCUMENTACIÓN EN MEDICINA DEL DEPORTE · lizan en la pantalla del sistema. Se pueden estudiar las características de cada pie por separado y de am-bos en conjunto: área, convexidad,

14BOLETÍN DE DOCUMENTACIÓN Nº 6 CENTRO ANDALUZ DE MEDICINA DEL DEPORTE

en resumen

EL CAMD EN EL PLANET FÚTBOL

Durante los días 8 al 16 de marzo se ha cele-brado en la Institución Ferial de Madrid (IFEMA)la Feria Internacional de Fútbol 2003. En dichaexposición deportiva estuvo representado elCentro Andaluz de Medicina del Deporte dentrodel stand que organizó la Consejería de Turismo yDeporte.

El CAMD organizó un concurso sobre preguntasrelacionadas con el deporte y la salud en general.Cada concursante tenía que acertar cinco pre-guntas y como premio obtenía la posibilidad deentrar en un sorteo de dos entradas para la finalde la UEFA que se va a celebrar en el EstadioOlímpico de Sevilla durante el mes de mayo.

Durante los 10 días que duró la exposición par-ticiparon en el concurso más de 5000 personas yacertaron las 5 preguntas aproximadamente unas2000.

JORNADAS NACIONALES DE MEDICINA DEL ATLETISMO

Las XII Jornadas de Medicina del Atletismo celebradas el 22-23 de Noviembre de 2002 en el Instituto Andaluz del Deporte(I.A.D.) en colaboración con el Centro Andaluz de Medicina del Deporte (C.A.M.D.), ha sido desde esta dirección bastante acepta-ble y muy bien aceptado.

Las materias impartidas creemos que han sidode primera actualidad y del máximo interés encada uno de los temas desarrollados y de igualforma la experiencia de los ponentes muestranque están a la vanguardia de las mismas.

La primera mesa de traumatología, moderadapor el Dr. Delfín Galiano director del CentroAndaluz de Medicina del Deporte (C.A.M.D.),intervino el Dr. Juan Manuel Alonso jefe de losServicios Médicos de la RFEA centrando su inter-vención en la nueva concepción de tendinopatí-as y el cambio que supone en la terminologíahabitual. El debate incrementó su interés tras laconferencia del Dr. Guillermo Álvarez sobre lasposibilidades de diagnóstico por ecografía y susnuevos avances en resolución .

La segunda mesa de rehabilitación y fisiotera-pia resaltar el tratamiento del dolor crónico del

atleta que supone un reto difícil de abordar por el médico y el fisioterapeuta, por el profesor don Fernando Fernández y la meso-terapia como tratamiento rápido y efectivo en las lesiones del atleta impartida por el Dr. Andreu Arquer.

De la tercera mesa resaltar la tendencia actual del control del entrenamiento por medio de los test de campo, según criteriosdel doctor Cristophe y el estado actual del síndrome de sobreentrenamiento por el doctor Benjamín Fernández.

De la cuarta mesa resaltar la conferencia del profesor Víctor M. Soto sobre la prevención de lesiones de tobillo y rodilla por elestudio biomecánico de la carrera y los apoyos dinámicos, finalizando la jornadas y a modo de coloquio distendido se desarrollóla quinta mesa con la puesta en común de las experiencias de atletas del nivel de Dana Cervantes y J. M. Cerezo y de entrenado-res como Manuel Alcaide, entrenador de Paquillo Fernández recordman mundial de 20 Km marcha.

Page 15: DOCUMENTACIÓN EN MEDICINA DEL DEPORTE · lizan en la pantalla del sistema. Se pueden estudiar las características de cada pie por separado y de am-bos en conjunto: área, convexidad,

15 BOLETÍN DE DOCUMENTACIÓN Nº 6CENTRO ANDALUZ DE MEDICINA DEL DEPORTE

SESIONES CLÍNICAS DEL CAMD

Sevilla, 8 de enero de 2003.

Comenzó el Dr. Javier Alonso la sesión clínica hablando delobjetivo general de la valoración nutricional del deportista: com-probar si su alimentación se adecua a sus necesidades energéticasy de nutrientes.

A continuación pasó a exponer los diferentes protocolos reali-zados en la Unidad de Nutrición del CAMD. Con el Protocolo 1º(básico), comenta que se le suministra al deportista una serie derecomendaciones nutricionales básicas para mantener un buenestado de salud y para que su alimentación no sea un factor nega-tivo para su rendimiento deportivo.

En el protocolo 2º (intermedio) se le realiza al deportista unaencuesta de frecuencia de consumos de los distintos grupos dealimentos, para cotejar si cumple con las raciones recomendadaspara cada uno de ellos.

Para finalizar con los protocolos de valoración nutricional,expuso el protocolo 3º (completo) en el que se analiza la alimen-tación real que sigue el deportista mediante un diario o semana-rio dietético. Así mediante la recogida de datos personales, depor-tivos, antropométricos, de actividad física y los propiamentenutricionales, una vez tratados en la aplicación informática“Alimentación y salud”, obtiene el total de los consumos energé-ticos del deportista, así como el consumo en gramos y porcenta-jes sobre la ingesta energética total, de los principios inmediatoso macronutrientes, fibra dietética, vitaminas y minerales. Estosdatos posteriormente serán cotejados con sus necesidades con lafinalidad de comprobar su adecuación en función a su actividadfísica.

Continuó la sesión comentando los diferentes protocolos realiza-dos en la Unidad de Cineantropometría. En primer lugar expusoque el objetivo fundamental de la misma es establecer si la estruc-tura corporal del deportista es adecuada a la práctica de su moda-lidad deportiva, mediante el análisis de la composición corporal, eltamaño, las proporciones y la biotipología del deportista. Para ello,tras la toma de una serie de medidas antropométricas (peso, talla,envergadura, pliegues grasos, perímetros, diámetros, alturas y lon-gitudes), mediante el material antropométrico adecuado e introdu-ciendo todos estos datos en la aplicación informática “Cyberkin”, seobtenían los diferentes protocolos de dicha unidad.

En el protocolo 1º se analiza exclusivamente el componentegraso corporal (porcentaje graso según Yuhasz). En el protocolo2º se analiza, además del componente graso, el somatotipo. En elprotocolo 3º se determina además la composición corporal segúnel modelo tetracompartimental de Matiegka-De Rose. Por últimoen el protocolo 4º (completo) se determina todo lo anterior másla composición corporal en cinco componentes de Kerr.

Por último, y en relación a las técnicas de composición corpo-ral, comentó la técnica de la Impedancia bioeléctrica como otraherramienta para analizar el componente graso, magro y de aguacorporal total.

Finalizó la sesión clínica hablando de los protocolos seguidospor el CAMD en la Unidad de Bioquímica, distinguiendo el pro-tocolo de salud (análisis de determinados parámetros hematológi-cos y bioquímicos) y el protocolo de rendimiento, en el que se ana-lizan una serie de parámetros (CK, urea, lactato, hematocrito,hemoglobina, estudio del hierro...) estrechamente relacionadoscon la práctica de actividad física y deporte.

PROTOCOLOS PARA LA VALORACIÓN NUTRICIONAL, CINEANTROPOMÉTRICA Y BIOQUÍMICA DEL DEPORTISTA.

Las actividades deportivas y el entrenamiento son parte inte-gral de la vida diaria de un segmento importante de la poblacióngeneral.

El conocimiento de que en sujetos especialmente predispues-tos, el ejercicio físico intenso puede ser causa de muerte súbitacardiaca (MSC), ha despertado enorme interés en la comunidadmédica y en especial en los profesionales encargados de certificarla aptitud para la práctica deportiva.

La Sociedad Española de Cardiología, ha desarrollado diferen-tes protocolos, dependiendo del tipo, intensidad, y grado de pro-fesionalización de la actividad deportiva a desarrollar, aconse-jando un reconociendo básico que incluye: Historia clínica,exploración y electrocardiograma (ECG) para cualquier personaque comience a realizar ejercicio de forma habitual, y un recono-cimiento avanzado, con Ecocardiograma doppler, Ergometria y

Holter ECG , para deportistas de competición y aquellos sujetosseleccionados por presentar mayor riesgo cardiovascular.

Aunque es difícil establecer signos y síntomas guias que noshagan identificar sujetos asintomáticos que padezcan cardiopatí-as potencialmente letales al ejercicio, a título personal destacaríacomo las más importantes: El fenotipo del Sd de Marfan,

los antecedentes familiares de MSC. La existencia deWPW.Hipertensión Arterial. Auscultación de soplos cardiacos que sugie-ran organicidad. Síntomas como dolor precordial, síncope ó palpi-taciones, y por descontado la existencia de un ECG patológico.

Todos los sujetos incluidos en estos grupos deben ser valora-dos de manera exhaustiva por el cardiólogo antes de dar el vistobueno para la realización de cualquier tipo de ejercicio.

Francisco Trujillo Berraquero. Cardiólogo del CAAR.

EXPLORACIÓN CARDIOLÓGICA EN EL DEPORTISTA

Dentro del ciclo de sesiones clínicas del Centro Andaluz demedicina del Deporte, dedicadas a la revisión y actualización delos protocolos desarrollados en los distintos centros, el pasado 20de febrero, tuvo lugar la sesión dedicada a las Unidades delAparato Locomotor. El doctor Francisco Gallardo Rodríguez, res-ponsable de dicha unidad en el centro médico del CAMD en el CAR

Cartuja de Sevilla, desarrolló los distintos apartados de los proto-colos básicos y especiales que tienen como objetivo el estudiopreventivo y diagnóstico del aparato locomotor del deportista.Exploración, análisis de la marcha, registro de presiones y fuerzas,análisis goniométrico y análisis de la carrera, fueron entre otroslos aspectos seleccionados en esta sesión clínica.

EXPLORACIÓN DEL APARATO LOCOMOTOR EN EL DEPORTISTA

en resumen

Page 16: DOCUMENTACIÓN EN MEDICINA DEL DEPORTE · lizan en la pantalla del sistema. Se pueden estudiar las características de cada pie por separado y de am-bos en conjunto: área, convexidad,

16BOLETÍN DE DOCUMENTACIÓN Nº 6 CENTRO ANDALUZ DE MEDICINA DEL DEPORTE

ÁMBITOUNIVERSITARIO

Universidad de JaénCampus Las Lagunillas

23071- Jaén Información Tlf: 953 012121 Fax: 953 012239

Registro Tlf: 953 012100http://www.ujaen.es/

La Universidad de Jaén se crea mediante Ley 5/1993 del Parlamento de Andalucía de 1 de julio de 1993, por lo que actual-mente se encuentra conmemorando su 10º Aniversario. En la actualidad la componen tres Facultades, una Escuela PolitécnicaSuperior, tres Escuelas Universitarias, una Escuela Universitaria Adscrita y un Centro de Investigación, ofertándose un total de nuevelicenciaturas, diecisiete diplomaturas, dos ingenierías de segundo ciclo y trece de primer ciclo.

Académicamente, las más relacionadas con la actividad física y la salud son las titulaciones de Maestro Especialista en EducaciónFísica (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, http://www.ujaen.es/centros/fachum/) y la titulación de Diplomadoen Enfermería (Escuela Universitaria en Enfermería), aunque en otras titulaciones existen asignaturas afines.

El “Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal” está compuesto por cinco áreas de conocimiento,entre las que se encuentra el área de Didáctica de la Expresión Corporal y el área de Educación Física y Deportiva, teniendo ambasasignada docencia relacionada con la actividad física y la salud. Igualmente, el “Departamento de Ciencias de la Salud” está com-puesto por cinco áreas, siendo el área de Anatomía y Embriología Humana la que se encuentra adscrita a asignaturas relacionadascon la actividad física.

Además, entre los servicios generales de la Universidad de Jaén, se encuentra el Secretariado de Actividades Físicas y Deportivas(http://www.ujaen.es/serv/safyd/), que depende del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y que, entre otras funciones, seencarga de la gestión de la oferta de actividades físicas y deportivas y de las instalaciones deportivas de la Universidad de Jaén. Ensu programa de actividades destacan cinco grandes bloques de actividades:

• Competiciones deportivas• Actividades físicas en el medio natural• Cursos de participación y formación en actividades físicas y deportivas• Otros eventos deportivos (grandes eventos, conferencias, seminarios, etc).• Oferta de instalaciones deportivas de uso libreTodas las actividades ofertadas bajo el doble prisma de la actividad física salud y la actividad física rendimiento, procurando

una oferta amplia, variada y, sobretodo, de calidad.

CursosCURSOS DE DOCTORADO

Programa:“EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTIVA Y SUDIDÁCTICA”

Departº: Didáctica de la Expresión musical, Plástica yCorporalCódigo: 371Titulaciones de acceso: Licenciados en: Educación Física,Pedagogía, Psicopedagogía, Medicina, Ciencias y licenciatu-ras afines.Bienio: 2001-2003.Libros publicados por miembros del departamento:Título: PRESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO FÍSICO PARA LASALUD EN LA EDAD ESCOLAR: Aspectos Metodológicos,Preventivos e Higiénicos.Autores: Pedro A. Latorre RománEditorial: PAIDOTRIBO.

En esta propuesta de trabajo se intentan recoger losaspectos básicos necesarios no sólo para poder prevenir eincluso actuar en caso de emergencia en aquellas situacionesque perjudiquen la salud de los educandos, sino también

facilitar los conocimientos esenciales para favorecer elcorrecto desarrollo y maduración biológica del alumnado, laadecuada orientación y preparación deportiva en edades dedesarrollo, el acceso al currículo para aquellos alumnos/ascon necesidades educativas especiales y sin duda, la crea-ción de hábitos de vida saludables. Todo ello, teniendo encuenta el soporte de seguridad que supone la adecuadaselección, conservación y decisiones interactivas a tener encuenta en relación con los recursos materiales y didácticas.Por último, hacemos referencia a los elementos jurídicos y deresponsabilidad de la actuación docente en el caso de acci-dente deportivo.

CURSOS ORGANIZADOS POR EL DEPARTAMENTOEN EL CURSO 2002-03

Título: LOS RIESGOS EN LA PRÁCTICA FÍSICO-DEPORTIVAESCOLARFechas: Enero de 2003Programa: Servicio de Gestión Académica (Universidad deJaén)

Page 17: DOCUMENTACIÓN EN MEDICINA DEL DEPORTE · lizan en la pantalla del sistema. Se pueden estudiar las características de cada pie por separado y de am-bos en conjunto: área, convexidad,

17 BOLETÍN DE DOCUMENTACIÓN Nº 6CENTRO ANDALUZ DE MEDICINA DEL DEPORTE

ámbito universitario

Título: AACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD COMO MEJORA DE LACALIDAD DE VIDA. Una propuesta práctica.Fechas: 9, 10 y 11 de mayo de 2003Programa: Servicio de Gestión Académica (Universidad deJaén).

CURSOS ORGANIZADOS POR EL SECRETARIADO DEACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS EN EL CURSO2002-03

Título: JORNADAS SOBRE MANTENIMIENTO Y ANIMA-CIÓN LÚDICO-RECREATIVA DE NUESTROS MAYORESFechas: 8, 9 y 10 de noviembre de 2002. (Programa Deportey Jaén)Programa: Deporte y Jaén (Universidad de Jaén, Delegaciónde Turismo y Deportes, Diputación Provincial, PatronatoMunicipal de Deportes)

Título: I JORNADAS DE ORIENTACIÓN PROFESIONAL EN ELÁMBITO DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTEFechas: 27, 28 y 29 de marzo de 2003

Programa: Deporte y Jaén (Universidad de Jaén, Delegaciónde Turismo y Deportes, Diputación Provincial, PatronatoMunicipal de Deportes)Conferencia: TERCERA EDAD. ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD.Fecha:18 de marzo de 2003. Dr. D. José Chamorro.Programa: Deporte y Jaén (Universidad de Jaén, Delegaciónde Turismo y Deportes, Diputación Provincial, PatronatoMunicipal de Deportes)LUGAR: Sala Pascual Rivas de la Escuela Politécnica Superior(Antigua Escuela de Magisterio).

CURSOS MONOGRÁFICOS RELACIONADOS CONSALUD

Título: CHI-KUNGFecha: 15 y 16 de noviembre de 2002Título: TAI CHI-CHUANFecha: 5 y 6 de abril de 2003Título: MASAJE DEPORTIVOFecha: mayo de 2003

Proyecto: “EFECTOS QUE UN PROGRAMA DE EJERCICIO FÍSICO AERÓBICO PROVOCA SOBRE LOS NIVELES DEHIPERLIPEMIA EN PERSONAS MAYORES DE 65 AÑOS”Convenio, con fecha de 13 de diciembre de 2002, de colaboración entre la Consejería de Turismo y Deporte de la Juntade Andalucía y la Universidad de Jaén.

Se trata de un estudio en el que interactúan tres factores, que inciden directamente en la salud: la edad, la actividad física y losniveles de colesterol en sangre.

Existen evidencias, obtenidas en los principales estudios epidemiológicos, que demuestran una relación gradual y curvilínea entrelos niveles séricos de colesterol y la incidencia y mortalidad por cardiopatía coronaria (Casado, 2001). El puesto número uno delranking de causas de mortalidad y morbilidad en el mundo en los últimos años lo ocupan las enfermedades cardiacas (OMS, 1994),algo que parece estar asociado a nuevos hábitos de vida (sedentarismo, alimentación, obesidad, tabaco, estrés, etc).

La edad es otro factor de riesgo a tener en cuenta. Los niveles de colesterol total y triglicéridos aumentan con la edad como con-secuencia de una mayor absorción intestinal y síntesis endógena (Bellorín y cols. 2001).

Parece evidenciarse que las personas que practican ejercicio físico, de manera habitual, desarrollan menos cardiopatías que lossedentarios y, en su caso, retrasan su aparición y nivel de riesgo (Haskell, 1985; León, 1989; Morrow y Freedson, 1994; Casado,2001; Myers y cols, 2002; Kraus y cols. 2002; Ridker y cols, 2002).

Raitakari y cols (1997) comprobaron que un alto nivel de actividad física se asociaba con un alto nivel de concentraciones de c-HDL plasmático y c-HDL2, reduciéndose el c-LDL. Siendo éste el objetivo terapéutico en individuos de riesgo y en los que han pade-cido un episodio cardíaco. El incremento de LDL en ancianos se ha asociado a una pérdida de receptores hepático para su remo-ción, así como a modificaciones propias de la lipoproteína.

La realización de programas de ejercicio físico aeróbico además de modificar favorablemente el perfil lipídico, al disminuir losniveles de triglicéridos, lipoproteínas (A) y el índice aterogénico, y producir un aumento del colesterol HDL, producen un aumento enla liberación del T-PA funcional y una disminución significativa de la concentración de PAI-1. Lo que viene a confirmar que el ejerci-cio físico, adecuadamente realizado, puede disminuir el riesgo de sufrir un infarto y un reinfarto (Olavide, 1993; Gutiérrez, 1999;Kim, 2001; Wilund y cols. 2002; Kraus y cols, 2002). Aunque los efectos favorables en el perfil lipídico, como consecuencia de laactividad física, parecen revertir precozmente (cuatro días) tras su cese. Lo que induce a pensar sobre la necesidad de adquisiciónde hábitos y estilo de vida que garanticen la continuidad de práctica. Siendo, por tanto, el factor educativo otro elemento importan-te como factor de prevención y tratamiento.

En conclusión, se pretende con el presente trabajo valorar los efectos que tiene la realización de ejercicio físico moderado, detipo aeróbico, sobre los niveles totales de colesterol, así como a las distintas subfracciones (LDL, HDL, triglicéridos), y su tratamientoen pacientes con hiperlipemia mayores de 65 años, estableciendo las diferencias entre personas sanas y personas con hiperlipemia,sedentarias y activas.

Proyectos de Investigación en curso

Page 18: DOCUMENTACIÓN EN MEDICINA DEL DEPORTE · lizan en la pantalla del sistema. Se pueden estudiar las características de cada pie por separado y de am-bos en conjunto: área, convexidad,

18BOLETÍN DE DOCUMENTACIÓN Nº 6 CENTRO ANDALUZ DE MEDICINA DEL DEPORTE

Tesis Doctorales

Título: “EFECTOS DE LA VARIACIÓN DEL TIEMPO DEAPARICIÓN DE ESTÍMULOS VISUALES SOBRELA PRECISIÓN Y LOS PARÁMETROS BIO-MECÁNICOS EN EL LANZAMIENTO ENBALONMANO”

Autor: Juan A. Párraga MontillaDirectores: Dr. Marcos Gutiérrez Dávila

Dr. Antonio Oña SiciliaAño: 1999.Universidad: Universidad de Granada.Publicada: Microfichas (Universidad de Jaén)Resumen: En este estudio se valoran los distintos factores biomecá-nicos que intervienen en un lanzamiento en salto en balonmano.Se analiza la existencia de variantes en estos factores, ante pro-puestas de situaciones diferentes, para conocer la velocidad desalida del balón, la precisión en la localización del balón y lasmodificaciones corporales segmentarias, que en él se producen.Todo ello desde el prisma interdisciplinar de la BiomecánicaDeportiva y el Comportamiento Motor.La metodología utilizada plantea dos actuaciones: a) la prime-ra consiste en comprobar el grado de consistencia temporal delgesto elegido y b) la segunda, y principal del estudio, en com-probar los efectos que produce el momento de aparición de unestímulo visual (0 s., 0.1 s. y 0.2 s del momento de despegue delpie de batida) y la situación del portero (centro, izquierda yderecha respecto a la portería) sobre la modificación del gestotécnico. Además de la precisión y la velocidad de salida delbalón.

En la primera actuación participaron 3 sujetos experimentales,incluidos posteriormente en los 16 sujetos, jugadores de balon-mano de la liga ASOBAL Española, que participaron en lasegunda actuación. En ésta segunda además participaron 3sujetos observadores y uno manipulador del aparataje técnico.En la primera actuación se utilizó un diseño experimental intra-sujeto de línea base múltiple con replicación y en la segunda undiseño intragrupo multivariado (3 x 3).Se utilizaron técnicas de análisis de vídeo fotogramétricas (2D)y para el tratamiento de datos se empleó el programa informá-tico Ciborg (Soto, 1994).Los resultados, de la primera actuación, muestran un alto gradode automatización del gesto en los tres jugadores analizadossiendo posible la generalización de éstos. En la segunda, secomprueba que la velocidad de salida del balón es similar a laobtenida en estudios con similares características metodológi-cas. Las mayores tasas se alcanzan cuando se lanza al mismolado del brazo ejecutor y cuando el tiempo de aparición delestímulo es menor. Además se comprueba que el jugador eje-cuta el lanzamiento justo en el momento de aparición del estí-mulo, aunque disponga de más tiempo para ello.

Premio: Esta tesis obtuvo el I premio, en el bloque temático deCiencias Biomédicas, año 2001, correspondiente a la convoca-toria del XII Premio a la investigación deportiva por el InstitutoAndaluz de Deporte.

Tesis Doctorales realizadas por profesores del Departamento de didáctica de la ExpresiónMusical, Plástica y corporal y relacionadas con ciencias biomédicas:

“FORMACIÓN DEL PROFESORADO INTERVENCIÓN EN LA EDUCACIÓN FÍSICA Y LA SALUD” Código: HUM653Dirigido por la profesora Mª Luisa Zagalaz Sánchez, un grupo de profesores del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical,Plástica y Corporal, y de alumnos formados en los programas de doctorado ofertados por el departamento, configuran un grupo deinvestigación que converge, principalmente, en el campo de la actividad física en distintas vertientes:

• Actividad física y salud

• Alto rendimiento deportivo

• Formación permanente del profesorado

• Propuestas metodológicas para el desarrollo curricular de los contenidos en Educación Física

• La interdisciplinariedad y transversalidad en Educación Física

• Nuevas líneas de investigación en la Educación Física: Actividad Física y Turismo

• Historia de la Educación Física.

Grupo de Investigación

ámbito universitario

Page 19: DOCUMENTACIÓN EN MEDICINA DEL DEPORTE · lizan en la pantalla del sistema. Se pueden estudiar las características de cada pie por separado y de am-bos en conjunto: área, convexidad,

19 BOLETÍN DE DOCUMENTACIÓN Nº 6CENTRO ANDALUZ DE MEDICINA DEL DEPORTE

Título: “EXIGENCIAS METABÓLICAS Y PERCEPCIÓN DEL ESFUERZO EN EL BALONMANO DE COMPETICIÓN. RELACIÓN CON LAVELOCIDAD MÁXIMA AERÓBICA”.

Título: “EFECTO QUE PRODUCE EL ESFUERZO FÍSICO EN UNA MUJER DEPORTISTA DURANTE LA FASE FOLICULAR Y LA FASELUTEÍNICA DE SU CICLO MENSTRUAL Y SU REPERCUSIÓN EN EL RENDIMIENTO FÍSICO”.

Título: “ESTUDIO SOBRE EL BALANCE ENERGÉTICO EN LOS ALUMNOS DE SECUNDARIA Y SU RELACIÓN CON LOS ÍNDICES DESALUD. SU APLICACIÓN EN LA ENSEÑANZA”.

Título: “LA ANOREXIA NERVIOSA COMO DISTORSIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL. PROGRAMA DE PREVENCIÓN DESDE LAEDUCACIÓN FÍSICA ESCOLAR EN LA PROVINCIA DE JAÉN.”

Título: “BENEFICIOS A NIVEL FÍSICO Y PSICOLÓGICO QUE PRODUCE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA EN ADULTOS”.

Trabajos de Investigación Tutelados

Título: “INFLUENCIA DE UN ESFUERZO FÍSICOANAERÓBICO EN LA PERCEPCIÓN VISUAL”

Autor: Milagros Arteaga ChecaDirector: Dr. Luis Fradua Uriondo

Dr. Manuel Delgado FernándezAño: 1998Universidad: Universidad de Granada.Publicada: Microfichas (Universidad de Jaén)Resumen: Dentro de la actividad física, destacar que un aspec-to motivo de estudio es que el esfuerzo provoca en el deportis-ta una disminución del rendimiento.Para conocer las causas que producen esta situación hemosconsiderado que influencia puede tener el esfuerzo físico en lapercepción visual, atendiendo a que esta última, forma partedestacable dentro de los procesos de control motor por los quepasa el deportista.Para fundamentar este estudio se han sentado las bases tanto enel campo de la capacidad visual como en el campo del esfuer-zo físico.Partimos de dos hipótesis, una de ellas que la acumulación deesfuerzos que se producen en tareas con una exigencia anae-róbica láctica y aláctica influirán negativamente en la eficaciade los parámetros visuales de tiempo de reacción visual, agu-deza visual dinámica, motilidad ocular y visión periférica de losdeportistas, y la otra, que las capacidades perceptivas visualesde los deportistas vuelven a tener la máxima eficacia cuando losprocesos de recuperación se han consumado.Se realiza un diseño intrasujeto A-B1, B2-A´con 14 replicacio-nes en el que la variable independiente tendría dos niveles quese aplicaron uno a continuación del otro en cada sesión del tra-tamiento y consistía en un esfuerzo físico con implicaciones pre-dominantes de los metabolismos energéticos anaeróbico lácticoy aláctico en un primer nivel y la repetición de este mismo pro-tocolo para el segundo nivel. Las variables dependientes fueronel rendimiento de la capacidad perceptiva visual valorado a tra-vés de los parámetros visuales de agudeza visual dinámica,

motilidad ocular, visión periférica y tiempo de reacción visual.Como conclusiones destacar, primeramente que el esfuerzo físi-co con implicaciones predominantes de los metabolismos ener-géticos anaeróbico láctico y aláctico no influyen negativamenteen la agudeza visual dinámica, motilidad ocular, visión periféri-ca y tiempo de reacción visual. En segundo lugar, decir, que lastendencias observadas hacia una mejora de las capacidadesvisuales después de aplicar un esfuerzo intenso deben ser teni-das en cuenta. Y en último lugar, considerar que no se puedehablar de forma global de una influencia positiva o negativasobre la percepción visual, se deben ver y analizar las influen-cias concretas de los tipos de esfuerzo sobre las habilidadesvisuales individualmente.

Título: “ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROSBIOMECÁNICOS DE LA ECONOMÍA DECARRERA EN ATLETAS DE FONDO A VELOCI-DADES COMPETITIVAS”.

Autor: Pedro Latorre RománDirector: Dr. Victor M. Soto HermosoAño: 2003 (depositada, pendiente de lectura)Universidad: Universidad de Granada.Resumen: Se analizan los factores biomecánicos relacionadoscon ciertos aspectos morfofuncionales de los atletas. Hemosquerido comprobar que cuando los atletas desarrollan unesfuerzo aeróbico intenso en relativo stady-state, objetivadospor una estabilidad de la FC en un intervalo de potencia aeró-bica y correlacionada con un percepción subjetiva del esfuerzo(índice de Borg) submáximo y una mínima elevación de la tem-peratura corporal (temperatura timpánica), determinados pará-metros cinemáticos (laterales y posteriores) permanecen a suvez relativamente estables, independientemente de la velocidadde ejecución que se fue constante y competitiva y otros si pre-sentan variaciones significativas con la evolución de la fatiga alo largo del protocolo de trabajo planteado

ámbito universitario

Page 20: DOCUMENTACIÓN EN MEDICINA DEL DEPORTE · lizan en la pantalla del sistema. Se pueden estudiar las características de cada pie por separado y de am-bos en conjunto: área, convexidad,

CENTRO ANDALUZDE MEDICINA DEL DEPORTE

EDITA:CONSEJERÍA DE TURISMO Y DEPORTECENTRO DE DOCUMENTACIÓN

DIRECTOR: DELFÍN GALIANO OREA

ADJUNTOS A DIRECCIÓN: JOSÉ AQUESOLOFRANCISCO GALLARDO RODRÍGUEZLUCÍA QUIROGA REY

SECRETARIA DE REDACCIÓN: BELÉN CARMONA GONZÁLEZVALLE PÉREZ RODRÍGUEZ

CONSEJO DE REDACCIÓN: BERRAL DE LA ROSA, F.J. Fac. de Medicina. Univ. de Córdoba. BRICEÑO LEÓN, A. Patronato Municipal de Deportes. Ayto. de Jaén. GALLO VALLEJO, M.A. Centro de Medicina Deportiva Patronato Municipal de Deportes. Ayto. de Granada. GUTIÉRREZ SAÉNZ, A. Dpto. de Fisiología. Univ. de Granada. MONSALVETE MAZO, E. Centro de Ejercicios Terapeúticos "Medisport" Sevilla. MOYA CRESPO, A. Ilte. Colegio Profesional de Fisioterapeutas de Andalucía.NAVARRO SANZ, A. Centro de Medicina Deportiva, Fundación Deportiva Ayto. de Málaga. ROSETY PLAZA, M. Fac. de Medicina. Universidad de Cádiz.

DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN:CENTRO DE DOCUMENTACIÓN. CONSEJERÍA DE TURISMO Y DEPORTE.C./ Juan Antonio de Vizarrón, s/n. 41092 SEVILLATfnos: 95 506 52 99 - 95 506 50 96. Fax: 95 506 54 46E-mail: [email protected]

Portada del Libro del exercicio corporal, y de susprovechos de Cristóbal Méndez, natural de Lepe

(Huelva) y médico en Jaén, obra impresa en Sevillaen 1553.

ISSN:1577-8223D.L.: SE-1051-2001