123
GPRA Bomberos de Burgos 1 Las intervenciones en altura son maniobras que entrañan un riesgo importante pudiendo causar graves daños al interviniente o a la propia víctima. El estudio o lectura de los documentos entregados al alumno no le capacita para la realización de los ejercicios descritos en esta documentación sin que haya recibido las explicaciones teórico-prácticas de los contenidos, así como de los ejercicios que la acompañan durante el desarrollo de este curso. Una interpretación equivocada de algunos conceptos pueden tener consecuencias fatales aplicados en la práctica. El Equipo de formadores del GPRA que ha diseñado este curso, no se responsabiliza de cualquier accidente que pueda tener lugar como consecuencia del uso de la información aquí contenida. La utilización de esta documentación indica que el usuario asume todos los riesgos inherentes e implica el reconocimiento de su exclusiva responsabilidad respecto a su seguridad.

Documentación Intervenciones Altura 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

GPRA- BOMBERO

Citation preview

Page 1: Documentación Intervenciones Altura 2015

GPRA Bomberos de Burgos 1

Las intervenciones en altura son maniobras que entrañan un riesgo importante pudiendo

causar graves daños al interviniente o a la propia víctima. El estudio o lectura de los

documentos entregados al alumno no le capacita para la realización de los ejercicios

descritos en esta documentación sin que haya recibido las explicaciones teórico-prácticas de

los contenidos, así como de los ejercicios que la acompañan durante el desarrollo de este

curso.

Una interpretación equivocada de algunos conceptos pueden tener consecuencias fatales

aplicados en la práctica.

El Equipo de formadores del GPRA que ha diseñado este curso, no se responsabiliza

de cualquier accidente que pueda tener lugar como consecuencia del uso de la información

aquí contenida. La utilización de esta documentación indica que el usuario asume todos los

riesgos inherentes e implica el reconocimiento de su exclusiva responsabilidad respecto a su

seguridad.

Page 2: Documentación Intervenciones Altura 2015

GPRA Bomberos de Burgos 2

Page 3: Documentación Intervenciones Altura 2015

GPRA Bomberos de Burgos 3

1. INTRODUCCIÓN

El trabajo que desarrolla el bombero tiene una serie de riesgos intrínsecos entre los que se

encuentran los derivados de actividades en altura. En estas situaciones con peligro de caída

debemos tomar el máximo de precauciones para evitar cualquier accidente. La prevención

en este tipo de situaciones pasa por el conocimiento y uso adecuado de los materiales de

que se dispone en el Servicio, el conocimiento de las técnicas de progresión en altura y sobre

todo el uso del sentido común, evitando exponerse a situaciones de peligro inútilmente.

La actuación de los bomberos en éste ámbito tiene como objetivo final el realizar el trabajo

necesario en el medio vertical con la máxima seguridad para las víctimas y el personal

interviniente.

Page 4: Documentación Intervenciones Altura 2015

Objetivo general. • Informar de la actual normativa en materia de intervención en altura y su aplicación. Objetivos específicos.

• Informar al colectivo de la aplicación de dicha normativa adaptándola en la medida de lo

posible a nuestro sistema de trabajo.

• Tomar conciencia de los riesgos derivados de este tipo de intervenciones, tanto en prácticas

como en intervenciones.

• Conocer a fondo los epis de intervención en altura y materiales utilizados.

• Identificar con claridad aquellos anclajes que ofrezcan una total garantía de seguridad.

• Aprender nudos básicos que serán de utilidad en todas las maniobras.

• Practicar las técnicas de progresión y posicionamiento en estructuras y líneas de cuerda.

• Conocer alguno de los sistemas de evacuación rápida.

GPRA Bomberos de Burgos 4

Page 5: Documentación Intervenciones Altura 2015

Contenidos de la unidad didáctica teórica. • Legislación y Normativa actual en materia de trabajo en

altura. • Epis y material de intervención en altura. • Riesgos potenciales. • Tipos de anclaje, unión de éstos y materiales utilizados. • Nudos básicos. • Técnicas de progresión y posicionamiento en estructuras y

líneas de cuerda. • Sistemas de evacuación rápida. • Procedimiento en intervenciones en altura.

Contenidos de la unidad didáctica práctica. • Colocación de los Epis y manejo del material. • Localización de anclajes improvisados y unión de éstos. • Práctica y aplicación de los nudos presentados. • Progresión y posicionamiento sobre líneas de cuerda. • Ejecución de un sistema de evacuación rápida.

GPRA Bomberos de Burgos 5

Page 6: Documentación Intervenciones Altura 2015

NTP 684: Seguridad en trabajos verticales (III): técnicas operativas

NTP 682: Seguridad en trabajos verticales (I): equipos

Esta NTP forma parte de un conjunto de tres; en esta primera se describen los equipos necesarios para la realización de los trabajos verticales, mientras que las técnicas aplicadas se describen en las NTP 683 y 684.

NTP 683: Seguridad en trabajos verticales (II): técnicas de instalación

NTP Nota Técnica de Prevención

GPRA Bomberos de Burgos 6

Page 7: Documentación Intervenciones Altura 2015

Marco Legal de la Prevención de Riesgos Laborales para los Servicios

de Prevención, Extinción de incendios y Salvamento.

7 GPRA Bomberos de Burgos

Page 8: Documentación Intervenciones Altura 2015

• La Seguridad y Salud en el trabajo es un derecho fundamental

de los trabajadores.

• Los SPEIS deben tener unas mínimas garantías de seguridad en sus labores y tareas.

• Es un error renunciar a los derechos de los trabajadores que pueden contribuir a evitar accidentes.

8 GPRA Bomberos de Burgos

Page 9: Documentación Intervenciones Altura 2015

1º) La ausencia de “cultura preventiva” en el seno de los SPEIS.

2º) Cierta confusión histórica en la interpretación de la Ley para los servicios de socorro y salvamento.

3ª) La subjetividad en la percepción del riesgo por parte de los bomberos.

9 GPRA Bomberos de Burgos

Page 10: Documentación Intervenciones Altura 2015

10 GPRA Bomberos de Burgos

Page 11: Documentación Intervenciones Altura 2015

“La presente Ley no será de aplicación en aquellas actividades

cuyas particularidades lo impidan en el ámbito de las funciones públicas de Servicios operativos de protección civil y peritaje forense en los casos de grave riesgo, catástrofe y calamidad pública”.

“Esta Ley inspirará la normativa específica que se dicte para regular la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores que presten sus servicios en las indicadas actividades”

11 GPRA Bomberos de Burgos

Page 12: Documentación Intervenciones Altura 2015

Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo a la

Subdirección General de Ordenación Normativa de la Dirección General de Trabajo del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

“La Ley de Prevención de Riesgos Laborales es de aplicación a las actividades de bomberos dado que se realizan en condiciones habituales conforme a la misión encomendada al servicio de que se trata”.

“Este principio general de aplicación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales solo cederá ante situaciones de grave riesgo colectivo”.

12 GPRA Bomberos de Burgos

Page 13: Documentación Intervenciones Altura 2015

Real Decreto 67/2010, de 29 de Enero, de adaptación de la

legislación de Prevención de Riesgos Laborales a la Administración General del Estado; y así, en el art. 2.6.:

“La exclusión únicamente se entenderá a efectos de asegurar el

buen funcionamiento de los servicios indispensables para la protección de la seguridad, de la salud y el orden público en circunstancias de excepcional gravedad y magnitud, quedando en el resto de actividades al amparo de la normativa general de prevención de riesgos laborales”.

13 GPRA Bomberos de Burgos

Page 14: Documentación Intervenciones Altura 2015

• La Administración debe garantizar la seguridad y salud de los trabajadores a su servicio en todos los aspectos relacionados con el trabajo mediante medidas en materia de riesgos laborales.

• La prevención de los riesgos laborales deberá integrarse en el sistema general de gestión de la empresa (Administración), tanto en el conjunto de actividades como en todos los niveles jerárquicos de ésta a través de un plan de prevención de riesgos laborales.

• Los instrumentos esenciales para llevar a cabo dicha integración y planificación son:

La evaluación inicial de los riesgos. La planificación de la actividad preventiva.

14 GPRA Bomberos de Burgos

Page 15: Documentación Intervenciones Altura 2015

Dentro de esa planificación preventiva aparece la figura del “recurso preventivo” como una medida preventiva adicional y complementaria para vigilar el cumplimiento, eficacia y adecuación de las actividades a realizar.

La presencia del recurso preventivo es preceptiva cuando se realicen las actividades siguientes:

• Trabajos con riesgos graves de caída desde altura.

• Trabajos en espacios confinados.

• Trabajos con riesgo de sepultamiento o hundimiento.

• Trabajos con riesgo de ahogamiento por inmersión.

15 GPRA Bomberos de Burgos

Page 16: Documentación Intervenciones Altura 2015

En lo que respecta a la gestión de EPI´s en los SPEIS, debe

atenderse al cumplimiento del R.D. 773/1997, de 17 de enero.

La gestión de revisión, mantenimiento y retirada de EPI's debe llevarse a cabo de manera documentada, conforme a las

especificaciones del fabricante.

16 GPRA Bomberos de Burgos

Page 17: Documentación Intervenciones Altura 2015

• Para integrar la prevención de riesgos laborales en los SPEIS, y por extensión, en los grupos de rescate vertical pertenecientes a aquéllos, la Administración está obligada a realizar una evaluación inicial de riesgos y a planificar la actividad preventiva, que se realizará siempre atendiendo a los principios

generales de la acción preventiva del art. 15 LPRL.

17 GPRA Bomberos de Burgos

Page 18: Documentación Intervenciones Altura 2015

18 GPRA Bomberos de Burgos

Page 19: Documentación Intervenciones Altura 2015

R.D. 2177/2004 viene a modificar el 1215/97 con un nuevo

apartado: “Disposiciones relativas a la utilización de los equipos de trabajo para la realización de trabajos temporales en altura”.

Introduce el concepto de Trabajos verticales “técnicas de acceso y posicionamiento mediante cuerdas”

Define los requisitos “sistema como mínimo de dos cuerdas con

sujeción independiente, una como medio de acceso, descenso y apoyo (cuerda de trabajo), y la otra como medio de emergencia.

Planificación de trabajos: métodos y modalidades de instalación,

técnicas de auto rescate, técnicas de rescate a terceros, formación adecuada y específica.

19 GPRA Bomberos de Burgos

Page 20: Documentación Intervenciones Altura 2015

El R.D. 2177/2004 no hace alusión, en ninguno de sus

apartados relativos a trabajos temporales en altura, a las actividades de rescate que pudieran ser llevadas a cabo por los equipos de salvamento, sino únicamente a las maniobras de auto rescate del trabajador, o de rescate por parte de los trabajadores.

20 GPRA Bomberos de Burgos

Page 21: Documentación Intervenciones Altura 2015

Debe elaborarse un manual de instrucciones y procedimientos en el que se contemplen, con argumentaciones técnicas, las situaciones en que es inviable la utilización de una 2ª cuerda ( cuerda de seguro). Del mismo modo deberán desarrollar aquéllas otras situaciones en las que dicha acción deba tener carácter obligatorio.

Las acciones contempladas en el R.D. 2177/2004, tales como la utilización de una 2ª cuerda o dispositivos de regulación de cuerda, constituyen un refuerzo en las medidas de seguridad y se debe generalizar en las actividades de prácticas y entrenamientos.

21 GPRA Bomberos de Burgos

Page 22: Documentación Intervenciones Altura 2015

En aquéllos trabajos en altura en los que no se contemple el rescate de víctimas, debe aplicarse en su integridad dicho Real Decreto

Por razones técnicas y circunstancias excepcionales debidamente justificadas, puede utilizarse una sola cuerda si se confirma que la utilización de dos cuerdas puede hacer más peligroso el trabajo a desempeñar.

22 GPRA Bomberos de Burgos

Page 23: Documentación Intervenciones Altura 2015

“La prevención es el mejor rescate”

23 GPRA Bomberos de Burgos

Page 24: Documentación Intervenciones Altura 2015

2.1. UBICACIÓN Y ALMACENAMIENTO DEL MATERIAL. 2.2. REVISIÓN E INSPECCIÓN DEL MATERIAL. 2.3. MATERIAL INDIVIDUAL (EPIS).

GPRA Bomberos de Burgos 24

Page 25: Documentación Intervenciones Altura 2015

2.1. UBICACIÓN Y ALMACENAMIENTO DEL MATERIAL. (Opción)

• Todo el material de intervención en altura será almacenado en un armario dispuesto en el garaje para este fin. Se ha diseñado dicho armario de manera que todo el material esté accesible y fácilmente identificable pudiendo realizar las revisiones e inventarios necesarios.

• El armario dispondrá de un archivo donde se encontrarán todos los documentos relacionados con el material (inventarios, fichas de vida, inspecciones, fichas técnicas, etc.,..)

• El sargento del servicio podrá disponer de la llave en todo momento y podrá delegar dicha responsabilidad en la persona del servicio que estime oportuno.

• El material necesario para un primer acceso quedará ubicado en un vehículo auxiliar de primera intervención.

GPRA Bomberos de Burgos 25

Page 26: Documentación Intervenciones Altura 2015

Armario de material de intervención en altura.

GPRA Bomberos de Burgos 26

Page 27: Documentación Intervenciones Altura 2015

2.2. REVISIÓN E INSPECCIÓN DEL MATERIAL.

• Revisiones : Al igual que el resto del material de intervención, el material será revisado regularmente por las personas designadas en el servicio.

• Se realizarán inspecciones del material reflejando las incidencias en la ficha de vida correspondiente. Se establecerá por parte de jefatura la periodicidad de estas inspecciones así como al personal que se encargará de esta tarea.

• La administración se encargará de que exista una persona titulada para este trabajo a través de un curso, facilitando la asistencia a este.

GPRA Bomberos de Burgos 27

Page 28: Documentación Intervenciones Altura 2015

Ejemplo de Ficha de Vida.

GPRA Bomberos de Burgos 28

Page 29: Documentación Intervenciones Altura 2015

2.3.1. CUERDAS. Tipo A , B , A+1 y dinámicas.

29 GPRA Bomberos de Burgos

Características o acabados

UNE-EN-1891 Semiestática tipo A UNE-EN-892 Dinámica.

2.3. MATERIAL INDIVIDUAL (EPIS).

Page 30: Documentación Intervenciones Altura 2015

30 GPRA Bomberos de Burgos

Page 31: Documentación Intervenciones Altura 2015

Cuerda dinámica FLYER II 10,2mm

Cuerda semiestática CONTRACT 10,5mm

GPRA Bomberos de Burgos 31

Page 32: Documentación Intervenciones Altura 2015

GPRA Bomberos de Burgos 32

Page 33: Documentación Intervenciones Altura 2015

GPRA Bomberos de Burgos 33

Page 34: Documentación Intervenciones Altura 2015

GPRA Bomberos de Burgos 34

2.3.1. ARNESES ANTICAÍDAS (EN 361)

ARNÉS DE ASIENTO (EN 813)

SISTEMAS ANTICAÍDAS (EN 363)

CINTURONES (EN 358)

Page 35: Documentación Intervenciones Altura 2015

GPRA Bomberos de Burgos 35

SOBRE EL TIPO DE ARNÉS

La siguiente duda a resolver es que si hay dos tipos de arnés industriales designados y útiles para la ejecución de estos trabajos (anticaídas y de asiento), ¿cuál se debe utilizar? La respuesta es que el arnés que se emplee tiene que reunir las características de los dos tipos de arnés mencionados, puesto que en estos trabajos en altura son necesarias las contraprestaciones de ambos. Por ello, cuando se adquiere el arnés se ha de comprobar que éste dispone de dos marcados: EN 361 y EN 813, que son las normas europeas aplicables a los arneses anticaídas y de asiento, respectivamente.

Page 36: Documentación Intervenciones Altura 2015

2.3.2. CONECTORES (EN 362) .

GPRA Bomberos de Burgos 36

(EN 12275)

Page 37: Documentación Intervenciones Altura 2015

GPRA Bomberos de Burgos 37

Page 38: Documentación Intervenciones Altura 2015

Conectores trabajando mal

GPRA Bomberos de Burgos 38

Page 39: Documentación Intervenciones Altura 2015

Conectores trabajando bien

GPRA Bomberos de Burgos 39

Page 40: Documentación Intervenciones Altura 2015

GPRA Bomberos de Burgos 40

2.3.3. SISTEMAS DESLIZANTES ANTICAÍDAS (EN 353-2).

Page 41: Documentación Intervenciones Altura 2015

2.3.4. ABSORBEDORES (EN 355) Y CABOS DE ANCLAJE (EN354).

Cabos de posicionamiento EN 358 .

GPRA Bomberos de Burgos 41

A TENER EN CUENTA: Características,. Longitud. Longitud después del desgarro. Altura libre de seguridad.

Page 42: Documentación Intervenciones Altura 2015

2.3.5. DESCENSORES (EN 341).

GPRA Bomberos de Burgos 42

SISTEMA DE REGULACIÓN DE CUERDA

Page 43: Documentación Intervenciones Altura 2015

2.3.6. BLOQUEADORES. dispositivos de regulación de cuerda Tipo B según la norma UNE-EN 12841

GPRA Bomberos de Burgos 43

Page 44: Documentación Intervenciones Altura 2015

2.3.7. CASCOS (EN 397).

GPRA Bomberos de Burgos 44

Page 45: Documentación Intervenciones Altura 2015

2.4. EVACUADOR DE EMERGENCIA.

GPRA Bomberos de Burgos 45

Dispositivo ligero de evacuación individual con cuerda de pequeño diámetro. Funciones de auto bloqueo, movimiento horizontal fluido, descenso con una o dos manos, frenado anti-pánico, absorción de energía en caso de choque y desbloqueo en arista.

ESCAPETTOR.

• Peso 690 gr. versión exterior. • Longitud de descenso 20 metros. • Certificación CE EN 341:2011 tipo 2D • Colores azul, rojo y negro.

Ficha técnica.

Vídeo 1 y 2

Page 46: Documentación Intervenciones Altura 2015

3. RIESGOS POTENCIALES

De las intervenciones en altura: - Impacto por resbalón en desnivel o caída. - Frenado de la caída. - Oscilación con choque. - Suspensión en el equipo. - Tropiezo en elemento de amarre.

Del uso de los epis y materiales: - Errores en la colocación del epi. - Instalaciones defectuosas. - Mantenimiento inadecuado.

De la formación: - Una formación insuficiente y un escaso contacto con las técnicas y materiales.

GPRA Bomberos de Burgos 46

Page 47: Documentación Intervenciones Altura 2015

3. RIESGOS POTENCIALES

GPRA Bomberos de Burgos 47

Si al sujetar las perneras en el cinto, lo fijamos en el clic para que no se deslicen y manipulamos el cinto para ajustarlo en la cintura puede darse el caso de que la hebilla del cinto se cuele por la anilla principal quedando suspendidos del clic de

sujeción con un ALTO RIESGO DE ACCIDENTE GRAVE

Error de colocación del arnés Roca.

Cuando el dispositivo no está totalmente cargado, es posible que otros elementos de sistema del usuario (por ejemplo, cuerda, CROLL o maillones) puedan quedar colocados de tal manera que pueda empujar sobre el pestillo de seguridad y abrir la placa lateral. Siempre tenga cuidado y evite que los elementos de su sistema y otros objetos entren en contacto

con el seguro.

Apertura de plato en descensor.

Page 48: Documentación Intervenciones Altura 2015

GPRA Bomberos de Burgos 48

Deslizamiento de cuerda.

Situaciones de riesgo con dispositivo anticaidas.

Se ha detectado que cuando en croll no está en carga, si el protector de plástico del maillón esta colocado por la parte interior, puede suceder que el maillón entre y se asiente empujando levemente la leva del bloqueador, por lo que se aconseja cambiar el protector del maillón a la zona exterior.

Page 49: Documentación Intervenciones Altura 2015

4.1. TIPOS DE ANCLAJES.

-Anclajes estructurales. -Anclajes improvisados. (Vehículos)

- Tacos , parabolts y Multi-monty.

Conjunto de elementos destinados a fijar algo de forma segura.

GPRA Bomberos de Burgos 49

EN 959 y EN 795-A1

Page 50: Documentación Intervenciones Altura 2015

4.2. UNIÓN DE ANCLAJES.

Evitar pérdida de resistencia

Anclajes desplazados

Atención al comportamiento de la instalación en caso de fallo

GPRA Bomberos de Burgos 50

Page 51: Documentación Intervenciones Altura 2015

ANCLAJES ESTRUCTURALES

GPRA Bomberos de Burgos 51

Page 52: Documentación Intervenciones Altura 2015

4.3. ECUALIZADORES DE FUERZAS.

GPRA Bomberos de Burgos 52

Page 53: Documentación Intervenciones Altura 2015

4.4. LEY DE ANGULACIÓN.

Utilizaremos un triángulo de fuerzas acorde a las posibles direcciones de trabajo de la línea principal que soportará las tracciones.

GPRA Bomberos de Burgos 53

Page 54: Documentación Intervenciones Altura 2015

GPRA Bomberos de Burgos 54

4.5. MECANISMOS DE ANCLAJE, REPARTIDORES Y OTROS (EN 795) .

EN 354, EN 795B

EN 566, EN 795B

NFPA 1983G

EN 795B

Page 55: Documentación Intervenciones Altura 2015

5. NUDOS BÁSICOS

5.1. Nudos de seguro.

Gaza en ocho Doble gaza en ocho

Gaza en nueve

5.2. Nudos de unión

Nudo y gaza simple.

GPRA Bomberos de Burgos 55

Page 56: Documentación Intervenciones Altura 2015

5.3. Nudo de frenado. 5.4. Nudos bloqueadores.

Dinámico.

Bloqueo del dinámico.

2

3

Machard

Unidireccional

Bachman con mosquetón simple

Bidireccional

GPRA Bomberos de Burgos 56

1

Page 57: Documentación Intervenciones Altura 2015

ZZ 1.CUERDAS

Es un EPI utilizado por diferentes usuarios del cual depende nuestra seguridad. Debe usarse de la mejor forma posible, así como conservarlo e inspeccionarlo periódicamente. Este control de EPIS/Trazabilidad en el uso, se realizará por medio de FICHAS de VIDA del material. Vida Útil (máx.. 15 años): almacenada (máx.. 5 años) + tiempo de uso. En el interior de las cuerdas los fabricantes introducen un filamento con un código de colores mediante el cual se puede saber el año en que se fabricó dicha cuerda. Composición y estructura: El material de que están hechas generalmente, es poliamida aunque existen algunos otros que se emplean específicamente para aumentar la resistencia frente al calor o los productos químicos, como el kevlar por ejemplo. La estructura es de tipo KERMANTLE (alma+funda) y aunque sigue usándose, actualmente existen tratamientos que unen ambas mejorando su resistencia frente a cortes (Unicore).

57 GPRA Bomberos de Burgos

Page 58: Documentación Intervenciones Altura 2015

ZZ 1.2.CUERDAS

1. Por su capacidad de estiramiento-absorción de Energía:

Dinámicas: De uso simple, doble o gemelas. Se emplean si existe riesgo de tener una caída aunque también se pueden usar para progresar. Cuerda personal Toc Sec y de intervención Flyer II. Semiestáticas: Menor capacidad de absorción que las anteriores por lo que son mejores para progresión y tracción. Este tipo es el que generalmente usamos en las instalaciones de rescate. Nuestro modelo se denomina CONTRACT 10.5mm. Mixtas: Cumplen ambas normativas aumentando su polivalencia (Dynastat, LLuisa)

2. Por su uso:

Progresión: <10mm de diámetro, sacrificando la resistencia frente al peso y agilidad. Rescate: >10.5mm, mayor margen de seguridad y peso.

3. Por la Norma:

Tipo A: Máxima categoría, usada para rescate (Contract). Tipo B: Menor margen de seguridad, necesidad de una mayor formación por parte del usuario.

Flyer II

Dinámicas

Semiestáticas 58

GPRA Bomberos de Burgos

Page 59: Documentación Intervenciones Altura 2015

APLICACIÓN:

Fijar la cuerda o los sistemas con los que se va a trabajar

NATURALES: Bloques de piedra y árboles.

- Valorar la posible resistencia del anclaje elegido.

EN LOS VEHÍCULOS: Puntos específicos, enganches del remolque, ejes, etc. + Fácil instalación por parte de los bomberos. - Estos anclajes dependen de la accesibilidad de los vehículos a la

posible zona de intervención.

2.ANCLAJES

59 GPRA Bomberos de Burgos

Page 60: Documentación Intervenciones Altura 2015

ESTRUCTURALES Vigas, pilares, tuberías, tabiques, chimeneas, antenas, etc. + Podemos encontrar muchos y variados anclajes de este tipo en

los distintos escenarios de intervención. - Valorar la posible resistencia del anclaje elegido. - Tener en cuenta las posibles aristas cortantes de los anclajes

estructurales.

DE PERFORACIÓN Parabolt, spit, anclaje químico y multi – Monti. + Elevada resistencia de dichos anclajes + Elección adecuada del emplazamiento del anclaje. - Lentitud de colocación del anclaje - Necesidad de material auxiliar pesado (taladro, martillo, llaves,

etc.) - Valorar la resistencia del lugar de emplazamiento del anclaje.

60 GPRA Bomberos de Burgos

Page 61: Documentación Intervenciones Altura 2015

Fig.2

3.NUDOS DE ANCLAJE.

Ocho (por seno) Fig.1 P.R. 20% - 30% + Útil para fijar cuerdas y todo tipo de anclajes. - El peinado del nudo es más lento con respecto a otros nudos. Ocho con dos orejas (por seno) Fig.2 P.R. 20% - 30% + Se consigue un mayor reparto de los esfuerzos entre los dos

anclajes. - El ajuste del nudo es lento al realizar la unión de los dos

anclajes previamente elegidos.

Ballestrinque. Fig.3. P.R. 40% + Fácil realización y ajuste rápido. + Se puede realizar con una sola mano. - Su resistencia depende de la diferencia de diámetro entre la

cuerda y el mosquetón utilizado. - Posible deslizamiento en cargas elevadas.

Fig.1

Fig.2

Fig.3

61 GPRA Bomberos de Burgos

Page 62: Documentación Intervenciones Altura 2015

AUTOBLOQUEANTES Machard con un seno. Fig.4. Este nudo se bloquea en una sola dirección siendo práctico para

ascender por cuerda fija, montar polipastos, etc. Funciona bien con tres vueltas necesitando cordinos con

diámetro mínimo de 7 mm. Si se utiliza el mismo diámetro que tiene la cuerda sobre la que

se quiere realizar el nudo funcionará con dificultad el bloqueo.

DE FRENADO Nudo dinámico. Fig.5. Nudo deslizante con gran capacidad de frenado. Útil como freno para descender cargas, como descensor de

rápel improvisado y como nudo auxiliar junto a nudos de fuga para maniobras complicadas.

Es necesario utilizar mosquetón tipo HMS (tipo pera) para un funcionamiento óptimo del mismo.

Se produce el rizado de las cuerdas en su uso. Dicho conveniente se evita manteniendo paralelos los dos cabos que intervienen en el nudo.

Se ha de usar siempre un sistema de bloqueo auxiliar para evitar accidentes en caso de descenso incontrolado.

4.NUDO AUTOBLOQUEANTE Y NUDO DE FRENADO.

Fig.4

Fig.5

62 GPRA Bomberos de Burgos

Page 63: Documentación Intervenciones Altura 2015

5.NUDO DE UNIÓN Y NUDO DE FUGA.

Fig.6

Fig.7

DE UNIÓN Ocho ( por chicote y enfrentado) Fig.6 P.R. 45% Ofrece una gran seguridad en la unión de cuerdas. Se deshace con dificultad cuando ha estado sometido a grandes

cargas. Pescador doble. Fig.7 P.R. 26% Ofrece una gran seguridad en la unión de cuerdas por su baja

pérdida de resistencia. Ofrece la posibilidad de unir cuerdas de diferentes diámetros. Se deshace con dificultad.

Nudo simple Fig.8 Nudo fácil y rápido en su ejecución. Se deshace con rapidez y facilidad. Hay que tener en cuenta que hay que dejar como mínimo

15 cm. mínimo en los dos cabos del nudo.

Fig.8

63 GPRA Bomberos de Burgos

Page 64: Documentación Intervenciones Altura 2015

GPRA Bomberos de Burgos 64

Page 65: Documentación Intervenciones Altura 2015

Objetivo general.

Conocer e identificar las maniobras necesarias seguras, para progresar sobre estructuras verticales, línea de progresión y planos inclinados.

GPRA Bomberos de Burgos 65

Page 66: Documentación Intervenciones Altura 2015

Objetivos específicos.

• Informar sobre el uso de los materiales y técnicas utilizadas en la progresión

sobre estructuras verticales, planos inclinados y línea de progresión.

• Adquirir autonomía suficiente para la ejecución de dichas maniobras.

• Tomar conciencia de los riesgos derivados de un mal uso del material y una

ejecución técnica deficiente (Factor de caída).

• Familiarizar al personal con el uso de la línea de vida en maniobras

ejecutadas en la zona de trabajo vertical y planos inclinados.

• Identificar con claridad la ubicación de aquellos anclajes que ofrezcan una

total garantía de seguridad.

GPRA Bomberos de Burgos 66

Page 67: Documentación Intervenciones Altura 2015

Contenidos de la unidad didáctica teórica.

• Teoría del Factor de caída.

• Técnicas de escalada en estructuras.

• Uso del ID y puño en ascensos cortos.

• Materiales para su ejecución.

• Técnicas de progresión sobre planos inclinados.

• Riesgos potenciales.

• Ventajas e inconvenientes de los sistemas utilizados.

Contenidos de la unidad didáctica práctica.

• Progresión con MGO.

• Escalada en estructuras.

• Progresión con ID y Puño.

• Montaje de líneas de vida en planos inclinados.

GPRA Bomberos de Burgos 67

Page 68: Documentación Intervenciones Altura 2015

1. TEORÍA SOBRE EL FACTOR DE CAÍDA.

Factor de Caída: Sirve para determinar la gravedad de una caída. Se calcula dividiendo la altura de la caída entre la longitud de la cuerda o cinta del sistema de sujeción disponible para repartir la fuerza de choque de la caída. Se calcula mediante la siguiente ecuación: Factor de caída = Altura de la caída / Longitud de la cuerda o cinta del sistema Cuando en un trabajo nos encontramos con un factor de caída alto, seleccionaremos el mejor mecanismo para reducirlo como pueden ser los cabos de anclaje con absorbedores de energía.

F0

F1 F2

GPRA Bomberos de Burgos

68

Page 69: Documentación Intervenciones Altura 2015

2.5. FACTOR DE CAÍDA.

GPRA Bomberos de Burgos 69

Page 70: Documentación Intervenciones Altura 2015

Ejemplos de cálculo del Factor de caída.

GPRA Bomberos de Burgos 70

Page 71: Documentación Intervenciones Altura 2015

GPRA Bomberos de Burgos 71

Page 72: Documentación Intervenciones Altura 2015

1. TÉCNICAS DE ESCALADA EN ESTRUCTURAS.

1.2. Escalada con MGO.

Se utilizara cuando no existe línea de vida en la escalera o la existente esta deteriorada por lo que tendremos que instalar un sistema temporal de línea de vida, o cuando el tránsito por la escalera sea esporádico. La cuerda de amarre dispondrá de doble cabo con absorbedor de energía así como de mosquetones de gran apertura para asegurarnos rápidamente pudiendo utilizar guantes. Siempre tendremos en cuenta el estar amarrados con encima del centro de gravedad para evitar factores de caída altos. El cabo de anclaje deberá estar homologado según la norma UNE-EN-355.

GPRA Bomberos de Burgos 72

Page 73: Documentación Intervenciones Altura 2015

GPRA Bomberos de Burgos 73

PROGRESIÓN EN ESTRUCTURAS I . Progresión con MGO.

Vídeo 2.

Page 74: Documentación Intervenciones Altura 2015

Se utilizaran cuando los tránsitos por las escaleras sean frecuentes, y no existan líneas fijas instaladas. Se instalarán por ejemplo, mediante el sistema de progresión de doble cabo y realizando una de las cabeceras de línea explicada anteriormente. Este tipo de sistemas este fabricado normalmente con cuerdas de poliamida, tanto trenzada como con funda. Cumplen con la norma UNE-EN- 353/2.

1.3. Mediante línea de vida portátil.

GPRA Bomberos de Burgos 74

Page 75: Documentación Intervenciones Altura 2015

GPRA Bomberos de Burgos 75

PROGRESIÓN EN ESTRUCTURAS II. Progresión con ASAP.

Vídeo 3.

Page 76: Documentación Intervenciones Altura 2015

1.4. Mediante técnica de escalada.

Básicamente se usa la técnica de progresión utilizada en escalada deportiva. Mientras un trabajador asegura, su compañero va progresando dejando seguros intermedios a medida que avanza. El seguro intermedio debe resistir como mínimo 15kN. La cuerda utilizada siempre tiene que ser dinámica, los seguros intermedios serán cintas cosidas homologadas según la UNE-EN-795 clase B con mosquetones de seguridad. El compañero asegurara con un sistema estático de detención(I`D ). Se tendrá especial cuidado en los primeros largos; el primer punto de anclaje se instalara a 2m, el segundo a 1m del primero, el tercero a 1m del segundo y los sucesivos a 2m aproximadamente. Esto se deberá realizar de este modo para evitar golpear contra el suelo en caso de caer en los primeros metros de ascensión.

GPRA Bomberos de Burgos 76

Page 77: Documentación Intervenciones Altura 2015

GPRA Bomberos de Burgos 77

Page 78: Documentación Intervenciones Altura 2015

2. USO DEL BLOQUEADOR E ID EN ASCENSOS CORTOS.

2.1. Bloqueador Ascension.

(1) Orificios de conexión superiores (2) Leva. (3) Tope de seguridad. (4) Orificio de conexión inferior. (5) Orificio para estribo. (6) Empuñadura.

Este bloqueador es un dispositivo de progresión por cuerda. Desliza a lo largo de la cuerda en un sentido y bloquea en el otro sentido. Los dientes de la leva inician la presión y, después, la leva bloquea la cuerda por pinzamiento. La ranura de la leva permite evacuar el barro.

Colocación

Partes

Test

GPRA Bomberos de Burgos 78

Page 79: Documentación Intervenciones Altura 2015

La tracción en la empuñadura debe realizarse en el sentido correcto: hacia abajo y paralelamente a la cuerda. Para evitar un deslizamiento del bloqueador sobre la cuerda, la tracción no debe realizarse de forma oblicua con respecto a la cuerda. En el caso de un flanqueo o del paso de un fraccionamiento, si no puede evitar una tracción oblicua con respecto a la cuerda, asegure la cuerda con el conector de su elemento de amarre o coloque un conector en los orificios de conexión superiores.

2.2. Precauciones.

GPRA Bomberos de Burgos 79

Page 80: Documentación Intervenciones Altura 2015

2.3. Precauciones que debe tomar cuando se acerque al anclaje: No ascienda por encima del bloqueador o del punto de anclaje y mantenga su elemento de amarre tenso. En caso de caída, la energía es absorbida por la cuerda, cuanto más se acerque al punto de anclaje, más disminuye la capacidad de absorción del choque hasta convertirse en casi nula. No se tolera ningún choque cuando se acerca al anclaje.

GPRA Bomberos de Burgos 80

Page 81: Documentación Intervenciones Altura 2015

Información normativa. EN 12841: 2006 El ASCENSION es un dispositivo de regulación de cuerda de tipo B destinado a la progresión hacia arriba por la cuerda de trabajo. El ASCENSION debe utilizarse con un dispositivo de tipo A para auto asegurarse a la cuerda de seguridad (p. ej.: con un anticaídas deslizante para cuerda ASAP). El ASCENSION no es adecuado para una utilización en un sistema anticaídas. Para responder a las exigencias de la norma EN 12841: 2006 tipo B: • Utilice cuerdas semiestáticas (alma + funda) EN 1891 tipo A de 10 a 13 mm de diámetro. • Utilice un conjunto de conexión de 1 m de longitud máxima (elemento de amarre + conectores + aparatos). • La cuerda entre el dispositivo de regulación y el anclaje siempre debe estar en tensión para limitar el riesgo de caída. • Cuando esté en tensión sobre la línea de trabajo, procure que la línea de seguridad no esté cargada. • Una sobrecarga dinámica podría dañar los soportes de aseguramiento. • Carga nominal máxima = 100 kg.

GPRA Bomberos de Burgos 81

Page 82: Documentación Intervenciones Altura 2015

2.4. Ascenso ocasional por cuerda Para más eficacia, recupere la cuerda cuando se incorpore sobre el estribo, cargando el bloqueador de puño, no deje nunca la cuerda floja entre el bloqueador y el I’D ya que el I’D al perder tensión tiende a bloquearse.

•Progresar bien pegados a la cuerda. •Utilizar el tren inferior para ascender y el superior para apoyarnos. •Llevar el talón bajo el glúteo y no sacarlo de la vertical durante la extensión de la pierna.

2.5. Algunos consejos.

GPRA Bomberos de Burgos 82

Page 83: Documentación Intervenciones Altura 2015

2.6. Precaución.

¡ATENCIÓN!, si el ID pierde tensión y tenemos algún elemento en el mismo punto de anclaje del arnés (Croll, conectores..), estos pueden entrar en contacto con el gatillo de apertura y una vez que el I’D vuelve a tener tensión, el gatillo queda libre y si algún elemento presiona este, Hará que el plato móvil se abra y se salga la cuerda del descensor.

GPRA Bomberos de Burgos 83

Page 84: Documentación Intervenciones Altura 2015

GPRA Bomberos de Burgos 84

PROGRESIÓN SOBRE CUERDA I. Ascenso corto. (Vídeo 3.3).

Vídeo 4.

Page 85: Documentación Intervenciones Altura 2015

GPRA Bomberos de Burgos 85

Vídeo 5.

Vídeo 6.

Page 86: Documentación Intervenciones Altura 2015

3.1. Cubiertas planas horizontales (azoteas) Pueden ser transitables o no transitables dependiendo de la resistencia de los materiales en la zona de tránsito. Posibles anclajes: • Elementos estructurales: vigas y forjados. Se debe comprobar su estado. • Realizando una revisión previa, se pueden utilizar: - Barandillas y balaustradas. - Petos y antepechos de fábrica. - Chimeneas y salidas de ventilación. - Antenas y mástiles. • Nunca utilizar: - Elementos de evacuación de aguas pluviales o fecales.

3. PROGRESIÓN EN PLANOS HORIZONTALES E INCLINADOS

GPRA Bomberos de Burgos 86

Page 87: Documentación Intervenciones Altura 2015

Accesos: • Ventanas; Tener cuidado con la posible existencia de vidrios rotos. • Claraboyas y lucernarios: Los pequeños, normalmente de una pieza, se desmontan.

3.2. Cubiertas inclinadas (tejados por piezas) Posibles anclajes: - Elementos estructurales tales como pares, cerchas y correas. - Previa comprobación: vigas, forjados, petos de fábrica, antepechos, antenas, mástiles y chimeneas. - Nunca en: Elementos de evacuación de aguas pluviales, fecales o en los ganchos de aleros.

GPRA Bomberos de Burgos 87

Page 88: Documentación Intervenciones Altura 2015

3.3. Accesos y Posicionamientos en Cubiertas inclinadas (tejados por piezas)

GPRA Bomberos de Burgos 88

Page 89: Documentación Intervenciones Altura 2015

GPRA Bomberos de Burgos 89

Page 90: Documentación Intervenciones Altura 2015

Anotaciones: + Rapidez en el ascenso cuando no tenemos ningún

anclaje superior. + Poco material. - Debemos evitar los factores de caída

importantes. - Requiere práctica.

10. ESCALADA CON MGO.

GPRA Bomberos de Burgos 90

Descripción: Se utilizara cuando no existe línea de vida en la escalera o la existente esta deteriorada por lo que tendremos que instalar un sistema temporal de línea de vida, o cuando el tránsito por la escalera sea esporádico. La cuerda de amarre dispondrá de doble cabo con absorbedor de energía así como de mosquetones de gran apertura para asegurarnos rápidamente pudiendo utilizar guantes. Siempre tendremos en cuenta el estar amarrados con encima del centro de gravedad para evitar factores de caída altos. El cabo de anclaje deberá estar homologado según la norma UNE-EN-355.

Page 91: Documentación Intervenciones Altura 2015

Anotaciones: + Una vez arriba podemos instalar líneas de vida y

progresión. + Maniobra rápida y sencilla. - En caso de caída nos podemos golpear con la

estructura. - Requiere práctica de la persona que asegura.

10.1. TÉCNICA DE ESCALADA.

GPRA Bomberos de Burgos 91

Descripción: Básicamente se usa la técnica de progresión utilizada en escalada deportiva. Mientras un trabajador asegura, su compañero va progresando dejando seguros intermedios a medida que avanza. El seguro intermedio debe resistir como mínimo 15kN. La cuerda utilizada siempre tiene que ser dinámica, los seguros intermedios serán cintas cosidas homologadas según la UNE-EN-795 clase B con mosquetones de seguridad. El compañero asegurara con un sistema estático de detención(I`D ). Se tendrá especial cuidado en los primeros largos; el primer punto de anclaje se instalara a 2m, el segundo a 1m del primero, el tercero a 1m del segundo y los sucesivos a 2m aproximadamente. Esto se deberá realizar de este modo para evitar golpear contra el suelo en caso de caer en los primeros metros de ascensión.

Page 92: Documentación Intervenciones Altura 2015

Anotaciones: + Rapidez en el ascenso. + Efectivo para progresiones cortas. - Requiere cierta destreza a la hora de pasar la

cuerda por el anclaje.

10.2. Mediante línea de vida portátil

GPRA Bomberos de Burgos 92

Descripción:

Se utilizaran cuando los tránsitos por las escaleras sean frecuentes, y no existan líneas fijas instaladas. Se instalarán por ejemplo, mediante el sistema de progresión de doble cabo y realizando una de las cabeceras de línea explicada anteriormente. Este tipo de sistemas este fabricado normalmente con cuerdas de poliamida, tanto trenzada como con funda. Cumplen con la norma UNE-EN- 353/2.

Page 93: Documentación Intervenciones Altura 2015

Descripción: ID al arnés. Recuperar la cuerda al incorporarse sobre el estribo. No dejar nunca la cuerda sin tensión. A la derecha del ID no ha de quedar ningún material auxiliar que actúe sobre el gatillo de apertura del descensor durante el ascenso.

Anotaciones: + Rapidez en el cambio de descenso a ascenso. + Efectivo para progresiones cortas. - Riesgo de apertura del plato del ID si no se

toman las medidas oportunas. - Requiere más práctica para su eficacia.

10.3. PROGRESIÓN en ascensos cortos.

GPRA Bomberos de Burgos 93

Page 94: Documentación Intervenciones Altura 2015

Anotaciones: No ascienda por encima del bloqueador o del punto de anclaje y mantenga su elemento de amarre tenso. + Sencillez en instalación y ejecución. - Para progresar adecuadamente se requiere práctica para evitar

agotarse.

10.4.PROGRESIÓN en ascensos largos

GPRA Bomberos de Burgos 94

Descripción: La tracción en la empuñadura debe realizarse en el sentido correcto: hacia abajo y paralelamente a la cuerda. Para evitar un deslizamiento del bloqueador sobre la cuerda, la tracción no debe realizarse de forma oblicua con respecto a la cuerda. En el caso de un flanqueo o del paso de un fraccionamiento, si no puede evitar una tracción oblicua con respecto a la cuerda, asegure la cuerda con el conector de su elemento de amarre o coloque un conector en los orificios de conexión superiores.

Page 95: Documentación Intervenciones Altura 2015

GPRA Bomberos de Burgos 95

Page 96: Documentación Intervenciones Altura 2015

Objetivo general.

• Conocer la técnica básica de descenso y evacuación adecuada a cada

tipo de intervención.

Objetivos específicos.

• Familiarizar al personal con el uso de la línea de vida en maniobras de

descenso .

• Informar al colectivo sobre el uso del descensor ID y sus particularidades.

• Conocer un sistema de evacuación básico.

• Tomar conciencia de los riesgos derivados de un mal uso del material.

• Identificar con claridad la ubicación de aquellos anclajes que ofrezcan una

total garantía de seguridad.

GPRA Bomberos de Burgos 96

Page 97: Documentación Intervenciones Altura 2015

Contenidos de la unidad didáctica teórica.

• Uso del ID como elemento de descenso.

• Distintas posiciones de trabajo.

• Técnicas de descenso. (simple y recuperable)

• Evacuación con ID

• Riesgos potenciales.

• Línea de vida y ASAP.

Contenidos de la unidad didáctica práctica.

• Descenso desde un anclaje fijo. (simple y

recuperable)

• Descenso anclado a un compañero.

• Evacuación de víctima desde el mismo nivel y

evacuación sobre polea.

• Evacuación con ID sobre bloqueador.

GPRA Bomberos de Burgos 97

Page 98: Documentación Intervenciones Altura 2015

Líneas de vida Verticales Flexibles (EN353-2).

• Las de cuerda estarán ancladas en su parte superior a un anclaje fijo, a uno portátil, a una línea de vida horizontal, etc.

• El operario se conectará con el sistema anticaída apropiado al tipo de cuerda del sistema (atención a los diferentes diámetros y tipos de cuerda).

• No suelen utilizarse absorbedores de energía (¡sólo sobre líneas de vida horizontales !) ya que la cuerda tiene propiedades elásticas que amortiguarán la caída.

• Este tipo de líneas de vida suelen ser de carácter temporal.

• Es muy importante que no sean utilizadas por más de un operario a la vez en el mismo tramo.

GPRA Bomberos de Burgos 98

Page 99: Documentación Intervenciones Altura 2015

Partes.

GPRA Bomberos de Burgos 99

1. USO DEL ID COMO ELEMENTO DE DESCENSO.

Puntos de verificación. Principio de funcionamiento.

Page 100: Documentación Intervenciones Altura 2015

2. DISTINTAS POSICIONES DE TRABAJO DEL ID.

Verificar funcionamiento y posición de trabajo.

Instalación de la cuerda

GPRA Bomberos de Burgos 100

Page 101: Documentación Intervenciones Altura 2015

2.1. Otras anotaciones.

Kit de rescate.

Transporte.

GPRA Bomberos de Burgos 101

Page 102: Documentación Intervenciones Altura 2015

3. TÉCNICAS DE DESCENSO CON EL ID.

• Verificar siempre la colocación de ID, ASAP y la

posición de la cuerda. • Siempre que se pueda colocar la cabecera lo más alta posible. • Antes de salir a la vertical, Comprobar que el ID está bloqueado y asegurarnos en la línea de vida con el ASAP • Proteger la cuerda de aristas o posibles rozamientos.

GPRA Bomberos de Burgos 102

Page 103: Documentación Intervenciones Altura 2015

GPRA Bomberos de Burgos 103

DESCENSO I Maniobra básica.

Vídeo 7.

Page 104: Documentación Intervenciones Altura 2015

Descenso por planos inclinados.

Posición de trabajo o bloqueo.

GPRA Bomberos de Burgos 104

Page 105: Documentación Intervenciones Altura 2015

GPRA Bomberos de Burgos 105

3.1. DESCENSO II Anclado a compañero (Vídeo 2.2).

Vídeo 8.

Page 106: Documentación Intervenciones Altura 2015

4. Evacuación con ID. (carga max.250 Kg)

• Utilizar una cuerda de diámetro 10,5 mm como mínimo.

• Hacer un nudo dinámico en el mosquetón de frenado.

• Una persona manipula la empuñadura del aparato y una segunda persona sujeta la cuerda.

Carga máxima : 250 kg

GPRA Bomberos de Burgos 106

Page 107: Documentación Intervenciones Altura 2015

Esta es una maniobra para evacuar a un herido

leve consciente al cual anclaremos en un extremo

de la cuerda que previamente habremos pasado

por una polea. Colocaremos nuestro descensor al

otro lado e intentaremos aproximar a la víctima lo

más cómodamente posible para la salida a la

vertical. Una vez rescatador y herido colocados en

la vertical, lo anclaremos a nuestro arnés mediante

un cabo de anclaje que nos permita posicionarnos

por debajo a fin de sortear posibles obstáculos y

así tener un mejor control del herido.

4.2. Evacuación con ID sobre polea.

GPRA Bomberos de Burgos 107

Page 108: Documentación Intervenciones Altura 2015

GPRA Bomberos de Burgos 108

5. RIESGOS POTENCIALES.

5.2. Con el ID en un anclaje alto en un punto fijo.

Si colocamos la cuerda en sentido contrario y queremos descender una,. carga y no hemos colocado un mosquetón de derivación o frenado, la leva anti error no actúa. por lo que siempre es importante, comprobar el funcionamiento del sistema antes de comenzar el descenso por la vertical.

5.1. Con el ID en el arnés. Si colocamos la cuerda en sentido contrario y queremos descender; la leva anti error no entrará en funcionamiento hasta que estemos en la vertical absoluta, lo que conlleva un cambio de aparatos para recolocar la cuerda en el ID colgados en la vertical y en caso de ser un plano inclinado no poder controlar el descenso.

Page 109: Documentación Intervenciones Altura 2015

Alerta de seguridad Uso debido del Arnés (suelto) ¿Qué pasó? Un empleado estaba usando su arnés demasiado suelto. Al momento de la caída, la pernera del arnés se deslizó apretando sus testículos, como consecuencia de esto, fueron expulsados.

GPRA Bomberos de Burgos 109

Page 110: Documentación Intervenciones Altura 2015

Adelanto del capítulo de progresión.

Si queremos progresar con el ID como elemento bloqueador, debemos fijarnos en que el ID no pierda nunca tensión, pues si esto pasara es posible que algún elemento metálico anclado a la anilla de nuestro arnés, provoque la apertura del descensor, por lo que no debemos olvidar nunca la premisa de estar anclados a dos puntos (En este caso el cabo de anclaje que va al puño).

GPRA Bomberos de Burgos 110

Page 111: Documentación Intervenciones Altura 2015

6. LÍNEA DE VIDA Y ASAP.

NTP 684: Seguridad en trabajos verticales (III): técnicas operativas.

Descenso por la cuerda. Se realiza mediante un aparato de descenso instalado en la cuerda de suspensión o trabajo, junto con el dispositivo anticaídas anclado en la cuerda de seguridad (Línea de vida).

GPRA Bomberos de Burgos 111

Vídeo 9.

Page 112: Documentación Intervenciones Altura 2015

6.1. Sistema deslizante anticaídas ASAP.

GPRA Bomberos de Burgos 112

Page 113: Documentación Intervenciones Altura 2015

GPRA Bomberos de Burgos 113

Page 114: Documentación Intervenciones Altura 2015

GPRA Bomberos de Burgos 114

Page 115: Documentación Intervenciones Altura 2015

6.2. Progresión sobre planos inclinados.

GPRA Bomberos de Burgos 115

Page 116: Documentación Intervenciones Altura 2015

8. FICHAS TÉCNICAS.

GPRA Bomberos de Burgos 116

Page 117: Documentación Intervenciones Altura 2015

7.DESCENSO CON ID Y ASAP

Aplicación:

Cualquier progresión en la que exista un riesgo de corte de la cuerda de trabajo.

Descripción: Sistema de descenso donde se utilizan dos cuerdas fijadas a una unión de anclajes. En la cuerda de trabajo irá el aparato descendedor (ID) unido con un mosquetón de seguro al anillo ventral del arnés. En la cuerda de seguro irá el aparato anticaídas (ASAP) unido al anillo dorsal o external del arnés mediante un absorbedor de energía.

Anotaciones:

+ Se aumenta la seguridad al realizar el descenso . + Se cumple la normativa para trabajos en altura. - El sistema necesita más material que un descenso convencional

con una sola cuerda de trabajo.

117 GPRA Bomberos de Burgos

Page 118: Documentación Intervenciones Altura 2015

Descripción: Utilizando como anclaje principal a un compañero sobre su ID bloqueado y a la línea de vida, el rescatador controlará su descenso. En caso de necesidad el control del descenso podrá pasar al anclaje principal.

Anotaciones: + Sencillez en instalación y ejecución. + Posibilidad de cambiar el control del descenso. + Si la cuerda personal se queda corta podemos unir otra. - Uno de los anclajes es fijo. - No existe comunicación visual entre anclaje y rescatador. - El compañero que hace de anclaje no puede dejar su puesto

hasta el final de la maniobra

8.DESCENSO CON ID (Anclado a compañero)

GPRA Bomberos de Burgos 118

Page 119: Documentación Intervenciones Altura 2015

Anotaciones: Si no colocamos el mosquetón de reenvío; en caso de colocar la cuerda incorrectamente, la leva anti error no entrará en funcionamiento pudiendo provocar un accidente..

+ Sencillez en instalación y ejecución.

9.EVACUACIÓN con ID.

Descripción: Aparato en el anclaje: La cuerda de frenado debe de pasar por un mosquetón de reenvío. La regulación de frenado se hace apretando más o menos la cuerda sobre el labio de frenado. Carga de trabajo normal 30-150kg.

Con Línea de Vida

GPRA Bomberos de Burgos 119

Page 120: Documentación Intervenciones Altura 2015

Anotaciones: Podemos aprovechar nuestro propio peso para elevar al herido cuando lo vayamos a sacar a la vertical + Sencillez en instalación y ejecución. + Buen control del descenso al estar repartidas las cargas

sobre la polea. - Necesitamos el doble de cuerda.

9.1. Evacuación con ID . (Sobre polea).

Descripción: Esta es una maniobra para evacuar a un herido leve consciente al cual anclaremos en un extremo de la cuerda que previamente habremos pasado por una polea. Colocaremos nuestro descensor al otro lado e intentaremos aproximar a la víctima lo más cómodamente posible para la salida a la vertical. Una vez rescatador y herido colocados en la vertical, lo anclaremos a nuestro arnés mediante un cabo de anclaje que nos permita posicionarnos por debajo a fin de sortear obstáculos posibles y así tener un mejor control del herido.

GPRA Bomberos de Burgos 120

Page 121: Documentación Intervenciones Altura 2015

GPRA Bomberos de Burgos 121

Actuación técnica.

SIN VÍCTIMA.

Acceso.

Autoprotección.

Trabajo.

CON VÍCTIMA.

Acceso.

Autoprotección.

Rescate

Triángulo Camilla

Page 122: Documentación Intervenciones Altura 2015

GPRA Bomberos de Burgos 122

Page 123: Documentación Intervenciones Altura 2015

GPRA Bomberos de Burgos 123