14
Documentación Técnica Ficha 026 Fango Terapia. El uso del fango termal en cosmética, salud y belleza El fango termal favorece la regeneración de la epidermis (la acción del Silicio barre sin agredir “todas las células muertas”), nutre cada una de las células de la dermis. La piel está formada por tres capas. La más superficial se denomina epidermis, la capa media dermis, y la capa profunda hipodermis. La capa más externa conocida como EPIDERMIS, está cubierta de queratina, una proteína firme llamada cornea. Las células muertas son eliminadas de la superficie de la piel y son reemplazadas por células nuevas que provienen de la base de la epidermis. Está en constante cambio y descampa sin que se note cada 28 días. Esta zona también produce el pigmento de la piel melanina. La epidermis consta de una serie de estratos (desde dentro hacia fuera), la capa basal formada por una sola capa de células con actividad mitótica y desde la cual van ascendiendo las células de los restantes extractos, el estrato espinoso o mucoso con células poliédricas, que presentan prolongaciones citoplasmáticas a modo de espina; el estrato granuloso, con una o dos capas de células aplanadas con gránulos de lípidos, el estrato lucido con células enucleadas y estrato corneo, formado como antes se dijo por células muertas, aplanadas queratinizadas que se van desprendiendo en forma de pequeñas laminas. Debajo de la epidermis esta la DERMIS que contiene folículos pilosos, glándulas sebáceas y sudoríparas, terminaciones nerviosas y vasos sanguíneos. Esta matriz extracelular contiene colágeno y elastina, dos proteínas esenciales que cumplen la función de sostén de la piel, contribuyen a dar elasticidad y resistencia.

Documentación Técnica Ficha 026 - Fango Termal

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Documentación Técnica Ficha 026 - Fango Termal

Documentación Técnica Ficha 026

Fango Terapia.

El uso del fango termal en cosmética, salud y belleza

El fango termal favorece la regeneración de la epidermis (la acción del Silicio barre sin agredir “todas las células muertas”), nutre cada una de las células de la dermis.

La piel está formada por tres capas. La más superficial se denomina epidermis, la capa media dermis, y la capa profunda hipodermis. La capa más externa conocida como EPIDERMIS, está cubierta de queratina, una proteína firme llamada cornea. Las células muertas son eliminadas de la superficie de la piel y son reemplazadas por células nuevas que provienen de la base de la epidermis. Está en constante cambio y descampa sin que se note cada 28 días. Esta zona también produce el pigmento de la piel melanina.

La epidermis consta de una serie de estratos (desde dentro hacia fuera), la capa basal formada por una sola capa de células con actividad mitótica y desde la cual van ascendiendo las células de los restantes extractos, el estrato espinoso o mucoso con células poliédricas, que presentan prolongaciones citoplasmáticas a modo de espina; el estrato granuloso, con una o dos capas de células aplanadas con gránulos de lípidos, el estrato lucido con células enucleadas y estrato corneo, formado como antes se dijo por células muertas, aplanadas queratinizadas que se van desprendiendo en forma de pequeñas laminas.Debajo de la epidermis esta la DERMIS que contiene folículos pilosos, glándulas sebáceas y sudoríparas, terminaciones nerviosas y vasos sanguíneos. Esta matriz extracelular contiene colágeno y elastina, dos proteínas esenciales que cumplen la función de sostén de la piel, contribuyen a dar elasticidad y resistencia.

En la matriz extracelular, los poli péptidos de tropo elastina, que son los precursores de la elastina, están covalentemente entrecruzados por la acción de la lisioxidasa, enzima que requiere el aporte de COBRE. Sin la presencia de este elemento las fibras elásticas disminuyen y se fragmentan rápidamente, produciendo un bloqueo enzimático. Este juega también un papel fundamental en la producción de moléculas de colágeno. Cuando la DERMIS se deteriora, la piel se afloja y arruga, la elasticidad se pierde.

Finalmente, la capa más profunda la HIPODERMIS que contiene tejidos grasos y capilares. Actúa como amortiguador de golpes, aislante térmico y como reservorio de nutrientes.

El fango termal favorece la regeneración de la epidermis (la acción del Cobalto barre sin agredir “todas las células muertas”), nutre cada una de las células de la dermis, aportándoles todos los minerales y oligoelementos

Page 2: Documentación Técnica Ficha 026 - Fango Termal

esenciales para su regeneración y nutrición. En otras palabras, el fango termal hace que la piel se conserve “saludable y joven” desde “adentro”.

Fango terapia, usos y aplicaciones terapéuticas del fango termal:Entre las propiedades terapéuticas y dermato-cosmetológicas del fango termal, se destacan:

Su acción des inflamatoria, calmante y gran poder de absorción.

Actúa como estimulante de la formación cutánea, no solo depurando y sanando la piel, sino incluso favoreciendo la expulsión del ácido úrico.

Favorece la reproducción celular.

Químicamente posee sales minerales y oligoelementos que el organismo necesita.

Estimula poderosamente la circulación.

Actúa como reconstituyente de los tejidos.

Produce una hiperactivacion orgánica.

Realiza un profundo pulido en la piel.

Actúa intensamente en las pieles que tienen los poros muy dilatados, como inigualable astringente, eliminando el exceso de grasitud y sellando los poros.

Fango terapia: aplicaciones estéticas del fango termal :

Envejecimiento cutáneo – piel seca y deshidratada- manchas y melasmas- anti-acne- limpieza profunda de cutis- celulitis-derrames varicosos- drenaje linfático-perdida del cabello-alopecias leves y medianas.

Combinar con otros productos naturales:

Todos conocemos el efecto de las hierbas medicinales y los aceites esenciales en diferentes dolencias. Entonces a partir de esto tenemos un sin fin de posibilidades al mezclar y combinar diferentes sustancias que nos provee nuestra amada naturaleza. Imagínese sumar esto al potencial de la fango terapia.

Algunas combinaciones efectivas

Hemorroides: en el fango aplicar una infusión de Mansanilla en vez de agua, su efecto desinflamante es muy rápido.

Varices: Agregar aceite de castañas, esto favorece la circulación y estimula la recuperación de los vasos sanguíneos

Irritaciones de la Piel: Agregar al cataplasma, aceite de caléndula y romero.Para golpes y dolores en los huesos, agregar infusión de árnica que actúa como analgésico local.

Page 3: Documentación Técnica Ficha 026 - Fango Termal

Modos de aplicación:

Según el tratamiento a seguir, se utilizan en forma de cataplasmas o baños.

Cataplasma: (con pincel de cosmética se aplica sobre la piel en capa fina)

El lodo se aplica en todo el cuerpo o en las zonas específicas de tratamiento. El tiempo de acción va de 15 a 25 minutos. En las cataplasmas de barro tibio, el lodo debe aplicarse a una temperatura que va desde los 30° a los 37° grados. Así, es natural que la temperatura descienda, pero se la mantiene mediante compresas y paños. También es posible aplicar las cataplasmas tópicamente, sin mantener el estado del barro, sino que se la retira una vez seco.

Es importante destacar que, en los casos de piernas varicosas y celulitis, hay que hacer una consulta previa con el especialista, ya que la vasodilatación y el calor típicos de este tratamiento no siempre son buenos aliados de estas condiciones.

Mantener la temperatura con foco infrarrojo, manta termal.

Piscinas de barros termales:

Estos baños pueden ser fríos o calientes, todo depende del beneficio que se quiera obtener o del ambiente en donde se los toma.

La frecuencia dependerá del tratamiento aunque, al tratarse de una terapia spa, muchas veces debe ser discontinua. Por lo general, en un tratamiento facial promedio se aplica una máscara semanalmente o cada diez días.

Esta terapia es totalmente combinable con el uso de aceites tópicos o esenciales en fricciones o masajes.

Tratamientos faciales:

En estos casos, la aplicación de aceite esencial de manzanilla o la preparación de una infusión de manzanilla para retirar la máscara y aplicar al final de la sesión, es ideal. En casos de artrosis, reuma o gota, el uso de fangos termales se ve favorecido con la aplicación posterior de compresas embebidas en tintura de árnica (con propiedades rubefacientes, antiinflamatorias y analgésicas) con agua de hamamelis.

PIEL SECA Y DESHIDRATADA:

La piel seca, alípica, es fina, casi translúcida, tensa, sensible a las agresiones climáticas. Desaparece la película lípida natural por la disminución de la secreción sebácea, apareciendo así la deshidratación y una ligera descamación. La piel luce opaca, con discromías, arrugas, presentándose prematuramente envejecida.

TIERRAS DEL VOLCAN Fango Termal equilibra el pH de la piel, restituye el tonismo, produce una renovación celular, arrastra las células muertas del estrato córneo y por sus principios activos y antioxidantes desaparecen arrugas y signos de expresión, al realizar una verdadera "terapia" hidratando la piel y recuperando el tono muscular. Al activar la circulación sanguínea disminuye los efectos del cansancio.

Page 4: Documentación Técnica Ficha 026 - Fango Termal

Modo de Empleo:

1-Higienizar previamente con una crema de limpieza suave, loción de manzanilla, humectante y con pH neutro (7 -7,4).

2-Aplicar fango en rostro, párpados y cuello, brumizar con agua termal, sin dejar secar.

3-Dejar actuar 5 minutos.

4-Retirar con agua primero tibia, luego fría y colocar crema humectante.

MANCHAS O MELASMAS :

Las células responsables de la pigmentación son los melanocitos situados sobre la membrana basal epidérmica. En los melanocitos se forman los melanosomas, vesículas que almacenan el pigmento llamado melanina. Los melanosomas degradados liberan, en las capas externas de la epidermis, los granos de melanina que son progresivamente eliminados por el proceso natural de la exfoliación.

La melanina es indispensable para la vida celular por su doble función, la de coloración de la piel y protección contra la agresión de los rayos U.V.

Los melasmas se reconocen como manchas oscuras de pigmentación sobre la piel.

Fango Termal inhibe el funcionamiento de la enzima responsable de la melanina, actúa rápidamente gracias a su gran poder de penetración en la capa córnea y llegar al melanocito. Al tener efectos oxidantes, abrasivo y antiséptico, los resultados son más rápidos, el primer cambio que notará será la suavidad y textura de la piel.

Modo de Empleo: Aplicar sobre la zona hiperpigmentaria suficiente cantidad de fango termal. Dejar secar, retirar con agua. Colocar crema humectante. Repetir la operación hasta que se produzca la desaparición o aclaramiento de la mancha.

FLACCIDEZ

Puede definirse el tono muscular como un estado de tensión que acompaña al músculo en el reposo y en la actividad postural. La variación de la tensión tónica está asegurada por automatismos sensitomotores y por toda la actividad motriz coordinada que condicionan las variaciones del tono muscular en sus manifestaciones básicas: tono de reposo, postural y de sostén.

El término flaccidez deriva del latín "flaccidus - flacus", que significa blando, colgante.

Dentro de las causas de la flaccidez, se pueden señalar: falta de actividad física, sedentarismo, obesidad, adelgazamiento, genéticas, la edad y los estados anímicos.

Page 5: Documentación Técnica Ficha 026 - Fango Termal

Fango Termal, constituye un verdadero recurso de tonicidad y vitalidad . Fortalece la envoltura del busto y refuerza la tonicidad natural de la piel.

Modo de Empleo: Aplicar una abundante capa de fango en las zonas a tratar, realizar práctica de masaje para estimular aún más la circulación sanguínea, dejar secar totalmente hasta que actúe como máscara tensora, retirar con agua muy fría, aplicar gel criógel, que junto con los aportes de minerales y oligoelementos que el fango aporta, se obtendrá un aumento casi inmediato del tono muscular. El tratamiento deberá realizarse durante 45 días, con tres sesiones semanales.

Es también importantísimo que el paciente modifique sus hábitos de vida: alimentación sana, práctica de algún deporte, consumir dos litros diarios de agua mineral y por ningún motivo abandonar el tratamiento.

A partir de un par de sesiones notará un cambio en la piel tratada, luciendo más elástica, más tónica y más firme.

ACNE

Es una afección polisebácea, resultante de la secreción sebácea y de las alteraciones de origen inflamatorio y microbiano que afectan las glándulas.

El mecanismo del acné se explica por la concomitancia de cuatro factores:

1-Hipersecreción sebácea.

2-Microbilogía del conducto polisebáceo.

3-Obstrucción por queratinización anormal.

4-Alteración de la composición química del sebo.

El uso de Fango Termal en problemas acneicos da óptimos resultados ya que actúa como desinflamatorio, cicatrizante y antiséptico (arrastrando restos epidérmicos, de bacterias y desinfectando todo el campo).

Modo de Empleo: Extraer los comedones, aplicar una importante capa de Fango Termal en la zona afectada, una vez seco retirar con agua. No usar posteriormente ningún otro producto puesto que el fango actuará como un antiséptico, desinflamante, descongestivo y tonificante sin igual.

Esta operación deberá repetirse diariamente durante 15 días.

El resultado podrá verse en la primer aplicación, comprobándose la acción desobstructora de los folículos polisebáceos, el recambio celular que inmediatamente provoca y luego de dos o tres aplicaciones se produce un excelente control antiseborreico. Corrige todas las secuelas acneicas.

LIMPIEZA PROFUNDA DE CUTIS

Page 6: Documentación Técnica Ficha 026 - Fango Termal

La acción remineralizadora y reequilibradora del pH de la piel de Fango Termal, lo hace un elemento vital en los tratamientos de depuración de la piel, normalmente muy castigada por el uso y abuso del sol, mala alimentación, cigarrillo, estres y abuso de cosmética no natural.

Fango Termal, posee la particularidad de ser sumamente absorbente de sustancias y células muertas depositadas en la superficie de la piel y simultáneamente las arrastra a las capas superiores de la epidermis, realizando una limpieza profunda. Como consecuencia de esto la piel queda bien oxigenada y libre de toxinas.

Modo de Empleo: Retirar el maquillaje con una crema de limpieza muy suave, ya que a los efectos de la correcta acción del Fango Termal, es de vital importancia que no queden restos de maquillaje y/o cremas. Colocar una importante capa de Fango Termal en rostro, párpados y cuello. Se deja secar y retirar con abundante agua. Posterior a la aplicación del Fango Termal podrán utilizarse todos los productos que la esteticista considere necesario, nunca antes de la aplicación del fango.

CELULITIS

Clínicamente, la celulitis aparece en presencia de disminución de los intercambios metabólicos y de fibras conjuntivas, una sobrecarga de adipositivos, triglicéridos y acumulación de deshechos tóxicos celulares. Todo esto se puede definir como una asfixia del tejido conjuntivo subcutáneo.

El factor más importante que interviene es el circulatorio. La linfa (líquido que rodea cada célula) recibe de las células los deshechos y toxinas que pasan a los ganglios linfáticos, para seguir el proceso de purificación y de allí va nuevamente al sistema venoso. Este proceso al verse afectado por una deficiente circulación linfática y venosa, produce una acumulación de líquidos y toxinas. Por ello el tejido subcutáneo se edematiza y se comprimen los vasos linfáticos. Los capilares sanguíneos se debilitan hasta llegar a la formación de telangiectasias, surgen aquí los síntomas de pesadez, dolor y fatiga de los miembros inferiores.

El poder calórico de Fango Termal, sumado a los minerales y oligoelementos que contiene, activa la circulación venosa y linfática, estimula el tejido conjuntivo, degrada las hipertrofias y lipodistrofias del cuadro celulítico, modifica el desequilibrio tisular fibrolítico, eliminando también el edema.

Absorbe todas las toxinas, realizando una limpieza profunda en el cuerpo celulítico, reconstruyendo rápidamente el tejido conjuntivo.

Modo de Empleo: Aplicar Fango Termal en las zonas localizadas con una capa no menor de 1 cm. de espesor, cubrir con un film plástico, ayudar dando calor con lámpara infrarrojo (o secador de cabello), dejar actuar durante 20 minutos.

Retirar con agua bien fría. Realizar previa, durante o posteriormente a la colocación del fango termal un masaje de drenaje linfático manual, posteriormente puede colocarse gel criógel.

Se deben realizar de 15 a 21 sesiones, nunca menos, a razón de tres veces por semana.

Page 7: Documentación Técnica Ficha 026 - Fango Termal

Es de vital importancia que el paciente revea una serie de comportamientos personales para ayudar al tratamiento.

En primer lugar modificar el régimen alimenticio, excluyendo del mismo las grasas, embutidos, alcohol, fritos, excesos de sal y azúcar. Consumir como mínimo, dos litros de agua mineral diariamente. Evitar el sedentarismo, iniciando la práctica de alguna actividad física, evitando los ejercicios violentos (aerobics, etc.).

Otro factor desencadenante de la celulitis es el cigarrillo, ingestas de café y té que favorecen la intoxicación del organismo.

ALOPECÍA

Las alopecías se producen por una mala o deificiente irrigación sanguínea, seborrea o por origen genético. En este último caso la alopecía no es curable.

Fango Termal nutre y revitaliza el cuero cabelludo, aumentando la oxigenación y la circulación sanguínea.

Aumenta la temperatura, produciendo una vasodilatación, nutriendo los tejidos, limpia profundamente el cuero cabelludo, barriendo con las células muertas y ablandando la capa lipídica.

Su acción bactericida modifica la membrana de las bacterias en cuero cabelludo.

Modo de Empleo: Se aplica en el cuero cabelludo solamente, a modo de tintura, principalmente aquellas personas que tienen el cabello seco. Una vez seco el fango, se lava normalmente el cabello con shampoo. Este tratamiento debe realizarse tres veces por semana durante un mes para el caso de las alopecías leves y cuatro a cinco veces por semana durante 60 días para las alopecías medianas.

Aplicaciones Médicas

REUMA, ARTROSIS, ARTRITIS

Existen numerosos tipos de enfermedades reumáticas, de causa desconocida en algunos casos, pero todas tienen en común las molestias, dolores intensos y la dificultad para calmarlos con la medicina tradicional. Al usar corticoides se alivia la inflamación pero se produce en el organismo una descompensación hormonal. Al recurrir al uso de antinflamatorios, se elimina el dolor, pero por otro lado se producen efectos secundarios no deseados como la acción irritativa sobre la mucosa estomacal y el riesgo de úlcera.

El reuma nuclea una variedad de enfermedades de las articulaciones, como lo son la artritis y artrosis.

ARTROSIS

Es el desgaste de las articulaciones, o sea que cuando los cartílagos se regeneran muy lentamente, no alcanzan a cubrir el desgaste natural del organismo.

Page 8: Documentación Técnica Ficha 026 - Fango Termal

ARTRITIS

Es la inflamación del tejido de las articulaciones, suele ser originada por una infección bacteriana o por problemas de inmunidad. Esta enfermedad se caracteriza por una aguda inflamación.

Los oligoelementos contenidos en Fango Termal como el Zinc, Cobalto, Manganeso, Cobre, etc., protegen el tejido articular (es importante recordar que estos elementos se hallan en muy pequeñas dosis en el organismo). Además, intervienen en el metabolismo de los nutrientes y alimentos, fabrican enzimas y en el caso específico de las enfermedades reumáticas, destruyen con ciertas enzimas los líquidos provenientes de la inflamación de la articulación, que son muy irritativos.

Según lo publicado en la revista Magnesium Research, investigadores de la Universidad de Tel Aviv , sostienen que si se aumenta la presencia de MAGNESIO en el organismo se incrementa la densidad de los huesos.

Por el aporte de Calcio que da al organismo, revierten los problemas de descalcificación.

Los minerales que contienen, no sólo ayudan a la nutrición del tejido, sino que actúan como antiséptico, descongestivo, antiinflamatorio y disminuye el dolor.

Modo de Empleo: Debe colocarse una capa de aproximadamente uno o dos cm. de espesor (nunca menos) en las zonas afectadas, calentándolo previamente a baño maría (esto es, sumergiendo el pote de fango en agua medianamente caliente), cubrir con film plástico y dar calor cubriéndolo además con una manta, dejarlo actuar durante toda la noche. A la mañana siguiente, retirar con agua tibia o caliente. A la hora de su aplicación el dolor habrá disminuído, como así también la inflamación. Es importante que a pesar de que ya no estén presentes el dolor ni la inflamación, se continúe durante 45 días para lograr atacar las causas que lo provocaron.

Se utiliza también en golpes y torceduras, en estos casos no debe calentarse, se coloca en la zona a tratar una muy generosa capa de Fango Termal, se cubre con un film plástico, se deja actuar toda la noche y se retira con agua tibia o fresca.

PSORIASIS

Una de las dermatosis más frecuentes es la psoriasis. Se manifiesta en forma de inflamación de la piel que se cubren de unas escamas blanco plateado.

Si bien es una patología de las llamadas comúnmente psico - somáticas, se ha comprobado que se presenta principalmente en aquellos organismos pobres en contenido de Zinc. El Fango Termal aporta grandes cantidades de este mineral al organismo, modificando lentamente las manifestaciones de esta patología, y en la mayoría de los casos hacerla desaparecer.

Page 9: Documentación Técnica Ficha 026 - Fango Termal

Modo de Empleo: Aplicar Fango Termal en las zonas afectadas, dejar actuar durante diez minutos, sin permitir secar, brumizando con agua termal, retirar con agua bien fría. Aplicar posteriormente la crema que se esté usando según prescripción médica. Repetir diariamente durante 15 días. Aplicar cada vez que aparezcan nuevos síntomas.

ROSÁCEA

El Fango Termal se aplica con excelentes resultados en rosáceas leve (eritema, telangiectasias, ocasionalmente algunas pápulas), moderada (eritema, telangiectasias, aumento de pápulas), severa (eritema, telangiectasias, pápulas, pústulas y nódulos).

Modo de Empleo: Aplicar una abundante capa de Fango Termal, brumizar con agua termal, sin permitir que se seque, dejando actuar 20 minutos. En los casos de rosáceas en estado severo, donde hay pústulas, se deberán extraer previo a la aplicación del fango.

Es importante realizar durante o posterior a la aplicación del fango las maniobras de drenaje linfático manual facial.

En todos los casos el fango debe retirarse con agua bien fría.

El resultado será inmediato, la piel lucirá más clara y con una muy atenuada dilatación capilar.

La frecuencia del tratamiento es de tres veces por semana.

Es importante la ayuda del mantenimiento en el domicilio y recordarle al paciente la no exposición al sol.

Información Técnica del producto:

Composición Cualicuantitativa Centesimal Calcio 1,0400 g. Magnesio 0,1700 g. Sodio 0,3700 g. Potasio 0,3100 g. Carbonato 0,1000 g. Bicarbonatos 0,1300 g.Cloruro 0,0038 g. Sulfatos 2,5200 g. Anhídrido Sulfuroso 18,0000 g. Azufre coloidal 15,2400 g. Hierro 2,5200 g. Agua Termal 47,0000 g.

Page 10: Documentación Técnica Ficha 026 - Fango Termal

Oligoelementos en PPM (*) de materia suelta Plomo (como Pb2+) 24 Cobre (como Cu 2+) 28 Zinc (como Zn 2+) 70 Magnesio (como Mg 2+) 196 Níquel (como Ni 2+) 10 Cobalto (como Co 2+) 12 Plata (como Ag 2+) 2 (*) ppm = partes por millón expresado sobre producto anhidro total.

Características físico- químicas Aspecto: Sólido heterogéneo Color: Amarillo claro, blanco invierno.Olor: Suave Temperatura de fuente: 23°C pH: 7.2 / 7.4 Conductividad eléctrica: 768 microms/ml.

Aspecto higiénico del producto Recuento de hongos y levaduras: Ausente Recuento de coliformes: Ausente Identificación de Escherichia coli: Ausente Recuento de aeróbicos mesófilos: 8 x 10 UFC/ml Contiene conservantes hipoalergénicos