Documento 1

  • Upload
    olga

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

doc

Citation preview

UNIDAD DIDCTICA 3

DEMANDA SANITARIA Y OFERTA ASISTENCIAL

NDICE:1.-Introduccin.2.-Demanda sanitaria: a) Factores demogrficos. b) Utilizacin de los recursos sanitarios. c) Evolucin de la demanda sanitaria. 3.-Oferta asistencial del sector sanitario privado / Recursos sanitarios en atencin especializada.4.-Oferta asistencial del sector sanitario pblico: a) Recursos asistenciales en atencin primaria.5.-Distribucin geogrfica de los recursos sanitarios / Complejos hospitalarios en Andaluca.6.-Desequilibrio oferta-demanda.

1.-Introduccin:La economa de la salud es el rea del conocimiento cuyo objeto de estudio es el proceso de salud enfermedad, tanto en su descripcin como en la bsqueda de sus causas y consecuencias, y lo estudia a travs de las tcnicas, conceptos y herramientas propios de la economa. Recuperar la salud, mantenerla, prevenirla y mejorarla se consideran necesidades de la poblacin. Las demandas de salud de la poblacin son gestionadas por la Administracin correspondiente, que realiza una oferta asistencial que trata de cubrir las necesidades existentes. Lo hace a travs de los provedores de servicios sanitarios ( asistencia y productos ), y sobre la base de unos recursos (humanos,materiales y financieros ).

En 2012, resalta el trabajo, el presupuesto de sanidad y servicios sociales se redujo en un 13,65%, con recortes desproporcionados en la formacin de profesionales (75%) y programas de salud pblica y calidad (45%). Para 2013 se baraja, segn el trabajo, un ahorro total de ms de 3.000 millones de euros gracias a reformas ya aprobadas. Entre ellas estn negar la atencin sanitaria a personas sin papeles o instituir el copago farmacutico. En algunas comunidades autnomas como Madrid o Catalua, recuerda el trabajo, los recortes comenzaron en 2011, con un 10% y un 7%, respectivamente.

2.- Demanda sanitaria:La demanda de atencin de Salud y los costos crecientes de la misma obligan a una ptima utilizacin y distribucin de los recursos existentes, hecho que adquiere suma importancia en lo que hace referencia a la Planificacin de los servicios sanitarios.*Factores demogrficos:--> La demografia segn el sexo y el grupo de edad en Andaluca. --> La esperanza de vida al nacer a aumentado durante los ltimos aos en Andaluca. --> Utilizacin de los recursos sanitarios. La frecuentacin hospitalaria se mide en ingresos y consultas anuales por cada mil habitantes.como las consultas en centros sanitarios, los ingresos, las estancias, los ndices de ocupacin o frecuentacin hospitalaria nos dan una idea sobre la demanda sanitaria y de como utiliza la poblacin los recursos sanitarios. *Evolucin de la demanda sanitaria.

3.-Oferta asistencial del sector sanitario privado:

Repercusiones de los cambios demogrficos en la demanda sanitaria.

Casi 1,5 millones de andaluces cuenta con un seguro privado, lo que equivale al 17,5 % de la poblacin. Andaluca cuenta con 59 hospitales de titularidad privada, lo que constituye un 48% del total de hospitales y el 25% de las camas. Estos centros asistenciales procuran anualmente ms de 200.000 altas tras internamiento, lo que supone el 25,6% del total de las altas en la comunidad y atienden adems el 20,4% de las urgencias. Estos son algunos que se dieron a conocer con motivo de la Jornada Sanidad Privada en Andaluca :Aportando Valor ,organizada por ASISA y el instituto para el Desarrollo e integracin de la sanidad ( IDIS ). segn datos del 2011, el gasto sanitario per cpita total es de 1.561 euros ( suma del gasto pblico 1.178 euros y el gasto privado383 )sensiblemente inferior al del total nacional. En los dos ltimos aos y a pesar de la crisis el crecimiento en nmero de asegurados se ha mantenido y las primas han crecido un 3%. En base de la siniestralidad de las compaas, cada asegurado ahorra a las arcas pblicas 546 euros por persona y ao, lo que hace que en el caso concreto de Andaluca la cifra estimada de ahorro sea superior a los 900 millones de euros anuales. As mismo la comunidad andaluza es una de las regiones con mayores tasas de asistencia sanitaria concertada ( el 28 % de los hospitales privados andaluces tienen establecidos conciertos con la sanidad pblica ). Se estima en un 74 % de los asegurados andaluces califica los servicios ofrecidos por la sanidad privada al menos como un notable. Las consultas del especialista ( 90 % ) y la realizacin de pruebas diagnsticas ( 82 % ) son los dos servicios ms utilizados en la sanidad privada. La atencin asistencial recibida durante el ingreso hospitalario recibe una valoracin de 8,3 seguida de un 7,9 en el servicio de urgencias y de un 7,8 en el caso de las consultas de atencin primaria y especialistas. Aunque todava existe el pago por acto sanitario actualmente es mas frecuente que sean las compaas de seguros mdicos quienes gestionen la asistencia sanitaria privada. Las compaas de asistencia sanitariaLa oferta principal del sector sanitario privado consiste en :

1) Centros de internamiento:Hospitales privados, generales o especializados.Residencias geritricas.Balnearios.

2) Centros y establecimientos extra hospitalarios:Clnicas y consultas medicas y quirrgicas.Centros reconocimiento medico.Clnicas enfermera, dietetica, etc.Clnicas y centros de salud dentales.Centros de rehabilitacin.Laboratorios.Empresas de asistencia a domicilio.

3) Centros sanitarios mviles (ambulancias, UVI mviles, etc.)

4) Centros y establecimientos de medicamentos y/o productos sanitarios:Farmacias, parafarmacias y laboratorios de la industria farmacutica.pticas, gabinetes optomtricos.Ortopedias, gabinetes toprotorsicos.Talleres/laboratorios de prtesis dentales.

5) Otros:Seguros de enfermedades y vida.Empresas gestin medio ambiente.Compaa electro medicina.Compaas investigacin biomedicina.

4.-Oferta asistencial del sector sanitario pblico:

a) El sistema sanitario pblico en Andaluca. El 92% de los trabajadores sanitarios considera que los recortes que actualmente se estn realizando en el sector pblico afectan de forma significativa en la calidad de la sanidad.

Slo un 1% de los participantes en la consulta cree que los recortes no estn afectando a la calidad asistencial que reciben los pacientes, y el 6,9% entiende que el sistema sanitario no se ver afectado en el futuro por los recortes que actualmente sufre.

Por otra parte, ms del 75% de los trabajadores encuestados desconfa de la Junta de Andaluca al no ver posibilidad de recuperar el poder adquisitivo que han perdido durante los ltimos cinco aos. El73% cree que an quedan muchos recortes por realizar y slo un5% los que creen que el grueso de los ajustes ya ha pasado.

Por ltimo, la encuesta tambin recoge que un 91% opina que no se cubrirn todas las vacantes a medio plazo y, en paralelo, el 86% ve imposible que se recuperen las retribuciones de manera ntegra en un corto espacio de tiempo. Segn el sindicato, los datos de la encuesta dejan claro que los recortes afectan directamente a las condiciones de los trabajadores y a la calidad del servicio que reciben finalmente los ciudadanos. La ley de la salud de Andaluca 2/98 define el sistema sanitario pblico de Andaluca como: `` el conjunto de recursos, medios y actuaciones de las administraciones sanitarias pblicas de la comunidad autnoma o vinculados a las mismas orientados a satisfacer el derecho a la proteccin de la salud a travs de la promocin, prevencin y la atencin sanitaria. Algunas vacantes temporales se cubren mediante ofertas de trabajo especficas en lugar de recurrir a la bolsa de empleo nica.Oferta de empleo:--> Accede a las ofertas del empleo del SAS tanto para puestos base como para cubrir cargos.

--> Tambin puedes consultar las ofertas de empleo de organismos asociados a la Consejera de Salud.- Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir.- Agencia Sanitaria Costa del Sol.- Agencia Pblica Empresarial Sanitaria Hospital de Poniente.- Agencia Sanitaria Bajo Guadalquivir.- Empresa Pblica de Emergencias Sanitarias.- Escuela Andaluza de Salud Pblica.- Fundacin Iavante.- Fundacin Progreso y Salud.- Agencia de Calidad Sanitaria de Andaluca.

5.-Distribucin geogrfica de los recursos sanitarios:

a)recursos asistenciales en atencin primaria:

La atencin primaria se ordena en reas de salud, distritos sanitarios y zonas bsicas de salud, adems de en reas sanitarias que se integran con la atencin especializada

b) Recursos sanitarios en atencin especializada.Complejos hospitalarios en Andaluca.Almera:"Complejo hospitalario Torrecrdenas". Hospital Torrecrdenas. Hospital Provincial Sta. Mara Magdalena. Hospital de la Cruz Roja de Almera.

Crdoba:"Complejo hospitalario Reina Sofa": Hospital Reina Sofa. Hospital MaternoInfantil. Hospital Los Morales. Hospital Provincial de Crdoba.

Granada:"Complejo hospitalario Virgen de las Nieves": Hospital Virgen de las Nieves. Hospital Provincial San Juan de Dios. Hospital de Rehabilitacin y Traumatologa. Hospital MaternoInfantil.

Huelva:"Complejo hospitalario Juan Ramn Jimnez": Hospital Juan Ramn Jimnez. Hospital Vzquez Daz.

Jan:"Complejo hospitalario Ciudad de Jan": Hospital Doctor Sagaz. Hospital MaternoInfantil. Hospital Neurotraumatolgico. Hospital mdicoquirrgico.

Mlaga:"Complejo hospitalario Virgen de la Victoria": Hospital Virgen de la Victoria. Hospital Martimo de Torremolinos."Complejo hospitalario General de Mlaga": Hospital General de Mlaga. Hospital MaternoInfantil.[8] Hospital Ciudad Jardn.

Sevilla:"Complejo hospitalario Virgen Macarena": Hospital Virgen Macarena. Hospital provincial de San Lzaro."Complejo hospitalario Virgen de Valme": Hospital Virgen de Valme.Hospital El Tomillar"Complejo hospitalario Virgen del Roco" Hospital Virgen del Roco. Hospital MaternoInfantil. Hospital de Rehabilitacin y Traumatologa.Hospital Duques del Infantado.

6.-Desequilibrio ofertademanda:

Las leyes del mercado se basan, en la relacin entre la oferta y la demanda. La accin que ejercen estas leyes es mayor en el sector privado que en el publico.

Se distinguen cuatro tipos de necesidades:1.Comparativa: al equiparar una carencia con otras similares2.Normativa: juzgada por expertos en la materia3.Percibida: aquella sentida por el individuos4.Manifestada: comunicada a los proveedores de la asistencia

Factores que influyen en el desequilibrio:1.Relativos al sistema sanitario2.El hecho de quedar cubierta toda la poblacin implica una mayor demanda sanitaria.3.La variacin en la oferta del numero de camas hospitalarias.4.Los cambios tecnolgicos El progreso tecnolgico ha creado mayores expectativas tanto diagnosticas como teraputicas en los usuarios de la sanidad.5.La organizacin del sistema y la actuacin de los profesionales sanitarios.6.El nivel de exigencia de la poblacin, debido a los avances tecnolgicos7.El cambio en la mentalidad y valores de la sociedad8.Las diferencias entre las percepciones de los pacientes y las necesidades definidas.9.La aparicin de nuevas enfermedades 10.Aumento de morbilidad social, enfermedades psquicas y consumo de frmacos.

Consecuencias del desequilibrio:

La consecuencia principal del desequilibrio ofertademanda es la generacin de las listas de espera es decir, que los pacientes tienen que esperar mas de lo razonable aceptable para solucionar o aminorar su problema de salud.