53
Universidad de El Salvador Facultad Multidisciplinaria Oriental Departamento de Ciencia y Humanidades Sección de Psicología Metodología de la Investigación II Titulo: Protocolo. “Influencia de Facebook y WhatsApp en la salud mental de las y los jóvenes de la colonia Altos del Molino, San Miguel en el periodo 2015”. Integrantes: Menjivar Amaya Katherine Lorena. Ramos Reyes Cindy Mayency. Docente: Lic. Luis Roberto Granados. Ciclo: II-2015 Lugar y Fecha: San Miguel, Jueves 19 de Noviembre del 2015.

Documento 1 Resultados

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Metodologia de la investigacion

Citation preview

Page 1: Documento 1 Resultados

Universidad de El Salvador

Facultad Multidisciplinaria Oriental

Departamento de Ciencia y Humanidades

Sección de Psicología

Metodología de la Investigación II

Titulo:

Protocolo.

“Influencia de Facebook y WhatsApp en la salud mental de las y los jóvenes de la

colonia Altos del Molino, San Miguel en el periodo 2015”.

Integrantes:

Menjivar Amaya Katherine Lorena.

Ramos Reyes Cindy Mayency.

Docente:

Lic. Luis Roberto Granados.

Ciclo:

II-2015

Lugar y Fecha:

San Miguel, Jueves 19 de Noviembre del 2015.

Page 2: Documento 1 Resultados

ii. ÍNDICE.

i. Caratula……………………………………………………1

ii. Índice………………………………………………………2

iii. INTRODUCCIÓN…………………………..……………..4

CAPITULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Situación problemática…………………………………5

1.2 Enunciado………………………………………………8

1.3 Justificación…………………………………………….9

1.4 Alcances………………………………………………...11

1.5 Delimitaciones………………………………………….11

CAPITULO II

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo general…………………………………………12

2.2 Objetivos específicos…………………………………….12

CAPITULO III

3. MARCO TEORICO

3.1 Antecedentes……………………………………………..13

3.2 Base teórica……………………………………………....21

3.3 Conceptos básicos………………………………………..35

CAPITULO IV

4. SISTEMA DE HIPOTESIS Y VARIABLES

4.1 Hipótesis de investigación………………………………...36

4.2 Variables…………………………………………………..36

4.3 Operacionalizacion de variables…………………………..37

Page 3: Documento 1 Resultados

CAPITULO V

5. MARCO METODOLOGICO

5.1 Tipo de método……………………………………………38

5.2 Tipo de investigación……………………………………...38

5.3 Población…………………………………………………..39

5.4 Muestra…………………………………………………….39

5.5 Muestreo…………………………………………………...39

5.6 Técnicas e instrumento…………………………………….40

5.7 Manejo de datos…………………………………………….40

5.8 Procedimiento……………………………………………....41

6. SERIE DE APARTADOS.

6.1 Aspectos éticos……………………………………………...42

6.2 Presupuesto………………………………………………….43

6.3 Cronograma……………………………………………….....44

CAPITULO VI

7. RESULTADOS FINALES.

7.1 Resultados………………………………………………........45

7.2 Comprobación de hipótesis………………………………….47

7.3 Análisis………………………………………………………48

7.4 Conclusión general…………………………………………...49

8. BIBLIOGRAFIA……………………………………………..50

9. ANEXOS……………………………………………………...51

Page 4: Documento 1 Resultados

4

INTRODUCCION.

El presente trabajo de investigación, de tema: “Influencia de Facebook y WhatsApp en

la salud mental de las y los jóvenes de la Colonia Altos del Molino de la ciudad de San

Miguel, en el periodo 2015” consta de cinco capítulos y once apartados que se van

explorando de acuerdo al requerimiento que se le dio a cada uno. Dichos apartados se

describen, interpretan y analizan, pasos que se realizan en toda investigación científica.

Como primer capítulo se encuentra el planteamiento del problema en el cual se da a

conocer de forma más precisa el tema a investigar. También cuenta con la respectiva

justificación, el porqué de la investigación y a quien beneficiara. De igual manera se

encuentran Posteriormente se encuentra el enunciado, siendo la pregunta a la que se le dará

respuesta con la hipótesis, la cual presenta sus respectivas variables. Siguiendo con el

segundo capítulo que contiene los objetivos; un general y dos específicos, que forman parte

fundamental de la investigación, en ellos se engloba que se pretende hacer y hasta donde se

quiere llegar, siguiendo con el marco teórico como tercer capítulo, en el cual se encuentran

los antecedentes, que contienen una breve información acerca de la historia de la salud

mental, al igual que de las redes sociales Facebook y WhatsApp tomada de temas antes

analizados. Por consiguiente el capitulo cuatro que contiene el sistema de hipótesis y

variables, donde se detallan las dimensiones y sus respectivos indicadores los cuales sirven

de guía para la elaboración del instrumento. Prosigue el marco metodológico el cual pasa a

ser el capitulo cinco, donde se presenta de forma detallada el método, población, muestra e

instrumento con el que se trabajara en la investigación. Como punto siguiente se presenta

una serie de apartados que comprenden los aspectos éticos junto al cronograma, siguiendo

con el contenido bibliográfico que es la información de donde partimos para realizar dicha

investigación. Y por último el cronograma de actividades donde se detallan cada una de las

actividades a realizar en el proceso de investigación.

Page 5: Documento 1 Resultados

5

CAPITULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

1.1 Situación problemática.

La situación de origen de la pregunta problema es, qué es lo que llama tanto la atención a

los jóvenes para estar tan apegados a una red social cuales son los beneficios que ofrece o

cual es el interés a tener una cuenta en una red social.

Uno de los factores serian el conocer más personas para aquellos que son poco sociables

y para quienes no lo son es encontrar personas a quienes no conozcan que es lo que

piensan o cómo actúan, algunas veces puede ser también el interés social a algo o alguien,

las dependencias laborales serían unos de los factores por los cuales influirían las redes

sociales el pasar demasiado tiempo tras el computador o conectado en una red social puede

depender de no tener nada más que hacer en un día entero o en semanas, para algunos la

información que tienen no les basta y quieren encontrar la manera de buscar más de lo que

ya tienen y lo que saben seria esto ya que comparten con distintos tipos de personas

aplicaciones entre otros los cuales inducen al individuo a entender más que lo rodea y

como aprender sobre eso, lo fascinante de las redes sociales como por ejemplo Instagram,

Facebook, WhatsApp, puede ser la facilidad de compartir fotos, videos, pensamientos, etc.

Para que otras personas encuentren interesante su vida o también porque pueden compartir

cosas tangibles y hacerlas inalcanzables para quienes lo ven generando intriga así como

también su influencia puede ser perjudicial ya que pasar mucho tiempo en una red social,

puede alejar a las personas del entorno real (todo lo que rodea).

Page 6: Documento 1 Resultados

6

Básicamente las edades en las que se presenta más atención hacia una red social está

entre los 13 a 18 años quienes se ven más influenciados por sus artículos interesantes y los

colores que atraen y no aburren fácilmente a quienes están constantemente relacionados

con las redes sociales, volviéndose esto una adicción para el joven que por lo general esta

situación tiene un origen familiar, a partir de situaciones de crisis donde queda dañada una

familia. Esta adicción se puede producir mediante la falta de afecto de sus respectivas

familias ya que debido a eso el joven necesita buscar donde pueda sentirse libre o donde se

sienta bien, y así es como muchas de las veces recurre a las redes sociales.

Para evitar llegar hasta este punto los profesionales han propuesto que debe de existir

una supervisión por parte de los adultos en lo que hacen lo jóvenes en cada una de sus

cuentas de redes sociales así como también hacer una concientización de hacer un uso

correcto de las mismas. Lo que no se sabe a ciencia cierta es cuál es el nivel de influencia

que pueden ejercer las redes sociales en los jóvenes ya que esto puede variar en cada

población de la que se desee investigar.

Facebook es considerado el número uno en la lista de las famosas “Redes Sociales”,

también es el principal causante de muchos problemas psicosociales en la actualidad. Ha

sido tanto su impacto psicosocial, que afecta indirectamente a aquellos que hacen uso

excesivo de él.

Así mismo en la actualidad se le ha sumado una novedosa y muy utilizada red social

como lo es WhatsApp, es una startup fundada en el corazón de Mountain View por Jan

Kum y Brian Acton en 2009, ambos trabajaron previamente en Yahoo, la aplicación

tiene tanto éxito por lo que sigue siendo una de las redes sociales más utilizadas y

más conocidas.

Page 7: Documento 1 Resultados

7

Las redes sociales formaron parte de la comunicación desde la década del 2000. Pero

fue hasta el 2004 donde se creó Facebook, convirtiéndose en una nueva plataforma para la

comunicación humana, posicionándose en los primeros lugares fue formando un auge

increíble en tan poco tiempo. Fue tanto su impacto o hasta cierto punto “fama” que

diariamente se iban incrementando el número de personas que hacían uso de este. Se

podría decir que se lanzó de la nada, de la noche a la mañana. Como una forma de

comunicación para mover a las masas, fue creado Facebook, y más tarde en su gran auge

WhatsApp.

Son unas redes que permiten la comunicación entre personas que se encuentran lejos,

como las que se están cerca. En ellas se pueden postear imágenes, compartir información,

seguir páginas, e incluso plasmar tus puntos de vista y pensamientos. Cada cierto tiempo su

creador va renovando la red, agregando o disminuyéndole funciones, pero siempre con el

objetivo de que este bride un mejor servicio a sus usuarios.

Facebook y WhatsApp tienen como objetivo que los usuarios puedan conectarse con sus

amigos e incluso realizar nuevas amistades de manera virtual, compartir contenidos,

interactuar, crear comunidades sobre intereses similares: trabajo, lecturas, juegos, amistad,

relaciones amorosas, relaciones comerciales, etc.

Son los jóvenes los que hacen uso excesivo de esta red, e incluso no le dan el uso

correcto, o al menos no aquel para el que fue creado. Las redes sociales van en

crecimiento, nacen nuevas y mejoran viejas, y aunque las nuevas van logrando

posicionarse en un lugar estable, tanto a Facebook como WhatsApp no le quitan su lugar y

siguen en la cima.

Page 8: Documento 1 Resultados

8

1.2 Enunciado.

¿Cuál es el nivel de influencia que genera Facebook y WhatsApp en la salud mental de los

jóvenes de la Colonia Altos del Molino de la ciudad de San Miguel, durante el año 2015?

Page 9: Documento 1 Resultados

9

1.3 Justificación.

Es esta una investigación que el equipo tomó a bien realizarla; puesto que es de mucha

importancia e interés conocer cuál es la influencia que ha tenido Facebook y WhatsApp

en los jóvenes, y aún más importante que tiene que ver este con la salud mental de los

mismos. Aunque los jóvenes tengan acceso a Facebook y WhatsApp, son pocos aquellos

que conocen las consecuencias del uso excesivo de este, es ahí donde esta investigación

podrá ayudarles a los jóvenes de la Colonia Altos del Molino, haciéndoles conocer que

esto está generando perturbaciones en la salud mental, que dichas redes sociales van

causando.

El equipo considera importante que se alerte, y sobre todo se tome conciencia de las

repercusiones que Facebook y WhatsApp está tomando indirectamente sobre los jóvenes,

es increíble que este afecte una parte tan compleja, como lo es la salud mental; tomándose

en cuenta los tres principales niveles: Alto, medio y bajo.

Teniendo en cuenta que Facebook y WhatsApp son las redes sociales más usada por los

jóvenes en la actualidad, el equipo tomo muy en cuenta dicho dato para que la

investigación sea todo un éxito, sabiendo que facilitara la aprobación de la hipótesis.

El tema quiere dar a conocer y hacer entender que Facebook y WhatsApp como redes

sociales logran influir en la salud mental de los jóvenes. Siendo este un problema que

afecta las relaciones personales con los demás, aunque los jóvenes crean que tras una

pantalla están siendo asociales.

Page 10: Documento 1 Resultados

10

Mencionado antes, el equipo quiere beneficiar a los jóvenes de la Colonia Altos del

Molino, creando también, nuevas formas de aprendizaje para ellos, con dicha investigación

científica que aportara más seriedad al tema, que sin duda alguna será de ayuda para

futuras generaciones de la localidad. Por su parte, el equipo obtendrá conocimientos

nuevos sobre Facebook y WhatsApp, así como también los niveles de influencia en la

salud mental de estas redes, sobre todo el pensar de los jóvenes antes y después de conocer

esta investigación.

Page 11: Documento 1 Resultados

11

1.4 Alcances.

Identificar cual es la relación que tiene la influencia de Facebook y WhatsApp en la

salud mental de los jóvenes de la colonia Altos del molino San Miguel.

Definir si el nivel de influencia de Facebook y WhatsApp afecta en la salud mental

de los jóvenes de la colonia Altos del molino, San Miguel.

Expresar por medio del presente trabajo los resultados obtenidos en la investigación

de una manera directa y confiable a los involucrados.

El equipo adquirirá los conocimientos básicos y teóricos del método científico para

realizar la investigación.

1.5 Limitaciones.

Solamente se estudiara la relación que existe entre la influencia de Facebook y

WhatsApp en la salud mental de los jóvenes de la colonia Altos del molino San

Miguel.

La imposibilidad de que la voz del equipo trascienda más allá de los jóvenes de la

colonia Altos el molino y llegue ser escuchada por las autoridades correspondientes

para poder hacerles cambiar decisiones con respecto al fenómeno o considerar

nuestra propuesta.

Solamente se tendrá el tiempo comprendido entre agosto y noviembre del 2015,

periodo que contempla el segundo ciclo universitario.

Dificultades para reunirse tan frecuentemente como se desearía debido a la

realización de otras actividades de carácter estudiantil y el horario de las diferentes

clases.

Page 12: Documento 1 Resultados

12

CAPITULO II

2. OBJETIVOS.

2.1 Objetivo general:

Conocer la influencia de Facebook y WhatsApp en la salud mental de los jóvenes

de la colonia Altos del Molino San Miguel durante el año lectivo 2015.

2.2 Objetivos específicos:

Identificar el nivel de influencia de Facebook y WhatsApp en la salud mental de los

jóvenes de la colonia Altos del Molino San Miguel durante el año lectivo 2015.

Describir el nivel de influencia de Facebook y WhatsApp en la salud mental de los

jóvenes de la colonia Altos del Molino San Miguel durante el año lectivo 2015.

Page 13: Documento 1 Resultados

13

CAPITULO III

3. MARCO TEÓRICO.

3.1 Antecedentes.

Historia de la salud mental.

En la antigüedad, las enfermedades mentales reflejaban un origen sobrenatural, curados

por procedimientos religiosos. En el siglo IV A.C., los griegos y romanos cambiaron esta

concepción: Hipócrates le da un origen material a la enfermedad mental en el momento en

que hace una 1ª clasificación de las enfermedades en general.

En Roma se dispensaba un trato humano como hidroterapia, catarsis. Siguiendo la

misma línea que los griegos. Algo similar ocurrió con la cultura Árabe, en la que destacó

por sus estudios. Durante la Edad Media y el Renacimiento hubo un retroceso,

volviéndoles a atribuir un carácter sobrenatural, primando el carácter demonológico, que

duró hasta el XVI o XVII. Los primeros centros especializados aparecen en España en el

XIV. A partir de la 2ª Guerra Mundial es cuando cambia la percepción de las enfermedades

mentales con teorías sociológicas posteriores, que propugnan que las enfermedades

mentales no tienen un origen orgánico, si no que las genera la propia sociedad: cultura,

relaciones interpersonales. Apareciendo nuevas instituciones para sustituir el cierre de

manicomios, cerrados, entre otras cosas, por favorecer y fomentar la cronicidad. Para esa

sustitución se necesitan redes sociales para la ayuda al paciente y en sus síntomas tratarle e

intentar integrarle terapias, además de las clásicas terapias conductistas, de apoyo. A

mediados del siglo XX aparece el electro shock y aún se sigue utilizando Lobotomía, para

preservarlos a ellos o a los demás de sus síntomas.

Page 14: Documento 1 Resultados

14

Teorías fundamentales sobre el origen de la salud mental:

• Teoría biologista: que define que la enfermedad mental aparece como un trastorno

orgánico o enfermedad. Las ciencias en las que se apoya es la neurofisiología,

neuroquímica, neurocirugía, psicoendocrinología y genética.

• Teoría conductista: parten de las investigaciones sobre la fisiología de Paulov y las

escuelas soviéticas. Rechazan el origen orgánico de las enfermedades mentales,

asignando el origen en la conducta, la cual es observable y medible. • Teorías

psicodinámicas o psicomotriz, de Freud, en el que el origen de la enfermedad

mental están conflictos psicológicos internos que originan el trastorno mental.

Surge como experiencias fallidas en las primeras etapas de la vida del niño. Otros

seguidores de esta teoría desplazan el papel sexual habiendo otros factores como las

relaciones interpersonales.

• Teorías humanistas, influidas en un principio, por aportación del conductismo.

Tienen una visión más optimista o positiva de la persona. Profundiza en la

personalidad del individuo. Mecanismos que utiliza, valores, libertad. Para ellos la

enfermedad mental es una enfermedad deficitaria por no cumplir las necesidades

secundarias del ser humano, de origen social.

• Teorías sociales, que responsabilizan a las estructuras sociales como la que

condiciona la salud mental: la cultura, la comunicación humana, etc. Entre ellos se

encuentran los neofroidianos como Honey, Sullivan.

• Teorías cognitivas, que aparecen en los 50´s por la grave crisis del conductismo que

estudia el proceso de información y los procesos cognitivos superiores

Page 15: Documento 1 Resultados

15

Autores:

1. El concepto de salud mental en la obra de Erich Fromm: La base humanista del

concepto de salud mental en Fromm.

Su concepto presupone un fundamento básico que se contrapone a la idea relativista-

sociológica. Fromm desarrolla al contrario la idea del Hombre universal. Él estaba

profundamente convencido que el Hombre es básicamente idéntico en todos lados y épocas

en cuanto a sus necesidades básicas. Ésta es una convicción que Fromm cree poder deducir

de su experiencia clínica. A partir del supuesto anterior Fromm llega a otro más, según el

cual: “Existen en la realidad juicios de valor objetivamente válidos y que no se supeditan a

cuestiones de gusto o creencia”. La base de ambos postulados está dada por la perspectiva

desde la cual Fromm ve al Hombre y ésta no es otra que la situación en la cual el Hombre

llega al mundo por un lado y por otro lado las necesidades básicas que se derivan de su

condición físico-mental y social. Por lo tanto Fromm entiende al Hombre desde una

perspectiva materialista y define la salud mental desde una visión primariamente ética, es

decir, se pregunta qué es lo que hace bien al Hombre y que lo daña.

Erich Fromm se dedicó también al tema de cómo se logra un estado de salud mental en

la sociedad en la cual él vivió. Sobre esto escribió: “La salud mental tiene que ver para mí

con la superación del narcisismo y con esto, para formularlo de un modo positivo, alcanzar

la meta del amor y la objetividad; con la superación de la enajenación y así alcanzar

identidad e independencia; con la superación de la enemistad y con ello la capacidad de

vivir pacíficamente y finalmente lograr ser productivo, que significa la superación de la

fase arcaica de canibalismo y de dependencia”.

La salud mental es así también entendida desde una perspectiva ética. Fromm parte de

la base que así como hay cosas buenas y malas o la fisiología del Hombre, también las hay

para la vida mental. Ciertas cosas estimulan el desarrollo del hombre y otras lo impiden.

Como el hombre y la sociedad forman una unidad y ya que la sociedad ejerce una gran

influencia sobre el Hombre, es imposible separar la salud mental de la sociedad en

cuestión. Así reformuló Fromm la conocida frase latina en: “Mens sana in societate sana”.

Page 16: Documento 1 Resultados

16

2. Goffman (1976):

El que una persona sea considerada como enferma, no sólo depende de alteraciones de

su personalidad sino de las actitudes de la sociedad con relación a ese tipo de alteraciones.

Este hecho nos demuestra la importancia de los valores sociales en la definición de la salud

o la enfermedad mental. Así, en todas las sociedades se realiza una distinción entre la

persona que evidencia una alteración de su conducta de carácter crónico y la que muestra

dichas alteraciones en situaciones socialmente aceptadas y normativamente sancionadas

como pueden ser los ritos o los actos religiosos. Un mismo comportamiento puede ser

evaluado de distinta forma según el contexto social en que se realiza. Sociólogos como

Goffman, llegan a definir la enfermedad mental no como un conjunto de síntomas

claramente delimitables sino como una "incorrección situacional". Estas "incorrecciones

situacionales" reflejarían una ruptura en las reglas sociales que definen la interacción

comunicativa.

3. Salud Mental Positiva, Jahoda (1980):

Jahoda elabora un modelo proponiendo seis criterios que abordan este tema; tales

criterios son: actitudes hacia ti mismo, crecimiento y autoactualización, integración,

autonomía, percepción de la realidad y dominio del entorno:

- Actitudes hacia ti mismo. Este concepto hace referencia a la importancia de la

autopercepción y el autoconcepto que se produce con nuestro diario actuar. Si

nosotros consolidamos una concepción propia basada en nuestras habilidades,

pasando por aquellos aspectos a mejorar (defectos), podemos tener una visión real

sobre nosotros mismos y sobre las capacidades con las que contamos para afrontar

cualquier situación problemática. ¿Cuáles son nuestras habilidades y virtudes?

¿Qué aspectos de mi vida aún tengo que mejorar? ¿Realmente soy objetivo al

describirme a mí mismo o considero que tengo más habilidades de las reales? ¿Me

he llamado inútil, tonto? ¿Considero que soy ineficiente y que nunca cambiaré?

Estas ideas, así como algunas otras, nos ayudan a tener una actitud hacia nosotros

mismo y a crearnos un autoconcepto de nuestra persona.

Page 17: Documento 1 Resultados

17

- Crecimiento y autoactualización. ¿Hacia dónde vamos? ¿Cuál es nuestro objetivo

en la vida? ¿Qué es lo más importante para nosotros? ¿Estoy dispuesto a aprender o

me estancando pensando que no vale la pena? Algunas de estas preguntas pueden

ayudarnos a entender este concepto que habla a lo que hacemos con nuestra vida y

si respondemos a la “misión” que a cada uno nos toca, que puede ir desde el más

pequeño acto (pero no por eso menos importante), hasta actos globales en beneficio

nuestro y de todos.

- Integración. Hace referencia a la capacidad de poder incluir en nuestra vida todas

aquellas experiencias que nos suceden, tanto positivas como negativas; así como la

capacidad para poder aceptar en integridad. ¿Cómo soy? ¿Quién soy? ¿Aquella

experiencia, sea positiva o negativa, me ayudó a mi crecimiento personal? Estas

pueden ser preguntas que nos ayuden a darnos cuenta si somos capaces de integrar

cada aspecto de nuestra vida y de nosotros mismos en nuestra percepción.

- Autonomía. ¿Las decisiones que tomo provienen de mi propia libertad? ¿Soy

responsable con mis elecciones? ¿O acaso siempre hay alguien que elige por mí?

¿Prefiero la comodidad de justificar mis acciones responsabilizando a las

circunstancias o a otras personas? Autonomía nos habla en cómo nos relacionamos

con el mundo que nos rodea y con nuestros semejantes, y cómo nuestras decisiones

no sólo nos incluyen a nosotros, sino a todos los demás, evitando afectar a los

demás y siendo responsable de nuestros actos y de las consecuencias que estas

traen.

- Percepción de la realidad. Este criterio implica nuestra capacidad para percibir

adecuadamente la realidad, es decir, poder darnos cuenta de las circunstancias de

manera objetiva evitando en lo posible hacer juicios e inmiscuyendo lo que

creemos sobre el mundo. Una adecuada percepción de la realidad nos dará

herramientas para saber la manera más eficiente de resolver alguna problemática;

por el contrario, una percepción errónea, únicamente nos creará tensiones.

Page 18: Documento 1 Resultados

18

- Dominio del entorno. ¿Logro adaptarme rápidamente ante las situaciones

cambiantes de la vida? ¿Sé cuál es la mejor manera de resolver los problemas? ¿O

por el contrario me complico al querer afrontar una situación problemática? Este

aspecto, está vinculado a dos temas fundamentales como son el éxito (que hace

énfasis en el logro y alcanzar los resultados) y en la adaptación (que hace referencia

al proceso para llegar a la meta).

4. El modelo de salud mental de Warr (1987):

Por el cual la salud mental se compone del bienestar activo, la competencia personal, la

autonomía, la aspiración y el funcionamiento integrado. Resulta del intercambio entre las

características del medio, los procesos que las originan y ciertos atributos de personalidad.

Además, otras características personales que afectan a la salud mental son la edad, el

género, el status socioeconómico, los valores personales y las habilidades psicomotoras,

intelectuales y sociales.

Según Warr, las características del medio que inciden favorablemente en el nivel de salud

mental son: la oportunidad de ejercer control sobre el medio, la oportunidad de utilizar y

desarrollar los propios conocimientos y capacidades, la existencia de objetivos generados

por el medio, la variedad de actividades, la claridad ambiental, la disponibilidad

económica, la seguridad física, las oportunidades para el desarrollo de las relaciones

interpersonales y una posición social valorada; mismos que si llegaran a faltar o darse

exageradamente, incidirían desfavorable o menos positivamente en el logro de la salud

mental.

5. Sesgos sociocognitivos y salud mental, Ellis (1987):

Sostiene que los sujetos que presentan trastornos emocionales poseen formas de

pensamiento irracionales. Al respecto, investigaciones posteriores agregan que los sujetos

que presentan una leve depresión muestran ser más realistas en la visión de sí mismos, no

presentan un estilo atributivo autoreforzante ni ilusión de control, tampoco presentan la

Page 19: Documento 1 Resultados

19

tendencia a verse mejor que otros en habilidades ni a creer que comparte sus creencias y

sentimientos; y tienen una creencia realista de la probabilidad de sufrir acontecimientos

aversivos. Por lo tanto, el estado de ánimo negativo predispone a un estilo convergente,

reduccionista y conservador; de contraste, explicación y readecuación realista con el

medio.

6. Modelo de la causación social (Mirowsky y Ross, 1989):

Que observa que una disminución en los niveles de salud mental se manifiesta en un

estado subjetivo de malestar evidenciado por síntomas de depresión y ansiedad. Vinculan

las condiciones sociales objetivas de los sujetos con su bienestar: las diferencias sociales,

de alienación, de autoritarismo, de control personal y de flexibilidad cognitiva afectarían

significativamente los niveles de salud mental.

7. Rodríguez- Marín (1990):

Hablar de salud mental implicaría factores sociales, biológicos, culturales y

psicológicos que determinan el concepto, origen, mantenimiento y evolución, así también

cabría citar que las conductas relacionadas con la salud y la enfermedad se aprende y se

realiza en un contexto social, por lo que un abordaje psicológico puramente individual

probablemente solo ofrecería una perspectiva muy limitada de las relaciones entre

conducta y enfermedad. Ahora los criterios utilizados en la psiquiatría y psicología clínica

para el deterioro en la salud mental (DSM IV) incluyen la presencia relativa de síntomas.

Este tipo de definición clasificatoria es, sin embargo, insuficiente ya que excluye a

numerosas personas que sin ser diagnosticada, sufren un deterioro en su bienestar

psicológico. Así por ejemplo, la ausencia de síntomas es una condición necesaria, pero no

suficiente para definir la salud mental.

Page 20: Documento 1 Resultados

20

8. González de Pablo (1993):

Dispone que el concepto de salud mental sea un concepto cuyo contenido es, en gran

medida, valorativo. Las distintas evaluaciones de los síntomas y procesos tanto afectivos

como cognitivos y comporta mentales que se utilizan para designar a una persona o grupo

social como sano o enfermo varían según las representaciones sociales y paradigmas

científicos dominantes en cada cultura y periodo histórico.

9. Adolf Meyer:

Al igual que Freud, Meyer indicó que los trastornos mentales pueden tener su origen en

experiencias traumáticas vividas en la infancia; destacó asimismo la importancia del

entorno familiar y social en el desarrollo de las enfermedades mentales, limitando en

cambio el papel de las alteraciones cerebrales. Adolfo Meyer fue el introductor del

concepto de "higiene mental", entendido como la posibilidad de alcanzar y mantener la

salud mental.

El concepto de salud mental según Meyer:

"La enfermedad mental es una respuesta psico- biológica a la situación vital especial y

compleja dentro de la cual es colocado un individuo"

10. Ginsburg:

“La salud mental es la capacidad de mantenerse en un trabajo, de tener una familia, de

evitar problemas con la justicia y de disfrutar de las oportunidades habituales de placer

(amor, juego y trabajo)”.

Page 21: Documento 1 Resultados

21

3.2 Base Teórica.

Influencia:

La influencia es la calidad que otorga capacidad para ejercer determinado control sobre

el poder por alguien o algo. La influencia de la sociedad puede contribuir al desarrollo de

la inteligencia, la afectividad, la asertividad, el comportamiento y, en sentido general, la

formación de la personalidad. Cuando una persona ha vivido en sociedad y, por razones

extremas, se encuentra privada de las relaciones con los demás, teniendo que vivir

totalmente aislado, de inmediato comienza a organizar su vida siguiendo los patrones que

la sociedad en la que vivía le enseñó.

La sociedad requiere de la colaboración de todos sus miembros mediante una variedad

de trabajos que hace posible el desarrollo social. En la sociedad existen dos elementos

básicos: el material y el moral. El primero está formado por el grupo de personas

asociadas; el moral lo constituyen los objetivos que se proponen alcanzar y las normas

morales que rigen el comportamiento entre miembros.

Influencia de las redes sociales en los jóvenes:

Como muchos temas, las redes sociales son muy debatidas, es muy importante que se

sepa toda la información tanto negativa como positiva ya que estas redes sociales influyen

de una manera enorme en las vidas de millones de jóvenes.

Aspectos Positivos:

· Ayudan a muchas personas a sentirse socialmente aceptadas

· Permite conocer distintos puntos de vista

· Pueden aclarar dudas o intercambiar información sobre algún tema

· Permite crear vínculos más estrechos con personas (familiares, amigos, etc) sobre

todo con personas que están lejos.

Page 22: Documento 1 Resultados

22

Pero como todas las cosas, las redes sociales también tienen muchos puntos negativos:

· Pasar mucho tiempo en una red social, puede alejar a las personas del entorno real

( todo lo que lo rodea)

· El uso adictivo de estas redes, causa apatía para realizar otras actividades

· Muchos padres de niños y jóvenes se preocupan por lo que sus hijos hacen en

estas redes sociales

· Puede que las cosas escritas se malinterpreten y crean malos entendidos

· Causan mucha polémica: Son peligrosos, son buenos, etc.

La influencia que posee no solo las redes sociales si no también el internet dentro de las

personas es un caso serio para la sociedad actual. Las redes son la forma en que interactúan

en su mayoría los adolescentes de nivel secundarios y nivel preparatorio donde la mayor

parte de su tiempo sea libre o no, la pasan frente a su ordenador. No solo influye en su

desempeño académico si no también en las conexiones personales y sociales.

¿Influyen demasiado? Será tanta la influencia que tiene una red social hacia un joven para

llevarlos a un punto de necesidad donde ya no pueden vivir sin ella casi como si estuviera

consumiendo sustancias psicoactivas, pierden rendimiento académico sus relaciones

personales ya no son tan fluidas si no lo son con seres virtuales convirtiéndose en unos

seres muy dependientes del internet o de un celular en otros caso para hablar. Cabe

destacar que en la actualidad las redes sociales que los jóvenes más utilizan para estar en

constante contacto con sus amigos son Facebook y WhatsApp, que a su vez a nivel

mundial tienen una máxima popularidad.

Facebook:

Facebook es una red social creada por Mark Zuckerberg mientras estudiaba en

la universidad de Harvard. Su objetivo era diseñar un espacio en el que los alumnos de

dicha universidad pudieran intercambiar una comunicación fluida y compartir contenido de

forma sencilla a través de Internet. Fue tan innovador su proyecto que con el tiempo se

extendió hasta estar disponible para cualquier usuario de la red.

Page 23: Documento 1 Resultados

23

Facebook es un sitio web de redes sociales, el cual cuenta con más de 800 millones de

usuarios hoy en día. La mayoría de estos son adolescentes, los cuales pasan la mayor parte

de su tiempo dedicado a esta red social. Facebook es una red utilizada en diferentes partes

del mundo, con la cual puedes estar en contacto con tus amigos, puedes también subir y ver

fotos, colgar videos, conocer gente, publicar cosas, etc.

WhatsApp:

WhatsApp es una aplicación de mensajería instantánea de pago para teléfonos

inteligentes, para enviar y recibir mensajes mediante Internet, complementando servicios

de electrónico, mensajería, servicio de mensajes cortos o sistema de mensajería

multimedia. Además de utilizar la mensajería en modo texto, los usuarios de la libreta de

contacto pueden crear grupos y enviarse mutuamente, imágenes, vídeos y grabaciones de

audio. WhatsApp se ha popularizado a nivel mundial y en la actualidad cuenta con más de

400 millones de usuarios activos. Sin embargo, también ha experimentado algunos

problemas de seguridad y privacidad.

WhatsApp es una red social bastante famosa y popular. Es una sencilla aplicación que te

permite hablar con gente en cualquier lugar, siempre que el Internet esté disponible. Esta

aplicación se ha vuelto muy distinguida, pero, como toda buena aplicación, el mal uso de

esta puede resultar un problema. Algunos jóvenes tiene una descontrolada adicción por

WhatsApp, tanto que ni si quieran se despegan de sus teléfonos móviles aunque estén con

sus amigos.

Es cierto que WhatsApp es una aplicación simple y que no presenta dificultades a la

hora de charlar, un buen método para mantenerte en contacto con tus amigos y familiares,

pero esto puede crear una fácil adicción. En general, WhatsApp es una aplicación simple,

que te permite estar en contacto con tus parientes, pero también puede ser peligrosa.

Page 24: Documento 1 Resultados

24

Salud mental:

La salud mental es, en términos generales, el estado de equilibrio entre una persona y su

entorno socio-cultural que garantiza su participación laboral, intelectual y de relaciones

para alcanzar un bienestar y calidad de vida. Comúnmente, se utiliza el término “salud

mental” de manera análoga al de “salud o estado físico”, pero lo mental alcanza

dimensiones más complejas que el funcionamiento meramente orgánico del individuo.

La salud mental ha sido definida de múltiples formas por autores de diferentes culturas.

Los conceptos de salud mental incluyen el bienestar subjetivo, la autonomía y potencial

emocional, entre otros. Sin embargo, las precisiones de la Organización Mundial de la

Salud establecen que no existe una definición “oficial “sobre lo que es salud mental y que

cualquier definición estará siempre influenciada por diferencias culturales, suposiciones,

disputas entre teorías profesionales, la forma en que las personas relacionan su entorno con

la realidad, etc. En cambio, un punto en común en el cual coinciden los teóricos es que

“salud mental” y “enfermedad mental” no son dos conceptos simplemente opuestos, es

decir, la ausencia de un desorden mental reconocido no indica necesariamente que se goce

de salud mental y, al revés, sufrir un determinado trastorno mental no constituye siempre y

necesariamente un impedimento para disfrutar de una salud mental razonablemente buena.

Dado que es la observación del comportamiento de una persona en su vida diaria el

principal modo de conocer el estado de su salud mental en aspectos como el manejo de sus

conflictos, temores y capacidades, sus competencias y responsabilidades, la manutención

de sus propias necesidades, la forma en que afronta sus propias tensiones, sus relaciones

interpersonales y la manera en que dirige una vida independiente, el concepto es

necesariamente subjetivo y culturalmente determinado.

En el siglo XVI, René Descartes estableció una estricta división entre la mente y el

cuerpo (psiche y soma) que ha sido el sello distintivo del pensamiento dicotómico de la

sociedad occidental. Posteriormente, cuando la locura se convirtió en un problema mé-

dico, “la enfermedad de la mente” se transformó en el modelo básico para comprender lo

Page 25: Documento 1 Resultados

25

que la sociedad consideró como loco. Fueron identificadas y elaboradas “patologías” de las

emociones, del intelecto, de las creencias, sentimientos, pensamientos, etcétera; 101 todo

lo raro, diferente, distinto y desemejante se convierte en patológico. Varios conceptos

teóricos acerca de las enfermedades de la mente se desarrollaron, hasta llegar a

conformarse, como Fernando (1996) sugiere, una cultura de la psiquiatría.

Existen muchas formas para definir la enfermedad mental, son principalmente los

modelos psicodiná- micos en que la locura es explicada por ser derivada de trastornos en el

desarrollo; el modelo neurológico explicado por trastornos cerebrales; otro afirma que la

locura es heredada por una deficiencia o disfunción del cerebro. El modelo de la

interacción familiar sostiene que toda la familia, más que el enfermo, está “enferma”, y una

extensión de este modelo fue el desarrollado por Laing (en La política de la experiencia,

1967), en que la llamada enfermedad mental puede ser una experiencia positiva; otro

modelo es el de la complejidad1 que propone ver a dicha enfermedad como multicausal,

multifactorial y multidimensional, es decir, contar con los factores ecológicos, biológicos,

psicológicos, sociales, económicos, políticos y culturales. En el mundo occidental

contemporáneo, el tema de la enfermedad mental es consistentemente utilizado para

evaluar ciertos problemas humanos. Esos problemas aparecen cuando los individuos

presentan angustia, o provocan angustia en otros, o son designados por tener

comportamientos socialmente vistos como “desviados e irracionales”.

En los últimos años, estudiosos de las diferentes disciplinas han cuestionado el concepto

de enfermedad mental; los más destacados fueron la antropóloga R. Benedict, el sociólogo

T. J. Scheff y el filósofo M. Foucault, y por supuesto, los integrantes del movimiento

antipsiquiátrico. La crítica esencial ha sido que la etiquetación de las personas como

“enfermos mentales” tiene que ver con el viejo concepto sociológico durkheimiano de

desviación social, posibilitando a quienes detentan el poder para “quitar” del camino de lo

social a la gente “inaceptable” o “loca”; las razones que se ofrecen son fundamentalmente

médicas, razones con las que la sociedad desea suprimir lo político, lo social y/o lo

económico. Los ejemplos más reveladores son la homosexualidad, que hasta 1973 fue

considerada como enfermedad, o la drapetomanía, “enfermedad” de los esclavos negros

que se caracterizaba por el síntoma de correr para salir del cautiverio. El tema dominante

Page 26: Documento 1 Resultados

26

en la cultura occidental es que los problemas que tienen que ver con el pensamiento,

reacción emocional, sentimientos, miedos, ansiedades, depresiones, etcétera, son

conceptualizados en términos de enfermedad. En cambio, en las sociedades no

occidentales, la integración, el balance y la armonía hacia uno mismo, hacia su familia y

comunidad, son aspectos importantes de lo que podría considerarse como salud mental,

mientras que en Occidente la autosuficiencia y la autonomía individual son los valores más

importantes.

Mucha gente piensa en la “enfermedad” mental cuando escuchan la expresión salud

mental. No obstante, salud mental es mucho más que la ausencia de trastorno mental. La

salud mental es un don que todos queremos poseer, independientemente de si lo

designamos o no con ese nombre. Cuando hablamos de felicidad, tranquilidad, goce o

satisfacción, casi siempre nos estamos refiriendo a la salud mental.

La salud mental tiene que ver con la vida diaria de todos. Se refiere a la manera como

cada uno de nosotros nos relacionamos con otros en el seno de la familia, en la escuela, en

el trabajo, en las actividades recreativas, en el contacto diario con nuestros iguales y, en

general, en la comunidad. Comprende la manera en que cada uno armoniza sus deseos,

anhelos, habilidades, ideales, sentimientos y valores morales con los requerimientos para

hacer frente a las demandas de la vida.

Según la Federación Mundial para la Salud Mental, la salud mental tiene que ver con:

Cómo nos sentimos con nosotros mismos.

Cómo nos sentimos con los demás.

En qué forma respondemos a las demandas de la vida.

No existe una línea divisoria que separe con precisión a la persona mentalmente sana de

la que no lo está. En verdad, existe toda una gama de grados de salud mental y no hay una

característica singular que pueda tomarse aisladamente como evidencia de que se la posee.

Page 27: Documento 1 Resultados

27

Por otra parte, tampoco la ausencia de uno de esos atributos puede admitirse como prueba

de “enfermedad” mental. Más aún, nadie mantiene durante toda su vida las condiciones de

una “buena” salud mental.

Entre las características de las personas mentalmente sanas se encuentran las siguientes:

1. Están satisfechas consigo mismo.

No están abrumadas por sus propias emociones (rabia, temores, amor, celos,

sentimientos de culpa o preocupaciones).

Pueden aceptar sin alterarse las decepciones de la vida.

Tienen una actitud tolerante, despreocupada, respecto a la propia persona y a los

demás y son capaces de reírse de sí mismas.

Ni subestiman ni sobrevaloran sus habilidades.

Se respetan a sí mismas.

Se sienten capaces de enfrentar la mayoría de las situaciones.

Consiguen placer de las cosas simples de la vida cotidiana.

2. Se sienten bien con los demás.

Son capaces de amar y tener en consideración los intereses de los demás.

Sus relaciones personales son satisfactorias y duraderas.

Les gusta confiar en los demás y sentir que los otros confían en ellos.

Respetan las múltiples diferencias que encuentran en la gente.

No se aprovechan de los demás ni dejan que se les utilice.

Se sienten parte de un grupo.

Se consideran implicados en los avatares que afectan a la sociedad.

Page 28: Documento 1 Resultados

28

3. Son capaces de satisfacer las demandas que la vida les presenta.

Enfrentan sus problemas a medida que se van presentando.

Aceptan sus responsabilidades.

Modifican su ambiente cuando esto es posible y se ajustan a él cuando es necesario.

Planifican para el futuro, al que enfrentan sin temor.

Tienen la mente abierta a nuevas experiencias e ideas.

Hacen uso de sus dotes y aptitudes.

Se fijan sus metas ajustándose a la realidad.

Son capaces de tomar sus propias decisiones.

Redes sociales y salud / enfermedad mental:

El pensamiento complejo deduce, induce, devela y revela lo que ocurre. Por eso requiere

de pensar y pensar-se a sí mismo complejo para complejizar la mirada ante el entorno. Un

pensamiento que en-rede la mayoría de cabos posibles, que se piense dentro de lo pensado,

que sea parte del escenario; un pensamiento-conocimiento que sea de segundo orden.

Cuando nace la teoría de las redes sociales en la antropología inglesa, surge como una

respuesta al pensamiento simple, es decir, pensamiento lineal; este paradigma de

simplicidad pone orden en el universo, y persigue el desorden. El orden se reduce a una

ley, a un principio. La simplicidad ve lo uno y ve lo múltiple, pero no puede ver que lo

Uno puede, al mismo tiempo, ser Múltiple. El principio de simplicidad o bien separa lo que

está ligado (disyunción), o bien unifica lo que es diverso (reducción). El principio de

complejidad dialoga con la diversidad y conecta lo desconectado, los coloca en una postura

dialógica, postura de conjunción. La teoría antropológica inglesa en los años sesenta y

setenta del siglo pasado había terminado en la autofagia, es decir, se había agotado. Se

había dicho todo acerca de las estructuras y funciones de las sociedades, que a su vez

estaban siendo vislumbradas como sistemas cerrados, estáticos y sin posibilidad de

Page 29: Documento 1 Resultados

29

cambio. La introducción de la teoría de redes sociales fue un primer intento de complejizar

e incluir el concepto de incertidumbre en las relaciones entre los hombres. Ya nadie, ni

siquiera el más grande de los científicos, podría tener acceso al oráculo y ver qué podría

pasar con “seguridad” en el futuro. La teoría de las redes conectó sujetos, grupos,

comunidades, sociedades en un mundo complejo, porque solamente a través de las redes

sociales es como se construyen los sujetos. Por eso, si pensamos desde la complejidad

conectamos lo que aparentemente no tiene relación. La teoría de las redes sociales conecta,

entrelaza y permea en zonas a las que antes la teoría clásica no llegaba ni pensaba

(Rosemberg, 2002). Las redes sociales perviven en diferentes esferas de las relaciones

sociales.

Las redes sociales y su influencia en la salud mental.

En la actualidad te encuentras a un grupo de jóvenes sentados en torno a una mesa,

donde sus ocupantes no se miran entre sí, sino que tienen la nariz pegada a la pantalla que

sostiene cada uno en sus manos. La era de la nueva comunicación está creando una

generación de dependientes tecnológicos, con una imperiosa necesidad de estar plenamente

conectados, principalmente a las redes sociales.

Este comportamiento ha puesto en alerta a algunos psicólogos, quienes muestran una

preocupación real por cómo los Social Media están afectando a lar relaciones humanas y a

la salud mental de quienes los usan en exceso. John Lyons, director del grupo de

investigación mental de CHEO considera que las redes sociales se están consolidando

como el medio por el cual los jóvenes se comunican entre sí. Los medios 2.0 tienen sin

lugar a dudas muchas ventajas de cara a la comunicación social, pero también pueden

conllevar ciertos peligros, por lo que conviene estudiar sus efectos en el comportamiento

de los usuarios.

Page 30: Documento 1 Resultados

30

Por su parte, Amanda Forest, ha llevado a cabo un estudio de cómo los usuarios utilizan

Facebook, la red de redes, llegando a las siguientes conclusiones:

Aunque a puede dar la impresión de que se trata de un medio donde las personas con baja

autoestima pueden sentirse más animados a conectar con otras personas, el estudio indica

que estos usuarios utilizan este canal para mostrar sus emociones negativas, lo que no

provoca precisamente una reacción positiva entre sus contactos, por lo que el nivel de

interacciones generadas es bajo. En cambio, aquellas personas que comparten emociones

positivas a través de sus publicaciones consiguieron más interacciones positivas y "Me

gusta".

El estudio de Larry Rosen, profesor de psicología de la Universidad Estatal de

California también centró su investigación en la repercusión que la actividad en Facebook

puede conllevar para sus usuarios, indicando que: Los adolescentes que utilizan Facebook

mostraron más tendencias narcisistas, mientas que los adultos jóvenes más activos en esta

red social dieron signos de tener trastornos psicológicos, tales como un comportamiento

antisocial. Un uso excesivo de las redes sociales y la tecnología produce un efecto negativo

en la salud, tanto de niños como adolescentes, haciéndolos más propensos a sufrir

ansiedad, entre otros trastornos mentales. Facebook puede constituir una distracción y

afectar negativamente al aprendizaje. Así lo afirma también el trabajo llevado a cabo por el

departamento de investigación del Centro de Medicina Preventiva y Estudio del

Comportamiento, del Hospital de Miriam.

Los adolescentes que usan Facebook, Twitter y otras redes sociales durante más de dos

horas al día de media son más propensos a tener pensamientos suicidas, a padecer

desequilibrios psicológicos y a tener un estado de salud general más pobre, según un

estudio que del que se ha hecho eco «Newsweek». El citado documento también ha

concluido que los adolescentes que utilizan las redes sociales durante excesivos periodos

de tiempo tienen la tendencia a afirmar que su salud mental no iba bien y pide a los

organismos encargados de la salud pública que hagan más para comunicarse con los

jóvenes, que se encuentran en estas plataformas. La investigación, publicada en «The

Journal Cyberpsychology, Behavior and Social Neteworking» analiza los datos sobre

Page 31: Documento 1 Resultados

31

estudiantes canadienses por cursos desde los siete a los doce años o entre doce y diecisiete

años. Los investigadores han afirmado que encontraron que el 25,2% de los estudiantes

usaban las redes sociales durante más de dos horas diarias.

Los autores del estudio han afirmado que hará falta una mayor investigación, para

determinar si la pobre salud mental en los adolescentes puede estar causada o ser

consecuencia de un uso excesivo de este tipo de plataformas. Sin embargo, han

recomendado que los responsables públicos de salud sean más activos en esta materia y se

busque formar a padres y profesores como una forma de identificar los síntomas de los

desequilibrios psicológicos o las tendencias suicidas en los jóvenes.

En opinión de los autores «estos resultados confirman a las redes sociales como lugares en

los que se encuentran adolescentes con». Al hilo de lo anterior, han añadido que deben

poder acceder a una información apropiada y al necesario apoyo de fuentes profesionales».

Cuidado con Facebook.

Otros estudios están también indagando en la influencia de las redes sociales en el

comportamiento de los adolescentes. En esta línea, en otra investigación publicada en

el «Journal of Social & Clinical Pshicology» sus autores han concluido que las personas se

sienten deprimidas después de uso prolongado de Facebook. La causa se debería a que se

tienen a hacer comparaciones sociales negativas de amigos que surgen como hongos en sus

timelines.

En este sentido, el Servicio Público de Salud británico ha afirmado que los niños que se

ponen delante de una pantalla durante más de cuatro horas diarias tenían un particular alto

riesgo de desarrollar problemas mentales. Unas ideas que han aparecido en un dossier

enviado al parlamento británico y publicado por The Daily Telegraph.

Page 32: Documento 1 Resultados

32

El rotativo británico destaca algunas de las ideas desarrolladas por los expertos de este

organismo, quienes han afirmado que «los adolescentes que gastan más tiempo delante de

los ordenadores, viendo la televisión o jugando a videojuegos tienen a

experimentar mayores niveles de desequilibrios emocionales, ansiedad y depresión».

Además añaden desde este organismo, «está relación es particularmente negativa entre

aquellos que están delante de una pantalla más de cuatro horas diarias».Este dossier ha sido

enviado al Comité de Salud de la Cámara de los Comunes, que está realizando una

investigación sobre la salud.

Siendo la finalidad de las redes sociales estar en contacto con la gente que te importa,

paradójicamente generan comportamientos antisociales. Desórdenes de sueño, adición,

miedo a perderse algo, depresión, estrés, aislamiento, agresividad, inseguridad y

ansiedad son síntomas que considera como una alerta para detectar este tipo de

comportamientos.

La adicción a las redes sociables es comparable a otras adiciones como el juego, el

trabajo, el tabaquismo, el alcoholismo y el sexo. Si no se le da un buen uso a las nuevas

aplicaciones y tecnologías a través de la red, nuevas enfermedades aparecen y todo apunta

a que ya son fenómenos de este siglo.

Se mencionan algunos efectos que tienen las redes sociales sobre nuestro cerebro, y por

ende, sobre nuestra salud mental.

1. Adicción.

Las redes sociales son adictivas. El 63% de los americanos accede a Facebook a diario,

y un 40% lo hace varias veces al día. La gente utiliza la plataforma por diferentes razones,

sin embargo, todas se derivan de un yugo común: distracción y aburrimiento. Los “Likes”

y comentarios son un refuerzo positivo para postear información, lo que incentiva esta

sensación de adicción. A tal ha llegado este punto, que muchos investigadores han

desarrollado una escala para medir la adicción en redes sociales: The Berge Facebook

Addiction Scale.

Page 33: Documento 1 Resultados

33

2. Continúa comparación.

Las redes sociales hacen que estemos continuamente comparando nuestra vida con la de

los demás. Cuando vemos postear a gente que consideramos como referentes, o que

simplemente por cercanía, tienen una influencia sobre nosotros, es inevitable comparar

nuestra vida con la de ellos, lo que se deriva en una menor atención a nuestras propias

vidas. Si por ejemplo, tras un mal día, empiezas a ver lo felices que son los demás, esto no

hará más que acrecentar tu sensación de malestar. De hecho, en 2012 un grupo de

investigadores de UK descubrió que un 53% de los usuarios entrevistados reconoció haber

cambiado su comportamiento de forma negativa (falta de confianza), como consecuencia

de la comparación en redes sociales.

3. Inquietud.

En el mismo estudio, dos tercios admitieron tener dificultades para relajarse tras usar las

redes sociales, lo que les provocaba un sentimiento de inquietud y tensión.

4. Glamourización del consumo de drogas y alcohol.

Un estudio que analizó las relaciones entre adolescentes, redes sociales y drogas

determinó que el 70% de los adolescentes entre 12 y 17 usa las redes sociales, y de esos,

aquellos que interactúan con ellas a diario, tienen 5 veces más posibilidades de fumar, 3 de

beber alcohol, y 2 de consumir drogas. Además, el 40% admitió haber sido expuesto

a imágenes relacionadas con la ingesta de alcohol y drogas a través de las redes sociales, lo

que sugiere una correlación entre los 2 factores.

Page 34: Documento 1 Resultados

34

5. Infelicidad.

Un estudio de la University de Michigan recogió datos sobre usuarios de Facebook para

analizar su relación con los estados de ánimo. Encontraron que, aquellos usuarios que

participaban de forma más activa en la red social, eran en general, más infelices que

aquellos que pasaban menos tiempo en la plataforma. Además, cuanto más tiempo pasaban

en la misma, mayor era la insatisfacción en sus vidas personales.

Page 35: Documento 1 Resultados

35

3.3 Conceptos básicos.

1. Influencia:

Es la calidad que otorga capacidad para ejercer determinado control sobre el poder por

alguien o algo.

2. Redes Sociales:

Las redes sociales en Internet son comunidades virtuales donde sus usuarios interactúan

con personas de todo el mundo con quienes encuentran gustos o intereses en común.

3. Facebook:

Es un servicio gratuito que permite conectar a las personas en internet.

4. WhatsApp:

Es una aplicación de mensajería instantánea de pago para teléfonos inteligentes, para

enviar y recibir mensajes mediante Internet, complementando servicios de correo

electrónico, mensajería instantánea, servicio de mensajes cortos o sistema de mensajería

multimedia.

5. Salud mental:

Es en términos generales, el estado de equilibrio entre una persona y su entorno socio-

cultural que garantiza su participación laboral, intelectual y de relaciones para alcanzar un

bienestar y calidad de vida.

Page 36: Documento 1 Resultados

36

CAPITULO IV

4. SISTEMA DE HIPOTESIS Y VARIABLES.

4.1 Hipótesis de investigación.

Facebook y WhatsApp tienen una influencia alta en la salud mental de los jóvenes de la

colonia Altos del Molino San Miguel.

4.2 Variables.

Variable Independiente:

Facebook y WhatsApp.

Variable Dependiente:

Influencia en la salud mental.

Page 37: Documento 1 Resultados

37

4.3 Operacionalizacion de variables.

Hipótesis Variables Definición Conceptual Definición Operacional Dimensiones Indicador Instrumento

Facebook y

WhatsApp

tienen una

influencia

alta en la

salud mental

de los

jóvenes de la

colonia Altos

del molino

San Miguel.

Variable

Independien

te

Facebook y

WhatsApp.

Variable

Dependiente

Influencia en

la salud

mental.

-Facebook y WhatsApp:

Aplicaciones que nos permiten

enviar y recibir mensajes de

texto, imágenes y videos sin

costo alguno, con una simple

conexión de Internet, por

medio de celular o

computadoras, consideradas

como redes sociales.

-Influencia en la salud

mental.

La salud mental no es sólo la

ausencia de trastornos

mentales. Se define como un

estado de bienestar en el cual

el individuo es consciente de

sus propias capacidades, puede

afrontar las tensiones normales

de la vida, puede trabajar de

forma productiva y fructífera y

es capaz de hacer una

contribución a su comunidad.

-Facebook y WhatsApp:

Redes sociales que

permiten la comunicación e

interacción de los jóvenes

con las demás personas,

con solo conectarse a

internet por medio de un

dispositivo tecnológico.

-Influencia en la salud

mental.

Cuando hablamos de salud

mental nos referimos al

bienestar emocional,

psíquico y social que nos

permite encarar los desafíos

de la propia vida y de la

sociedad en la que vivimos.

Es la capacidad que cada

persona tiene de

relacionarse con los otros y

con su comunidad, su

familia y su entorno en

general. Pero sobre todo es

un derecho humano.

Familiar

- Relación entre

padres e hijos.

- Atención.

- Comunicación.

Cuestionario.

Social

- Aislamiento

- Agresividad

- Inseguridad

Emocional

- Autoestima

- Ansiedad

- Estrés

Page 38: Documento 1 Resultados

38

CAPITULO V

5. MARCO METODOLOGICO.

5.1 Tipo de método.

En el presente trabajo de investigación se utilizara el método científico auxiliándose de

procedimientos racionales como el hipotético deductivo cuantitativo por lo que se

formularon hipótesis que tuvieran como base la comprobación o cumplimiento de los

objetivos el tipo de estudio se definió como descriptivo ya que su propósito central es

obtener un panorama preciso de la magnitud del problema o situación y con ello derivar

elementos de juicio para estructurar políticas estratégicas operativa. Conocer las variables

que se asocian y señalar los lineamientos para la prueba de hipótesis y explicativo. Porque

su fin primordial es conocer la influencia del fenómeno y el comportamiento de las

variables.

5.2 Tipo de investigación.

El tipo de investigación que se llevara a cabo será por el proceso de variables ya que la

manipulación de las variables en la investigación es de correlación puesto que se plantea

que la variable b (la salud mental de los jóvenes) es producto de la variable a (influencia de

Facebook y WhatsApp). Por el proceso de los objetivos la investigación es descriptiva

porque solo se quiere describir los datos recabados. Y por el proceso por naturaleza es

decir por el método, la investigación será hipotética deductiva porque la solución de la

hipótesis ya formulada partirá de lo general a lo particular.

Page 39: Documento 1 Resultados

39

5.3 Población.

En la realización de esta investigación se contara con la participación de los jóvenes de

la colonia Altos del molino San Miguel, considerándose que esta es de las poblaciones más

afectadas por la problemática, cuya población posee el perfil común de los jóvenes en

relación a otros municipios. Además se tomó como criterio la accesibilidad y que

cumplieran con los criterios de inclusión para la investigación, los cuales son: Jóvenes

adolescentes, ambos sexos, tomando como referencia una de las colonias más importantes

de dicho municipio.

Sujetos en total son N= 10 de estos se seleccionara lo que es la muestra.

5.4 Muestra.

La muestra de la investigación se seleccionara aleatoriamente es decir se tomaran 5

individuos de la población total (N=10) al azar para que puedan responder al cuestionario

que se les pasara.

5.5 Muestreo.

El muestreo utilizado para la presente investigación es muestreo probabilístico, debido a

que todos los casos posibles tienen la misma probabilidad de ser seleccionados; y esto no

requiere un conocimiento de la población a estudiar, por lo que se puede utilizar el método

al azar, dicha técnica permite que se apliquen el número de instrumentos asignados a cada

joven de acuerdo a la muestra obtenida.

Page 40: Documento 1 Resultados

40

5.6 Técnicas e instrumento.

La muestra a estudiar se ubica en la colonia Altos del molino San Miguel, será un

estudio de carácter cuantitativo pues los datos obtenidos son cuantificables y precisos para

su análisis e interpretación posterior. Para la recolección de información de la presente

investigación se utilizó la técnica de la encuesta. El instrumento que se utilizara en la

investigación consiste en un cuestionario que contiene preguntas de opción múltiple.

5.7 Generalidades del instrumento.

El instrumento se titulara “Influencia de Facebook y WhatsApp en la salud mental en

jóvenes de la colonia Altos del molino, SM 2015” ya que lo que pretende medir es

exactamente el nivel de influencia que ejercen Facebook y WhatsApp en la salud mental de

los jóvenes, abordando las áreas: ambientales al igual que los aspectos relacionados con el

docente, hasta los servicios ofrecidos dentro de la universidad. El instrumento cuenta con

un total de 12 interrogantes a responder, estas pertenecen al tipo de interrogantes cerradas

las cuales contienen los siguientes cuatro ítems u opciones de repuesta:

a)-Nada b)-Bastante c)-Poco d)-Mucho

A continuación se detalla la interpretación de las interrogantes.

Respuesta a-) Nada b-) Poco c-) Bastante d-) Mucho

Valoración 0 1 2 3

*Cuadro 1. Valoración de cada respuesta.

Puntaje Mínimo (PM) = 12 x 0 = 0

Puntaje Máximo (PMX) = 3 x 12 = 36

Para obtener estos niveles se divide el punto máximo entre 3 así:

36 / 3 = 12

Page 41: Documento 1 Resultados

41

Se refleja a continuación un cuadro donde se presenta la clasificación de los niveles de

influencia y su determinada puntuación.

Niveles de influencia Puntuación

Alta 25-36

Media 13-24

Baja 0-12

*Cuadro 2. Niveles de Influencia y su puntuación.

5.8 Procedimiento.

En la segunda semana del mes de agosto del presente año se hizo la elección del

fenómeno a estudiar posteriormente se elaboró el enunciado, es decir se planteó la pregunta

a investigar, proseguimos con la elaboración de la hipótesis la posible respuesta al

fenómeno que elegimos a investigar; luego de eso definimos las variables tanto la variable

independiente que es la que se presenta como causa (V.I) y la variable dependiente que

por ende es la que se presenta como consecuencia (V.D). Habiendo concluido la

elaboración de las variables continuamos estableciendo las dimensiones o las áreas que se

abordaran y a las vez tomando los diferentes indicadores que se deben tener en cuenta. En

la segunda semana del mes de septiembre del presente año habiendo finalizado la primera

etapa se prosiguió con la elaboración de las interrogantes del instrumento que

posteriormente se aplicara a cinco sujetos de la colonia Altos del molino SM de manera

anónima. En la tercera semana del mes de septiembre del 2015 se afinaron detalles finales

del trabajo como la bibliografía, aspectos éticos, y anexos. En la cuarta semana se

estructuro completo el trabajo para poder ser sometido a la revisión correspondiente.

Page 42: Documento 1 Resultados

42

6. SERIE DE APARTADOS.

6.1 Aspectos éticos.

Consentimiento informado ya que dice que los individuos deben ser informados acerca

de la investigación y dar su consentimiento voluntario antes de convertirse en participantes

de la investigación pero cualquier proceso de consentimiento debe incluir estos tres

componentes:

1. Información, esto incluye información acerca de los procedimientos de la investigación,

su propósito, los riesgos, los beneficios anticipados y una declaración ofreciéndole a la

persona la oportunidad de hacer preguntas y de retirarse de la investigación cuando lo

desee.

2. Comprensión, los investigadores son responsables de asegurar que los participantes

potenciales en la investigación hayan comprendido la información antes de dar el

consentimiento; que se les ha dado tiempo para considerarla o hacer preguntas.

3. Consentimiento voluntario, el consentimiento para participar en la investigación es

válido únicamente si se da en forma voluntaria, sin coerción, influencia excesiva o presión.

4. La selección de seres humanos o sujetos debe ser justa: los participantes en las

investigaciones deben ser seleccionados en forma justa y equitativa y sin prejuicios

personales o preferencias.

Privacidad y anonimato son los derechos de un participante a limitar el acceso de

su información personal a otros.

Distorsión de datos y manipulación de resultados que como su nombre lo indica

consiste en no cambiar los datos que se obtendrán de los sujetos involucrados en el

experimento.

Engaño u omisión es decir no engañar a la persona o prometer alguna cosa que no

se pueda cumplir.

Page 43: Documento 1 Resultados

43

6.2 Presupuesto.

En toda investigación se realizan diferentes gastos a partir de las necesidades que se

desean cubrir, a continuación se presenta un cuadro donde se detallan algunas de los

materiales más importantes para la elaboración de la investigación.

Cant. Descripción Precio Unitario Precio Total

1 Resma de papel bond $5.00 $5.00

15 Folders tamaño carta $0.15 $2.25

15 Fasters $0.10 $1.50

Impresiones $0.15 $25

Fotocopias $0.05 $3.00

Otros $15.00

Total $55.75

*Cuadro 3. Plan de presupuesto.

Page 44: Documento 1 Resultados

44

6.3 Cronograma.

Meses Semanas

Actividades

Agosto

2 3 4

Septiembre

1 2 3 4

Octubre

1 2 3 4

Noviembre

1 2 3 4

Selección del tema.

Búsqueda de información.

Elaboración del perfil.

Aprobación del perfil.

Aprobación del plan de inv.

Contacto con la comunidad.

Elaboración de anteproyecto.

Presentación de proyecto.

Aprobación de proyecto.

Presentación de protocolo.

Page 45: Documento 1 Resultados

45

CAPITULO VI.

7. RESULTADOS FINALES.

7.1 Resultados.

Tabla 1.

Niveles de influencia de Facebook y WhatsApp.

NIVEL FRECUENCIA PORCENTAJE %

ALTA 8 80%

MEDIA 1 10%

BAJA 1 10%

TOTAL 10 100%

Fuente: Cuestionario para saber los niveles de influencia de Facebook y WhatsApp en la

salud mental de los jóvenes de la colonia Altos del Molino 2015.

Grafica 1.

Niveles de influencia de Facebook y WhatsApp.

Fuente: Cuestionario para saber los niveles de influencia de Facebook y WhatsApp en la

salud mental de los jóvenes de la colonia Altos del Molino 2015.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

BAJA MEDIA ALTA

GRAFICA 1

GRAFICA 1

Page 46: Documento 1 Resultados

46

Interpretación: Se observa en la gráfica 1, que 8 sujetos correspondientes al 80% opino

que existe un nivel de influencia alto de Facebook y WhatsApp en la salud mental, 1 sujeto

correspondiente al 10% opino que existe un nivel de influencia media de Facebook y

WhatsApp en la salud mental, también 1 sujeto correspondiente al 10% opino que existe

un nivel bajo de influencia de Facebook y WhatsApp en la salud mental, conformando un

total final de los 10 sujetos correspondientes al 100%.

Análisis: En base a los resultados de la tabla 1, haciendo uso de la teoría de Ginsburg, se

observa que el porcentaje mayor lo tiene el nivel alto con un 80% de influencia. Por lo

tanto indica que la mayoría de los jóvenes son influenciados por Facebook y WhatsApp,

afectando su salud mental. Como dice la teoría de Ginsburg

La salud mental es la capacidad de mantenerse en un trabajo, de tener una familia, de evitar

problemas con la justicia, de mantenerse libre de influencias negativas y de disfrutar de las

oportunidades habituales de placer (amor, juego y trabajo). Y esencialmente en el caso de

los jóvenes que son unos de los sectores más vulnerables de la población a recibir

influencias de cualquier índole pero sobresaliendo la influencia de las redes sociales se

recomienda a los adultos estimularles con diferentes tipos de actividades recreativas donde

haya una inclusión de los factores necesarios para que se pueda dar un buen desarrollo

físico y por consiguiente mental.

Page 47: Documento 1 Resultados

47

7.2 Prueba de Hipótesis.

Tabla 1.

Niveles de influencia de las condiciones psicopedagógicas.

NIVEL FRECUENCIA PORCENTAJE %

ALTA 4 20%

MEDIA 14 70%

BAJA 2 10%

TOTAL 20 100%

Fuente: Cuestionario para saber los niveles sobre de las condiciones psicopedagógicas en

el aprendizaje del estudiantado de la FMO 2015.

Interpretación:

Se observó en la tabla 1 que el 80% de la muestra tiene una influencia alta de Facebook y

WhatsApp en la salud mental, un 10% influencia media y el 10% presenta influencia baja.

Prueba de hipótesis:

A partir de los datos de la tabla 1 se tiene que el nivel alto tiene un 80% de influencia por

tanto se ACEPTA la hipótesis que dice: Facebook y WhatsApp tienen una influencia alta

en la salud mental de los jóvenes de la colonia Altos del Molino San Miguel 2015.

Page 48: Documento 1 Resultados

48

7.3 Análisis.

En base a los datos de las tablas, y haciendo uso de la teoría utilizada. La teoría de

Ginsburg: “La salud mental es la capacidad de mantenerse en un trabajo, de tener una

familia, de evitar problemas con la justicia y de disfrutar de las oportunidades habituales de

placer (amor, juego y trabajo)”.

Se puede decir que los jóvenes hacen un uso excesivo de Facebook y WhatsApp por lo

tanto esto crea repercusiones en la salud mental de los usuarios, siendo los padres un factor

importante en cuanto a la supervisión del uso de estas redes, teniendo en cuenta que si se

mejoran diferentes elementos dentro de la familia, el uso de las redes puede disminuir y así

poder mejorar la salud mental.

Page 49: Documento 1 Resultados

49

7.4 Conclusión general.

Se concluye en el presente trabajo de investigación, afirmando que los sujetos saben de

manera general que la salud mental es el estado de equilibrio entre una persona y su

entorno socio-cultural que garantiza su participación laboral, intelectual y de relaciones

para alcanzar un bienestar y calidad de vida. Comúnmente, se utiliza el término “salud

mental” de manera análoga al de “salud o estado físico”, pero lo mental alcanza

dimensiones más complejas que el funcionamiento meramente orgánico del individuo.

Teniendo un conocimiento de que consiste la salud mental los sujetos aceptaron que

Facebook y WhatsApp influye en la salud mental de los jóvenes de la Colonia Altos del

Molino, San Miguel, puesto que en la actualidad te encuentras a un grupo de jóvenes

sentados en torno a una mesa, donde sus ocupantes no se miran entre sí, sino que tienen la

nariz pegada a la pantalla que sostiene cada uno en sus manos. La era de la nueva

comunicación está creando una generación de dependientes tecnológicos, con una

imperiosa necesidad de estar plenamente conectados, principalmente a las redes sociales.

Este comportamiento ha puesto en alerta a algunos psicólogos, quienes muestran una

preocupación real por cómo los Social Media están afectando a lar relaciones humanas y a

la salud mental de quienes los usan en exceso. A la vez se considera que las redes sociales

se están consolidando como el medio por el cual los jóvenes se comunican entre sí. Los

medios 2.0 tienen sin lugar a dudas muchas ventajas de cara a la comunicación social, pero

también pueden conllevar ciertos peligros, por lo que conviene estudiar sus efectos en el

comportamiento de los usuarios.

Por otra parte los jóvenes que utilizan Facebook mostraron más tendencias narcisistas,

mientas que los adultos jóvenes más activos en esta red social dieron signos de tener

trastornos psicológicos, tales como un comportamiento antisocial. Un uso excesivo de las

redes sociales y la tecnología produce un efecto negativo en la salud, tanto de niños como

jóvenes, haciéndolos más propensos a sufrir ansiedad, entre otros trastornos mentales.

Page 50: Documento 1 Resultados

50

8. BIBLIOGRAFIA.

Los siguientes sitios de internet fueron utilizados en la realización del trabajo, en sus

diferentes partes, siendo base de teoría, para la elaboración de este.

1. GONZALES M. (2012). Historia de la Salud Mental. Slideshare. Recuperado de:

http://es.slideshare.net/maribelgonzaleznurse/histori-de-la-salud-mental

2. UBILLA E. (19 de mayo de 2009). El concepto de salud mental en la obra de

Erich Fromm. Rev Chil Neuro-Psiquiat. Hamburo, Alemania. Recuperado de:

http://www.scielo.cl/pdf/rchnp/v47n2/art08.pdf

3. HERAZO G. K. (2003). Representaciones cartográficas de la salud mental en

asentamientos subnormales montería área urbana año. Salud y Desplazamiento.

Colombia. Recuperado de:

http://www.disaster-info.net/desplazados/informes/uccmonteria/saludmental/

4. FLORES HERRERA E. (2 de marzo de 2009). Salud Mental Positiva. Logoforo.

Recuperado de: http://logoforo.com/salud-mental-positiva/

5. ESCOBAR A. (1997). Psicología Social de la Salud Mental. Archivo4.

Recuperado de: http://www.robertexto.com/archivo4/psicosoc_saludmental.htm

Page 51: Documento 1 Resultados

51

9. ANEXOS.

Cuestionario:

1. ¿Considera usted que una buena relación entre padres e hijos influye en tener una

supervisión controlada en el uso de Facebook y WhatsApp?

2. ¿Cree usted que la relación padres e hijos es relevante en la influencia del uso

inadecuado de estas redes sociales Facebook y WhatsApp?

3. ¿Considera usted que la falta de atención influye en los jóvenes a pasar más tiempo

de lo normal activados en Facebook y WhatsApp?

4. ¿Cree usted que la falta de atención conlleva a que el joven haga un uso excesivo

de Facebook y WhatsApp?

5. ¿Considera usted que el entablar una comunicación adecuada ayudaría joven a

realizar otro tipo de actividades recreativas?

6. ¿Cree usted que al no tener una buena comunicación influye en que los jóvenes

quieran estar activados en Facebook y WhatsApp para satisfacer esa necesidad?

7. ¿Considera usted que el uso excesivo de Facebook y WhatsApp pueden llevar al

joven al aislamiento?

8. ¿Cree usted que el aislamiento por el uso excesivo de Facebook y WhatsApp puede

conllevar a la ilusión de estar generando conexiones reales con los demás?

9. ¿Considera usted que la agresividad puede ser producto del aumento en el uso de

estas redes sociales Facebook y WhatsApp?

10. ¿Cree usted que el uso de Facebook y WhatsApp pueden causarle inseguridad a los

jóvenes?

11. ¿Considera usted que al compartir cosas de su vida personal como fotografías,

videos, etc. Por Facebook y WhatsApp y al no tener la aprobación o la respuesta

deseada por los demás genera inseguridad en los jóvenes?

12. ¿Considera usted que Facebook y WhatsApp son indispensables en su diario vivir?

Page 52: Documento 1 Resultados

52

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTAL

DEPARTAMENTO DE CIENCIA Y HUMANIDADES

SECCIÓN DE PSICOLOGÍA

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.

El siguiente cuestionario que se le realizara tiene como objetivo que usted, en calidad de

joven residente de la colonia Altos del Molino, le aporte a la investigación su percepción

sobre el tema "Influencia de Facebook y WhatsApp en la salud mental". Dicho

cuestionario será anónimo.

Sexo: F_____ M______ Edad:____

Indicaciones: Subraye la respuesta que considere conveniente.

1. ¿Considera usted que una buena relación entre padres e hijos influye en tener una

supervisión controlada en el uso de Facebook y WhatsApp?

a-) Nada b-) Poco c-) Bastante d-) Mucho

2. ¿Cree usted que la relación padres e hijos es relevante en la influencia del uso

inadecuado de estas redes sociales Facebook y WhatsApp?

a-) Nada b-) Poco c-) Bastante d-) Mucho

3. ¿Considera usted que la falta de atención influye en los jóvenes a pasar más tiempo

de lo normal activados en Facebook y WhatsApp?

a-) Nada b-) Poco c-) Bastante d-) Mucho

4. ¿Cree usted que la falta de atención conlleva a que el joven haga un uso excesivo

de Facebook y WhatsApp?

a-) Nada b-) Poco c-) Bastante d-) Mucho

Page 53: Documento 1 Resultados

53

5. ¿Considera usted que el entablar una comunicación adecuada ayudaría joven a

realizar otro tipo de actividades recreativas?

a-) Nada b-) Poco c-) Bastante d-) Mucho

6. ¿Cree usted que al no tener una buena comunicación influye en que los jóvenes

quieran estar activados en Facebook y WhatsApp para satisfacer esa necesidad?

a-) Nada b-) Poco c-) Bastante d-) Mucho

7. ¿Considera usted que el uso excesivo de Facebook y WhatsApp pueden llevar al

joven al aislamiento?

a-) Nada b-) Poco c-) Bastante d-) Mucho

8. ¿Cree usted que el aislamiento por el uso excesivo de Facebook y WhatsApp puede

conllevar a la ilusión de estar generando conexiones reales con los demás?

a-) Nada b-) Poco c-) Bastante d-) Mucho

9. ¿Considera usted que la agresividad puede ser producto del aumento en el uso de

estas redes sociales Facebook y WhatsApp?

a-) Nada b-) Poco c-) Bastante d-) Mucho

10. ¿Cree usted que el uso de Facebook y WhatsApp pueden causarle inseguridad a los

jóvenes?

a-) Nada b-) Poco c-) Bastante d-) Mucho

11. ¿Considera usted que al compartir cosas de su vida personal como fotografías,

videos, etc. Por Facebook y WhatsApp y al no tener la aprobación o la respuesta

deseada por los demás genera inseguridad en los jóvenes?

a-) Nada b-) Poco c-) Bastante d-) Mucho

12. ¿Considera usted que Facebook y WhatsApp son indispensables en su diario vivir?

a-) Nada b-) Poco c-) Bastante d-) Mucho