30
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO Facultad de Ciencias Humanas y Bellas Artes Programa de Comunicación Social - Periodismo Electiva Virtual Herramientas Web 2.0 para el desempeño profesional EL PARKOUR Jéssica Quintero Serna Eliana Milena Agudelo Gaviria Armenia 2014

Documento 2 Parkour.docx - …€¦ · Web viewLa inspiración que vieron los desarrolladores del parkour en Raymond fue el entrenamiento que recibió en el sistema militar francés,

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO

Facultad de Ciencias Humanas y Bellas Artes

Programa de Comunicación Social - Periodismo

Electiva Virtual Herramientas Web 2.0 para el desempeño profesional

EL PARKOUR

Jéssica Quintero Serna

Eliana Milena Agudelo Gaviria

Armenia

2014

Tabla de Contenido

1. Justificación

2.Historia del Parkour

3. El parkour en Colombia

4. Práctica del Parkour

4.1 Terminología

4.2 Generalidades

4.3 Basicos del Parkour

4.4 Equipamiento

5. Exponentes

6. Escenarios para la práctica

7. El parkour, los medios audiovisuales y el marketing

7.1 El Parkour en la publicidad

7.2 Cine, Televisión y videoclips

8. Identidad generada por el parkour como cultura urbana

9. Ventajas y desventajas de la práctica del parkour

10. Sitios web de referencia

11. Usos de Google Drive

12. Bibliografía

13. Hojas de vida

1. Justificación

Este trabajo se realiza con la intención de profundizar en un deporte que no es convencional en

nuestra cultura pero que está entrando en auge actualmente entre los jóvenes. El parkour es un

deporte francés, que tuvo origen en la década de los 90 y se ha vuelto popular en los últimos años

en Colombia. Este es un deporte que se presta para analizar ya que tiene particularidades que lo

hacen salir de los esquemas, por ejemplo, que no necesita indumentaria deportiva y que quienes

lo practican encuentran los escenarios para realizarlo en el entorno de la ciudad, sin necesidad de

un espacio especializado. El parkour, por ser esencialmente un deporte urbano, entra a

popularizarse entre los jóvenes por sus movimientos llamativos, la destreza que requiere al ser

practicado y porque puede considerarse un deporte extremo al estar compuesto de acrobacias y

desplazamientos que buscan una estética urbana derivada de la gimnasia. Gracias a su

corporalidad, puede interpretarse la comunicación no verbal que se manifiesta en su práctica, por

tanto, es un objeto de estudio que puede analizarse desde una perspectiva en donde el cuerpo se

apropia de las estructuras arquitectónicas hasta ejercer un dominio de las mismas a través de la

suma de los elementos tomados de las disciplinas de las que surge el deporte.

2. Historia del Parkour

El parkour nació en Francia, específicamente en la ciudad de Lisses, a inicios de la década de

1990. Su desarrollador, David Belle estuvo inspirado por su padre Raymond Belle, David

desarrolla este deporte acompañado de un grupo de jóvenes. La inspiración que vieron los

desarrolladores del parkour en Raymond fue el entrenamiento que recibió en el sistema militar

francés, el método natural, que consiste en aprender las formas más útiles de desplazamiento y

acción en un ambiente natural; Raymond inculcó también a su hijo dicho entrenamiento.

Lo que hizo David Belle fue aplicar el método natural en el ambiente urbano que lo rodeaba,

desarrollando una nueva forma de desplazarse, que es lo que se conoce ahora como “parkour”

3. Parkour en Colombia

Aunque la disciplina deportiva tuvo sus orígenes en los años 90. En Colombia, el auge del

Parkour se ha venido dando desde el 2007, justo dos años después de crearse la asociación

mundial de Parkour, Pawa (Parkour Worldwide Association). En ese mismo año, se extendió

también en toda latinoamérica, creciendo de manera considerable su práctica. En el país, las

ciudades que más concentran la atención de jóvenes “traceurs”(practicante de Pakour) son

Bogotá, Medellín, Cali y Bucaramanga, las cuales han contribuido a que en distintos municipios

de sus departamentos de incremente el número de practicantes.

En la capital colombiana, existen más de veinte grupos de jóvenes que practican esta disciplina

deportiva, muchos de ellos ya deportistas de alto rendimiento que se han sumado a ésta ola del

“arte de desplazarse” buscando nuevos retos tratando de superar los obstáculos que la ciudad les

proporciona. FamiliAire, Unlimited Jumpers, Free Running, son algunos de los equipos de

Parkour callejeros que representan la escena deportiva de Bogotá. También, es destacada la labor

que en la capital se hace en pro del conocimiento y práctica de un deporte que hasta ahora, busca

un número considerable de adeptos, generando eventos que fomenten el deporte, como el

Parkour Race que se hace desde el año 2012 en el marco del Festival de Verano, como también

los torneos interuniversitarios que se están tomando todas las instituciones de educación superior

de la capital, como es el caso de la Universidad de la Sabana y la Pontificia Universidad

Javeriana.

Entretanto, Medellín también se hace fuerte en este deporte de prueba y error. Actualmente el

Parkour está adscrito al área de nuevas tendencias del INDER (Instituto de Recreación y

Deportes de Medellín) pero aún no es considerado como una disciplina deportiva en la ciudad,

sin embargo, los 20 grupos y más de 60 equipos callejeros son una prueba de la fuerza que el

deporte toma en la ciudad. Medellín cuenta en su arquitectura urbana con un sin número de

espacios que para los deportistas se convierten en espacios para la práctica, pues muchos de los

edificios y construcciones se prestan para ser usadas por los traceurs, pues para ellos, la ciudad,

más que el lugar para moverse de un lugar a otro, es la experiencia en sí misma, cada paso es un

reto y cada lugar el potencial espacio para intentar una nueva acrobacia.

Juan David Monsalve Correa, licenciado en Educación Física y administrador deportivo, es uno

de los pioneros de la práctica del Parkour en Medellín. “Empecé con otros dos compañeros a

practicar en la Universidad de Antioquia y luego fuimos formando grupos de entrenamiento en

Itagüí, Sabaneta y Bello, donde se nos fueron adhiriendo niños y adolescentes”.

Big Jump Fly, Crew Medellín Action Team, Kloss Owners JafSky, son algunos de los equipos

formales con los que cuenta la capital antioqueña y que se están constituyendo en una sociedad

llamada “Antioquia Prácticamente”.

En Cali, otro de los focos de crecimiento del Parkour se inició esta práctica con el grupo Sifakas.

Sebastián Mantilla, un joven que ahora lidera los procesos de cientos de niños y adolescentes que

están tomando este deporte como estilo de vida, conoció la disciplina en una exposición de

fotografía y a partir de ahí empezó a practicar con Sifakas, para luego crear su propio grupo, TS

Parkour, que encontraron en los alrededores del Museo la Tertulia, un espacio adecuado para sus

entrenamientos y exhibiciones.

Sifakas, quienes actualmente son miembros de la liga de Gimnasia de Cali, introdujeron el

Parkour en la ciudad. Fue llamado así en honor a un animal silvestre, característico por su

habilidad para saltar. El grupo nace ocho años atrás luego de que un conjunto de jóvenes

estudiantes de la Universidad del Valle observaron una película en la cual se exponía un nuevo

deporte extremo. Los jóvenes caleños estaban entusiasmados con las acrobacias que hacían los

personajes de la película, la pausaron cuando transcurría solo la mitad de la misma, y empezaron

a realizar saltos y piruetas en la Facultad de Arte.

En la ciudad, poco espacios se prestan para la práctica deportiva, pero los traceurs caleños se las

han ingeniado en espacios poco convencionales y con estructuras irregulares y asimétrica,

algunos de éstos son el parque Jovita, el Museo La Tertulia, la Universidad del Valle, el puente

de la Escopeta, entre otros.

Sifakas, Manía Urbana, Wild Street Parkour Xtream Fly Cluby TS Parkour son algunos de los

equipos de jóvenes que practican el arte de “arte de desplazarse” en la sultana del Valle, pero en

municipios aledaños a la capital como Buga, Tuluá y Palmira, el Parkour está entrando con

mucha fuerza.

4. Práctica del Parkour

4.1 Terminología:

Parkour: viene de parcours que significa “recorrido” en Francés. Su abreviación es PK.

Traceur: Significa “trazador”. Se le llama Traceur al practicante de parkour

RT: Reunión de Traceur, entrenamiento.

Être et durer: “Ser y durar” Lema del Parkour

Parkour, L’ Art du déplacement y Freerunning hacen alegoría al mismo tipo de deporte,

nombrado por diferentes representantes del mismo.

4.2 Generalidades

El parkour, como algunas otras disciplinas deportivas, conlleva aparte del entrenamiento físico,

una filosofía de mejora personal. Se tiene una gama clara de objetivos y se pretende hacer que la

práctica del parkour se refleje en todos los ámbitos de la vida del traceur. La filosofía del parkour

incluye ver el mundo de una manera más libre, gracias a los movimientos y desplazamientos que

se van creando según la necesidad para superar cada obstáculo.

En el parkour no existe competencia y siempre se debe saltar con un propósito y una motivación.

4.3 Basicos del parkour

- Correr: en el parkour se manejan todo tipo de trotes para desarrollar los desplazamientos; como

entrenamiento es importante para aumentar la seguridad de los pasos y el estado físico.

- Saltar: Un salto fuerte significa un aterrizaje fuerte. Hay saltos de diversas formas, con uno o

dos pies, saltos de brazo, saltos de corrida, etc.

- Escalar: Se basa en el agarre y la fortaleza de la parte superior del cuerpo. Es una forma de

movimiento importante para los desplazamientos realizados en el parkour.

- Balance: Conservar el equilibrio del cuerpo es básico para realizar desplazamientos que

incluyen movimientos de alto riesgo. Es una habilidad que requiere práctica y entrenamiento

constante.

- Sigilo: El sigilo en el parkour es utilizado como el control del movimiento. A mayor control,

mayor habilidad.

- Sensibilidad: La conexión con ambiente genera economía en el movimiento y mayor fluidez.

- Coordinación: Mover la parte del cuerpo indicada en el momento indicado es necesario para

realizar de manera satisfactoria los desplazamientos de un traceur.

4.4 Equipamiento

- Calzado deportivo cómodo con buen agarre y buena

amortiguación.

El parkour no tiene ningún otro requerimiento en cuanto al

equipamiento, por ser una disciplina caracterizada por la sencillez.

5. Exponentes

El parkour no es una disciplina competitiva donde se pueda designar alguno de sus traceurs

como principal exponente, existen, sin embargo, grupos reconocidos a nivel mundial que llevan

la batuta en el tema y que guían a los practicantes, ofrecen campamentos de entrenamiento y

crean aportes a la disciplina. Entre ellos están: Majestic Force, grupo creado por los fundadores

del parkour, situado en Francia; Parkour Generations, grupo inglés creado por practicantes

profesionales de parkour, organizadores de grandes eventos de traceurs y Urban Freeflow, grupo

propulsor del parkour.

6. Escenarios para la práctica.

El Parkour no es fácil de ninguna forma, modo o enfoque. Este deporte no tiene reglas, ni

escenarios determinados, pues los edificios, azoteas, tejados, muros, paredes, escaleras, vallas,

vacíos, puentes en la ciudad son los escenarios propicios para practicarlo desde que brinden

condiciones aptas para realizar desplazamientos en los que la gimnasia y las acrobacias hagan

parte del espectáculo que ofrece el deporte; así mismo, los árboles, precipicios, formaciones

rocosas, cascadas, ríos… son algunos de los campos naturales que le sirven también como

escenarios a los amantes de esta disciplina.

7. El parkour, los medios audiovisuales y el marketing

7.1 El Parkour en la publicidad

Por considerarse una actividad de alto riesgo por la falta de elementos de protección a la hora de

ser practicado y siendo catalogado como un deporte extremo, el Parkour se ha convertido en un

aliado estratégico en lo que tiene que ver con el mundo de la producción audiovisual.

Las marcas deportivas enseguida vieron en el Parkour una disciplina mediante la cual explotar la

venta de sus productos. Varios traceurs accedieron a participar en estas campañas de tal manera

que podrían ganarse un dinero con lo que hacían y ayudar, de paso, a difundir el parkour a través

de la televisión. Era cuestión de tiempo que los traceurs se instauraran como verdaderos

símbolos del patrocinio de algunas marcas.

Una de las primeras fue Nike, cuyos spots publicitarios tras culminar el siglo pasado contaron

con el trabajo de David Belle y Sébastien Foucan respectivamente.

Adidas también le ha apuntado a apoyar deportes no convencionales como éste, por medio de

eventos como el “Adidas All Originals Represent”.

En Santiago de Chile por ejemplo, la multinacional Univeler con su marca de desodorantes

Rexona, impulsó también el Parkour, ya que en él se requiere desarrollar y utilizar la fuerza, el

equilibrio, la agilidad y fluidez, aplicar con prudencia el conocimiento y el control de las

habilidades y cualidades individuales, promoviendo el crecimiento interior. Esto era en esencia

lo que Rexona quiso mostrar con su producto Rexona Men Energizing. En una interacción entre

la Vía Pública e Internet.

7.2 Cine, Televisión y videoclips

Para la producción audiovisual el recurso de contar con intrépidos jóvenes que corrieran el riesgo

de saltar a metros de distancia del suelo o entre edificios de una azotea a otra, hizo que

enriqueciera las historias que contaban con grandes acrobacias que debían realizar sus

protagonistas. Desde siempre la figura del doble ha aparecido en la realización de un producto

con características de Acción o suspenso.

La películas más recordadas en las cuales el uso del doble, o del Stunt Parkour, son las que

vinculan las artes marciales, como las películas de Jackie Chan. En Rapidos y Furiosos Sin

Control, también se utilizó la figura de traucers, el algunas de sus escenas y la incursión más

reciente del deporte, fue en el videoclip del video “Follow the Leader” de Wisin y Yandel con

Jennifer López, en el que las acrobacias en el aire y los saltos sobre altas superficies son los

protagonistas de la narración.

8. Identidad generada por el parkour como cultura urbana

El parkour consiste en preparar el cuerpo y la mente para desplazarse por cualquier entorno de

una manera eficiente, fuerte, rápida y bella. Estos desplazamientos pueden ser en entornos

urbanos o naturales y no deben ser parados por ningún obstáculo. El arte del desplazamiento, es

aplicado tanto física como espiritualmente.

La belleza de los movimientos en el parkour consiste en que sean movimientos puros y para

lograrlos deben alcanzar un acondicionamiento físico que lleva a los traceurs a entrenar fuerte en

esta disciplina para adaptar el cuerpo a los movimientos y para que el cuerpo responda de la

mejor forma en el momento de realizar los desplazamientos.

Pero el “arte del desplazamiento” va más allá, el acondicionamiento mental se va dando con el

proceso de entrenamiento, se entra en una fuerte relación con el entorno, a tal punto de saber qué

tipo de movimiento se debe realizar dependiendo del tipo de obstáculo que esté en frente y tomar

esa decisión en milésimas de segundo.

El parkour puede entrar dentro de la categoría de “cultura juvenil” o “tribu urbana” porque

conlleva una filosofía, unas costumbres y un agrupamiento de los practicantes; pero los traceurs,

a diferencia de miembros de otras culturas juveniles, tienen dentro de dicha filosofía los

conceptos de espíritu de superación, hermandad, humildad y respeto.

Tocando un poco el tema que desarrolla Néstor García Canclini, con las culturas híbridas, en las

ciudades se encuentran divisiones culturales de todo tipo, desde las tradiciones de la ciudad

como tal, pasando por las costumbres llevadas del campo a la ciudad por los campesinos que

debieron desplazarse hacía las mismas, hasta las culturas juveniles que han llegado desde otros

lugares del mundo producto de la globalización. La ciudad absorbe todas esas manifestaciones

culturales y es capaz de agruparlas, creando identidades mixtas en sus ciudadanos, o permitiendo

que ciudadanos de determinado sitio geográfico se identifiquen con culturas de otros continentes

y las apropien a su vida cotidiana.

EL parkour es la muestra de lo que puede pasar en las ciudades con las manifestaciones

culturales, es tomado de un método de entrenamiento militar tradicional, mezclado con la visión

del mundo que tenía un grupo de jóvenes en los 90’s y la interpretación propia del padre de uno

de los jóvenes del “método natural”; dichas inspiraciones se mezclaron con los escenarios

urbanos de un país del primer mundo (Francia) y surgió el “arte del movimiento”. Esta disciplina

se ha extendido por el mundo y aplica en cada ciudad y en cada escenario urbano al que lo

quieran aplicar los traceurs.

Se podría decir además, que quienes practican parkour se apropian de la ciudad, la vuelven un

escenario propicio para desplazarse por medio de movimientos bien ejecutados, movimientos

fuera de la cotidianidad y hacen de sus componentes arquitectónicos parte esencial de su

manifestación artística y deportiva.

9. Ventajas y desventajas de la práctica del parkour

Ventajas

- Adquisición de estado físico saludable

- Fortalecimiento muscular

- Potencializa el poder de concentración

- Se da una conexión con el entorno en el que se practica la disciplina

- Desarrollo de la capacidad de entender las señales del cuerpo

- Fortalecimiento de ligamentos y tendones

- Reducción del estrés

Desventajas

- Se está propenso a golpes y accidentes ya que no se tiene ningún tipo de protección aparte del

propio cuerpo

- Posibilidad de fuertes lesiones si no se practican bien los desplazamientos o se tiene impacto

fuerte sin amortiguación en alguna parte del cuerpo

10. Sitios web de referencia

● Etnografía Parkour → Presentación donde se dan detalles específicos de la práctica del

parkour.

● Introducción al parkour → Explicación básica del parkour.

● deportes urbanos → ¿Qué es el pakour? Su orígen y descripción.

● Urban Monkeys → Página web del grupo de parkour Urban Monkeys.

● Urban FreeFlow → Página Web del grupo Urban FreeFlow, uno de los principales

representantes del parkour a nivel mundial.

● Parkour Generations → Página Web del grupo Urban FreeFlow, uno de los principales

representantes del parkour a nivel mundial.

11. Usos de Google Drive

Eliana Milena Agudelo Gaviria: Para mí, Google Drive en la Comunicación Social tiene varios

usos, por ejemplo, el facilitamiento de la labor de recopilar, analizar y compartir datos en

equipos de trabajo, que podrían ser bien, equipos periodísticos; encuentro allí como ventaja

principal, la facilidad de interacción entre quienes estén creando el documento en línea.

Además, Google Drive es una excelente opción para el alojamiento de los datos, para poder

usarlos en cualquier momento y desde cualquier lugar.

Jéssica Quintero Serna.Google Drive es una herramienta que cuenta con usos muy variados, uno

de ellos por ejemplo es el poder contar con la opción de compartir y colaborar en textos o

trabajos que se almacenen en la plataforma, al igual que llevar un proceso de seguimiento que

me permita, en cualquier momento, modificar algo que considere incorrecto. También desde el

ángulo del docente me parece una herramienta adecuada ya que por medio de la misma, se puede

calificar el proceso que lleven sus alumnos y habilitar la opción de comentario para hacer

indicaciones o sugerencias acerca del contenido del documento. El uso de imágenes, y enlaces

enriquecen el formato

14. Cibergrafía

● http://es.wikipedia.org/wiki/Parkour

● http://www.slideshare.net/mdllanker/historia-del-parkour-7329271

● http://www.slideshare.net/rodolfoarcepy/parkour-5202398

● http://www.unisabanaradio.tv/publicaciones/detalle_publicaciones.php?

idarticulo=509&idcat=1&idsubcat=7

● http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/BibliotecaProgramas/ProgramaSalud/

Secciones/enMovimiento/ActividadFisica/B26EBD0409675702E04018C8341F0CBD

● http://www.elpais.com.co/elpais/deportes/noticias/parkour-salta-entre-calles-cali

● http://extroversia.universia.net.co/deportes/2013/actividades-extremas/parkour/

parkour_en_bogota/actualidad/16354/111/112.html

13. Hojas de Vida

Resumen Hoja de Vida

Eliana Milena Agudelo Gaviria

Comunicación Social - PeriodismoIX Semestre

Experiencia profesional - académica

● · Guión – Producción. Informativo UQ. La U FM. Agosto – Noviembre 2012.Logros: Una emisión radial de 30 minutos, cada semana, con las noticias más destacadas de la Universidad y el departamento, además dos emisiones fuera de la Universidad con todo el equipo del Informativo.

● · Producción General. Documental “VLJ 313”. Segundo Semestre 2013

● · Dirección. Cortometraje “Llegas Tarde Alicia”. Actividad académica. Mayo

2013

● · Producción. Videoclip Musical “Orgulloso” del grupo Movimiento Urbano de Armenia. Abril de 2013

Logros: Premio Nacional Corte Final a mejor audiovisual - Videoclip, Octubre 2013 y Premio Regional Te Muestra a mejor Videoclip, Octubre 2013

● · Producción – Presentación. Corporación Cultural Danzar. Foro “La actualidad y la práctica de la danza en Latinoamérica”. Día Internacional de la Danza. Armenia, Quindío. Abril 2013

● · Expositora. Exposición fotográfica “Boyacá, en busca de la cucharita”.

Participación con 3 fotografías. Universidad del Quindío. Febrero 2013

● · Fotógrafa. Cubrimiento gráfico “Boyacá, en busca de la cucharita”. Tema: Agricultura. Noviembre 2012

● · Asesor Comunicación Organizacional. Alquimia BTL. Actividad Académica.

Segundo Semestre 2012Logros: Replanteamiento misión y visión empresarial. Implementación estrategias para integración de personal.

● · Producción – Locución. Programa radial Alterarte. Cabina 96. Octubre 2011

– Junio 2012

● · Producción. -Presentación. Evento académico “Emprendiendo, Quindío joven creando empresas para comunicar”. Octubre – Noviembre 2012.

Jéssica Quintero Serna

Comunicación Social - PeriodismoIX Semestre

Universidad del Quindío

Experiencia Académica.

· Televisión: Producción Documental ‘No le diga Viejo’. Directora. Universidad del Quindío. Segundo semestre de 2013.

· Televisión: Producción Magazine ‘En la Calle’. Script sección “El mural” Universidad del Quindío. Segundo Semestre de 2013.

· Cortometraje ‘Llegas Tarde Alicia’. Nominado en los premios TE MUESTRA, Universidad del Quindío, en la categoría Audiovisual, Mejor Argumental. Octubre 25 de 2013.

· Videoclip ‘Gordita’ para ‘Kiribumba Jazz’. Nominado en los premios CORTE FINAL, Universidad Católica de Pereira, en la categoría Audiovisual, Mejor Videoclip. Octubre 11 de 2013.

· Cortometraje ‘Llegas Tarde Alicia’. Nominado en los premios CORTE FINAL, Universidad Católica de Pereira, en la categoría Audiovisual, Mejor Argumental. Octubre 11 de 2013.

· Presentación: Presentadora de la III Muestra Audiovisual, productos Televisión I y II. Categoría Videoclip. Universidad del Quindío. 28 de mayo de 2013.

· Televisión: Producción Cortometraje ‘Llegas Tarde Alicia’. Script. Universidad del Quindío. 2 de mayo de 2013.

· Televisión: Producción Videoclip ‘Gordita’ para ‘Kiribumba Jazz’. Directora. Universidad del Quindío. 4 de abril de 2013.

· Prensa: Corresponsal de Prensa en Agencia Q. Corresponsal de prensa en Bienestar Institucional en Agencia Q, de la Oficina Asesora de Comunicaciones de la Universidad del Quindío. 12 de marzo de 2013- Actualmente.

Radio: Programa Termómetro del Balón, Cabina 96. Productora/Locutora.Preproducción del programa, redacción de guiones, redacción agenda temática del

programa, locución en vivo. 26 de febrero de 2013- Actualmente.

· Radio: Programa Informativo UQ, UFM estéreo. Productora/ Reportera/ Locutora. Preproducción del programa, redacción de guiones y estructuras, redacción de notas y editoriales, locución en vivo. 12 de septiembre de 2012 - 29 de noviembre de 2012.

· Crónica escrita: “El Camino de los Sueños… Por el hueco”. Galardonado en los premios TE MUESTRA, Universidad del Quindío, como Mejor Crónica Escrita, Categoría Prensa. Octubre 11 de 2012.

· Tiempo Fuera, nominado en los premios TE MUESTRA, Universidad del Quindío, en la categoría Radio, Mejor Programa Radial. Octubre 11 de 2012.

· Radio: Programa Tiempo Fuera, UFM estéreo. Locutora/ Reportera. Redacción de guiones y estructuras, redacción de notas, locución en vivo. 20 de junio de 2011- Actualmente.

· Primer aniversario emisora virtual Cabina 96. Miembro del comité organizador/ logística / Presentadora. Universidad del Quindío. 5 de octubre de 2012.

· Radio: Programa Youngeros, Cabina 96. Productora/Locutora. Preproducción del programa, redacción de guiones, redacción agenda temática del programa, locución en vivo. 20 de octubre de 2012- 25 de noviembre de 2012.

· Comunicación Organizacional: Diagnóstico y creación de Identidad Filosófica, Agro Plátano Pereira S.A.S. Implementación en el área interna externa. Segundo semestre de 2012.

Experiencia Laboral.

· Prensa: Corresponsal de Prensa en Agencia Q. Corresponsal de prensa en Bienestar Institucional en Agencia Q, de la Oficina Asesora de Comunicaciones de la Universidad del Quindío. 12 de Marzo de 2013.

· Comunicación Organizacional: Diagnóstico y creación de Identidad Filosófica, Agro Plátano Pereira S.A.S. Practicante. Implementación en el área interna externa. Segundo semestre de 2012.

· Radio: Goles, sabor y melodía. Locutora. Zuldemayda Comunicaciones. Armenia, Quindío. Primer semestre de 2012.