1
ALGUNOS DATOS El primer Congreso peruano instalado en 1822 tuvo tendencia liberal. Javier de Luna Pizarro fue el primer presidente de este poder del Estado. Este congreso es quien promulga en 1823 la 1era Constitución Política del Perú. EL ESTADO PERUANO DE ACUERDO A NUESTRAS CONSTITUCIONES CONSTITUCIÓN DE 1823 SOBRE LA NACIÓN PERUANA Todas las provincias del Perú, reunidas en un solo cuerpo forman la Nación Peruana. ARTICULO .- Esta es independiente de la Monarquía Española, y de toda dominación extranjera; y no puedeser patrimonio de ninguna persona ni familia. ARTICULO 3º.- La soberanía reside esencialmente en la Nación, y su ejercicio en los magistrados, a quienesha delegado sus poderes. ARTICULO 4º.- Si la Nación no conserva o protege los derechos legítimos de todos los individuos que la componen, ataca el pacto social: así como se extrae de la salvaguardia de este pacto cualquiera que viole alguna de las leyes fundamentales. ARTICULO 5º.- La nación no tiene facultad para decretar leyes que atentan a los derechos individuales. SOBRE LA FORMA DE GOBIERNO ARTICULO 27º.- El Gobierno del Perú es popular representativo. ARTICULO 28º.- Consiste su ejercicio en la administración de los tres Poderes: Legislativo, Ejecutivo yJudiciario, en que quedan dividas las principales funciones del Poder Nacional. ARTICULO 29º.- Ninguno de los tres Poderes podrá ejercer jamás ninguna de las atribuciones de los otros dos. CONSTITUCIÓN DE 1993 SOBRE EL ESTADO Y NACIÓN Artículo 43.- Estado democrático de derecho. Forma de Gobierno La República del Perú es democrática, social, independiente y soberana. El Estado es uno e indivisible. Su gobierno es unitario, representativo y descentralizado, y se organiza según el principio de la separación de poderes. Artículo 44.- Deberes del Estado Son deberes primordiales del Estado: defender la soberanía nacional; garantizar la plena vigencia de los derechos humanos; proteger a la población de las amenazas contra suseguridad; y promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la Nación. Asimismo, es deber del Estado establecer y ejecutar la política de fronteras y promover la integración, particularmente latinoamericana, así como el desarrollo y la cohesión de laszonas fronterizas, en concordancia con la política exterior. Artículo 45.- Ejercicio del poder del Estado El poder del Estado emana del pueblo. Quienes lo ejercen lo hacen con las limitaciones y responsabilidades que la Constitución y las leyes establecen. Ninguna persona, organización, Fuerza Armada, Policía Nacional o sector de la población. Puede arrogarse el ejercicio de ese poder. Hacerlo constituye rebelión o sedición. Artículo 46.- Gobierno usurpador. Derecho de insurgencia Nadie debe obediencia a un gobierno usurpador, ni a quienes asumen funciones públicas en violación de la Constitución y de las leyes. La población civil tiene el derecho de insurgencia en defensa del orden constitucional. Son nulos los actos de quienes usurpen funciones públicas. Ciencias Sociales 4to año de secundaria FICHA DE LECTURA Para tenerlo en cuenta La Constitución de 1993 en la actualidad es muy criticada en tanto que fue dado durante el gobierno dictatorial de Alberto Fujimori, este había realizado el autogolpe de Estado en 1992 cerrando el Congreso Peruano. Esta Constitución respalda el carácter neoliberal de la economía peruana.

DOCUMENTO 3- El estado peruano en la república - anexo - ficha

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DOCUMENTO 3- El estado peruano en la república - anexo - ficha

ALGUNOS DATOS El primer Congreso peruano instalado

en 1822 tuvo tendencia liberal. Javier

de Luna Pizarro fue el primer

presidente de este poder del Estado.

Este congreso es quien promulga en

1823 la 1era Constitución Política del

Perú.

EL ESTADO PERUANO DE ACUERDO A NUESTRAS CONSTITUCIONES CONSTITUCIÓN DE 1823 SOBRE LA NACIÓN PERUANA Todas las provincias del Perú, reunidas en un solo cuerpo forman la Nación Peruana. ARTICULO 2º.- Esta es independiente de la Monarquía Española, y de toda dominación extranjera; y no puedeser patrimonio de ninguna persona ni familia. ARTICULO 3º.- La soberanía reside esencialmente en la Nación, y su ejercicio en los magistrados, a quienesha delegado sus poderes. ARTICULO 4º.- Si la Nación no conserva o protege los derechos legítimos de todos los individuos que la componen, ataca el pacto social: así como se extrae de la salvaguardia de este pacto cualquiera que viole alguna de las leyes fundamentales. ARTICULO 5º.- La nación no tiene

facultad para decretar leyes que

atentan a los derechos

individuales.

SOBRE LA FORMA DE GOBIERNO ARTICULO 27º.- El Gobierno del Perú es popular representativo. ARTICULO 28º.- Consiste su ejercicio en la administración de los tres Poderes: Legislativo, Ejecutivo yJudiciario, en que quedan dividas las principales funciones del Poder Nacional. ARTICULO 29º.- Ninguno de los tres Poderes podrá ejercer jamás ninguna de las atribuciones de los otros dos.

CONSTITUCIÓN DE 1993 SOBRE EL ESTADO Y NACIÓN Artículo 43.- Estado democrático de derecho. Forma de Gobierno La República del Perú es democrática, social, independiente y soberana. El Estado es uno e indivisible. Su gobierno es unitario,

representativo y descentralizado,

y se organiza según el principio

de la separación de poderes.

Artículo 44.- Deberes del Estado Son deberes primordiales del Estado: defender la soberanía nacional; garantizar la plena vigencia de los derechos humanos; proteger a la población de las amenazas contra suseguridad; y promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la Nación. Asimismo, es deber del Estado establecer y ejecutar la política de fronteras y promover la integración, particularmente latinoamericana, así como el desarrollo y la cohesión de laszonas fronterizas, en concordancia con la política exterior. Artículo 45.- Ejercicio del poder del Estado El poder del Estado emana del pueblo. Quienes lo ejercen lo hacen con las limitaciones y responsabilidades que la Constitución y las leyes establecen. Ninguna persona, organización, Fuerza Armada, Policía Nacional o sector de la población. Puede arrogarse el ejercicio de ese poder. Hacerlo constituye rebelión o sedición.

Artículo 46.- Gobierno usurpador. Derecho de insurgencia Nadie debe obediencia a un gobierno usurpador, ni a quienes asumen funciones públicas en violación de la Constitución y de las leyes. La población civil tiene el derecho de insurgencia en defensa del orden constitucional. Son nulos los actos de quienes usurpen funciones públicas.

Ciencias Sociales – 4to año de secundaria

FICHA DE LECTURA

Para tenerlo en cuenta

La Constitución de 1993 en la

actualidad es muy criticada en

tanto que fue dado durante el

gobierno dictatorial de Alberto

Fujimori, este había realizado el

autogolpe de Estado en 1992

cerrando el Congreso Peruano.

Esta Constitución respalda el

carácter neoliberal de la

economía peruana.