72

Documento 4° PERIODO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

un trabajo de tecnologia donde hay como se hace un ensayo y ensayo de la ciencia, etc...

Citation preview

Esta revista es hecha por

Una estudiante que narra

Su pasado y lo que quiere

Ser En del futuro.

INDICE

1. Introducción

2. Argumentaciones

3. Hipótesis

4. Sueños

5. Lo malo y lo bueno

6. La importancia de escribir

7. Definición del Ensayo

8. Ensayo de la ciencia

9. Ensayos con introducción

y conclusión

10. Ensayo de las tecnología

11. Conclusiones

12. Cibergrafia

INTRODUCCIÓN

Esta revista es hecha para Un

trabajo de tecnología, Pero en del

momento que la Estaba haciendo

tuve mas Claro que quiero para mi

Vida, recordar los buenos y Malos

momentos de vida y fue una

reflexión para “mi”

ARGUMENTACIÓN

Quiera ser abogada en un Futuro

prometedor, salir del País para

especializarme Mejor, para hacer

una Abogada necesito terminar el

Colegio cosa que en estos Momentos

estoy haciendo.

HIPÓTESIS

Hacer la carrera completa de

DERECHO, me gustaría Salir del país

NO para Siempre no me gustaría,

SUEÑOS

Terminar el colegio. Terminar

Completa la carrera en la

Universidad, salir del país, Tener

una casa propia, tener Amigos de

verdad y tener una Familia.

LO BUENO Y LO MALO

Los momentos buenos para mi son

cada día que tengo la posibilidad de

levantarme y ver a mi familia y

amigos LORANDO O SONRIENDO pero

si hay momentos que sobresalen, fue

cuando nació mi sobrino AUNQUE

NO FUE UN HIJO PLANIADO es la

alegría en la casa, al comienzo si

fue mucha cantaleta, pero después

las cantaletas se convirtieron en

mimos, sonrisas en abrazos.

Pero como todo no puede ser

felicidad digamos que no es un

momento malo si no donde uno

como persona aprende a crecer tan

poco LO PEOR pero no me hubiera

gustado pasarlo en esa edad, tuve

que separarme de mama dos años,

seguidos por trabajo… un año que no

solo me tuve que sepárame de ella

sino también de mi familia pero

como todo te deja una enseñanza,

dos años que aprendí que uno puede

ser independiente de las personas no

puede asegurar que económicamente

pero si spsicologimente de mi mama

en donde tu sabes que ella esta lejos

pero siempre te esta apoyando y eso

puede ser lo mas importante para ti.

LA IMPORTANCIA DE ESCRIBIR

Escribir es construir se escriben

palabras, frases, oraciones, párrafos,

textos Todos podemos escribir, pero es

un arte que exige estudiar

ampliamente el lenguaje, conocer sus

cualidades y el vocabulario, aplicar

las reglas de la gramática. La

escritura debe ser sencilla y debemos

hacerla poco a poco: un poema, un

cuento, una historia…

EL ENSAYO

El ensayo consiste en la defensa de

un punto de vista personal y subjetivo

en forma de prosa, sobre un tema

(humanístico, filosófico, político,

social, cultural, etcétera) sin

aparato documental, de forma libre

y asistemática y con voluntad de

estilo

En la actualidad está definido como

género literario, pero en realidad, el

ensayo se reduce a una serie de

divagaciones, la mayoría de las

veces de aspecto crítico, en las cuales

el autor expresa sus reflexiones

acerca de un tema determinado, o

incluso, sin tema alguno.

Un ensayo es un escrito en prosa,

generalmente breve, que expone con

hondura, madurez y sensibilidad,

una interpretación personal sobre

cualquier tema, sea filosófico,

científico, histórico, literario, etc. El

ensayo es producto de largas

meditaciones y reflexiones, lo

esencial es su sentido de exploración,

su audacia y originalidad, es efecto

de la aventura del pensamiento.

Tipos de ensayo

Ensayo literario: El término "ensayo"

aplicado a un género literario fue

escogido por el escritor francés

Miguel de Montague (1533-1592)

para denominar sus libros: Essais.

Algunas de las condiciones que debe

satisfacer el ensayo literario son la

variedad y libertad temática. El

tema literario corresponde más a un

problema de forma que de fondo.

Ensayo científico: Una de las

fronteras entre ciencia y poesía está

en el ensayo. Se le ha llamado

género "literario-científico" porque

parte del razonamiento científico y

de la imaginación artística. La

creación científica arraiga, como la

poética, en la capacidad

imaginativa, ésta no se puede

ignorar totalmente; sin embargo no

se aparta de la naturaleza o de la

lógica. Comparte con el arte la

originalidad, la intensidad y la

belleza expresiva.

Según la intención comunicativa del

autor, los ensayos se pueden

clasificar en expositivos,

argumentativos, críticos y poéticos.

El ensayo expositivo, como su nombre

lo indica, expone ideas sobre un

tema, presentando información

alrededor del mismo y matizando

esta información con la

interpretación del autor y opiniones

personales interesantes alrededor del

tema en cuestión.

El ensayo argumentativo tiene como

propósito defender una tesis con

argumentos que pueden basarse en

citas o referencias, datos concretos

de experiencias investigativas,

alusiones históricas, políticas, u

otras, fundamentos epistemológicos.

El ensayo crítico describe o analiza

un hecho, fenómeno, obra o

situación, emitiendo un juicio

ponderado.

El ensayo poético expresa la

sensibilidad de su autor, utilizando

lenguaje literario.

Partes de un ensayo

Introducción o planteamiento: Es

una de las partes fundamentales del

ensayo, para poder cautivar?

atrapar o hechizar al lector. Esta se

hace a partir de una opinión, de

una pregunta, de una hipótesis o de

un pensamiento metafórico.

Desarrollo: tiene que ver con el

proceso argumentativo de las ideas

principales, secundarias y

periféricas, las cuales acompañadas

de citas, ejemplos, pruebas y registros

lograrán sustentar la tesis principal

del ensayo.

Conclusión: Si el comienzo del

ensayo, se presenta una tesis una

hipótesis es necesario desarrollarla

para poderla comprobar o

desaprobar a través del proceso

argumentativo

Extensión

Con respecto a la extensión del

ensayo, podríamos plantear que es

relativa, pues un ensayo

argumentativo, puede requerir

mayor cantidad de hojas que un

ensayo expositivo, crítico o poético.

Algunos autores plantean rangos

entre 3 ó 10 hojas. Al respecto es

necesario aclarar que sea cual sea la

extensión, debe de existir el

planteamiento de una tesis, en su

respectivo desarrollo de pros y

contras, lo mismo que las síntesis

correspondientes, pues el ensayo es

una pieza de escritura completa.

Estilo

En el ensayo no hay en realidad un

estilo definido, sino muchos según el

carácter del autor. Pero sí existe una

condición esencial que todos

debemos cumplir: la claridad de

expresión y transparencia que puede

dar al lector una mayor

comprensión de la autenticidad del

pensamiento plasmado por el

ensayista. Debe de ser de

característica lúdica, es decir

agradable, amena, ágil, atractiva,

libertaria y en la medida de lo

posible con una alta dosis del

sentido humor. De esta forma el

ensayo debe atrapar y hechizar al

lector

Un buen ensayo, con relación a las

reglas estilísticas, debe ser:

Conciso y claro: El ensayo se

encuentra delimitado y

jerarquizado en sus componentes y

en sus contenidos. Es necesario

clasificar y trabajar las

dominaciones jerárquicas del texto

para que sea claro y preciso.

Preciso: Es necesario utilizar

términos precisos y no ambiguos.

Muchos escritores creen que

utilizando palabras rebuscadas o

sinónimos solucionan este problema.

Recordemos que los sinónimos no

tienen igual significado, pues

dependen del contexto y la cultura.

Coherente: La dirección y la unidad

del ensayo, se encuentran

determinados en gran medida por

la articulación lógica que le demos

a las oraciones y a los párrafos. El

ensayo debe tener como mínimo dos

planos básicos; el plano del

contenido y el de su expresión

lingüística. Los conceptos a través de

sintagmas, las proposiciones por

oraciones y los subtemas por párrafos.

Consistente: Un ensayo adquiere

consistencia en su cuerpo cuando al

presentar las argumentaciones, no

admite contradicciones, originando

de esta forma que el texto sea

natural, espontáneo, claro y preciso.

Sustentado: Se utiliza mucho, pues

los ensayos de corte argumentativo,

en los cuales la hipótesis y las tesis

principales, deben de ser

desarrolladas con profundidad

argumentativa, a diferencia del

ensayo expositivo el cual es de

carácter esquemático, pues solo

describe con evidencias simples, que

muchas veces no requieren de

procesos de confrontación teórica o

de demostraciones experimentales.

Finalidad

El ensayo debe actuar como motor de

reflexión, generador de duda y de

sospecha, productor de ideas nuevas.

El ensayo se hizo para diluir los

designios de las lógicas Aristotélicas

e introducirnos al mundo de la

lógica borrosa donde no solo

podemos hablar de una verdad o

una falsedad, sino de una

posibilidad o de una incertidumbre.

En síntesis, un buen ensayo: las

frases, se deben combinar de una

forma agradable. La armonía

resultante de esta mezcla es el gran

secreto de los ensayistas; pero no

basta que las ideas de un ensayo,

sean armoniosas, es decir vivos y

pintorescos, para que puedan

mostrar las tesis confrontadas por los

argumentos de una forma

cautivante y atrayente.

¿Cómo escribir un ensayo?

Para elaborar correctamente tu

trabajo escrito utiliza la mayoría de

tus habilidades de razonamiento.

Aplica las estrategias del

pensamiento crítico toma en cuenta

que el proceso de pensar no es lineal,

a veces podrás sentirte confundido,

pero hazte preguntas que te guíen

para elaborar correctamente un

trabajo escrito, aunque este proceso

no se evidencie en el producto final.

En otras palabras, para escribir un

ensayo tendrás que responderte a ti

mismo algunas preguntas

relacionadas con el pensamiento

crítico, estas preguntas no

aparecerán en el ensayo, pero es

posible que sí aparezcan varias de

tus respuestas.

El pensamiento crítico

Al escribir un ensayo, deberás

plantearlo desde el pensamiento

crítico, a continuación te

entregamos algunas estrategias que

te ayudarán.

Úsalas como guía y no como un

patrón inflexible, emplea las que te

ayuden a lograr tu propio objetivo de

trabajo, te apoyarán para aclarar

tus propias metas y desarrollarán tus

habilidades de razonamiento, que

correspondan al pensamiento crítico.

Evalúa (Estimar el valor de una

cosa)

1. Establece el uso, la meta, el modelo

desde donde te puedas apoyar para

juzgar el valor de la cosa.

2. Realiza juicios de valor.

(Discernimientos sobre la cosa).

3. Elabora una lista de las razones

en las que bases tus juicios.

4. Especifica ejemplos, evidencias,

contrastes, detalles que apoyen tus

juicios, clarifica tus razonamientos.

Discute o dialoga

1. Elabora una lista con los

principios que debas comparar y

contrastar.

2. Juzga las similitudes y las

diferencias de cada uno.

3. Aporta detalles, ejemplos, etc. que

apoyen y aclaren tus juicios.

4. Considera sobre todo las

similitudes o las diferencias.

5. Define la importancia de las

similitudes y las diferencias en

relación con la finalidad de los

principios que compares.

Analiza (Dividir en partes)

1. Divide el objetivo de la cosa

(ensayo, proceso, procedimiento,

objeto, etc.) entre sus partes

principales.

2. Escribe y relaciona estas secciones

con las que tú debas de realizar:

describir, explicar, etc.

Crítica (Juzgar los aspectos buenos y

malos de una cosa)

1. Elabora una lista con los aspectos

buenos y malos.

2. Desarrolla detalles, ejemplos,

contrastes, etc. que apoyen los juicios.

3. Considera sobre todo los juicios de

calidad.

Explica (Demostrar las causas o las

razones de una cosa)

1. En la ciencias, por lo general, se

señalan cuidadosamente los pasos

que llevan a que algo produzca algo

(causa-efecto).

2. En las materias humanistas y en

las ciencias sociales, se elabora una

lista de los factores que influyen en el

desarrollo de la evidencia y la

influencia potencial de cada factor.

Describe (Dar las características

principales de una cosa)

1. Elige los aspectos que más destacan

o son los más importantes de la cosa.

2. Desarrolla detalles, aclaraciones

que ilustren y ofrezcan un retrato

claro de la cosa.

Argumenta

1. Elabora una lista de las razones

para tomar una posición en cuanto

a una cosa.

2. Elabora una lista de razones

contra la posición opuesta.

3. Refuta las objeciones contra tus

razones y defiende tus razones

contra las objeciones.

4. Amplía tus razones, objeciones y

respuestas con detalles, ejemplos,

consecuencias, etc.

ENSAYO DE LA CIENCIA

Introducción

El siguiente ensayo pretende mostrar

una crítica a lo que ha sido el

desarrollo de las ciencias básicas en

nuestro país, sabiendo primero que es

la ciencia y teniendo en cuenta que

la ciencia se desarrolla como el

esfuerzo conjunto de unas personas

para encontrar soluciones a

problemas que surgen del desarrollo

de la sociedad humana, siendo muy

susceptible a cualquier cambio que

ataña a la nación.

Para el punto de vista de un

colombiano promedio, la ciencia en

el país es algo nuevo, casi como un

nuevo conjunto de conocimientos que

se están implementando. El no

conocer que es ciencia ni su historia

y peor aun no saber nada sobre

nuestro presente en cuanto a la

ciencia es algo que no es para nada

provechoso, puesto que lo único que

implica es un retraso, ya que “No

saber lo que ha sucedido antes de

nosotros es como ser incesantemente

niños” en el mismo modo que “La

historia no es útil tanto por lo que

nos dice del pasado como por que en

ella se lee el futuro”. Además del

necesario conocimiento de nuestra

historia (la historia de la ciencia en

Colombia), se hace vital estar al

tanto del camino que hemos

recorrido para de este modo obtener

Una comprensión más eficaz de todo

el adelanto de la ciencia en el país.

Definición de Ciencia

Al intentar dar una definición

formal de lo que es ciencia, la

mayoría nos referiríamos, a un

conjunto de conocimientos, que son

capaces de hacer una descripción

exacta de fenómenos naturales, o a

un grupo de axiomas, que son útiles

para definir entidades abstractas,

que se aplican a la realidad. Pero

estas definiciones no son más que

falsas ideas que hemos acuñado en

nuestra cabeza tras una vida de

estudiar ciencia y no saber que es.

Inicios De La Ciencia En Colombia

Como todo, la ciencia en Colombia

también tiene un origen, “se puede

decir que la historia de las

actividades científicas en Colombia

se dan con el mismo surgimiento de

nuestra nacionalidad” (03); pues en

el momento en que se emprende una

seria investigación científica, que

puede ser juzgada y evaluada no

solo cualitativamente se empieza a

hacer ciencia en el país, en esta

forma podemos situar el inicio de la

ciencia en el mundo desde el mismo

día en que el humano se pregunta el

porque y empieza a buscar maneras

de justificar el comportamiento de la

naturaleza. Así la búsqueda, del

inicio de la ciencia se trasladaría a

la indagación sobre el momento en

el que el hombre empieza a

cuestionarse.

Patrocinio De La Ciencia En

Colombia A pesar de que la ciencia

en el mundo, y en particular en

Colombia se desarrolla tras el

cuestionamiento humano. En el caso

colombiano, “no es si no hasta

mediados del siglo XX cuando el

estado se interesa por crear institutos

que se especializaran en la

investigación sectorial, sin que esto

significara el diseño de una política

oficial en este campo, o al menos un

esfuerzo consistente por

correlacionar las actividades

científicas y técnicas con los

propósitos del desarrollo económico-

social, después se vio la necesidad de

instaurar un entidad

gubernamental, la cual integrase

conjuntamente la ciencia y

tecnología, y en 1968, nace lo que

hoy día es Colciencias, y que en ese

entonces instauró los mecanismos

institucionales para trabajar

consistentemente por el desarrollo

científico y tecnológico del país”. Al

intentar reseñar la historia del

avance de la ciencia en Colombia, se

hace más que necesario el

mencionar a Colciencias, pues fue y

ha sido el único instrumento

totalmente patrocinado por el estado

que se ha encargado de motivar el

desarrollo tanto de la ciencia como

de la tecnología en el país.

Néstor Gaviria Lugo

ENSAYOS

Ensayo De La Filosofía

INTRODUCCION

La filosofía es un estudio muy

complicado sobre el ser humano y lo

que lo rodea. Muchas personas

consideran que es aburrido y a la

vez tonto buscar respuestas a las

preguntas que todos queremos

contestar alguna vez en la vida, si ni

siquiera podemos tener la certeza de

estar en lo correcto.

Cuestiones que pueden ser tan

cotidianas en nuestro diario

acontecer que a veces nos olvidamos

completamente de ellas siendo una

parte esencial de nuestra existencia.

Esta ciencia es compleja porque trata

temas demasiado genéricos, de los

cuales no puede saberse a ciencia

cierta si son reales o no, pues son

estudios sobre cosas muy complicadas

como las ideas de Dios, el universo, el

ser humano, sus emociones, el bien y

el mal y lo más importante: Lo que

piensa.

Desarrollo

Para comenzar, primero necesitamos

saber qué es lo que estamos

estudiando: ¿qué es la filosofía?

La filosofía proviene del latín “Filos”

que significa amor y “Sofía” que

quiere decir sabiduría. Así

entendemos que es el amor a la

sabiduría.

El propósito de esta ciencia es el de

contestar a las grandes preguntas

que siempre nos hemos hecho desde

pequeños: ¿Quién soy?, ¿De dónde

vengo?, ¿A dónde voy?

Estas cuestiones nos han rodeado

desde el principio de la existencia

del ser humano, pero éste no fue

capaz de contestarlas hasta que

aprendió a razonar. Antes de esto, se

contestaba sencillamente a las

grandes preguntas con significados

divinos, con mitos y explicaciones

fantásticas.

Se cree que la filosofía comenzó hace

2,500 años, cuando el hombre

empezó a deducir sus propias

conclusiones a partir de la

observación.

A partir de este momento, surgieron

muchas ideas y nuevas razones, que

se dividieron en dos grandes

corrientes: la corriente oriental y la

corriente occidental. La corriente

occidental se divide a sí misma en

dos escuelas: la idealista y la

materialista.

La idealista es la que explica todo a

partir de fundamentos divinos y la

materialista lo hace con argumentos

científicos.

Ahora que ya sabemos lo esencial,

vamos a ver brevemente el desarrollo

de la filosofía a través de los tiempos.

Los griegos fueron los primeros

pensadores de la historia, teniendo

grandes exponentes que sirvieron

como base a los filósofos que les

siguieron. Lamentablemente, todo lo

que ellos aportaron a la filosofía fue

adoptado por los romanos, cuando

conquistaron a Grecia.

Vamos a presentar ahora, a cada

uno de los más importantes

pensadores griegos:

El padre de la filosofía es Tales de

Mileto, que fundó las dos escuelas

filosóficas que existen: la

materialista y la idealista. Quería

contestarse las preguntas que se

formuló desde pequeño. Logró

descubrir que todo procede de la

materia. Y propuso que el agua es la

base de la vida y todo viene a partir

de ella. Después se contradijo

diciendo que todo en el universo está

lleno de dioses. Así fue como

comenzó la disputa entre las

corrientes filosóficas religiosas y

materialistas.

Ahora venimos con Pitágoras. El

creía que todo tenía un orden

matemático y tenía base en la

dualidad de las cosas: día y noche;

frío y caliente; luz y oscuridad;

hombre y mujer, etc. Y de ésta

manera se complementaba cada

eslabón de la cadena del universo. Se

aventuró en decir que la tierra no

era el centro del universo, sino que

formaba parte de un sistema de

planetas que giraban alrededor de

un punto central.

Heráclito decía que el universo es un

cambio constante por el que todo

está constituido, y gracias a este es

como se forman todas las cosas, él no

creía que la materia se destruyera,

sino que, después de una serie de

procesos, cambia y forma nuevos

elementos.

Fue entonces cuando el conocido

Sócrates entró para decir lo que él

creía: que el ser humano debe

concentrarse en sí mismo, conocerse y

mejorar como persona. Se dedicó a

buscar respuestas a todas las

cuestiones de moral, intentando

ayudar a las personas a superarse.

Ensayo De La Literatura

INTRODUCCION

Cuando usamos los términos

literarios

de narrativa, poesía o teatro, todos

comprendemos su significado. La

palabra ensayo, sin embargo, parece

que se usa para todo aquello que no

es poesía, teatro o narrativa. Cuando

un profesor asigna un “ensayo” como

trabajo final para una clase,

normalmente no se refiere a un

“ensayo literario” sino a un trabajo

de investigación. Aquí vamos a

estudiar el ensayo como uno de

los géneros literarios. También

incluimos una “Guía para una

lectura crítica del ensayo” y, como

ejemplo, una propuesta de análisis

de un ensayo de [Autor, Título].

Una de las formas por las cuales el

ser humano se ha podido destacar

por sobre las demás especies es el

poder expresar sus ideas y emociones

mediante diversas maneras de

comunicación. El ser humano no solo

cuenta con un tipo de sistema de

comunicación, este puede llegar a

ser muy complejo.

Dicen que lo que esta escrito perdura

por más tiempo, tal es el caso del

antiguo Egipto y sus milenarios

jeroglíficos; muchas personas buscan

trascender por generaciones al igual

que ellos y lo logran mediante sus

relatos escritos, un medio de

transporte especialmente para la

imaginación y la creatividad.

Cuando hablo de creatividad me

refiero al sin número de estilos para

narrar una historia. He aquí la

verdadera belleza de la literatura,

como un simple acontecimiento

puede llevar a alguien a relatarnos

todo un conjunto de circunstancias

que se desencadenan en relación al

anterior.

Mencioné la imaginación también;

cada persona crea su mundo ideal,

de modo que lo un autor plantea ser

un escenario amplio, para otro lector

puede resultar un mundo

completamente estrecho, incluso,

para un tercero puede significar

todo un universo ese escenario que se

plantea. Todo radica en la

diferencia entre las mentalidades de

las personas, y de su percepción del

mundo que lo rodea para aplicar sus

"conocimientos" para crear en su

mente los escenarios que plasma un

autor en un escrito.

Veo a la literatura como una

herramienta milenaria, capaz de

cultivar ideas nuevas y

revolucionarias en el hombre. Esto no

sería posible si nuestros antepasados

no hubieran concretado ese sistema

de signos y señales por el cual

podemos comunicarnos, y valga

decir que solo los buenos conocedores

de un idioma son capaces de crear

mundos literarios, completamente

ricos en cualidades para cada objeto

que se describe.

Una persona que lee, ya sea una

novela, una biografía o un cuento,

llega en menor o mayor escala de

crear esos mundos literarios en su

mente, dependiendo de la

profundidad de la escritura de su

autor. La literatura es tan

importante para una lengua o

idioma, porque es el medio por el

cual este perdura.

Stanley

Ensayo Argumentativo

Introducción

Un ensayo argumentativo es un

escrito en el que el autor intenta

llegar a una conclusión después de

haber evaluado honestamente una

postura sobre un tema de debate,

tomando en cuenta todas las

evidencias posibles.

Un ensayo argumentativo es un

escrito en el que el autor defiende o

demuestra una tesis, es decir, una

posición frente a un tema de estudio.

REQUISITOS DE FORMA:

- Corrección idiomática: Libre de

errores de morfosintaxis, ortografía y

puntuación, y errores tipográficos

- Estilo: Empleará un estilo natural,

con palabras sencillas, sin caer en lo

vulgar, el lenguaje deberá ser

formal, culto, sin ser rebuscado.

- Estructura: Está compuesto por

cinco partes:

1) Introducción: Uno o dos párrafos,

que sirven para (a) presentar al

lector el tema sobre el que versa el

ensayo, señalando las diversas

posiciones que se suelen tomar frente

a la polémica (b) indicar lo más

claramente la tesis que el autor

pretende defender o demostrar.

2) Clarificación: Uno o dos párrafos

en los que se definen los términos

clave del ensayo, es decir, los

conceptos que constituyen la esencia

de lo que el autor quiere demostrar.

3) Razones: Uno a tres párrafos, en

los que el autor presentará las

principales razones ( una por

párrafo), a favor de la tesis, puede

incluir ejemplos explicativos.

4) Objeciones: Dos párrafos, en el

primero expondrá las principales

razones que existen en contra de la

tesis, En el segundo, el autor

intentará refutarlas, demostrando

que la tesis propuesta es la más

razonable.

5) Conclusión: Un párrafo, en el que

el autor hará un resumen de la tesis

y de las razones presentadas a favor.

REQUISITOS DE FONDO:

- Originalidad: Será de creación

exclusiva del estudiante, la sospecha

de plagio será suficiente para

calificar con cero el trabajo, está

permitido realizar citas con el

respaldo bibliográfico. (Norma

estándar)

- Organización de los contenidos:

Las ideas deberán guardar una

relación lógica, la tesis estará

claramente discernible. El autor

evitará los siguientes errores:

1) Desorden: Las ideas son

presentadas confusamente.

2) Repetición de ideas: Cuando la

misma idea se expresa con distintas

palabras, varias veces a lo largo del

ensayo.

3) Párrafos sobrecargados: Cuando

el párrafo contiene más de una idea

principal

4) Párrafos injustificados: Cuando el

párrafo no contiene ninguna idea

principal sino una idea de apoyo a

lo expuesto en otro párrafo, por lo

que no debería existir por separado

sino anexarse a éste.

- Claridad: Las ideas expresadas

serán de fácil comprensión. El autor

evitará los siguientes errores:

1) Oscuridad: cuando es imposible o

difícil comprender lo que el autor

quiere decir.

2) Palabra clave indefinida: Cuando

ciertas palabras cuya comprensión es

necesaria para el trabajo no han

sido definidas claramente.

3) Ambigüedad: Cuando el texto (o

una palabra) se presta a más de una

interpretación

4) Vaguedad: Cuando se usan

palabras o expresiones poco precisas.

- Concisión: El escrito irá

directamente al grano y no hará

divagaciones innecesarias. El autor

evitara los siguientes errores.

1) Digresión: Cuando el ensayo se

sale del tema indebidamente.

2) Verborrea: Cuando el texto se

alarga innecesariamente*

- Calidad del razonamiento: El

autor del ensayo evitará cometer los

siguientes errores:

1) Inconsistencia: Cuando el autor se

contradice así mismo

2) Aseveraciones insistenticas:

Cuando se presentan ideas

cuestionadas no demostradas como

si fueran comprobadas y no se

intenta justificarlas.

3) Tendenciosidad: Cuando se

informa una parte de los hechos,

mientras se oculta otra parte, con la

intención de favorecer una postura

determinada.

Laura carolina

Ensayo Crítico

INTRODUCCION

En este ensayo critico, se pretende

dar a conocer unas pautas que

sirvan de orientación a los hombres y

mujeres de inteligencia y de otras

especialidades de la institución,

como debe hacer una buena

vigilancia y seguimiento, como

planear, preparar; Igualmente tener

en cuenta sus clasificaciones

(Discreta o secreta y De cerca o

abierta), sus principios

(Flexibilidad, Discreción,

Continuidad y Oportunidad), sus

fines y formas de seguimiento (como

son A pie, vehículos), con todos estos

elementos se busca obtener

información útil para la resolución

de casos, en donde se encuentren

involucradas personas, vehículos,

edificios y demás.

En este ensayo crítico propongo dar

conocer los conceptos de vigilancia y

seguimiento, que de acuerdo a su

definición, son dos términos muy

diferentes. La vigilancia proviene de

la palabra del latín "Vigilare" que

significa velar sobre una cosa,

cuidar muy bien de ella, aplicada

esta definición en inteligencia seria

como la observación continua y

discreta a personas, grupos, lugares o

vehículos, con el fin de establecer

detalles pormenorizados de la

rutina ordinaria que se registra en

el tiempo, espacio para obtener

información, y el seguimiento

proviene de la palabra del latín"

sequi ", que significa caminar detrás

de otro o ir en pos de una persona o

cosa, en inteligencia se puede definir

como la acción mediante la cual se

controlan los desplazamientos de

objetivos.

Jorge moreno

Ensayo Poético

INTRODUCCION

En el estudio introductorio a los

géneros literarios, distinguíamos

cuatro objetivos fundamentales en el

acto de comunicación, que son

también el origen de los géneros

literarios: personal (poesía

lírica), mimético (narrativa), dram

ático (teatro) y persuasivo (ensayo).

En este curso de introducción a la

literatura seguimos también esta

estructura. No obstante, debemos

recordar que la poesía lírica es sólo

una de las manifestaciones de la

poesía; es sin duda la más

importante, pero no la única. En sus

comienzos, la poesía fue también el

medio preferido por los autores para

articular la narrativa (poesía épica,

leyendas, etc.) y el teatro (la

comedia del Siglo de Oro español).

En este sentido la poesía es también

el más inclusivo de los géneros

literarios. Para los objetivos de

nuestro curso, vamos a estudiar la

poesía primordialmente a través de

su expresión lírica, ya que los

recursos retóricos propios de la poesía

son los mismos en todas sus

expresiones. También incluimos una

“Guía para una lectura crítica de la

poesía” y, como ejemplo, una

propuesta de análisis de un

poema de Julián del Casal,

“Prometeo”.

(1926-1999)

Poeta mexicano nacido en Tuxtla

Gutiérrez, Chiapas; el 25 de marzo de

1926. Hijo de un libanés emigrado.

Vivió alternativamente ahí y en la

ciudad de México. Estudió medicina,

pero abandonó estos estudios,

posteriormente estudió letras en la

Universidad Nacional Autónoma de

México (UNAM), donde se licenció en

Lengua y Literatura Española. En su

juventud participó en programas de

radio. Fue diputado federal por el

estado de Chiapas de 1976 a 1979 y

diputado en el Congreso de la Unión

en 1988 por el Distrito Federal. Fue

poeta calificado por el presidente de

México, Ernesto Zedillo, como uno de

los más importantes del país en el

siglo XX, falleció el 19 de marzo de

1999 en México, Distrito Federal,

víctima de un cáncer a la edad de

72 años. Sus poemas son viajes al

fondo oscuro de las emociones,

siempre con fuerza y siempre

desgarradores. De su interior sacó

poemas toscos y abruptos.

A veces acertó y a veces no, pero

cuando lo logró, sus poemas, hablan

del amor o de la muerte del padre,

tienen una fuerza y una tenacidad

en donde el ritmo del lenguaje y la

potencia de las expresiones dejan sin

aliento al lector, seguro de haber

tocado una verdad. Fue Premio

Villaurrutia en 1973 y Premio

Nacional de Literatura en 1983. Sus

libros son Oral (1950), La señal

(1951), Adán y Eva (1952), Tarumba

(1956), Yuri (1967), Mal tiempo

(1972), Algo sobre la muerte del

Mayor Sabinas (1973) y Uno es el

hombre (1990). Su obra está

recopilada en Nuevo recuento de

poemas (1977).

Jaime Sabinas