Documento Anexo - Estado del Arte de la Cadena Productiva de la Guadua en Colombia 2003 - 2012 (2).pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • Bases para la visin prospectiva del nuevoAcuerdo de Competitividad del Eje Cafetero y Valle del Cauca

    Estado del Arte de la Cadenade la Guadua en Colombia

    2003 - 2012

    1912 guadua 16,5 x 23,5.indd 1 10/01/2014 11:21:39 a.m.

  • Primera edicin, diciembre de 2013Convenio 77 de 2013

    Luz Helena Sarmiento VillamizarMinistra de Ambiente y Desarrollo

    Sostenible

    Pablo Vieira SamperViceministro de Ambiente y

    Desarrollo Sostenible

    Mara Claudia Garca DvilaDirectora de Bosques Biodiversidad

    y Servicios Ecosistemicos

    Juan Manuel lvarez VillegasDirector General Corporacin

    Autnoma Regional del Risaralda, CARDER.

    AUTORES: Mara Nohelia Meja Galln Rubn Daro Moreno Orjuela

    ISBN: 978 -958 -58256-0-4

    La presente publicacin ha sido elaborada con la asistencia del Proyecto Posicionamiento de la Go-bernanza Forestal en Colombia, fi nanciado por la Unin Europea. El contenido de la misma es respon-sabilidad exclusiva de la CARDER y en ningn caso debe considerarse que refl eja los puntos de vista de la Unin Europea

    Estado del Arte de la Cadena de la Guadua en Colombia 2003 - 2012

    Delegacin de la Unin Europea en Colombia

    Mara Antonia (Tanya) Van GoolEmbajadora

    Jefe de la Delegacin de la Unin Europea en Colombia

    Ivo HoefkensPrimer Consejero

    Seccin Cooperacin, Delegacin de la Unin Europea en Colombia

    Johny ArizaOfi cial de Programa

    Delegacin de la Unin Europea en Colombia

    Impreso por Fondo Editorial de RisaraldaTel. 325 4186 Pereira Colombia

    1912 guadua 16,5 x 23,5.indd 2 10/01/2014 11:21:40 a.m.

  • Bases para la visin prospectiva del nuevoAcuerdo de Competitividad del Eje Cafetero y Valle del Cauca

    Mara Nohelia Meja GallnRubn Daro Moreno Orjuela

    2013

    Estado del Arte de la Cadenade la Guadua en Colombia

    2003 - 2012

    1912 guadua 16,5 x 23,5.indd 3 10/01/2014 11:21:42 a.m.

  • 1912 guadua 16,5 x 23,5.indd 4 10/01/2014 11:21:43 a.m.

  • 1912 guadua 16,5 x 23,5.indd 5 10/01/2014 11:21:44 a.m.

  • 61912 guadua 16,5 x 23,5.indd 6 10/01/2014 11:21:46 a.m.

  • 7Presentacin

    La Guadua, est ligada fuertemente a la gestin institucional de las corporaciones autnomas regionales del Eje Cafetero, Tolima y Valle del Cauca, tanto as que desde hace aos estas entidades han venido liderando la ejecucin de proyectos que han tenido como finalidad el de lograr el manejo sostenible de los guaduales naturales existentes y el establecimiento de plantaciones forestales con carcter protector y protector productor, de igual manera apoyar a que esta noble especie se convierta en una alternativa econmica para esta zona de nuestro pas.

    En la actualidad, despus de tantos esfuerzos de mltiples actores, se ha desarrollado un proceso que tiene como objetivo, el de lograr que la Guadua, se convierta en una verdade-ra alternativa econmica, para todos los actores de la Cadena Productiva. Este reto no ha sido fcil, ya que es necesario lograr consensos sobre las diferentes miradas, enfoques y ex-pectativas sobre lo que se espera de la Guadua; la construccin de con-sensos no siempre es posible, lo cual produce roces entre los diferentes actores; por lo cual desde la regin se ha construido un acuerdo de competi-tividad para la Guadua. El cual recoge

    las expectativas de los miembros de la cadena de la Guadua. Teniendo claro que el Acuerdo de Competitivi-dad fue generado en el ao 2004, la Corporacin Autnoma Regional de Risaralda CARDER; consider per-tinente, desarrollar un estudio para conocer el estado actual de la cadena productiva, los avances obtenidos en el desarrollo del Acuerdo de Competi-tividad y explorar cual debera ser el camino a seguir para continuar con el proceso de lograr que la Guadua, pase ya de una expectativa econmi-ca a una realidad para nuestra regin.

    El Ministerio de Ambiente y Desa rrollo Sostenible MADS convoc un Foro Regional sobre la Guadua que se llev a cabo en la ciudad de Maniza-les en el ao 2013, uno de los com-promisos del Ministerio, fue apoyar el proceso de consolidacin de la Gua-dua como alternativa de desarrollo sostenible en la regin; en tal sentido en el marco del Convenio Interinsti-tucional 077 de 2013 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la Corporacin Autno-ma Regional de Risaralda CARDER, se decidi publicar y divulgar a la comunidad los resultados obtenidos en el desarrollo del estudio anterior-mente citado.

    1912 guadua 16,5 x 23,5.indd 7 10/01/2014 11:21:47 a.m.

  • 8Esperamos que este documento, sea de utilidad para todos los actores y miembros de la Cadena Productiva de la Guadua, tenemos la certeza que esta publicacin generar diversas opiniones y este es nuestro inters, lograr que tengamos claro que la Guadua requiere de todos y cada de los actores, que solo compartiendo nuestros intereses y visiones lograre-mos que la Guadua, produzca bienes y servicios ambientales para toda la sociedad.

    JUAN MANUEL ALVAREZ VILLEGAS

    Director General

    Corporacin Autnoma Regional de Risaralda - CARDER

    1912 guadua 16,5 x 23,5.indd 8 10/01/2014 11:21:47 a.m.

  • 9Agradecimientos

    El presente trabajo fue posible gra-cias a estudios realizados por diferen-tes actores de la cadena productiva y al aporte de la comunidad cientfica que con sus investigaciones, sumaron nuevos conocimientos, conceptos, metodologas y resultados tecnolgi-cos que hoy permiten disponer de orientaciones e innovaciones en dife-rentes eslabones y procesos de la cade-na y que han empezado a implantarse por el sector productivo.

    Los autores expresan sus ms sinceros agradecimientos a las personas que colaboraron con la recoleccin de in-formacin y aportes para el desarrollo del presente trabajo.

    Al bilogo Jairo Augusto Caro Meja de la Corporacin Ecocalidad Empresarial, contribuy muy especialmente en la elaboracin de la revisin bibliogrfica.

    A la investigadora Natalia Andrea Ga-llego, quien colabor en la elaboracin de los resmenes y fichas de documen-tos que se analizaron para el presente estudio, colaboracin que fue posible mediante el apoyo de la beca-pasanta

    entre COLCIENCIAS, Ecocalidad Em-presarial y la Escuela de Adminis-tracin de Mercadotecnia (EAM).

    Agradecimientos a los empresarios y representantes de instituciones que hicieron posible el desarrollo de procesos de normalizacin que es-tn documentados como producto del Comit ICONTEC 178 de GUA-DUA, de la Mesa Sectorial del SENA, del Grupo de Certificacin Forestal Voluntaria y de la revisin de la NSR 10 para la Guadua.

    1912 guadua 16,5 x 23,5.indd 9 10/01/2014 11:21:47 a.m.

  • 10

    Introduccin

    En 2003, despus de un ejercicio regional de caracterizacin liderado por los departamentos del Eje Cafetero y por el Norte del Valle, y la participacin de Antioquia, Cundina-marca, Huila, Tolima y Cauca, surgi el acuerdo de elevar la Guadua al estatus de cadena productiva, que le permitiese a este encadenamien-to participar de los instrumentos de poltica diseados para promover procesos productivos con potencial de mercado. Siguiendo los preceptos de la Ley 811/03,entre diciembre de 2003 y 2004, representantes de empresas, constructores, produc-tores de Guadua rolliza, artesanos e instituciones pblicas y privadas nacionales y regionales de nueve departamentos, inscribieron ante el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Consejo Consultivo Nacional y el primer acuerdo de competitivi-dad, que se constituy, este ltimo, en el marco orientador de programas, proyectos y actividades que se eje-cutaron durante el perodo 2004-2012.

    Cabe sealar que la matriz del acuerdo de competitividad cons- truida en 2004, responda a la carac-terizacin de una cadena productiva incipiente que no estaba incluida en los planes de desarrollo nacional ni

    regional, con un leve reconocimien-to en la poltica ambiental, recin inscrita en la poltica agropecuaria y sin acceso a los instrumentos de poltica pblica como crdito, certi-ficado de incentivo forestal (CIF), in-centivo a la capitalizacin rural (ICR) y a convocatorias de Colciencias, de Minagricultura y de otros organismos; y con un perfil de escaso desarrollo empresarial, informalidad en la ma-yora de los negocios, baja capacidad de gestin tcnica, administrativa y financiera.

    La inscripcin en la poltica de ca-denas del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, facilit el acceso a diversos instrumentos de poltica, pero no todos tuvieron la repercusin esperada, sobre todo en el sector pro-ductivo. Fue evidente que la creacin de la cadena y el acuerdo generaron una expectativa que superaban las capacidades tecnolgicas, empresa riales y productivas de los empresa-rios para dar respuesta a su anhelo de incrementar los ingresos por este recurso de manera rpida y creciente.

    En el marco de los Tratados de Libre Comercio - TLC, el gobierno est em-peado en fortalecer los sectores y encadenamientos con potencial de productos para dichos mercados y est otorgando mayor prioridad en la poltica de competitividad a las regio-nes que conforman ncleos produc-tivos con mayor dinmica, capacidad

    1912 guadua 16,5 x 23,5.indd 10 10/01/2014 11:21:48 a.m.

  • 11

    productiva, y trayectoria empresa rial e institucional, para orientar los apoyos y fortalecer la participacin en dichos mercados. Los departa-mentos de la regin cafetera y Valle del Cauca renen condiciones para conformar en poco tiempo una oferta de productos exportables a los mer-cados de TLC, siendo necesario aunar la voluntad poltica de los Ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural y de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en la suscripcin del nuevo acuerdo que incorpore el plan de trabajo con los productos priorizados, los apoyos del gobierno y los compromisos em-presariales y de la institucionalidad pblico-privada para su ejecucin, acuerdo que se inscriba y formalice la cadena en poltica de cadenas productivas segn lo establecido en la Ley 811/03. Es por ello que se ha visto la necesidad de preparar la in-formacin que permita conocer su estado actual para proponer los de rroteros de un nuevo acuerdo.

    La cadena ha estado apoyada des-de sus inicios por las corporaciones autnomas regionales de Caldas, Quindo, Risaralda, Tolima y Valle del Cauca, las cuales son entidades socias del proyecto Posicionamiento de la Gobernanza Forestal en Colombia DCI ENV / 2010 / 221 025. En el presupuesto de la Accin se proyec-taron actividades relacionadas con el apoyo a productores y transforma-dores forestales, para identificar ca-nales de comercializacin de produc-

    tos forestales obtenidos legalmente y consolidar procesos productivos. En el marco de este proyecto, se ha llevado a cabo este trabajo que da cuenta del estado actual de la cadena y de las acciones que debe incluir un nuevo acuerdo de competitividad de la Cadena Productiva de la Guadua, su visin, estrategias y prioridades.

    El presente documento contiene la revisin de literatura, el estado del arte y la resea de proyectos de inves-tigacin, de desarrollo y de algunos estudios; el anlisis del desempeo en funcin de cifras y de negocios con potencial competitivo, y un anlisis de oportunidades de mercado para la Guadua. Al final se esbozan los temas de mayor inters y las acciones para el nuevo acuerdo, las estrategias y la visin prospectiva a 2023.

    1912 guadua 16,5 x 23,5.indd 11 10/01/2014 11:21:48 a.m.

  • 12

    Siglas y Acrnimos

    AIS Asociacin Colombiana de Ingeniera SsmicaBID Banco Interamericano de DesarrolloCAR Corporaciones Autnomas RegionalesCARDER Corporacin Autnoma Regional de RisaraldaCATIE Centro Agronmico Tropical de Investigacin y EnseanzaCENICAF Centro Nacional de Investigacin del CafCDT Centro de Desarrollo TecnolgicoCEPAL Centro de Estudios Polticos de Amrica LatinaCIAT Centro Interamericano de Agricultura TropicalCIF Certificado de Incentivo ForestalCOLCIENCIAS Departamento Administrativo de Ciencia Tecnologa e Innovacin CONPES Consejo de Poltica Econmica y SocialCORPOCALDAS Corporacin Autnoma Regional de CaldasCORPOICA Corporacin Colombiana de InvestigacinCORTOLIMA Corporacin Autnoma Regional del TolimaCPG Centro de Procesamiento de GuaduaCPP Centro de Procesamiento Preindustrial CRC Corporacin Autnoma Regional del CaucaCRQ Corporacin Autnoma Regional del QuindoCSIL Centre For Industrial StudiesCT&I Ciencia Tecnologa e InnovacinCVC Corporacin Autnoma Regional del Valle del CaucaECN Centro Holands de Investigaciones EnergticasFAO Organizacin de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin FEDEGUADUA Federacin Nacional de Empresarios

    1912 guadua 16,5 x 23,5.indd 12 10/01/2014 11:21:48 a.m.

  • 13

    y Emprendedores de GuaduaFOMIN Fondo Multilateral de InversionesFSC Certificacin Forestal VoluntariaGTCFV Grupo de Trabajo Certificacin Forestal Voluntaria GTZ Cooperacin Alemana GTZ IAvH Instituto Alexander Von HumbolthICA Instituto Colombiano AgropecuarioICONTEC Instituto Colombiano de Norma Tcnicas ICR Incentivo a la Capitalizacin RuralINBAR Red Internacional del Bamb y el RattanINCIVA Instituto para la Investigacin y la Preservacin del Patrimonio Cultural y Natural del Valle del CaucaINVIMA Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos NIMF Norma Internacional de Proteccin FitosanitariaMinAgricultura Ministerio de Agricultura y Desarrollo RuralNSR-10 Norma SismorresistenteONGs Organizaciones no GubernamentalesONU Organizacin de Naciones UnidasPMA Sistema especial para los Pases Menos AdelantadosSENA Servicio Nacional AprendizajeSCB Sociedad Colombiana del BambSGP Plus Rgimen especial de estmulo del desarrollo sostenible y la gobernanzaUE Unin EuropeaUDEA Universidad de AntioquiaUNESCO Organizacin de Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la CulturaWAVES Alianza Mundial de Contabilizacin de la Riqueza y Valoracin de los Servicios de Ecosistemas

    1912 guadua 16,5 x 23,5.indd 13 10/01/2014 11:21:48 a.m.

  • 14

    Tabla de contenidoPRESENTACION

    AGRADECIMIENTOS

    INTRODUCCIN

    SIGLAS Y ACRNIMOS

    1 PRIMERA SECCIN: REVISIN BIBLIOGRFICA

    1.1 INTRODUCCIN

    1.2 METODOLOGA

    1.3 ANLISIS GENERAL DE LA REVISIN BIBLIOGRFICA

    1.4 SINTESIS DE TEMAS Y SUBTEMAS

    1.4.1 Produccin primaria

    1.4.2 Gentica y Taxonoma

    1.4.3 Biotecnologa

    1.4.4 Bienes y servicios ambientales

    1.4.5 Poscosecha: preservacin y secado

    1.4.6 Artesanas

    1.4.7 Construccin

    1.4.8 Subproductos de Guadua y otras aplicaciones

    1.4.9 Gestin

    1.4.10 Normalizacin e instrumentos de poltica

    2 SEGUNDA SECCIN: ESTADO DEL ARTE, PROYECTOS, ALCANCES Y LOGROS

    2.1 INTRODUCCIN

    7

    9

    10

    12

    21

    22

    23

    23

    26

    26

    28

    29

    30

    32

    32

    33

    35

    36

    37

    39

    40

    1912 guadua 16,5 x 23,5.indd 14 10/01/2014 11:21:48 a.m.

  • 15

    2.2 AVANCES EN LOS ESLABONES DE LA CADENA

    2.3 CONTEXTO PARA LA RESEA DE PROYECTOS EN TEMAS AFINES AL SECTOR DE LA GUADUA 2002-2012

    2.3.1 Agenda de investigacin, proyectos de ciencia y tecnologa 2004

    2.3.2 Agenda de investigacin, proyectos de ciencia y tecnologa 2011

    2.3.3 Proyectos de desarrollo

    2.3.4 Proyectos de desarrollo de origen pblico

    2.3.5 Proyectos de origen privado

    2.4 EQUIPAMIENTO PARA FORMACION DE TALENTO HUMANO GUADUA Y SERVICIOS TECNOLGICOS

    2.5 MISIONES, SIMPOSIOS Y CONGRESOS

    2.5.1 Misin tecnolgica y empresarial a la industria del bamb en la China

    2.5.2 Congresos internacionales de Guadua

    2.5.3 Simposios internacionales

    2.6 EXPERIENCIAS DE ORGANIZACIN

    2.6.1 Fedeguadua: Federacin Nacional de Empresarios y Em prendedores de Guadua

    2.6.2 Corporacin para el Manejo Sostenible de Guaduales Gua dua

    2.6.3 Sociedad Colombiana del Bamb SCB

    3 TERCERA SECCIN: DESEMPEO ECONMICO, ORGA NIZACIONAL E INSTITUCIONAL DE LA CADENA

    3.1 INTRODUCCIN

    3.2 CIFRAS Y ESTADSTICAS QUE MUESTRAN LA EVOLUCIN Y DESEMPEO EN LA PRODUCCIN Y COSECHA DE GUADUA

    40

    43

    43

    44

    46

    46

    50

    54

    54

    54

    54

    55

    55

    55

    56

    56

    57

    58

    58

    1912 guadua 16,5 x 23,5.indd 15 10/01/2014 11:21:48 a.m.

  • 16

    3.2.1 Desempeo en la produccin de Guadua

    3.2.2 Desempeo en la cosecha y poscosecha

    3.3 CONTEXTO PARA EL ANLISIS DE DESEMPEO DE EMPRE SAS E INSTITUCIONES

    3.4 SECTORES Y CADENAS DE VALOR CON OPORTUNIDADES EN LA CADENA DE LA GUADUA

    3.4.1 Sustitutos para madera de vivienda, muebles y artesanas.

    3.4.2 Productos para la industria farmacutica y cosmtica

    3.4.3 Bienes y servicios ambientales propios de la Guadua y bio ingeniera

    3.5 ANLISIS DE DESEMPEO EN LAS CADENAS DE VALOR DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIN.

    3.5.1 Retos de la regin para mejorar el desempeo de empresas e instituciones

    3.6 ANLISIS DE DESEMPEO EN LAS CADENAS DE VALOR CON OPORTUNIDADES EN LA INDUSTRIA FARMACUTICA Y COS MTICA

    3.6.1 Conclusiones y retos de subproductos en sectores de clase mundial

    3.7 BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES PROPIOS DE LA GUADUA Y BIOINGENIERA

    3.8 MARCO DE LEY, INSTRUMENTIOS DE POLITICA E HITOS CLAVES EN LA ORGANIZACIN DE LA CADENA PRODUCTIVA

    3.8.1 Marco de ley e instrumentos de poltica

    3.8.2 Hitos claves en la organizacin de la cadena productiva

    4 CUARTA SECCIN: OPORTUNIDADES DE MERCADO PARA LOS NEGOCIOS DE LA GUADUA

    4.1 INTRODUCCIN

    4.2 MERCADO GLOBAL

    58

    61

    64

    65

    66

    66

    66

    67

    70

    72

    72

    73

    73

    73

    75

    77

    78

    78

    1912 guadua 16,5 x 23,5.indd 16 10/01/2014 11:21:48 a.m.

  • 17

    4.3 LATINOAMRICA

    4.4 OPORTUNIDADES EN EL MARCO DEL TLC CON ESTADOS UNIDOS

    4.5 EL MERCADO DEL BAMB EN EUROPA: OPORTUNIDADES PARA COLOMBIA

    4.6 NORMAS Y REQUISITOS PARA ACCESO AL MERCADO

    4.6.1 Comercio justo

    4.6.2 Normatividad fitosanitaria

    4.6.3 Normas del sector

    4.6.4 Condiciones aduaneras

    4.6.5 Otros beneficios comerciales.

    4.7 CAPACIDADES NACIONALES Y VENTAJAS COMPETITIVAS PARA PARTICIPAR EN MERCADOS GLOBALES

    4.8 RETOS PARA EL NEGOCIO DE LA GUADUA

    4.8.1 Retos del sector productivo

    4.8.2 Retos por parte del Estado

    4.8.3 Retos de la academia

    4.9 SECTORES DE CLASE MUNDIAL OPORTUNIDADES EN EL PROGRAMA DE BIOCOMERCIO

    5 QUINTA SECCIN: VISIN, ESTRATEGIAS, PRIORIDADES Y ACCIONES PARA UN ACUERDO DE COMPETITIVIDAD DEL EJE CAFETERO

    5.1 INTRODUCCIN

    5.2 LA VISIN

    5.3 CONTEXTO PARA EL DISEO DE LAS ESTRATEGIAS

    5.4 ESTRATEGIAS

    5.4.1 Focalizacin de las apuestas en torno a productos con mer cado y capacidades regionales para fijar compromiso.

    79

    80

    81

    84

    84

    84

    84

    85

    85

    86

    87

    88

    88

    88

    88

    91

    92

    94

    94

    95

    95

    1912 guadua 16,5 x 23,5.indd 17 10/01/2014 11:21:48 a.m.

  • 18

    5.4.2 Desarrollo e innovacin en funcin de cadenas de valor como instrumento de concertacin empresarial e institucio nal en las apuestas priorizadas.

    5.4.3 Consolidacin de capacidades locales de produccin y de suministro de materias primas para la industria

    5.4.4 Simplificacin de trmites de aprovechamiento a producto res con certificacin, con unidades de manejo sostenible individual u organizados en ncleos productivos

    5.4.5 Diseo y publicidad de una imagen que genere sentido de pertenencia en la regin y atractivo de valor a los clientes

    5.4.6 Actualizacin y desarrollo de normas de procesos y de for macin por competencias laborales ajustadas a los nuevos desarrollos tecnolgicos

    5.4.7 Articulacin del sector empresarial con los instrumentos de poltica que estimulen la inversin productiva

    5.4.8 Creacin de un centro de informacin y gestin de inno vacin y desarrollo empresarial.

    5.5 ACCIONES A SEGUIR PARA PROMOVER LA INDUSTRIA LIZACIN

    5.5.1 Acciones a seguir en la lnea de productos para vivienda, muebles, accesorios y artesanas.

    5.5.2 Acciones en la lnea de subproductos cosmticos, farmacu ticos y medicinales

    5.5.3 Acciones en la lnea de servicios ambientales y uso de Gua dua en bioingeniera

    6 BIBLIOGRAFA

    Listado de TablasTabla 1 Alcance de la demanda en los macro proyectos de la cadena de la Guadua

    Tabla 2. Proyectos de desarrollo 2003-2012 (P: Pblica; Pr: Privada)

    Tabla 3. Manejo sostenible de bosques en Colombia con nfasis en Guadua GTZ. 2000-2004

    97

    98

    98

    99

    99

    99

    100

    100

    100

    102

    103

    104

    45

    47

    48

    1912 guadua 16,5 x 23,5.indd 18 10/01/2014 11:21:48 a.m.

  • 19

    Tabla 4 Proyecto Bosques FLEGT/Colombia. 2007-2010

    Tabla 5. Desarrollo de un producto innovador a partir de vinagre obtenido de residuos de Guadua

    Tabla 6. Desarrollo de un producto innovador cosmtico obtenido de las hojas secas de Guadua

    Tabla 7. CPG Investigacin en maquinarias y en el modelo de negocio. Universidad Javeriana de Cali

    Tabla 8. CPG Primera fase: Transferencia de conocimiento y articulacin de actores. Universidad Javeriana de Cali.

    Tabla 9. CPG Segunda fase: Transferencia del conocimiento aplicado. Universidad Javeriana de Cali.

    Tabla 10. rea en guaduales naturales y plantados en la ecorregin cafetera, Valle del Cauca y Tolima

    Tabla 11. Unidades productivas con certificacin voluntaria y asociados a la Corporacin Guadua

    Tabla 12. Tipos de piezas que se obtienen de una Guadua

    Tabla 13. Costos de aprovechamiento forestal de la Guadua

    Tabla 14. Costos asociados a la evaluacin y seguimiento de aprovechamiento de guaduales

    Tabla 15. Comercio de la Guadua, valor de las ventas y utilidades

    Tabla 16. Nuevos procesos y tecnologas en la cadena de valor de la construccin a partir de alianzas

    Tabla 17. Elementos de desempeo en funcin de sectores, cadenas de valor, mercado, innovacin, alianzas y concentracin de empresas e instituciones

    Tabla 18 Hitos representativos para la cadena de la Guadua y estado actual

    Tabla 19 Importaciones europeas de bamb como materia prima para transformacin

    Tabla 20 Importaciones europeas de muebles y asientos de bamb y ratn. Valores en Euros.

    Tabla 21. Mercado de muebles, oferta y caractersticas de los productos.

    Tabla 22 Aranceles para la entrada de productos de bamb de Colombia en el territorio europeo

    48

    49

    50

    51

    51

    53

    59

    60

    61

    62

    62

    63

    68

    70

    76

    81

    83

    84

    86

    1912 guadua 16,5 x 23,5.indd 19 10/01/2014 11:21:48 a.m.

  • 20

    Tabla 23. Grupo de productos priorizados en el programa de Biocomercio con potencial para evolucionar a clster

    Listado de GrficosGrfico 1. Publicaciones por temas y subtemas entre 2010 y 2012.

    Grfico 2. Publicaciones y tendencias segn temas entre 2010-2012.

    Grfico 3. Total de publicaciones revisadas entre 2002 y 2012.

    Grfico 4. Porcentaje de publicaciones 2002-2012 por temas y subtemas

    Grfico 5. Estado del arte en los eslabones de produccin primaria, de cosecha y poscosecha

    Grfico 6. Estado del arte en los eslabones de transformacin y de comercializacin

    Grfico 7. Temticas de los proyectos ejecutados en el perodo 2002-2010.

    Grfico 8. Macroproyectos en la cadena de la guadua.

    Grfico 9. Articulacin de actores en torno al Centro de Procesa- miento Preindustrial de la Guadua CPG

    Grfico 10. Principales barreras del negocio segn los encuestados

    Grfico 11. Mercado global de bamb

    Grfico 12. Mercado potencial de bamb y Guadua, proyecciones a 2017.

    Grfico 13. Principales proveedores de las importaciones Europeas de productos de bamb.

    Listado de IlustracionesIlustracin 1. Misin tecnolgica a China.

    Ilustracin 2. Intercambio tecnolgico Mxico Colombia. Foto: N. Meja

    89

    24

    24

    25

    25

    41

    42

    44

    45

    52

    65

    79

    79

    82

    54

    55

    1912 guadua 16,5 x 23,5.indd 20 10/01/2014 11:21:48 a.m.

  • Revisin Bibliogrfi ca 111111111111111111111111

    1912 guadua 16,5 x 23,5.indd 21 10/01/2014 11:21:58 a.m.

  • 22

    PRIMERA SECCIN:

    1 REVISIN BIBLIOGRFICA

    1.1 INTRODUCCIN1

    Esta seccin tiene el propsito de examinar publicaciones referencia-das en distintas fuentes de infor-macin sobre investigaciones, es-tudios y proyectos que aporten al conocimiento y anlisis del estado del arte de la cadena entre 2010 y 2012, y organizarlas para que la informacin est al alcance de los actores de la cadena. La bibliografa documentada contribuye a complementar un tra-bajo de revisin bibliogrfica de in-formacin sobre Guadua realizado en el ao 2000.

    Grosso modo, se sintetizan algunos aspectos que muestran la evolucin en los eslabones de la cadena con respecto a la caracterizacin efectua-da en el ao 2003.

    La informacin documenta avances en la investigacin tecnolgica, de mercados y de la capacidad regio-nal en torno al uso de la Guadua en sistemas constructivos y carpintera para la construccin, incluidos los muebles y la artesana. Algunos es-tudios documentan las experiencias, conocimientos en bioingeniera con Guadua para mitigacin de efectos de cambio climtico y en los benefi-1 Todas las citas bibliogrficas de esta seccin se pueden consultar en el CD anexo. Caro, Jairo y N. Meja (2013). Revisin bibliogrfica de la cadena productiva de la guadua en Colombia (2002-2012). Anexo al informe final Convenio interadministrativo CARDER-Ecocalidad Empresarial No. 525 de 2012. Armenia. 77 p.

    cios para la cadena al aprovechar las tendencias mundiales que favore-cen el mercado para los productos de origen y de bosques con manejo sostenible, concluyendo en la im-portancia de promover el pago por servicios ambientales a los producto-res, como estrategia que mejorara la percepcin del recurso como sistema productivo y la relacin con el sector. As mismo, muestra que han surgido nuevas lneas de negocios con mer-cados, segmentos, procesos y actores empresariales e institucionales bien definidos que en 2003 no se observa-ban, como los farmacuticos y cos-mticos, que son obtenidos de ex-tractos de vinagres, de la combustin de productos secundarios, de extrac-tos de hojas de Guadua y de carbn activado a partir de subproductos de la cosecha forestal.

    Las referencias sobre normas de procesos, normas de formacin por competencias laborales, normas de aprovechamiento y los estndares de certificacin forestal voluntaria, muestran que los desarrollos logra-dos en consenso al interior de grupos de trabajo y comits formalmente establecidos, con representacin de empresas e instituciones, han definido terminologas, conceptos y procesos en los diferentes eslabones de la cadena que, llevados a normas, establecen un lenguaje comn y pro-mueven cultura de la calidad y la cer-tificacin; tal es el caso de unidades productivas de Guadua que se han certificado bajo los esquemas del Fo- rest Stewardship Council (FSC). La cer-tificacin FSC es parte de un conjunto de estrategias que se adelantan con apoyo de las corporaciones autno-mas regionales del Eje Cafetero y Valle

    1912 guadua 16,5 x 23,5.indd 22 10/01/2014 11:21:58 a.m.

  • 23

    del Cauca para asegurar el origen le-gal del recurso y el manejo sostenible del bosque.

    1.2 METODOLOGA

    Se definieron temas que facilitaron la organizacin, consulta y anlisis de la documentacin. Las referencias bibliogrficas fueron compiladas y editadas con el software Mendeley2 y se citaron utilizando el estilo de re-ferencia APA 6th edition. Se evitaron las referencias cruzadas, es decir, los documentos se citaron una sola vez. Sin embargo, es posible encon-trarse con algunas referencias cruza-das en aquellos trabajos que siendo de carcter especializado, abordan temas que fueron segregados en el estudio (vg. bioingeniera y biodi-versidad de insectos). Por otra parte, trabajos generalistas (con nfasis en un tema) encabezan cada captulo de forma introductoria. Algunas de las fuentes de informacin utilizadas se observan en la tabla siguiente:

    Revista Scielo

    Google Academic

    Sciencedirect

    ISIS web of science

    SigGuadua

    CvLac Colciencias

    SpringerLink2http://www.mendeley.com/groups/3085871/investigaciones-cadena-productiva-de-la-guadua-2002-2012-en-colombia/. Todos los ttulos estn disponibles en esta pgina web. Adicionalmente la persona interesada puede descargar el software (gratuito) y utilizar la herramienta para Word, que le permite ingresar automticamente las citas biblio-grficas.

    Proquest

    EBSCOhost

    Repositorio - Biblioteca Jorge Roa Martnez (Universidad Tec-nolgica de Pereira)

    Repositorio Universidad Na-cional de Colombia

    Repositorio Biblioteca Alfon-so Borrero Cabal, S.J. (Pontificia Universidad Javeriana)

    SENA (normas de competencia laboral)

    WorldCat (www.worldcat.org)

    1.3 ANLISIS GENERAL DE LA REVISIN BIBLIOGRFICA

    El siguiente grfico muestra las pu-blicaciones por temas y subtemas en-tre 2010 y 2012 (Grfico 1), en l se observa que la construccin presenta el mayor nmero de publicaciones en 2010, 2011 y, en menor grado, en 2012; le sigue la normalizacin con publicaciones en 2010, 2011 y, muy bajo, en 2012; los servicios ambien-tales registran un nmero muy im-portante de publicaciones en 2011, seguido por subproductos y por sil-vicultura. El ao 2012 muestra un descenso en publicaciones en todos los temas con respecto a los aos 2010 y 2011, situacin que se explica en la medida en que en 2011 conclu-yeron la mayor parte de los proyectos de investigacin.

    1912 guadua 16,5 x 23,5.indd 23 10/01/2014 11:21:58 a.m.

  • 24

    Grfi co 1. Publicaciones por temas y subtemas entre 2010 y 2012.

    Fuente: Jairo Caro, a partir de la revisin bibliogrfi ca

    As mismo, en el grafi co 2, se observan las tendencias entre 2010 y 2012 de las publicaciones segn los temas. Aqu es interesante observar cmo los temas de gnetica y subproductos no registran documentacin en el ao 2010 y otros temas como el de artesana no registran documentacin en 2012.

    Grfi co 2. Publicaciones y tendencias segn temas entre 2010-2012.

    Fuente: Jairo Caro, a partir de la revisin bibliogrfi ca.

    1912 guadua 16,5 x 23,5.indd 24 10/01/2014 11:22:00 a.m.

  • 25

    Con el fi n de ampliar la informacin del periodo 2010-2012 y para aportar elementos al anlisis del estado del arte de la cadena y de las prioridades en el acuerdo de competitividad y planes de trabajo de la cadena, se recopilaron cerca de 420 publicaciones para el periodo 2002 a 2012. En el grfi co 3 se ob-serva el nmero de publicaciones por ao y se corrobora que el ao 2011 fue altamente productivo en trminos de documentacin para la cadena.

    Grfi co 3. Total de publicaciones revisadas entre 2002 y 2012.

    Fuente: Jairo Caro, a partir de la revisin bibliogrfi ca

    El siguiente grfi co permite observar que en el perodo 2002-2012, el 25 % de las publicaciones estn relacionadas con temas de construccin, seguido por silvicultura con el 16% y gestin con 14%, en tanto que artesanas registr un 3%, y subproductos un 5% .

    Grfi co 4. Porcentaje de publicaciones 2002-2012 por temas y subtemas

    1912 guadua 16,5 x 23,5.indd 25 10/01/2014 11:22:03 a.m.

  • 26

    1.4 SINTESIS DE TEMAS Y SUB-TEMAS

    1.4.1 Produccin primariaLos procesos de silvicultura, cosecha y poscosecha de la Guadua, son esla-bones donde se ubican puntos crti-cos (en trminos de control de cali-dad) para todo el encadenamiento productivo subsiguiente del sector. Una vivienda, un puente elaborado con Guadua rolliza o una artesana elaborada con laminados en Guadua pierden todo su valor (y pueden ge nerar riesgos), si el material con el que son fabricados no cumple con los es-tndares de calidad.

    Los requisitos de calidad se validan desde el momento en que se deter-mina el manejo y aprovechamiento de un guadual natural o cuando es planificada la plantacin. El proceso de aprovechamiento forestal para el suministro sostenible de la materia prima (estndares de certificacin forestal); la ubicacin o sector del aprovechamiento (en funcin de la calidad del material y su uso final) debe ser identificado y registrado; las tcnicas de corte y la determinacin del momento adecuado (edad del material y poca fase lunar) veri-ficadas a satisfaccin. Deben tenerse en cuenta, adems, los tiempos de secado (contenido de humedad) y la calidad de los insumos incorporados, para la adecuada preservacin (ver captulo de poscosecha).

    Los clientes, cada vez con mayor fre-cuencia, buscan un material que sea legal y por lo tanto sostenible. Ello conduce a que las corporaciones autnomas regionales y dems auto-ridades, realicen control sobre la pro-

    cedencia del material aprovechado y transportado, lo que directamente conduce a que propietarios orga-nizados (productores de Guadua), puedan determinar el valor justo de su producto y asegurarle al cliente la calidad y legalidad que sus guaduales ofrecen.

    Estos son, a grandes rasgos, los temas que aborda el presente captulo. Cabe sealar que muchas de las investiga-ciones en silvicultura tienen estrecha relacin con el captulo de servicios ambientales; temas como captura de carbono, la inclusin de los bosques en el mercado voluntario (REDD+)y corredores ribereos, se tratan en el captulo mencionado. Adicional-mente, dos estrategias muy impor-tantes para la generacin de valor agregado, los ncleos forestales y los centros de procesamiento prima-rio, fueron incluidas en el captulo de gestin.

    Gobernanza forestalSe presentan los documentos que describen el esfuerzo intersecto-rial encabezado por corporaciones autnomas regionales, para reducir las prcticas ilegales de aprove-chamiento (Camargo, Moreno, y Nel-son, 2010; Cardesa et al., 2010; Franco y Rodrguez, 2011; N. Meja, 2009; R. D. Moreno, 2002a, 2003a, 2006a, 2009a, 2009b; Proyecto Bosques FLEGT, 2009; Rmpczyk, 2002).

    Certificacin forestal voluntariaColombia fue el primer pas en certifi-car guaduales naturales a nivel mun-dial. Un logro liderado por CARDER, GTZ y el Grupo de Trabajo de Certifi-

    1912 guadua 16,5 x 23,5.indd 26 10/01/2014 11:22:03 a.m.

  • 27

    cacin Forestal Voluntaria (GTCFV), quienes acompaaron a un grupo de productores para lograr los es-tndares de la certificacin. Algunos documentos describen la experien-cia y el estado actual del proceso de certificacin (S. Bedoya y Vaca, 2002a, 2002b; FSC y Grupo de trabajo para la Certificacin Forestal Voluntaria en Colombia, 2006; Grupo de Trabajo para la Certificacin Forestal Volun-taria en Colombia, 2012; Home, 2007).

    Existen trabajos que describen concretamente la experiencia de CFV en ncleos forestales (F. J. Galvis y Ga-n, 2011; Latorre, 2011; . A. Morales y Trejos, 2007).

    Condiciones de calidad del material en funcin del sitio y uso final

    Especial dedicacin se ha dado a de-terminar cules son las variables de si-tio que afectan la calidad de la mate-ria prima y cules son las necesidades del usuario final. Resultados iniciales y concluyentes sobre esta correlacin se pueden observar en documen-tos revisados para esta publicacin (Camargo, Morales, y Garca, 2003; Camargo, Morales, y Ospina, 2002; Camargo, 2005, 2006a; F. Castao, 2002a; J. H. Garca y Camargo, 2011; J. H. Garca, 2004; Gritsch et al., 2004).

    Manejo de la Guadua como recurso forestalLa silvicultura es el manejo del bosque y/o plantaciones e incluye ac-tividades relacionadas con la propa-gacin, la zonificacin y el inventario forestal, las actividades de cosecha, limpieza, as como el estudio de la es-pecie (biologa, demanda de nutrien-tes, otros).

    En Guadua, las investigaciones sobre silvicultura han abordado aspectos relacionados con la respuesta de los bosques naturales al aprove-chamiento tradicional (Camargo, 2006b; F. Castao y Moreno, 2004; F. Castao, 2002b; E. Giraldo y Sabogal, 2005; T. Morales, 2005a; R. D. Moreno, 2002b, 2006b, 2006c), llevando a la definicin de criterios que conduz-can a un aprovechamiento sostenible (Camargo, Morales, y Garca, 2008). El diseo de software para modelar el aprovechamiento se le reconoce a Morales, T. (2007); ms recientemente se trabajaron cerca de 300 muestras para predecir longitudes y planificar procesos de aprovechamiento y/o clculo de servicios ambientales (Ca-margo y Kleinn, 2010).

    Mecanismos para la implementacin de extensin forestal en la regin son mencionados bajo el marco del proyecto Bosques FLEGT / Colombia, (CARDER, y Corporacin Aldea Global, 2006).

    En otros trabajos se revisa el aprove-chamiento forestal y su impacto so-bre la diversidad vegetal asociada (G. D. Gmez y Orozco, 2012; R. D. Moreno, 2009c).

    En trminos de zonificacin e inven-tarios forestales, se han conseguido cifras ajustadas de la presencia de guaduales en los departamentos del Eje Cafetero y en el Norte del Valle (L. E. Bernal, 2002; Camargo, Doss-man, Cardona, Garca, y Arias, 2007; Kleinn y Morales-Hidalgo, 2006; D. Morales y Kleinn, 2004; R. D. Moreno, 2003b, 2006d); tambin se presentan cifras para el departamento del Cau-ca (Reina y Gmez, 2006).

    1912 guadua 16,5 x 23,5.indd 27 10/01/2014 11:22:03 a.m.

  • 28

    Mucho se ha discutido acerca de cundo es el momento adecuado para el corte de la Guadua. Se ha ll documentacin sobre el proceso tradicional que considera las fases lunares (Perea, Villegas, Cerquera, y Corts, 2003), as como investigacio-nes que brindan mayor informacin sobre el asunto (Camargo, Rodrguez, Henao, et al., 2011; T. Morales, 2005b).

    En general, la recomendacin ms bsica para conocer la edad de la Guadua, es realizar la marcacin de los culmos y hacer el seguimiento ao a ao (Jos Alexander Rodrguez, Camargo, y Franco, 2011).

    Algunas investigaciones buscan de-terminar el punto adecuado de corte determinando propiedades fsico-mecnicas por medio de equipos de campo (Duque, Lara, Quintero, Henao, y Monroy, 2011; Duque y Lara, 2010; Henao y Rodrguez, 2011; Orte-ga y Zuluaga, 2006; . Salazar, Pardo, Vsquez, y Fonthal, 2011); otros anali-zan en laboratorio la concentracin de compuestos en los culmos para determinar su madurez(O. M. Mar-tnez, Ros, y Nio, 2011; O. M. Mos-quera, Cortes, y Nio, 2011).

    Si bien en Colombia, el tema de plantaciones an es incipiente, algu-nos autores comparten su experien-cia sobre este tema (Camargo, 2006c; Cruz, 2009, 2012).

    Para la produccin de plntulas para el establecimiento de bosques de Guadua, el mtodo ms empleado es la propagacin asexual por medio de chusquines (F. Castao y More-no, 2004; F. Castao, 2005; Daz, Gar-ca, Sandoval, y Avendao, 2012; E. Giraldo, 2003). Un mtodo sexual de

    propagacin es por medio de semi-llas. Para eso, es necesario conocer los ciclos de floracin o fenologa, como se conoce tcnicamente (G. D. Gmez y Agudelo, 2003). La persona interesa-da en otros mtodos de propagacin, puede remitirse al captulo de biotec-nologa donde se trata el mtodo de propagacin in vitro.

    1.4.2 Gentica y TaxonomaMediante los estudios de variabilidad de la Guadua (anatmica y/o gen-tica) se logra comprender aspectos relacionados con la adaptacin y la distribucin de la especie, as como los elementos que diferencian a este organismo entre los todos bambes.

    En esta seccin se pueden sealar los estudios de anatoma y taxonoma (diversidad de especies) de la Gua-dua, as como otros bambes (Bys-triakova, Kapos, y Lysenko, 2004; Fil-gueiras y Londoo, 2007; Judziewicz, Clark, Londoo, y Stern, 1999; X. Lon-doo, Camayo, Riao, y Lpez, 2002; X. Londoo y Clark, 2002, 2004; X. Londoo y Zurita, 2008; X. Londoo, 1996, 2004a, 2004b)3.

    La sistemtica estudia las relaciones evolutivas entre diferentes especies, tema analizado entre algunas espe-cies de bambes (Olivier et al., 2009; Tyrrell, Santos-Gonalves, Londoo, y Clark, 2012).

    Los trabajos a nivel de gentica de la Guadua han cubierto aspectos re-lacionados con la variabilidad y la ca racterizacin inter e intraespecfica (X. Londoo, 2002a, 2002b, 2006a; Maru-landa, Lpez, y Claroz, 2005, 2007;

    3 En esta seccin se incluyeron dos documentos an-teriores a 2002.

    1912 guadua 16,5 x 23,5.indd 28 10/01/2014 11:22:03 a.m.

  • 29

    Marulanda, Mrquez, y Londoo, 2002; Muoz, Londoo, Rugeles, Po sso, y Vallejo, 2011; Muoz, Londoo, Posso, et al., 2011; Posso, 2011; Potos, Vallejo, y Palacio-Meja, 2006; L. Torres et al., 2009)

    Ms recientemente, se han identi-ficado y caracterizado materiales de calidad excepcional denominados materiales superiores (X. Londoo y Muoz, 2011; X. Londoo, Muoz, y Rugeles, 2011; Muoz, Londoo, Nez, et al., 2011; Rugeles, 2011).

    Esta ltima lnea de investigacin tiene un papel fundamental en el di seo de estrategias de uso y manejo de la Guadua, por cuanto identifi-can poblaciones de mayor variabi-lidad gentica que ameritan la prote ccin por parte de las corporaciones autnomas y, as mismo, de progra mas que conduzcan a la seleccin y al mejoramiento gentico de estos indi-viduos superiores para usos determi-nados ( Posso, 2011).

    Estos trabajos son fruto de inves-tigaciones que acompaaron la Uni-versidad Nacional (sede Palmira), la Universidad Tecnolgica de Pereira y la Universidad del Valle; fueron apo-yados financiera y/o logsticamente por Colciencias, Inciva, IAvH-CIAT, Min agricultura, Sociedad Colombiana del Bamb, CRQ, Cenicaf y la CRC.

    1.4.3 Biotecnologa

    Propagacin in vitro Estudios de propagacin de la Gua-dua en condiciones de laboratorio se han realizado a nivel de pregrado (E. Surez y Tovio, 2005) y maestra (R. Lpez, 2007), as como en el marco de proyectos institucionales (R. Lpez y CRQ, 2011; Marulanda, Carvajalino, Vargas, y Londoo, 2002; Marulanda, Gutirrez, y Mrquez, 2005; Marulan-da, Lpez, y Uribe, 2010; Marulanda, 2005, 2006).

    Estos trabajos, a su vez, han genera-do preguntas de investigacin sobre diferentes aspectos que afectan positiva (L. Burbano, Fernndez, y Corts, 2011) o negativamente (S. M. Castao y Ramrez, 2011; L. A. Ramrez, Castao, y Lpez, 2009) el desarrollo in vitro de la Guadua.

    Biotecnologa para el sector forestalOtra sublnea de investigacin en bio-tecnologa de Guadua, es la identifi-cacin de microorganismos (bac-terias y hongos micorriza) asociados a guaduales con potencial forestal, aspecto liderado por la unidad de biotecnologa vegetal de la Universi-dad Javeriana de Bogot.

    Bajo este tema se pueden sealar aquellas investigaciones relaciona-das con bacterias que favorecen el control biolgico y/o el crecimiento vegetal de la Guadua (Avila, 2009; M. C. Bernal y Daz, 2008; M. C. Ber-nal, 2011; Daz, Saray, Torres, y Garca, 2010; A. Garca, 2012; A. Garca et al., 2008; A. Garca, Saray, Torres, y Daz, 2010; N. Rodrguez, 2012; Sandoval, 2013; Y. Torres y Saray, 2009).

    1912 guadua 16,5 x 23,5.indd 29 10/01/2014 11:22:03 a.m.

  • 30

    Las micorrizas son asociaciones entre plantas y hongos que favorecen el crecimiento de la planta que infectan, al tiempo que los hongos reciben beneficios de la planta hospedera. Las investigaciones relacionadas con micorrizas en Guadua tienen resul-tados de inters para el sector fo-restal (Daz, 2011; Daz et al., 2013; C. Herrera, 2010; F. Lpez y Daz, 2008; F. Lpez, 2009; Murillo y Daz, 2008; Mu-rillo, 2009).

    As mismo, hay organismos que de-terioran el material, como lo seala un estudio sobre biodeterioro de la Guadua en condiciones de labora-torio (Crdoba, 2009).

    1.4.4 Bienes y servicios ambien-tales

    Los bienes y servicios ambientales que presta la biodiversidad y en par-ticular los bosques de Guadua, es un tema de creciente importancia por los cambios en el uso del suelo y el deterioro ocasionado por las activi-dades antrpicas. De esta manera, el esfuerzo realizado para determinar la calidad y la cantidad de los beneficios que prestan estos ecosistemas (y sus organismos) en la regin, involucra a la Guadua en la matriz del paisaje y no de forma exclusiva. Sobre este parti cular se seala que si bien la Guadua es el elemento de gran importancia funcional en este paisaje () para optimizar la generacin de bienes y servicios ambientales en las reas res-tauradas, es fundamental asociar a la Guadua con un amplio nmero de es-pecies (Z. Calle y Mndez, 2009).

    Bajo este principio, un documento in-tegrador del enfoque (metodolgico

    y conceptual) sobre los servicios am-bientales o ecosistmicos, es el pre-sentado por el Centro de Investiga-ciones y Estudios en Biodiversidad y Recursos Genticos (CIEBREG, 2010). En este documento se presentan las lneas de investigacin, as como as-pectos relacionados con la gestin de la informacin en el tema y un listado de los metadatos de las investigacio-nes llevadas a cabo.

    Por lo tanto, hacer una descripcin detallada de los trabajos sobre servi-cios ambientales de la ecorregin Eje Cafetero (donde la Guadua es pro-tagonista), excede los objetivos del presente documento. Se sealan s, aquellos documentos que de forma directa referencian a esta especie o, si no se menciona, es evidente que all la Guadua es parte del ecosistema en estudio.

    Corredores ribereosSe encuentra bibliografa acerca de la proteccin del agua, el suelo y sus nutrientes en corredores ri-bereos (Camargo, Char, Giraldo, Char-Serna, y Pedraza, 2011; Char, Giraldo, Char-Serna, y Pedraza, 2011; Char, Giraldo, Char-Serna, Ziga, et al., 2011; Pedraza, Giraldo, y Char, 2008; Jose Alexander Rodrguez y Ca-margo, 2009; Jos Alexander Rodr-guez, Seplveda, Camargo, y Galvis, 2009; A. Salazar y Nieto, 2005; Vallejo, Gmez, Cubillos, y Roldn, 2011; Vela, 2007).

    BiodiversidadHay fuentes de consulta acerca de la biodiversidad de plantas (Z. Calle y Mndez, 2009; C. Giraldo et al., 2007;

    1912 guadua 16,5 x 23,5.indd 30 10/01/2014 11:22:03 a.m.

  • 31

    G. D. Gmez y Orozco, 2012; Ospi-na y Finegan, 2004; Ospina, 2002), aves (Fajardo, Johnston-Gonzlez, Neira, Char, y Murgueitio, 2009; J. C. Senz, Villatoro, Ibrahim, Fajardo, y Prez, 2007), insectos (C. Giraldo et al., 2007; Sanabria, Armbrecht, y Gutirrez-Chacn, 2008), macro-in-vertebrados (M. L. Arango, Bentez, Camargo, y Feijoo, 2007; Feijoo, Car-vajal, Ziga, Quintero, y Fragoso, 2011) y mamferos (Gmez-Posada, Alvarez, y Giraldo-Chavarriaga, 2009; Prez-Torres, Snchez-Lalinde, y Cor-ts-Delgado, 2009).

    BioingenieraSe cuenta con literatura acerca de los procesos de bioingeniera de sue-los y/o restauracin de taludes ero-sionados (Z. Calle, Carvajal, Giraldo, Murgueitio, y Sinisterra, 2011; Z. Calle, Henao-Gallego, Giraldo, y Armbrecht, 2013; E. Giraldo, 2011; E. Gonzlez, Rodrguez, Cadena, y Osorio, 2011; Ri-vera-Posada, Sinisterra, y Calle, 2007; Rivera-Posada, 2011) al igual que so-bre organismos bioindicadores del grado de restauracin ecolgica de taludes (Z. Calle et al., 2013; C. Giral-do et al., 2007).

    Sistemas de tratamiento de aguasEn algunos trabajos se seala el em-pleo de Guadua en sistemas de tratamiento de aguas residuales (Batero y Cruz, 2007; J. M. Castao y Paredes, 2002; Marn y Correa, 2010).

    Cambio climticoPara entender el papel de la Guadua en la mitigacin y adaptacin al cambio climtico se pueden con-

    sultar diversos textos (A. M. Arango y Camargo, 2011; A. M. Arango, 2011; Camargo, Rodrguez, y Arango, 2011; Riao, Londoo, Gmez, y Lpez, 2002; Riao, Londoo, Lpez, y G-mez, 2002; Stamm, Lpez, y Cano, 2004).Pago por servicios ambientalesExisten estudios sobre valoracin y/o pago de servicios ambientales (H. Cardona, 2011; Dossman, Arias, y Camargo, 2011; Dossman, 2009; Fe-deracin Nacional de Cafeteros de Colombia, 2011; Murgueitio et al., 2003; Quintero, 2007; Zuluaga, Giral-do, y Char, 2011).

    Muchos estudios sobre pago por servicios ambientales estn enfoca-dos en los ecosistemas de la regin Eje Cafetero, pero no mencionan la Guadua de forma directa, son, sin embargo, una importante fuente de consulta. (Blanco, Wunder, y Navarre-te, 2008; Borda, Moreno-Snchez, y Wunder, 2010; A. Calle, Montagnini, y Zuluaga, 2009; Echavarra, 2002; FAO, 2004; Murgueitio, Calle, Uribe, Calle, y Solorio, 2011; Pagiola et al., 2004; Te-helen, 2006; Zapata, Murgueitio, Me-ja, Zuluaga, y Ibrahim, 2007).

    Se presenta una ordenanza en el departamento del Quindo que fo-menta la conservacin de la biodiver-sidad (Asamblea departamental del Quindo, 2010).

    1912 guadua 16,5 x 23,5.indd 31 10/01/2014 11:22:03 a.m.

  • 32

    1.4.5 Poscosecha: preservacin y secado

    Finalmente, se mencionan dos temas fundamentales para la calidad del material: el secado y la preservacin.

    El material puede verse afectado por algunos insectos fitfagos (A. Senz, Montoya, y Tistl, 2004) y se han pu blicado estudios sobre mtodos de preservacin del material (Fernndez, 2008; Montoya, 2002, 2005a, 2005b, 2008; T. Morales y Tistl, 2007; T. Mo-rales, 2002, 2006).

    Algunas investigaciones se han en-cargado del tema de secado solar y/o convencional (Acosta, Montoya, y Orozco, 2009; Montoya, Gonzlez, y Gonzlez, 2007; Montoya y Jimenez, 2006; Montoya y Orozco, 2005, 2008; Montoya, 2006; Orozco, Acosta, y Montoya, 2011)y otras han hecho es-tudios sobre el contenido de hume-dad del material medido con instrumen-tos (Pardo y Vsquez, 2009a, 2009b) y un anlisis del comportamiento de la efusividad trmica en funcin del contenido de humedad (A. F. Bedoya, 2010).

    1.4.6 ArtesanasEntre 1999 y 2002 el proyecto Casa Colombiana desarroll talleres con artesanos en la regin del Eje Ca fetero, para mejorar ciertos aspectos detectados como dbiles en el sector: costos de produccin, organizacin del taller, produccin artesanal de acuerdo con las tendencias actuales del mercado y diseo y desarrollo de productos nuevos (Craft Revival Trust, Artesanas de Colombia S.A., y UNESCO, 2005). Mayor detalle y es-tadsticas de la situacin del sector artesanal para el Eje Cafetero, se

    describen en el diagnstico presen-tado por el Laboratorio Colombiano de Diseo (Laboratorio Colombiano de Diseo - Unidad Armenia, 2003).

    El grupo de investigacin Medio Am- biente y Diseo del programa de Diseo Industrial de la Universidad Catlica de Pereira, ha abordado la in-vestigacin en el diseo de productos a partir de talleres y encuentros con artesanos tradicionales (C. Cardona, Seplveda, y Cruz, 2009; A. Osorio, 2009; L. Surez y Prez, 2011), donde se destaca la asociacin Red de empre-sarios de la Guadua de Risaralda. Ver tambin trabajos sobre diseo in-dustrial (Arroyave, 2008; Ortiz, 2006).

    Este grupo de investigacin (Medio Ambiente y Diseo) produjo una te-sis sobre el diseo de herramientas para evitar las lesiones en el oficio artesanal (J. C. Londoo, 2011) y pre-sent un informe de prctica universi-taria con diseos para varios artculos del sector confecciones y moda (Bo-hrquez, 2011).

    Se destaca, as mismo, el proyecto para la caracterizacin de la industria artesanal (Universidad Catlica de Pereira, 2008; Snchez, 2010), la tesis en diseo industrial de la Universidad Javeriana donde se estudia la factibilidad para una empresa de muebles con miras al mercado europeo (Mantilla y Olaya, 2004) y la investigacin por parte de una estudiante de contadura pblica, sobre el montaje de la empresa Colguadua, exportadora de artesanas (Nio, 2006).

    A nivel internacional, Pablo van der Lugt (2008), en su tesis doctoral (en in-gls), presenta un anlisis detallado de los diseos de alto impacto en el

    1912 guadua 16,5 x 23,5.indd 32 10/01/2014 11:22:03 a.m.

  • 33

    mercado europeo; su metodologa evala aspectos relacionados con el ciclo de vida del producto, la apli-cacin de diferentes tipos de mate-rial (desde culmos hasta materiales compuestos) y la percepcin tanto de diseadores como de usuarios, entre otros. Es un referente importante para el sector de muebles y artesanas.

    Se ha elaborado una norma de com-petencia para el sector, tema que se desarrollar en el captulo de Calidad.

    1.4.7 ConstruccinUn documento de referencia en el tema de construccin y aplica-ciones industriales de la Guadua (y otros bambes), es el publicado por Hidalgo (2003). Algunas publicacio-nes cubren varios temas, por lo que se limit a referenciarlos bajo su ca-tegora principal.

    Arquitectura en GuaduaSon numerosas las construcciones en Guadua que se han realizado tan-to en Colombia como en el exterior (vg. Guerrero y Burckhardt, 2004). Se mencionan en esta seccin algunos documentos:

    Diseos innovadores en Guadua (Oberman y Laude, 2004; M. Villegas, 2003), y en particular revisiones que describen en detalle el aporte del arquitecto Simn Vlez; incluye el tema de puentes (J. Arias, Baccifava, Bernardi, Lencina, y Slingo, 2011; Sa-las, 2006a, 2006b). La arquitectura ecolgica es descrita por el arquitec-to alemn Gernot Minke (2010).

    Dos trabajos comparan las construcciones elaboradas en Guadua vs. concreto (N. Arango

    y Snz, 2008; F. Villegas, 2005). Se describe el material empleado en estructuras agropecuarias (J. A. Osorio, Gonzlez, y Corts, 2010).

    En cuanto a obras comunitarias, se destaca la biblioteca La casa del Pueblo realizada por el arquitecto Simn Hosie, la cual recibi premio en la XIX Bienal de Arquitectura Colom-biana en el ao 2004 (Civallero, 2007); Hosie tambin dise los peajes de la Autopista del Caf (H. Ramrez, 2006).

    Bahareque y sismorresistenciaSe elaboraron manuales y regla-mentaciones en construcciones sismo resistentes con Guadua (Aso-ciacin Colombiana de Ingeniera Ssmica, 2004, 2010a, 2010b) y hay otras publicaciones relacionadas con la experiencia de Colombia en el tema del bahareque y sismo resis-tencia (Eraso, 2003; Farbiarz, 2002; J. C. Herrera y Takeuchi, 2009; L. F. Lpez y Silva, 2002; Mogolln, 2002; A. T. Mosquera, 2002; Prieto, Mogolln, y Farbiarz, 2002; Tern, 2002), y en es-pecial, documentos relacionados con el sismo ocurrido en el Eje Cafetero en 1999 (B. Gmez, 2002; Tistl y Ve-lsquez, 2002).

    Propiedades mecnicas de la Gua-dua Los valores de esfuerzo admisible y resistencia mecnica son funda-mentales para el uso de la Guadua en construccin y por lo tanto, objeto de varios estudios (Asociacin Colom-biana de Ingeniera Ssmica, 2010b; Camacho y Pez, 2002; Ciro, Osorio, y Vlez, 2005; J. J. Garca, Rangel, y Gha-vami, 2012; H. Gonzlez, Montoya, y Bedoya, 2008; Luna, Takeuchi, Gra-nados, Lamus, y Lozano, 2011; Luna,

    1912 guadua 16,5 x 23,5.indd 33 10/01/2014 11:22:04 a.m.

  • 34

    2011; Montoya, 2007; J. A. Osorio, Ciro, y Vlez, 2005a, 2005b; Pacheco, 2006; Pantoja y Acua, 2005; Prada y Zambrano, 2003; Takeuchi y Gonzlez, 2007).

    Las variables de edad y/o hume-dad son el elemento principal del estudio de resistencia (Correal y Ar-belez C, 2010; H. Gonzlez, Montoya, y Bedoya, 2006; Gutirrez, Takeuchi, y Crdoba, 2011; Gutirrez, 2011; Mon-toya, Gonzlez, y Bedoya, 2007).

    Tambin se sealan nuevas metodologas de experimen- tacin (Castrilln y Malaver, 2004; H. Gonzlez y Montoya, 2006; Hidalgo, 2006; ICONTEC, 2007a)4, as como estudios de la micro estructura del material (J. A. Osorio, Espinoza, y Garca, 2009; J. A. Osorio, Vlez, y Ciro, 2007; Villalobos, Kun, Linero, y Muoz, 2011; Villalobos, Linero, y Muoz, 2011) y se han hecho anlisis de la resistencia en estructuras uniones (Flrez, 2006; Gonzalez y Le-guizamn, 2012; Gutierrez y Gmez, 2002; ICONTEC, 2006a; D. Jaramillo y Sanclemente, 2003; Lamus y Takeu-chi, 2009; Lamus, 2008; L. F. Lpez y Trujillo, 2002; Navas, 2011; Takeuchi, 2006, 2004; Uribe y Durn, 2002).

    Laminados, fibras y materiales com-puestosLa fibra de la Guadua es considerada un sustito importante para la elabo-racin de materiales compuestos (matrices polimricas)y se cuenta con estudios donde se realiza el anli-sis de la fibra de Guadua laminada (Cadena, Osorio, y Vlez, 2011; Calvo, 4 A nivel internacional un referente importante en el tema de metodologas de experimentacin es la norma ISO 22157, la cual es para bamb.

    Arias, Giraldo, Rosales-Rivera, y Mos-coso, 2012; Cullar y Muoz, 2010; Estrada, 2010; C. E. Martnez, Pardo, y Carrero, 2011; L. E. Moreno, Osorio, y Trujillo, 2006; L. E. Moreno, Trujillo, y Osorio, 2007; L. Osorio, Trujillo, van Vuure, y Verpoest, 2011; L. Osorio, Trujillo, y Verheyden, 2011; F. Ramrez y Estrada, 2012; Trujillo, Osorio, van Vuure, Ivens, y Verpoest, 2010).

    El tema de la industrializacin de laminados (Barreto, 2003; Correal, 2011; Corts y Takeuchi, 2010; de Flander y Rovers, 2009; L. F. Lpez y Correal, 2009; Polanco, 2007; H. Ro-drguez, Castellanos, y Godoy, 2006; Stamm, 2002a, 2002b; Takeuchi y Cor-ts, 2011), ha llevado al anlisis del comportamiento de este material bajo diferentes experimentos, algu-nos de los cuales realizan el anlisis de los adhesivos (Correal y Ramrez, 2010; Corts y Takeuchi, 2010; Takeu-chi y Corts, 2011).

    Se ha estudiado experimentalmente el comportamiento mecnico de los laminados (Alvarado, Moreno, y Takeuchi, 2010; Correal, 2008; Cor-ts, Lozano, Rusinque, y Takeuchi, 2010; P. A. Galvis y Rodrguez, 2007; H. Gonzlez, Hellwig, y Montoya, 2008a, 2008b; Hackmayer, Rodrguez, y Takeuchi, 2010; L. F. Lpez y Correal, 2009; Luna y Takeuchi, 2012; Olarte, 2012; Pinilla y Takeuchi, 2012; Pinilla, 2010; F. Ramrez, Correal, Yamin, Ato-che, y Piscal, 2012; N. Rodrguez, 2011; Varela, Correal, y Ramrez, 2010) y su resistencia al fuego (Mena, Vera, Co-rreal, y Lpez, 2012; Rusinque, 2011).

    PuentesLa experiencia en la construccin de puentes en Colombia ha sido documentada principalmente por

    1912 guadua 16,5 x 23,5.indd 34 10/01/2014 11:22:04 a.m.

  • 35

    el alemn Jrg Stamm (Stamm, 2001, 2002c, 2009), siendo base de referencia para experiencias que se proyectan en Costa Rica (Carmiol, 2010).

    Se destaca el premio otorgado al puente Arnulfo Briceo, en la ciudad de C-cuta por la Industrial Fabrics Associa-tion International (Wright, 2011).

    Se denota ausencia de informacin tcnica para el puente de Santo Domingo en Medelln, salvo por lo realizado por Serna (2011), donde se documenta la instrumentacin elec-trnica de monitoreo de la estructura.

    1.4.8 Subproductos de Guadua y otras aplicaciones

    El potencial que hay en los subpro-ductos de la Guadua (Meja G. et al., 2009) tal como lo utilizan los orien-tales con sus especies de bamb, ha motivado la investigacin en diferen-tes reas.

    Alimentos y nutricinHa habido incursiones en la elabo-racin de encurtidos (Vaca y Orte gn, 2007) y se ha analizado el con-tenido nutricional de los renuevos de Guadua (Correa y Gonzlez, 2011).

    Carbn activadoProduccin de carbn activado (J. A. Giraldo, 2005; Pras, Rojas, Echeverry, Ariza, y Fonthal, 2011 B; Pras, Rojas, Echeverry, Fonthal, y Ariza, 2011 A).

    Industria farmacutica, vinagre de GuaduaA partir de hojas (N. Morales y Sn-chez, 2008; Valencia, Durango, Pi-nillos, Meja G, y Gallardo, 2011), renuevos (Restrepo, 2007) y tallos (Hernndez, Arrabal, y Montoya, 2011) se ha hecho la caracterizacin y/u obtencin de compuestos para la industria farmacutica y alimen-ticia.

    El vinagre de Guadua (subproduc-to del proceso de carbonizacin o pirlisis) presenta uso potencial an-tibacterial y/o antisptico (Meja G., Cadavid, y Gallardo, 2011; Meja G., Ramrez, Palacio, y Lpez, 2011); pre-senta, adems, propiedades antioxi-dantes (Arboleda, Jaramillo, y Palacio, 2012; Arboleda, Mendoza M., Jaramillo, Meja G., y Soto, 2011; Cadavid, Meja G., Gallardo, Garca, y Molina, 2011; Meja G., Gallardo, Pinillos, Durango, y Valencia, 2011; Palacio et al., 2011; Valencia et al., 2011).

    VainillinaProduccin de vainillina a partir de la lignina (P. N. Martnez, Rodrguez, y Daz, 2011).

    Platos desechablesLa produccin de platos desechables a partir de residuos industriales, es un tema que contribuir notablemente en la reduccin de la contaminacin (Mendivelso, 2009)

    Pellets para torrefaccinAl cierre de la edicin del presente documento, el Centro Holands de Investigaciones Energticas (ECN) en asocio con Imperial College de Lon-dres, la Universidad Tecnolgica de

    1912 guadua 16,5 x 23,5.indd 35 10/01/2014 11:22:04 a.m.

  • 36

    Pereira y la Sociedad Colombiana del Bamb, presentaron los resultados de las investigaciones sobre el po-tencial del bamb en la generacin de biomasa con funcin energtica. Esta investigacin invita a pensar la factibilidad del establecimiento de plantaciones con fines energticos: produccin de pellets para torrefa-ccin (documentos en preparacin).

    1.4.9 GestinEl presente ttulo de gestin rene una serie de documentos que en su gran mayora abordan captulos in-troductorios sobre el material y los servicios que presta (ambientales, econmicos, sociales), caractersticas del sector y de los actores que all tra-bajan y aspectos relacionados con el mercado y mercadeo. Sin embargo, se procur realizar una clasificacin de los documentos hallados en funcin del objetivo del presente documento.

    Cadena productiva de la GuaduaEste primer subcaptulo de gestin seala las publicaciones que centran su esfuerzo en el anlisis de los esla-bones de la cadena productiva, sus actores, las debilidades y fortalezas que presentan cada uno, as como las principales acciones llevadas a cabo en el sector. Algunas de ellas tienen un enfoque primordialmente local (J. J. Arias, 2010; CIECI, 2005; Labora-torio Colombiano de Diseo - Unidad Armenia, 2003), mientras que otras, son publicaciones que miran el de-sarrollo del sector a nivel nacional (Colombia - Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2005; Corpocaldas y Cmara de Comercio de Manizales, 2002; Espinoza, 2004; X. Londoo, 2006b, 2011; Mccormick y Morales, 2007; N. Meja, 2004a, 2004b, 2004c,

    2005, 2006, 2011). Se seala, adicio-nalmente, la caracterizacin ocu-pacional del sector, elaborada por el SENA (2006).

    Anlisis del mercadoLas investigaciones sobre estudios de mercado y anlisis de consumo-produccin tienen perspectivas tanto a nivel local (Ezpeleta, 2004; Grupo de Trabajo para la Certificacin Forestal Voluntaria en Colombia, 2004; W. Rodrguez, 2007), como de nivel internacional (CSIL, 2010; Held y Manzano, 2003; Held, 2002, 2004; Salamanca, 2002; Universidad Jorge Tadeo Lozano, 2009; van der Lugt, 2005, 2008).

    Anlisis de sostenibilidadSe han realizado publicaciones que dirigen su enfoque hacia el anlisis empresarial en funcin de su sos-tenibilidad econmica, social y am biental (S. Burbano, 2010; Lozada, 2006; L. Meja, 2011; L. F. Osorio, 2007). En algunas el objetivo ambiental es ms enftico (De Flander, 2005; D. P. Ramrez y Montoya, 2007).

    Ncleos forestales y centros de pro- cesamiento primarioDos estrategias que han tomado forma para la articulacin del sector son los ncleos forestales de pro-duccin primaria (Fundacin Code-sarrollo, 2008; F. J. Galvis y Gan, 2011; R. D. Moreno, 2003c, 2006e; J. D. Surez, 2011) y los centros de pro cesamiento primario (Fedeguadua, 2007; N. Meja, 2008; . A. Morales y Trejos, 2007; Paternina, Cano, Nio, y Velasco, 2007; Paternina, 2011, 2012; Pontificia Universidad Javeriana sede Cali, 2009, 2010), algunas de cuyas

    1912 guadua 16,5 x 23,5.indd 36 10/01/2014 11:22:04 a.m.

  • 37

    experiencias son importantes para la reconstruccin del tejido social de comunidades afectadas por factores como la violencia o los desastres naturales (Botero, Charry, Castao, y Campos, 2006; Latorre, 2011; Tistl, Ospina, y Ocampo, 2004; Valbuena, 2007).

    Temas sociales, histricos y cultura-lesTemas que aportan a entender el sec-tor desde una visin social, son los citados en este acpite. Se incluyen revisiones histricas (A. Jaramillo, 2009a, 2009b, 2011), as como anli-sis del sector desde una perspectiva antropolgica (Bastidas, 2004; I. C. Londoo, 2010).

    Existen experiencias sobresalientes en el trabajo con comunidades, in-cluso vulnerables (Fundacin Bosque de Niebla, 2003a, 2003b; A. Salazar y Nieto, 2005; Valbuena, 2007).

    Propiedad intelectualEl Laboratorio de Optoelectrnica de la Universidad del Quindo tiene la patente de invencin COL 9821-2012 titulada Sistema para medir conduc-tividad trmica en mltiples muestras de Guadua.

    Por la importancia que representan las patentes en la capacidad de in-novacin de un sector, el tema de pa-tentes est en aras de ser desarrollado a profundidad. (Meja G., 2011).

    Semilleros de investigacinLa Universidad del Quindo, gracias a un convenio realizado con el SENA Regional Quindo, constituy el semi-llero de investigacin en Guadua, el

    cual ha arrojado resultados que se pueden consultar. (Fonthal, Saavedra, Betancur, y Gmez, 2006; G. D. G-mez, Saavedra, y Betancur, 2006).

    1.4.10 Normalizacin e instru-mentos de poltica

    Los documentos contenidos en el presente captulo son los instrumen-tos rectores tanto para las prcticas adecuadas en campo (Norma Unifica-da; estndares para la certificacin voluntaria), como para el aprendizaje de oficios en el sector (Normas de competencia laboral).

    Otras normas son fruto de la con-certacin de criterios, trminos y/o procesos, con los que el sector ahora puede establecer una comunicacin ms asertiva (normas ICONTEC).

    Se seala, as mismo, el aporte rea-lizado por la Asociacin Colombiana de Ingeniera Ssmica (AIS) en lo refe-rente a manuales elevados a nivel le-gislativo (NSR-10).

    Norma Unificada de la GuaduaLa norma unificada de la Guadua es el documento rector para la elaboracin de planes de manejo y aprovechamiento sostenible de bosques naturales y plantaciones de carcter protector. Este documento, desarrollado por las corporaciones autnomas regionales de Quindo, Caldas, Risaralda, Tolima y Valle (Cor-pocaldas, CRQ, CARDER, CorTolima, y CVC, 2008), est avalado en cada una de estas regiones bajo diferentes resoluciones y se elabor a partir de lo dispuesto en el artculo 62 del de-creto 1791 de 1996 sobre el rgimen de aprovechamiento forestal.

    1912 guadua 16,5 x 23,5.indd 37 10/01/2014 11:22:04 a.m.

  • 38

    Normas de competencia laboralEl Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) a travs de la mesa sectorial de la Guadua, principalmente, ha ela-borado junto con el sector producti-vo y las universidades, los estndares que un trabajador debe lograr para su desempeo. Cada norma de com-petencia seala los contextos en que ocurre, los conocimientos que se de-ben aplicar y las evidencias o pruebas que debe presentar el trabajador para demostrar su competencia. Algunas requieren de actualizacin (se seala en la bibliografa).

    Silvicultura (SENA, 2007a, 2007b, 2007c, 2007d, 2007e, 2007f, 2007g)

    Poscosecha (SENA, 2010a, 2010b, 2010c)

    Artesanas (SENA, 2010d, 2010e)

    Construccin y preindustria-lizacin (SENA, 2002a, 2002b, 2002c, 2002d, 2010f, 2010g, 2010h, 2010i).

    Icontec CTN 178El comit tcnico de normalizacin (CTN) 178 Bamb Guadua, mediante un trabajo participativo con empre-sarios, universidades, instituciones, corporaciones autnomas regionales y dems interesados en el sector, han discutido y elaborado nuevas normas tcnicas y una gua tcnica para dife-rentes sectores. Uno de los principales aportes del comit es la unificacin del lenguaje entre los diferentes acto-res del sector (ICONTEC, 2009a).

    Artesana (ICONTEC, 2006b)

    Construccin y preindus-trializacin (ICONTEC, 2006a, 2010, 2011)

    Mtodos y ensayos (ICONTEC, 2007a)

    Silvicultura (ICONTEC, 2006c, 2008, 2009b)

    Poscosecha (ICONTEC, 2007b)

    Manuales de construcciones Sismo rresistentesEl decreto 926 de 2010 establece los requisitos de carcter tcnico y cient-fico para construcciones sismorre-sistentes, para la adopcin del regla-mento colombiano de construccin sismorresistente NSR-10; dicho regla-mento especifica en los ttulos E y G lo relacionado con Guadua (Asociacin Colombiana de Ingeniera Ssmica, 2010a, 2010b).

    Es importante que las personas inte-resadas en el presente tema, revisen con periodicidad las actualizaciones que se realizan a dicha norma (lti-mas actualizaciones: Decreto 2525 del 25-07 de 2010; Decreto 092 del 17-01 de 2011; Decreto 340 del 13-02 de 2012).

    Certificacin Forestal VoluntariaEl grupo de trabajo para la certifi-cacin forestal voluntaria elabor un primer documento rector en 2006, el cual fue validado por tres grupos de expertos en los temas ambiental, econmico y social, durante varias reuniones en el ao 2011 (FSC y Gru-po de Trabajo para la Certificacin Fo-restal Voluntaria en Colombia, 2006 y 2012.

    1912 guadua 16,5 x 23,5.indd 38 10/01/2014 11:22:04 a.m.

  • 222222222222222222222222222222222222Estado del arte, proyectos, alcances y logros1912 guadua 16,5 x 23,5.indd 39 10/01/2014 11:22:15 a.m.

  • 40

    2 SEGUNDA SECCIN: ESTADO DEL ARTE, PROYECTOS, AL-CANCES Y LOGROS

    2.1 INTRODUCCIN

    Entre 2003 y 2005 se presentaron tres hitos de importancia para el sec-tor de la Guadua: la caracterizacin y organizacin de la cadena produc-tiva (2003), la suscripcin del primer acuerdo de competitividad en 2004 y el reconocimiento de la Guadua en la poltica de cadenas productivas del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2005). Estos acontecimientos han modificado el estado del arte de la cadena en el perodo 2003-2012 y han permitido el logro de muchas de las tareas planteadas en el acuerdo de competitividad.

    El propsito de la presente seccin es resear el estado del arte de los esla-bones de la cadena en 2012, frente al estado del arte en 2003, resear los proyectos de investigacin, de de-sarrollo con resultados transferidos al sector empresarial, as como estu-dios y experiencias de organizacin e instrumentos de poltica para las cadenas productivas agropecuarias, que permitiesen determinar aspectos temticos y acciones de mayor inters para el futuro de la cadena.

    2.2 AVANCES EN LOS ESLABO-NES DE LA CADENA

    A partir de los ejercicios metodolgi-cos realizados por las regiones del Eje Cafetero y Valle del Cauca en 2003, se plante el enfoque de la estructura productiva en funcin de eslabones en la cadena de valor, se levant la in-formacin del estado del arte en los eslabones y negocios de la cadena y se construy la matriz de actividades y compromisos para la ejecucin del acuerdo de competitividad.

    Teniendo en cuenta que en el captulo cuarto del presente estudio se iden-tificarn las acciones a incluir en los planes de trabajo de la cadena para un nuevo acuerdo de competitividad, se consider necesario tener una mi-rada retrospectiva del estado del arte en los eslabones a 2003, frente al es-tado del arte en perodo 2003-2012. La informacin se presenta en dos grficos as:

    El Grfico 5 muestra el estado del arte en los eslabones de produccin primaria, de cosecha y poscosecha. El Grfico 6 muestra el estado del arte en los eslabones de transformacin y de comercializacin.

    1912 guadua 16,5 x 23,5.indd 40 10/01/2014 11:22:15 a.m.

  • 41

    Grfi co 5. Estado del arte en los eslabones de produccin primaria, de cosecha y poscosecha

    Fuen te: Nohelia Meja

    1912 guadua 16,5 x 23,5.indd 41 10/01/2014 11:22:18 a.m.

  • 42

    Grfi co 6. Estado del arte en los eslabo-nes de transformacin y de comercializacinnes de transformacin y de comercializacin

    Fuente: Nohelia Meja

    1912 guadua 16,5 x 23,5.indd 42 10/01/2014 11:22:21 a.m.

  • 43

    2.3 CONTEXTO PARA LA RE-SEA DE PROYECTOS EN TEMAS AFINES AL SECTOR DE LA GUADUA 2002-2012

    En el acuerdo de competitividad (Meja, 2004a) y en la agenda de in-vestigacin de 2004 (Meja, 2004b) se plantearon unas necesidades de proyectos para el sector de la Gua-dua en Colombia. Con la inscripcin de estos documentos en el Ministe-rio de Agricultura y Desarrollo Rural y Colciencias, se abri la oportunidad para acceder a recursos de convoca-torias del go- bierno. En esta seccin se presentan los principales proyectos ejecutados en el perodo 2003-2012 con recursos de estas instituciones y de coope-racin nacional e interna-cional, cuyos objetivos respondieran a las necesidades identificadas en el acuerdo de competitividad y a la agenda de investigacin con nfasis en la regin Eje Cafetero y Valle del Cauca.

    Los proyectos se clasificaron en tres categoras: i) Proyectos ejecutados

    dentro del sistema de ciencia y tecnologa que generaron resultados tec-nolgicos aplicables al desarrollo e innovacin o mejoramiento tecnolgi-co en procesos producti-vos; ii) Proyectos de desarrollo ejecutados con apoyo de la cooperacin nacional e internacional que gene-raron fortalecimiento del sector productivo y de la

    institucionalidad; yiii) Estudios realizados bajo la modalidad de proyec-tos con financiacin na-cional o internacional que dejaron recomenda-ciones al sector para el mejoramiento de la com-petitividad de la cadena en aspectos de mercado, gestin de la cadena, or-ganizacin y visin del sector.

    2.3.1 Agenda de investigacin, proyectos de ciencia y tec-nologa 2004

    La agenda de investigacin com-prende las demandas tecnolgicas y socioeconmicas de un sector o de una lnea de negocio en el corto, me-diano y largo plazo, que se elabora a partir del anlisis de la oferta del sec-tor y del anlisis de brechas, con la finalidad de priorizar las necesidades de investigacin, innovacin y desa-rrollo que permitan mejorar la com-petitividad del respectivo sector en mercados especficos. La priorizacin se hace para disear estrategias, ha-cer vigilancia tecnolgica y gestionar el conocimiento que posibilite el fi-nanciamiento de proyectos segn la disponibilidad de recursos guberna-mentales o de cooperacin.

    La primera agenda de investigacin en Guadua, se elabor en 2004, como parte del proceso de concertacin del acuerdo de competitividad sus-crito ese ao. Como producto de dicha agenda en el perodo 2004-2010, diferentes universidades de pas accedieron a recursos de convo-

    1912 guadua 16,5 x 23,5.indd 43 10/01/2014 11:22:21 a.m.

  • 44

    catorias que permitieron la ejecucin de cerca de 28 proyectos en diferentes lneas de investigacin que generaron nuevos conocimientos y tecnologas para el sector (Grfi co 7). La mayor dinmica en el perodo fue en temas de construccin y subproductos

    Grfi c o 7. Temticas de los proyectos ejecutados en el perodo 2002-2010.

    Fuente: Jairo Caro, a partir de la revisin bibliogrfi ca.

    2.3.2 Agenda de investigacin, proyectos de ciencia y tecnologa 2011Posteriormente en el marco de la poltica del Ministerio de Agricultura y De-sarrollo Rural, para la construccin de la Agenda Nacional de Investigacin Agropecuaria, bajo la coordinacin de CORPOICA en 2011 se realizaron cuatro talleres de preparacin de la segunda agenda de investigacin en Guadua con la participacin activa de universidades, empresas e instituciones (Corpoica, 2011). Como producto de los talleres de 2011 se sistematizaron los resultados de los proyectos de investigacin que se ejecutaron en el perodo, y se prepar la primera parte de la agenda de investigacin, a saber: i) Sistematizacin de la oferta tecnolgica y anlisis de brechasii) Priorizacin de tres macro-proyectos, uno por lnea de negocio Identifi cacin y alcance de demandas tecnolgicas y socioeconmicas en fun-cin de los macro proyectos (Tabla2, Grfi co 7).

    1912 guadua 16,5 x 23,5.indd 44 10/01/2014 11:22:23 a.m.

  • 45

    Queda pendiente acordar con CORPOICA el proceso metodolgico de la se-gunda parte de la agenda de investigacin que comprende: la conformacin de redes para la defi nicin de proyectos, asignacin de responsabilidades y cronograma de ejecucin y el diseo de estrategias para la vigilancia tec-nolgica y gestin del conocimiento.

    Grfi co 8. Macroproyectos en la cadena de la guadua.

    Tabla 1 Alcance de la demanda en los macro proyectos de la cadena de la Guadua

    1912 guadua 16,5 x 23,5.indd 45 10/01/2014 11:22:27 a.m.

  • 46

    Fuente: Memorias de la 1. parte de agenda de investigacin. Taller de octubre de

    2011. Armenia

    2.3.3 Proyectos de desarrollo Los proyectos de desarrollo parten del conocimiento de la situacin de un sector, se enfocan a la solucin de uno o varios problemas y disean ac-tividades y resultados para un plazo determinado; surgen por iniciativas pblicas o privadas y se financian con recursos de presupuesto y de coope-racin nacional e internacional (Fon-taine, 2000).

    Los proyectos ejecutados (o en eje-cucin) en la cadena productiva de la Guadua durante el perodo 2003-2012, partieron de las actividades di-seadas en la matriz de compro-misos del acuerdo de competitividad, que se constituy en instrumento de planificacin y consulta de institucio-nes, empresas y universidades.

    2.3.4 Proyectos de desarrollo de origen pblico

    En esta categora se resean dos proyectos de las corporaciones

    autnomas regionales y dos proyec-tos de la universidad de Antioquia. Los proyectos desarrollados por las corporaciones autnomas regionales, fueron liderados por la CARDER, con la cooperacin Alemana GTZ y con la Unin Europea y los proyectos lidera-dos por la Universidad de Antioquia partieron de resultados de investiga-ciones financiadas por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

    1912 guadua 16,5 x 23,5.indd 46 10/01/2014 11:22:28 a.m.

  • 47

    Tabla 2. Proyectos de desarrollo 2003-2012 (P: Pblica; Pr: Privada)

    Fuente: Nohelia Meja

    Proyectos gestionados las corporaciones autnomas regionales. Primer proyecto: Entre 2000-2004: Manejo Sostenible de Bosques en Co-lombia con nfasis en Guadua, fue un proyecto por medio del cual se dio inicio a un conjunto de instrumentos y actividades que se implementaron para pro-mover el manejo sostenible de la Guadua. La certifi cacin forestal constituye una de las herramientas que ms contribuye a conservar los bosques que an quedan en el mundo y garantizar el manejo forestal responsable. El sistema FSC se aplica en bosques de tamao grande, mediano, pequeo y en distintas intensidades de manejo como por ejemplo, el manejo para obtener madera, para la conservacin o para obtener productos forestales no maderables.

    El proceso de certifi cacin llevado cabo en la regin cont con el apoyo del proyecto GTZ de Manejo Sostenible de Bosques en Colombia con nfasis en Guadua, del proyecto Bosques FLEGT / Colombia, conjuntamente con las cor-poraciones autnomas regionales socias de dicho proyecto, por el proyecto de Posicionamiento de la Gobernanza Forestal en Colombia y por el Grupo de Trabajo para la Certifi cacin Forestal en Colombia GTCF, (Tabla 3)

    El proyecto fue ejecutado conjuntamente entre el Ministerio de Ambiente Vi-vienda y Desarrollo Territorial, las corporaciones autnomas regionales del Eje Cafetero y la GTZ; uno de sus objetivos fue avanzar hacia el manejo sostenible de guaduales en la regin cafetera colombiana y dio pasos importantes para promover la Certifi cacin Forestal Voluntaria bajo el esquema del FSC para la Guadua como una estrategia que contribuyera al manejo adecuado de los guaduales naturales y plantados.

    1912 guadua 16,5 x 23,5.indd 47 10/01/2014 11:22:30 a.m.

  • 48

    La certifi cacin forestal, se constituye en uno de los instrumentos que con-tribuye a promover el manejo sostenible de los bosques en el mundo y a de-mostrar el manejo forestal responsable. El sistema FSC se aplica en bosques de cualquier tamao (grande, mediano, pequeo) y en distintas intensidades de manejo como por ejemplo, el manejo para obtener madera, para la conserva-cin o para obtener productos forestales no maderables.

    Tabla 3. M anejo sostenible de bosques en Colombia con nfasis en Guadua GTZ. 2000-2004

    Fuente: CARDER

    Segundo proyecto: Entre 2007- 2010: Proyecto - Bosques FLEGT / Colom-bia, con apoyo de la Unin Europea. La fi nalidad del proyecto era el logro de mejores condiciones de legalidad y gobernanza para contribuir a un manejo forestal ms sostenible y a incrementar la produccin y comercializacin de los recursos forestales de pequeos y medianos productores en los departamen-tos de Quindo, Risaralda, Tolima y Norte de Santander, las principales acciones del proyecto se pueden observar en la (Tabla 4).

    El Proyecto Bosques FLEGT / Colombia, fue ejecutado por las corporaciones autnomas regionales socias de dicho Proyecto: Corporacin Autnoma Re-gional de la Frontera Nororiental CORPONOR, Corporacin Autnoma Re-gional del Tolima CORTOLIMA, Corporacin Autnoma Regional del Quindo CRQ y Corporacin Autnoma Regional de Risaralda CARDER.

    Tabla 4 Pr o yecto Bosques FLEGT/Colombia. 2007-2010

    1912 guadua 16,5 x 23,5.indd 48 10/01/2014 11:22:33 a.m.

  • 49

    Fuente: CARDER

    Tercer proyecto: En 2012, la Unin Europea fi nanci un nuevo proyecto que pretende consolidar la gobernanza forestal, con la participacin de los diferentes actores e instituciones pblicas y privadas relacionadas con la apli-cacin de la legislacin y el comercio forestal en Colombia. El proyecto que se encuentra en ejecucin, cubre acciones en los departamentos de Caldas, Risaralda, Quindo, Tolima, Norte de Santander, Nario, Cauca, Valle del Cauca, Choco, Antioquia.

    Proyectos gestionados por la Universidad de AntioquiaA partir de los resultados de las investigaciones en desarrollo de subproduc-tos de Guadua, la Universidad de Antioquia efectu la transferencia de cono-cimiento y aplicacin prctica de la tecnologa al sector productivo, en asocio con la Escuela de Administracin y Mercadotecnia del Quindo y con la empre-sa Colguadua del Quindo y la empresa Kosmein de Antioquia. Los productos obtenidos tienen aplicacin en la industria farmacutica, cosmtica y agrcola entre otras (ver Tabla 6 y Tabla 7), abren nuevas oportunidades para productos de alto valor agregado en los denominados sectores de clase mundial entre los que se incluyen los productos de la biodiversidad, como es el caso de estos productos.

    Tabla 5. Des arrollo de un producto innovador a partir de vinagre obtenido de residuos de Guadua

    Fuente: Mej a A. UDEA. 2011. Presentacin de resultados de los proyectos de investigacin

    1912 guadua 16,5 x 23,5.indd 49 10/01/2014 11:22:36 a.m.

  • 50

    Tabla 6. Desa rrollo de un producto innovador cosmtico obtenido de las hojas secas de Guadua

    Fuente: A. Meja. UDEA. 2011. Presentacin de resultados de los proyectos de investigacin

    2.3.5 Proyectos de origen privadoLos proyectos de iniciativa privada fueron ejecutados en los departamentos del Valle del Cauca y en Quindo.

    Los proyectos de iniciativa privada en el Valle del Cauca La Universidad Javeriana de Cali gestion recursos de varios organismos na-cionales e internacionales para el desarrollo de maquinarias y de productos para un centro de procesamiento de Guadua en Buga (CPG), que permitieron llevar al sector productivo dos resultados importantes de la investigacin: el modelo de negocio para poner en operacin el CPG y las maquinarias para procesamiento preindustrial (Tabla 7). La iniciativa parti de un proyecto de un proyecto de investigacin para el desarrollo un centro piloto de procesamien-to preindustrial de Guadua y de las capacidades tecnolgicas para la produ-ccin y transformacin preindustrial de Guadua en el departamento del valle del cauca.

    1912 guadua 16,5 x 23,5.indd 50 10/01/2014 11:22:38 a.m.

  • 51

    Tabla 7. CPG I nvestigacin en maquinarias y en el modelo de negocio. Universidad Javeriana de Cali

    Fuente: CPG Buga

    Cumplidos los resultados y el compromiso de llevar a la prctica la tecnologa generada la universidad gestion nuevos recursos que se ejecutaron en dos fases, la primera fase (Tabla 9), tena la fi nalidad de realizar la transferencia de conocimiento a las asociaciones de transformacin de Guadua para mejorar las capacidades productivas y comerciales y en la promocin, articulacin y organizacin de actores empresariales e institucionales entono a una fi gura asociativa para el CPG (grfi co 8)

    Tabla 8. CPG P rimera fase: Transferencia de conocimiento y articulacin de actores. Universidad Javeriana de Cali.

    Fuente: CPG Buga

    1912 guadua 16,5 x 23,5.indd 51 10/01/2014 11:22:40 a.m.

  • 52

    Grfi co 9. Articulacin de actores en torno al Centro de Procesamiento Preindustrial de la Guadua CPG

    Fuente: A. Paternina. 2011. Desarrollo de un Centro Piloto de Procesamiento Preindus-trial de Guadua en el Departamento del Valle del Cauca. Diapositiva 6. Presentacin de resultados en el taller construccin de la agenda de investigacin 2011, realizado en Armenia el 30 de septiembre de 2011.

    1912 guadua 16,5 x 23,5.indd 52 10/01/2014 11:22:44 a.m.

  • 53

    La asistencia tc nica brindada por el proyecto a las asociaciones de artesanos y a otras asociaciones de transformacin para desarrollar lneas de produ-ccin y comercializacin a travs del CPG, hicieron posible la segunda fase del proyecto y avanzar en el desarrollo de productos, su elaboracin y colocacin en mercados nacionales e internacionales (Tabla 9).

    Tabla 9. CPG Segu nda fase: Transferencia del conocimiento aplicado. Universidad Javeriana de Cali.

    Fuente: CPG Buga

    Con el diseo y aplicacin del modelo de negocio y del sistema de transfe-rencia al sector productivo logrado para el CPG de Buga, las dems re-giones productoras de Guadua en Colombia, tienen a su alcance la metodologa y los instrumentos para organizar a los productores ha-cia el suministro de materias primas con valor agregado destinadas a la industria de transformacin y para generar canales de comercializacin directa entre productores y transfor-madores, que representen ganancia para ambas partes y, en particular, un mejor precio al productor, continui-dad y mejor calidad al transformador, dando respuesta a una de las prio-ridades en el acuerdo de competitivi-dad de 2004.

    Finalmente, el proyecto deja leccio-nes aprendidas sobre lo que debe ser el verdadero papel y compromiso de las universidades en la investigacin, para que se trascienda de la entrega

    de resultados a la apropiacin opor-tuna y efi ciente al sector productivo. Muestra que cuando los investiga-dores son proactivos, la relacin Uni-versidad - Empresa Estado, genera activos sociales muy importantes que consolidan la funcin de la universi-dad.

    Un proyecto de iniciativa privada coordinado en el Quindo. Promo-cin, Innovacin y Desarrollo Indus-trial de la Guadua-BID FOMINUna vez defi nida la matriz de com-promisos del acuerdo, la organizacin de la cadena adelant un trabajo de coordinacin con todos los actores de la regin Eje Cafetero para la for-mulacin de un proyecto que permi-tiera la ejecucin y el fi nanciamiento de las actividades claves para el desa-rrollo de este sector. La propuesta fue presentada al Banco Interamericano de Desarrollo - BID organismo que asegur la cooperacin fi nanciera a

    1912 guadua 16,5 x 23,5.indd 53 10/01/2014 11:22:46 a.m.

  • 54

    travs del Fondo Multilateral de in-versiones FOMIN. La ejecucin del proyecto estuvo a cargo de la entidad Actuar Famiempresas del Quindo, toda vez que en ese momento (2007) ningn organismo de naturaleza privada afn con la cadena produc-tiva de la Guadua reuna los requisitos exigidos por el FOMIN para ejecutar este tipo de proyectos, decisin que no result favorable para el sector.

    2.4