36
DOCUMENTO: Breve historia de la navegación ENTREVISTA: Armin Ritz, embajador de Suiza PRESENCIA SUIZA: Valencia... cantón nº 27 ECONOMÍA: El mar, motor de la economía LITERATURA: El eco de Robert Walser ARTE: Armin Strittmatter CRÓNICA HISPANOSUIZA PRESENCIA SUIZA El viaje del Alinghi DE GINEBRA A VALENCIA Revista de actualidad, cultura y economía hispanosuizas nº 13 Mayo 2007 Ejemplar gratuito www.aehs.info

DOCUMENTO: Breve historia de la navegación ENTREVISTA ...a la presidenta de la Confederación Helvética, Micheline Calmy-Rey, en España: en una primera visita de Estado a Madrid

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DOCUMENTO: Breve historia de la navegación ENTREVISTA ...a la presidenta de la Confederación Helvética, Micheline Calmy-Rey, en España: en una primera visita de Estado a Madrid

DOCUMENTO: Breve historia de la navegaciónENTREVISTA: Armin Ritz, embajador de SuizaPRESENCIA SUIZA: Valencia... cantón nº 27ECONOMÍA: El mar, motor de la economíaLITERATURA: El eco de Robert WalserARTE: Armin Strittmatter CRÓNICA HISPANOSUIZA

PRESENCIA SUIZA

El viaje delAlinghiDE GINEBRA A VALENCIA

R e v i s t a d e a c t u a l i d a d , c u l t u r a y e c o n o m í a h i s p a n o s u i z a s • n º 1 3 • M a y o 2 0 0 7 • E j e m p l a r g r a t u i t o • w w w. a e h s . i n f o

Page 2: DOCUMENTO: Breve historia de la navegación ENTREVISTA ...a la presidenta de la Confederación Helvética, Micheline Calmy-Rey, en España: en una primera visita de Estado a Madrid

Carretera de Burgos, km 14E-28108 Alcobendas (Madrid)Secretaría: ☎☎ /Fax 916 505 992✉ [email protected]

Pádel Club Suizo☎☎ 916 505 801 • ✆ 670 596 725✉ [email protected]

La Asociación Helvetia agradece el apoyo de su socio protector

Suiza de Reaseguros (Ibérica)

Organización de reuniones,fiestas y eventos especiales para empresas y particulares

¡Consúltenos!☎☎ 916 505 992

piscinajardinespádel y tenissalonesrestaurante

La Asociación Económica Hispano-Suiza es una organización sin ánimo de lucro, con másde 25 años de actividad en España. Su colectivo agrupa a empresas españolas con vinculacióny/o intereses en Suiza, siendo esta característica no sólo su origen sino también su razón de ser.

Su objetivo principal es el fomento de los nexos económicos y sociales entre sus miembros,representados por los directivos de dichas empresas, a través del fortalecimiento del diálogo yla comunicación. Estos ejes se han manifestado como fundamentales para la creación de nuevasoportunidades profesionales y personales, enriqueciendo al mismo tiempo nuestras relaciones.Nos permite asimismo canalizar las opiniones de un colectivo que, aunque multidisciplinar, poseeevidentes inquietudes e intereses comunes.

La organización de almuerzos-coloquio sobre temas de actualidad que respondan a un especialinterés para el perfil de su colectivo, desarrolladas por ponentes de reconocido prestigio, y laedición de una revista dirigida por profesionales del medio y de distribución gratuita, son algunasde las acciones mediante las que articula su actividad.

La Asociación Económica Hispano-Suizaes miembro de la SwissCham

(Asociación de Cámaras de Comercio Suizas en el Extranjero)

MadridEmbajada de SuizaC/ Núñez de Balboa 35E-28001 Madrid

BarcelonaConsulado General de SuizaGran Via Carlos III 94E-08028 Barcelona

✆ 606 428 626

www.aehs.info

De la mano de Pablo Semprún,

uno de los mejores jugadores españoles

de todos los tiempos, se ha creado el

Pádel Club Suizo

Este club de régimen abierto es, junto con el de Pamplona, el segundo de

estas características de Optima Sport Media. Durante todo el año se imparten clases a medida

de los clientes y, durante el verano, cursos intensivos.Información: ☎ 916 505 801 • ✆ 670 596 725 • ✉ [email protected] • www.padelclubsuizo.com

De la mano de Pablo Semprún,

uno de los mejores jugadores españoles

de todos los tiempos, se ha creado el

Pádel Club Suizo

Este club de régimen abierto es, junto con el de Pamplona, el segundo de

estas características de Optima Sport Media. Durante todo el año se imparten clases a medida

de los clientes y, durante el verano, cursos intensivos.Información: ☎ 916 505 801 • ✆ 670 596 725 • ✉ [email protected] • www.padelclubsuizo.com

Page 3: DOCUMENTO: Breve historia de la navegación ENTREVISTA ...a la presidenta de la Confederación Helvética, Micheline Calmy-Rey, en España: en una primera visita de Estado a Madrid

nexos / nº 13 / mayo 2007 3

¿Orgullo hispanosuizo? Sí, mucho, y perdonen la inmodestia... Que

un barco construido en la ciudad donde nací, Ginebra, al borde de

un lago de agua dulce, en un país sin mar, fuera capaz de ganar por

primera vez para Europa la Copa del América, me llena de orgullo.

Y, además, que fuera Valencia la elegida como sede de la competición,

también es para mí motivo de una enorme satisfacción. Es lo que tiene

ser de allá y de aquí a la vez. La pena es no poder asistir a un duelo

entre el Alinghi y el Desafío Español 2007... Tendremos que

conformarnos con el ya clásico Federer-Nadal.

Cambiando de tercio, durante el mes de junio podremos ver dos veces

a la presidenta de la Confederación Helvética, Micheline Calmy-Rey,

en España: en una primera visita de Estado a Madrid que comenzará

el 11 de junio, y en un segundo viaje a Valencia, los días 22 y 23,

para asistir a la final de la Copa del América. Hablaremos extensamente

de todo ello en el próximo número de Nexos, en el mes de julio.

También les contaremos todo sobre la inauguración del nuevo edificio

de la Escuela Suiza de Barcelona, a la que asistirá el consejero federal

suizo Pascal Couchepin, entre otras personalidades, y sobre el nuevo

restaurante del Club Suizo de Madrid, que abrirá sus puertas después

del verano.

Y ahora que parece que llegó algo parecido a la primavera, y que pronto

podremos disfrutar de nuestros aires acondicionados y paipays, una

pequeña sugerencia: «¡Sean felices!, que es muy bueno para el

colesterol...».

N º 1 3 / m a y o 2 0 0 7

De Genève-sur-Mera Valencia-sur-Léman

Jacques-A. SchnieperDirector

© G

erar

do L

argh

i

Page 4: DOCUMENTO: Breve historia de la navegación ENTREVISTA ...a la presidenta de la Confederación Helvética, Micheline Calmy-Rey, en España: en una primera visita de Estado a Madrid

4 nexos / nº 13 / mayo 2007

p o r t a d a

El AlinghiIlustración: Enrique Tortosa

6 El viaje del Alinghi.La historia de laCopa del AméricaAlejandro Campos Fischer

13 Shosholoza, el barco de los niños pobres deSudáfrica Silvia Pérez

d o c u m e n t o

14 Breve historia de la navegación Ricardo Evaristo Santos

e n t r e v i s t a

16 Armin Ritz, embajador de Suiza en EspañaJuan Ramón Gómez

p r e s e n c i as u i z a20 Valencia, el cantón

número 27... oGenève-sur-Mer Juan Ramón Gómez

e c o n o m í a

22 El mar, motor de la economía global... también en SuizaMariano Tapias-Aparicio

25 Breves.

26 Entrada en vigor delconvenio para evitar ladoble imposición entreSuiza y EspañaArmin Ritz

26 Hub’s corner

p a s a t i e m p o s

27 Crucigrama29 Sudoku

Monica Stoffel

p i n c e l a d a sl i t e r a r i a s28 El eco de Robert Walser.

Cine, literatura... endefinitiva, arte.Con Carlos Iglesias en el Café RoyalJudit Vega Avelaira

a r t e

30 Armin Strittmatter,el poder del colorTeresa Ryf-Esbert

h i s t o r i a

32 El siglo XX. Suiza ante la Segunda Guerra MundialRicardo Evaristo SantosJacques-A. Schnieper

c r ó n i c ah i s p a n o s u i z a34 • Madrid, Cataluña,

Valencia, Baleares• Soluciones pasatiempos

35 • Guía suiza

Revista de actual idad, cultura y economía hispanosuizasnº 13 • mayo de 2007

Presidente Honorífico:Excmo. Sr. D. Armin Ritz, Embajador de Suiza

Consejo Editorial:Heinz Dürst (Asociación Helvetia - Club Suizo de Madrid)Magín Guardiola (Asociación del Colegio Suizo de Madrid)Ruedi Häusermann (Club Suizo Balear)Juan López de Azcona (Asociación Económica Hispano Suiza)Norbert Niederberger (Asociación Suiza de Beneficencia)Mónica Stoffel (Asociación de Damas Suizas de Madrid)Regula Teichmann (Sociedad Suiza de Barcelona)Toni Wunderlin (Escuela Suiza de Barcelona)

Director:Jacques-A. Schnieper Campos

Director Adjunto:Alejandro Campos Fischer

Redactora Jefe:Silvia Pérez

Redactor Economía:Mariano Tapias-Aparicio

Edición:Juan Ramón Gómez

Ilustración de portada:Enrique Tortosa

Cronistas:Alejandro Campos Fischer • Silvia Pérez • RicardoEvaristo Santos • Juan Ramón Gómez • MarianoTapias Aparicio • Armin Ritz • Monica Stoffel •Judit Vega Avelaira • Teresa Ryf-Esbert

Fotografías:Gerardo Larghi • ST/swiss-image • America’s CupManagement • Presencia Suiza • Silvia Pérez • ProHelvetia • Judit Vega Avelaira • Optima Sport Media• Jacques Schnieper • MiraSuiza • Swiss BusinessHub Spain • Armin Strittmatter • José Mª Brandi

Arte y maquetación:Jacques-A. Schnieper

Agradecimientos:Embajada de Suiza • Presencia Suiza • Pro Helvetia• Consulado General de Suiza en Barcelona •Geberit • SWISS • Noraktrad • Swiss Business HubSpain • La Fondue de Tell • Imagine Ediciones •Dr. Frühbeck Abogados y Economistas •EstructurasStrasser • Colegio Suizo de Madrid • Suiza Turismo• Swissinfo • Optima Sport Media • America’s CupManagement

Editan:Asociación Helvetia - Madrid ++Asociación Económica Hispano SuizaCtra. de Burgos, km 14 • E-28108 Alcobendas☎☎/fax: 916 505 992 • CIF: G-28296978

Redacción:imaginepress edicionesClaudio Coello, 24 (3º-C1) • E-28001 Madrid☎☎ 914 316 176 • fax: 914 316 225✉ [email protected]

Imprime:Artesa Servicios Gráficos, SLC/ Impala 3 (Local 4) • E-28033 Madrid

ISSN: 1696-2788Depósito legal: M-26.052-2003

Impreso en España • Printed in Spain

crón icas he lvét icas ++ nexos h ispanosu izos no se hace responsab le de l conten ido de los ar t ícu los f i rmados

s u m a r i o

Suiza y la navegación. El barco de vapor Uri, construido en 1902, surcando las aguas del lago de los Cuatro Cantones, en Suiza central.

© S

T/sw

iss-im

age

Page 5: DOCUMENTO: Breve historia de la navegación ENTREVISTA ...a la presidenta de la Confederación Helvética, Micheline Calmy-Rey, en España: en una primera visita de Estado a Madrid
Page 6: DOCUMENTO: Breve historia de la navegación ENTREVISTA ...a la presidenta de la Confederación Helvética, Micheline Calmy-Rey, en España: en una primera visita de Estado a Madrid

el 2 de marzo de 2003,el equipo Alinghipasó a la historia porderrotar 5-0 al equi-

po Nueva Zelanda y ganar laCopa del América. Con su vic-toria, la vieja jarra de plata,obra del orfebre londinenseGarrard, llegaba a Europa porprimera vez en más de 150años. El Golden Gate YachtClub, con su equipo BMWOracle Racing, se convirtió enChallenger of Record comoprimer desafiante y desdeentonces trabaja junto a Alinghiy la Sociedad Náutica de Gine-bra para elaborar el protocolo dela 32 Copa del América. El 3 demarzo de 2003 se anunció lacreación de AC Management,empresa que de acuerdo con elprotocolo nació con la misiónde organizar la competición.

HistoriaLos inicios de la Copa del Amé-rica se remontan al año 1851,cuando Londres organizó laprimera Exposición Internacio-nal. Entre los actos se programóuna regata cuyo ganador recibi-ría un aguamanil de plata valo-rado en cien guineas de oro, loque dio nombre a la regata:Copa de las Cien Guineas delRoyal Yacht Squadron. La rega-ta, en la que participaron 16embarcaciones, consistió enuna vuelta alrededor de la isla

de Wright. El barco vencedorfue el único participanteextranjero invitado a la compe-tición: la goleta América, pro-piedad de John Coxx Stevens,perteneciente al Club de Velade Nueva York (NYYC).

Aquel día el América desafióal viejo mundo y a la mejorarmada, y desde aquel momen-to, la Copa dejó de ser unacompetición de vela y pasó aconvertirse en todo un símbolodel triunfo del nuevo mundosobre el imperio británico,potencia de la época, y dejó enevidencia el dominio de lamarina británica sobre el restodel mundo. El trofeo pusorumbo a la nueva democraciaamericana, y hubo que esperarmás de un siglo antes de queabandonara Nueva York.

En 1857, Stevens y su sindi-cato donaron el trofeo al NewYork Yacht Club y en 1870 sedisputó la primera defensa, enla que participaron 17 barcosdel Club de Vela de Nueva Yorkcontra el desafiante Cambria,de James Ashbury, que obtuvola décima posición.

La donación del trofeo fueacompañada de un acta funda-cional para el nacimiento de laCopa del América, el Deed ofGift, que establecía que la copaentregada daba paso a «un desa-fío para la competición amisto-sa entre diferentes naciones»,estableciéndose el reglamentode regatas. El club que ganara laCopa del América se converti-ría en defensor y debería

enfrentarse a otros clubes desa-fiantes para defender el trofeo.

En los primeros años, el NewYork Yacht Club, como defen-sor, tenía ciertas ventajas quehacían que pudiese mantener lacopa en sus vitrinas. Los barcosdesafiantes tenían que diseñarsecon una concepción abierta, yaque debían ser capaces de llegarnavegando a Nueva York (amenudo cruzando el Atlántico)y luego competir con las brisasdébiles de la bahía de LongIsland, en la costa este america-na. Esta era una de las ventajasque hicieron posible que elNYYC mantuviese en su poderdurante 132 años el trofeo.

Después de un largo parón,entre otros motivos a causa dela Primera Guerra Mundial, en1920 se retomó el torneo. Ladécada de los treinta fue la erade los maravillosos J-Class,magníficos barcos con enormespalos e increíbles velas. Los J-Class terminaron su hegemoníaen 1983.

La Segunda Guerra Mundialsupuso la suspensión de la com-petición hasta 1958. Además,los gigantescos J-Class fuerondespiezados para uso militar desus materiales y la imposibilidadde contar con barcos de graneslora dificultaba cualquier rega-ta a un equipo que tuviera quecruzar el océano. Por este moti-vo, los comodoros del NYYC,Henry Sears y Henry Morgan,lograron, por resolución judi-cial, cambiar la parte del Deedof Gift que obligaba al desafiante

En el año 2003, elequipo del barco suizo

Alinghi devolvió la Copade las Cien Guineas a

Europa después de más de 150 años.

El viaje delAlinghiLa historia de la Copa del Américade Wright a Ginebra y ValenciaEl equipo suizo Alinghi ganó hace cuatro años la primera Copa del América obtenidapor un equipo europeo, y ahora se dispone a defenderla en aguas de Valencia.

am

eri

ca

’s c

up

Por ALEJANDRO CAMPOS FISCHER

6 nexos / nº 13 / abril 2007Suiza-

Page 7: DOCUMENTO: Breve historia de la navegación ENTREVISTA ...a la presidenta de la Confederación Helvética, Micheline Calmy-Rey, en España: en una primera visita de Estado a Madrid

a navegar desde su propio puer-to hasta el campo de regatas consu velero. Ello propició queAustralia decidiera participar enla Copa y que el uso de un tipode embarcación pequeña, laClase 12-M, con una eslora deunos 20 metros, adquiriera pro-tagonismo.

En 1974 la Copa vivió uncambio radical: los barcos dealuminio empezaron a sustituira los de madera. Además, entróun nuevo club, el Royal PerthYacht Club, lo que significóque, por primera vez, dos equi-pos del mismo país lucharanpor ser desafiantes.

El 18 de junio de 1983 seinició la primera Louis VuittonCup y la 25 defensa, que con-cluyó el 26 de septiembre. Eseaño quedaron inscritos para laserie previa en Newport sieteequipos procedentes de Italia,Australia (tres equipos), ReinoUnido, Francia y Canadá. Enesta edición finalizó la racha

© ACM 2006 / Foto: Jorge Andreu

Page 8: DOCUMENTO: Breve historia de la navegación ENTREVISTA ...a la presidenta de la Confederación Helvética, Micheline Calmy-Rey, en España: en una primera visita de Estado a Madrid

americana, que había durado132 años, y el trofeo pasó amanos de Australia. La defensade 1986-1987 fue la primeraque se disputó fuera de EstadosUnidos, la primera que se reali-zó en el hemisferio sur y una delas más interesantes y especta-culares. Nueva Zelanda debutóy los equipos americanos reali-zaron un despliegue sin prece-dentes para recuperar la copaen Fremantle, el nuevo campode regatas en la costa índicaaustraliana. La televisión y lospatrocinadores se volcaron enesta memorable edición de laLouis Vuitton Cup (LVC) y dela Copa del América. Al final, eltrofeo regresó a Estados Uni-dos, esta vez a San Diego.

En 1988, la resolución finalde la competición se decidió enlos tribunales, lo que supuso elorigen de que un nuevo tipoespecífico de velero fuera elúnico válido para competir, laInternational America’s CupClass (IACC). Se eligió 1992como año para la primera edi-ción con este nuevo modelo debarco, que es el actual. Com-prende una eslora de 24 metrosy ha dado paso a quillas conbulbos de casi 20 toneladas.

En 1989, destacados arqui-tectos navales para velerosdeportivos definieron la IACCy se estableció la fórmula queevitaría la disparidad de eslorasy posibilitaría un ajustadoesfuerzo en creatividad y diseñopara sacar el máximo rendi-miento a estos monotipos. En1991 se disputó el primerMundial IACC y se acordó que

ningún equipo pudiera usarmás de dos barcos en una cam-paña para la Copa del América.

Para la edición de 1992 enSan Diego construyeron bar-cos IACC equipos de Francia,Japón, España —año deldebut español en la Copa conel España 92—, Rusia, Suecia,Australia, Eslovenia y, porsupuesto, Nueva Zelanda, Ita-lia y Estados Unidos.

Este año las regatas tomaronla mecánica actual de tres rutasbarlovento-sotavento para com-pletar un total de 18-20 millasde recorrido. Además, se estable-ció un sistema de árbitros en elcampo de regatas, quejas en elmomento, etcétera, que hacíanmucho más equilibrada ydeportiva la competición. Laretransmisión televisiva y eldesglose de los presupuestosexperimentaron un notable cre-cimiento que, sin embargo, tansólo anunciaba lo que sucederíaen los años sucesivos.

Nueva Zelanda marcó unhito en el año 2000 al repetiraquel apabullante marcador de5-0 en la trigésima defensa, yconvertirse en el primer defen-sor no estadounidense que con-servaba el título.

La edición Auckland 1999-2000 se vivió como una de lasmejores en demostración dediseño naval, competitividad yepisodios épicos —roturas develas, de palos e incluso delcasco de un barco en regatadurante la LVC—, y fue la pri-mera en que no hubo un sindi-cato americano en la defensa.

En 2003, Suiza y los equiposde Estados Unidos fueron losclaros favoritos. El equipo suizoAlinghi ganó la 31 defensa por0-5 y la copa vino a Europa el 2de marzo. A finales de noviem-bre de 2003, America’s CupManagement encargó a laSociedad Náutica de Ginebra laorganización del acontecimientoy Valencia fue la ciudad escogi-da para celebrar la competi-ción. Alinghi, como defensor,será el equipo a batir en la com-petición. El equipo participa entodos los actos que se desarro-llan y tiene que preparar sudefensa para enfrentarse al que

resulte ser el más fuerte de losdesafíos previos a la Copa delAmérica.

La competiciónLa 32 edición de la Copa delAmérica presenta cambios muysignificativos respecto a sus pre-decesoras. Para empezar, es laprimera vez que el ganador noregatea en sus aguas. El hechode no poder celebrar la Copaen un país sin mar ha propicia-do que el próximo desafío náu-tico tenga lugar en Valencia.Después de 140 años en Esta-dos Unidos, cuatro en Australiay ocho en Nueva Zelanda, laansiada «jarra de plata» visitaEuropa.

También por primera vez enla historia, la Louis Vuitton Cupy la America’s Cup Match noson el comienzo de la competi-ción. Desde septiembre de 2004y hasta la primavera de 2007todos los desafíos habrán tenidola oportunidad de batirse enduelo y evolucionar contra susoponentes durante los 13 perio-dos de regata de una o dos sema-nas que están previstos.

Además, las condiciones deviento de Valencia —muchomejores que las de Auckland—,junto con las nuevas reglas parael diseño de embarcaciones(America’s Cup Class Rule),permitirán que se rompan

Ginebra, Suiza, 8 de marzo de 2003.

Tras la victoria delequipo Alinghi, la Copa

de las Cien Guineasposa con las montañas

nevadas al fondo.

8 nexos / nº 13 / mayo 2007

El América fue el primerbarco que ganó la Copade las Cien Guineas en

1851 y que dio sunombre a la

competición.

Port America's Cup, Valencia.© A

CM 2

003

/ Fot

o: T

h. M

artin

ez

a m e r i c a ’ s c u p

Page 9: DOCUMENTO: Breve historia de la navegación ENTREVISTA ...a la presidenta de la Confederación Helvética, Micheline Calmy-Rey, en España: en una primera visita de Estado a Madrid

menos barcos y, en consecuen-cia, que las regatas sean másreñidas y vibrantes.

Con 12 sindicatos partici-pantes, la 32 Copa del Américaes, sin lugar a dudas, la másuniversal de su historia. Untotal de 12 equipos que repre-sentan a clubes náuticos de diezpaíses que abarcan cinco conti-nentes estarán en junio enaguas de la ciudad anfitriona.Las cifras hablan por sí solas.

Los equipos de Alemania,China y Sudáfrica participan enla Copa del América por prime-ra vez. Por su parte, Europa estábien representada, con tres equi-pos italianos, uno sueco, unoalemán, el Desafío Español y eldefensor suizo, el Alinghi. Sinembargo, incondicionales de laCopa del América como Austra-lia y Gran Bretaña han falladoen esta ocasión y Estados Uni-dos y Nueva Zelanda sólo cuen-tan con un equipo cada uno.

Con la participación delChina team, Valencia podrápresumir de haber celebrado laprimera Copa de la historia quealbergará desafíos de los cincocontinentes y España, de rebo-te, será el primero que celebrelas dos mayores competicionesde vela —salida de la VolvoOcean Race en Vigo y de laCopa del América en Valen-cia— en un mismo periodo decompetición.

El calendario de regatasLa organización de la 32 Copadel América originó un progra-ma de cuatro años de duracióndistribuido a lo largo de 13regatas que empezó en 2004.Cada una de estas regatas es unLouis Vuitton Act, un capítuloen la historia de la 32 Copa delAmérica. Los resultados pbte-nidos por los desafíos han pun-tuado de cara a la Louis VuittonCup de 2007, el torneo quedecide el rival de Alinghi en elAmerica’s Cup Match.

Hay dos tipos de Louis Vuit-ton Acts: regatas abiertas deflota (todos contra todos) ymatch race (barco contrabarco). Se han celebrado LouisVuitton Acts en Valencia,Malmö (Suecia) y Trapani (Ita-lia). La decimotercera se cele-bró del 3 al 7 de abril y ha sidola única en que los 12 equiposhan competido juntos en 2007.Desde el 6 de abril, el Alinghi seentrena por su cuenta, mientraslos desafíos compiten por laLouis Vuitton Cup.

Dentro de la Louis VuittonCup se celebraron, del 16 deabril al 7 de mayo de 2007, losRound Robins, donde los oncedesafíos se disputaron las cuatroplazas de las semifinales. Estas secelebraron del 14 al 25 de mayode 2007. Aquí es donde aumen-ta la presión ya que cuatro equi-pos luchan por sobrevivir.

En la fase final, que se celebradel 1 al 12 de junio de 2007,sólo quedan dos desafíos. Elganador se lleva la Louis Vuit-ton Cup y el derecho a enfren-tarse al Alinghi en el America’sCup Match del 23 de junio al 7de julio de 2007. Entonces letocará al Alinghi demostrar queestá preparado para conservarel trofeo.

El Desafío EspañolEl Desafío Español 2007 repre-senta la cuarta participaciónespañola en la Copa del Améri-ca tras las de 1992 y 1995 enSan Diego y la de 1999 en Auc-kland. El responsable del equi-po, Agustín Zulueta, haconseguido reunir los elementos

nexos / nº 13 / mayo 2007 9

© A

CM 2

006

/ Fot

o: C

arlo

Borle

nghi

Defender / Defensor

Alinghi

SUI Société Nautique de Genève

Challengers / Desafiantes

BMW Oracle Racing

USA Golden Gate Yacht Club

China Team

CHN Qingdao International Yacht Club

Desafío Español 2007

ESP Real Federación Española de Vela

Areva Challenge

FRA Cercle de la Voile de Paris

United Internet Team Germany

GER Deutscher Challenger Yacht Club

+39 Challenge

ITA Circolo Vela Gargnano

Mascalzone Latino Capitalia Team

ITA Reale Yacht Club Canottieri Savoia

Luna Rossa Challenge

ITA Yacht Club Italiano

Emirates Team New Zealand

NZL Royal New Zealand Yacht Squadron

Team Shosholoza

RSA Royal Cape Yacht Club

Victory Challenge

SWE Gamla Stans Yacht Sällskap

L o s p a r t i c i p a n t e s

Page 10: DOCUMENTO: Breve historia de la navegación ENTREVISTA ...a la presidenta de la Confederación Helvética, Micheline Calmy-Rey, en España: en una primera visita de Estado a Madrid

necesarios para lanzar un desafíocon posibilidades: alto presu-puesto, buenos barcos paraempezar a trabajar, diseñadoresde prestigio y una tripulacióncon garantías.

El 17 de diciembre de 2004,justo antes de la hora de cierredel primer plazo de inscripción,el Desafío Español 2007 se pre-sentó con su documentaciónante la Sociedad Náutica deGinebra. Desde entonces, elsindicato tuvo que trabajar acontrarreloj para poder estar apunto de cara al Valencia LouisVuitton Act 4, su prueba defuego. Aquella primera toma decontacto se iba a producir ape-nas siete meses después y los deZulueta sabían que iban a nave-gar bajo presión. Nunca es fácilser el equipo de casa.

Para comenzar a trabajar decara a su primera toma de con-tacto, necesitaban buenos bar-cos y 34 tripulantes de grannivel. El Desafío Español com-pró los dos veleros con los queel sindicato estadounidenseOneWorld había alcanzado lassemifinales de la Louis VuittonCup en 2003. El material paracomenzar era inmejorable,ahora sólo faltaba que la tripu-lación lograra la mejor coordi-nación en el menor tiempoposible. Lo consiguieron.

Hoy por hoy, el núcleo demando del barco español estáformado por un timonel pola-co, Karol Jablonski; un tácticoneozelandés, John Cutler; unnavegante estadounidense,Matt Wachowitz; y un estrategay patrón español, Luis Doreste.

Su debut en los ValenciaLouis Vuitton Acts fue muybuena, alcanzaron la sexta posi-ción en match race y la octavaen unas regatas de flota queaprovecharon para experimen-tar con diferentes tripulaciones.En los Malmö-Skane LouisVuitton Acts 6 y 7, el equipodemostró su progresión y sehizo con dos impresionantesquintos. En octubre, en los Tra-pani Louis Vuitton Acts, elDesafío Español 2007 se tuvoque conformar con la octavaposición en match race, pero sealzó con la cuarta en flota.

En abril de 2006 está previstoque el equipo local comience anavegar con su nuevo ESP 88,el primer velero diseñado porReichel & Pugh para el DesafíoEspañol 2007.

2006 ha sido el mejor añopara los españoles en match racecon dos quintas posiciones enlos Valencia Louis Vuitton Acts10 y 12. Sin embargo, unanovena posición en las regatasde flota del Louis Vuitton Act11 les ha dejado en sexta posi-ción en la temporada. El equi-po se mantiene en la cuartaposición del Louis VuittonRanking, la clasificación quedetermina con cuántos pun-tos de bonificación comien-za cada desafío la LouisVuitton Cup, 12 puntospor encima de su rivalmás próximo.

El Desafío Español 2007y el Alinghi, compitiendoel 23 de junio de 2006 en

Valencia, en el Louis Vuitton Act 12.

Los reyes de España,don Juan Carlos y doña Sofía, con elpresidente del Gobierno,Jose Luis RodríguezZapatero, en Madrid, el 8 de mayo de 2006,durante la visita de laCopa del América a la capital.

© ACM 2006 / Foto: Carlo Borlenghi

© A

CM 2

006

/ Fot

o: C

arlo

Borle

nghi

Page 11: DOCUMENTO: Breve historia de la navegación ENTREVISTA ...a la presidenta de la Confederación Helvética, Micheline Calmy-Rey, en España: en una primera visita de Estado a Madrid

El equipo Alinghi El equipo Alinghi se formó enel verano de 2000 con la enor-me ambición de ganar la Copadel América. El 2 de marzo de2003 lo consiguió al vencer alequipo Nueva Zelanda 5-0.Con esta victoria, el Alinghitraía la copa a Europa por pri-mera vez en más de 150 años.

El Alinghi es un equipo inter-nacional con base en Suiza.Compite con el gallardete de laSociedad Náutica de Ginebra.El objetivo del Alinghi es «ganarla Copa del América 2007 ylograr el respeto y el reconoci-miento como equipo deportivoa escala mundial, mientras com-partimos la pasión por la vela»,cuenta Ernesto Bertarelli, res-ponsable del sindicato y miem-bro de la tripulación.

El conocido y veterano de laCopa del América Grant Sim-mer es el director general delsindicato y coordina el equipode diseño del que ya formabaparte en la última edición elmadrileño Manolo Ruiz deElvira. La tripulación estácomandada por el legendarioJochen Schuemann. Comodirector deportivo del Alinghi,Schuemann cuenta con muybuenos fichajes, entre los quedestacan Brad Butterworth,Peter Holmberg y Ed Baird.

La popa del Alinghi cuentacon la presencia del míticonavegante catalán Juan Vila, asícomo el nuevo fichaje balear,medalla de oro en los JuegosOlímpicos de Barcelona en laclase 470, Jordi Calafat. Eldefensor de la Copa del Améri-ca acabó en tercera posición enla clasificación ACC de la tem-porada 2004, pero recuperó suespíritu ganador con una victo-ria en el Act 4 que se celebró enValencia en junio, barriendo atodos los demás equipos enmatch race. Los suizos finaliza-ban en segunda posición en lasregatas de flota del Act 5.

El Alinghi ha continuadocon su buena actuación en2005, ganando cinco de los seisLouis Vuitton Acts y el campeo-nato de la temporada. El equiposuizo sólo ha perdido un

encuentro de match race en 33salidas en 2005.

El defensor se ha vuelto amostrar muy fuerte en 2006.Alinghi finalizó la temporadaen segunda posición y, aún másimportante, lo logró utilizandoun barco viejo. En otras pala-bras, los desafíos más fuertes,navegando con barcos nuevos,apenas pueden competir contraun Alinghi que utiliza unaembarcación de 2003.

Valencia como sedeLa llegada de la Copa del Amé-rica a Europa ha abierto innu-merables oportunidades para elacontecimiento más importan-te de la vela mundial. Y el pri-mero de los cambios de estanueva era fue la organizaciónde un proceso de selección paraelegir la ciudad sede de la 32Copa del América.

Valencia, la tercera ciudadmás grande de España, ganó elproceso por numerosas razones,entre las que están sus inmejo-rables condiciones meteoroló-gicas para la práctica de la vela,las excelentes condiciones denavegación de sus aguas, lacreación de una base de tierradedicada exclusivamente a laprueba, su gran tradición mari-nera y la enorme capacidad deorganización de una ciudadmuy dinámica, además delcompromiso de crear unainfraestructura a la altura deuno de los acontecimientosmás importantes del mundo.

La llegada de la 32 Copa delAmérica ha transformado parasiempre el puerto de Valencia.El pasado mes de mayo seinauguró el Port America’sCup, el espacio específico yexclusivo construido paraalbergar la Copa del América.Hoy, el puerto no sólo es elprimer estadio de vela que hayen el mundo, sino también unespacio de ocio para visitar enfamilia y descubrir la Copadel América de una maneraentretenida. ■

El empresario suizoErnesto Bertarelli,responsable delsindicato del Alinghiy miembro de sutripulación.

El Alinghi en dique seco en su base de Port America’s Cup.

a m e r i c a ’ s c u p

nexos / nº 13 / mayo 2007 11

© A

CM 2

005

/ Fot

o: C

arlo

Borle

nghi

© N

exos

200

7 / F

oto:

Silv

ia Pé

rez

Page 12: DOCUMENTO: Breve historia de la navegación ENTREVISTA ...a la presidenta de la Confederación Helvética, Micheline Calmy-Rey, en España: en una primera visita de Estado a Madrid
Page 13: DOCUMENTO: Breve historia de la navegación ENTREVISTA ...a la presidenta de la Confederación Helvética, Micheline Calmy-Rey, en España: en una primera visita de Estado a Madrid

llevaba tiempo conganas de darme un gar-beo por el puerto deValencia y conocer de

cerca el corazón de la Copadel América, mi instintoperiodístico me lo reclamaba.Así que aproveché uno de misviajes a Valencia, además delencargo del director de estarevista, para cumplir con estamisión. Y allí que me fui, a laaventura, pero tan a la aven-tura que no me había acredi-tado y ni siquiera tenía la másremota idea de qué iba ahacer, cómo lo iba a hacer, nide qué iba a escribir.

Todo lo que sabía de estacompetición deportiva eramenos que nada —yo mededico, generalmente, a laliteratura—, sólo había recibi-do una didáctica clase, tiem-po atrás, de nuestro amigoAlejandro Campos, directorde la empresa suiza Geberit,durante una comida estupen-da en La Giralda de la calleClaudio Coello de Madrid.

Pero más allá del eventodeportivo como tal, lo que sísabía, y estaba absolutamenteal tanto, era el guirigay que sehabía armado con la fastuosafiesta de Prada. Me sorpren-dió la repercusión internacio-nal que tuvo. Estaba de viajepor Argentina cuando leía enla prensa de ese país, con todolujo de detalles, sobre los sofo-cones valencianos de algunosfamosos que se consideraronvilipendiados por la marcaitaliana.

«La suerte es de los indómi-tos», creo que dijo alguien, ysi no es así, me acabo de

inventar una frase que para elcaso da lo mismo. De pronto,me encontré sentada en uncafé del centro de Valenciacon el italiano Claudio MaríaMarciano di Scala, uno de losresponsables de prensa delequipo sudafricano del Shos-holoza, gracias a mi amigo yexcelente anfitrión, JoséOsuna, vocal de la Unesco.Quedamos para el díasiguiente, él nos enseñaría lastripas del hangar del Shosholo-za y el ritual de salida de lasregatas.

No me defraudó en absolu-to todo lo montado alrededorde este acontecimiento depor-tivo. El espectáculo es impo-nente: hangares inmensos,barcos extraordinarios, tien-das de marcas, gente fashionpor todos lados, chicas y chi-cos morenos, musculosos yatléticos, terrazas, discotecas,etcétera.

Pero tengo que decir que,más allá de este escaparatepublicitario que pone aValencia como el ombligo delmundo en estos días, lo quemás me ha impactado es que,en medio de tanta opulencia ydiseño, y de alguna maneracontradictorio, tenga cabidael Shosholoza y su profundoespíritu humanitario.

Claudio María Marciano diScala me contó que shosholozasignifica en zulú «ir haciadelante» o «hacer camino», yque formaba parte de unavieja canción de trabajo demineros y obreros sudafrica-nos que fue adoptada por losluchadores por la libertad quepropiciaron el cambio socialen ese país. Para su directorgeneral, el capitán SalvatoreSarno, su principal objetivo es«mostrar nuestra nuevademocracia en una plata-forma internacional muyinfluyente, de una forma quepocas otras campañas lo pue-den hacer y por lo que esta-mos muy orgullosos».

Este equipo representa atodos los sudafricanos. Másdel 80 por ciento de su tri-pulación proviene de Sudá-frica, sin más componenteracial que su preparación ysu capacidad.

«Todo empezó en Izivun-guvungu, una escuela de velapara niños pobres de Ciudaddel Cabo en la que con laenseñanza de la navegaciónse prepara a los jóvenes queno tienen recursos ni posibi-lidad de estudiar para nave-gar por la vida», me apuntaClaudio. «Compraron unviejo barco de un sindicato y

se presentaron en Valenciacon uno de los presupuestosmás bajos de la competi-ción». Fue así que ganaron elprimer enfrentamientomatch race en Malmo, Sue-cia, su alegría fue inconmen-surable y la victoria fuededicada a Nelson Mandela.Después vinieron otras victo-rias en Trapani, sextos enregata de flota con su nuevobarco. La pasión y el segui-miento en Ciudad del Caboes tal que en 2005 fueron ele-gidos como el equipo depor-tivo más popular por delantede todo tipo de deportes.

Las distintas grafías que sir-ven de decoración al barcotienen sus orígenes en el artetradicional ndebele, zulú ysosa y sirven para colorear sucasco negro como el carbón,símbolo del esfuerzo minerosudafricano. Su exotismo loconvirtió en uno de los barcosmás fotografiados de la Copadel América.

De igual manera, los chicosde la tripulación que salieronde esta fundación, en la queaprendieron a navegar, se hanconvertido en el ejemplo aseguir de muchos otros niñosque, hasta poco tiempo antes,no tenían ningún porvenir.

Lamentablemente, el Sho-sholoza no pudo pasar a lassemifinales, pero el esfuerzode su participación es induda-ble, ni qué decir de su funciónsocial para rescatar a tantosniños de la pobreza.

No puedo dejar de admirarsu misión, para mí, la mejor ymás prestigiosa de todas de laCopa del América y quedemuestra que Sudáfrica sabeutilizar el marketing muchomejor que Prada. ■

ShosholozaEl barco de los niñospobres de Sudáfrica

Por SILVIA PÉREZRedactora jefe

nexos / nº 13 / mayo 2007 13

a m e r i c a ’ s c u p

© N

exos

200

7 / F

oto:

Silv

ia Pé

rez

© N

exos

200

7 / F

oto:

Silv

ia Pé

rez

Page 14: DOCUMENTO: Breve historia de la navegación ENTREVISTA ...a la presidenta de la Confederación Helvética, Micheline Calmy-Rey, en España: en una primera visita de Estado a Madrid

desde los tiemposmás remotos, elhombre siempreatravesó ríos, lagos

y mares navegando a bordo deun simple tronco de árbolahuecado, una balsa flotante demadera o una canoa. Los paísesribereños del Mediterráneo,varias centurias antes de nuestraera, habían alcanzado ya unanotable destreza en la construc-ción naval y utilizaban comomedio de propulsión los remos,que sustituyeron muy prontopor las velas, aprovechando deeste modo el impulso del viento.

Desde la época de los pueblosfenicios, griegos y romanoshasta el final de la Edad Media(1453-1492), la navegación decabotaje, es decir, sin perder devista el litoral, permitió a losdiversos pueblos de Europamantener relaciones entre sípor medio del mar. En los albo-res de la Edad Moderna (1492-1789), el perfeccionamiento delas técnicas y la aparición deinstrumentos como la brújula yel sextante dieron un gran

impulso a la navegación dealtura e hicieron posibles losgrandes descubrimientos geo-gráficos del siglo XV, cuya cul-minación fue la llegada alcontinente americano el 12 deoctubre de 1492.

La navegación fluvial tam-bién se desarrolla eficazmenteen la Italia del Renacimiento(siglos XIV y XV), y de modomuy especial tras la publicaciónde la monumental obra editadapor León Battista Alberti, céle-bre humanista y arquitecto flo-rentino (Génova, 1404-Roma,1472), titulada De re aedificato-ria. Impresa póstumamente en1485, describe detalladamentelas técnicas practicadas enaquella época en Italia, y hablaincluso sobre las esclusas de loscanales.

En esa época, en 1458, uningeniero italiano acababa determinar un grandioso canal de19 kilómetros que descendíados metros y medio mediante18 esclusas, y a partir de enton-ces se desarrolló vertiginosa-

mente, en el norte de Italia, unaconsiderable red de canales. En1470, Leonardo da Vinci, céle-bre pintor, escultor, arquitecto,ingeniero y sabio italiano (Flo-rencia, 1452-Castillo de Cloux,1519), que fue durante algúntiempo destacado ingenieroducal de Milán, había sustitui-do para ese fin la puerta de ras-trillo, cuya superestructuraimpedía la navegación, por lamoderna puerta de batientes,técnica para la que todavía sonválidos sus dibujos.

Hacia la mitad del siglo XVI,las esclusas con puerta de batien-tes se emplean ya fuera del terri-torio italiano, en las mejoras delos ríos de Francia, Brandenbur-go e Inglaterra. Así, los barcoscargados de malta que ibandesde Ware, río Lea abajo alLondres isabelino, entraban enuna esclusa que era de tipomoderno en todos los aspectos,excepto en sus materiales deconstrucción. En 1660, la esclu-sa llegó a Suecia, donde se esta-ban haciendo los primeros

La Kon-Tiki de Hayerdahl, construida

en 1947, era una balsadel tipo usado por losindígenas americanos

antes de 1492.

Breve Historiade la navegación. El desarrollodel transporte marítimo y fluvialLa navegación marítima sigue teniendo una gran importancia como medio de comunicación eficaz.

do

cu

me

nto

Por RICARDO EVARISTO SANTOS

14 nexos / nº 13 / mayo 2007

Barco similar al queutilizaban los

fenicios cuandoatravesaron las

Columnas deHércules, allá por el

año 1100 a.C., yfundaron su primer

puerto atlántico,Gadir (lugar

fortificado), dondese encuentra hoy la

ciudad de Cádiz.

Page 15: DOCUMENTO: Breve historia de la navegación ENTREVISTA ...a la presidenta de la Confederación Helvética, Micheline Calmy-Rey, en España: en una primera visita de Estado a Madrid

intentos de construcción de uncanal directo entre Estocolmo yla costa oeste, aprovechando losgrandes lagos.

A mediados del siglo XVIII,aunque Inglaterra aún no teníaverdaderos canales comparablesa los del resto de Europa, la lon-gitud de los ríos ingleses que sehabían hecho navegables pormedios artificiales era aproxi-madamente igual al total de losque eran navegables natural-mente. La mayoría de estasrutas internas navegables sehabían acondicionado a partirde 1600, como las del Wey, elAvon en Warwickshire y elStour en Worcestershire. Todasfueron abiertas al tráfico en lasegunda mitad del siglo XVII ylos 50 años siguientes hubo unsignificativo crecimiento de lasobras de ingeniería en los prin-cipales ríos de Yorkshire, en elMersey e Irwell y para la nave-gación del Weaver a través deCheshire hasta el estuario delMersey. La última de éstas, ter-minada en 1732, permitiótransportar, en el espacio de dosdécadas, un cargamento anualde más de 50.000 toneladas. Elprimer canal de construccióninglesa con distintos niveles nose terminó hasta 1745, dadoque fue una empresa relativa-mente modesta, realizada enIrlanda para llevar carbón desdeNewry a Lough Neagh y alláembarcada hacia Dublín.

Así pues, el curso de la histo-ria queda determinado en granmedida por el desarrollo de latécnica naval y el dominio delos mares como una de lasmetas políticas de los gober-nantes de todo el mundo. Eltransporte de pasajeros y mer-cancías entre América y Europaadquiere un volumen creciente,hasta tal punto que Gran Breta-ña, al gozar plenamente delpoderío marítimo como “señorde los mares” a partir del sigloXIX, tras la victoria de Trafalgar(1805), conquista y colonizaextensos territorios en los cincocontinentes. La utilización delvapor como fuerza propulsorasupone una revolución en laindustria naval, superada másadelante con el motor diésel y,

en nuestros días, con la energíanuclear. La importancia militarde las marinas de guerra se hacepatente en los conflictos mun-diales del siglo XX (1914-1918y 1939-1945), y en épocas depaz existe todavía, en este tercermilenio, una dura competenciaentre las construcciones navalesa escala global. Japón destaca,desde los años 80 del siglo pasa-do, como fabricante con un40% del tonelaje que saleanualmente de todos los astille-ros del mundo.

Otro hecho destacado es eldesarrollo, durante los siglosXIX y XX, de dos tipos de bar-cos especiales, aplicados poste-riormente a la exploraciónmarina y fluvial. En primerlugar, el batiscafo, un barco quefue inventado por el distinguido

físico suizo Auguste Piccard(1884-1962) para la explora-ción submarina de profundi-dad, que llega hasta 11.500metros y consta de una cabinaesférica, destinada a la tripula-ción y capaz de resistir lasfuertes presiones, y de un flo-tador con unos depósitos quese llenan de gasolina, líquidomenos denso que el agua. Eldescenso se logra expulsandouna pequeña cantidad degasolina y sustituyéndola poragua para aumentar el pesodel conjunto. La subida se rea-liza largando el lastre consti-tuido por limaduras de hierro.En segundo lugar está el aero-deslizador o hovercraft, vehícu-lo aerodinámico que se deslizasobre un colchón de aire que élmismo produce. ■

El 23 de enero de 1960,el batiscafo Trieste delfísico suizo AugustePiccard hizo unainmersión de 11.500metros —según losdatos modernos, lamayor profundidad delmundo— al alcanzar elfondo de la fosa de las Marianas.

Tras la victoria deTrafalgar en 1805, GranBretaña pudo gozarplenamente del poderíomarítimo como «señor de los mares».

nexos / nº 13 / mayo 2007 15

Page 16: DOCUMENTO: Breve historia de la navegación ENTREVISTA ...a la presidenta de la Confederación Helvética, Micheline Calmy-Rey, en España: en una primera visita de Estado a Madrid

ha cumplido enEspaña sus prime-ros 30 años decarrera diplomáti-

ca y no puede negar que le apa-siona su profesión. Apenas nosda la bienvenida, excusa suespañol a pesar de que resulta,en realidad, bastante fluido, tansólo salpicado, de vez en cuan-do, por algún vocablo extranje-ro. Alega que estudió italiano yportugués, lenguas que practicóen sus largos periodos en Brasily en Italia, a las que suma el ale-mán y el francés que compar-ten protagonismo en su tierranatal, el cantón del Valais.

Su primer destino comoembajador lo desempeñó enBerna, y la primera embajadaque asumió en el extranjero fuela de Buenos Aires. Desde allíllegó a España hace tres años, yafirma orgulloso que este es undestino muy solicitado por

muchos de sus colegas y, portanto, difícil de conseguir. ¿Ypor qué atrae tanto España a losdiplomáticos suizos? ArminRitz no cree que el clima seadeterminante y antepone lapujanza de la economía y sumodernidad, que la han conver-tido en la octava potencia eco-nómica mundial en tan sólo 30años de democracia. «Para míEspaña es un país con una grantradición histórica —explica—,y es un país extraordinariamen-te dinámico y moderno, que esnoticia en toda Europa por sucrecimiento».

Además de esos atractivos,Armin Ritz encuentra otrosque trata de disfrutar cuandopuede. Aprovecha sus numero-sos viajes a Valencia con motivode la Copa del América paracomer paella, y una buenaparte de sus vacaciones la dedi-ca a visitar ciudades históricascomo Burgos y Granada, en lasque disfruta con el mismoahínco de la arquitectura y de lagastronomía, dos de sus gran-des pasiones a pesar de que parala segunda sólo emplea el pala-dar. «Yo cocino muy pero quemuy bien un plato suizo que esla raclette», sostiene entre risas,aunque no tarda en emplear laanécdota para encontrar unasimilitud entre suizos y españo-les, pues, afirma, la raclette escosa de hombres en Suiza comola paella lo es en España.

¿Qué otras similitudes le hanllamado la atención?He encontrado al español muytrabajador y, además, cuandollegas a un acuerdo con unespañol, el acuerdo se cierra, esmuy fiable.

¿Qué objetivos se marcó cuan-do fue nombrado embajadorde Suiza en España?Mi predecesor me dejó unaembajada muy dinámica ysólo tenía que mantener esedinamismo en el sector eco-nómico, el comercial y el cul-tural. Además, como lleguédespués del cambio degobierno, debía establecerrelaciones con el nuevo ejecu-tivo... Hoy tenemos una rela-ción con el gobierno deZapatero bastante importan-te. Trabajamos juntos en con-flictos como el de Colombia,donde tenemos una misiónconjunta España, Francia ySuiza. También nos unen inte-reses como la inmigración, elMediterráneo, Iberoamérica yel cambio climático.

¿Qué tareas le gustan más desu trabajo?Honestamente, ¿qué tengoque hacer como embajador?Primero, tengo que informar ami gobierno de lo que pasa enEspaña. Segundo, tengo querepresentar a mi país en actosoficiales, en simposios, en uni-versidades... Y tercero, tengoque hacer contactos con gentede la economía. Si no megusta alguna de esas tareas,mal vamos. Me tienen quegustar todas. Entonces nopuedo decir que hay tareasque no me gustan, afortuna-damente.

El embajador de Suiza,Armin Ritz, durante su

intervención en la FiestaNacional suiza del 1 deagosto en los jardines

del Club Suizo de Madrid.

«Hay 20.000 suizos enEspaña, y un tercio de

ellos son jubilados, quenecesitan más apoyo»

Armin RitzEmbajador de Suizaen EspañaConoció España en los años 60 y cuando volvió como embajador en 2004, se sorprendió de un progreso que califica de espectacular.e

ntr

ev

ista

Por JUAN RAMÓN GÓMEZ

16 nexos / nº 13 / mayo 2007

© N

exos

200

6 / F

oto:

J. S

chnie

per

Page 17: DOCUMENTO: Breve historia de la navegación ENTREVISTA ...a la presidenta de la Confederación Helvética, Micheline Calmy-Rey, en España: en una primera visita de Estado a Madrid

¿Y qué servicios ofrece a los ciu-dadanos suizos la embajada?Para los suizos que residen enEspaña, ofrecemos básicamenteun servicio de registro civil.También damos un serviciosocial a algunos suizos, muypocos, que tienen problemaseconómicos y reciben una ayudaeconómica. Luego hay casos deciudadanos que pasan una tem-porada en España y que puedenprecisar de nuestra ayuda endeterminados momentos. Y porsupuesto, los turistas, que aveces sufren robos y puedennecesitar que les hagamos unpasaporte, en el caso de que noregresen a Suiza directamente oa través de países adheridos a lalibre circulación. Por último,tenemos que visitar a los presossuizos en España, al menos dosveces al año.

¿Y es posible prestar otrosservicios?Estas tareas están en la ley, tene-mos que dar esos servicios. Efec-tivamente, hay quien opina quedebemos hacer más, pero esono está en mi mano. Mi políti-ca es visitar más a las coloniassuizas en España: Canarias,Andalucía... Trato de hacer almenos dos salidas de Madridcada año. Hay un total de20.000 suizos en España, y untercio de ellos son jubilados,que estimo que necesitan másapoyo de la embajada.

Y cada vez vienen más turistas.Según las estadísticas españolas,viene un millón de suizos cadaaño. Si antes 100.000 de ellosiban a la Comunidad Valencia-na, en los últimos dos años hanaumentado entre el 15% y el20% cada año. Ese aumentoestoy seguro de que está relacio-nado con la Copa del América.

¿Y buscan los suizos algo másque sol y playa?Yo creo que España tiene unpotencial importante en el turis-mo cultural, que crece muchoúltimamente. Yo soy un fanáticode la historia española, de lasciudades... Madrid está crecien-do mucho como destino; antesel foco era Barcelona, que está

más cerca de Suiza. Ahora veocuánta gente viene a Madridpara pasar un fin de semana, ir alos museos, ir a la ópera. Tam-bién crece el turismo de golf, yaque hay lugares en España en losque se puede jugar al golf inclu-so en diciembre.

Valencia se ha puesto en cabe-za con la Copa del América.¿Qué ha hecho Suiza para apo-yar esta competición?Cuando yo llegué a España, laCopa del América ya estabadecidida, por un acuerdo deljefe del barco suizo y las autori-dades españolas. De esto deri-van muchos proyectos. Tras lostres años que duró MiraSuiza,hemos mantenido un progra-ma especial en Valencia, porquees legítimo aprovechar esteacontecimiento que va a vertodo el mundo para izar la ban-dera suiza. Pero hay que trabajartambién en proyectos que amedio y largo plazo intensifi-quen las relaciones con Valencia.

Lo primero que hicimos fue elintercambio de alumnos decolegios. El segundo tema es lainnovación. Me gusta destacarque si antes la innovación sur-gía de la iniciativa militar–como los ordenadores–, hoyen día el deporte ha tomado eltestigo, y el barco es un buenejemplo. El tercer eje está con-centrado en torno al arte y lamoda. Y con la visita de la pre-sidenta, Micheline Calmy-Rey,el 22 y el 23 de junio, vamos a

Armin Ritz en sudespacho de laembajada de Suiza, enpleno centro de Madrid, durante la entrevista.

La presidenta de Suiza,Micheline Calmy-Rey,visitará la sede delequipo Alinghi duranteel mes de junio.

«Si antes la innovaciónsurgía de la iniciativamilitar, hoy el deporteha tomado el testigo»

nexos / nº 13 / mayo 2007 17

© N

exos

200

7 / F

oto:

J. S

chnie

per

© N

exos

200

6 / F

oto:

S. P

érez

Page 18: DOCUMENTO: Breve historia de la navegación ENTREVISTA ...a la presidenta de la Confederación Helvética, Micheline Calmy-Rey, en España: en una primera visita de Estado a Madrid

tener una fiesta popular, unconcierto de Ginebra. La presi-denta visitará al equipo suizo enla plaza frente a la sede delAlinghi, donde vamos a instalaruna cruz suiza hecha con cincocontenedores en los que sepodrá entrar, con la idea de quela cruz suiza significa tambiénun plus. Antes, el 11 y el 12 dejunio, la presidenta viene devisita oficial a Madrid.

¿Y cuál es su papel en la copa?Felizmente, yo no tengo papelen el barco, ni tampoco en laCopa del América. Cuando hayuna celebración de la copa conel Alinghi en Valencia es cuandoestá invitada una representación

oficial suiza. Cuando no vengaun ministro suizo, iré yo, y conmucho gusto, porque meencanta Valencia.

¿Y cuáles son las tareas delconsulado de Barcelona?En todos los proyectos quehemos desarrollado en torno ala Copa del América, la emba-jada se ha ocupado de las cues-tiones económicas; todo elresto —y se trata de muchasactividades— lo ha organizadode forma excelente el Consula-do General de Suiza en Barce-lona; en particular, el cónsulgeneral, Pius Bucher, y su cola-boradora Silvia Cazorla, delega-da de Presencia Suiza.

¿Seguirá siendo importante larelación de Suiza con Valenciatras la copa?La Ciudad de las Artes y lasCiencias es obra de SantiagoCalatrava, al que nosotros consi-deramos un poco también unarquitecto suizo, y ese es otronexo. Además, se ha inauguradouna línea aérea directa cada díaentre Ginebra y Valencia, de unacompañía suiza, que seguramen-te seguirá funcionando después.

¿Cuál es su relación con elColegio Suizo de Madrid y laEscuela Suiza de Barcelona?Ser presidente honorífico delcolegio y de la escuela es unhonor y un placer. Actualmen-te estamos negociando conEspaña un acuerdo para conva-lidar el bachillerato suizo, queno requiere selectividad, paraacceder a las universidadesespañolas. Esto afecta al cole-gio y la escuela, que siguen elsistema suizo. Me llama laatención que tengamos progra-mas de intercambio universita-rio con Europa, como elErasmus, y aún no hayamos

armonizado las condicionespara entrar en la universidad.

Otra institución de la que espresidente honorífico es la Aso-ciación Económica HispanoSuiza. ¿Cómo lleva ese papel?Mantenemos una relación real-mente intensa. Los suizos notenemos una cámara de comer-cio, y yo creo que no la necesi-tamos, porque hoy en día lasgrandes multinacionales nonecesitan el apoyo de unacámara de comercio. Cuandotenemos un tema fiscal, lohacemos nosotros. La AEHSpara mí es fundamental porquees una posibilidad más de quelos que trabajan en las empresassuizas se conozcan y puedandiscutir y evaluar.

¿Cómo ha visto la evolucióndel Club Suizo de Madrid?Siempre he apoyado la idea deutilizar el terreno para haceractividades porque hoy en día,por el momento, no encontra-mos el modo de retener a losjóvenes. Parece inevitable. Losjóvenes prefieren internet, ir albotellón, y debemos ofrecerlesalternativas. Espero que lamejora de las instalaciones, conlas pistas de pádel y tenis y lapiscina, ayuden en ese sentido.

¿Qué opina sobre la posibleentrada de Suiza en la UE?Esa es una pregunta que ustedtiene que hacer al menos a tresmillones de suizos. Por nuestrosistema de democracia directa,yo no sólo represento algobierno, también al parla-mento y al pueblo, porquetodos tienen poderes en políti-ca exterior. No es ningúnsecreto que hoy en día no haymayoría para entrar en la UE,porque además necesitamosdoble mayoría, la mayoría delos que pueden votar y lamayoría de los cantones. Demanera que por el momentovamos a seguir con este enfo-que bilateral. En los últimosdiez años hemos concluido casi20 acuerdos bilaterales con lospaíses de la Unión que nosintegran de hecho en el merca-do interno de la UE. ■

El embajador Ritz yFrancesca Antonelli,

directora del programaMiraSuiza de 2003 a

2005, junto al consejerofederal Pascal Couchepin,en la inauguración de la

exposición itinerante«Peremigración», en

Santiago de Compostela,en el año 2004.

Abajo, conversando con el secretario de

Estado de Economíaespañol, David Vegara,

durante un almuerzo-coloquio de la

Asociación EconómicaHispano Suiza.

e n t r e v i s t a

18 nexos / nº 13 / mayo 2007

«Me llama la atenciónque tengamos programas

de intercambiouniversitario y aún nohayamos armonizadolas condiciones para

entrar en la universidad»

© M

iraSu

iza 2

004

/ Fot

o: P.

Gon

zález

Elip

e

© A

EHS

2006

/ Fo

to: G

. Lar

ghi

Page 19: DOCUMENTO: Breve historia de la navegación ENTREVISTA ...a la presidenta de la Confederación Helvética, Micheline Calmy-Rey, en España: en una primera visita de Estado a Madrid

nexos / nº 13 / mayo 2007 19

E S T R U C T U R A S

STRASSER, S.L.Decoración y Montaje de StandsCarretera de Belvis, Km 3,300 ☎☎ 916 580 401Guillermo Mesa, Nave 1 Fax: 916 580 130E-28860 Paracuellos del Jarama ✆ 607 662 185(Madrid) ✉ [email protected]

Page 20: DOCUMENTO: Breve historia de la navegación ENTREVISTA ...a la presidenta de la Confederación Helvética, Micheline Calmy-Rey, en España: en una primera visita de Estado a Madrid

la celebración en Valenciade la Copa del Américaha estado acompañadade numerosas activida-

des, gran parte de ellas organi-zadas por Presencia Suiza y elConsulado General de Suiza enBarcelona, que no se han toma-do un respiro en los últimosmeses, empeñados en que todosalga bien y que Suiza, comopaís organizador, esté tan pre-sente como Valencia, la sede deltorneo.

La final de la Copa, el pró-ximo 23 de junio, contará conla presencia de la presidentade la Confederación, Miche-line Calmy-Rey, que se harácargo, junto con autoridadeslocales, de la inauguración ofi-cial. Su visita, de dos días,comenzará el 22 de junio con suasistencia al concierto ofrecido

por la Orquesta de Cámara deGinebra en el Palau de la Músi-ca de Valencia. Acompañada deuna delegación oficial del can-tón de Ginebra y Vaud, la presi-denta actuará como anfitrionaen este homenaje que Suiza ofre-ce a Valencia.

Durante esos días grandes de laCopa del América, se emplazaráuna gran cruz suiza en las inme-diaciones del puerto de Valencia,configurada por grandes conte-nedores que albergarán unaexposición que tratará de mostrara los visitantes la Suiza de hoy. Lapatrulla Águila y la Armada Suizasobrevolarán el puerto durante elacto oficial presidido por Miche-line Calmy-Rey.

Presencia artísticaEntre las actividades organiza-das en los últimos meses, lamúsica ha tenido un lugar des-tacado. El Palau de la Música

de Valencia fue el escenario, elpasado 28 de noviembre, de unconcierto de la orquesta decámara de Basilea, que fueacompañado de una exposiciónde batutas de la Escuela Canto-nal de Arte de Lausana(ECAL). Para hacer más agra-dable aquel acto, PresenciaSuiza ofreció una selección dequesos, cava y trufas a todo elpúblico asistente.

El catálogo de actividadesorganizadas por Presencia Suizay el consulado de Barcelona hamostrado especial predilecciónpor las diferentes ramas artísti-cas. Así, la literatura fue el cen-tro de atención del coloquiosobre el escritor suizo Charles-Ferdinand Ramuz. El coloquio«Ramuz y la identidad suiza»fue moderado por Roger Fran-cillon, profesor de la Universi-dad de Zúrich, y contó con elapoyo de Pro Helvetia, Funda-ción Suiza para la Cultura.

Arriba, Silvia Cazorla,delegada de Presencia

Suiza, en compañía de Pius Bucher,

cónsul general de Suizaen Barcelona.

Bajo estas líneas,aspecto del Palau de la

Música de Valencia elpasado 28 de noviembre,y cartel de la exposición

Swiss Design Now.

Valenciael cantón número 27...o Genève-sur-MerEl esfuerzo de Presencia Suiza y el Consulado General de Suiza en Barcelona muestran sus frutos en la Copa del América.

pre

se

nc

ia s

uiz

a

Por JUAN RAMÓN GÓMEZFotografías: PRESENCIA SUIZA

20 nexos / nº 13 / mayo 2007

Page 21: DOCUMENTO: Breve historia de la navegación ENTREVISTA ...a la presidenta de la Confederación Helvética, Micheline Calmy-Rey, en España: en una primera visita de Estado a Madrid

Bajo estas líneas, dosinstantáneas de la visitade la alcaldesa deValencia, Rita Barberà, a Ginebra.

nexos / nº 13 / mayo 2007 21

El 29 de marzo se inauguró laexposición Swiss Design Now,que pretendía mostrar unafaceta artística, el diseño, degran aceptación popular. ElMuseo de las Ciencias PríncipeFelipe fue el escenario de estamuestra de la Escuela de Arte yDiseño de Lausana con la que,hasta el 1 de mayo, se realzó eltrabajo de jóvenes diseñadoressuizos, grafistas y algunasempresas suizas.

ReciprocidadMeses antes del comienzo de lasúltimas competiciones de estaedición de la Copa del Améri-ca, las autoridades valencianasacudieron a Suiza en respuestaa la invitación de las autorida-des helvéticas, con la que sepretendían estrechar los lazosque la celebración náutica hacreado. La alcaldesa de Valen-cia, Rita Barberá, visitó Gine-bra a mediados de septiembrepara asistir a la final de la Alin-ghi Swiss Roadshow, el viaje depromoción que llevó al barcosuizo a Lausana, Berna, Zúrichy Ginebra.

Fue el colofón del viaje en elque participaron destacados

miembros de los medios decomunicación valencianos, enel que se les informó detallada-mente de asuntos políticos,económicos, tecnológicos y,por supuesto, deportivos.Tuvieron la oportunidad devisitar, entre otros lugares, laUniversidad EPFL de Lausana–colaboradora en el diseño delAlinghi–, el museo olímpico, laCruz Roja Internacional y latradicional industria relojera.

Precisamente durante esa visi-ta, el equipo Alinghi desveló suplan de entrenarse en el emiratoárabe de Dubai entre noviembrey febrero debido a las condicio-nes, parecidas a las que encon-trarían en Valencia en junio.Quizá por eso, Barberá no dudóen apostar por la victoria de lossuizos, tratando de amarrar lacelebración de una nueva Copadel América en Valencia dentrode cuatro años.

La alcaldesa aprovechó tam-bién su viaje para impulsar elencuentro bilateral entre cientí-ficos y empresarios suizos y espa-ñoles en el mes de noviembre,unas jornadas con las que se per-seguía alcanzar acuerdos decolaboración en materia denanotecnología y biotecnología.

El creciente peso de la indus-tria farmacéutica y la agroali-mentaria en la economíavalenciana encontró así unfuerte respaldo. ■

Concierto inaugural en el Palau de la MúsicaEl concierto homenaje de Suiza a Valencia, el 22 de junio,servirá de inauguración oficial de las regatas finales de laCopa América. El Palau de la Música de Valencia acogeráeste certamen que protagonizarán la Orquesta de Cámarade Ginebra y la prestigiosa soprano española María Bayo,y que contendrá numerosas referencias a los protagonistas:Suiza, España y América.

Con un repertorio que va del barroco tardío al final delromanticismo, con instrumentos propios de las respectivasépocas, la orquesta ginebrina trata de descubrir a supúblico nuevas composiciones, así como de interpretarclásicos conocidos. Con entrada gratuita, el concierto del22 de junio es un reto para el que se han previsto piezasde ópera y zarzuela, entre otros géneros.

La primera parte comenzará con la Sinfonía en do deGeorges Bizet —estrenada en Basilea, Suiza, en 1935—,y continuará con un aria de Béatrice y Bénédict, de HectorBerlioz, y el bolero Zaïde, del mismo compositor.

La segunda parte se abrirá con la obertura de la óperacómica francesa El mozo de cuerda, escrita en París porel valenciano José Melchor Gomis. También se podrádisfrutar de la obertura de La marsellesa, de ManuelFernández Caballero, y el vals de Château Margaux, el ariafavorita de María Bayo.

El fandango y la jota valenciana estarán presentes enla Exposición universal de Ruperto Chapí, y la zarzuelacubana más conocida, Cecilia Valdés, de Gonzalo Roig,pondrá el acento de América al concierto inaugural deltorneo que lleva el nombre de aquel continente.

El concierto se volverá a representar en Suiza enseptiembre en la apertura de la próxima temporada.

Diseño suizo en la capital del TuriaDesde el 29 de marzo hasta el 1 de mayo, el Museo de las CienciasPríncipe Felipe ha acogido una exposición sobre el diseño helvético,por iniciativa de Presencia Suiza y el Consulado general de Suiza enBarcelona.La muestra Swiss design now, comandada por Pierre Keller, directorde la Escuela Cantonal de Arte de Lausana (ECAL), ha funcionadocomo un escaparate del diseño suizo actual. En palabras de Keller,«esta exposición no es una retrospectiva sobre la historia del diseñohelvético. Se trata sobre todo de una corazonada personal sobre eldiseño suizo actual».La presentación de jóvenes diseñadores ha ido acompañada de lostrabajos de creadores de renombre como Alfredo Häberli, HannesWettstein y Christophe Marchand. Como apoyo, han acudidoprestigiosas editoriales que producen los objetos de estos diseñadores,además de marcas suizas mundialmente conocidas como Vitra, queacondicionó un rincón de lectura con muebles de su fabricación,Swatch, que instaló un stand con sus relojes, y Nespresso, que ofreciódegustaciones de cafés preparados con sus atractivas máquinas.Otras empresas presentes fueron Victorinox, con sus cuchillos suizos,Felco, con sus tijeras, y Sigg, con sus botellas de aluminio.Otro de los capítulos de la exposición era el del grafismo, representadopor destacados profesionales como Cornel Windlin, Ruedi Baur, laagencia Norm y por Körner Union, un colectivo de jóvenes de Lausana.Swiss design now se podrá disfrutar de nuevo en septiembre en Suiza,en la Feria de Martigny.

Page 22: DOCUMENTO: Breve historia de la navegación ENTREVISTA ...a la presidenta de la Confederación Helvética, Micheline Calmy-Rey, en España: en una primera visita de Estado a Madrid

cualquier europeo quepiense en Suiza y suconexión con el marse da de bruces con el

más obvio y majestuoso de losobstáculos: los Alpes. Y en direc-ción contraria a las montañas, elterritorio suizo queda igualmen-te incrustado en el corazón deEuropa, sin un solo centímetrode costa y a cientos de kilóme-tros del puerto de mar más cer-cano. Como mucho, el europeomedio pensará en los motoresdiésel Sulzer, que han impulsadoe impulsan los buques mercan-tes de medio mundo.

Hoy en día, Suiza proporcionamotores algo menos tangiblespero igual de efectivos, con losque sigue estando presente entodos los mares y océanos, con-tribuyendo al crecimiento de laeconomía mundial, a través del

apoyo al desarrollo de uno de susprincipales pilares: el comerciointernacional de bienes.

¿Cómo se materializa esa con-tribución que vincula al mar y elcomercio internacional conSuiza? Pues hablamos ni más nimenos que, por sorprendenteque parezca, del transportemarítimo de mercancías. Aun-que sólo unos 25 buques nave-gan bajo su pabellón, Suiza haconseguido, como en tantasotras áreas de actividad econó-mica, a base de dinamismo yespíritu emprendedor, tener unapresencia en un negocio en elque lo natural sería «ver los torosdesde la barrera».

En cualquier caso, es impor-tante aclarar que no se trata deun sector de una importanciasecundaria para la economíasuiza. Si bien es cierto quemuchas de las compañías consede en Suiza son de capitalextranjero, su efecto tractor es

realmente poderoso y su elec-ción en favor de Suiza no selimita al atractivo de un trata-miento fiscal ventajoso. El climaempresarial, el know-how y elcapital humano son claves eneste competitivo negocio. Gine-bra cobra cada vez más peso,siempre a la sombra de la todo-poderosa Londres, como plazafinanciera de referencia especia-lizada en la negociación o tra-ding de materias primas enEuropa. De la mano de estanegociación viene la gestión delcorrespondiente transportemarítimo de esas materias pri-mas, y es el propio transporte elque ya está considerado pormuchos expertos como unamateria prima o commodity más.

Se trata, en resumen, deactividades económicas querequieren un alto grado deespecialización y la existencia deuna densa red de pequeñas ygrandes entidades que van desdeaseguradoras a transitarios, sinolvidar entidades financieras,brokers, armadores y empresasde trading entre otras.

Para Ginebra, como platafor-ma de gestión del transporteinternacional de materias pri-mas, la creciente importancia dela negociación de una materiaprima en especial, el petróleo, hasupuesto un verdadero punto deinflexión. Este cambio cualitati-vo se resume de forma muy ilus-trativa con el traslado, desdeLondres a Ginebra, de la gestiónde las actividades de trading ytransporte marítimo por partede la petrolera francesa TotalFi-naElf. También opera desdeGinebra la primera naviera rusa,SovChart, especializada en trans-porte de petróleo y derivados.

Panorámica de Ginebra, plataforma

internacional para eltransporte marítimo

de mercancías.

El marmotor de la economía global...también en SuizaSin un solo centímetro de costa y a cientos de kilómetros del puerto de mar máscercano, el país helvético está presente en todos los mares y océanos del mundo.

ec

on

om

ía

Por MARIANO TAPIAS APARICIO

22 nexos / nº 13 / mayo 2007

© S

T/sw

iss-im

age

© S

T/sw

iss-im

age

Page 23: DOCUMENTO: Breve historia de la navegación ENTREVISTA ...a la presidenta de la Confederación Helvética, Micheline Calmy-Rey, en España: en una primera visita de Estado a Madrid

En conjunto, se estima que entorno al 95% del transportemundial de petróleo se gestionadirecta o indirectamente desdeesta ciudad.

Pero, además del petróleo,también otras materias primastienen su hueco. Destaca espe-cialmente la presencia en Gine-bra, desde hace 50 años, de laempresa estadounidense Cargill.El gigante del trading de cerea-les, azúcar y otros ingredientesalimenticios es la novena mayorempresa de Suiza con una factu-ración de 16.000 millones defrancos suizos (unos 10.300millones de euros). Según lapropia empresa, la elección deGinebra como base operativa sebasa principalmente en su ofertade capital humano.

Ginebra como región y Suizacomo país ofrecen la red empre-sarial, el grado de especializacióny el know-how necesarios paraque levar anclas en Hong Kong

o Singapur pueda depender deuna instrucción emitida desdeuna oficina al borde del lagoLemán, sin otro mar que el quese pueda ver en algún póster col-gado en esa oficina.

En resumen, Suiza cuenta conuna serie de empresas vinculadasal transporte marítimo de mer-cancías que contribuyen aengrasar, como decíamos ante-riormente, el comercio interna-cional. Pero se trata en muchasocasiones de grandes «descono-cidas». ¿Cuáles son esas empre-sas? ¿Tienen alguna vinculacióncon España?

Empresas de transportemarítimo internacional en SuizaEntre las principales empresasque actúan desde Suiza en elcampo del transporte marítimoy la logística internacional, esobligado comenzar por Kuehne

+ Nagel, uno de los operadoreslogísticos líderes en el mundo, yque es además líder absoluto encuanto a volumen de carga ges-tionado por vía marítima.

Kuehne + Nagel tiene su sedeen Schindellegi, en el cantón deSchwyz, y cuenta con más de40.000 empleados trabajandoen sus 750 oficinas repartidaspor más de 100 países. En 2006,Kuehne + Nagel alcanzó los 2,2millones de TEU transportadospor vía marítima, lo que suponeun crecimiento del 19% envolumen respecto al año ante-rior. El transporte marítimosigue siendo la unidad de nego-cio clave para Kuehne + Nagel,ya que obtiene a través de ella un45% de los 18.200 millones defrancos suizos (unos 11.750millones de euros) facturados en2006.

En España, su implantaciónse remonta al año 1966, y cuen-ta hoy con 28 oficinas y más de1.800 empleados repartidos porel territorio nacional, siendo suoficina en Madrid la sede centralpara la península Ibérica.

Otra de las grandes empresasdel sector es la MediterraneanShipping Company (MSC),con sede en Ginebra. MSC esuna compañía naviera de trans-porte de contenedores queopera líneas y buques por loscinco continentes.

MSC es, por ejemplo, una delas navieras de preferencia utili-zadas por Kuehne + Nagel a lahora de ofrecer soluciones logís-ticas a sus clientes.

En febrero de 2007, MSCoperaba directamente 326buques contenedores con unacapacidad de carga de más de 1

Kuehne + Nagel,Mediterranean ShippingCompany (MSC) yPanalpina son los tresases de la baraja suizaen el transportemarítimo de mercancías.

e c o n o m í a

nexos / nº 13 / mayo 2007 23

© P

analp

ina©

Kue

hne

+ Na

gel

© M

SC, S

.A. S

witze

rland

Page 24: DOCUMENTO: Breve historia de la navegación ENTREVISTA ...a la presidenta de la Confederación Helvética, Micheline Calmy-Rey, en España: en una primera visita de Estado a Madrid

millón de TEU. Estos datos con-vierten a MSC en la segundalínea naviera del mundo porcapacidad, sólo por detrás deMaersk Line, alcanzando unacuota del mercado mundial del9,5% en 2006 frente al 8,6% de2005. MSC transportó más de6,5 millones de TEU en 2005.

En los últimos años, el creci-miento de la flota de MSC hasido muy intenso, pasando decontrolar 140 buques en el año2000 a 326 en la actualidad,mientras que la capacidad decarga se incrementaba en elmismo periodo desde algomenos de 300.000 TEU hastasuperar hoy la barrera del millón.

En cuanto a su presencia enEspaña, fue en 1982 cuandonació MSC España con la aper-tura de sendas oficinas en Valen-cia y Barcelona. Posteriormente,y a lo largo de los años 90, la redse completó con aperturas en lasIslas Canarias, Bilbao, Madrid,Cádiz y Vigo.

Panalpina es el tercer as de labaraja suiza en el transporte demercancías, y se ha convertidoya en uno de los más importan-tes operadores logísticos a escalamundial.

Panalpina alcanzó los 7.735millones de francos suizos defacturación en 2006 (unos5.000 millones de euros), conun crecimiento del 11,3% res-pecto al año anterior.

A pesar de ser ya un operadorglobal, es en el transporte marí-timo de mercancías donde laposición de Panalpina está másconsolidada, ocupando la terce-ra plaza en el ranking de ingre-sos, sólo por detrás de Kuehne +Nagel y DHL. El volumen decarga transportado por vía marí-tima por Panalpina en 2006aumentó un 17,4%, superandoel millón de TEU.

Panalpina cuenta con oficinasen más de 80 países y emplea amás 14.000 personas en todo elmundo. En cuanto a su presen-cia en España, Panalpina operadesde 1985 con cuatro oficinasen Barcelona, donde tiene susede central, Madrid, Bilbao yValencia. En los últimos diezaños, España ha sido uno de losmercados de mayor crecimientopara la compañía en Europa.

Otras importantes empresasde transporte marítimo interna-cional también desarrollan suactividad desde Suiza. Entreellas, Swiss Marine, V Ships yGMT Shipping. No es casuali-dad que tanto Ginebra comoBasilea cuenten con sedes delprestigioso Propeller Club, unainstitución creada en 1922 parala promoción y defensa de losintereses de la marina mercantey sus empresas en todo elmundo. Suiza es, de hecho, elúnico país sin costas ni puertosde mar que cuenta con sedes delPropeller Club.

Y cuando no hay mar, buenos son los ríosDespués de todos estos datosno podemos sino pensar que elmar, de algún modo, no estátan alejado de Suiza. Pero esque además, Suiza cuenta consu propio atajo hacia el océano,un camino de agua que pone elmar «a tiro de piedra», muchomás cerca de lo que los propiossuizos piensan... al menos en loque a transporte de mercancíasse refiere.

Ya en tiempos de los romanos,el transporte de mercancías através del Rin supuso un desa-rrollo importante para los asen-tamientos de la zona de Basilea.Hoy en día, el Rin ofrece laoportunidad de acceder a unade las principales arterias decomunicación europeas.

Cada año se transportan másde 500 millones de toneladas demercancías a través de las víasfluviales de la UE, y dos terciosde ese volumen navegan por elRin en alguna de las barcazasque a diario lo surcan. En laactualidad, una barcaza típicatiene unos 135 metros de largo ycapacidad para transportar hasta450 contenedores.

El puerto de Basilea es el cen-tro neurálgico de una actividadque mueve cada año nuevemillones de toneladas de mer-cancías, a través de los cuatropuertos de la ciudad. El viaje deuna barcaza desde Basilea hastael puerto de mar más cercanorequiere al menos 90 horas. Aunasí, en torno al 15% del comer-cio exterior de bienes pasa por elpuerto de Basilea, y las activida-des portuarias dan empleo a másde 1.700 personas. Entre lasmercancías transportadas desta-can aquellas de gran volumencomo carbón, grano, acero yhierro, productos químicos ypetróleo. Se puede alcanzar unaidea del volumen de mercancíastransportado con decir queentre Rotterdam y Basilea semueve anualmente el equivalen-te a más del 50% de todas lasmercancías transportadas por losFerrocarriles Federales de Suizaen ese mismo periodo.

Por mar o por río, la activi-dad de las empresas suizas en eltransporte de mercancías y losservicios logísticos no se detie-ne. La Copa del América haabierto una puerta directa almar a través de España con eldeporte de la vela, la defensadel título por parte del Alinghiy la ciudad de Valencia comoprincipales atractivos. Pero exis-ten otras muchas puertas que,discretamente, desde oficinasen Ginebra o barcazas en Basi-lea, acercan un poquito máscada día el mar a Suiza. ■

Transporte especial enuna barcaza de

Panalpina.

Vista aérea de BirsfeldenHafen, uno de los cuatropuertos de la ciudad de

Basilea en el Rin.

e c o n o m í a

24 nexos / nº 13 / mayo 2007

© P

analp

ina

© R

heins

chifff

ahrts

direk

tion

Base

l

Page 25: DOCUMENTO: Breve historia de la navegación ENTREVISTA ...a la presidenta de la Confederación Helvética, Micheline Calmy-Rey, en España: en una primera visita de Estado a Madrid

b r e v e sViñedos suizosen el Duero● AAAAbbbbaaaaddddííííaaaa RRRReeeettttuuuueeeerrrrttttaaaa dddduuuupppplllliiiiccccóóóó ssssuuuu ffffaaaacccc----ttttuuuurrrraaaacccciiiióóóónnnn eeeennnn 2222000000006666 bbbbaaaajjjjoooo llllaaaa aaaammmmeeeennnnaaaazzzzaaaaddddeeee eeeexxxxpppprrrrooooppppiiiiaaaacccciiiióóóónnnn ddddeeee vvvviiiiññññeeeeddddoooossss ppppaaaarrrraaaa llllaaaaAAAAuuuuttttoooovvvvííííaaaa ddddeeeellll DDDDuuuueeeerrrroooo....

La bodega Abadía Retuerta,propiedad de la farmacéuticasuiza Novartis, ha duplicado sufacturación hasta superar los sietemillones de euros en 2006, ha-biéndose logrado incrementar lasventas de vino en un 92%, lo quesupone 1.243.000 botellas con un55% de las ventas en el mercadonacional, aunque las ventas enEstados Unidos han sido uno delos motores de crecimiento.

El enoturismo es otro de lospilares del proyecto, puesto que larestauración de la Abadía de SantaMaría de Retuerta, del siglo XII, ysu conversión en alojamiento decinco estrellas recibirá una inver-sión de 15 millones de euros.

A pesar de estos excelentesresultados, Abadía Retuerta seenfrenta a la amenaza que suponeel paso de una autovía por 46 desus hectáreas de mejor viñedo. Deconfirmarse las obras según el tra-zado inicialmente aprobado porFomento, la bodega podría llegar aperder el 70% de sus beneficios.

Según el director general deAbadía Retuerta, Donald M. Cusi-mano, «no se puede calcular elimpacto real de una autovía queromperá el microclima. Es unaauténtica barbaridad». Cusimanoconfía sin embargo en que elMinisterio de Fomento reconside-re el trazado, que también afecta alos viñedos de Vega Sicilia, y creeque desde el Ministerio «han sidoreceptivos a su reclamación».

Gestión depatrimonios

● UUUUBBBBSSSS ppppooootttteeeennnncccciiiiaaaarrrráááá ssssuuuu nnnneeeeggggoooocccciiiioooo ddddeeeebbbbaaaannnnccccaaaa pppprrrriiiivvvvaaaaddddaaaa eeeennnn EEEEssssppppaaaaññññaaaa....

UBS, el mayor gestor mundialde patrimonios, tiene previsto con-tratar a 70 personas en España deaquí a 2010, con el objetivo dereforzar su posición en el negociode banca privada.

En la actualidad, UBS cuentacon 300 empleados en España ycomo primer paso en 2007, tieneprevisto contratar a 25 profesiona-les para su área de ventas. Además,UBS estudia abrir tres nuevas ofici-nas en 2007, que se unirían a lassiete con las que ya cuenta. UBSgestiona alrededor de 7.200 millo-nes de euros en España y espera uncrecimiento del 25% en 2007.

Agua mineral

● NNNNeeeessssttttlllléééé WWWWaaaatttteeeerrrrssss ccccrrrreeeecccceeee uuuunnnn 22220000%%%% eeeennnnEEEEssssppppaaaaññññaaaa eeee iiiinnnnvvvveeeerrrrttttiiiirrrráááá ddddiiiieeeezzzz mmmmiiiilllllllloooonnnneeeessss ddddeeeeeeeeuuuurrrroooossss eeeennnn ssssuuuussss ddddoooossss ppppllllaaaannnnttttaaaassss eeeessssppppaaaaññññoooollllaaaassss....

Nestlé Waters España tiene pre-visto invertir diez millones de eurosen sus dos factorías en España, ubi-cadas en Herrera del Duque (Bada-joz) y en Viladrau (Gerona), con elobjetivo de incrementar su capaci-dad de producción en 200 millo-nes de litros anuales, alcanzandoasí los 700 millones de litros.

La división de agua de Nestléobtuvo una cifra de negocio enEspaña de 85 millones de eurosen 2006, un 20,3% más. El cre-cimiento se basó en el buencomportamiento de su marcaAquarel, que supone el 45% dela facturación, mientras queViladrau supone otro 40%. SanNarciso y Perrier se reparten el15% restante. La compañía cen-trará su estrategia en seguirpotenciando Aquarel, Perrier yViladrau así como en el lanza-miento de una gama de bebidasaromatizadas para adultos.

Banca privada

● VVVVoooonnnnttttoooobbbbeeeellll,,,, úúúúllllttttiiiimmmmoooo ggggrrrraaaannnn bbbbaaaannnnccccoooopppprrrriiiivvvvaaaaddddoooo ssssuuuuiiiizzzzoooo qqqquuuueeee aaaatttteeeerrrrrrrriiiizzzzaaaa eeeennnn EEEEssssppppaaaa----ññññaaaa aaaattttrrrraaaaííííddddoooo ppppoooorrrr eeeellll ffffuuuueeeerrrrtttteeee ccccrrrreeeecccciiiimmmmiiiieeeennnn----ttttoooo ddddeeee llllaaaassss ggggrrrraaaannnnddddeeeessss ffffoooorrrrttttuuuunnnnaaaassss....

El desembarco de bancos priva-dos suizos en España continúa, alcalor del fuerte crecimiento de lasgrandes fortunas nacionales. Von-tobel, entidad de referencia engestión de fortunas en Suiza,desembarcará de la mano de lagestora de hedge funds Harcourt,ya presente en España y en la queVontobel tomó una participaciónmayoritaria el año pasado.

La estrategia en España y Portu-gal estará bajo la dirección delactual responsable de Harcourt,Iván Poza, centrándose en lacomercialización de fondos deinversión tradicionales y en la dis-tribución de opciones y certifica-dos cotizados. A estas áreas seañade el negocio tradicional deHarcourt en España de asesora-miento en gestión alternativa y dis-tribución de fondos de hedgefunds. El desarrollo de las activi-dades propiamente de banca pri-vada aún no está plenamentecontemplado.

Vontobel es una de las entida-des históricas suizas, a pesar de serpoco conocida en España. Funda-do en 1924, es uno de los bancosmás grandes de la Suiza germana,con un volumen de activos gestio-nados de 90.000 millones deeuros. Sus actividades se centranen banca privada, donde se dirigeal segmento más alto, los ultrahigh net worth individuals.

Suigen compraF5 Profas● SSSSuuuuiiiiggggeeeennnn HHHHoooollllddddiiiinnnngggg aaaaddddqqqquuuuiiiieeeerrrreeee eeeellll111100000000%%%% ddddeeee LLLLaaaabbbboooorrrraaaattttoooorrrriiiioooossss FFFF5555 PPPPrrrrooooffffaaaassss....

Suigen Holding, empresa suizaque adquiere y gestiona proyectosempresariales en el campo de lasalud humana, ha formalizado suprimera adquisición en Españacon la compra del laboratorio far-macéutico F5 Profas.

Laboratorios F5 Profas, funda-do en 1994 y con sede enMadrid, está especializado en lacomercialización y distribución

de medicamentos, productosdiagnósticos, dermocosméticosy sanitarios en España y Portu-gal. Profas es líder en productosautodiagnósticos con su recono-cido sistema de tests de embara-zo Gestatest.

F5 Profas tiene previsto alcan-zar los diez millones de euros defacturación en los próximos cincoaños, y con este objetivo de desa-rrollo se incorpora al equipodirectivo Alain M. Cortesi, direc-tor general del Grupo Suigen.

Nuevo planeta● AAAAssssttttrrrróóóónnnnoooommmmoooossss ssssuuuuiiiizzzzoooossss yyyy eeeeuuuurrrrooooppppeeeeoooossssaaaannnnuuuunnnncccciiiiaaaannnn eeeellll ddddeeeessssccccuuuubbbbrrrriiiimmmmiiiieeeennnnttttoooo ddddeeeellllpppprrrriiiimmmmeeeerrrr ppppllllaaaannnneeeettttaaaa qqqquuuueeee ————eeeessssttttaaaannnnddddooooffffuuuueeeerrrraaaa ddddeeeellll ssssiiiisssstttteeeemmmmaaaa ssssoooollllaaaarrrr———— sssseeeerrrrííííaaaaccccaaaappppaaaazzzz ddddeeee ssssuuuusssstttteeeennnnttttaaaarrrr llllaaaa vvvviiiiddddaaaa....

El planeta, cuya masa es cincoveces mayor que la de la Tierra,por lo que lleva la etiqueta«súper», descubierto por astróno-mos dirigidos por investigadores dela Universidad de Ginebra, se sitúaa 20,5 años luz, alrededor de diezbillones de kilómetros.

Su radio es apenas 1,5 vecesmayor que el de la Tierra y su gra-vedad, el doble de la de nuestroplaneta. Los científicos consideranque su temperatura media oscilaentre 0 y 40 grados Celsius, y sesupone la existencia de agua.

El planeta fue descubierto usan-do el gran telescopio espectro-gráfico de alta precisión HighAccuracy Radial Velocity Searcher(Harps), de fabricación suiza, ins-talado en el Observatorio SouthernEuropean Observatory en La Silla(Chile). www.swissinfo.org

nexos / nº 13 / mayo 2007 25

Page 26: DOCUMENTO: Breve historia de la navegación ENTREVISTA ...a la presidenta de la Confederación Helvética, Micheline Calmy-Rey, en España: en una primera visita de Estado a Madrid

Entrada en vigor, el 1 de juniode 2007, de la modificacióndel Convenio para evitar ladoble imposición entre Suiza y España

26 nexos / nº 13 / mayo 2007

afinales de juniode 2006 se fir-mó en Madridun protocolo

que modifica el conveniode 1966 entre el Gobier-no español y la Confede-ración suiza para evitar ladoble imposición en ma-teria de impuestos sobrela renta y el patrimonio.Tras finalizarse los pro-cedimientos legales in-ternos, ambos gobiernosse han remitido recíproca-mente las notificacionespertinentes. El protocoloentrará en vigor el 1 dejunio de 2007.

Las principales modifi-caciones han sido la intro-ducción de una cláusula deintercambio de informa-ciones, así como de nuevascondiciones, más favora-bles, en materia de imposi-ción sobre los dividendos,los intereses y los cánonespagados entre empresasasociadas.

El artículo 15 del acuer-do sobre la fiscalidad delahorro firmado entre Suizay la Unión Europea prevéla no imposición en lafuente de los dividendos,intereses y cánones paga-dos entre empresas asocia-das en Suiza y en losEstados miembros. Parapoder aplicarse en España,era previamente necesarioque se adoptara con Suizaun sistema de intercambiode información que per-mitiera combatir el fraudefiscal y las infraccionesequivalentes, en relación

con los impuestos a losque se refiere el conveniohispano-suizo de dobleimposición. Dicho conve-nio, de 26 de abril de1966, no había sido revi-sado y sus disposicionesreflejaban las relacioneseconómicas bilaterales dela época (por ejemplo,una imposición en lafuente sobre los dividen-dos y los intereses relati-vamente elevada, a favordel Estado donde se obte-nía la renta). Además, eneste convenio no existíaninguna cláusula referenteal intercambio de infor-mación. Este nuevo pro-tocolo contiene, pues,nuevas soluciones sobre laimposición de los divi-dendos (exención de laretención en la fuente delimpuesto aplicable a losdividendos pagados entreempresas asociadas), delos intereses (exencióngeneral de la retención deimpuestos en la fuente) yde los cánones (exenciónde la retención del im-puesto en la fuente sobrecánones pagados entreempresas asociadas). Ade-más, introduce un artícu-lo sobre el intercambio deinformación, previo reque-rimiento de una de laspartes: a partir de laentrada en vigor del pro-tocolo, la asistencia admi-nistrativa será posible, nosólo para asegurar unacorrecta aplicación delconvenio, sino tambiénpara perseguir el fraude fis-cal o las infracciones equi-valentes, y se extenderá alas sociedades holding.

Por parte suiza, el proto-colo ya ha sido aprobadopor las Cámaras federales;en España, ya ha sido tam-bién avalado por el Con-greso y por el Senado.Ambos Gobiernos se hannotificado recíprocamentela finalización de los proce-dimientos internos perti-nentes y el protocoloentrará en vigor el próximo1 de junio de 2007.

Con respecto a losimpuestos retenidos en lafuente, el protocolo seráaplicable a partir de suentrada en vigor. Encuanto a los cánones, elnuevo régimen será apli-cable —como en el casode los pagos a sociedadesresidentes en un Estadomiembro de la UniónEuropea— a partir del 1de julio de 2011.

Estoy convencido deque esta modificación delconvenio contribuirá posi-tivamente al desarrollo delas relaciones económicasbilaterales. ■

El embajador de SuizaArmin Ritz

Informaciones: François Bastian,Administración Federal de Con-tribuciones, CH-3003 [email protected]

El protocolo que modifica elconvenio para evitar la dobleimposición entre Suiza y Españapuede ser consultado en lasiguiente página web:

http://www.admin.ch (ver bajo Documentation, Légis-lation, Feuille fédérale du 26 sep-tembre 2006, p. 7295).

Jornada Informativa en laCámara de Zaragoza:cómo hacer negocios en Suiza

El pasado día 8 de febrero secelebraba en la Cámara deZaragoza una jornada informa-tiva bajo el título «Cómo hacernegocios en Suiza».

Esta jornada, organizada porla Cámara de Zaragoza y elSwiss Business Hub Spain,contó con la colaboración delConsulado General de Suiza enBarcelona, la Cámara deComercio Hispano-Suiza, elZürcher Kantonalbank y elabogado suizo Bruno Rubin.

Durante la jornada, los dife-rentes ponentes tuvieron oca-sión de presentar, desde lasintensas y consolidadas relacio-nes comerciales entre Aragón ySuiza (Line Leon-Pernet, direc-tora del Swiss Business HubSpain) a los hábitos financieros(Thomas Fässler, ZürcherKantonalbank) y los aspectoslegales de la exportación aSuiza (Bruno Rubin).

Finalmente, Rafael PérezLatorre, presidente de laCámara de Comercio Hispa-no-Suiza, tuvo ocasión de ilus-trar a los presentes con algunasde las experiencias vividas porempresas españolas en Suiza,en un acto que fue clausuradopor el cónsul general de Suizaen Barcelona, Pius Bucher.

Con posterioridad a la cele-bración de esta jornada, repre-sentantes de varias de lasempresas participantes mantu-vieron entrevistas individualescon objeto de profundizar entemas de especial interés parasu actividad económica relacio-nados con Suiza.

Hub’scorner

Page 27: DOCUMENTO: Breve historia de la navegación ENTREVISTA ...a la presidenta de la Confederación Helvética, Micheline Calmy-Rey, en España: en una primera visita de Estado a Madrid

Encuentro empresarial enla Cámara de Valencia:oportunidades de nego-cio en Suiza

La Cámara de Comercio deValencia, en colaboración conSwiss Business Hub Spain y elConsulado General de Suiza enBarcelona, organizó el pasadodía 17 de enero un encuentroempresarial presentando opor-tunidades de negocio en Suiza.

Esta jornada se enmarca den-tro de las acciones promovidas através del acuerdo de colabora-ción entre Suiza y Valencia con

motivo de la celebración de la32 edición de la America’s Cupen Valencia.

En este evento participaronmás de 25 empresas valencianasde diferentes sectores económi-cos, que tuvieron la oportuni-dad de mantener entrevistasindividuales con representantesde una delegación suiza lideradapor Line Leon-Pernet.

Los sectores que mostraronun mayor interés por desarro-llar sus negocios en Suiza fue-ron los de alimentación ybebidas, y en especial el vino,textil y tejidos y materiales deconstrucción. Además de estos

sectores, empresas de camposcomo el mobiliario de oficina,electrodomésticos y la biotecno-logía también se beneficiaron deuna atención personalizada einformación de primera manosobre las peculiaridades delmercado suizo. ■

Izquierda, mesa de la jornadainformativa en Zaragoza.Abajo, entrevista en el Centro Suizode Negocios de Barcelona.

e c o n o m í a

nexos / nº 13 / mayo 2007 27

H O R I Z O N T A L1 Nº 1 del tenis mundial • La tercera • Ave nocturna, al revés2 Mensaje por ordenador • Campeón de esquí suizo • Aro3 Consonante • En coches de Luxemburgo • De ... y vuelta • Adolfo Domín-

guez4 Pico-volcán más alto de España • Protegeré5 Canción canaria • Semilla • Perro, en catalán6 Daño corporal • Epopeya, en alemán • Servicio militar suizo, abreviado,

en alemán7 Artículo, en italiano • ¡Habla! • Animal, en alemán • Preposición • La

quinta8 N tumbada • Ala, en francés antiguo • Jabón, en italiano9 Dialecto • Nina Ricci • Sílaba yogui, al revés • En coches de España10 Noruega • Alianza militar • La que pagó el paté • Iniciales ex dir. ARCO11 Grupo de músicos universitarios • Contrario al amor • Tres iguales12 Difusora de noticias • Periodo de 5 años13 Serpiente • La primera • Composición musical • Consonante14 Un peine • Isla en el mar Arábigo • Imprescindible en la construcción

V E R T I C A L :1 Productos químicos para plantas2 Eddie Murphy • Burro, en alemán • Registro • Preposición, en alemán •

Vocal3 Flores • Angustia, pena extrema4 Huevo, en alemán • En coches alemanes • Estúpidos • Consonante5 Consonantes • Sólo piensa en sí mismo • Vive en la osera6 Vocal • Palito • Preposición • Consonante • Atracción ferial7 Detector de velocidad • Herencia genética • Forma de dar8 La más española • Rey, en francés • Nota musical9 Claudia Cardinale • Genial, boca abajo • Descubrió América10 Capa de la atmósfera • ... de casa • Conjunción alemana11 Llevas el ... de punta • Anfibio de ojos saltones • Continente12 Tiene • Cadena de hoteles • Artículo • Eliminar, al revés13 Vocal • Extraña, boca abajo • Decir no • La delgada14 Lago suizo • Barcelona • Metal precioso

Por MONICA STOFFEL

Solución en página 34

cru

cig

ram

a

Page 28: DOCUMENTO: Breve historia de la navegación ENTREVISTA ...a la presidenta de la Confederación Helvética, Micheline Calmy-Rey, en España: en una primera visita de Estado a Madrid

pin

ce

lad

as

lit

era

ria

s

Por JUDIT VEGA AVELAIRA

28 nexos / nº 13 / mayo 2007

como de costumbre,tomo mi café en elCafé Royal de Berna.En unos minutos de

espera, mientras llega mi conter-tulio, mi pensamiento se pierde.Recorre las emociones del díaanterior, cuando casi dos cente-nares de personas recibían entu-siasmadas a Carlos Iglesias eIsabel Blanco, llegados a la capi-tal helvética tras un corto eintenso recorrido que les llevóde Basilea a Zúrich, pasando porLucerna, para presentar suentrañable película Un Franco,14 pesetas.

Emoción de Carlos al explicarcon palabras lo que ya nos contóen imágenes, emoción de Isabelal volver a esa tierra en la quenació, que tanto le dio y que noolvidará nunca, emoción de suspaisanos y amigos al volver a

verla y también de todos noso-tros al encontrar en uno u otrodetalle de la película pinceladasde nuestra propia experiencia.

De repente, el pensamiento separa dejando el protagonismo ala vista, que se fija en una de lasparedes del entrañable y, cuantomenos, particular, viejo café.Entre relojes que cantan lashoras a distinto compás, cua-dros, cerámicas, bronces conpersonajes exóticos, butaconesun tanto pasados de moda ylámparas adecuadas a tan pinto-resco contexto, encontramospáginas de periódico enmarca-das, fotos y hasta una fotocopiade aquellos escritos a lápiz quehicieron famoso al escritor ber-nés. Un pequeño homenaje yun recuerdo a Robert Walser,que habitó la buhardilla de esemismo edificio durante suestancia en la ciudad de Berna,cuando ni siquiera existía elCafé Royal.

Robert Walser

El 25 de diciembre de 1956, enmedio de un camino cubiertode nieve, unos niños descubrenel cuerpo sin vida de un señorya anciano que gustaba de salira pasear a diario, su pequeñahuida cotidiana del manicomiode Herisau (Appenzell), en elque llevaba años viviendo. Suespíritu libre, como toda suobra, como había sido toda suexistencia, lo abandonó ante elcielo abierto de un día deinvierno.

Robert Walser fue uno de losmás enigmáticos y grandes escri-tores de su tiempo. Nacido enBiel en 1878, decidió, tras laescuela, aprender el oficio debanquero. Pero su verdaderavocación era escribir. En 1898aparecen sus primeros poemas alos que seguirán las novelas Ges-chwister Tanner (1907), DieGehülfe (1908) y la famosa Jakobvon Gunten (1909). A pesar deque estos trabajos consiguieronllamar la atención, no le permi-tieron introducirse en el círculoliterario de Berlín, ciudad en laque vivía desde 1905; creyéndo-se rechazado, decidió volver a suciudad natal en 1913, para vivircon su hermana Lisa, la personaque le prestó siempre su apoyodurante su controvertida vida.

Poco después, se trasladó auna buhardilla del hotel BlauesKreuz, donde, en unas condicio-nes de obvia pobreza, escribiódiferentes textos breves en prosa,algunos de los cuales aparecieronpublicados en los libros Prosas-tücke y Kleine Prosa, y una de susprincipales producciones, DerSpaziergang (1917). Otras obrasquedaron sin publicar.

Arriba, la entrada delCafé Royal de Berna,

lugar de encuentro deartistas y escritores, en

cuya buhardilla vivióRobert Walser.

Junto a estas líneas, deizquierda a derecha,

Judit Vega, CarlosIglesias e Isabel Blanco,durante un encuentro en

la capital helvética.

El eco de Robert WalserCine, literatura... en definitiva, arte.Con Carlos Iglesias en el Café Royal

Page 29: DOCUMENTO: Breve historia de la navegación ENTREVISTA ...a la presidenta de la Confederación Helvética, Micheline Calmy-Rey, en España: en una primera visita de Estado a Madrid

nexos / nº 13 / mayo 2007 29

En 1917 muere su hermanoErnst en el hospital de Waldau;dos años después, su hermanoHermann se suicida. Tiemposnada fáciles para un hombre quehace los más diversos trabajos,en cada uno de los cuales per-manece poco tiempo, y quesigue aprovechando cada instan-te para escribir.

En 1921 se traslada a Berna,donde vivirá hasta 1927.Comienza entonces esa existen-cia por las diferentes buhardillasen las que habitó. Trabaja cuatromeses en el Staatsarchiv. Presen-te en diversos periódicos y revis-tas literarias, solamente consiguepublicar un libro, Die Rose, en1925. Hace también el borradorde Räuber Roman, 1925, con esadiminuta caligrafía, las 526páginas de microgramas escritosa lápiz: hasta 350 letras en unasola línea y más de 100 líneas enuna sola página. Y escribe para elBerliner Tageblatt, FrankfurterZeitung, Prager Presse y PragerTagblatt. Bernhard Echte y

Werner Morlang, en unlaborioso trabajo, desci-fran y consiguen editarentre 1985 y 2000 estosescritos, bajo el nombreAus dem Bleistiftgebiet,escritos a lápiz, en seisvolúmenes.

Sufre Walser su prime-ra crisis psicológica a ini-cios de 1929, siendointernado contra su vo-luntad y por indicaciónde su hermana en la clíni-ca psiquiátrica de Wal-dau. En 1937 todavía sepublica su obra Grosse

kleine Welt, gracias a su amistadcon el escritor Carl Seelig, quienayudó económicamente tam-bién para que Robert Walserpudiera vivir en libertad. En1944, Seelig asume la tutelasobre un Robert Walser que yano es dueño de sí. Doce añosdespués, la vida del escritor seapaga.

Robert Walser no fue profetaen su tiempo ni, probablemen-te, en su tierra durante su vida.Sin embargo, grandes de la lite-ratura enseguida valoraron lacalidad de sus palabras e inclusoles gustaba leer en voz alta entertulias sus prosas y poemas.Así Hermann Hesse, Tuschlsky,Musil, Walter Benjamin o elmismísimo Franz Kafka.

Hoy en día, se le considera sindiscusión alguna el más impor-tante autor suizo-alemán de laprimera mitad del siglo XX. Porello, al cumplirse el cincuente-nario de su muerte, el centroPaul Klee de Berna le ha consa-grado una exposición, que tuvo

lugar del 28 de enero al 25 deabril de este año.

Dice Elias Canetti que elrechazo a insistir en la grandezadel escritor suizo se debe justa-mente a que nada parece ser másajeno a su estilo que la grandeza,a que frente a él cualquier formade alabanza se torna una salidatorpe, impropia, chapucera.

Walser se interesa por las cosassencillas, cotidianas, que, nadamás ser mencionadas, desapare-cen con la misma rapidez quellegaron, pasan como una brisa.Habla de paseos, de ciudades,describe gentes y lugares, todoello con una gran libertad. Susprotagonistas aman la belleza,viven, pero temen el éxito en lavida; trabajan y bien, pero aban-donan sus trabajos rápidamente.Son parte de él, tanto, que sonmuchas veces él mismo. Y es queen sus obras siempre hay algoautobiográfico y tanto de valen-tía, realidad. Refleja un mundotan claro que a algunos les llegaincluso a molestar por su since-ridad. En el mundo, nos diceWalser, es muy difícil no ser ricoo mendigo, cuerdo o loco.

Según palabras de HermanHesse: «Si Walser perteneciera alos espíritus dirigentes ya nohabría guerras, y si tuviera cienmil lectores, el mundo seríamejor».

Lean a Walser, vale la pena,encontrarán en sus páginas aun gran escritor y mejor com-pañero de viaje. Lean, porquequizás el mundo sería mejortambién si todos leyéramos.Aquí, entre libros, les seguiréesperando. ■

La mayoría de las obrasde Robert Walser hansido publicadas enespañol por la editorialSiruela.

Escritores novelesSi su obra es merecedora de ser publicada

aquí tiene su oportunidad

Claudio Coello, 24 (3º) • 28001 Madrid☎☎ 914 316 176 (centralita) • Fax: 914 316 [email protected] • www.imagineediciones.com

■ Informe literario ■ Presentación ■ Promoción ■ Distribución

imagineedicionesED IC IÓN PR IVADA

Solu

ción

en

pági

na 3

4

su

do

ku

PorM

ONI

CA S

TOFF

EL

p i n c e l a d a s l i t e r a r i a s

Page 30: DOCUMENTO: Breve historia de la navegación ENTREVISTA ...a la presidenta de la Confederación Helvética, Micheline Calmy-Rey, en España: en una primera visita de Estado a Madrid

el pintor suizo ArminStrittmatter recibe aNexos en su amplio yluminoso taller, un

espacio diáfano en el que loscolores dialogan con él hastaencontrar su lugar, testigo delcaos y de la armonía.

¿Por qué pinta? Pintar es unaactividad que hice desde niño, porsimple gusto, y que poco a poco sefue convirtiendo en mi profesión.Mi padre siempre estaba dibujan-do animales y yo tenía que adivi-nar de cuál se trataba, quizá estodespertó mi vocación artística.

¿Cómo ha sido el proceso de sutrayectoria pictórica? Ha sidorápido e intenso. Fue duro al prin-cipio porque no aceptaban miestilo, tuve que luchar contra

muchos obstáculos, en parte por-que soy autodidacta y siempre mepreguntaban dónde he estudiado,con qué maestro, etc. Pero a pesarde todo, ¡he salido adelante! Emo-cionalmente, me costó bastantedecidir dedicarme exclusivamentea la pintura debido al riesgoeconómico, porque la responsa-bilidad familiar tiene su peso,pero si algo se hace con el cora-zón, todos los inconvenientes serelativizan.

¿Y nunca tuvo crisis en eseproceso? ¡Sí, por supuesto! Tuveuna que casi me llevó a abando-nar la pintura, pero mi mujer meanimó a continuar. Fue en esemomento cuando decidí pintarsólo por intuición.

Entonces, su mujer creyó ensus posibilidades. ¿En qué medi-da ha tenido ella un papel en suvida artística? Gerda siemprequiso asistir a los cursos de la Aca-demia de Bellas Artes, pero nuncaobtuvo el permiso de sus padres.Probablemente este es el motivoque la llevó a apoyarme incondi-cionalmente en mi carrera artísti-ca. Ella se ocupa de proteger micreatividad de todo lo que puedadistraerla, se encarga de organizartodas las cosas importantes comolos contratos con las galerías, lascitas con las autoridades y contac-tos decisivos, el tema del transpor-te, de los materiales para pintar, enfin, de todo lo que puede apartara un artista de su trabajo creativopropiamente dicho.

Seis galerías le representan demanera permanente. El pasado 2de mayo se inauguró su primeraexposición individual en España,en la Galeria d’Art ContemporaniMaria Villalba de Barcelona. ¿Porqué quiere exponer en este país?Me intriga mucho saber cómo vana reaccionar los españoles.

Su pintura es abstracta.¿Nunca ha querido pintar cua-dros figurativos? Sí, al principiopinté muchos, después de esa crisis

me decanté por la abstracción,aunque sea más difícil que la figu-ración porque se trata de manejarun estado desconocido. Trabajocon las emociones que van apare-ciendo mientras pinto, por eso mesiento libre, dejo que el cuadrovaya surgiendo solo y, mientras,espero a ver qué ocurre.

¿Así que, ante un lienzo enblanco no tiene ya una ideageneral de lo que va a pintar nide cómo lo va a pintar? Muypocas veces y tampoco lo quiero.No hay un momento determina-do en el que conciba un cuadro,yo trabajo y la inspiración meviene sobre la marcha. Creo unespacio interno «en blanco» parapermitir que aparezca el cuadroante mis ojos, se trata de un pro-ceso de encuentros de nuevoscolores y composiciones.

¿Hasta qué punto condicionasu pintura el deseo de teneréxito? La necesidad de tener éxitono influye en mi trabajo, pero eléxito me empuja a trabajar mejor,es en este sentido en el que tieneinfluencia, aunque no de maneradirecta. Me siento liberado de lasmodas impuestas por el mercadodel arte. Además, por encima demi deseo de éxito está el de podercrear suficientes cuadros parasatisfacer los encargos que mehacen las galerías de arte.

En mayo de 2000 obtuvo elDiploma Medalla de Plata entre-gado por la Academia Francesade París. ¿En qué otras ciudadesha expuesto? Ese diploma signifi-có mucho para mí, ¡lo recibierontambién Jacques Cousteau y Jean-Paul Belmondo! Aparte de aquellaexposición en París, he expuestotambién en Viena, Nueva York,Múnich, Roma, Berlín, Salzburgoy ahora en Barcelona, además deen diferentes ciudades de Suiza,mi país natal.

Mattisse quería que uno se sin-tiera tranquilizado al mirar suscuadros, «como sentado en un

Armin Strittmatter,manos a la obra

en su taller.Abajo, uno de los

lienzos del pintor suizo.

Armin Strittmatter El poder del color...

art

e

Por TERESA RYF-ESBERT(Corresponsal en Berna)

30 nexos / nº 13 / mayo 2007

Page 31: DOCUMENTO: Breve historia de la navegación ENTREVISTA ...a la presidenta de la Confederación Helvética, Micheline Calmy-Rey, en España: en una primera visita de Estado a Madrid

sillón», según sus palabras. ¿Quéquiere alcanzar usted con lossuyos? Transmitir tranquilidad meparece importante, pero no sufi-ciente. Sobre todo me gustaría quemis cuadros produjeran alegría, nohay ningún otro mensaje detrás demi pintura, no pretendo hacerpolítica, tampoco ningún tipo deprovocación, no intento cambiarel mundo. Mi meta es llegar alcorazón de las personas, inundar-las de fuerza, estimular movimien-to interior y emociones positivas.Estoy convencido de que el colorejerce un efecto beneficioso sobreel espíritu humano, lo que perci-ben nuestros ojos produce sensa-ciones y éstas se traducen enemociones. Es conocido portodos que existe una terapia basa-da en el color.

¿Se puede decir entonces queesta es la filosofía de fondo de supintura? ¡Sí, desde luego! Ade-más de esos objetivos, quierocrear algo bonito, estético, algoque recree la mirada, cuya con-templación no nos hiera los ojosni los sentimientos.

¿Qué temas son los que másfrecuentemente le inspiran? Enrealidad muchos, pero sobre todolos conectados con la alegría. Yosoy como un embudo: me tragotodos los estímulos, los filtro ylos convierto en pintura armo-niosa. La naturaleza ejerce tam-bién un importante efecto porsus colores, su energía, la fuerzade sus fenómenos...

¿Necesita un estado de ánimoconcreto para pintar? No necesa-riamente, no es una condición.Mi estado de ánimo, sea el quesea, y el deseo de haber hecho algo

bonito me motivan mucho. Alprincipio el cuadro es un caos yno me habla, después poco a pocotodo va encontrando un orden.

¿Cómo explica esto? Sí, alprincipio hay un caos entre loscolores y después ellos vanencontrando su lugar correctogracias al diálogo que se produceentre ellos mismos y conmigo,hasta que todos llegamos a unasolución armoniosa.

¿Cómo sabe cuándo un cuadroestá terminado? Cuando metransmite emociones positivas.Simplemente, trabajo y trabajohasta que me siento satisfecho.Además, cuando lo he terminado,¡lo reconozco de inmediato!

¿Qué artistas han influido enusted? ¡Muchos! Sobre todo Fei-ninger, él despertó muchas cosasen mí: luz, sombras, geometría.También Klee, Picasso y Miró.Picasso es un artista loco y genial,eso me repele y a la vez meimpresiona. Me entusiasmanmuchos de sus elementos, perono me gusta su manera de tratarla figura humana porque el len-guaje de sus cuadros me resultamuy desagradable, hay una vio-lencia en sus formas que me llevaa pensar en el dolor.

¿Tiene un lema, una máximaen su vida? Trabajar. Mi motorinterno es pintar y pintar.

¿Qué materiales y qué mediosprefiere? Acrílico, óleo, laca, tinta,tela, arena, metal, savia. Me gustaque los materiales no se fundan,los trato como si fueran algo vivoe individual. El acrílico y la laca serechazan, como el agua y el aceite,y producen escenas increíbles. Aveces un cuadro crece desde el

mismo marco e incluso puedellegar a ser tridimensional. Encuanto a los medios, no tengolimitaciones: pinceles, esponjas,espátulas, peines, cepillos o sim-plemente las manos.

¿Cómo actúan en usted loscolores? ¡Como una droga! Elazul es algo infinito, como elmar, el rojo intensidad pura, elamarillo luminosidad...

¿De qué color pintaría la ale-gría? Con toda la gama queabarca desde el blanco hasta elnaranja, el amarillo sobre todopor su asociación con el sol y laluz.

¿El miedo? Gris y negro.¿El amor? ¡Rojo! ¡El amor debe

ser rojo!¿Y la vida? La pintaría de todos

los colores, como un gran arcoiris.

Henry Miller escribió: «Elhombre guarda en el fondo desus ojos el reflejo de todas lascosas bellas que ha visto en suvida». Armin Strittmatter: lapasión por lo estético. ■

www.strittmatter.ch

Sobre estas líneas, a laizquierda, Caos en lacabeza, lienzo de 70 x 130 cm; a laderecha, Aurora mágica,de 70 x 90 cm.

Abajo, dedicatoriamanuscrita del pintor anuestra revista: «Me complace darle más color a la vida junto con CrónicasHelvéticas».

nexos / nº 13 / mayo 2007 31

Page 32: DOCUMENTO: Breve historia de la navegación ENTREVISTA ...a la presidenta de la Confederación Helvética, Micheline Calmy-Rey, en España: en una primera visita de Estado a Madrid

cró

nic

as

de

la

32 nexos / nº 13 / mayo 2007

El siglo XXSuiza ante la

Segunda Guerra Mundial

(1939-1945)

Por: Prof. Dr. Ricardo Evaristo SantosHistoriador (UCM)

y Jacques-A. Schnieper Campos

Heraldista

29/08/1939Ante la amenaza de guerra, elDepartamento Militar Fede-ral suizo convoca la moviliza-ción de todas las tropas defronteras.

30/08/1939El general Henri Guisan esnombrado oficialmente co-mandante en jefe del Ejércitosuizo por el Consejo Federal.

01/09/1939Alemania invade Polonia. Esel inicio de la Segunda Gue-rra Mundial. Suiza vuelve aproclamar su neutralidad.

02/09/1939Se convoca la movilizacióngeneral de guerra de todas lastropas en Suiza, en preven-ción de la invasión de su terri-torio por parte de Alemania.

29/09/1939Se pone en marcha el planWahlen de economía de gue-rra: un plan alimenticio y deabastecimiento para todos loscantones afectados e incomu-nicados durante la guerra.

01/1940Fallece el consejero federal,Giuseppe Motta, miembrodel Gobierno suizo desde1919 y cinco veces presidentede la Confederación.

16/03/1940Se firma en Berna el Tratadode Comercio con España.

19/04/1940El Consejo Federal da aconocer de forma oficial lasdirectrices de movilización dela población en caso de agre-sión contra el país.

05/1940Tras la súbita invasión alema-na de Holanda, Bélgica yFrancia, se ponen en prácticalas medidas de movilizacióngeneral del pueblo suizo.

13/06/1940Ginebra y el pueblo deRonens son bombardeados

accidentalmente por avionesaliados, causando el falleci-miento de cinco personas. ElConsejo Federal publica elsiguiente comunicado: «Elministro (embajador) deSuiza en Londres ha recibidoel encargo de protestar ante elGobierno británico por elbombardeo accidental deRonens y Ginebra. A la pro-testa se unirá una petición deindemnización por los dañosocasionados».

07/1940El Banco Nacional Suizodevalúa el oro en un 5%.

07/07/1940Ante la ocupación alemanade Francia, el Gobierno suizopone en marcha una ofensivamilitar operativa muy mo-derna: empleo masivo de tan-ques blindados, aviones deguerra, brigadas paracaidistas,infantería aérea, una quintacolumna formada por solda-dos voluntarios uniformadosy materiales bélicos que reco-rre pueblos y ciudades, con ellema «pensez en suisses et agis-sez en suisses».

11/1940El Consejo Federal acuerdadisolver el Partido ComunistaSuizo y todas sus organizacio-nes afines quedan prohibidas.Además, los comunistas nopodrán ejercer como funcio-narios públicos.

Por otra parte, Suiza abreuna representación diplomá-tica en Lisboa. Hasta esemomento, la legación deSuiza en Portugal permanecíaunida a la de Madrid.

19/11/1940El Gobierno suizo disuelve elPartido Nazi Suizo, argu-mentando que sus activida-des son «de una naturalezaque pone en peligro el ordenpúblico y crean conflictosinternos en el país».

Historia de Suiza

Abajo, cartel convocando lamovilización general de

guerra de todo el ejércitosuizo a partir del 2 de

septiembre de 1939.El 29 de agosto ya se

habían movilizado todas las tropas de fronteras.

Derecha, el 30 de agosto,todas las ciudades del paísofrecían el mismo aspecto:

¡Suiza en armas!

El general Henri Guisan jura sucargo ante la Asamblea Federal.

Page 33: DOCUMENTO: Breve historia de la navegación ENTREVISTA ...a la presidenta de la Confederación Helvética, Micheline Calmy-Rey, en España: en una primera visita de Estado a Madrid

nexos / nº 13 / mayo 2007 33

12/1940Por haber firmado Suiza unacuerdo comercial con Ale-mania, el Gobierno británicoanuncia el bloqueo de todaslas mercancías destinadas alpaís helvético.

1941Durante todo el año, el terri-torio suizo es bombardeado yviolado su espacio aéreo enrepetidas ocasiones por avio-nes británicos.

19/04/1941Se estrena en Zúrich MadreCoraje, de Bertold Brecht.

31/04/1941Las estadísticas reflejan unabajada del paro en Suiza, unaumento del 23% del costede vida desde el inicio de laguerra, y un alza del 67% delos precios al por mayor.

1941-1945Durante estos años, el Conse-jo Federal pone en marcha unplan de espionaje defensivo yuna experta diplomacia, obli-gada a negociar al mismotiempo con el Reich y con losaliados, para asegurar la im-portación de mercancíasindispensables para el abaste-cimiento del país.

Por otro lado, siguiendo sufiel tradición humanitaria, secrean campos de refugiadosmilitares y civiles.

05/09/1941Viaje inaugural de la primeralocomotora accionada poruna turbina de gas entre Basi-lea y Romanshorn.

12/1941El Consejo Federal aprueba elpresupuesto para 1942, conun déficit de 108,7 millonesde francos. La deuda públicaha aumentado en 800 millo-nes de francos a causa de losgastos de guerra.

07/09/1942Tras la ola racista liderada poralgunas fuerzas políticas con-servadoras, el Consejo Fede-ral toma medidas reforzadaspara el trato de los refugiados.

22/07/1943A causa de los disturbiosgenerados durante la contien-da mundial por la presencia

de refugiados judíos en Suiza,el Gobierno Federal prohíbetodos los partidos de inspira-ción nazi en su territorio.

1944Fundación del Partido delTrabajo suizo, formado porcomunistas y socialistas deizquierdas.

01/04/1944La ciudad de Schaffhausen esbombardeada por un errorlogístico de una bateria aéreaalemana.

12/1944Siguiendo su invariable posi-ción de estricta neutralidad ysentido humanitario, y acosta de grandes sacrificioseconómicos, Suiza ofrece

asilo a los innumerables fugi-tivos que llegan a sus fronte-ras desde los distintos paísesempeñados en la contienda.

05/12/1944En Ginebra, el suizo KarlJakob Burckhardt es nombra-do nuevo presidente de laCruz Roja Internacional.

1945El físico suizo de origen aus-triaco Wolfgang Pauli recibeel premio Nobel de Física porsu «principio de exclusión».

23/04/1944Tras entrar en Suiza el día enque cumplía 83 años, elmariscal Pétain decide entre-garse a las autoridades france-sas para ser sometido a juicio.

El 25 de julio de 1940, el general Guisan convocó a sus comandantes de tropa en lamítica pradera del Rütli con objeto de definir una estrategia para la defensa del país.

El control de cientos de kilómetros de fronteraalpina necesitó de todos los medios disponibles.

Batalla aéreaen la frontera suizacon Alsacia.Patrulla de caza compuesta

por aviones Swiss made.

Page 34: DOCUMENTO: Breve historia de la navegación ENTREVISTA ...a la presidenta de la Confederación Helvética, Micheline Calmy-Rey, en España: en una primera visita de Estado a Madrid

34 nexos / nº 13 / mayo 2007

c r ó n i c a h i s p a n o s u i z a

Madrid

Cataluña

Valencia

Baleares

■ ALMUERZO-COLOQUIOAsamblea general anual de laAsociación Económica HispanoSuiza y almuerzo-coloquio sobre«la rentabilidad de las energíasrenovables», con la participaciónde Mariano Cabellos, directorgeneral adjunto de UNESA.Hotel Ritz de Madridwww.aehs.infoJueves 07/JUN/2007 • 14.00

■ PISCINA Y BARBACOAJornada de puertas abiertas deinauguración de la temporadade piscina 2007.Club Suizo de MadridInformación: ☎☎ 916 505 992✉ [email protected]ábado 09/JUN/2007

■ SWISS TREFFJueves 07/JUN/2007 • 20.00 yJueves 05/JUL/2007 • 20.00Club Suizo de MadridN. Niederberger: ☎☎ 916 200 533

■ FIESTA NACIONAL SUIZACelebración de la fiesta del 1 de agosto en los jardinesdel Club Suizo: actos oficiales,cena y baile.Club Suizo de MadridInformación: ☎☎ 916 505 992✉ [email protected]ércoles 01/AGO/2007 • 20.00

■ FIN DE TEMPORADAJornada de puertas abiertas decierre de la temporada depiscina 2007, con barbacoa yactividades para niños.Club Suizo de MadridInformación: ☎☎ 916 505 992✉ [email protected] 09/SEP/2007

■ DEPORTESCurso intensivo de pádel.Actividades deportivas paraasociados.Pádel Club Suizo de MadridInformación: ☎☎ 916 505 801✉ [email protected]

■ GRUPO DE GIMNASIAClub Suizo de MadridLos martes • 19.00Heinz Dürst: ✆ 667 743 274

■ GRUPO DE FITNESSClub Suizo de MadridLos lunes • 19.30Barbara Anishänslin ✆ 686 484 749

■ DIES DE DANSAActuación del bailarín suizoFoofwa d'Imobilité (FrédéricGafner), ganador del Premio suizode Danza y Coreografía 2006.1) CCCB, C/ Montalegre, 5 de BarcelonaMiércoles 27/JUN/2007 • 22.302) Jardines Fundació Miró,Parc de Montjuïc de BarcelonaDomingo 30/JUN/2007 • 14.00

■ LA TRADICIÓN DOCUMENTALConferencia del historiadorOlivier Lugon, profesor deHistoria y Estética de la Imagende la Universidad de Lausana,relacionada con la exposiciónsobre Lee Friedlander. CaixaForum, Av. Marqués deComillas 6-8 de BarcelonaMiércoles 13/JUN/2007 • 19.30

■ CONCIERTODas Paradies und die Pero,op.50 de Schumann. Con la soprano suiza Letizia Scherrer.Palau de la Música Catalana, C/ Palau de la Música 4-6 de BarcelonaJueves 14/JUN/2007 • 21.00

■ ESCUELA SUIZA DE BARCELONAJornada de puertas abiertas porla inauguración del nuevo edificioy de una nueva etapa de estaprestigiosa institución. Escuela Suiza de BarcelonaC/ Alfonso XII, 99 de BarcelonaDomingo 16/JUN/2007

■ ESCULTURAExposición de esculturas delartista suizo Lukas UlmiAtrio de los Bambús, Palau de laMúsica, Paseo de la Alameda 30de ValenciaDel 16/MAY al 01/JUL/2007

■ CONCIERTO «LA REINA DEL SUR»Orchestre de Chambre deGenève. Un homenaje suizo aValencia con ocasión del iniciode la Copa del América 2007.Palau de la Música, Paseo de laAlameda 30 de Valencia.Viernes 22/JUN/2007ACCESO CON INVITACIÓN Con la colaboración de Presencia Suiza.

A G E N D A

A G E N D A

A G E N D A

p a s a t i e m p o s - s o l u c i o n e sc r u c i g r a m a s u d o k u

• El 14 de octubre de 2006 los sociosdel Club Suizo Balear fueron invita-dos al concierto de órgano «King ofSound» en Santany. Cada año se fes-teja en este pueblo una semana deórganos historicos.

• La cena de Navidad 2006 se cele-bró el 9 de diciembre, con unambiente excelente, en el restauranteEs Pati, en Montuiri. Entre los pre-sentes estaba nuestro nuevo cónsulhonorario, Christian L. Neukom.

• El 21 de enero, en el ApartotelPonent Mar de Palma Nova, unos 20socios especialmente interesados en lacultura y la literatura asistieron a lapresentación de la nueva edición deLicht und Schattenspiele, de la docto-ra en Filosofía Catherine Moosber-ger, también socia del CSB, quereside desde hace años en Mallorca.

• El 22 de febrero se realizó una visi-ta al museo militar Museu Castell deSant Carles, en Porto Pi. Nos recibióel comandante Antoni Llull Bestardquien nos acompañó personalmentepor el museo, describiéndonos innu-merables datos sobre armas, guerras,defensa, fechas, introducción de ofi-ciales importantes en la trayectoriamilitar y muchos otros detalles.

• El 21 de marzo, más de 30 perso-nas asistieron y escucharon las expli-caciones del ingeniero José PascualTortella, director regional de Balea-res, sobre los molinos de viento enMallorca. De los 9.000 molinos exis-tentes, se han reparado y actualizado55 con las últimas técnicas tanto eléc-tricas como, en algunos casos, deagua. Un gran paso en beneficio dela naturaleza y del medio ambiente.

Encontrará toda la información sobreel Club Suizo Balear en su página web

www.chcb.ch

Page 35: DOCUMENTO: Breve historia de la navegación ENTREVISTA ...a la presidenta de la Confederación Helvética, Micheline Calmy-Rey, en España: en una primera visita de Estado a Madrid

g u í a s u i z aMadrid

Embajada de SuizaC/ Núñez de Balboa 35E-28001 Madrid☎ 914 363 960

Swiss Business Hub SpainCentro Suizo de Negocios en Españawww.osec.ch/sbhspainMadrid☎ 914 320 466 / Fax: 914 320 467✉ [email protected]

Asociación Económica Hispano-SuizaEmbajada de SuizaC/ Núñez de Balboa 35E-28001 Madrid✆ 606 428 626 / www.aehs.info

Asociación HelvetiaClub Suizo de MadridCarretera de Burgos, Km. 14E-28108 AlcobendasSecretaría ☎/fax 916 505 992✉ [email protected] ☎ 916 506 611Pádel Club Suizo ☎ 916 505 801www.pablosemprunsportcenter.com

Colegio Suizo de MadridCarretera de Burgos, Km. 14E-28108 Alcobendas☎ 916 505 818✉ [email protected]

Asociación Suiza de BeneficenciaCarretera de Burgos, Km. 14E-28108 Alcobendas

Asociación de Damas SuizasCarretera de Burgos, Km. 14E-28108 Alcobendas

Fundación TheodoraC/ Narváez 48 (6ºB)E-28009 Madrid☎ 914 312 590

Cataluña

Consulado General de SuizaGran Vía de Carlos III 94 (7°)E-08028 Barcelona ☎ 934 090 650

Swiss Business Hub SpainCentro Suizo de Negocios en Españawww.osec.ch/sbhspainBarcelona☎ 934 090 655Fax: 934 906 598✉ [email protected]

Asociación Económica Hispano-SuizaConsulado General de Suiza Gran Vía de Carlos III 94 (7°)E-08028 Barcelona✆ 606 428 626www.aehs.info

Escuela Suiza de BarcelonaC/ Alfonso XII, 95-105 E-08006 Barcelona ☎ 932 096 544Fax: 932 096 965✉ [email protected]

Sociedad Suiza de BarcelonaC/ Alfonso XII 95E-08024 Barcelona☎ 932 016 616 / Fax: 932 096 965

Sociedad Helvética deBeneficenciaConsulado General de Suiza Gran Vía de Carlos III, 94 (7º) E-08028 Barcelona

Andalucía

Sociedad Suiza de BeneficenciaC/ Cuesta del Rosario 3E-41004 Sevilla

Club Suizo Costa del Sol Apartado de Correos nº 328E-29004 Málaga

Is las Baleares

Club Suizo Balear R. HausermannApartado de Correos nº 66C/ Romaní 1E-07638 Colonia Sant Jordi (Mallorca)www.chcb.ch

Is las Canar ias

Consulado de Suiza C/ Domingo Rivero 2 E-35004 Las Palmas de Gran Canaria☎ 928 293 450 / 928 293 380

Sociedad Suiza Las Palmas Apartado de Correos nº 31E-35120 Arguineguin (Gran Canaria)

Comunidad Valenciana

Club Suizo Costa Blanca C/ Pito 17 - buzón 14E-03700 Denia (Alicante)

L’Amicale de la Colline Apartado de Correos nº 1.193E-03170 Rojales (Alicante)

Club Suizo de Rojales C/ Quevedo 1 - Ciudad QuesadaE-03170 Rojales (Alicante)

Chorale de QuesadaC/ Almendros 22E-03170 Rojales (Alicante)

País Vasco

Sociedad Helvética de BeneficenciaC/ Sánchez Toca 3 (1º)E-02006 San Sebastián (Guipúzcoa)

Algunos sitios web suizos de interésEMBAJADA DE SUIZA, MADRID .... www.eda.admin.ch/madrid_emb OFICINA SUIZA DE NEGOCIOS ...... www.osec.ch/sbhspainFUNDACIÓN CULTURA SUIZA........ www.pro-helvetia.ch PRESENCIA SUIZA ........................ www.presence.ch ASOC. ECONÓMICA HISP.-SUIZA .... www.aehs.info RADIO SUIZA INTERNACIONAL .... www.swissinfo.orgINFORMACIÓN SOBRE SUIZA........ www.switzerland.comSUIZA EN TODA SU DIVERSIDAD .... www.swissworld.org ARTE EN SUIZA ............................ www.swissart.net SUIZA TURISMO ............................ www.misuiza.com FOTOGRAFÍAS DE SUIZA .............. www.swiss-image.chSWISS INTERNATIONAL AIR LINES .... www.swiss.comBIBLIOTECA NACIONAL SUIZA...... www.snl.admin.chFILMOTECA SUIZA ........................ www.cinematheque.chCINE SUIZO .................................. www.swissfilms.ch

El curso de verano 2007 está dirigido a niños de entre2 y 13 años, con actividades especialmente diseñadaspara ellos, y se desarrollará en las nuevas instalacionesdeportivas del colegio. Este año ofrecemos laposibilidad de practicar pádel, tenis, hockey, natacióny fútbol, que serán impartidos en alemán porespecialistas de las diferentes disciplinas. Además,desarrollaremos talleres de arte, música y danza.

inscripción informaciónColegio Suizo de Madrid Pádel Club SuizoCtra. de Burgos km 14 Ctra. de Burgos km 1428108 Madrid 28108 Madrid☎☎ 916 505 818 ☎☎ 916 505 801✉ [email protected][email protected] www.padelclubsuizo.com

Page 36: DOCUMENTO: Breve historia de la navegación ENTREVISTA ...a la presidenta de la Confederación Helvética, Micheline Calmy-Rey, en España: en una primera visita de Estado a Madrid