6
T risteza de la ciudad de México 8 de Junio del 2016 Discusiones del festival 4x4. Afectos, Espectros, Materiales, Imágenes. El amor , el odio, la ira, la envidia, la gloria ,es un aliado para atemperar los ánimos, hay que bajarlos a nivel de la tierra, como cortes transversales a nivel de los afectos. Decía Spinoza. Los afectos aunque sean incomodos son necesarios como causas inmanentes, desde el análisis, desde el gozo. ¿Cómo superar la noción de afecto como noción individual y colectivizarla? ¿Cómo Incorporar nuestros afectos en nuestra lucha política? ¿Cuál es el Estatuto del cuerpo en esta discusión? ¿Hasta qué punto queremos mantenernos en este plano inmanente emancipado? ¿Hasta qué punto queremos que trascienda? Hay que crear un espacio de reflexión auténtica para compartir complejidades no solo saberes. La potencia de los afectos son maneras desde las cuales el ser busca perseverar. La tristeza como aspecto político. Encontremos el tipo de afectos que construimos en nuestros cuerpos cuando buscamos un lenguaje, para articular y para accionar. Qué tipo de experiencia afectiva se teje, cuando un grupo se reúne y trata de construir un espacio que permita la permanencia en el tiempo de un proceso de reflexión. ¿Qué es necesario hacer sobre nosotros para poder luchar? Saber escuchar, saber cooperar, saber enfrentar el terror, el miedo, saber articular la indignación sin que nos enferme. Buscar nuestra capacidad de construir una experiencia grupal a través de los afectos. Tonalá 107 Col. Roma Norte. Tel. 6387-0419 www.cuatroxcuatro.org www.casatonala.com mail: [email protected] Documento colectivo Festival cuatro X cuatro 1

Documento colectivoTristeza de la ciudad de México 8 de Junio del 2016 Discusiones del festival 4x4

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tristeza de la ciudad de México, Documento Colectivo. 8 de Junio del 2016 Discusiones del festival 4x4.

Citation preview

Tristeza de la ciudad de México8 de Junio del 2016Discusiones del festival 4x4.

Afectos, Espectros, Materiales, Imágenes.

El amor , el odio, la ira, la envidia, la gloria ,es un aliado para atemperar los ánimos, hay que bajarlos a nivel de la tierra, como cortes transversales a nivel de los afectos. Decía Spinoza.

Los afectos aunque sean incomodos son necesarios como causas inmanentes, desde el análisis, desde el gozo.

¿Cómo superar la noción de afecto como noción individual y colectivizarla?¿Cómo Incorporar nuestros afectos en nuestra lucha política?¿Cuál es el Estatuto del cuerpo en esta discusión?¿Hasta qué punto queremos mantenernos en este plano inmanente emancipado? ¿Hasta qué punto queremos que trascienda?

Hay que crear un espacio de reflexión auténtica para compartir complejidades no solo saberes.La potencia de los afectos son maneras desde las cuales el ser busca perseverar. La tristeza como aspecto político.Encontremos el tipo de afectos que construimos en nuestros cuerpos cuando buscamos un lenguaje, para articular y para accionar.

Qué tipo de experiencia afectiva se teje, cuando un grupo se reúne y trata de construir un espacio que permita la permanencia en el tiempo de un proceso de reflexión.¿Qué es necesario hacer sobre nosotros para poder luchar?Saber escuchar, saber cooperar, saber enfrentar el terror, el miedo, saber articular la indignación sin que nos enferme. Buscar nuestra capacidad de construir una experiencia grupal a través de los afectos.

Para defender la vida hay que encontrarle un sentido social, encontrarse con el otro. Darle palabras a nuestro enojo. Construir espacios para desactivar esa pasión triste.

El terror como pasión triste que aísla, por eso hay que construir espacios de elaboración, transmutación.

Tonalá 107 Col. Roma Norte. Tel. 6387-0419 www.cuatroxcuatro.org www.casatonala.com mail: [email protected]

Documento colectivo Festival cuatro X cuatro

1

Construir un espacio en términos que no nos aterroricen.

¿Cómo pensarnos en la ciudad de México?.Pareciera que hay una nata que nos ha ido acompañando, espesándose, como una capa sórdida sobre la ciudad.Una ciudad triste.Nos detenemos poco en acciones contundentes, veamos a esas prácticas que ya están haciendo política, pero es la representación de la violencia que no nos deja verlas, entendemos poco la maquinaria que la produce. Hay una ceguera ilustrada. Que nos produce impotencia.

La mayor incomodidad puede surgir,hay eventos pivote.

¿Hasta qué punto nos empieza a interesar cuando nos afecta?Nos ponen a todos a mirar. ¿Cuántos otros eventos escapan nuestra mirada?¿Hasta qué punto podemos aproximarnos a esos eventos que se nos obliga a ignorar?

Es muy difícil construir ese lenguaje solos, las maneras de visibilizar en compañía de aquellos que fueron invisibilizados.Cómo lo que habla Freire de la cultura del silencio, en la que cual se sostiene la violencia estructural en la que vivimos. No hay una conexión entre decir y el hacer que sea orgánico. Eso nos enferma. No solo es quedarse callado hay maneras de hablar que construyen, ocultar mostrando.

Hay que cambiar la narrativa de lo que pasa, eso también impacta. Recuperar el derecho a la palabra, trabajar sobre el lenguaje que da forma al dolor, para no solo poder contar lo que está pasando, si no poder nombrar lo que ha sido invisibilizado… anunciar.

Es necesario aprender a escuchar. Hacer reflexión sobre este valor político la escucha.Como el cuidado,como la ternura, la escucha es una de estas cosas que están ayudando a re pensar el presente político radical en estos tiempos. Implica valores que normalmente no ejercitas como la paciencia.Esta experiencia tiene un valor ambivalente que lo hace políticamente productivo.Que tiene que ver con la capacidad de la gente que vive estas cosas de hacerse cargo del dolor, de sostener la vida es un saber hacer.

La maravilla de sostener la vida en medio de la muerte. Un saber cómo la vida adquiere un valor que va más allá que la vida misma.

Tonalá 107 Col. Roma Norte. Tel. 6387-0419 www.cuatroxcuatro.org www.casatonala.com mail: [email protected]

Documento colectivo Festival cuatro X cuatro

2

¿Cómo construir un lenguaje que acoja el dolor?

Aprendamos a sistematizar la escucha de lo que la gente ya está haciendo.Y así fortalezcamos procesos que ya están ocurriendo.Mostremos que no son nada más sufrimiento si no también dignidad.

Deja que los muertos entierren a los muertos. Lucas 9:60.

Ni siquiera los muertos estarán seguros si el enemigo vence. WalterBenjamin.

Y yo oigo la risa de los muertos debajo de la tierra. Huidobro.

Actos de desobediencia civil.Habitamos un mundo de espectros, la ciudad de México como un lugar al que al final va llegar el fuego. La marca de la ciudad de México, que carece de estos procesos de duelo ni siquiera iniciados.Hay que pensar las formas de transmitir lo no dicho.¿Por qué no leer la historia de la cultura como la historia de nuestra violencia?El peso de la memoria de los espacios en la ciudad de México. Uno apuesta a la dimensión esperanzada de lo no dicho.

Nos han obligado a lidiar con nuestros muertos de una forma muy cruel. Escenificándolos en el espacio público.

Vemos la ternura como efecto político, como construir un lenguaje que pueda cuidar eso que no nos pertenece que tiene que ver con esa dimensión esperanzadora. Un pasado que se resiste a quedar en el pasado y que tiene que ver con aquello que nuestros muertos heredan.

Oímos la risa de los muertos debajo de la tierra. A través de la historia de los 300 fémures de guerreros águila en Guanajuato comparado con el cementerio de los Guanajuatenses ilustres.Nadie nos vas a enseñar como relacionarnos con los muertos cuando aquí hay otros muertos que también son nuestros.

¿A quién le pertenece un cadáver?¿Cómo nos vamos a involucrar? ¿Cómo generar un conocimiento colectivo?¿Cómo generar la 1ª internacional del duelo?

Tonalá 107 Col. Roma Norte. Tel. 6387-0419 www.cuatroxcuatro.org www.casatonala.com mail: [email protected]

Documento colectivo Festival cuatro X cuatro

3

Hay que hacer que aparezcan estas omisiones, ¿Cómo le hace la propia gente para lidiar con esto?

Hay una veloz desaparición que nos está rebasando. Detenernos a ver y preguntarnos ¿y ahora qué? Como un ensayo.

La única manera de abolir el trabajo como triunfo histórico real es luchar por la abolición del trabajo de todos, incluso de los muertos, llegar a ese estado utópico.

¿Cómo le hacemos para relacionarnos con los muertos de muchas otras maneras?Hay que hacer un des-aprendizaje perceptivo sensorial para que nuestras respuestas no sean condicionadas.

Butler se pregunta ¿Hay algo que obtener del luto? En el ámbito político, ¿somos pasivos realmente en el luto?, no es una inacción, solo un proceso lento.

Pensar el duelo, la pérdida a nivel colectivo es justo la esperanza.La esperanza como discurso valiente.La post esperanza es diferente que la desesperanza, hay lugares dignos y de resistencia para imaginar otra manera.Hay que generar vida a partir de la memoria. El dolor como motor para organizarnos y vernos a los ojos.

¿Cómo hacer de esto una potencia política potente? ¿Cómo hacer que eso se vuelva algo que continúe en el tiempo? Todo lo que ha hecho la gente para no hablar de eso, por el terror.

El hecho de que hayamos sido obligados a contemplar lo que ha pasado en este país nos ha configurado de maneras que ni nos imaginamos. Esos muertos son nuestros muertos, pero hacernos cargo de eso es un proceso político, la muerte no es algo que le pasa a otros, los muertos nos pertenecen a todos, aunque los huesos tengan su propia historia.

¿Cómo vamos más allá del pesimismo defensivo?¿Qué hacemos con las imágenes que ha producido esta ciudad? Esas imágenes que han hecho posible que podamos imaginar lo que puede pasar.Fotos como representación escénica, hay imágenes limite, este imaginario que nos está interpelando.

Tonalá 107 Col. Roma Norte. Tel. 6387-0419 www.cuatroxcuatro.org www.casatonala.com mail: [email protected]

Documento colectivo Festival cuatro X cuatro

4

¿Qué tipo de representaciones debemos de hacer para que la potencia deje de ser subestimada?Para que no quedemos desamparados ante estas imágenes. Para poder desarticular el pesimismo de la potencia.Tal vez tendríamos que llegar a esos lugares donde ahora no podemos ni siquiera articular.

Marina González G.

Tonalá 107 Col. Roma Norte. Tel. 6387-0419 www.cuatroxcuatro.org www.casatonala.com mail: [email protected]

Documento colectivo Festival cuatro X cuatro

5