127
Documento Completo de Textos Producidos a lo Largo de las Maestrías Contents Análisis del texto SUBALTERNIDAD/MODERNIDAD/MULTICULTURALISMO de John Beverley............................................................. 2 Análisis del Videojuego Kokori a partir de referencias a Bajtín, Bourdieu, Gramsci y Jameson.......................................... 6 Bibliografía........................................................ 16 Sobre la validez del pensamiento latinoamericano....................17 1. Roig y el latinoamericanismo concreto...........................18 2. Cerutti y la hiperracionalidad diferenciadora...................20 3. Dussel y la noción del otro.....................................21 4. De Sousa Santos y la sociología de las ausencias................26 5. Silvia Rivera, sociología de la imagen y crítica del pensamiento latinoamericano....................................................29 Bibliografía........................................................ 32 Teoría de la dependencia y sus aplicaciones hoy en día..............32 1. Marco de la Teoría de la Dependencia: Marini, Stavenhagen.......34 Parte 2: Crisis del Desarrollo y Teoría del Dependencia............38 Parte 3: La teoría de la dependencia en la actualidad..............41 Bibliografía........................................................ 45 Conjunto de Trabajos................................................ 45 1. MODO DE PRODUCCION INFORMACIONAL...............................45 Castells y su crítica............................................47 2. ECONOMIA POLITICA DE LAS NTICs EN AMERICA LATINA...............49 3. MEDIOS DE COMUNICACION Y TEORIAS DE LA MEDIACION TECNOLOGICA....55 3.1. El concepto de mediatización en Hjarvard......................57 3.2. Aplicación a la educación virtual o la educación virtual mediatizada........................................................59 4. SOCIEDAD DE CONTROL INFORMATIZADA, INCLUSIÓN DIGITAL Y UN NUEVO PARADIGMA COMUNICACIONAL............................................ 62 Sociedad de Control (Deleuze)......................................62 1

Documento Completo de Textos Producidos a Lo Largo de Las Maestrías

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Documento Completo de Textos Producidos a Lo Largo de Las Maestrías

Citation preview

Page 1: Documento Completo de Textos Producidos a Lo Largo de Las Maestrías

Documento Completo de Textos Producidos a lo Largo de las Maestrías

ContentsAnálisis del texto SUBALTERNIDAD/MODERNIDAD/MULTICULTURALISMO de John Beverley....................2

Análisis del Videojuego Kokori a partir de referencias a Bajtín, Bourdieu, Gramsci y Jameson...................6

Bibliografía................................................................................................................................................16

Sobre la validez del pensamiento latinoamericano...................................................................................17

1. Roig y el latinoamericanismo concreto..............................................................................................18

2. Cerutti y la hiperracionalidad diferenciadora....................................................................................20

3. Dussel y la noción del otro.................................................................................................................21

4. De Sousa Santos y la sociología de las ausencias...............................................................................26

5. Silvia Rivera, sociología de la imagen y crítica del pensamiento latinoamericano.............................29

Bibliografía................................................................................................................................................32

Teoría de la dependencia y sus aplicaciones hoy en día............................................................................32

1. Marco de la Teoría de la Dependencia: Marini, Stavenhagen...........................................................34

Parte 2: Crisis del Desarrollo y Teoría del Dependencia........................................................................38

Parte 3: La teoría de la dependencia en la actualidad...........................................................................41

Bibliografía................................................................................................................................................45

Conjunto de Trabajos................................................................................................................................45

1. MODO DE PRODUCCION INFORMACIONAL......................................................................................45

Castells y su crítica.............................................................................................................................47

2. ECONOMIA POLITICA DE LAS NTICs EN AMERICA LATINA................................................................49

3. MEDIOS DE COMUNICACION Y TEORIAS DE LA MEDIACION TECNOLOGICA.....................................55

3.1. El concepto de mediatización en Hjarvard......................................................................................57

3.2. Aplicación a la educación virtual o la educación virtual mediatizada.............................................59

4. SOCIEDAD DE CONTROL INFORMATIZADA, INCLUSIÓN DIGITAL Y UN NUEVO PARADIGMA COMUNICACIONAL....................................................................................................................................62

Sociedad de Control (Deleuze)..............................................................................................................62

El camino a tomar: inclusión digital.......................................................................................................64

UN NUEVO PARADIGMA COMUNICACIONAL (Van Cuilenburg y McQuail)............................................66

Bibliografía................................................................................................................................................68

1

Page 2: Documento Completo de Textos Producidos a Lo Largo de Las Maestrías

Análisis del texto SUBALTERNIDAD/MODERNIDAD/MULTICULTURALISMO de John Beverley.

Introducción

El texto que analizaremos a continuación es de John Beverley de la Universidad de Pitsburg, llamado SUBALTERNIDAD/MODERNIDAD/MULTICULTURALISMO.

El concepto de subalternidad que Beverley usa en el texto es un término acuñado primero por Gramsci, que luego fue reelaborado por una corriente de estudios de la India, la cual lo introdujo en la academia norteamericana a través de varios autores entre ellos Guha, Chakrabarty, Spivak y otros.

Sobre el Texto de Beverley

El texto comienza hablando de los objetivos de la modernidad, y parte hacia la concepción de que, tanto en el sistema socialista, como en el capitalista, el concepto de modernidad estaba presente y la diferencia estaba en cómo estos dos sistemas pretendían implementar tal programa. Al final sabemos que el capital triunfó en esta lucha y fue capaz de imponerse a escala mundial luego del colapso del comunismo.

Si el sistema político de ambos llevaba un programa de modernidad entonces ¿cuál es el problema del triunfo de uno u otro?, pues en este caso la modernidad capitalista es capaz de implementar un desarrollo que alberga una inherente desigualdad entre los países, los cuales posteriormente pasaran a ser evaluados por esa misma desigualdad, es decir por su "índice de desarrollo" (países del primer mundo, países del tercer mundo).

La pregunta clave que se hace ahora es, "¿puede existir una idea del socialismo o del comunismo que no esté conectada con la idea de la modernidad como telos o meta trascendental?" (pag 2). El primer problema que encuentra es que

"La modernidad involucra el ideal y, a la vez, la posibilidad material de una sociedad transparente a sí misma -la generalización del principio de la "razón comunicativa", para recordar el concepto de Habermas. Por lo tanto, la lógica de la modernización es aculturadora o transculturadora; pero lo que opone la posibilidad de una sociedad transparente a sí misma, no es solamente el conflicto modernidad/tradición, sino la proliferación de diferencias y heterogeneidades producidas precisamente por el desarrollo combinado y desigual de la modernidad capitalista. (pag 3)

Como mencionábamos anteriormente, el problema que surge de la modernidad capitalista es que, dentro de lo que denomina desarrollo, existe una imposibilidad insuperable de que ese desarrollo se dé equitativamente en todos los lugares, por lo tanto siempre existirán países o mejor dicho lugares subdesarrollados dentro de esta lógica.

2

Usuario, 15/05/13,
Es posible extenderse en el debate de lo transculturador, tomando los primeros textos.
Page 3: Documento Completo de Textos Producidos a Lo Largo de Las Maestrías

Para Beverley es aquí donde es posible utilizar el concepto de subalterno porque este "no designa una identidad pre- o para-capitalista, sino precisamente una relación de integración diferencial y subordinada dentro del tiempo del capital."(pag 3). El momento de revocar la necesidad de utilizar una identidad pre- o para- capitalista rompe de alguna manera con los términos que se usan en los estudios culturales como poscolonial, neocolonial, orientalización, etc. Tal como menciona Chakrabarty citado por Beverley

"Las historias de lo subalterno escritas con atención a la diferencia no pueden constituir otra variante, en la larga y universalizadora tradición de las historias socialistas [...] El "afuera" [de lo subalterno]es distinto de lo que se imagina simplemente como "antes y después del capital" en la prosa historicista. Pienso a este "afuera", de acuerdo con Derrida, como algo conectado con la misma categoría del capital, algo que se conforma al código temporal dentro del cual aparece el capital, a la vez violando ese código, algo que es posible ver solamente porque podemos pensar/teorizar el capital, pero algo que nos recuerda también otras temporalidades, otras formas de hacer mundo [worlding], coexisten y son posibles [....] Estudios subalternos, pienso, sólo puede situarse teóricamente en la coyuntura en que no abandonemos ni a Marx ni a la " diferencia", porque, como he dicho, la resistencia a la cual hacen referencia puede ocurrir solamente dentro de el horizonte temporal del capital y sin embargo tiene que ser pensado como algo que interrumpe la unidad de este tiempo. (Chakrabarty, 2000, p. 95)"(pag3)

Entonces el concepto de subalterno esta íntimamente ligado con el tiempo del capital, en donde el afuera no es un tiempo pre- o para- capitalista sino es un afuera dentro del mismo tiempo del capital, una resistencia que solo se puede dar dentro de ese tiempo, que desestabiliza el sistema donde es posible su conceptualización. Por lo tanto, esto permite pensar en otros mundos dentro de ese tiempo [del capital] y su maquinaria homogeneizante, no tanto en igualdad cultural ni de vida, sino en su capacidad de establecer una idea hegemónica de cultura.

La capacidad de pensar vías y mundos alternativos dentro del tiempo del capital es la idea desestabilizante que permite romper con las formas actuales del Estado moderno, esto es lo que determina el concepto de ingobernabilidad como "el espacio de desobediencia, resentimiento, trasgresión, o insurgencia dentro de la globalización. Pero la ingobernabilidad marca el fracaso de la política como tal (es decir, en el sentido de partidos políticos, democracia formal, etcétera).”

La diferencia que marca el concepto de subalterno es que no tiene como objetivo asumir el poder o la hegemonía dentro de del marco del Estado moderno, en todo caso si se diera esta posibilidad sería una nueva ganancia para el actual sistema porque se sigue jugando dentro de sus reglas. Así como lo subalterno rompe con el Estado, también lo hace con lo que se denomina sociedad civil, esto porque ambos reproducen ciertos niveles de exclusión y opresión; e igualmente ambos están ligados al modelo de desarrollo de la modernidad. Entonces,

“lo subalterno es precisamente lo que interrumpe o desorganiza la narrativa paradigmáticamente moderna de la transición del feudalismo al capitalismo, y de las etapas sucesivas del capitalismo (mercantil, competitivo, imperialista, global), vistas como las

3

Usuario, 15/05/13,
Revisar si esta parte se entiende eso es necesario desarrollarlo más.
Page 4: Documento Completo de Textos Producidos a Lo Largo de Las Maestrías

condiciones materiales para la aparición y maduración tanto del Estado-nación, como de la sociedad civil.”

En este punto ingresamos también en el problema de la identidad dentro del Estado-nación y de la sociedad civil, que surge desde la concepción homogeneizante que los mismos tiene de identidad; esto porque en ambas se busca una identidad común, esto es "la apelación a una identidad ('nacional' en el caso del discurso del estado, 'cívica' en el caso del discurso de la sociedad civil) compartida o heurísticamente compartida estabiliza la identidad del 'pueblo' alrededor de una visión de valores, intereses, tareas, sacrificios, destinos comunes". Esto lleva a desaparecer las diferencias entre los sujetos, los engulle en una masa que pretende ser homogénea, idéntica una de otra, pero en realidad esta despojando a los sujetos de su capacidad de constituirse en base a diferencias que no deben ser unificadas. "Practica una especie de privación o negación de la identidad (Verwerfung-Verneinung en Freud) -una falta de simbolizar lo que debía ser simbolizado, que es constitutivo de lo subalterno- como una identidad abyecta, carente en primer lugar". Crear una identidad dentro de estos marcos es imposible desde el mismo momento de su concepción, esto es lo que define al sujeto subalterno "que siempre está incompletamente representado (en el doble sentido de hablar de y hablar por) por la política".

Aquí existe nuevamente una ruptura con los estudios culturales debido a que ellos no intentan imponer una nueva lógica a la modernidad sino pretenden volver otros valores hegemónicos pero dentro de las mismas reglas del estado nación, este problem, el proceso de desterritorialización e hibridación cultural que celebra, reproduce -pero ya entre las culturas populares o de masa, y en un registro post- o paranacional- la teleología moderna expresada anteriormente en la idea de desfamiliarización (ostranenieen el formalismo ruso) y transculturación.

El siguiente paso que da Beverly en el desarrollo del texto es bastante arriesgado, al considerar la "hetereogeneidad radical" de Chakrabarty como multiculturalismo, sobre todo si consideramos la polisemia de este concepto, y la cantidad de debates que se han dado entorno al él; incluso el mismo Beverly discute los problemas que el término acarrea.

"el multiculturalismo se conforma, en principio, con la utopía neoliberal de una interacción de sujetos autónomos plurales gobernados en última instancia sólo por las reglas del juego democrático y del mercado. Es más: las demandas multiculturales expresan el deseo y la posibilidad de la integración de sectores de grupos anteriormente subalternos al Estado y al mercado capitalista. En ese sentido, como opina Slavoj Zizek, el multiculturalismo podría ser visto como la "forma ideal" del capitalismo globalizado."

En este sentido el multiculturalismo sería contrario a una "heterogeneidad radical", pero Beverly argumenta que si las condiciones del multiculturalismo fuesen no solo de igualdad formal sino "para una igualdad cultural, económica, cívica, y epistemológica concreta" entonces sería posible sobrepasar el sentido del multiculturalismo como utopía del capitalismo globalizado.

Para poder asumir este multiculturalismo y una identidad dentro del mismo es necesario apegarnos a la subalternidad, que es el medio a través del cual nos podemos constituir por medio de las diferencias

4

Page 5: Documento Completo de Textos Producidos a Lo Largo de Las Maestrías

basándonos en experiencias de desigualdad y opresión dentro del sistema moderno en este tiempo del capital globalizado. Lo importante aquí es la experiencia compartida de desigualdad "más que el esencialismo de una identidad tal o cual", más allá de los sucesos locales, por esto el concepto de subalterno se puede tomar para un contexto latinoamericano.

Beverley resalta que su idea es "derivar la posición de sujeto colectivo necesaria para la articulación de una nueva forma de hegemonía popular desde el principio del multiculturalismo". Esto es difícil de concebir debido a primero las connotaciones del término multicultural y también a como pretende lograr que las "varias formaciones socio-culturales y políticas de identidad" lleguen "al extremo de sus demandas; es decir, a un extremo en que estas demandas (por reconocimiento, derechos, igualdad formal, autonomía territorial, bio multilingüismo, etc.) ya no pueden ser contenidas dentro de las formas legales y los aparatos ideológicos del Estado y de la sociedad civil actual", parece ser que pierde el punto de como poder dar representatividad a los irrepresentables para poder llegar que sus demandas se puedan escuchar, en todo caso este problema es un general de las ciencias sociales que no tiene una respuesta para la crisis actual del capitalismo.

Para superar este impasse Beverley redefine la noción de pueblo "como un sujeto internamente fisurado y heterogéneo. En otras palabras, la unidad de los elementos del "pueblo" depende de un reconocimiento de la inconmensurabilidad de esos elementos -es decir, de la proliferación de "contradicciones en el seno del pueblo", entendidas como valores positivos en vez de problemas (de desarrollo, de falta de educación, de "cultura de la pobreza", etc.). Un nuevo proyecto radical para "cambiar la vida" sería la expresión política de este reconocimiento de la heterogeneidad e inconmensurabilidad de lo social, sin sentir la necesidad de resolver las diferencias en una lógica unitaria o transculturadora".

Finalmente Beverly se pregunta sobre la territorialidad de ese espacio heterogéneo. La primera observación que hace es que tanto la globalización como los estudios subalternos presentan la característica de superar el estado nación, el cual ya no es suficiente para contener a ninguno de los dos. Y dice que "Parece haber, en este sentido, una especie de convergencia objetiva entre la globalización y el supuesto radicalismo teórico de los estudios subalternos o postcoloniales" , pero esto no es necesariamente cierto, la superación en cada uno de los casos se da por objetivos distintos y en construcciones que no sirven a los mismo propósitos. En todo caso la globalización intenta sobrepasar los estados nación que le permita homogeneizar de manera más directa a la cultura, así como someter todo a la lógica del mercado; pero es posible pensar una vía superadora del Estado nación que tenga otros objetivos como el reconocimiento de las diferencias en distintos lugares del globo y la unión de distintos sujetos a través, no de la superación de sus diferencias sino, por medio de las experiencias de opresión y desigualdad.

En el Post Scriptum del 2010 se debate lo que se denomina la Marea Rosada en América Latina, aquí se pregunta qué sucede cuando los movimientos de izquierda populares devienen estado, y si es que es posible la construcción de un estado superador del estado mismo. La respuesta de Beverley es que sí es posible y propone un regreso hacia el Estado-nación pero como "un Estado diferente, un Estado que expresaría el carácter igualitario, democrático, multiétnico, multicultural del 'pueblo': es decir, un Estado-pueblo, o, en una frase ya conocida de Álvaro García Linera, el vicepresidente del gobierno del

5

Page 6: Documento Completo de Textos Producidos a Lo Largo de Las Maestrías

MAS en Bolivia, 'un Estado que deja de ser un Estado' (García Linera 2005). Es decir, se trata de la posibilidad de elaborar, desde la experiencia vivencial de lo subalterno-popular, una nueva forma de hegemonía en el sentido gramsciano del liderazgo intelectual y moral de la nación" . El problema que enfrentamos es el mismo que se discutía anteriormente en donde se decia que si se ingresaba en la misma lógica de la modernidad y del Estado-nación, tanto la hegemonía como la opresión se iban a mantener y es justamente lo que ha sucedido con estos gobiernos, esto se observa en todos los países que destacados por Beverley -Ecuador, Bolivia, Venezuela-.

Análisis del Videojuego Kokori a partir de referencias a Bajtín, Bourdieu, Gramsci y Jameson

Introducción

El análisis del videojuego Kokori responde a una necesidad de hacer una crítica sobre los nuevos

proyectos de educación que se desarrollan desde los aspectos virtuales, crítica por lo tanto a la

educación virtual como al uso de estos espacios y demás software en el aula, principalmente por

la falta de reflexión necesaria y suficiente en este campo.

Tenemos el impacto de un videojuego que se instala en más de 3 millones de ordenadores

orientados a la educación, por lo tanto nos parece justo incentivar la debida crítica de este nuevo

tipo de producción culturales que, como las demás, no escapan a los posicionamientos políticos,

ideológicos, sociales y culturales.

En un primer momento se introducirán las características generales del proyecto Kokori, desde el

estilo de videojuego, la historia, los contenidos, luego se realizará un análisis de la debilidades

que propone un modelo de juego como este utilizando diversos autores como referencia entre

ellos Bajtín, Bourdieu, Gramsci, Jameson.

1. Características del Videojuego Kokori

Kokori es un videojuego de origen chileno que está diseñado para enseñar acerca de la

composición y los procesos internos de una célula animal. (Kokori, 2013)

Tipo de videojuego

6

Page 7: Documento Completo de Textos Producidos a Lo Largo de Las Maestrías

El juego está diseñado como un RTS (Real Time Strategy) o juego de estrategia en tiempo real

(Colaboradores de Wikipedia, 2013), esto significa que los jugadores al igual que sus oponentes

actúan al mismo tiempo y no en base a turnos. Existen ciertos elementos que caracterizan a los

RTS en cuanto a cómo deben actuar los jugadores, es decir, desde el momento en que se escogió

el formato de videojuego se situaron ciertas condiciones que determinan el tipo de respuesta que

se espera; entre las características que mencionamos encontramos: la capacidad de tomar

decisiones rápidas (en muchos juegos 1 segundo de retardo puede cambiar el rumbo de la

partida), análisis en base a los cambios constantes tanto del jugador como del oponente,

capacidad de planificación, capacidad de multitarea, etc.

Historia

La historia se centra en el descubrimiento de un fragmento de meteorito en la isla de Pascua que

permite en un plazo de 15 años desarrollar nueva nanotecnología, los nanobots, por medio de los

cuales se actúa directamente sobre las células, permitiendo repararlas, eliminar toxinas, virus y

bacterias, etc. Uno de los problemas que surge es la falta de gente capaz de manejar estas

nanomáquinas, pero gracias a que uno de los chicos de una escuela que visitaba el laboratorio se

escabulle en la máquina para pilotar, los científicos logran descubrir ciertos alumnos capaces de

lograr este cometido; por lo cual inician un proceso de selección en el cual encuentran a dos

chicos y una chica con aptitudes.

Objetivos

A partir de la historia entonces el estudiante asume el papel de uno de los chicos que pilota las

nanomáquinas para resolver distintos problemas en las células y a su vez aprender su

funcionamiento.

A través de siete misiones distintas y de manera progresiva se introduce al estudiante en el

manejo del juego y también en la composición y funcionamiento de la célula y agentes

patógenos que pretender dañarla. A medida que se avanza de nivel la dificultad aumenta y se

ponen en juego elementos ya denominados en la caracterización de los RTS.

7

Page 8: Documento Completo de Textos Producidos a Lo Largo de Las Maestrías

Siempre se recomienda la participación de un docente que ayude a alcanzar los objetivos de

aprendizaje e invite a la reflexión sobre los elementos que componen cada misión.

Contenidos

Se podría denominar al proyecto Kokori como transmedial porque se ha ampliado más allá del

videojuego, ahora cuenta además con un cómic y una serie animada. Cada uno de estos

elementos se organiza alrededor de la historia central que mencionamos. El videojuego cuenta

también con material de soporte, esto es una guía para los docentes, una guía de estudiantes y un

manual del videojuego.

Alcance

Tal como menciona en su web el alcance de Kokori ha sido vasto, luego de ganar el premio de

"Conectar Igualdad" en Argentina a través del cual se incluía el juego en las portátiles de dicho

programa, esto en números se traduce a 3 millones, y en Chile ganó el concurso "Yo elijo mi PC"

que agregó 60 mil instalaciones más a la cuenta, además de las descargas directas de la página

que suman alrededor de 24 mil.

Capturas de Pantalla

8

Page 9: Documento Completo de Textos Producidos a Lo Largo de Las Maestrías

Inicio de una misión

Personajes principales

9

Page 10: Documento Completo de Textos Producidos a Lo Largo de Las Maestrías

Visión 3D de la célula

2. Análisis del videojuego Kokori

Teniendo en cuenta las características del primer momento se hará un análisis utilizando distintas

categorías para dar cuenta de los problemas que surgen en iniciativas que se podrían considerar

latinoamericanas pero a final de cuentas terminan respondiendo a la misma lógica capitalista.

HEGEMONÍA.

La dominación del capitalismo a nivel global está presente en diversos sectores, no solo de

manera coercitiva, sino también en la constante lucha por la hegemonía. Esta lucha en los

últimos años ha tenido un enorme impacto en el mundo virtual1; antes este no representaba más

1 Con mundo virtual me refiero a la creación de todo tipo de espacios virtuales, desde las redes sociales, pasando por blogs, chats, videojuegos online, cursos, etc.

10

Page 11: Documento Completo de Textos Producidos a Lo Largo de Las Maestrías

que el sueño de algunos cuantos ingenieros y otros estudiosos, mientras que ahora se ha

incorporado de manera vital a la vida cotidiana. (Gramsci, 1986, pág. 15 y ss.)

La disputa por la hegemonía en el mundo virtual se observa en distintos altercados de los cuales

mencionaremos los más relevantes, por ejemplo la lucha entre los derechos de propiedad

intelectual (del software o hardware) y las posiciones más afines al creative commons y al

software libre; los atentados a la privacidad que surgen debido a distintos factores, desde la

vigilancia de la NSA Estadounidense, el MI5 y el MI6 Ingleses hasta la publicación

indiscriminada de datos por parte de los propios usuarios que no saben valorar su información

personal; los movimientos alternativos que se han inspirado en la lógica y ética hacker para hacer

frente a la ideología capitalista como los partidos piratas, siendo el Alemán y el Sueco los más

fuertes hoy en día; y la lista continúa.

“De tal modo que la insistencia en la hegemonía y en lo hegemónico ha terminado por

incluir tanto los factores políticos y económicos como los culturales…” (Williams, 2000,

pág. 160)

La industria de los videojuegos también ha entrado en este debate debido a su enorme

crecimiento en los últimos años, ha sido tan grande que ha sobrepasado a la industria

cinematográfica.

En el caso particular que analizamos, el proyecto Kokori, aún se encuentra sumergido en la

ideología hegemónica, porque no debate ninguno de los supuestos educativos, sociales,

económicos o políticos; es finalmente una herramienta que pretende dar la imagen de una

revolución educativa pero en realidad es incapaz de superar las limitaciones de la educación

clásica. Utilizando diversas categorías de análisis se penetrará en este videojuego para demostrar

como sigue respondiendo a los supuestos antes mencionados.

CAMPO.

El mundo virtual, en consideración de la teoría de campos de Bordieu, se puede considerar como

un campo, en este caso hablaríamos entonces del campo de lo virtual, el cual se ha conformado

11

Page 12: Documento Completo de Textos Producidos a Lo Largo de Las Maestrías

en los últimos años, y dentro de él se define un subcampo, el de los videojuegos, que es el que

nos interesa.

"¿Cuáles debían ser, desde el punto de vista del habitus socialmente constituido, las

diversas categorías de artistas y escritores en una época dada y en una sociedad dada,

para poder ocupar las posiciones predispuestas para ellos por un estado del campo

intelectual, y para poder adoptar, en consecuencia, las tomas de posición estéticas o

ideológicas ligadas objetivamente a las posiciones ocupadas?" (Bourdieu, 1983, pág.

127 y ss.)

Este subcampo de los videojuegos define igualmente sus reglas con los debidos agentes e

instituciones que luchan por un "capital de juego" (Walsh & Apperley, 2009); y a su vez define

un habitus, por ejemplo son inmersivos, competitivos, fantásticos, ocupan parte de nuestro

tiempo, promueven nuevos tipos de socialización, etc. Esta lista no es exhaustiva debido a la

variedad de videojuegos que existen, cada tipo o género premia ciertos comportamientos más

que otros.

En este punto si nos enfocamos en el proyecto Kokori encontramos ciertos aspectos que fallan de

manera abismal al definirlo como un videojuego, entre ellos tenemos; la falta de una comunidad

de juego, en otras palabras, la falta de jugadores que conformen ese "capital de juego" tanto

dentro como fuera del juego, sin el cual el juego pierde todo sentido si no está condicionado por

un ámbito educativo lo que limita sus posibilidades; a pesar de que su nombre significa "juego

grupal" el Kokori es un modelo típico de "single player game" que no incita a la colaboración

entre los jugadores; ciertos aspectos, como el puntaje, son completamente irrelevantes en el

desarrollo del juego, esto más bien perjudica en vez de motivar a jugarlo.

Pensándolo de esta manera Kokori, a pesar de cumplir los requisitos de software, en realidad no

cumple los requisitos sociales de un videojuego que son mucho más que el desarrollo de un

algoritmo y su implementación con ayuda de modelos 3D; la narratividad, la capacidad de

repetición, de inmersión, de competencia, de colectividad, son bases fundamentales para pensar

12

Page 13: Documento Completo de Textos Producidos a Lo Largo de Las Maestrías

en un videojuego; más aún si este tiene pretensión de presentarse en la educación como

revolucionario.

NARRATIVIDAD.

Como se mencionó, uno de los aspectos principales en la definición de un videojuego es la

narratividad, tomando en cuenta que un conjunto de enunciados que contienen una estructura

definida forman un género discursivo:

“Cada enunciado, por separado es, por supuesto, individual, pero cada esfera del uso de

la lengua elabora sus tipos relativamente estables de enunciados, a los que

denominamos géneros discursivos.” (Bajtín, 1989, pág. 243)

Los videojuegos han conseguido desarrollar diversos tipos de trayectorias que rompen con los

recorridos clásicos; por ejemplo en juegos como Vampiro: La Mascarada, donde las decisiones

de los jugadores afectan directamente el desarrollo de la historia del juego, que cuenta con varios

finales, y además la construcción del personaje depende enteramente de cómo el jugador decida

enfrentarse a ese mundo; u otro tipo como World of Warcraft en el cual el mundo crece

constantemente, existen cambios en el ambiente, la trama principal evoluciona a más de existir

sinnúmero de tramas secundarias o terciarias, y donde el crecimiento del personaje está muy

ligado al aspecto cooperativo y la capacidad organizativa, y a medida que un que sobrepasa los

límites del mundo virtual.

Si analizamos Kokori encontramos una narrativa que sigue patrones clásicos encubierta por una

interfaz 3D, en donde se reproducen las secuencias de los textos de educación primaria, es decir

a pesar de tener la intención de cambiar esa narrativa se vuelve imposible porque se liga

directamente con materiales que están preparados para ambientes no virtuales y que se han

repetido a lo largo de los años en la educación.

Observemos varios puntos fundamentales; el juego es extremadamente corto y no ofrece

incentivos a la repetición, es decir una vez que concluiste el juego difícilmente lo vuelvas a abrir;

13

Page 14: Documento Completo de Textos Producidos a Lo Largo de Las Maestrías

no existe espacio para la creatividad, hay ciertas misiones que cumplir y estas se llevan a cabo de

una sola manera; la historia es completamente lineal con una base positivista y sesgada a hacia

un "conocimiento científico".

REPRODUCIBILIDAD DIGITAL.

Siguiendo a Benjamin, diremos que Kokori se encuentra aún en la era de la reproducibilidad

técnica y no alcanzó la reproducibilidad digital, aunque es verdad que es un software sigue

representando las narrativas clásicas educativa, esto debe cambiar porque lo que nos interesa es

la capacidad de integrar las nuevas características (como narración, inmersividad, etc.)

correspondientes a los juegos en un mundo virtual. (Benjamin, 2003, págs. 39-40 )

En el análisis previo de las debilidades que presenta el juego Kokori tenemos una primera

aproximación a los cambios que deben proponerse, ahora es necesario hacer un recuento de tales

cambios señalando como podrían ser las incorporaciones de esas características fundamentales

de un videojuego.

Inmersión: la inmersión en un videojuego es lo que lo hace atrapante, lo que permite que los

jugadores puedan pasar horas de horas sin levantarse de un asiento por voluntad propia; Kokori

no cuenta con un elemento inmersivo por estar ligado directamente a la estructura del sistema

educativo, y se toma como elemento principal la capacidad de impartir el conocimiento de la

materia de biología más que el elemento lúdico, por lo tanto es necesario enfocarse en los

elementos que permitan hacer al juego divertido antes que pensar los elementos de enseñanza de

una materia.

Historia: la historia tanto en el videojuego, como en el cómic y la serie animada, presenta varios

defectos, que tendrán que ser sometidos a crítica para transformarlos a que representen una

realidad latinoamericana; no podemos seguir teniendo los doctores de bata blanca, altos y rubios

como los regentes del conocimiento, en un juego como este jamás se vería a un indígena como

poseedor de conocimiento y sabiduría.

14

Page 15: Documento Completo de Textos Producidos a Lo Largo de Las Maestrías

Otro punto importante aquí es el uso de los distintos medios, estos deberían complementarse en

vez de repetirse, es decir observamos que la historia del videojuego, se repite en el cómic, y

vuelve a repetirse en la serie animada.

Comunidad: la creación de una comunidad de juego es lo que daría valor real a los logros que se

puedan conseguir dentro de él, si la única manera de comunicarse con otros en el juego es

compartir el puntaje usando tu página de Facebook tenemos un grave problema. Se debería crear

una comunidad en un blog o un foro abiertos en donde se puedan compartir distintos desarrollos

sobre el juego, sobre su uso, sobre los cambios en los jugadores y como esto ha aportado esto

para la parte docente; y por otro lado una creación de comunidades de los jugadores, aunque

lastimosamente la falta de motivación para la repetición del juego haría imposible mantener una

comunidad estable.

IDEOLOGÍA.

Voy a utilizar como referencia el concepto de ideología propuesto por Eagleton:

"Concebir la ideología como una suerte de autoexpresión simbólica colectiva no es aún

considerarla en términos relacionales o conflictivos; así, parece que exista la necesidad

de una tercera definición del término, que atienda a la promoción y legitimación de los

intereses de grupos sociales con intereses opuestos." (Eagleton, 1997, pág. 53)

Hoy en día la mayoría de los videojuegos populares está basado en tácticas de guerra, en

enfrentamientos, en violencia indiscriminada; el proyecto Kokori al desarrollarse en un ambiente

educativo tiene presente que en su juego no puede presentarse en un ambiente violento, los

únicas luchas que se dan dentro del mismo son contra las bacterias y virus haciendo analogía de

como en realidad funciona el sistema inmunológico.

Aunque no presente estas características de violencia ya se ha mencionado que sigue

reproduciendo la hegemonía del sistema, desde aquí se observa la posición ideológica de los

15

Page 16: Documento Completo de Textos Producidos a Lo Largo de Las Maestrías

desarrolladores del proyecto, así como de las personas que otorgaron los premios para que el

juego se instale en gran cantidad de ordenadores.

Vistos así los videojuegos parecen ser indeseables pero hay que aproximarse a ellos pensando en

su ambigüedad; así como se los utiliza para reforzar convicciones dominantes es posible

utilizarlos para enseñar posiciones críticas sobre la visión del mundo que tendrán un impacto

distinto debido a sus características como nuevo medio. Para citar algunos ejemplos de este tipo

de usos encontramos juegos como Mainichi que es sobre la vida de un transexual y las

discriminaciones que sufre, la utilización de juegos populares como Bastion que ha utilizado para

dar enseñar sobre discriminación racial y de género, o El Señor de los Anillos Online usado para

enseñar acerca de literatura y narración.

Podemos concluir señalando que si bien la construcción del Kokori es un intento de utilizar los

videojuegos en el proceso educativo, sigue en muchos aspectos prisionero de la lógica cultural

del capitalismo tardío, especialmente porque reproduce aspectos de su matriz cultural, tal como

hemos señalado antes.

Desde luego, a partir de este tipo de experiencias se debería avanzar hacia otro tipo de

videojuegos aplicados a la educación que permita resaltar aquellos aspectos que privilegian los

aspectos culturales sobre la barbarie. (Jameson, 1989, pág. 90 y ss.)

Bibliografía

Bajtín, M. (1989). Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus.

Benjamin, W. (2003). La obra de arte en la era de la reproducibilidad tècnica , . México : Editorial Itaca.

Bourdieu, P. (1983). Campo del poder y campo intelectual. Buenos Aires: Folios Ediciones.

Colaboradores de Wikipedia. (15 de 11 de 2013). Obtenido de Wikipedia: La enciclopedia libre: http://en.wikipedia.org/wiki/Real-time_strategy

Eagleton, T. (1997). Ideología. Barcelona: Paidós.

Gramsci, A. (1986). Antología. México: Siglo XXI.

Jameson, F. (1989). Documentos de cultura, documentos de barbarie. Madrid: Visor.

16

Page 17: Documento Completo de Textos Producidos a Lo Largo de Las Maestrías

Kokori. (15 de 11 de 2013). Obtenido de Kokori: http://www.kokori.cl/el-proyecto/la-historia/

Walsh, C., & Apperley, T. (2009). Gaming capital: Rethinking literacy. Changing Climates: Education for sustainable futures. Proceedings of the AARE 2008 International Education Research. Queensland University of Technology.

Williams, R. (2000). Palabras clave, un vocabulario de la cultura y la sociedad. Buenos Aires: Nueva Visión.

Videojuegos Citados

Mainichi (2012), Desarrollador: Mattie Brice

Bastion (2011), Desarrollador: Super giant, Publicador: Warner Bros. Interactive Entertainment, Plataforma: PC

El Señor de los Anillos Online, Desarrollador: Turbine, Inc., Publicador: Turbine, Inc. y Midway Games, Plataforma: PC

Vampiro: La Mascarada, Desarrollador: Troika Games, Publicador: Activision, Plataforma: PC

World of Warcraft, Desarrollador: Blizzard Entertainment, Publicador: Blizzard Entertainment, Plataforma: PC

Sobre la validez del pensamiento latinoamericanoIntroducción

Este trabajo comienza con los debates introducidos por Roig acerca del a priori antropológico

que desemboca en el reconocimiento de lo latinoamericano como fenómeno concreto, que se

aleja de reflexiones abstractas acerca de lo que sería el ser latinoamericano.

Con estos presupuestos, Cerutti avanza hacia lo que él denomina una hiperracionalidad

diferenciadora, que tiene como objetivo reconocer y desarrollar una racionalidad alternativa, al

mismo tiempo que permitir que se expresen las diferencias al interior de lo latinoamericano, para

no caer en ningún tipo de esencialismo.

17

Page 18: Documento Completo de Textos Producidos a Lo Largo de Las Maestrías

A su vez Dussel coloca el énfasis en que este ser latinoamericano y este diferencialismo

constitutivo, tiene que ser visto como la conformación ontológica de la otredad, que redefine la

geopolítica e introduce la variable práctica de la emancipación y la liberación.

Por su parte, De Sousa Santos propone tres pasos para escapar de la lógica hegemónica, estos son

la sociología de las ausencias, que permite develar lo que el colonialismo ha ocultado con su

práctica; la teoría de la traducción, que comunica las distintas formas de lucha y las prácticas del

Manifiesto que se encargará de conducir estas luchas a través de su organización en programas.

Finalmente Silvia Rivera Cusincangui enfrenta el debate contra el multiculturalismo

latinoamericano, que se apropia del discurso descolonizador, pero que le quita lo que ha sido su

carácter más importante: sus consecuencias prácticas, políticas, liberadoras y que convierte a

estos discursos en miradas exóticas sobre nuestra realidad.

Veamos, ahora, este serie de planteamientos con cierto detalle que nos permitirá sacar a relucir la

manera específica cómo la filosofía y el pensamiento latinoamericano, de tendencias crítica y

emancipadora, se ha ido constituyendo.

Sobre la validez del pensamiento latinoamericano

1. Roig y el latinoamericanismo concreto.

El planteamiento de la filosofía latinoamericana tiene como base fundamental, la

contextualización, la ampliación a expresarse más que como filosofía en el sentido clásico como

pensamiento y su capacidad de ser práctica.

Roig partiendo desde los pensamientos de Hegel establece que, el primer paso para un filosofía

está en la idea de ponernos a nosotros mismos como valiosos y, consecuentemente, considerar

nuestra producción también como valiosa, esto dentro de un marco histórico; es decir,

18

Page 19: Documento Completo de Textos Producidos a Lo Largo de Las Maestrías

contextualizar al sujeto que filosofa, siendo este siempre plural, es decir un nosotros, y no una

mera subjetividad. (Roig, Teoría y crítica del pensamiento latinoamericano, 2009, págs. 11-12)

Para Roig existe un a priori antropológico que:

"…se muestra en su plenitud si pensamos que el filosofar es una función de la vida y que

la vida humana no es algo dado, sino algo por hacerse, por parte de quien la va

viviendo, y que implica formas de deber ser en relación con la naturaleza eminentemente

teleológica de la misma. Este tipo de a priori no supone un sujeto puro de conocimiento,

sino que parte de otra comprensión de la subjetividad". (Roig, Teoría y crítica del

pensamiento latinoamericano, 2009, pág. 13)

Este a priori antropológico es el que soporta la idea de ponernos como valiosos a nosotros

mismos, a través de él se observa que depende de la circunstancias (sociales, históricas,

económicas, políticas, etc.) y de la construcción de la subjetividad en el vivir diario, que en

realidad definen las formas de filosofía.

Una vez establecido que somos valiosos por nosotros mismos es necesario preguntarse a qué

nosotros se hace referencia; pero aquí la respuesta no es "nosotros los latinoamericanos" sino el

latinoamericano concreto que habla en nombre de nosotros (Roig, Teoría y crítica del

pensamiento latinoamericano, 2009, pág. 21), porque existen multiplicidad de voces en América

Latina, siempre desde una mirada recortada de la realidad.

"En la “ventana” desde la cual nos abrimos para mirar el mundo, no estamos solos.

No es un “yo” el que mira, sino un “nosotros”, y no es un “todos los hombres” los que

miran con nosotros, sino “algunos”, los de nuestra diversidad y parcialidad. La

cerrazón de la monada no es ontológica, sino ideológica, y su apertura consiste en la

toma de conciencia, por obra de nuestra inserción en el proceso social e histórico, de la

parcialidad de todo mirar." (Roig, Teoría y crítica del pensamiento latinoamericano,

2009, pág. 23)

19

Page 20: Documento Completo de Textos Producidos a Lo Largo de Las Maestrías

Al ampliar el discurso filosófico clásico se incluye otro tipo de pensamientos, ya sean indígenas,

amazónicos, etc. Nos encontramos con que esta mirada parcial es definitiva al momento de

consolidar un pensamiento latinoamericano, debido a la diversidad que supone nuestra región.

Así, la aproximación desde la filosofía latinoamericana es una lucha para reconocernos y ser

reconocidos, cuestión que se encuentra en pleno auge en el momento y que a pesar de los

avances que se han logrado, aun existe una enorme influencia y presión del proceso de

globalización hegemónica que continua remitiendo a lógicas de dominación. Esto continua

relegando a Latinoamérica a una posición de mero proveedor de materia prima y mano de obra

barata, es decir una situación de colonialismo que se desarrolla en varios niveles.

Estos distintos niveles de colonialismo se desarrollan desde las potencias hegemónicas del norte,

pasando por los grandes países que se pueden imponer sobre una región como es el caso de

Brasil y se dan también dentro de las propias naciones a través de un colonialismo interno.

2. Cerutti y la hiperracionalidad diferenciadora.

Horacio Cerutti se interroga sobre si realmente existe una filosofía o un pensamiento

latinoamericano, "como es una cuestión en discusión, abierta, la indicaré por medio de

interrogantes. ¿Se realiza una adopción de conceptos extraídos de otras tradiciones? ¿Se

adaptan los conceptos a nuestros contextos? ¿Presupone o exige esta labor una redefinición de

lo que cabe entender por racionalidad? ¿Cabe hablar de otra lógica? ¿Es dable afirmar la

existencia de una filosofía latinoamericana otra que la europea o norteamericana?" (Cerutti

1986, 150-151), como se había planteado anteriormente el problema surgía por una racionalidad

hegemónica que eclipsaba cualquier otro intento de observar el mundo.

Es necesario desprenderse de la idea de totalidad que impone Occidente basada en una razón

hegemónica que no acepta otras; porque a pesar de las influencias externas existe una producción

propia de Latinoamérica que hay que reconocer. Las distintas luchas que se han dado en

Latinoamérica -revoluciones, luchas de clase, de género, de otras cosmovisiones- abrieron las

20

Page 21: Documento Completo de Textos Producidos a Lo Largo de Las Maestrías

posibilidades para retomar ideas propias que habían desaparecido y empezar a pensar en caminos

diferentes.

Una tarea fundamental para los pensamientos latinoamericanos es la relación con la historia de

las ideas; esta a diferencia de la historia de la filosofía, permite abarcar distintos tipos de

pensamiento y no solo los que se consideraban en la filosofía clásica; además es posible con ello

re-contextualizar los conceptos, que se han tomado tal y como procedían de fuera, y redefinirlos

en base a nuestras necesidades y maneras de ver el mundo. Tal como lo enuncia Cerutti, "todas

estas consideraciones tienen relación con las ciencias sociales, porque trabajan sobre el

reconocimiento de la historicidad de los conceptos en el contexto de su ubicación espacio-

temporal. Historicidad que debe ser reconstruida en relación con la función social y cognitiva

cumplida por esos conceptos" (Cerutti 1986, 151-152).

En consecuencia Cerutti plantea que lo necesario es la "elaboración de una hiperracionalidad"

(Cerutti 1986, 152) que permita construir una nueva racionalidad, una que incluya todos los

aspectos de un territorio tan complejo como es Latinoamérica.

3. Dussel y la noción del otro

Para Dussel, Latinoamérica es el "no-ser" ontológico, esta ha sido relegada a una posición

periférica que no le permite Ser, forzada a adoptar una manera de pensar desde las posiciones

dominantes del norte, "la ontología política europea moderna es imperial, dominadora." (Dussel

1975, 78), sin embargo, a pesar de esta dominación, tenemos una manera de pensar propia, que

se hace desde una "política de la periferia, de las naciones oprimidas, del 'pueblo', de las clases

trabajadoras, es una política de la liberación, política que parte del ámbito metafísico, real, de

la Alteridad antropológica en el nivel social" (Dussel 1975, 78), entonces lo que plantea es una

recuperación de política y filosofía de la emancipación.

Para el mundo hegemónico América Latina "no-es", es un no-lugar, una periferia que no alcanza

a los estándares del mundo desarrollado, que se expresan en diferentes formas de exterioridad:

"…hay (...) una exterioridad internacional (la “periferia” no-es), pero hay igualmente una

exterioridad latinoamericana (ciertas naciones no expansivas y más pobres no-son), y aún una

21

Page 22: Documento Completo de Textos Producidos a Lo Largo de Las Maestrías

exterioridad nacional (ciertas regiones de cada una de las naciones latinoamericanas sufren la

opresión de otras: las capitales, las zonas ricas, industriales, superpobladas)." (Dussel 1975,

79).

Teniendo en cuenta estas lógicas de la dominación es posible comprender de mejor manera la

propuesta de Dussel, tal como el esquema de fronteras geopolíticas que se presenta a

continuación:

"I. Estados Unidos; II. Europa; III. Japón; IV. Rusia; A. Área Caribe (incluye Colombia-

Venezuela). B. América de los Andes, Amazonas y el Plata. 1. Área mexicanacaribe-

centroamérica; 2. Brasil; 3. Área Orinoco-Andes-El Plata (cono sur); 4. China; 5. India; 6.

Sudeste asiático 7. Frontera geopolítica activo-dominadora; 8. Mundo árabe 9. África negra."

(Dussel 1975, 83)

22

Page 23: Documento Completo de Textos Producidos a Lo Largo de Las Maestrías

En este esquema se observa como las potencias del norte son las activo-dominadoras, EEUU,

Europa, Japón y Rusia. EEUU con una influencia directa sobre todo lo que está al sur desde

México, pasando por el Caribe, hasta los países del sur desde Colombia y Ecuador hasta

Argentina y Chile.

Un problema persistente, a pesar de las luchas y las revoluciones llevadas a cabo localmente, es

que aun seguimos siendo representados como esa otredad -la ignorancia, el subdesarrollo, la

pobreza-. Hay distintos niveles de jerarquía dentro de la propia América Latina; apreciamos a

Brasil como una potencia hegemónica regional, que de una u otra manera ejerce dominio sobre el

resto del cono sur, gracias a su superioridad territorial, poblacional y económica.

De la misma manera dentro de los propios estados hay una escisión entre los que son y los que

no-son, los que no cumplen con los requisitos establecidos por el capital: "En este caso, la

Totalidad de la Nación, como Estado dependiente, se escinde y excluye del ser al pobre, a los

que no poseen las posibilidades para cumplir el proyecto vigente del Estado nacional. Claro es

que la dependencia imperial viene a estructurar la dependencia social interna, pero se trata de

niveles de exterioridad política diversos" (Dussel 1975, 86-87)

De la misma manera existen otras naciones que están aisladas por los otros centros de poder,

consideradas como islas en este juego de poder como dice Dussel, entre ellas están 4. China; 5.

India; 6. Sudeste asiático; 8. Mundo árabe 9. África negra. Cada una de ellas con sus luchas y

particularidades que no necesariamente obedecen al orden imperante. "Lo más importante para

nosotros, en vista de una filosofía política latinoamericana, es que en los Estados neocoloniales

surge una clase oprimida externa o periférico-mundial, marginales del sistema internacional y

de los conglomerados internacionales". (Dussel 1975, 91)

Lo interesante es que de esta periferia surge la conciencia de lo propio, y con ello, la posibilidad

de una revolución a gran escala. "Son los pobres del mundo, la extrema miseria del “sistema”,

que con su “infratrabajo” y sufrimiento sin límite genera una conciencia revolucionaria sin

precedente en la historia mundial. Ellos son los que levantan como su rostro a los Vargas,

Gaitán, Perón o Castro, los que producen los “bogotazos” (1948) o los “cordobazos” (1969).

23

Page 24: Documento Completo de Textos Producidos a Lo Largo de Las Maestrías

Es el “reto de la marginalidad”, son los “condenados de la tierra” que claman: ¡Vox populi

vox Dei! No debe olvidarse que más del 50% de la población de América Latina es marginal".

(Dussel 1975, 91)

Ahora, para entender mejor como funciona esta jerarquía de dominio, Dussel presenta un

segundo esquema:

Según este esquema Dussel se centra en "la noción de pueblo, sea como “nación” periférica,

sea como “clase” oprimida, y esto dentro de países dependientes en Estados neo-coloniales"

(Dussel 1975, 92).

Así explica el esquema 2 de la siguiente forma: "A) La totalidad política o el “sistema” se

escinde en a) Dominador, y b) Oprimido como oprimido “en” el sistema. B) La Alteridad

política queda expresada en c) Oprimido como exterioridad, el no-ser del sistema, el orden

vigente (lo metafísico, el otro)" (Dussel 1975, 92).

24

Page 25: Documento Completo de Textos Producidos a Lo Largo de Las Maestrías

Este segundo esquema es más interesante, porque posibilita su aplicación a distintos niveles

dentro de la jerarquía de poder, por ejemplo se puede aplicar a EEUU como a), los pueblos

oprimidos dentro del sistema como los de América Latina en b), tanto que B) será la exterioridad

de esa parte dominadora y c) el propio pensamiento de Latinoamérica que no encaja dentro del

sistema propuesto por EEUU, el otro.2

En todo caso lo que es necesario tener en cuenta es que "el Otro tiene su propia positividad

metafísica, transontológica; tiene su cultura, su vida social, su lengua, su religiosidad, sus

opciones políticas, su memoria histórica, su realidad más allá del horizonte del orden, de su

pro-yecto y leyes, de sus instituciones y Estado. El otro es el momento analéctico (“más allá”

del lógos) y que se avanza como provocación, rebelión." (Dussel 1975, 92). En todos los no-

lugares, las periferias, existe una realidad propia aunque no sea la del dominador, y es esto lo que

es necesario sacar a flote para dar cabida a unas racionalidades distintas, tal como se planteaba

en el principio de este trabajo, un acuerdo de las miradas desde distintas perspectivas que

mencionamos en el análisis de Roig.

Otro punto interesante de este esquema es que tanto el pueblo oprimido dentro del sistema b),

como el pueblo en su exterioridad de ese sistema c) no pueden escapar el uno del otro, esto

quiere decir que "la noción de pueblo incluye ambos aspectos, es decir, lo que el sistema le ha

introyectado al oprimido y la positividad del oprimido como distinto que el sistema. El proceso

de liberación política, niega al oprimido como diferencia en la Totalidad política, como

oprimido (niega la negación) y permite crecer al oprimido como distinto, como Otro." (Dussel

1975, 93).

2 Otros ejemplos propuestos por Dussel: "Si A es la Totalidad política internacional y (a) es el poder del Estado Imperial del “centro”, (b) es el Estado neocolonial o la “nación” dependiente como integrada al mercado mundial, pero (c) es la exterioridad nacional. El pueblo en este caso es la totalidad de la Nación; su revolución es antiimperial y la liberación es de unión nacional y popular. Si A es la Totalidad del Estado neocolonial y (a) es el poder y dominación de las oligarquías nacionales dependientes, (b) son las clases subalternas y dominadas, marginales, en cuanto integradas y oprimidas por el sistema nacional, pero (c) es la exterioridad de la realidad de las clases trabajadoras, campesinas y marginales. El pueblo en este caso son ciertas clases; su revolución es anti-oligárquica y la liberación es social y popular. El opresor en el primer caso está fuera de la Patria; en el segundo está dentro y es la Anti-patria." (Dussel 1975, 93)

25

Page 26: Documento Completo de Textos Producidos a Lo Largo de Las Maestrías

Esta negación de la negación es la que nos abre puertas para repensarnos, una vez que la

globalización hegemónica nos ha impuesto sus maneras de reflexionar y con esto nos ha

desterrado a una sumisión y aún peor a aceptar que su cultura, su ideología, su filosofía son

iguales que las nuestras. Frente a esto, es necesario dar un giro más radical y negar esta negación

que nos permite abrir posibilidades, la de los marginados, de los olvidados, de los pobres.

En el recorrido presentado se aprecia el trabajo de redefinición conceptual que abre el espacio

para un pensamiento latinoamericano, en donde a partir de las categorías occidentales se

reinventan otras, que dan cuenta de nuestra realidad oprimida y nos permite expresar las

estrategias liberadoras de nuestros pueblos.

De este modo aparecen la no-ontología, lo transontológico, la analéctica, la sociología de las

ausencias, la hiperracionalidad, la razón metonímica, que se desplazan de los saberes

tradicionales y abren el campo a nuevos mundos epistémicos y epistemológicos.

4. De Sousa Santos y la sociología de las ausencias.

Existen varias lógicas que llevaron a esta invisibilización y desacreditación, tal como plantea De

Sousa Santos, haciendo énfasis en las propuestas de la sociología de la ausencia; aquí propone

una revisión de los aspectos en los que la lógica hegemónica se ha desarrollado:

Tanto la primera como la segunda lógica nos permiten entender desde dónde se produce el

desconocimiento de un pensamiento Latinoamericano, un sistema occidental que denigra lo

producido en otros lugares que no sean los centros de poder y los califica como subdesarrollados

o tercer mundo.

"La primera lógica deriva de la monocultura del saber y del rigor del saber. Todo lo que el

canon no legitima o reconoce es declarado inexistente. La no existencia asume aquí la forma de

ignorancia (...). La segunda lógica se basa en la monocultura del tiempo lineal, la idea según la

cual la historia tiene sentido y dirección únicos y conocidos (...). (De Sousa Santos, 2006)

26

Page 27: Documento Completo de Textos Producidos a Lo Largo de Las Maestrías

La cuarta lógica muestra de qué manera la razón occidental excluye lo que no cabe en su esfera,

transformando todos los otros saberes en marginales, a tal extremo que pueden ser dejados de

lado:

“La cuarta lógica de la producción de inexistencia es la lógica de la escala dominante. En los

términos de esta lógica, la escala adoptada como primordial determina la irrelevancia de todas

las otras escalas posibles (...).” (De Sousa Santos, 2006)

Desembocamos en una razón metonímica, que se desplaza para negar todo lo que no está en su

centro y considerarlo como inferior, secundario, derivado:

“Estamos, así, ante las cinco formas sociales principales de la no existencia producidas o

legitimadas por la razón metonímica: lo ignorante, o residual, lo inferior, lo local y lo

improductivo" (De Sousa Santos, 2006)

Lejos de quedarnos en un plano puramente cognoscitivo, esta nueva filosofía política enunciada

por Dussel y De Sousa Santos, con los lineamientos metodológicos que propone Cerutti, tienen

implicaciones prácticas y políticas. Se tiende a superar la dualidad entre teoría y práctica.

Veamos, entonces, cómo estos discursos pueden ser entendidos como un manifiesto.

Siguiendo la ontología negativa y la de redefinición de conceptos se puede plantear

epistemológicamente el problema desde la propuesta de De Sousa Santos, que se centra en la

imprescindible tarea de detener la tendencia hacia un fascismo social. Tal como dice De Sousa

Santos:

"En los tiempos de Benjamin el peligro consistió en el ascenso del fascismo como régimen

político. En nuestro tiempo, el peligro reside en el ascenso del fascismo como régimen social. A

diferencia del fascismo político, el fascismo social es pluralista, coexiste fácilmente con los

regímenes democráticos y sus coordenadas espacio-temporales preferidas, en lugar de ser

nacionales, se expanden local y globalmente". (De Sousa Santos 2003, 82)

27

Page 28: Documento Completo de Textos Producidos a Lo Largo de Las Maestrías

Este fascismo social se define como un "conjunto de procesos sociales por los cuales masas

extensas de población son marginadas o expulsadas de cualquier tipo de contrato social. Dichas

masas son rechazadas, excluidas y arrojadas hacia una suerte de estado de naturaleza

hobbesiano, (...) porque han sido excluidas o desechadas de cualquiera de los contratos sociales

de los que habían formado parte con anterioridad –me refiero a las clases bajas

poscontractuales, los millones de trabajadores del posfordismo así como los campesinos

después del colapso de los proyectos de reforma agraria o de otro tipo de proyectos de

desarrollo." (De Sousa Santos 2003, 83).

Latinoamérica, y el Sur en general, siempre ha sido un lugar discriminado, marginado,

desplazado de los centros de poder, invadido por maneras de pensar extranjeras que invalidaban

el conocimiento de nuestra tierra. Lo que se conoce con el nombre de globalización hegemónica,

que es "el proceso mediante el cual una condición o instancia local logra extender su radio de

influencia a lo largo del globo y, al desplegar esta acción, desarrolla la capacidad de designar

como local a la instancia o condición social con la cual compite." (De Sousa Santos 2003, 86).

De esta manera la ideología de los centros de poder se logra instanciar como local en los países

de la periferia.

Frente a esta enorme fuerza que nos presiona constantemente a adoptar el modelo "estándar" de

los países hegemónicos del Norte, es necesario sentar nuestra propia manera de pensar, en un

acto contrahegemónico que nos permita recuperar nuestra filosofía, cosmovisión, intereses

políticos, luchas, etc. De Sousa Santos propone tres procedimientos necesarios para lograr esto:

"la sociología de las ausencias, la teoría de la traducción y las prácticas del Manifiesto." (De

Sousa Santos 2003, 89)

La sociología de las ausencias "es el procedimiento mediante el cual lo que no existe, o aquello

cuya existencia es socialmente inaprensible o inexpresable, se concibe como el resultado

contundente de un proceso social dado" (De Sousa Santos 2003, 89), entonces a través de este

procedimiento se puede volver visible lo no existente, oculto o inexpresable como resultado de la

28

Page 29: Documento Completo de Textos Producidos a Lo Largo de Las Maestrías

globalización hegemónica, lo que permitiría pensar en las injusticias que se están cometiendo y

rescatar las luchas contrahegemónicas.

En un segundo momento está la teoría de la traducción que permitirá la conversación entre las

distintas luchas locales, que a medida que se integren se internacionalicen; por último está la

creación de nuevos Manifiestos, y serán muchos justamente porque la lucha no es una sola sino

un conjunto de luchas que convergen en ciertos puntos claves, esto permitirá mantener un futuro

abierto y una discusión constante que impida recaer en sistemas hegemónicos.

A partir de estos elementos se torna visible las características del manifiesto contenido en estas

propuestas: una reflexión sobre la no-ontología que nos lleva a la necesidad de un pensamiento y

acción contrahegemónicos, que abra el espacio tanto para aquello que ha sido convertido en

subalterno como para un pensamiento propio, desde la perspectiva de las masas, de los

oprimidos, de los excluidos.

5. Silvia Rivera, sociología de la imagen y crítica del pensamiento latinoamericano

En esta diversidad de planteamientos, que rechazan cualquier homogeneización del pensamiento

latinoamericano, tenemos las reflexiones de Silvia Rivera Cusicangui, que presenta una

aproximación distinta sobre prácticas y discusos decolonizadores, y utiliza lo que ella denomina

Sociología de la Imagen, en donde sostiene que "las imagenes tienen la fuerza de construir

una narrativa crítica, capaz de desenmascarar las distintas formas del colonialismo

contemporáneo" (Rivera Cusicangui, 2010, pág. 5) esto debido a que las palabras cumplen la

función de encubridores dentro de la maquinaria colonial.

Para ella los problemas dentro de los textos y discursos colonialistas no es lo que dicen si no lo

que encubren, por lo tanto el proceso que utiliza para revelar lo que ocultan estas prácticas se

encuentra en la imagen. Esta sociología es un arma que tiene una doble fuerza, porque "nos

habla de una historia viva, que pugna constantemente por irrumpir, sometida a un juego

29

Page 30: Documento Completo de Textos Producidos a Lo Largo de Las Maestrías

de fuerzas que la actualiza y, además, nos conecta con las culturas visuales como potencias

de interpretación, desmitificación y contrapunto de las culturas letradas. (Rivera Cusicangui,

2010, pág. 6), con esto surge una forma de reivindicación del pensamiento de las innumerables

culturas visuales que existen América Latina. Así la sociología de la imagen recupera, “la forma

como las culturas visuales, en tanto pueden aportar a la comprensión de lo social, se

han desarrollado con una trayectoria propia, que a la vez revela y reactualiza muchos

aspectos no conscientes del mundo social." (Rivera Cusicangui, 2010, pág. 19)

Dentro de esta propuesta también se integran los aspectos teórico y práctico, porque para Rivera

Cusicangui no es posible tener un discurso y teoria descolonizadora sin que estas vayan

acompañadas de una práctica que las respalde. A través de esto realiza un crítica sagaz hacia los

discursos de varias corrientes del pensamiento postcolonial en la cual crítica la separación entre

práctica y discurso; y también la capacidad de apropiación de discursos para que una vez

estilirizados en el norte de todo potencial crítico regresen a ocultar lo que precisamente deberian

develar.

Las prácticas colonizadoras se dan en distintos niveles, incluido este caso el académico, tal como

menciona Rivera Cusicangui:

"Los Mignolo y compañía han construido un pequeño imperio dentro del imperio,

recuperando estratégicamente los aportes de la escuela de los estudios de la

subalternidad de la India y de múltiples vertientes latinoamericanas de reflexión

crítica sobre la colonización y la descolonización. En el frente interno, las elites

bolivianas han adoptado un multiculturalismo oficial, plagado de citas de Kymlicka,

y anclado en la noción de los indígenas como minorías" (Rivera Cusicangui, 2010,

pág. 58)

Esto genera la capacidad en las élites hegemonicas de ocultar los procesos de colonización a

través de una banalización de la reflexión crítica sobre los procesos de colonización y

descolonización. Por lo que las propuestas empiezan a surgir a montones pero carentes de

contenido y criticidad, lo que conduce a su vez a una visión aun más debilitada de prácticas

descolonizadoras.

30

Page 31: Documento Completo de Textos Producidos a Lo Largo de Las Maestrías

Prácticas como el "multiculturalismo ornamental y simbólico, con formulas como el 'etno-

turismo' y el 'eco-turismo' ", que se supone son favorables pero en realidad disfrazan prácticas

que siguen en la misma lógica del capital, de la colonización y de la globalización hegemónica;

poniendo en " juego la teatralización de la condición 'originaria', anclada en el pasado e

incapaz de conducir su propio destino. (...) y adoptan un discurso retorico y esencialista,

centrado en la noción de 'pueblos originarios' " . (Rivera Cusicangui, 2010, pág. 58)

Es por esto que este mecanismo encubridor se vuelve tan temible, porque permite crear nociones

que parecen ser anti hegemónicas pero en realidad solo refuerzan esa condición y "se reproduce

así una "inclusión condicionada” , una ciudadanía recortada y de segunda clase, que moldea

imaginarios e identidades subalternizadas al papel de ornamentos o masas anónimas que

teatralizan su propia identidad". (Rivera Cusicangui, 2010, pág. 60)

Esta preocupación envuelve a todas estas prácticas y es un peligro del que se debe estar siempre

antento para no ser seducido por ellas, por lo cual hay que mantener siempre una postura crítica.

31

Page 32: Documento Completo de Textos Producidos a Lo Largo de Las Maestrías

Bibliografía

Adriana Arpini (Compiladora). (2003). Otros Discursos. Estudios de Historia de las Ideas Latinoamericanas. Mendoza: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNCuyo.

Cerutti, H. (1986). Hacia una metodología de la historia de las ideas (filosóficas) en América Latina. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Dante, R. (2009). La cuestion de la filosofía latinoamericana. En E. Dussel, E. Mendieta, & C. Bohórquez, El pensamiento filosófico latinoamericano, del Caribe y "latino" (1300-2000): historia, corrientes, temas y filósofos (págs. 377-398). México D.F.: Siglo XXI: Centro de cooperación regional para la educación de adultos en América Latina y el Caribe.

De Sousa Santos, B. (Agosto de 2006). Aprende en Línea. Recuperado el 1 de 10 de 2012, de Aprende en Línea: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/180/Boaventura_Sociologia_de_las_ausencias.pdf

De Sousa Santos, B. (2003). La caída del angelus novus: ensayos para una nueva teoría social y una nueva práctica política. Bogotá: Ediciones Antropos Ltda.

Dussel, E. (1975). Elementos para una filosofía política latinoamericana. Revista de Filosofía Latinoamericana y Ciencias Sociales N° 1 - Enero/Junio - , 78-104.

Rivera Cusicangui, S. (2010). Ch’ixinakax utxiwa Una reflexion sobre prácticas y discursos decolonizadores. Buenos Aires: Tinta Limón.

Roig, A. (2011). Rostro y filosofía de Nuestra América. Una Ventana.

Roig, A. (2009). Teoría y crítica del pensamiento latinoamericano. Buenos Aires: Una Ventana.

Teoría de la dependencia y sus aplicaciones hoy en díaIntroducción

Este trabajo pretende hacer un recorrido sintético de la teoría de la dependencia desde

su nacimiento a partir de la crisis de las teorías del desarrollo luego de una época de

abundancia en la década del 50, una vez establecido el trasfondo sobre el cual se

configura la categoría de desarrollo y dependencia es necesario, como plantea Beigel

32

Page 33: Documento Completo de Textos Producidos a Lo Largo de Las Maestrías

"si la categoría de “dependencia” puede renovarse como herramienta de

análisis, a partir de una revisión de las relaciones de los países latinoamericanos

entre sí y con el mundo. O si, por el contrario, la llamada “globalización” ha

evaporado los pilares sociales y económicos que le dieron origen, y esta

disolución del referente real nos obligaría a sellar definitivamente, el acta de

defunción de la problemática " (Beigel, 2006, pág. 289)

así pretende revisar si estas son aplicables hoy en día, y, si lo son, como se configuran

y en base a qué tipo de relaciones se establecen.

Hay que tener en cuenta que, como reiteradamente remarcan Marini, Dos Santos y

Beigel, que no existe una solo teoría del desarrollo, es decir no hay solo una corriente

única, dogmática, que prevalezca en todos los espacios; existen múltiples versiones

dependiendo del autor que las trate y de las características propias del lugar desde

dónde se teoriza.

En el primer momento se parte de un enfoque histórico: cómo desde la colonia América

Latina estaba sometida a una situación de dependencia de la cual nunca pudo salir,

además con el tiempo la brecha que existía entre el desarrollo de los países

hegemónicos se amplió. Esto lo explica claramente Marini en su texto "Dialéctica de la

Dependencia", en donde se hace un largo recorrido sobre el por qué de la dependencia

y lo que se denominó luego "subdesarrollo", desde la colonia, la acumulación originaria,

la industrialización del siglo XIX, el problema de la industrialización de los países del

América Latina, etc.

Marini insiste en que no existe un paso hacia el desarrollo por parte de cada estado-

nación, porque el "desarrollo" no se puede dar por separado de las relaciones con el

resto, más bien lo que se logró es la sobrexplotación de los trabajadores en estos

países para poder proveer de los bienes primarios a las potencias que se encontraban

en su etapa de fuerte industrialización, estos bienes además tiene un valor menor que

los bienes manufacturados que producirán los países hegemónicos, por la presión que

estos ejercen en el mercado internacional para mantener los precios de la materia

prima lo más bajos posible.

33

Page 34: Documento Completo de Textos Producidos a Lo Largo de Las Maestrías

Podemos observar que las teorías del desarrollo que plantean como objetivo final las

sociedades del "primer mundo", señalan un falso recorrido al intentar establecer la idea

de que siguiendo un mismo recorrido histórico se pasar del subdesarrollo al desarrollo,

tal como se muestra en el gráfico a continuación:

A partir de aquí, autores como Dos Santos y Stavenhagen, parten de la crisis que

sufren las teorías del desarrollo, como inicio de la teorización desde el sur, lo que se

convierte en las primeras teorías de la dependencia y cómo a partir de allí se desarrolla

una respuesta frente a la hegemonía de las corrientes económicas de la época, aunque

como señalamos previamente no existe solo una teoría de la dependencia, todas ellas

compartan algunas matrices comunes.

Finalmente, en la actualidad se considera que la teoría de la dependencia ya no es

válida, pero tal vez esto se daba más a sus detractores que a la verdadera invalidez de

la teoría, entonces es necesario repensar si la categoría de "dependencia" es aplicable

en la actualidad y, teniendo en cuenta que el mundo ha cambiado mucho desde hace

20 o 30 años aproximadamente, qué revisiones sería necesario hacer a esta teoría y

que posibilidades nos aportaría.

1. Marco de la Teoría de la Dependencia: Marini, StavenhagenEn el marco de la teoría de la dependencia es necesario hablar sobre las condiciones

que permitieron mantenerla, empezando por entender cómo se mantuvo la brecha

entre desarrollo y subdesarrollo, especialmente por la enorme acumulación de capital

por parte de los países desarrollados a expensas de los subdesarrollados, en aquello

que se llamaba el desarrollo desigual.

34

Page 35: Documento Completo de Textos Producidos a Lo Largo de Las Maestrías

Comencemos por la afirmación que en América Latina nunca existió un feudalismo

como en Europa y por lo tanto no es posible analizarlo como tal, así lo plantea

Stavenhagen:

"…el feudalismo en las zonas indígenas de América no era característico de

una economía cerrada de autosubsistencia (como en el clásico feudalismo

europeo), sino respondía también, a su vez, a las necesidades, en primer lugar,

de la minería exportadora, y en segundo, de la agricultura que abastecía

a los centros mineros o a los mercados europeos. Así pues, durante toda la

época colonial, el motor de la economía americana era el sistema

mercantilista-capitalista en expansión." (Stavenhagen, 1965, pág. 2)

Desde un principio la economía Latinoamericana estuvo sujeta a las demandas y

necesidades de los países hegemónicos, en un principio Europa, pero luego este

dominio pasaría también a otras potencias como E.E.U.U.

Cuando los procesos de independencia se dieron en América, la burguesía criolla que

quedo en el poder no pretendía realmente cambiar los procesos de acumulación, sino

pasar a ser ellos los propietarios de los procesos de producción, lo cual sucedió, pero

aún estos estaban ahora sometidos a la demanda del mercado internacional.

La exportación de los bienes alimenticios fue la base para que se desarrollen los países

Europeos y Norteamérica, esto porque les era posible comprar alimentos de los países

latinoamericanos a precios bajos para la base de trabajadores, el gran proletariado, que

estaba creciendo debido a la fuerte industrialización del siglo XIX. Esta división

internacional del trabajo es la que pudo sustentar desde el principio el desarrollo de los

países actuales del primer mundo:

"La creación de la gran industria moderna se habría visto fuertemente

obstaculizada si no hubiera contado con los países dependientes, y debido

realizarse sobre una base estrictamente nacional. En efecto, el desarrollo

industrial supone una gran disponibilidad de bienes agrícolas, que permita la

especialización de parte de la sociedad en la actividad específicamente

industrial. En el caso de la industrialización europea, el recurso a la simple

35

Page 36: Documento Completo de Textos Producidos a Lo Largo de Las Maestrías

producción agrícola interna hubiera frenado la extremada especialización

productiva que la gran industria hacía posible.” (Marini, 1991)

Además se debe tener en cuenta que una de las claves para tener ganancias

extraordinarias en los procesos de acumulación y reproducción del capital está en

mantener los salarios bajos de los obreros y esto exigía que los bienes de consumo

agropecuario vinieran del tercer mundo a precios mínimos:

“El fuerte incremento de la clase obrera industrial y, en general, de la población

urbana ocupada en la industria y en los servicios, que se verifica en los países

industriales en el siglo pasado, no hubiera podido tener lugar si éstos no

hubieran contado con los medios de subsistencia de origen agropecuario,

proporcionados en forma considerable por los países latinoamericanos. Esto fue

lo que permitió profundizar la división del trabajo y especializar a los países

industriales como productores mundiales de manufacturas." (Marini, 1991)

Esta división del trabajo ayudo a aumentar las ganancias de los capitalistas de los

países en industrialización debido a que les era posible importar los bienes necesarios

para la supervivencia de su mano obrera a un costo menor de lo que hubiese

significado generar estos bienes en territorio propio en donde los costos de producción

eran mayores.

Debido a la manipulación que tenían del mercado era igualmente posible abaratar más

y más los bienes alimenticios, y tener siempre los bienes manufacturados a un precio

mayor, pero a como es necesaria para la acumulación una expansión del mercado y

para esto hay que bajar los precios de bienes que antes eran solo alcanzables para

una esfera alta de la población, se utilizaba la introducción de tecnología en el proceso

industrial para incrementar la producción.

"[...] la participación de América Latina en el mercado mundial contribuirá a que

el eje de la acumulación en la economía industrial se desplace de la producción

de plusvalía absoluta a la de plusvalía relativa, es decir, que la acumulación

pase a depender más del aumento de la capacidad productiva del trabajo que

simplemente de la explotación del trabajador. Sin embargo, el desarrollo de la

36

Page 37: Documento Completo de Textos Producidos a Lo Largo de Las Maestrías

producción latinoamericana, que permite a la región coadyuvar a este cambio

cualitativo en los países centrales, se dará fundamentalmente con base en una

mayor explotación del trabajador." (Marini, 1991)

Esto quiere decir que a medida que la productividad y el mercado aumenta en los

países centrales, los capitalistas en nuestra región el problema para recuperar la

pérdida que sufren debido a las relaciones de mercado aumentan la explotación de los

trabajadores con la introducción de tecnologías que permiten una mayor generación de

plusvalía relativa, sin abandonar los mayores tiempos de trabajo y mayor intensidad en

las jornadas.

Esta situación continuó incluso en la industrialización de América Latina, esta se da

bajo las mismas condiciones que cuando se exportaba solo alimentos, es decir solo se

crea para abastecer el mercado extranjero y

"…sólo se ensanchaba cuando factores externos (como las crisis comerciales,

coyunturalmente, y la limitación de los excedentes de la balanza comercial, por

las razones ya señaladas) cerraban parcialmente el acceso de la esfera alta de

consumo al comercio de importación. Es la mayor incidencia de esos factores,

como vimos, lo que acelera el crecimiento industrial, a partir de cierto momento,

y provoca el cambio cualitativo del capitalismo dependiente. La industrialización

latinoamericana no crea, por tanto, como en las economías clásicas, su propia

demanda, sino que nace para atender a una demanda pre-existente, y se

estructurará en función de los requerimientos de mercado procedentes de los

países avanzados." (Marini, 1991)

Por eso, uno de los ejes de la teoría de la dependencia insistía en la necesidad de

crear un mercado interno, generando unos sectores medios con mayor capacidad de

acceso al consumo.

De esta forma la industria latinoamericana es también una industria dependiente del

mercado extranjero, que no crece en relación a sus propias demandas internas, y

además, a medida que aumenta el progreso tecnológico, se empieza a relegar trabajos

37

Page 38: Documento Completo de Textos Producidos a Lo Largo de Las Maestrías

a las industrias latinoamericanas que ya no corresponde con el desarrollo de las

potencias: "obsérvese que la siderurgia, que correspondía a un signo distintivo de la

economía industrial clásica, se ha generalizado al punto de que países como Brasil ya

exportan acero". (Marini, 1991)

Con esto concluimos la primera parte que establece un marco en el que podemos

observar que el "progreso" que se ha dado en América Latina es en realidad un

proceso continuo de dependencia y de requerimientos del mercado internacional

dominado por los países del primer mundo.

Parte 2: Crisis del Desarrollo y Teoría del Dependencia

Las teorías del desarrollo sostenían que a través de seguir un mismo proceso histórico

se podía avanzar desde sociedades tradicionales, o subdesarrolladas como se las

conocerá después, hacia la modernidad, y sus tesis principales consistían en "el

análisis de los obstáculos impuestos por las estructuras arcaicas al desarrollo por una

parte, y el análisis de los medios de realizar las metas del desarrollo por otra".

(Theotonio, 1969, pág. 151)

Estas teorías del desarrollo pretendían que el avance de las sociedades fuese lineal, se

partía de sociedades "salvajes" o "primitivas" y se transitaba por pasos comunes desde

ese momento para avanzar hacia el desarrollo. Esta visión obtusa de las sociedades se

presentaba como ahistórica y entró en crisis desde la década del 60 por

"…una crisis económica profunda, [...] crisis política marcada por los

sucesivos golpes de Estado y crisis institucionales además de los

movimientos populares de creciente radicalidad; crisis social caracterizada

por la profunda conciencia de la necesidad de reformas estructurales;

crisis ideológica caracterizada por el choque de las posiciones divergentes

al lado de una perplejidad evidente en vastos sectores sociales".

(Theotonio, 1969, pág. 149)

38

Page 39: Documento Completo de Textos Producidos a Lo Largo de Las Maestrías

Estas profundas crisis en América Latina permiten comenzar a dudar de la realidad de

las teorías del desarrollo y si en verdad era posible avanzar como se pretendía en

estas.

Como vimos en el marco de referencia desarrollado en el primer punto, el "progreso" de

América Latina siempre fue dependiente de las necesidades de un mercado extranjero

y por lo tanto no se puede considerar que haya un avance como se pretendía en las

teorías del desarrollo.

Hay que comprender entonces que

“Enfocar la dependencia como una condición que configura cierto tipo de

estructuras internas significa tomar el desarrollo como fenómeno histórico

mundial, como resultado de la formación, expansión y consolidación del

sistema capitalista. Tal perspectiva implica la necesidad de integrar en una

sola historia la perspectiva de la expansión capitalista en los países hoy

desarrollados y sus resultados en los países hoy afectados. Pero no se trata de

tomar estos resultados como simples "efectos” del desarrollo capitalista, sino

como su parte integrante y determinante.” (Theotonio, 1969, pág. 175)

Es decir los problemas de América Latina son inherentes al desarrollo del mercado

global del capital desde un principio, nunca hubo una estrategia real para avanzar hacia

un mundo igualitario, las concepciones de progreso siempre estuvieron atadas a una

estructura que internamente concibe al mundo como desigual y para que ciertas

regiones puedan avanzar otras deben ser su soporte. Entonces "el subdesarrollo no es

un estado atrasado y anterior al capitalismo sino una consecuencia de él y una forma

particular de su desarrollo: El capitalismo dependiente". (Theotonio, 1969, pág. 180)

El problema no es solo desde el exterior, en el interior de los países de Latinoamérica

también se gesta una intención de desigualdad, las burguesías dominantes propias del

lugar implementan estrategias que permiten las relaciones de hegemonía, como

sucedió por ejemplo en las dictaduras desde la época del 70 y su implantación de

políticas neoliberales.

39

Page 40: Documento Completo de Textos Producidos a Lo Largo de Las Maestrías

De aquí parte la teorización sobre la dependencia que en el texto de Dos Santos se

define como

“…una situación en que un cierto grupo de países tienen su economía

condicionada por el desarrollo y la expansión de otra economía. La relación de

interdependencia entre dos o más economías, y entre estas y el comercio

mundial, asume la forma de dependencia cuando algunos países (los

dominantes) pueden expandirse y autoimpulsarse, en tanto que otros (los

dependientes) solo lo pueden hacer como reflejo de esa expansión, que puede

actuar positiva o negativamente sobre su desarrollo inmediato. De cualquier

forma, la situación básica de dependencia conduce a una situación global de

los países dependientes que los sitúa en retraso y bajo la explotación de los

países dominantes.” (Theotonio, 1969, pág. 180)

Por lo tanto los países dominantes a pesar de las supuestas ayudas que pueden

prestar para el "desarrollo" nunca pretenden lograr una igualdad mundial, porque su

sistema se sustenta en una desigualdad que les permite continuar aumentando la

acumulación de capital mientras que los países de la periferia continúan basándose en

economías extractivistas o de exportación de bienes en base a las necesidades del

mercado.

Esto quiere decir que la industria Latinoamericana es una industria débil la cual no

produce tecnología de punta, estos avances están en poder las potencias hegemónicas

que se reservan el derecho más aun con las actual tendencia desenfrenada a la

concesión de patentes y en las últimas dos décadas al creciente modelo de propiedad

intelectual y derechos de autor.

Lo que pretende estudiar la teoría de la dependencia como puntos centrales es

entonces: el análisis de la dinámica del sistema capitalista partido en centro y periferie;

y luego el modo específico cómo cada región o nación entran en esa división del

trabajo.

Primero el enfoque histórico del capitalismo:

40

Page 41: Documento Completo de Textos Producidos a Lo Largo de Las Maestrías

"a) En un primer momento tratase de determinar las formas básicas de

dependencia según el desarrollo histórico del sistema capitalista en el

centro hegemónico y en sus relaciones con el sistema mundial; en este

sentido, la historia de la dependencia y su definición como sistema se

confunde con la historia del sistema capitalista mundial y sus distintas

configuraciones históricas y con el análisis de este sistema en tanto

condicionante de una determinada situación internacional para los países

dependientes;

Y luego el modo de inserción de las economías subdesarrolladas:

b) en un segundo momento debemos estudiar cómo se estructuran estas

economías nacionales dependientes dentro y en función de este sistema

mundial y el papel que desempeñan en su desarrollo" (Theotonio, 1969,

pág. 184)

La metodología es entonces sentar las bases para un análisis histórico de los procesos

de desarrollo del capital en lugar de considerarlo atemporal y además las formas de

dependencia que este crea, para luego estudiar internamente las naciones sometidas a

este sistema.

Para finalizar esta sección podemos observar que frente a esta situación real de

dominación la teoría de la dependencia propone que

"…no es posible romperla aislando al país de las influencias exteriores, pues

esto simplemente provocaría el caos de una estructura interna que es

dependiente por esencia. La única solución para romperla seria, pues, cambiar

estas estructuras internas, lo que conduce necesariamente, al mismo tiempo, al

enfrentamiento con esta estructura internacional." (Theotonio, 1969, págs. 180-

181)

Aunque como sabemos el problema es que no existen propuestas que sean bases para

cambiar la estructura internacional del capital, y que en los años 70 aun había

esperanzas en otras formas como fuente de cambio internacional hacia nuevas

propuestas mundiales.

41

Page 42: Documento Completo de Textos Producidos a Lo Largo de Las Maestrías

Parte 3: La teoría de la dependencia en la actualidad

Llegados a este punto hemos de considerar si la teoría de la dependencia es aún

viable, debido a que en los años 90 se la descarto prácticamente del todo por

considerar que era simplista como modelo teórico y no abarcaba las especificidades y

complejidades del mundo actual.

Beigel habla de la posibilidad de recuperar la categoría de "dependencia", los factores

que definen una categoría dependen de su marco histórico social y establecen su

"espacio de posibilidad", por lo tano hay que analizar el tipo de relaciones que

sostenían la categoría de "dependencia" y si es posible que esas relaciones,

modificadas hoy en día, den espacio para el replanteamiento de esta.

Anteriormente hemos pasado revista al marco de referencia en el que se pensaba en

una teoría de la dependencia y lo que esta proponía tal como se resume en el siguiente

párrafo de Beigel:

La categoría de dependencia se presentaba, antes que como una teoría,

como un problema teórico. La crítica del economicismo, que ellos mismos

venían formulando, les recordaba que no debían situar esta forma de

dominación exclusivamente en el plano productivo. Razón por la cual fue

planteada como una situación que ocurría en determinadas condiciones

estructurales nacionales e internacionales, aludiendo directamente a las

vinculaciones entre el sistema político y el sistema económico. Analizadas las

investigaciones como conjunto, e incorporadas las polémicas, críticas y

“anticríticas” que se desplegaron entre 1967 y 1979, puede decirse que el

problema de la dependencia no deseaba verse como un fenómeno que se

imponía a nuestros países de afuera hacia adentro, sino como una relación, en

tanto sus condiciones se posibilitaban bajo diferentes formas en la estructura

social interna. (Beigel, 2006, pág. 297)

Si asumimos que la teoría de la dependencia abarcaba más que un plano económico y

planteaba las relaciones que se creaban con las potencias hegemónicas y también

cómo esas relaciones se daban dentro del los propios territorios de las naciones-estado

42

Page 43: Documento Completo de Textos Producidos a Lo Largo de Las Maestrías

sometidas a las desigualdades del capitalismo mundial, sería posible retomar o al

menos redefinir ciertas partes de esta.

En el punto actual estamos frente a una de las situaciones de mayor desigualdad en el

planeta, es decir que ninguna de las teorías del desarrollo, las consiguientes teorías de

la globalización y de las promesas del capital se cumplieron en la mínima medida.

La investigación coordinada por Saxe-Fernández muestra que, aun cuando los

intercambios comerciales con Estados Unidos sean en la actualidad

decrecientes, la existencia de múltiples mecanismos coercitivos y expoliatorios,

como son las deudas contraídas con el FMI, el BM y la banca privada

internacional, los favorables estatutos de inversión para la IED y el capital

financiero, y la presencia aún dominante del capital estadounidense en áreas

estratégicas, como agroindustrias, energéticos y minería en la mayoría de los

países, demuestran que el continente se ve sometido a una masiva salida de

excedentes y recursos que alcanza una magnitud que empequeñece lo

realizado en la época en que predominaban los principios mercantilistas. (Beigel,

2006, pág. 308)

Habría que determinar cómo estas nuevas formas de sometimiento determinan la

categoría de dependencia, y que tipo de relaciones se dan ahora, con la llegada de los

capitales financieros, el poder de las grandes corporaciones y multinacionales, y la

expansión de nuevos tipos de bienes como el software.

De lo que si estamos seguros es que la injusticia del mundo al momento de la

distribución de los bienes es más palpable ahora que nunca, y que el desarrollo es solo

una promesa vacua,

Toda la imaginería de un desarrollo, de germen a maduración, si se cree, “sólo

tiene sentido si se aplica a la singular economía-mundo capitalista como sistema

histórico”. Junto con el concepto de “desarrollo”, Wallerstein propone revisar el

concepto de “industrialización”, que tan caro ha sido a las expectativas de los

latinoamericanos hacia mediados del siglo XX. Se suponía que el

“desarrollo” consistía en una suerte de avance en una carrera industrialista

43

Page 44: Documento Completo de Textos Producidos a Lo Largo de Las Maestrías

que emparejaría a los países, mientras que el “desarrollo dependiente” no ha

hecho otra cosa que hacer cada vez más grande la brecha que separa al

centro y la periferia en la economía-mundo capitalista, y la polarización de

clases a nivel mundial (Wallerstein, 2003: 82). (Beigel, 2006, pág. 313)

Esto se da, como habíamos mencionado en el primer punto, porque la industrialización

de Latinoamérica no fue nunca en pos del "progreso" al menos no del progreso de las

naciones del sur de América sino de las naciones importadoras de esos bienes. Pero

ahora hay que tener en cuenta que

Ya no puede identificarse la oposición centro-periferia con la dicotomía países

industrializados-países no industrializados: según Amin, la tríada dominante del

capitalismo ha producido nuevas formas de subalternización de las periferias

activas del sistema" Amin citado por Beigel en (Beigel, 2006, pág. 314)

Estas nuevas formas de subalternización ya no se apegan al desarrollo industrial pero

si observamos quienes son los dueños de, por ejemplo, las patentes, la propiedad

intelectual, los derechos de autor, la producción de bienes de última tecnología; es

claro que los nuevos tipos de negocios han trasladado una parte importante del poder

de las industria, pero que sigue estando en posesión de las mismas personas que

ahora no solo controlan los medios de producción sino también la forma en la que estos

son concebidos.

En las tesis del sistema mundo de Wallerstein se plantea que "es absolutamente

imposible que América Latina se desarrolle, porque lo que se 'desarrolla' no son los

países, sino únicamente la economía-mundo capitalista"; nos referimos a esta porque

"su conclusión no es que los movimientos no deberían tomar nunca el poder estatal, ni

que carezca de utilidad que lo hagan. Lo que sugiere es que, a menos que surja una

estrategia de lucha más amplia y compleja, no podremos alcanzar un orden mundial

equitativo" Wallerstein citado por Beigel en (Beigel, 2006, pág. 314)

Y el problema en las teorías de la dependencia es que aún se repliegan a una

construcción interna de las naciones-estado, que en la actualidad está profundamente

44

Page 45: Documento Completo de Textos Producidos a Lo Largo de Las Maestrías

en duda, debido a las relaciones que se han generado en el mundo tanto por los

avances tecnológicos como por las nuevas teorías planteadas.

aunque existen posibilidades de articular las teorías latinoamericanas de la

dependencia con las corrientes afines a las teorías del sistema-mundo, una de

las cuestiones centrales que distancia al planteamiento de Wallerstein de la

mayoría de los dependentistas es el papel de los estados nacionales en las

transformaciones del sistema. El análisis de la economía-mundo niega que la

“nación-estado” represente de alguna forma a una “sociedad” relativamente

autónoma que pueda “desarrollarse” con el tiempo. En este sentido, tanto las

teorías de la dependencia, como la propuesta de “desconexión” de Samir Amin,

se ubican en un sendero diferente. Para el intelectual egipcio, el objetivo de una

construcción nacional autocentrada es insoslayable, y el despliegue de

estrategias destinadas a tal fin exige abandonar el ajuste unilateral a las

tendencias que operan a escala mundial y optar por la “sumisión de las

relaciones con el exterior a las exigencias de la construcción interna” Amin

citado por Beigel en (Beigel, 2006, pág. 315)

BibliografíaBeigel, F. (2006). Vida,muerte y resurrección de las “teorías de la dependencia”. AAVV, Crítica y teoría en el pensamiento social latinoamericano.

Marini, R. M. (1991). Ruy Mauro Marini Escritos. Recuperado el 30 de Mayo de 2013, de http://www.marini-escritos.unam.mx/004_dialectica_es.htm

Stavenhagen, R. (1965). Siete tesis equivocadas sobre América Latina. Política Externa Independiente (1).

Theotonio, D. S. (1969). La crisis de la teoría del desarrollo y las relaciones de dependencia en América Latina. En A. Ferrer, H. Jaguaribe, M. Wionczek, & T. Dos Santos, LA DEPENDENCIA POLITICO-ECONOMICA DE AMÉRICA LATINA (págs. 149-187). México D.F.: Siglo XXI Editores, S. A.

45

Page 46: Documento Completo de Textos Producidos a Lo Largo de Las Maestrías

Conjunto de Trabajos

1. MODO DE PRODUCCION INFORMACIONAL. Globalización como proceso de larga duración

El concepto de globalización se ha tornado un punto crucial en las discusiones teóricas sobre los

nuevos medios, esto se debe a que en un principio, tal como su nombre lo indica, se identificaba

con un proceso que se llevaba de manera homogénea a escala mundial y que era imposible de

frenar.

Esto situaba a la globalización como un proceso meta-histórico que se superponía a las barreras

contextuales y las situaciones locales para dar paso a un cambio global. A medida que la

novedad de la globalización decaía, tanto práctica como conceptualmente, se comenzó a trabajar

sobre como en realidad se desarrollaba este proceso.

"la globalización es un fenómeno global que afecta en distintos grados a la totalidad de

individuos, sociedades y Estados del planeta, no reviste el mismo significado para las

naciones desarrolladas, los países en ‘transición’ o las naciones periféricas.

Generalizando, puede decirse que no obstante su existencia global, la globalización

varía en la manera como se expresa en las diferentes regiones y países." (Fazio Vengoa

4)

Si lo pusiésemos en términos de Fazio Vengoa, diríamos que en un principio se trataba a la

globalización como un sistema, es decir como un conjunto de elementos que funcionaban en

sintonía unos con otros y abarcan una totalidad, en este caso representaba al mundo entero. A

medida que el sueño de la globalización desapareció se observo que sus bondades no eran como

se esperaba.

"La globalización económica en ningún caso ha sido el producto de “un proceso

coherente con el patrón socio-técnico, la organización económica y la visión

epistemológica en las sociedades de hoy” sino que es un fenómeno nacido y consolidado

entre las naciones capitalistas desarrolladas para hacer frente al agotamiento de

anteriores esquemas de acumulación y desarrollo." (Fazio Vengoa 11)

46

Page 47: Documento Completo de Textos Producidos a Lo Largo de Las Maestrías

Por lo tanto en muchos de los espacios de la periferia no existió ningún avance sino un nuevo

tipo de sometimiento para cumplir las nuevas demandas de un mundo interconectado pero con

base en un capitalismo salvaje.

Esto llevo a que, más que un análisis sistémico, sea necesario un análisis local de las

consecuencias de la globalización teniendo en consideración los contextos históricos- sociales.

"La globalización (...) redimensiona el problema de las diferencias y nos remite a contextos

históricos específicos, es decir, viene marcada por un diferencial histórico." (Fazio Vengoa 5)

A pesar de que las influencias de la globalización se tengan que estudiar dentro de un contexto

histórico, social y geográfico concreto, es imposible negar el impacto de las relaciones que ha

generado a nivel mundial

"con base en estas interrelaciones no sólo se estimula el surgimiento de grandes

sistemas (...) sino que se transforman igualmente los contextos locales y personales

(cotidianos) de experiencia social. Es precisamente esta espacialidad de la globalización lo

que sugiere el carácter transformador de este proceso." (Fazio Vengoa 14)

Castells y su crítica.

Castells propone el informacionalismo; y lo considera como un nuevo "modelo de desarrollo", en

el cual la producción de bienes como principal fuente de sustento dentro de la economía

capitalista es desplazado por la producción y apropiación de información y conocimiento.

En este nuevo marco de desarrollo "el conocimiento moviliza la generación de nuevo

conocimiento como fuente clave de la productividad a través de su impacto sobre los otros

elementos del proceso de producción así como sobre sus relaciones" (Castells, 1995, pág. 34) y

por lo tanto los procesos de producción de bienes, sin dejar de ser importantes, se ven relegados

a una segunda posición.

Este cambio en la matriz del desarrollo afecta profundamente los procesos en los que se

desenvuelven el resto de actividades humanas, "la preponderancia estructural de las relaciones

sociales capitalistas en la estructura de clases y la influencia que ejercen sobre la cultura y la

política" (Castells, 1995, pág. 35) condiciona a que "cualquier transformación fundamental en

47

Page 48: Documento Completo de Textos Producidos a Lo Largo de Las Maestrías

los procesos mediante los cuales el capital se reproduce y expande sus intereses afecta a la

organización social en su totalidad" (Castells, 1995, pág. 35)

Castells plantea que el punto fuerte en el desarrollo de este nuevo tipo de productividad se centra

en que:

"el factor clave de este proceso sinergético se refiere a la naturaleza específica de este

proceso de innovación: por estar basado en la capacidad aumentada para almacenar,

extraer y analizar la información, cada descubrimiento y cada aplicación se puede

relacionar con los avances en otros campos y aplicaciones por medio de continuas

interacciones a través del medio común de los sistemas de información y comunicándose

por medio del lenguaje común de la ciencia, a pesar de la persistencia de la

especialización en los diversos campos de la ciencia." (Castells, 1995, pág. 37)

Esto quiere decir que a medida que lo procesos de innovación se dan en un lugar del mundo es

posible utilizarlos de manera inmediata en otro lugar debido a los medios que han permitido

interconectar una gran parte del mundo. Aunque en este punto Castells parece olvidar que los

procesos de acumulación de información son pertenecientes a conglomerados de capitales, como

las multinacionales o las farmacéuticas que no están dispuestos a compartir los avances

tecnológicos si es que ello no representa alguna forma de ganancia.

Tal como analiza en su propio artículo en conjunto con Arsenault sobre las grandes

transnacionales de la comunicación, existen enormes oligopolios no solo en los medio de

comunicación y la industria cultural, sino también en tantas otras industrias, incluyendo las

nuevas que se basan puramente en nuevas tecnologías, solo por ejemplificar, en el dominio de

los computadores el 95% de los sistemas operativos usados en el mundo en computadores de

escritorio pertenecen a Apple o Microsoft.

Por lo tanto hay que tener en cuenta que las transformaciones que se dan a medida que se

producen cambios en los modos de desarrollo no están en desacuerdo con la lógica del capital de

la acumulación y la explotación. Aunque Castells y Arsenault muestran esto en base a las

cadenas de medios, creemos que es posible aplicar lo que mencionan a una generalidad de

industrias.

48

Page 49: Documento Completo de Textos Producidos a Lo Largo de Las Maestrías

"solamente las cadenas globales de medios pueden dominar los recursos de una

producción mediática global; pero sus partes del mercado dependen en su habilidad

para situar su contenido y/o conectarlo con canales de distribución nacional y local. El

capital es global; las identidades son locales. Globalización y diversificación están, por

lo tanto, unificando sólidamente la formación de una red global de negocios de medios

entrelazados, el cual esta principalmente formado por un grupo selecto de

conglomerados de medios multinacionales."

De esta manera el capital se transforma en un ente que mediante las corporaciones

multinacionales y las redes que se han formado a nivel global, es capaz de fluir a través de

diversos puntos geográficos. Adaptándose a las condiciones locales pero también imponiendo las

lógicas de los sectores hegemónicos, incluso los propios medios locales adaptan su producción a

las

"están activamente importando y/o reapropiandose de productos y medios foráneos

mientras organizaciones transnacionales de medios corporativos están persiguiendo

socios locales para entregar contenido a medida de las audiencias del lugar. Mientras el

capital y la producción estén globalizados, el contenido de los medios estara

personalizado para la cultura local y para la diversidad de audiencias objetivo."

2. ECONOMIA POLITICA DE LAS NTICs EN AMERICA LATINA. En el mundo de las nuevas tecnologías es claro que existen un conjunto de ventajas y desventajas

que deben ser superadas, si se quiere que haya una verdadera inclusión digital y unas estrategias

orientadas hacia la razón comunicativa, en donde, además, se resalten sus beneficios

económicos.

Hay una nueva ola en el pensamiento estructural de la economía que se pone de moda en el

mundo y que ha consistido en la implementación, cada vez más amplia y que penetra en

prácticamente todos los sectores de la vida social y económica, de las Nuevas Tecnologías de la

Información y de la Comunicación. Por medio de la aplicación de este nuevo paradigma,

diferentes países alrededor del mundo han logrado acortar la brecha del desarrollo, y han

destrabado su futuro.

49

Page 50: Documento Completo de Textos Producidos a Lo Largo de Las Maestrías

Al invertir en la implementación de esta nueva fuente de riqueza, muchos países podrían dejar

atrás ese retraso; pero si no hay un esfuerzo concentrado de parte del gobierno y otras

organizaciones, se corre el riesgo de las diferencias entre los países desarrollados y no los

desarrollados se incrementen. Este doble problema es un común denominador de las nuevas

tecnologías. Si América Latina no puede manejar esta situación, será dejada atrás, tal como ya ha

sucedido en otras épocas de su historia.

Podemos comenzar analizando el impacto que las Nuevas Tecnologías de la Información y de la

Comunicación (NTIC) han tenido en nuestro continente, usando algunos indicadores. Esto nos

permitirá mostrar las condiciones presentes de las inversiones en NTICS en la región.

Con esto en mente, podemos afirmar que la NTICS son herramientas poderosas para cerrar la

brecha entre naciones, especialmente en América Latina. Así vemos que los gobiernos ha

colocado bajo su responsabilidad financiar la infraestructura que incremente la conectividad y la

expansión del hardware, tal como: computadoras personales para los estudiantes, incremento de

la fibra óptica para el acceso o centro de cómputo en las escuelas y colegios. (Cepal)

Al mismo tiempo estos aspectos por si solos no lograrán el máximo efecto sobre las diferentes

capas sociales. La tecnología en bruto no es suficiente; esta expansión debe ir acompañada por

cambios estructurales en las diferentes organizaciones orientadas hacia la capacitación personal,

en las escuelas y en la sociedad, de tal manera que se incremente la penetración de la cultura del

Internet en la vida diaria de todos los ciudadanos, sin importar su edad, raza, ingreso o situación

cultural.

En el contexto global, la región se encuentra en una posición única. Durante la primera década

del siglo XXI se ha tenido la sensación de paz y de un desarrollo continuo. Los países han

podido utilizar sus enormes recursos naturales para financiar y empujar hacia adelante la

modernización, que ha sido un anhelo constante.

Como los datos muestran el mercado del Internet alcanzó en América Latina 133 millones de

usuarios en al año 2012 (Cepal), un número impresionante pero que todavía tiene por delante

metas difíciles de alcanzar, para tener una cobertura mucho más significativa.

50

Page 51: Documento Completo de Textos Producidos a Lo Largo de Las Maestrías

Como se

puede ver por el crecimiento anual del 12.7, casi 6 veces más que el de Norteamérica y

virtualmente el doble de Europa, el crecimiento de la región no solo es bastante dinámico sino

que le ha llevado a convertirse en un actor en el escenario global.

Una de las fortalezas de este crecimiento, son precisamente dos sectores importantes en la

economía: el comercio electrónico y los negocios financieros, que se han convertido en motores

del crecimiento del Internet en nuestra región, tal como muestra el gráfico.

51

Page 52: Documento Completo de Textos Producidos a Lo Largo de Las Maestrías

Este incremento ha llevado a cambios estructurales en la economía de diferentes países. Con

información de VISA y América Economía en los años 2009 al 2011 las transacciones

comerciales en línea han doblado su valor de 21 mil millones a 43 mil millones de dolares.

(CEPAL, 2013).

Este efecto ha llevado a la inclusión de la sociedad Latinoamericana a través del internet a una

escala global. Alentando las exportaciones y afectando de manera positiva el PIB de los países,

accesando a una nueva fuente de crecimiento económico tanto individual como regionalmente.

El siguiente cuadro presenta una serie de estimaciones de 11 países mostrando el impacto del

comercio en internet en sus respectivos PIBs. Sin embargo hay una diferencia entre los datos de

52

Page 53: Documento Completo de Textos Producidos a Lo Largo de Las Maestrías

dos fuentes distintas, se observa que las naciones desarrolladas confían en el internet como una

fuerza mayor para el crecimiento, mientras las naciones en desarrollo como la India lo han usado

para un aumento en sus mercados de exportación, usando las NTIC más como un catalizador que

como un sector independiente dentro la economía

Como muestra la evidencia estadística la implementación de las NTICs se ha convertido en el eje

central de la economía moderna. En las dos décadas pasadas todas las naciones desarrolladas que

han invertido fuertemente en el campo han visto un incremento de la productividad y vitalidad

asegurando su lugar entre las economías líderes a nivel mundial. Esta es una lección que ha

empezado a afianzarse en América Latina.

53

Page 54: Documento Completo de Textos Producidos a Lo Largo de Las Maestrías

Liderando esta tendencia están naciones como Brasil, que es la que más fuertemente ha

invertido, también están entre las principales Uruguay, Chile, México y Argentina; cada una

dedicando un alto porcentaje de su respectivo PIB en infraestructura y logística. Este es un

ejemplo a seguir por el resto de países de América Latina, porque los que se queden detrás

tendrán un camino aún más difícil en los años subsiguientes.

Hay que tener en cuenta que esta puede ser una espada de doble filo, y es que existe el riesgo de

asumir que todo lo que se necesita para una política exitosa en cuanto a NTICs es financiar

proyectos de infraestructura, lo cual está sumamente alejado de la realidad.

A medida que una sociedad crece, se torna más compleja y los instrumentos que su población

tiene a su disposición se incrementan, existe la posibilidad de que dichas herramientas se

concentren solo alrededor del desarrollo de ciertos sectores. Si este fenómeno se deja desarrollar

por si solo llegará a un punto en el que generará personas tecnológicamente desplazadas, lo cual

separará más aun las clases sociales, incrementando su disparidad y agudizando los conflictos

internos. Este puede ser el caso de la región, sin embargo es demasiado pronto para saberlo.

Como se mencionó antes la inversión en tecnología e infraestructura está dada, la pieza faltante

es una campaña que asegure la inclusión de todos los sectores de la sociedad. Como se muestra

en la siguiente gráfica, se puede observar la enorme disparidad entre las áreas urbanas y rurales

en cuanto a conectividad a internet, lo cual se podría esperar, sin embargo esto es inquietante si

consideramos la enorme población rural en la región.

54

Page 55: Documento Completo de Textos Producidos a Lo Largo de Las Maestrías

Está claro que una brecha interna se está formando a una velocidad alarmante. Esto es aún más

peligroso debido a que la nación a la cabeza, Brasil, tiene una de las más grandes diferencias

entre zonas urbanas y rurales en lo que respecta a acceso a internet, solo en Uruguay esta

diferencia aparece dividida de manera uniforme, pero esto puede ser debido a su pequeño tamaño

(en comparación al resto de países).

La región no ha aprendido de su pasado. Cuando la industrialización era clave para el desarrollo

la unión de países no realizo un esfuerzo conjunto para distribuir el crecimiento equitativamente

entre las naciones, peor aún, a nivel internacional no existió cooperación alguna. A medida que

los NTIC abren nuevas ventanas al mercado internacional las lecciones de décadas anteriores

deben estar más presentes que nunca.

55

Page 56: Documento Completo de Textos Producidos a Lo Largo de Las Maestrías

Un fallo esta vez sería un duro golpe, el precio de la derrota seria abandonar la promesa del

crecimiento económico y del desarrollo en Latino América.

3. MEDIOS DE COMUNICACION Y TEORIAS DE LA MEDIACION TECNOLOGICA.

En la actualidad los avances tecnológicos se aceleran cada vez más, lo que ha cambiado

la influencia y las relaciones que tienen con la sociedad. En particular los medios de

comunicación han crecido en tal magnitud que ahora se encuentran relacionados profundamente

con muchos aspectos de la vida social y cultural, que no pueden analizarse sin tomar en cuenta la

complejidad de estas relaciones.

Este abrumador crecimiento ha dado paso a una tendencia que sostiene una

"independencia" de los medios con respecto al resto de los ámbitos (históricos, sociales,

culturales, políticos, etc.) y así pareciera que flotan en una especie de espacio tecnológico propio.

"…irracionalidad de las formas maximizadas de racionalidad técnica. Las estrategias

comerciales (y también gubernamentales) suelen estar guiadas por la lógica

técnica de los proveedores, consistente en la «optimización del producto»,

combinada con la maximización de las ganancias. Según esta lógica, lo que es

técnicamente posible y rentable en el plano comercial se considera (o al menos se

presenta) como una forma deseable social y políticamente de «modernización» y

«progreso»." (Morley 21)

Esto dio paso a que se hicieran aseveraciones sobre las bondades de los nuevos medios de

comunicación, que de alguna manera se sacralizaban al estar sobre el resto de las esferas y que

permitirían un avance sin precedentes en cuanto a la comunicación global; así estos medios se

propusieron como instancias globales que no estaban determinadas por las relaciones

territoriales.

56

Page 57: Documento Completo de Textos Producidos a Lo Largo de Las Maestrías

La idea de que los medios están exentos de responder a una ideología es en sí una forma

de ideología, un proceso que encubre las relaciones que tienen con los ámbitos socioculturales,

tal como menciona Morley:

"Armand Mattelart, entre otros, ya ha criticado esa visión ideológica, que confunde los

avances técnicos en los modos de comunicación con un mayor entendimiento de los

asuntos humanos. En realidad, el efecto del progreso en las comunicaciones podría

ser tanto agudizar como reducir los conflictos." (Morley 5)

La falta de criticidad al enfrentarnos al progreso tecnológico pasó a transformar los

problemas sociales en tecnológicos, cuando los procesos comunicacionales fallaban se debía a un

fallo tecnológico, a una falta de alcance de la herramienta usada; pero no se identificaba estas

nuevas tecnologías "lejos de ser «inclusivas», a menudo trabajan para intensificar los patrones

de comunicación entre quienes ya están en contacto y para acentuar la exclusión de quienes ya

están marginados" (Morley 8).

El concepto de mediatización nos lleva de vuelta a la tierra, esto es, a relacionar a los

medios con los contextos socioculturales a los que desde un principio estuvieron atados pero

fueron invisibilizados.

Grillo arguye que la mediatización "es transformación social y que ella se produce en la

interacción histórica entre medios y públicos, como actores genéricos de la interacción

mediática." (Grillo 248); entonces, "desde este punto de vista, la cuestión es qué significan

realmente las diferentes tecnologías para la gente, cómo son percibidas, interpretadas y

utilizadas y cómo son diferencialmente vistas (o soslayadas) por sus consumidores potenciales

como relevantes (o no) para ellos". (Morley 24)

Desde esta posición teórica la utilización de los medios de comunicación sobrepasa el

carácter tecnológico, se enfatiza en cómo las personas "perciben, interpretan o utilizan" los

medios, lo cual aplicado al ámbito de la educación virtual se referiría a la visión y prácticas de

los docentes y estudiantes más que a los aspectos tecnológicos de las herramientas.

Esta posición es crítica de los enfoques que sostienen que existe una lógica tecnológica

que es inherente a los medios de comunicación:

57

Page 58: Documento Completo de Textos Producidos a Lo Largo de Las Maestrías

"1. que una cuestión es la capacidad tecnológica que los medios tienen para actuar

sobre sus públicos y otra es la utilización efectiva que hacen o pueden hacer de esa

capacidad.

2. que existen diferencias entre la lógica abstracta de los sistemas ideacionales, siempre

congruentes, desde los cuales se pueden observar y analizar los intercambios

comunicativos, y las lógicas situacionales en las que se actualiza la vida social, allí

donde se estructura la matriz de prácticas que favorece o dificulta las interpelaciones

producidas en la interacción cotidiana, entre ellas las mediáticas." (Grillo 266)

Estamos de acuerdo que las lógicas situacionales y la matriz de las prácticas constituyen

un elemento importante al analizar el impacto de los medios, pero la lógica tecnológica no puede

ser subestimada como un elemento secundario frente a los usos de la tecnología, por lo cual

frente a esta posición desarrollaremos en el siguiente punto las proposiciones de Hjarvard sobre

la mediatización.

3.1. El concepto de mediatización en Hjarvard Para Hjarvard la mediatización es un proceso tanto social como tecnológico, como se observa en

la definición que da:

"Mediatización - definición

El proceso a través del cual los elementos nucleares de una actividad social o cultural

(por ejemplo política, religión, educación) pasan a ser dependientes de los medios.

Como consecuencia, la actividad es, en mayor o menor grado, realizado a través de una

interacción con un medio, y los contenidos simbólicos y la estructura de las actividades

sociales y culturales son influenciadas por la lógica o el modus operandi de los medios

(institucional, estética, tecnológicamente)" (Hjarvard 4) (Traducción propia.)

En este sentido existen procesos socioculturales que han sido mediatizados, es decir

pasaron a ser dependientes de los medios de comunicación, un ejemplo muy claro de esto es la

política, que está profundamente influenciada por los medios y en la actualidad no se puede

separar ellos.

58

Page 59: Documento Completo de Textos Producidos a Lo Largo de Las Maestrías

Hjarvard a su vez establece una diferencia entre mediación y mediatización donde resalta

que mediación es la comunicación de un mensaje a través de un medio, mientras la

mediatización habla sobre el proceso a largo plazo de los roles cambiantes de los medios en la

sociedad; lo que nos interesa al tomar el concepto de mediatización es el tipo de cambios que

surgen en la educación a largo plazo por la influencia de los medios.

Antes de continuar con el análisis del concepto de mediatización comprendamos que

entiende Hjarvard por nuevos medios:

"• Medios: tecnologías que extienden la comunicación humana en el tiempo, el espacio y

la modalidad (sonido, imágenes, texto, etc.)

• Nuevos Medios - comprensión reducida: medios digitales que permiten comunicación

en línea, interactiva, móvil y multimodal (sonido, imágenes, texto, etc.) mientras

posibilitan el almacenamiento de textos previos y la integración de formatos antiguos de

medios de comunicación masiva. Combina las formas de comunicación uno-a-muchos,

uno-a-uno, muchos-a-muchos.

•  Nuevos Medios - comprensión amplia: composición de tanto los nuevos como los

renovados medios 'antiguos.” (Hjarvard 12)(Traducción propia.)

En nuestro caso es preferible aceptar la definición amplia de nuevos medios, porque

comprende un espectro más amplio, además acoge las transformaciones de medios antiguos que

en gran parte han sido influenciados por las NTICs, debido a que existe una convergencia

mediática; con esto quiero decir que un mismo dispositivo se puede utilizar para acceder a

diferentes tipos de medios; antes estaban más lejos uno de otro, leíamos un periódico, se oía la

radio y la televisión combinaba mirada con audio, pero para cada uno se ocupaba un aparato

distinto, ahora con un computador es posible leer diarios, escuchar radio, mirar televisión,

además de nuevos aspectos como el de la ubicuidad de la información.

Estos cambios han llevado a concebir de una manera distinta los antiguos medios, por lo

tanto se han renovado desde una nueva visión, lo cual afecta a las relaciones establecidas entre

ellos y las distintas actividades culturales y sociales.

59

Page 60: Documento Completo de Textos Producidos a Lo Largo de Las Maestrías

Ahora, hay que comprender la variedad de estas relaciones sociales como de las lógicas

tecnológicas que establecen vínculos con ellas, como dice Hjarvard:

"Según la lógica de los medios entendemos que organizacional, tecnológica y en el

funcionamiento estético, incluyendo las maneras en las cuales los medios asignan

material y recursos simbólicos y trabajan a través de reglas formales e informales.

'Lógica' es una abreviatura para la multiplicidad de factores que estructuran las

practicas de los medios, no un singular, unificado mecanismo." (Hjarvard 4)

(Traducción Propia.)

La discusión sobre el papel de la audiencia frente a los medios no es nada nuevo, pero

frente a una herramienta que permite una participación inimaginada (Internet) se establecen

diferentes relaciones, si nos situamos una vez más en los ejemplos de la educación, existían

programa educativos tanto de radio como de televisión pero estos no permitían una

retroalimentación directa ni una participación activa (como creadores de contenido) a los

espectadores, con los cambios actuales es posible de manera muy sencilla crear videos,

transmisiones de radio online o streams; todos estos elementos (y muchos otros) permiten

generar cursos en línea con relaciones comunicacionales diferentes a las que se establecen de

manera presencial.

Al existir una multiplicad de relaciones y lógicas en los medios, no es posible establecer

cursos de educación virtual que sean capaces de abarcar todos los contextos socioculturales, de

ahí la falacia de los cursos que se exponen como "internacionales" y "libres de toda relación con

territorios", que el concepto de mediatización nos ayuda a develar.

3.2. Aplicación a la educación virtual o la educación virtual mediatizada

Hasta ahora hemos revisado rápidamente dos líneas teóricas sobre la mediatización, el

siguiente paso será ponerlas en discusión con la educación virtual, tomaremos los aspectos que

nos parecen más importantes de cada teoría para acoplarlas a la línea de la educación virtual.

Tenemos el desarrollo de Grillo, Lumdby y otros en los que los aspectos sociales de la

tecnología son más importantes que su lógica interna, mientras en otra línea tenemos Hjarvard,

60

Page 61: Documento Completo de Textos Producidos a Lo Largo de Las Maestrías

en donde la lógica tecnológica es imprescindible para hacer un análisis acertado de las relaciones

entre esta y los contextos socioculturales en los que se desenvuelve.

Si aplicamos esto a la educación virtual, es cierto que la lectura de los aspectos sociales

en los cuales se desenvuelve una tecnología de comunicación educativa es importante para

analizar las implicaciones que tiene y no todos los medios benefician a los actores involucrados

en el proceso educativo, tampoco resulta cierto que si existe una experiencia exitosa de un curso,

este se pueda impartir de manera global; hasta aquí estamos de acuerdo con la posición en la cual

los aspectos sociales son un peldaño fundamental.

Sin embargo, si no nos remitimos a la lógica tecnológica entonces nos encontramos con

un problema metodológico, en donde solo las prácticas importan y se corre el peligro que al

evaluar un medio nos quedemos en prácticas puramente empíricas.

Ahora entramos en la parte más técnica del debate entre esta dos posiciones, una parte

sostiene que “... no es viable hablar de una lógica general de los medios; es necesario

especificar como varias de las capacidades de los medios son aplicadas en varios patrones de

interacción social, los cuales, al menos, el trabajo de Stig Hjarvard lo clarifica. Mi argumento

es más bien que el enfoque en la lógica de los medios oculta estos patrones de interacción”

(Lundby 20), por lo tanto se trata a la lógica de los medios como una manera de ocultar las

interacciones sociales, pero es necesario comprender que la lógica mediática puede servir tanto

para ocultar como para desenmascara interacciones sociales, y aún más importante, que la lógica

mediática sigue estando basada en interacciones sociales; este es el punto clave que no se aprecia

en este enfoque.

Grillo y Lundby subestiman la lógica de los medios, planteando que no puede equipararse a las

estructuras y patrones sociales, por lo tanto no se les considera como forma, quiere decir como

formas de interacción social.

“Este es el punto crucial. La forma social es constituida a través de patrones continuos

de interacción social. La lógica de los medios es una codificación de cómo trabajan los

formatos de los medios; de reglas, maneras, y regulaciones en el orden interactivo

subyacente. Las formas se relacionan con las interacciones actuales, mientras la lógica y

61

Page 62: Documento Completo de Textos Producidos a Lo Largo de Las Maestrías

los formatos se refieren a las reglas del juego. La lógica de los medios no puede

constituir una forma, como  Altheide  y Snow inicialmente sostenían.” (Lundby 13)

Estas consideraciones les llevan a sostener la tesis central en la solo se puede entender la

lógica de los medios en cuanto mediatizados, es decir en cuanto actúan social y

comunicacionalmente

“...medios -e incluso podemos considerar también a las TICS- tienen el poder de iniciar,

promover y  expandir interminablemente tanto los intercambios como la propia

necesidad de mantenerlos pero es en la interacción efectiva de los públicos con ellos

cuando la sociedad se mediatiza, esto es, se transforma. Y, en este punto, somos críticos

de la posición de autores como Hjarvard   (2008) para quien la mediatización es una

consecuencia de que los medios se han transformado  en   instituciones independientes a

cuya lógica deben adecuarse a las demás instituciones sociales.” (Grillo 251)

La posición de Hjarvard en cambio favorece a la lógica mediática e incorpora el gesto

social como un segundo momento, enfoque con el cual tampoco concordamos. Mi punto de vista

se centra en extender los razonamientos de Grillo y Lumdby para incluir a la lógica tecnológica,

sin disolverlos en el hecho social y comunicacional.

Lo social actúa dos veces -doble vínculo-: una vez tal como resaltan Grillo y otros, a

través de las interacciones y comunicacionales; pero una segunda vez, para dar origen a la lógica

de los medios. En la educación virtual están las prácticas de los usuarios, que en este caso

reflejarían la posición de Grillo y Lumdby, y también la lógica de los medios (las herramientas

que utilizamos para comunicarnos en la educación virtual) que es necesario analizar junto con la

primera.

Un conjunto de herramientas dentro de la virtualidad influyen en como nos

comunicarnos, si nos enfrentamos a un foro, a un chat, a Twitter, a un blog, Skype, etc. Cada uno

tiene su lógica particular que influye de manera profunda al tipo de socialización que se logra a

través de ellos, esto es claro al observar el tipo de comunicación que se produce en estos medios,

62

Page 63: Documento Completo de Textos Producidos a Lo Largo de Las Maestrías

si estamos en un blog generalmente existe un lenguaje informal y cada entrada se extiende

alrededor de una página, los foros en general suelen limitarse a unos pocos párrafos por entrada

pero en cambio suelen tener una continuación en respuesta a la interacción en el foro, los chats y

Twitter limitan la comunicación a una o dos oraciones máximo, en Twitter 140 caracteres

específicamente; y esto es solo un pequeño ejemplo porque cada medio tiene formas distintas de

presentación de sus contenidos, además de otras herramientas propias que lo definen como tal.

Esto no quiere decir que todo esté definido por las herramientas; como mencionamos

antes, la interacción en las prácticas de los usuarios también altera cómo se da la socialización.

Aquí un punto clave es que la lógica de los medios también es social, es decir que se define a

través de un proceso social y que no son herramientas tontas que dependen únicamente de las

prácticas.

Por ejemplo, una plataforma virtual como Moodle tiene un trasfondo constructivista por

lo tanto orientara la creación de conocimiento en esa dirección; si observamos plataformas de

universidades de E.E.U.U. estas tienen otro tipo de lógica orientada a lo que ellos consideran sus

necesidades específicas. Por lo tanto, no es lo mismo una implementación de un curso en Moodle

que un curso en otra plataforma con una lógica distinta, esto quiere decir que no depende

exclusivamente de las prácticas de los usuarios.

La forma lógica de los medios es el fundamento de su expresión y se convierte también

en un fundamento de la experiencia, junto con la mediatización.  Así la forma lógica no es solo

darle  una estructura tecnológica a los medios, sino tiene un carácter sociológico. En toda forma

lógica de los medios, hay “una naturaleza dual, abarca la expresividad de las cosas y sistemas

que diseñamos y la expresividad de su uso. Diseñamos cosas, pero también, implícitamente,

diseñamos actos de uso.” (Hallnäs)

Por esto puede decirse que los elementos de la razón tecnológica, que se derivan de la

forma de los medios, contienen este doble vínculo (Spivak); están atrapados entre la

mediatización y lo tecnológico, insistiendo que ambos provienen de modos complementarios o

63

Page 64: Documento Completo de Textos Producidos a Lo Largo de Las Maestrías

no, de interacción social. Así el campo de la experiencia educativa virtual queda doblemente

estructurada por los elementos señalados.

4. SOCIEDAD DE CONTROL INFORMATIZADA, INCLUSIÓN

DIGITAL Y UN NUEVO PARADIGMA COMUNICACIONAL.

Sociedad de Control (Deleuze)

El dilema fundamental de nuestras sociedades se encuentra en el paso de las sociedades disciplinarias a

las de control, que se convierte en el desafío fundamental, porque las NTICs llevan a un nivel

insospechado y universal las posibilidades de este control, incluso sobre la vida privada y las

comunicaciones personales y, al mismo tiempo, se transforman en los lugares de batalla en donde la

libertad se pone en juego.

“Se trata de las sociedades de control, que están sustituyendo a las disciplinarias. "Control" es el

nombre propuesto por Burroughs para designar al nuevo monstruo que Foucault reconoció como

nuestro futuro inmediato.” Pág. 5

Sociedades de control que se construyen como grandes sistemas mundiales, en manos de los países

imperialistas, que masifican y uniformizan a la población y que muestran el camino restringido de la

constitución de los individuos:

“Para las disciplinas, nunca hubo incompatibilidad entre ambos, el poder es al mismo tiempo

masificador e individuante, es decir, forma un cuerpo con aquellos sobre quienes se ejerce al mismo

tiempo que moldea la individualidad de cada uno de los miembros” pág. 7

Las masas pierden sus características propias, especialmente aquellas ligadas a las culturas o entornos

propios, dejan atrás sus tradiciones para sumarse a la lógica del consumo generalizado, pierden de vista

sus intereses históricos y terminan por convertirse en esas oleadas que inundan los centros comerciales

o que se convierten en parte de inmensas bases de datos al servicio de las grandes marcas, los

gobiernos y la publicidad:

64

Page 65: Documento Completo de Textos Producidos a Lo Largo de Las Maestrías

“El lenguaje numérico de control se compone de cifras que marcan o prohíben el acceso a la

información. Ya no estamos ante el par "individuo-masa". Los individuos han devenido "dividuales" y las

masas se han convertido en indicadores, datos, mercados o "bancos".” Pág. 7

Así que aquello que en Deleuze era una advertencia profética se ha vuelto realidad inmediata, porque la

sociedad de control ya está aquí y la sentimos en cada uno de los aspectos de la vida, que ha sido

expuesta sin límites en las redes sociales, sometidas a una permanente vigilancia sin privacidad posible,

sin lugar al cual se pueda escapar, porque las nuevas tecnologías han llegado para quedarse.

“El estudio socio-técnico de los mecanismos de control que ahora están en sus comienzos debería ser

un estudio categorial capaz de describir eso que ahora se está instalando en el lugar de los centros de

encierro disciplinario, cuya crisis está en boca de todos. Es posible que, tras las adaptaciones

correspondientes, reaparezcan algunos mecanismos tomados de las antiguas sociedades de soberanía.

Lo importante es que nos hallamos en el inicio de algo.” Pág. 8

La cuestión es: ¿cómo transformar a esos medios de control en oportunidades para la libertad de

información y comunicación, que pasa a ser la batalla central en nuestros tiempos?

El camino a tomar: inclusión digital

De esta manera nos encontramos con dos visiones paradigmáticas sobre los NTIC: se dice que

generara beneficios y resolverá problemas de nuestra época, a pesar que son subestimados sus

impactos en la cultura, la política, la economía y el arte. Por otro lado los NTIC son vistos como

una fuerza negativa que llevaría a un mundo distópico, que se debería evitar a toda costa.

A pesar de todo, los NTIC pertenecen a un grupo de fenómenos, de naturaleza diversa, que

llevan a una miríada de resultados muchas veces contradictorios entre sí. En este ambiente

existen quienes basan su vida alrededor de los NTIC, otros los rechazan y otros pasan a ser ex–

usuarios. (Woolgar, 2002)

Aquí hacemos énfasis en los vínculos formados entre los NTIC, especialmente la economía y el

PIB, particularmente porque la inversión latinoamericana en este tipo de tecnología, con la

65

Page 66: Documento Completo de Textos Producidos a Lo Largo de Las Maestrías

infraestructura apropiada, ha sido considerable (tomando en cuenta el tamaño de la región), en

comparación a la europea o norteamericana.

Este fenómeno no ha sido apoyado sobre una serie de iniciativas políticas que lleven a una

inclusión y alfabetización digital. Las redes sociales que han emergido han sido fruto de

iniciativas individuales o grupales, que forman un ambiente fragmentado sin un contexto

apropiado.

Una triple aproximación debe ser realizada para resolver estos problemas: una alfabetización

digital, una inclusión digital y construcción de redes sociales.

La alfabetización digital es el comienzo: ampliando el uso de la tecnología con un mayor acceso

a internet se ha convertido en la base de cualquier: política educativa, crecimiento económico,

inclusión política y participación conduciendo a la democratización de la sociedad desde la

experiencia digital.

La inclusión digital o “electracy” (Holmevik, 2012): la alfabetización digital es largamente

cubierta por el gobierno nacional o local, pero esta no es suficiente. El punto crucial es

desarrollar una serie de habilidades en la población que les permitan utilizar todo el potencial de

las NTICs.

Se debe enfatizar una adecuada contextualización en la implementación de políticas que intenten

incrementar la alfabetización digital, tomando en cuenta los aspectos socioculturales y los estilos

de vida; la falta de uno o del otro genera una tendencia a resultados superficiales que no alcanzan

cambios estructurales en la educación o la investigación.

El siguiente elemento en la ecuación son las redes sociales, que tienen una lógica de apoyo

comunitario vinculando ambientes reales y virtuales. Esto es necesario debido a que varios

estudios (Sunkel, Trucco, & Espejo, 2013) (CEPAL, 2013) muestran que existe una profunda

relación entre el contexto y la penetración de las NTICs en el tejido social.

Los posibles impactos que resultarían de la implementación de las estrategias planteadas serían:

una mayor variedad en la fuerza de trabajo con un mercado más diverso que la absorba,

especialmente profesionales jóvenes que enfrentan una situación compleja en la actualidad. La

66

Page 67: Documento Completo de Textos Producidos a Lo Largo de Las Maestrías

educación formal no es suficiente, la creciente automatización en la economía de manufactura y

servicios demanda conocimientos y aplicaciones de tecnologías informáticas. Aquí las NTICs se

convierten en una herramienta para educar a todos los niveles de población, asegurando una

fuerza de trabajo competente.

La brecha digital que separa a Latinoamérica solo puede ser cerrada con la implementación de

las NTICs en los procesos educativos; hasta el momento solo ha sido complementaria al avance

tecnológico, solo raspando la esfera educativa sin una presencia real en las aulas.

Hoy vivimos en un contexto de cambio, donde una creciente penetración del internet a brindado

poder a elementos marginados de la sociedad llevando a una transformación en la democracia;

con esto no se quiere decir que el internet sea un elemento con capacidades mágicas que potencie

sin más los rasgos comunitarios y democráticos en las sociedades pero es innegable su capacidad

transformadora.

Las estrategias indicadas anteriormente tendrán un impacto profundo en la economía en décadas

posteriores; pero además les brindara poder a las minorías de cada nación, incrementando la

libertad de expresión y previniendo el abuso de la censura por parte de las instituciones

centralizadas de poder, salvaguardando derechos humanos y libertades personales, llevando a

una sociedad más consciente y madura.

UN NUEVO PARADIGMA COMUNICACIONAL (Van Cuilenburg y McQuail)

A continuación y para finalizar estas reflexiones, señalamos algunas consideraciones sobre lo que podría

ser un nuevo paradigma comunicacional, a la luz de las transformaciones sociales y tecnológicas que

vivimos.

Ciertamente que ciertos enfoques clásicos se demuestran como válidos hasta ahora. Todavía se tiene

que insistir en que el centro de la vida política y social es el interés público, aunque este deba someterse

a una discusión, en la búsqueda de consensos sobre su significado actual:

“El esbozo ofrecido… asume… un objetivo político general que es servir al interés público, pero lo que

principalmente ha cambiado es el balance de los valores que dan forma al interés público. En general, el

67

Page 68: Documento Completo de Textos Producidos a Lo Largo de Las Maestrías

bienestar económico se ha puesto en primer plano respecto de las políticas de bienestar, y el bienestar

social ha sido redefinido con una gran referencia a los valores comunicacionales…” 21

Interés público o bien común que se encuentra atravesada por tensiones y contradicciones, que se

derivan de las contraposiciones entre diferentes ámbitos, como lo global y lo local, lo mundial y lo

nacional, la necesidad de normas universales y los requerimientos específicos de la enorme diversidad

de espacios comunicacionales:

“Dependiendo de circunstancias nacionales, estas preocupaciones principales definen el enfoque y los

objetivos de cualquier sector público en los media: la elección de los instrumentos políticos así como las

medidas económicas, la regulación y autorregulación, la necesidad de buscar un conjunto coherente de

principios y entornos de regulación de todos los sectores…” 21-22

Se exige, entonces, que si bien hayan regulaciones generales, estas tengan que descender hasta tomar

en cuenta la variedad de los contenidos, la disimilitud de audiencias especialmente en sociedades como

las nuestras que se caracterizan por una gran segmentación social, étnica, de género e incluso con

componentes territoriales con experiencia y tradiciones propias.

Se podría señalar, por ejemplo, aquellos países con una diversidad étnica, con sus culturas y lenguajes,

que han vivido siglos de opresión y exclusión social y que ahora reclaman sus derechos, especialmente

en lo que se refiere a la información y a la comunicación. Es evidente que las regulaciones generales

provenientes de los estados tenderán a fallar en estos casos.

“Hay también razones para tener un conjunto coherente de principios (especialmente sobre aspectos

que se refieren a la libertad y a la diversidad), pero esto no significa que todos los contenidos deban ser

tratados de igual manera (publicidad, arte, noticias, pornografía, etc.) Las distinciones de los contenidos

y de las audiencias permanecen. Es posible, incluso necesario, usar diferentes regulaciones para

diferentes propósitos.” 22

Por eso, será indispensable mantener la variable cultural permanentemente a la vista en la definición de

las políticas de la comunicación: “Quizás igualmente importante, es retener el enfoque sobre los efectos

68

Page 69: Documento Completo de Textos Producidos a Lo Largo de Las Maestrías

políticos y sociales de los valores culturales en medio de aquellos afectados por la comunicación, las

audiencias y los ciudadanos.” 22

En cuanto a los contenidos de un nuevo paradigma comunicacional, tiene que recogerse las grandes

orientaciones clásicas a las que deben sumarse aquellas que provienen de las transformaciones de las

nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, insistiendo en que incluso aquellas normas

tradicionales, deberán adecuarse a los requerimientos de la sociedad actual, tal como estamos viendo

con los procesos de espionaje mundial de la NSA.

El punto de partida que siempre se tiene que colocar al inicio es la libertad de comunicación: “La libertad

de comunicación debería permanecer como el principal objetivo de cualquier política de comunicación a

ser diseñada…” 23

Seguido por la noción de acceso, que se convierte en uno de los ejes centrales, porque es en este

aspecto en donde se sentirán las nuevas formas de exclusión de aquellos sectores sociales que no

pueden ni utilizar ni manejar adecuadamente estas nuevas tecnologías:

“El concepto de acceso a la comunicación se aplica a la estructura, contenido y audiencias y puede ser,

en general, definido como la posibilidad para los individuos, grupos de individuos, organizaciones e

instituciones para compartir los recursos comunicaciones de la sociedad; esto, para participar en el

mercado de distribución de servicios (infraestructura comunicacional y transporte) y en el mercado de

los contenidos y servicios comunicaciones, como emisores y como receptores.” 23

Por último, la batalla central a nivel político se da entre la responsabilidad que tenemos que exigir de

parte de los organismos públicos de regulación de la comunicación y la responsabilidad que muchas

veces se declara o se coloca en las normas escritas, pero que difícilmente llegan a aplicarse:

“La responsabilidad significa la posibilidad de asegurar de parte de aquellos que controlan y hacen uso

del acceso, alguna responsabilidad de sus acciones e intenciones...” 24

69

Page 70: Documento Completo de Textos Producidos a Lo Largo de Las Maestrías

Bibliography

Adriana Arpini (Compiladora). (2003). Otros Discursos. Estudios de Historia de las Ideas Latinoamericanas. Mendoza: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNCuyo.

Bajtín, M. (1989). Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus.

Beigel, F. (2006). Vida,muerte y resurrección de las “teorías de la dependencia”. AAVV, Crítica y teoría en el pensamiento social latinoamericano.

Benjamin, W. (2003). La obra de arte en la era de la reproducibilidad tècnica , . México : Editorial Itaca.

Bourdieu, P. (1983). Campo del poder y campo intelectual. Buenos Aires: Folios Ediciones.

Castells, M. (1995). La ciudad informacional. Tecnologías de la información, estructuración económica y el proceso urbano-regional. Madrid: Alianza Editorial.

Cepal. (2013). Economía digital para el cambio estructural y la igualdad. Santiago: Naciones Unidas.

Cerutti, H. (1986). Hacia una metodología de la historia de las ideas (filosóficas) en América Latina. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Colaboradores de Wikipedia. (2013, 11 15). Retrieved from Wikipedia: La enciclopedia libre: http://en.wikipedia.org/wiki/Real-time_strategy

Dante, R. (2009). La cuestion de la filosofía latinoamericana. In E. Dussel, E. Mendieta, & C. Bohórquez, El pensamiento filosófico latinoamericano, del Caribe y "latino" (1300-2000): historia, corrientes, temas y filósofos (pp. 377-398). México D.F.: Siglo XXI: Centro de cooperación regional para la educación de adultos en América Latina y el Caribe.

DE SOUSA SANTOS, B. (2003). LA CAÍDA DEL ANGELUS NOVUS: ENSAYOS PARA UNA NUEVA TEORÍA SOCIAL Y UNA NUEVA PRÁCTICA POLÍTICA. Bogotá: Ediciones Antropos Ltda.

De Sousa Santos, B. (2006, Agosto). Aprende en Línea. Retrieved 10 1, 2012, from Aprende en Línea: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/180/Boaventura_Sociologia_de_las_ausencias.pdf

Deleuze, G. (1999). Conversaciones 1972-1990. Valencia: Pre-Textos.

Dussel, E. (1975). Elementos para una filosofía política latinoamericana. Revista de Filosofía Latinoamericana y Ciencias Sociales N° 1 - Enero/Junio - , 78-104.

Eagleton, T. (1997). Ideología. Barcelona: Paidós.

Fazio Vengoa, H. (2001, enero-junio). La globalización como proceso de larga duración. Reflexión Política, 3(5).

70

Page 71: Documento Completo de Textos Producidos a Lo Largo de Las Maestrías

Gramsci, A. (1986). Antología. México: Siglo XXI.

Grillo, M. (2007). Medios de comunicación, lo local y la nación. Itinerarios de una investigación de campo realizada en el sur de la provincia de Córdoba. Boletín de la Biblioteca del Congreso de la Nación, 119-128.

Hallnäs, L. (2013, Agosto 22). On the foundation of interaction design aesthetics: revisiting the notions of form and expression. Retrieved from International Journal of Design: http://www.ijdesign.org/ojs/index.php/IJDesign/article/view/689/330

Hjarvard, S. (2012, Noviembre 6). Mediatization and globalization.

Holmevik, J. R. (2012). Inter/vention. Free play in the age of electracy. Cambridge: MIT Press.

Jameson, F. (1989). Documentos de cultura, documentos de barbarie. Madrid: Visor.

Katz, C. (1998). El enredo de las redes. Voces y Culturasn (14), 123-140.

Kokori. (2013, 11 15). Retrieved from Kokori: http://www.kokori.cl/el-proyecto/la-historia/

Lundby, K. (2009). Media logic: looking for Social Interaction. In K. Lundby, Mediatization. Concept, changes, consequences (pp. 101-119). New York: Peter Lang Pub.

Marini, R. M. (1991). Ruy Mauro Marini Escritos. Retrieved Mayo 30, 2013, from http://www.marini-escritos.unam.mx/004_dialectica_es.htm

Morley, D. (2008). Retórica de lo sublime tecnológico. Las paradojas de la racionalidad . Barcelona: Gedisa.

Rivera Cusicangui, S. (2010). Ch’ixinakax utxiwa Una reflexion sobre prácticas y discursos decolonizadores. Buenos Aires: Tinta Limón.

Roig, A. (2009). Teoría y crítica del pensamiento latinoamericano. Buenos Aires: Una Ventana.

Roig, A. (2011). Rostro y filosofía de Nuestra América. Una Ventana.

Spivak, G. C. (2012). An aesthetic education in the era of globalization. Cambridge, MA.: Harvard University Press.

Stavenhagen, R. (1965, Mayo). Siete tesis equivocadas sobre América Latina. Política Externa Independiente(1).

Sunkel, G., Trucco, D., & Espejo, A. (2013). La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Theotonio, D. S. (1969). La crisis de la teoría del desarrollo y las relaciones de dependencia en América Latina. In A. Ferrer, H. Jaguaribe, M. Wionczek, & T. Dos Santos, LA DEPENDENCIA POLITICO-ECONOMICA DE AMÉRICA LATINA (pp. 149-187). México D.F.: Siglo XXI Editores, S. A.

71

Page 72: Documento Completo de Textos Producidos a Lo Largo de Las Maestrías

Van Cuilenburg, J., & McQuail, D. (2003). Com.Pass. Retrieved 2013, from Com.Pass: www2.compass.unibo.it/Materiali/Documenti/2006/Documenti_mcquai.pdf

Walsh, C., & Apperley, T. (2009). Gaming capital: Rethinking literacy. Changing Climates: Education for sustainable futures. Proceedings of the AARE 2008 International Education Research. Queensland University of Technology.

Williams, R. (2000). Palabras clave, un vocabulario de la cultura y la sociedad. Buenos Aires: Nueva Visión.

Woolgar, S. (2002). Virtual society? Technology, cyberbole, reality. New York: Oxford University Press.

Acumulación por desposesión

Introducción

En la época actual el proceso de globalización se ha naturalizado, al punto de verlo como algo

bueno que sirve para el desarrollo y el avance de toda la humanidad, pero no se toma en cuenta

que en realidad es un aparato más de control para imponer lógicas capitalistas y neoliberales.

El trabajo aquí propuesto primero desarrolla un breve recorrido por las nociones de

Neoliberalismo y Globalización, a través de estas nociones se explora la propuesta de que la

acumulación originaria, noción ideada por Marx, nunca cesó. David Havey cambia el nombre del

término y lo establece como acumulación por desposesión.

Finalmente se estudia como las nuevas políticas de derechos de autor (Copyright) son una forma

de acumulación por desposesión que afecta a los países más pobres, como los de Latinoamérica.

Y también que nuevos medios han nacido para combatir estas políticas de Copyright, tales como

Copyleft, o las licencias Creative Commons.

1. Neoliberalismo y Globalización

72

Page 73: Documento Completo de Textos Producidos a Lo Largo de Las Maestrías

El movimiento neoliberal, que tiene su auge en la década de los 80, levanta los estandartes que

de libertad y desarrollo; estaban en contra de los estados y las políticas proteccionistas y del

estado de bienestar que eran los planteamientos predominantes. El desarrollo del mercado sin

restricciones era la principal preocupación de este nuevo modelo, el cuál brindaba prioridad

máxima al plano económico desregulado. Se sostenía que no era el estado sino el mercado el

mejor asignador de recursos.

Frente a los problemas que encontraba el nuevo modelo neoliberal (y el capitalismo ligado a él),

sus propuestas, tal como plantea Perry Anderson, se enfocaban en:

"Mantener un Estado fuerte en su capacidad de quebrar el poder de los sindicatos y en

el control del dinero, pero limitado en lo referido a los gastos sociales y a las

intervenciones económicas (...) Para eso era necesaria una disciplina presupuestaria,

con la contención de gasto social y la restauración de una tasa 'natural de desempleo', o

sea, la creación de un ejército industrial de reserva para quebrar a los sindicatos.

Además, eran imprescindibles reformas fiscales para incentivar a los agentes

económicos. En otras palabras, esto significaba reducciones de impuestos sobre las

ganancias más altas y sobre las rentas. De esta forma, una nueva y saludable

desigualdad volvería a dinamizar las economías avanzadas" (Anderson 1997 , Págs.

15,16)

El problema de las reformas neoliberales es que se enfocaban en los agentes económicos y no en

las necesidades de las personas, lo cual llevaba generalmente a hacer recortes presupuestarios en

los beneficios públicos para favorecer a grandes compañías, bancos o cualquier agente con alto

capital. Se privilegia el aumento de la tasa de ganancia a costa de golpear al estado de bienestar.

Entre los principales exponentes de este modelo en los países hegemónicos encontramos a

Margaret Thatcher (Inglaterra) y Ronald Reagan (E.E.U.U), estos dos líderes aplicaran salvajes

políticas neoliberales durante sus períodos. En especial Margaret Thatcher, como observamos en

el artículo de Perry Anderson:

73

Page 74: Documento Completo de Textos Producidos a Lo Largo de Las Maestrías

"(...) Margaret Thatcher contrajo la emisión monetaria, elevó las tasas de interés, bajó

drásticamente los impuestos sobre los ingresos altos, abolió los controles sobre los flujos

financieros, creó niveles de desempleo masivos, aplastó huelgas, impuso una nueva

legislación anti-sindical y cortó los gastos sociales. Finalmente -y ésta fue una medida

sorprendentemente tardía-, se lanzó a un amplio programa de privatizaciones,

comenzando con la vivienda pública y pasando enseguida a industrias básicas como el

acero, la electricidad, el petróleo, el gas y el agua. Este paquete de medidas fue el más

sistemático y ambicioso de todas las experiencias neoliberales en los países del

capitalismo avanzado." (Anderson 1997 , Pág 16)

Todo esto en pos de las políticas neoliberales del capitalismo, el cual se suponía crearía una

sociedad basada en la libertad y la igualdad. Ahora, luego de varios años de estas experiencias,

observamos cómo el capitalismo no ha conseguido sus objetivos, mucho menos en los países

"atrasados" -tomando en cuenta el desarrollo económico- en donde las desigualdades se han

extendido en vez de disminuir, existe más pobreza, más desempleo y subempleo, hambruna, etc.

Esto es paradójico debido a que la producción de los bienes ha aumentado considerablemente,

sobre todo los alimentos. Se considera que existe más del triple de alimentos necesarios para la

actual cantidad de población, el problema surge porque solo cierta parte de la población puede

acceder a ellos.

La lógica del expansionismo mercantil siempre crea sobreacumulación, entendiéndose por esta

"un excedente de trabajo (creciente desempleo) y excedente de capital (expresado como una

sobreabundancia de mercancías en el mercado que no pueden venderse sin pérdidas, como

capacidad productiva inutilizada, y/o excedentes de capital-dinero que carecen de

oportunidades de inversión productiva y rentable)" (Harvey 2004, Págs. 99, 100), este excedente

debe ser reinvertido, lo que normalmente se hace mediante inversiones temporales tales como

proyectos de construcción a largo plazo o a su vez extensión de la inversión espacial, que hace

referencia a la capacidad de encontrar nuevos nichos de mercado en otros lugares para la

inversión.

74

Page 75: Documento Completo de Textos Producidos a Lo Largo de Las Maestrías

Aunque estas formas son solo alivios para la presión que se genera por la sobreacumulación,

debido a que tanto la inversión espacial como la temporal generaran nuevamente

sobreacumulación. Esto quiere decir que el modelo capitalista llegara a un tope y cada que lo

haga buscara nuevas maneras de expandirse o de reubicarse sin importar los daños que pueda

causar "en su proceso de expansión geográfica y desplazamiento temporal que resuelve las

crisis de sobreacumulación a la que es proclive, crea necesariamente un paisaje físico a su

propia imagen y semejanza en un momento, para destruirlo luego" (Harvey 2004, 105).

Como sabemos por la historia del capitalismo, las crisis le son inherentes, precisamente porque

no puede dejar de sobreacumular; o si se prefiere, porque no hay una continuidad automática en

el proceso de conversión de la mercancía en dinero; y el dinero prefiere volverse especulativo

antes que reingresar en el sistema productivo, tal como hemos visto en las grandes crisis

financieras que soportan ahora los países desarrollados.

David Harvey añade que:

"El resultado adicional (...) es la competencia internacional, que se intensifica

crecientemente a medida que surgen múltiples centros dinámicos de acumulación de

capital que compiten en el escenario mundial, en un marco de fuertes corrientes de sobre

acumulación. Como no todos pueden tener éxito a largo plazo, o bien los más débiles

sucumben y caen en serias crisis de devaluación, o bien estallan confrontaciones

geopolíticas expresadas a través de guerras comerciales, monetarias o incluso militares

(de las que produjeron dos guerras mundiales entre las potencias capitalistas en el siglo

XX). En este caso, lo que se exporta es la devaluación y la destrucción (por ejemplo,

aquella que las instituciones financieras estadounidenses indujeron en el Este y Sudeste

asiático en 1997-1998)" (Harvey 2004, Págs 106, 107)

Además, en esta competencia internacional se generó el fenómeno que conocemos como

Globalización, aunque esta no solo abarca el carácter económico del expansionismo neoliberal

sino también la exportación de los modelos culturales de las potencias occidentales, para

imponer su modelo civilizatorio.

75

Page 76: Documento Completo de Textos Producidos a Lo Largo de Las Maestrías

Aníbal Quijano señala como, desde la perspectiva latinoamericana, "todo ese accidentado

proceso implicó a largo plazo una colonización de las perspectivas cognitivas, de los modos de

producir u otorgar sentido a los resultados de la experiencia material o intersubjetiva, del

imaginario, del universo de relaciones intersubjetivas del mundo, de la cultura en suma."

(Quijano 2000 , Pág. 29).

La globalización es imperialismo disfrazado, un imperialismo seductor, en el cuál las libertades

no solo nos son negadas sino que las entregamos voluntariamente. Esa gran maquinaria que crea

bienes de consumo, también crea las necesidades de dichos bienes en nosotros e intenta

privarnos de cualquier otro bien que no sea de consumo en la lógica del capital.

Según Samir Amin existen cinco monopolios en esta lógica imperial: "(i) el monopolio de las

nuevas tecnologías; (ii) el del control de los flujos financieros a escala mundial; (iii) el control

del acceso a los recursos naturales del planeta; (iv) el control de los medios de comunicación;

(v) el monopolio de las armas de destrucción masiva" (Amin 2001 , Pág. 20). Con toda esta

maquinaria de represión y control se ha llegado al punto de la apropiación de los recursos de los

países dominados, desposeyéndolos de lo que les pertenece.

Una de las estrategias imperialistas centrales del capital respecto de los países dominados es la

acumulación por desposesión. En un primer momento esta desposesión se dio a través de la

incautación de bienes tangibles, pero en la actualidad se concentra en la privación de acceso a los

conocimientos y tecnologías, y al uso libre por parte de todos los ciudadanos.

2. Acumulación Originaria y Acumulación por desposesión

El capitalismo se apropia del plusvalor generado por la fuerza de trabajo, pero esto presupone ya

una producción capitalista y una masa de trabajadores dispuestos a vender su fuerza de trabajo.

Este proceso tiene su inicio en lo que conoce como acumulación originaria del capital.

Para que el capitalismo nazca como tal hubo, en un principio, una acumulación primaria u

originaria, debido a que, como nos indica Marx en el Capital, "el dinero y la mercancía no son

capital desde un primer momento, como tampoco lo son los medios de producción y de

subsistencia. Requieren ser transformados en capital" (Marx 1984, 1).

76

Page 77: Documento Completo de Textos Producidos a Lo Largo de Las Maestrías

En este primer momento se produce una apropiación de los medios de producción y se los separa

de los obreros, de esta manera estos pasan a ser trabajadores que venden su fuerza de trabajo, a

cambio de la cual reciben una paga pero para esto debe someterse a las condiciones que impone

el dueño de los medios de producción, el capitalista.

Entre las formas de apropiación que dieron comienzo al proceso capitalista encontramos: " (...)

el descubrimiento de las comarcas auríferas y argentíferas en América, el exterminio,

esclavización y soterramiento en las minas de la población aborigen, la conquista y saqueo de

las Indias Orientales, la transformación de África en un coto reservado para la caza comercial

de pieles-negras" (Marx 1984, 20).

Lo que plantea Marx entonces es que luego de la acumulación originaria el proceso de

desposesión terminaba y comenzaba la etapa de acumulación capitalista en las formas más

actuales que se conocen. Frente a esto David Harvey presenta la tesis de acumulación por

desposesión, en esta el proceso de la acumulación originaria no es algo que se remite solo a los

inicios del capitalismo sino que es contemporáneo, debido a que normalmente se presupone que

la acumulación originaria es una etapa acabada,

"la desventaja de estos supuestos es que relegan la acumulación basada en la

depredación, el fraude y la violencia a una “etapa originaria” que deja de ser

considerada relevante, o, como en el caso de Luxemburgo, es vista como algo “exterior”

al sistema capitalista. Una revisión general del rol permanente y de la persistencia de

prácticas depredadoras de acumulación “primitiva” u originaria” a lo largo de la

geografía histórica de la acumulación de capital resulta muy pertinente, tal como lo han

señalado recientemente muchos analistas" (Harvey 2004, 113)

En la primera parte se trató el proceso de expansión espacio/temporal del capitalismo, guiado por

las políticas neoliberales, ahora, se puede establecer una relación entre la acumulación originaria

o acumulación por desposesión, como Harvey propone llamarla, y este proceso expansivo.

En su proceso expansivo el capital no se limita a someter a la lógica de la ganancia a los

habitantes de un territorio, tampoco se queda en la exportación de los modelos culturales, sino

que además continua con un proceso violento de desposesión, que se inicia en los procesos

clásicos:

77

Page 78: Documento Completo de Textos Producidos a Lo Largo de Las Maestrías

"la mercantilización y privatización de la tierra y la expulsión forzosa de las poblaciones

campesinas; la conversión de diversas formas de derechos de propiedad- común,

colectiva, estatal ,etc.– en derechos de propiedad exclusivos; la supresión del derecho a

los bienes comunes; la transformación de la fuerza de trabajo en mercancía y la

supresión de formas de producción y consumo alternativas; los procesos coloniales,

neocoloniales e imperiales de apropiación de activos, incluyendo los recursos naturales;

la monetización de los intercambios y la recaudación de impuestos, particularmente de

la tierra; el tráfico de esclavos; y la usura, la deuda pública y, finalmente, el sistema de

crédito."

Hasta nuevos procesos como por ejemplo son los derechos de propiedad intelectual, los cuales

marcan:

"los caminos a través de los cuales las patentes y licencias de materiales genéticos,

plasma de semillas, y cualquier forma de otros productos, pueden ser usadas contra

poblaciones enteras cuyas prácticas de manejo ambiental han jugado un papel crucial

en el desarrollo de estos materiales. (...) La reciente depredación de los bienes

ambientales globales (tierra, aire, agua) y la proliferación de la degradación ambiental,

que impide cualquier cosa menos los modos capital-intensivos de producción agrícola,

han resultado de la total transformación de la naturaleza en mercancía. La

mercantilización de las formas culturales, las historias y la creatividad intelectual

supone la total desposesión –la industria de la música se destaca por la apropiación y

explotación de la cultura y la creatividad populares. La corporativización y

privatización de activos previamente públicos (como las universidades), por no

mencionar la ola de privatización del agua y otros servicios públicos que ha arrasado el

mundo, constituye una nueva ola de 'cercamiento de los bienes comunes' " (Harvey 2004)

Estos nuevos procesos aunque afectan a la población entera, desfavorecen más a los países del

tercer mundo o "en vías de desarrollo", por ejemplo en las extracciones de recursos naturales por

medio corporaciones minerías las cuales extraen todas las materias primas y las transportan a

otros lugares para ser procesadas dejando ganancias ínfimas a la región originaria de estos

recursos, el desplazamiento de las poblaciones originarias -poblaciones casi inexistentes en los

países primer mundistas-, la creación de patentes de material genético por las farmacéuticas lo

78

Page 79: Documento Completo de Textos Producidos a Lo Largo de Las Maestrías

cual imposibilitan el uso de plantas medicinales que por ejemplo se usaban en las comunidades

indígenas, la propiedad intelectual o copyright que en los últimos años se ha extendido de

manera gigantesca al punto de abarcar, casi completamente, todo tipo de producción intelectual

privando a los más pobres de acceso al conocimiento.

Aunque todas estas formas de desposesión son dañinas, las de propiedad intelectual son de

alguna manera las más novedosas y peligrosas, al intentar desposeer a los trabajadores de sus

ideas mismas o al menos la forma en las que se explotan para generar ganancias en el mercado.

Este tipo de explotación no es nuevo, pero su expansión en la época actual está generando

muchos peligros importantes para el futuro de la libertad.

79

Page 80: Documento Completo de Textos Producidos a Lo Largo de Las Maestrías

3. Copyright como una forma de acumulación por desposesión

Primero examinemos el concepto exacto de Copyright, el cual no es nada nuevo, pero se ha

modificado mucho desde su primera concepción, sobre todo en los últimos años debido a la

explosión de la globalización y el intercambio de datos gracias a las NTICs (Nuevas Tecnologías

de la Información y la Comunicación):

"El copyright tiene un largo historial que surge de la legislación inglesa del Siglo XVIII.

En un sentido general, se trata de un régimen legal que ofrece una forma limitada de

protección monopólica a las obras escritas y creativas preparadas en un elemento

tangible (material). Al poseedor del copyright se le otorga el derecho único o exclusivo

de hacer una serie de cosas con esa obra como son las siguientes: a) hacer copias de la

obra, por ejemplo, fotocopiándola, b) ejecutar la obra, como en una pieza de teatro, c)

traducir la obra a otro idioma, d) exhibirla públicamente, como cuando se utiliza una

fotografía en una revista." (Grupo de Investigación Copia/Sur 2006, 17)

En un principio solo se protegía a las obras escritas, o a los inventos mediante el sistema de

patentes, pero a medida que otros productos comenzaban a comercializarse las leyes de

propiedad intelectual comenzaron a ajustarse, se paso a incluir "mapas, ilustraciones, música,

fonogramas (y posteriormente cintas de audio y ahora CD), fotografías; y más recientemente;

programas informáticos y bases de datos." (Grupo de Investigación Copia/Sur 2006, 17), la

duración de la protección del copyright se encuentre en el plazo de toda la vida del autor + 70

años después de su muerte. Hace poco la protección solo cumplía un plazo de 50 años pero por

motivos que veremos posteriormente se extendió este período.

La idea detrás de esta política se basaba, según los capitalistas, en proteger a los creadores de

obras intelectuales, lo cual motivaría a la creación de más obras. Esta protección, claro está, era

protección sobre las ganancias que se podían obtener a partir de la comercialización de las obras.

Los problemas comienzan cuando se entiende que la mayoría de las creaciones que se encuentran

bajo protección del copyright no son comercializadas por sus autores sino por "intermediarios", a

80

Page 81: Documento Completo de Textos Producidos a Lo Largo de Las Maestrías

los cuales se les cedieron los permisos para sacar provecho de las obras. Estos intermediarios son

por ejemplo las casas disqueras, las editoriales, las productoras, etc. Ellos poseen licencias

mediante las cuales pueden comercializar las creaciones de los autores pagando por ellas una X

cantidad de dinero, algunas veces este pago se realiza solo una vez -como en el caso de las

royalty free- o se puede pagar cada vez que se comercia un producto que contenga dicha

creación, para poner dos ejemplos clásicos.

Así, los reales beneficiaros son los grandes capitales comerciales y no los autores, desde esta

perspectiva se puede criticar las leyes de propiedad intelectual que, se suponía, estaban creadas

para proteger los intereses de los creadores, más no de los comercializadores.

A medida que las tecnologías se desarrollan apareció Internet y con él los intercambios virtuales:

en estos se puede intercambiar prácticamente cualquier producción, por ejemplo música, juegos,

videos, películas, libros, series, revistas, etc.

Entonces, al ver en riesgo lo que se considera un negocio extremadamente rentable, se

fortalecieron las leyes de propiedad intelectual, las violaciones a estas se empezaron a tachar de

crímenes, y los juicios por copyright empezaron a elevarse de manera vertiginosa, y a las

personas que compartían la información en forma digital -música, películas, textos y demás- se

los empezó a llamar piratas.

Se crearon entidades que protejan estos derechos y, literalmente, cacen a los infractores para

llevarlos ante la justicia, tal como hace la SGAE en España que ha llegado a puntos ridículos de

control3. Una de las ironías de este proceso es que la mayoría de la "piratería" se desarrollaba en

los países del tercer mundo, y la mayoría de estos no tenían leyes que permitan castigar a los

infractores. Por esto los países imperialistas empezaron una campaña para expandir las leyes de

copyright hacia todo el mundo, utilizando, por ejemplo, los tratados de libre comercio.

Ahora, ¿por qué estos problemas afectarían de peor manera a los países del sur?, empecemos por

la cantidad de derechos de autor de los que las grandes compañías son propietarios, al establecer

3 Para mayores referencias se puede consultar el documental Copiad Malditos! (http://www.youtube.com/watch?v=YY0i4xJss9c) sobre los problemas del copyright en España y en especial las imposiciones de la SGAE.

81

Page 82: Documento Completo de Textos Producidos a Lo Largo de Las Maestrías

acuerdos en las leyes de copyright se benefician quienes tengan la mayor cantidad de ellos,

mientras que se limita la creación y reproducción de material a los menos favorecidos. Los

acuerdos de derechos de autor lo que pretenden es simplemente continuar con la hegemonía de

los grandes capitales.

En directa relación con este primer argumento se encuentra la creación de las entidades y

convenios para proteger los derechos de autor. Entre las entidades se destacan la OMPI

(Organización Mundial de Propiedad Intelectual4), la Industria Discográfica de Estados Unidos

(RIAA, por sus siglas en inglés5), la Asociación de Cine de Estados Unidos (MPAA6) y la

Alianza Internacional de la Propiedad Intelectual (IIPA7); mientras que actas como la DMCA

(Digital Millenium Copyright Act / El Acta de Derechos de Autor Digitales del Milenio8) como

principal exponente de la extremada protección que se da a la propiedad intelectual.

Estos organismos y tratados intentan imponer las leyes de copyright en todo el globo, un ejemplo

actual y terrible del poder de estos se refleja en la extensión de las propiedades de derechos de

autor, una decisión que se tomo en reuniones a puerta cerrada; en donde se extendió la duración

de los derechos de propiedad intelectual de 50 a 70 años luego de la muerte del autor. Esto

sucedió principalmente por la presión de Walt Disney Company, debido a que su creación

emblemática, Mickey Mouse / El Ratón Mickey, estaba por ser liberado a dominio público.

Lo impresionante es que nadie pudo siquiera discutir la decisión que tomaron las poderosas

entidades que manejan el copyright. Y es una decisión tomada sin presentar ninguna razón de

peso,

"es casi imposible encontrar en la literatura del copyright un análisis preciso de cómo la

extensión del plazo del copyright a la vida del autor + 70 años (o incluso a los 50 años

según el Convenio de Berna, que es una de las partes de los ADPIC) se relaciona con

cualquier lógica económica aceptable. ¿Acaso esos largos años de protección realmente

4 http://www.wipo.int/portal/index.html.es5 http://www.riaa.com/6 http://www.mpaa.org/7 http://www.iipa.com/8 http://www.dmca.com/

82

Page 83: Documento Completo de Textos Producidos a Lo Largo de Las Maestrías

proporcionan un tiempo adicional a los dueños de los contenidos para que recuperen sus

gastos de comercialización o financiación y, si así fuera ¿podría alguien realmente

proporcionar algún cálculo de las ganancias previstas en cada uno de los próximos 50 a

70 años? Es evidente que no. Las extensiones en el plazo parecen más bien ardides para

evitar que las obras con copyright regresen lo suficientemente rápido al dominio

público". (Grupo de Investigación Copia/Sur 2006, 40)

El copyright también restringe el acceso a la cultura a las personas más pobres, debido a que toda

obra de propiedad intelectual es comercializada, y por lo tanto tiene un precio, las personas que

no estén en capacidad de pagar el valor son excluidas. Este es un tema interesante, porque

existen muchas creaciones que no tienen un autor definido y eran de dominio público, por

ejemplo los cuentos, canciones, y demás obras de cultura popular, poco a poco han sido

arrebatadas -desposeídas- al dominio común para privatizarlo, limitando, nuevamente, el acceso

a la cultura que antes era gratuita. Además de las restricciones de acceso a la cultura, también

intentan crear un modelo único de cultura, uno que se mida por su rentabilidad.

Por otra parte las compañías que son dueñas de todo tipo de derechos de autor son las que

deciden que es lo que se debe compartir y lo que no, solo publican las obras que consideren

rentables, mientras destinan al resto a un olvido cultural, es decir destruyen la cultura misma en

el proceso de generar más ganancias.

Pero, no solo se impone una cultura sino que se desposee de la actual, una de las maneras de

hacerlo es mediante la creación de patentes farmacéuticas, esto se produce por la invasión de

grandes compañías en las culturas originarias, por ejemplo en las comunidades amazónicas se

utilizan plantas medicinales que vienen de largas tradiciones culturales, los investigadores toman

estos conocimientos, que normalmente vienen de tradiciones orales, y los someten a los métodos

científicos actuales, si se descubre algún gen o substancia que puede curar o mejorar

enfermedades, la farmacéutica que invirtió en la investigación, patenta este "invento", lo cual

produce un efecto en cadena que a la final impide la utilización de estos medicamentos naturales

a las comunidades originarias por la propiedad intelectual.

83

Page 84: Documento Completo de Textos Producidos a Lo Largo de Las Maestrías

La educación es otro punto clave en la lucha contra el copyright, porque se limita el acceso a los

textos por los derechos de autor, y si las universidades o los profesores no quieren tener

problemas legales se debe pagar las correspondientes regalías, que comúnmente van a las

productoras o editoriales. Esto produce más desigualdad porque la calidad educativa disminuye

en los centros que no tienen dinero suficiente para poder acceder a los materiales necesarios.

A la vez limita el desarrollo científico, al no poder usar libremente los descubrimientos de otras

personas las investigaciones universitarias se ven restringidas y no se pueden producir avances

que se hubiesen logrado fácilmente si se compartiese toda la información disponible, pero por la

codicia de algunos estos posibles logros se ven interrumpidos. Por otra parte ciertas compañías

transnacionales invierten en investigación en universidades latinoamericanas, pero los resultados

pertenecen a las compañías mediante cláusulas que se suelen integran en los contratos del

financiamiento, es decir ahora no solo se apropian de la fuerza de trabajo sino es posible

apoderarse de las ideas mismas de los trabajadores.

En resumen, si juntamos todas las trabas aquí expuestas -porque probablemente existan muchas

más- provenientes de la propiedad intelectual -limitación de la educación, restricción del

desarrollo científico, privatización de conocimientos comunes, apropiación de conocimientos

culturales, imposición de modelos culturales- es fácil observar como estos afectan de mayor

manera a países menos "desarrollados" como es el caso de Latinoamérica.

En general la idea de propiedad intelectual se basa en el robo de las grandes compañías de las

ideas de los otros, en muchos casos los afectados son los menos versados en el tema, tal como las

comunidades indígenas, amazónicas o los trabajadores rasos, que son desposeídos de sus

conocimientos e ideas a través de maquinarias legales creadas para favorecer a los dueños del

capital internacional.

84

Page 85: Documento Completo de Textos Producidos a Lo Largo de Las Maestrías

4. Alternativas a la propiedad intelectual. Copyleft, Copysouth, Creative Commons.

Frente a esta brutal embestida contra la libertad, han surgido varios movimientos que se oponen

radicalmente a los derechos de propiedad intelectual o copyright. Entre los primeros contamos al

Copyleft9, que toma su nombre de de los opuestos right y left, nacido de la propuesta de Richard

Stallman -padre del software libre-, que al ver como todo el software se volvía propietario,

emprendió una iniciativa que resultaría en la creación del sistema GNU (que es un acrónimo de

sí mismo, GNU is Not Unix), y luego en la creación de las políticas copyleft, que en resumen

permiten que se pueda distribuir software sin que luego este pueda ser apropiado por los sistemas

tradicionales de copyright.

(fuentes…?)

Esta iniciativa cambió radicalmente el mundo de la informática, porque abrió un espacio para la

producción de software libre, esto permitía a los desarrolladores crear software y usar partes de

otro software que fuese copyleft lo cuál posibilitaba un desarrollo mejor y más rápido de los

programas informáticos. Además que daba a los usuarios las libertades de saber que era lo que

estaban usando y lo podían modificar en la manera que quisieran.

Luego esta idea abarcaría no solo el software sino el resto de creaciones de propiedad intelectual,

brindando una solución al control que imponía el gran capital mundial.

Las licencias que otorga la fundación Creative Commons10 son otra iniciativa para no ingresar al

mundo copyright, aunque en un giro no tan radical como el del copyleft, las licencias creative

commons permiten a sus dueños reservas ciertos derechos y otorgar ciertas libertades a los

usuarios, por ejemplo tienen cláusulas que permiten que el documento sea copiado y

reproducido, que se puede o no lucrar con el mismo, que se permitan todas las modificaciones

siempre y cuando se cite el original, etc.

De esta manera se lograba liberar las producciones intelectuales y además se podía proteger las

creaciones contra los que quisiesen integrarlas al copyright. Además la fundación Creative

Commons auspicia proyectos que colaboren con la liberación de material, o la creación de

9 http://fundacioncopyleft.org/10 http://creativecommons.org/

85

Page 86: Documento Completo de Textos Producidos a Lo Largo de Las Maestrías

material que pueda ser difundido y se licencia con creative commons, estos proyectos pueden ser

tanto educativos, como tecnológicos o políticos.

En Latinoamérica existen varios centros de la fundación creative commons y sitios que se

empeñan en luchar por las libertades de los consumidores y de los autores, por ejemplo

Argentina cuenta con la Creative Commons Argentina11, que ayuda dentro de la comunidad

Argentina a suscribir sus trabajos con licencias Creative Commons, así como cumple tareas de

divulgación de las licencias y porque el sistema de copyright va en contra de los derechos de los

ciudadanos.

La Creative Commons Argentina está dirigida por dos instituciones la Fundación Vía Libre 12 y

Wikimedia Argentina. La Fundación Vía Libre es una organización que lucha en contra de los

controles impuestos por el copyright y Wikimedia argentina que es una filial de Wikimedia

International Foundation.

La Wikimedia International Foundation es una fundación tuvo un fuerte impacto en la liberación

de contenido, su proyecto más ambicioso y conocido es "Wikipedia, La Enciclopedia Libre", que

es un proyecto que contiene millones de artículos y se ha vuelto la principal fuente de consulta

en Internet. Esta actúa bajo licencia creative commons y se ha construido gracias a los aportes de

miles de personas de todo el mundo, es una increíble muestra de cuanto se puede avanzar siendo

colaborativos y no restrictivos. Además de Wikipedia, la Fundación Wikimedia tiene otros

proyectos no tan conocidos pero igualmente importantes como Wikiversity o Wiktionary.

En un ámbito político existen iniciativas como la de Anónymous, que es un movimiento surgido

"del imageboard 4chan, (...) desde el 2008 Anonymous se manifiesta en acciones de protesta a

favor de la  libertad de expresión, de la independencia de Internet y en contra de diversas

organizaciones, entre ellas, Scientology, servicios públicos, consorcios con presencia global y

sociedades de derechos de autor. En sus inicios, los participantes actuaban solamente en

Internet, pero entretanto desarrollan sus actividades también fuera de la red. Entre otros medios

de acción de Anonymous, se cuentan las manifestaciones en las calles y los ataques de hackers."

(Colaboradores de Wikipedia 2012).

11 http://www.creativecommons.org.ar12 http://www.vialibre.org.ar

86

Page 87: Documento Completo de Textos Producidos a Lo Largo de Las Maestrías

La comunidad no jerárquica de Anonymous, tiene seguidores en muchos lugares del mundo, en

Latinoamérica se cuentan entre 15 y 20 mil según los datos de los ataque que se produjeron a

distintos servidores. Esta propuesta por recobrar el anonimato y apoyar a la lucha en contra de

los derechos de propiedad intelectual es una de las más innovadoras.

Estas son alternativas viables para la producción de conocimiento en Latinoamérica, para que

nuestras obras y nuestro trabajo pueda ser protegido de la presión con la que arremete el capital

para desposeernos de nuestras ideas, además se crea un conocimiento colectivo que se puede

compartir con todo el mundo y así se puede burlar los métodos de control y protección que tanto

intentan imponernos las grandes corporaciones y transnacionales, métodos que solo los

benefician a ellos mientras que los reales productores y creativos reciben una ínfima parte de lo

que su trabajo vale.

Conclusión

A través de este recorrido se ha observado como los derechos de autor están íntimamente ligados

a la globalización y a los procesos de acumulación por desposesión.

El robo indiscriminado de las ideas por parte de los grandes capitales es uno de los problemas

más graves a los que se enfrenta, no solo la libertad de expresión, sino la libertad en casi todos

sus ámbitos. Los tratados de libre comercio, las inversiones extranjeras en investigación, las

farmacéuticas que se están inmersas en las selvas amazónicas, todos estos son problemas que se

tiene que combatir para evitar el continuo rapto de las creaciones.

La difusión de las diversas alternativas al copyright que se establecen en el panorama mundial

son necesarias, pero también es muy importante el comenzar a plantear alternativas desde lo

latinoamericano que den cuenta de la realidad de nuestras producciones.

87

Page 88: Documento Completo de Textos Producidos a Lo Largo de Las Maestrías

BibliografíaRecording Industry Association of America. 2012. http://www.riaa.com/ (último acceso: 20 de Mayo de 2012).

Amin, Samir. «Capitalismo, imperialismo, mundialización.» En Resistencias mundiales. De Seattle a Porto Alegre, de José Seoane y Emilio Taddei, pp. 15-29. Buenos Aires: CLACSO, 2001 .

Anderson, Perry. « Neoliberalismo: un balance provisorio.» En La trama del neoliberalismo. Mercado, crisis y exclusión social, de Emir Sader y Pablo Gentili, p. 15-27. Buenos Aires: Oficina de publicaciones del CBC-UBA, 1997 .

Colaboradores de Wikipedia. «Anonymous.» Wikipedia, La enciclopedia libre. Editado por La enciclopedia libre Wikipedia. 18 de mayo de 2012. http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Anonymous&oldid=56287515 (último acceso: 20 de mayo de 2012).

Creative Commons. http://creativecommons.org/ (último acceso: 20 de Mayo de 2012).

Digital Millennium Copyright Act. 2011. http://www.dmca.com/ (último acceso: 20 de Mayo de 2012).

Fundación Copyleft. 2012. http://fundacioncopyleft.org/ (último acceso: 20 de Mayo de 2012).

Grupo de Investigación Copia/Sur. EL DOSSIER COPIA / SUR. 2006.

Harvey, Daviden. «“El nuevo imperialismo: acumulación por desposesión.» En Socialist Register El nuevo desafío imperial , de Leo Panitch y Colin Leys, 99-129. Buenos Aires: CLACSO, 2004.

International Intellectual Property Alliance. 2011. http://www.iipa.com/ (último acceso: 20 de Mayo de 2012).

Marx, Carlos. «Libro I, Capítulo XXIV. La llamada acumulación originaria.» En El Capital, de Carlos Marx, 56 pp. México: Siglo 21, 1984.

Motion Picture Association of America. 2011. http://www.mpaa.org/ (último acceso: 20 de Mayo de 2012).

Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. http://www.wipo.int/portal/index.html.es (último acceso: 20 de Mayo de 2012).

Quijano, Aníbal. Colonialidad del poder, globalización y democracia. Lima: mimeo, 2000 .

Smiers, Joost, y Marieke van Schijndel. Imagine... No Copyright. Barcelona: Gedisa S.A., 2008.

88

Page 89: Documento Completo de Textos Producidos a Lo Largo de Las Maestrías

89