9
Colombia, oficialmente República de Colombia, es un estado unitario situada en la región noroccidental de América del Sur. Está constituida en un estado social y democrático de derecho cuya forma de gobierno es presidencialista. Está organizada políticamente en 32 departamentos descentralizados y el Distrito capital de Bogotá, capital y sede del gobierno nacional.9 La superficie del país es de 2 129 748 km², de los cuales 1 141 748 km² corresponden a su territorio continental y los restantes 988 000 km² a su extensión marítima,10 de la cual mantiene un diferendo limítrofe con Venezuela y Nicaragua.11 12 Limita al este con Venezuela y Brasil, al sur con Perú y Ecuador y al noroeste con Panamá; en cuanto a límites marítimos, colinda con Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Jamaica, Haití, República Dominicana y Venezuela en el mar Caribe, y con Panamá, Costa Rica y Ecuador en el océano Pacífico.13 Colombia es la única nación de América del Sur que tiene costas en el océano Pacífico y acceso al Atlántico a través del mar Caribe, en los que posee diversas islas como el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. El país es la cuarta nación en extensión territorial de América del Sur y, con alrededor de 47 millones de habitantes, la tercera en población en América Latina.14 Es la tercera nación del mundo con mayor cantidad de hispanohablantes.15 Colombia posee una población multicultural, en regiones y etnias. Su población es, en su mayoría, resultado del mestizaje entre europeos, indígenas y africanos, con minorías de indígenas y afrodescendientes. En el Caribe colombiano hay una cantidad importante de descendientes del Medio Oriente.16 El producto interno bruto de paridad de poder adquisitivo de Colombia ocupa el cuarto puesto en América Latina y el puesto 28 a nivel mundial. El PIB nominal colombiano es el cuarto más grande de América Latina y ocupa el puesto 29 a nivel mundial.17 Índice [ocultar] 1 Etimología 2 Historia 2.1 Época precolombina

Documento de colombia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

historia de colombia

Citation preview

Page 1: Documento de colombia

Colombia, oficialmente República de Colombia, es un estado unitario situada en la región noroccidental de América del Sur. Está constituida en un estado social y democrático de derecho cuya forma de gobierno es presidencialista. Está organizada políticamente en 32 departamentos descentralizados y el Distrito capital de Bogotá, capital y sede del gobierno nacional.9

La superficie del país es de 2 129 748 km², de los cuales 1 141 748 km² corresponden a su territorio continental y los restantes 988 000 km² a su extensión marítima,10 de la cual mantiene un diferendo limítrofe con Venezuela y Nicaragua.11 12 Limita al este con Venezuela y Brasil, al sur con Perú y Ecuador y al noroeste con Panamá; en cuanto a límites marítimos, colinda con Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Jamaica, Haití, República Dominicana y Venezuela en el mar Caribe, y con Panamá, Costa Rica y Ecuador en el océano Pacífico.13

Colombia es la única nación de América del Sur que tiene costas en el océano Pacífico y acceso al Atlántico a través del mar Caribe, en los que posee diversas islas como el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

El país es la cuarta nación en extensión territorial de América del Sur y, con alrededor de 47 millones de habitantes, la tercera en población en América Latina.14 Es la tercera nación del mundo con mayor cantidad de hispanohablantes.15 Colombia posee una población multicultural, en regiones y etnias. Su población es, en su mayoría, resultado del mestizaje entre europeos, indígenas y africanos, con minorías de indígenas y afrodescendientes. En el Caribe colombiano hay una cantidad importante de descendientes del Medio Oriente.16 El producto interno bruto de paridad de poder adquisitivo de Colombia ocupa el cuarto puesto en América Latina y el puesto 28 a nivel mundial. El PIB nominal colombiano es el cuarto más grande de América Latina y ocupa el puesto 29 a nivel mundial.17

Índice [ocultar]

1 Etimología

2 Historia

2.1 Época precolombina

2.2 Primeros Exploradores Europeos

2.3 Conquista Española

2.4 Independencia

2.5 Historia territorial

2.6 Primer siglo de la República

Page 2: Documento de colombia

2.7 La Violencia

2.8 Época contemporánea

3 Gobierno y política

3.1 Ramas del poder público

3.2 Relaciones exteriores

3.3 Derechos humanos

3.4 Defensa y seguridad

4 Organización territorial

5 Geografía

5.1 Relieve

5.2 Hidrografía

5.3 Clima

6 Biodiversidad y medio ambiente

6.1 Flora y fauna

6.1.1 Flora

6.1.2 Fauna

6.2 Regiones naturales

6.3 Parques naturales

7 Demografía

7.1 Etnografía

7.2 Principales ciudades

7.3 Educación

7.4 Salud

8 Lenguas

9 Ciencia y tecnología

10 Economía

10.1 Agricultura y ganadería

Page 3: Documento de colombia

10.2 Industria, construcción, minería y energía

10.3 Comercio exterior

10.4 Turismo

11 Infraestructura

11.1 Carreteras

11.2 Sistema portuario

11.3 Transporte urbano

11.4 Aeropuertos

12 Medios de comunicación

12.1 Telecomunicaciones

12.2 Prensa

12.3 Televisión

12.4 Radio

13 Cultura

13.1 Literatura

13.2 Artes plásticas

13.3 Música

13.4 Artes escénicas

13.4.1 Teatro

13.4.2 Cine

13.5 Gastronomía

13.6 Religión

14 Deportes

15 Véase también

16 Referencias

17 Enlaces externos

Etimología

Page 4: Documento de colombia

Colombia o «tierra de Cristóbal Colón», nombrada de esa manera en honor al explorador.

La denominación de Colombia proviene del nombre del explorador Italiano del siglo XV Cristóbal Colón (en italiano Cristoforo Colombo,en latín Christophorus Columbus). Fue adoptado el 15 de febrero de 1819, durante el Congreso de Angostura, para denominar al nuevo Estado que para esos entonces comprendía a los territorios de la Nueva Granada, Quito y la Capitanía General de Venezuela.18 El nombre fue propuesto por Simón Bolívar en la Carta de Jamaica.19

En 1830, con la secesión de Venezuela y Ecuador pasó a llamarse la "República de la Nueva Granada". Después con la adopción del federalismo tras la constitución de 1858 pasó a llamarse Confederación Granadina. La misma más tarde adoptaría el nombre de Estados Unidos de Colombia en 1863,20 los cuales en 1886, se constituyeron definitivamente, hasta nuestros días, como la República de Colombia. En un principio esta denominación fue protestada por los congresos de Ecuador y Venezuela por considerarlo una usurpación unilateral del patrimonio histórico común, pero la discusión fue rápidamente superada.21

El origen del nombre también se menciona en una de las estrofas del himno nacional, que reza de esta forma:

«Se baña en sangre de héroes la tierra de Colón».22

Rafael Núñez.

Historia

Artículos principales: Historia de Colombia, Historia económica de Colombia y Cronología de Colombia.

Época precolombina

Artículo principal: Historia precolombina de Colombia

Petroglifo en una cueva en Albán, Cundinamarca.

Balsa muisca evidencia de las ceremonias sagradas que dieron origen a la leyenda de El Dorado.

Estatuas de la cultura San Agustín.

Page 5: Documento de colombia

El estudio de los primeros pobladores del territorio de la actual Colombia se ha dividido en tres etapas de la época precolombina: el paleolítico (15 000-7000 a. C.), el periodo Arcaico Andino (7000 a 2000 a. C.), y el periodo formativo 2000 a. C. hasta el siglo XVI. Los primeros seres humanos que llegaron al territorio de la actual Colombia datan de aproximadamente 10 mil y 15 mil años. Los cazadores y recolectores nómadas de esta época utilizaban artefactos líticos, herramientas y armas hechas con piedra que datan de 10 450 a. C., hallados en El Abra, donde se comprobó que existían habitantes en la sabana de Bogotá en 10 500 a. C. En el siglo XV existían tres grandes familias que poblaban Colombia. La cultura Caribe se ubicaba en la costa del mar Caribe, la arawak en los ríos Caquetá, Amazonas y Putumayo, y los Muiscas en la Sierra Nevada de Santa Marta y el clima frío de los altiplanos del centro del país. Esta última fue la que presentaba más pobladores y un significativo desarrollo en la agricultura, el uso de calendario, los jeroglíficos, y los rituales religiosos.23 24

El cacicazgo fue la organización social que primó antes de la Era Cristiana. Se caracterizaba por su orden social basado en una estratificación de la sociedad, las tribus se agrupaban de forma similar a como lo hacía el señorío. Así, el cacique era el que tenía el máximo poder. Se han encontrado evidencias de esta época en las que se destacan las prácticas funerarias, la evidencia de diversos oficios y símbolos de mando, adornos personales, templos, estatuas, sistemas de riego y notables avances en la agricultura como las terrazas de cultivo, entre otros. Las culturas San Agustín, Tumaco, Tierradentro, Quimbaya, Zenú, Malagana, Pastos, Quillacingas, Guanes y Pijaos, basaron su orden social en el cacicazgo. Muchas de estas ya habían desaparecido o se encontraban reducidas a la llegada de los españoles. Culturas más avanzadas en su orden social surgieron después en el formativo superior, cuya organización superó a la del cacicazgo, pues era similar a federaciones de aldeas; sus mayores representantes fueron culturas como la tairona y los muiscas.23 24

Primeros Exploradores Europeos

Primer mapa de la costa Colombiana y Venezolana, elaborado por Juan de la Cosa.

Artículo principal: Alonso de Ojeda

La primera expedición que zarpó rumbo a lo que hoy es Colombia fue emprendida por Alonso de Ojeda en 1499. Ojeda era un veterano del segundo viaje de Cristóbal Colón a las Américas. El viaje fue motivado por el deseo de los Reyes Católicos de comprobar la veracidad de los reportes de Colón sobre las grandes riquezas del "nuevo mundo", debido a la desconfianza que Colón y sus partidarios habían inspirado entre los monarcas. En este viaje Alonso de Ojeda fue acompañado por Juan de la Cosa y Americo Vespucio.25

Costeo África, pasó por las islas canarias hasta llegar a lo que hoy se conoce como Guyana y Venezuela, de allí partió hacia trinidad, y después a la guajira, para regresar a España con un modesto botín compuesto mayoritariamente de indígenas esclavizados. Pese a los modestos logros materiales de esta expedicion, fue la primer ocasión en la cual exploradores europeos divisaron y mapearon las costa

Page 6: Documento de colombia

continental americana. Específicamente la costa Venezolana y Colombiana.26

En su segundo viaje fundó Santa Cruz en Bahía Honda, la primera colonia europea en continente Americano, la cual no prosperó26 .

un viaje realizado por Rodrigo de Bastidas entre 1500 y 1501 partió desde la Guajira hasta el golfo de Urabá. Durante este recorrido, de Bastidas descubrió la desembocadura del río Magdalena. Cristóbal Colón, en su último viaje a América, pudo haber llegado hasta cabo Tiburón, en el Chocó.27

En 1508 Ojeda fue nombrado gobernador de Nueva Andalucía, Reino que se suponía habría de extenderse desde el istmo del Darién hasta punta de la vela en lo que es la moderna costa atlántica Colombia. Por lo anterior emprendió una tercera expedición partiendo desde Santo Domingo con “dos bajales, dos berantines, y trescientos hombres” entre los que se encontraba el joven Francisco Pizarro.26

En el cabo de la Vela se dio el primer viaje de descubrimiento del territorio de la actual Colombia. Fue comandado por Alonso de Ojeda en 1499.27

Desembarcó en lo que hoy es la bahía Cartagena de Indias donde leyó el “requerimiento” de sometimiento a los indígenas de Turbaco. Sus fuerzas posteriormente fueron diezmadas por los indígenas por lo cual tuvo que seguir avanzando por la costa del reino que se suponía debía gobernar. Intentó fundar otro asentamiento en el Golfo de Urabá,

San Sebastián de Urabá, "poco más que un fuerte", el cual fue rápidamente abandonado debido a la inclemencia del terreno y a la resistencia de los habitantes del lugar.25 26

En 1510, Vasco Núñez de Balboa fundó Santa María la Antigua del Darién y en 1513 dio con el océano Pacífico, con la ayuda de los indígenas, quienes guiaron al conquistador.27 El descubrimiento del océano pacífico fue informado a España, y tiempo después llegaron varios navíos para explorar la zona comandados por Pedro Arias Dávila, quien era también el gobernador de la región comprendida entre el cabo de la Vela y Panamá.27

Conquista Española

En un principio el modus operandi de los españoles fue establecer pequeñas colonias que se dedicaban a subyugar, saquear y esclavizar a los pueblos indígenas aledaños, pero a medida que los indígenas

Page 7: Documento de colombia

morían en grandes números o huían de la costa, se hizo cada vez más necesario establecer colonias permanentes populadas por emigrantes peninsulares.28

En 1520 se estableció la encomienda para la Nueva Granada. 1525 sería fundada Santa Marta por Rodrigo de Bastidas, y en 1533 Pedro de Heredia fundó a Cartagena del Poniente.

Sin embargo los esfuerzos de colonización fueron duros y ciudades como Santa Marta se vieron sumidas en la miseria y en su casi total desaparicion.29 En medio de la desesperación, ante el constante estado de guerra con los indígenas y los primeros ataques piratas por parte de corsarios franceses en aquellas costas, el entonces gobernador de Santa Marta Pedro Fernández de Lugo designó a uno de sus hombres de confianza, el licenciado don Gonzalo Jiménez de Quesada, para que organizara una expedición que remontara todo el río Magdalena hasta llegar al Perú. La expedición estaba compuesta por mas de 600 hombres, un numero que sobrepasaba la población de Santa Marta en aquel momento. La expedición partió el 6 de Abril de 1536. 29 28 30

La intención de llegar a Perú se basaba en las noticias que habían llegado del fabuloso rescate que los Incas habían pagado para liberar a su líder Atahualpa, lo cual apuntaba a la enorme riqueza de aquellas tierras.28

El viaje de Jimenez de Quesada fue tortuoso y para cuando llegó a lo que hoy en día es Bogotá había perdido al menos dos terceras partes de sus hombres. Allí fundaría dicha ciudad en 1539.

En 1550 se estableció el Nuevo Reino de Granada, división territorial del Virreinato de Peru, y se estableció la Real Audiencia de Santafé de Bogotá, con lo cual esta ciudad pasó a ser el centro político y administrativo de la Nueva Granada.

Con la consolidación de las colonias españolas tanto en la costa como en el centro del país, se dio un gran cambio a los procesos socioculturales de la época. Se pasó de un sistema basado en concesiones privadas en las cuales la Corona otorgaba gobernaciones a los conquistadores (quienes debían financiero las expediciones por su propia cuenta) a un sistema de gobierno de fuerte carácter centralista en la cual el Rey pretendió gobernar directamente a través del Consejo de Indias. 31

Se comenzó a desarrollar la institución de la encomienda alrededor de 1549, de manera tardía ya que esta institución ya venía en declive en Perú y Nueva España. Con posterioridad crecería en auge la mita forma de extraer tributos y servicios personales de los indígenas por parte de los colonos.32

Page 8: Documento de colombia

En 1599 se dio una rebelión de esclavos en Cartagena liderada por Benkos Biohó. Muchas rebeliones similares durante el siglo XVI y XVII fueron estableciendo poblaciones independientes de esclavos libertos, lo cual contribuirá a la formación de las culturas Raizales y Afrocolombianas. 33

Durante toda la Colonia, la zona Caribe fue objetivo de ataques de corsarios al servicio de la Corona británica. Lo anterior culminó en la Guerra de la oreja de Jenkins, Durante la cual se dio el sitio de Cartagena de Indias. El Almirante Vernon atacó cartagena con 29.000 hombres, divididos en 8 grandes navíos, 28 buques de línea, 12 fragatas de combate y 130 buques de transporte. La derrota de los ingleses ayudó a consolidar el dominio español sobre la Nueva Granada.34

Este periodo se caracterizó por la imposición del poder central desde España sobre los pueblos nativos y los colonizadores de estas tierras. Se impuso un sistema social, económico y político excluyente para gran parte de los involucrados.27