21
PROYECTO “APOYO A LOS TERRITORIOS PRIORIZADOS EN LA ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL ECADERT” Versión aprobada por el Comité de Seguimiento 05/05/2017 Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano

DOCUMENTO DE FORMULACIÓN

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DOCUMENTO DE FORMULACIÓN

PROYECTO

“APOYO A LOS TERRITORIOS PRIORIZADOS EN LA ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL ECADERT”

Versión aprobada por el Comité de Seguimiento 05/05/2017

Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano

Page 2: DOCUMENTO DE FORMULACIÓN

2

1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO

Título del Proyecto: Apoyo a los territorios priorizados en la Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial ECADERT

Área geográfica

Centroamérica y República Dominicana

País:

Países miembros del SICA (Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana)

Localidad:

Organismo o institución proponente: Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano

Sector CRS y código CAD CAD. 430 CRS: 43040

Línea prioritaria PACODE y sectores

Línea prioritaria 6. La promoción de la seguridad y soberanía alimentaria y la nutrición.

Línea prioritaria 7. La mejora de las condiciones para el desarrollo territorial y la creación de empleo estable y de calidad.

Entidad/es beneficiaria/s de la subvención: Consejo Agropecuario Centroamericano

Organismo gestor de fondos: Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano

Población destinataria directa: Población de los Territorios priorizados en el marco de la ECADERT en los 8 países del SICA.

La población total de los territorios priorizados alcanza los 1. 300,000 habitantes aproximadamente. No obstante, no existe disponible información desagregada por genero disponible.

Plazo de ejecución en meses: 18 meses

Fecha de inicio 01/10/2016 Fecha de finalización 31/03/2018

Financiación AACID: (en euros): 400,000 (en moneda local): 440.000(USD)

Tipo de cambio aplicado: 1.1 USD por 1,00 Euro

Oficina AACID en el país (dirección y persona responsable):

Oficina de El Salvador. Javier Serrano, Coordinador Agencia Andaluza de Cooperación para el Desarrollo.

Código de Proyecto: 215DEA021 Expediente alternativo nº:

Fecha de elaboración del documento:

15 de diciembre de 2015. Modificado 05/05/2017

Nombre y apellidos: Julio Calderón Artieda

Cargo: Secretario Ejecutivo del CAC

Page 3: DOCUMENTO DE FORMULACIÓN

3

2. OTRAS ENTIDADES PARTICIPANTES EN EL PROYECTO

Nombre de la entidad Función que desempeña en el proyecto

Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano

Ejecutora

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Entidad administrador de fondos

3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto tiene como finalidad apoyar los territorios priorizados en la Estrategia Centroamérica de Desarrollo Rural Territorial 2010-2030, haciendo especial incidencia en la consolidación de los procesos de desarrollo territorial y la puesta en marcha de iniciativas productivas vinculadas con población en situaciones de especial vulnerabilidad, dando continuidad a la intervención financiada por la AACID “Apoyo a la Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial ECADERT” iniciada en el 2015. En el Plan de Acción Regional 2014 – 2018 para la ejecución de la ECADERT, se reconoce que el plano territorial constituye lo más novedoso y fundamental del enfoque territorial del desarrollo rural que promueve la estrategia y que la materialización de su objetivos y visión tiene que expresarse en los territorios rurales mediante el mejoramiento de la calidad de vida en los mismos, con procesos que impliquen el fortalecimiento de su identidad, cohesión social, el desarrollo de la capacidad propositiva de los actores y la solidez de sus organizaciones de diálogo y participación social. En razón de lo anterior, con el propósito de beneficiar a todos los países de la región y a la vez focalizar los recursos en el marco de acciones en marcha de la ECADERT, se profundizará el apoyo a los siguientes territorios: i) el territorio afín Garífuna, que involucra comunidades de Belice, Guatemala, Honduras y Nicaragua; ii) el territorio Binacional Caribe Costa Rica – Panamá, iii) el territorio Copán Chortí en Guatemala y iv) Pedernales en República Dominicana de forma prioritaria. Y se incluirá un trabajo de seguimiento y apoyo técnico a los territorios transfronterizos entre Costa Rica y Panamá (Sur Alto y Sur Bajo) y al territorio Trinacional del Trifinio (Honduras, El Salvador y Guatemala). El proyecto tiene dos componentes principales: i) la consolidación de los procesos de desarrollo territorial, en cuanto a la consolidación de los GAT y la puesta en marcha de los planes de desarrollo territorial y su vinculación a políticas e instituciones nacionales que apoyan su ejecución y ii) el desarrollo de nuevas iniciativas territoriales vinculadas a los planes territoriales que potencien mejoras en la calidad de vida de los habitantes. En el marco de la ECADERT los territorios afín Garífuna y Binacional Caribe Costa Rica – Panamá y Copán Chortí, iniciaron formalmente sus procesos de desarrollo territorial en el año 2013 y actualmente cuentan con organizaciones territoriales de ámbito multinacional y fueron reforzadas con procesos de formación a medida con el apoyo técnico de la Fundación ETEA, en el marco de la primera fase de la cooperación andaluza con la ECADERT. En el caso del territorio Copán Chortí, este inició su vinculación a la ECADERT como el primer territorio focal en Guatemala, en el cual se ejecutó un proyecto del Fondo Regional de la ECADERT en su segunda convocatoria financiada con recursos del Fondo España SICA y finalmente como uno de los territorios vinculados a la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral de Guatemala (PNDRI). Estos tres procesos han avanzado en forma positiva, pero aún hay tareas importantes para su consolidación, que implican un mayor acompañamiento y asesoría en temas diversos como por ejemplo estrategias de movilización de recursos y para la mayor vinculación a políticas y fondos nacionales. En la parte organizacional,

Page 4: DOCUMENTO DE FORMULACIÓN

4

es necesario posicionar en un par de estos territorios a la sociedad civil para que asuma los espacios y el liderazgo que pretende la ECADERT. Estos tres territorios, también están siendo sujetos de apoyos a iniciativas territoriales surgidas de los actores participantes en el proceso de desarrollo territorial vinculado a la ECADERT, situación que se espera reforzar con esta iniciativa, procurando incorporar elementos de intersectorialidad que puedan promover otros ejes de la ECADERT, como por ejemplo el ambiental y cultural. En Pedernales, el proceso está en una etapa aún muy preliminar, pero visto en el conjunto de los esfuerzos que se desarrollan en la Región de Enriquillo y esfuerzos complementarios se pueden retomar las acciones iniciadas en el 2015 y vincularlas a los planes de las nuevas autoridades nacionales y locales en República Dominicana. En los Territorios Transfronterizos se ha implementado el proceso de organización y planificación territorial. En primera instancia se llevó a cabo una etapa de sensibilización y de capacitación sobre el enfoque que promueve la ECADERT, posteriormente se organizaron los Consejos Territoriales y de forma participativa se formularon los Planes Estratégicos. La población del territorio Transfronterizo Trifinio asciende a los 820 mil habitantes, de los cuales el 70% es rural, 25% tiene familiares que han emigrado, 48.6% es población masculina, mientras que un 51.4% es población femenina. En la pirámide poblacional se puede identificar en los grandes grupos de edades que el 25.8% es población menor de 7 años; otro cuarto de la población es el grupo de 7 a 17 años que representan el 26.1%; ambos grupos (total de < de 18 años) conforman el 51.9% del total. La población mayor de 18 años hasta los 59 es el 41.7% y solamente un 6.5% es mayor de 60 años. La población indígena en la zona representa el 12% aproximadamente. En el caso del Territorio Transfronterizo Zona Alta Costa Rica – Panamá (Municipios de Buenos Aires, Coto Brus y Renacimiento), el total de la población es de aproximadamente 104 221 personas (datos de censos 2010 de Panamá y 2011 de Costa Rica), de los cuales un 51% aproximadamente corresponde a mujeres. De igual manera, el Territorio Transfronterizo Zona Baja Costa Rica Panamá (Municipios de Osa, Golfito, Corredores y Barú) el total de la población es de 166189 habitantes, de los cuales aproximadamente el 50% corresponde a mujeres. Asimismo, la población de habitantes rurales asciende al 54%. Con relación a población indígena, se cuenta con datos de los municipios costarricenses, según el Censo 2011, en la región costarricense del territorio habitan 5.753 indígenas, siendo el cantón de Corredores el que presenta la mayor cantidad habitantes indígenas. Para la ejecución del proyecto se contará con el apoyo administrativo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, el cual desde la creación del CAC en 1991 y con base en un Acuerdo de Cooperación que se renueva periódicamente, brinda dicho respaldo. Al respecto, el Artículo Cuarto del Acuerdo de Cooperación entre el CAC y el IICA suscrito el 30 de abril de 2012, establece que “A solicitud del CAC, el IICA administrará los recursos que se obtengan de la cooperación internacional, bien sean que se hubieran gestionado conjuntamente, u otros que disponga el CAC”. En este sentido, la Secretaría Ejecutiva del CAC suscribe Cartas de Entendimiento específicas para el apoyo técnico y administrativo del IICA en todos los proyectos que ejecuta, una vez que los mismos se han formalizado con el cooperante. En la parte técnica, se espera coordinar acciones con los organismos integrantes de la Plataforma Regional de Apoyo Técnico (PRAT) para la ejecución de la ECADERT, que consiste en un mecanismo de articulación de agendas e iniciativas de los organismos internacionales y agencias bilaterales de cooperación técnica y financiera para el desarrollo rural en Centroamérica y República Dominicana, entre otros aspectos.

Page 5: DOCUMENTO DE FORMULACIÓN

5

Entre los organismos de la PRAT que podrían incorporarse como socios de este proceso son: el IICA, la Fundación ETEA para el desarrollo y la cooperación, el CATIE, Ayuda en Acción y la Red CODET. Con estas instituciones se podrá dar continuidad al proceso de fortalecimiento de los procesos de desarrollo territorial iniciados en el marco de la ECADERT en los territorios priorizados, así como llevar a cabo un proceso de sistematización de las experiencias desarrolladas. Un aspecto a destacar en esta fase de apoyos a los territorios, será la búsqueda de acciones que permitan fortalecer la intersectorialidad en los procesos territoriales, esfuerzo en el cual se están enfocando las acciones regionales de la ECADERT.

4. ANTECEDENTES DEL PROYECTO

4.1. Aspectos relevantes del contexto e identificación de problemas y necesidades

La Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial – ECADERT 2010 - 2030, es una estrategia regional del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), que se ejecuta en el ámbito regional, nacional y territorial, en los ocho países miembros del SICA. La iniciativa de formular la ECADERT surgió del Consejo de Ministros del Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC), a partir del segundo semestre del 2008, para complementar dos importantes instrumentos regionales impulsados por el CAC: la Polít ica Agrícola Centroamericana (PACA) y la Estrategia Regional Agroambiental y de Salud (ERAS). La formulación de la ECADERT fue uno de los procesos más participativos e incluyentes en el ámbito del SICA, contando con la participación de diversos actores y sectores vinculados con el desarrollo rural en la región, los países y los territorios rurales. La Estrategia fue aprobada por el Consejo de Ministros del Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC), en marzo del 2010, y por los Jefes de Estado y de Gobierno del SICA, el 30 de junio de 2010, quienes instruyeron al CAC para que coordine su ejecución “en conjunto con los otros órganos e instituciones pertinentes del SICA, los gobiernos centroamericanos y con una amplia participación de la sociedad civil en particular los actores sociales que potencien el desarrollo de los territorios en las zonas rurales de nuestros países”. El objetivo de la ECADERT es “Promover la gestión social participativa de políticas públicas territoriales incluyentes y equitativas, con los correspondientes procesos de formulación consensuada de proyectos de futuro y procesos de planeamiento e inversión orientados por una visión estratégica, para la transformación institucional, social, económica y ambiental del medio rural centroamericano, impulsada por los actores sociales e institucionales de los territorios, valorizando su identidad cultural y sus potencialidades propias para lograr el desarrollo sostenible”. Este objetivo se alcanzará por medio del apoyo permanente a procesos de innovación y transformación del desarrollo rural territorial en el ámbito regional, nacional y local, es decir, la estrategia articula las necesidades y planes de los territorios con esfuerzos nacionales y regionales que se suman a su proceso de desarrollo. En su estructura programática, la ECADERT incorpora los 5 pilares del desarrollo rural sostenible, los cuales se adoptan como los componentes principales de la estrategia: Institucionalidad para el Desarrollo Rural Territorial; Tejido social y redes de cooperación territoriales; Economía rural de los territorios; Identidad cultural del territorio; y Medio ambiente y Territorio. Asimismo, la ECADERT perfila tres ejes transversales de gran trascendencia para la región como son: Equidad e inclusión social en los territorios rurales; Educación y formación de capacidades y Gestión del conocimiento.

Page 6: DOCUMENTO DE FORMULACIÓN

6

La visión del desarrollo rural territorial definido en la Estrategia viene a promover acciones transformadoras que contribuyan a la integralidad del desarrollo territorial, la planificación participativa, el desarrollo sostenible fundamentándose en políticas públicas de mediano y largo plazo orientadas a la inclusión social y económica, corrigiendo inequidades tomando como referente para su formulación se ha tenido en cuenta el proceso de integración de la U.E y en concreto el programa LEADER. En sus seis años de ejecución, el desarrollo de la ECADERT se puede dividir en dos fases: i) la puesta en marcha y ii) reposicionamiento regional y articulación con políticas nacionales. En la primera fase los principales avances en esta primera fase de ejecución de la ECADERT (2010-2013) se centraron en la organización para la puesta en marcha de la Estrategia, estableciendo un marco institucional pionero en la región, articulando esfuerzos a nivel regional, nacional y territorial e incorporando la participación directa de los actores sociales relevantes para su ejecución. En esta fase también se desarrollaron experiencias piloto a nivel territorial y se comenzaron a identificar con mayor claridad la forma de trabajo con los territorios priorizados. A nivel regional se estableció una Comisión Regional del CAC con dos representantes por país (uno del sector público y uno de la sociedad civil), un foro de directores y responsables de instituciones o programas nacionales de desarrollo rural, formalizado en el marco del CAC; una Red Centroamericana y de República Dominicana de Grupos de Acción Territorial y una Plataforma Regional de Apoyo Técnico (PRAT), que es un mecanismo de coordinación de apoyo técnico y financiero para la ejecución de la ECADERT, integrado por organismos y otras entidades regionales e internacionales de cooperación. A nivel nacional, se conformaron Comisiones Nacionales y en aquellos países que cuentan con una institucionalidad establecida para el desarrollo rural (Costa Rica y Guatemala) esta institucionalidad ha asumido las funciones respectivas. Estas Comisiones orientan la ejecución de la ECADERT en sus países, articulando intersectorialmente las acciones gubernamentales y brindando espacios de participación a representantes de la sociedad civil, gobiernos y actores de los territorios. A nivel territorial la ECADERT bajo la coordinación de las instituciones nacionales se ejecuta en territorios rurales priorizados, los cuales se clasifican como: 1.-Territorios focales: aquellos que sean definidos por cada uno de los estados bajo las características que definan las Comisiones Nacionales para la ejecución de la ECADERT. 2.-Territorios transfronterizos: aquellos que implican a más de un país, y de los que se derivan acciones de gestión conjunta, lo que requiere compromisos binacionales o trinacionales. Estos territorios son definidos por la Comisión Regional con la debida aprobación de las instancias nacionales pertinentes. 3.-Territorios afines: Se tratan de territorios con características culturales y problemáticas afines, pero geográficamente discontinuos y situados en varios países. Su selección está también bajo la responsabilidad de la Comisión Regional. Este marco regional, nacional y territorial fue impulsado a través de una serie de acciones entre ellas:

• Un amplio programa de formación de capacidades en desarrollo rural territorial, liderado por el IICA

con un equipo regional de coordinación constituido por entidades de la PRAT, para el desarrollo y la cooperación, otras agencias de cooperación, instituciones de educación superior, centros de investigación para el desarrollo, entidades públicas y ONG.

Page 7: DOCUMENTO DE FORMULACIÓN

7

• Un fuerte programa de intercambio de experiencias y espacios regionales para el diálogo entre actores de diversos sectores y ámbitos de trabajo del desarrollo rural, a través de la realización de Semanas de Desarrollo Rural, Encuentros de Alcaldes, intercambios entre GAT, encuentros de territorios transfronterizos, sistematización y difusión de experiencias, intercambios con redes nacionales de GAT y otros actores relevantes de España y Brasil, entre otros.

• Para complementar y dinamizar los procesos de organización y gestión de los territorios, se diseñó y estableció un Fondo Regional de financiamiento a iniciativas surgidas desde los territorios, producto de una alianza entre la sociedad civil, los gobiernos locales y los gobiernos centrales. Entre 2010 y 2013, el Fondo Regional realizó dos convocatorias con una inversión estimada de USD3.6 millones por parte del FES, para 23 proyectos ejecutados en 15 territorios de los ocho países del SICA; la contrapartida nacional y territorial para estas dos convocatorias, fue de USD2.5 millones. El Fondo Regional lleva beneficios tangibles de la integración a los territorios, y permite avanzar en la consolidación del enfoque de equidad al incluir la participación de jóvenes, mujeres, y distintos grupos étnicos de la región, tanto de pueblos indígenas como de afrodescendientes. Una tercera convocatoria permitió la ejecución de otros 17 proyectos territoriales con un financiamiento por parte de la República de China Taiwán de USD1,2 millones. Este número de proyectos se incrementará con el apoyo de AACID en el marco de la cooperación con la ECADERT en tres territorios priorizados: Territorio Afín Garífuna, Territorio Binacional Costa Rica – Panamá y Territorio Copán Chortí.

La segunda fase para la ejecución de la ECADERT está estrechamente vinculada a la implementación del Plan de Acción Regional ECADERT 2014-2018 (PAR 2014-2018), que es un plan a mediano plazo que concreta los lineamientos estratégicos generales de la ECADERT y las prioridades para su ejecución y apropiación. Su elaboración fue conducida por la Comisión Regional con apoyo de la SECAC, sobre la base de un amplio proceso de sistematización y valoración crítica de los avances en la ejecución global de la ECADERT con participación de múltiples actores a nivel regional, nacional y territorial. El PAR 2014-2018, fue revisado, ajustado y validado por las Comisiones Nacionales y de la Red Centroamericana y de República Dominicana de GAT, y la PRAT. Las orientaciones de esta Plan de Acción se refuerzan con un nuevo mandato de los los Jefes de Estado y de Gobierno del SICA, quienes acordaron el 26 de junio de 2015: “Promover el reposicionamiento institucional de la Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial (ECADERT) en el marco del Sistema de Integración Centroamericana-SICA a través de los mecanismos acordados, incluyendo los intersectoriales para su debido funcionamiento y ejecución. Asimismo, impulsar regionalmente el desarrollo rural con enfoque territorial en los países miembros del SICA, como medio para garantizar la sostenibilidad política y continuidad a las políticas nacionales existentes o en proceso de diseño en esta temática”. Considerando estas orientaciones, actualmente los esfuerzos regionales para la consolidación en la ejecución de la ECADERT buscan el reposicionamiento institucional en el marco del SICA y un mayor nivel de intersectorialidad en acciones regionales, la búsqueda de nuevas ventanas de cooperación, la profundización en la articulación con políticas e instituciones nacionales y lograr una cobertura más efectiva en los territorios apoyados o vinculados a la ECADERT. En el ámbito del reposicionamiento institucional y un mayor nivel de intersectorialidad en el marco del SICA, se han impulsado nuevos procesos regionales con otras instituciones del SICA vinculados a: i) un Plan de acción regional para el decenio de los afrodescendientes (SG-SICA, CECC, INCAP, SECAC, ONECA, CTAG); ii) la articulación de la ECADERT con la Política Regional de Igualdad y Equidad de género (COMMCA, Subsistema de integración económica); iii) un plan de acción regional para la juventud rural (SG-

Page 8: DOCUMENTO DE FORMULACIÓN

8

SICA, SISCA, CECC, SECAC); iv) el fortalecimiento del componente de cultura y el eje de educación de la ECADERT; v) el diálogo sobre inversión pública y desarrollo rural territorial (COSEFIN, CONPLAN, SECAC, ICEFI), vi) cambio climático y gestión territorial (SECAC, CCAD) y vii) Seguridad (SECAC, DSD-SICA). Cabe destacar el apoyo de la Junta de Andalucía para la transversalización del enfoque de género en la ECADERT, el cual ha permitido consolidar un plan de trabajo para incorporar este tema en las agendas regionales, nacionales y territoriales, en el marco de lo establecido en el Plan de Acción 2014-2018 iniciándose con el desarrollo de un proceso de fortalecimiento de capacidades y sistematización de experiencias regionales, así como de las iniciativas productivas del Fondo ECADERT, dirigidas principalmente a proyectos de iniciativas de mujeres y proyectos orientados a territorios afines, el establecimiento de enlaces ministeriales para el tema de equidad e igualdad de género en 7 de los países de la ECADERT, entre otros. Con relación a la articulación con políticas e instituciones nacionales, desde la aprobación de la ECADERT se han llevado a cabo 25 cambios de gobierno en el conjunto de los ocho países del SICA, y en la gran mayoría de los casos (24) la ECADERT y en particular el enfoque territorial ha sido retomado por las nuevas autoridades. Esto ha representado un importante esfuerzo de coordinación, inducción e incidencia en el cual los actores, regionales nacionales y territoriales han jugado un importante papel. Dos casos a destacar son Costa Rica y Guatemala que han definido y puesto en marcha políticas nacionales de desarrollo rural vinculadas a la ECADERT y en el caso de Costa Rica esta política surge en el marco de una Ley de creación del INDER. Por otra parte, en cuanto a lograr una cobertura más efectiva en los territorios apoyados o vinculados a la ECADERT, el Plan de Acción Regional 2014 - 2018, realiza un balance de los avances y retos para consolidar la implementación de la ECADERT, entre ellos los siguientes, que constituyen elementos sustantivos para la presente propuesta:

• Hay que redoblar los esfuerzos tendentes al fortalecimiento, y en muchos casos a la reconstrucción

del tejido social de los territorios, de sus organizaciones sociales y de las redes que entre ellas puedan establecer en torno a los objetivos y propósitos que logren formular y poner en marcha.

• El proceso de formación y agrupación de los GAT y de sus redes es aún débil y para fortalecerlo

requiere de un tratamiento especial de parte de la institucionalidad de cada país y de la organización regional de la ECADERT, mediante la estructuración de acciones conducentes a su formación, fortalecimiento y consolidación.

• El diseño de una estrategia de acompañamiento para la consolidación de territorios transfronterizos

y afines. En la primera fase de la cooperación de AACID con la ECADERT, se llevó a cabo un proceso de fortalecimiento “a medida” de los procesos de desarrollo territorial y en particular de los GAT de 3 territorios ECADERT. En los dos primeros procesos (Territorio Afín Garífuna, Territorio Binacional Costa Rica – Panamá), se contó con el apoyo de la Fundación ETEA para el Desarrollo y la Cooperación y en el tercero se tuvo que realizar un proceso de transición del apoyo al Territorio de Pedernales en República Dominicana al Territorio Copán Chortí, esfuerzo apoyado técnicamente en forma directa por al SECAC y el IICA. Estos esfuerzos requieren de un mayor acompañamiento para buscar su sostenibilidad en el largo plazo y su vinculación con las políticas e instituciones nacionales y regionales respectivas y deberían convertirse en espacios naturales para la implementación de acciones intersectoriales.

Page 9: DOCUMENTO DE FORMULACIÓN

9

Esta cooperación se extendió a apoyar encuentros que permitieron la conformación de las Redes nacionales de Grupos de Acción territorial de Costa Rica, Panamá, Honduras, República Dominicana y el intercambio de experiencias entre las redes nacionales de Panamá y Costa Rica. En los Territorios Transfronterizos se ha implementado el proceso de organización y planificación territorial. En primera instancia se llevó a cabo una etapa de sensibilización y de capacitación sobre el enfoque que promueve la ECADERT, posteriormente se organizaron los Consejos Territoriales y de forma participativa se formularon los Planes Estratégicos. Cabe destacar, que, desde la formulación misma de la ECADERT, el aporte de la cooperación española a través del Fondo España SICA, ha sido un factor fundamental para el logro de los avances alcanzados. Este apoyo continuará en los próximos años adecuándose a las actuales circunstancias de dicha cooperación, por lo que se ha llevado a cabo un proceso de programación conjunta de esta propuesta con la nueva fase de apoyo del FES a la ECADERT. 4.2. Coherencia del proyecto con otros planes y estrategias de desarrollo elaborados por la

administración territorial o nacional del país con los que el proyecto guarde relación La ECADERT es una política pública regional de largo plazo de desarrollo rural con enfoque territorial para el conjunto de los países del SICA, formulada sobre bases conceptuales sólidas y con una amplia participación de actores directamente implicados a lo largo de un año mediante talleres regionales, nacionales y territoriales, con aceptación y respaldo de los ocho gobiernos que la integran y el apoyo decidido de una parte de la cooperación internacional. Como ya se mencionó en junio de 2015, los Jefes de Estado y de Gobierno dieron un respaldo a la ECADERT para promover su reposicionamiento institucional que apunte hacia una mayor intersectorialidad, es decir una mayor vinculación con otras políticas y estrategias regionales del SICA, más allá de las establecidas en el sector agropecuario. Este mismo acuerdo de presidentes, reconoce que impulsar regionalmente el desarrollo rural con enfoque territorial, es un medio para garantizar la sostenibilidad política y continuidad a las políticas nacionales existentes o en proceso de diseño en los países miembros del SICA. Este es un factor determinante y que se demuestra con la permanencia activa de la ECADERT durante más de seis años. Los cambios político-institucionales sucedidos en este periodo han puesto a prueba la pertinencia de esta política regional que se ha afianzado gradualmente aunque de maneras distintas y en grado variable de un país a otro, superando múltiples transiciones gubernamentales. La ECADERT ha promovido en forma directa o incidido positivamente con las políticas nacionales en desarrollo rural en los países del CAC: Belize Rural Area Based Development Strategy (BRADS); la creación del Instituto Nacional de Desarrollo Rural (INDER) y la Política de Estado de Desarrollo Rural Territorial en Costa Rica; la Política nacional de desarrollo rural integral (PNDRI) de Guatemala, la Estrategia dominicana de desarrollo rural territorial (EDDRT)- República Dominicana, así como otras políticas en formación en Honduras, Nicaragua y Panamá. Para esta nueva fase, los territorios seleccionados se espera que cuenten con una estructura organizacional y planes territoriales definidos, los cuales deben ser apoyados en su ejecución y articulados con iniciativas de ámbito nacional y regional. 4.3. Coherencia del proyecto con otras actuaciones de la cooperación andaluza y/o de la

cooperación internacional en la zona de ejecución del proyecto

Page 10: DOCUMENTO DE FORMULACIÓN

10

La Junta de Andalucía, tiene amplia trayectoria de apoyo a iniciativas de desarrollo territorial en la región, sustentado en parte a su propia y exitosa experiencia de desarrollo. La cooperación andaluza está presente en territorios rurales de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá, Nicaragua y República Dominicana. Asimismo, desde su mismo proceso de formulación, la ECADERT ha contado con un valioso apoyo técnico y financiero de varias agencias y organismos internacionales, destacándose el apoyo brindado por la cooperación española a través del Fondo España SICA, el acompañamiento técnico del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). En la actualidad, a estos apoyos se suman también aportes del Gobierno de la República de China (Taiwán) para el financiamiento de los proyectos seleccionados en la III Convocatoria del Fondo Regional para la ejecución de la ECADERT, el desarrollo de metodologías de adaptación de la agricultura familiar y gestión territorial, los apoyos del FIDA para la formulación y ejecución del Plan de Acción Regional para la juventud rural y el Gobierno de Japón han iniciado un proceso de colaboración con el CAC en el marco de la ECADERT. También cabe destacar el acompañamiento y asesoría técnica que el CAC ha obtenido desde el año 2006, por parte de la Fundación ETEA para el desarrollo y la cooperación, quienes desde su ámbito de trabajo lograron incidir positivamente en la adopción del enfoque territorial en las políticas regionales del CAC. Por otro lado, desde la cooperación andaluza con este proyecto se continua el apoyo a la ECADERT a través de su cooperación directa, y junto a este proyecto y en coherencia con las actuaciones de la cooperación andaluza se están apoyando dos iniciativas que se vienen desarrollando con las ONGD´S, y en este sentido, dos instituciones con ámbito andaluz como son la Fundación ETEA y Ayuda en Acción están apoyando al territorio de Jiquilisco en el desarrollo de esta estrategia. En este sentido, se estaría armonizando con las líneas de acción del Fondo España SICA y en este marco de acción se establecería la intervención de la Junta de Andalucía, fortaleciendo los proceso formativos y las iniciativas productivas del fondo ECADERT dirigidas principalmente a proyectos de iniciativas de mujeres y proyectos orientados a territorios afines, en coherencia con las áreas de intervención de la AACID.

Page 11: DOCUMENTO DE FORMULACIÓN

11

4.4. Población destinataria y otros actores implicados

La ECADERT en general y la presente propuesta tienen sentido en el tanto logren incidir en el mejoramiento de las condiciones de vida en los territorios rurales. Para ello, el enfoque territorial promueve la participación y la inclusión de los diversos actores sociales de los territorios y parte de la construcción consensuada de iniciativas de desarrollo construidas desde su propia realidad y articulándola con los esfuerzos y políticas de ámbito regional y nacional. En este esfuerzo, la ECADERT ha avanzado en conjunto con otras instancias del SICA en materia de políticas regionales para la juventud rural, pueblos afrodescendientes y en la búsqueda de una mayor equidad e igualdad de género. Estas acciones deben tener un aterrizaje territorial considerando los esfuerzos iniciados en la primera fase de apoyo de la AACID. En este sentido, la población destinataria corresponde a las poblaciones de los siguientes territorios rurales: i) el territorio afín Garifuna, que involucra comunidades de Belice, Guatemala, Honduras y Nicaragua; ii) los territorios transfronterizos Costa Rica – Panamá con énfasis en el territorio Caribe, iii) el territorio Copán Chortí, iv) Pedernales en República Dominicana y v) Territorio Trinacional Trifinio. Estos territorios se caracterizan por su multiculturalidad y vulnerabilidad social. Por ejemplo la población del Territorio Transfronterizo Talamanca-Changuinola-Bocas del Toro en el Caribe de Costa Rica y Panamá es de aproximadamente 145157 habitantes, con una importante presencia de étnias bribri, cabecar, Gnöbe y Teribes, población afrodescendiente coloniales y de las Antillas, así como mestiza. Datos del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD señalan al cantón de Talamanca (Costa Rica) y al distrito de Changuinola (Panamá) como las regiones más pobres de ambos países, lo que se refleja en altos indíces de analfabetismo y en los bajos indicadores de salud, entre otros aspectos. En el caso del Territorio Transfronterizo Zona Alta Costa Rica – Panamá (Municipios de Buenos Aires, Coto Brus y Renacimiento), el total de la población es de aproximadamente 104 221 personas (datos de censos 2010 de Panamá y 2011 de Costa Rica), de los cuales un 51% aproximadamente corresponde a mujeres. De igual manera, el Territorio Transfronterizo Zona Baja Costa Rica Panamá (Municipios de Osa, Golfito, Corredores y Barú) el total de la población es de 166189 habitantes, de los cuales aproximadamente el 50% corresponde a mujeres. Asimismo, la población de habitantes rurales asciende al 54%. Con relación a población indígena, se cuenta con datos de los municipios costarricenses, según el Censo 2011, en la región costarricense del territorio habitan 5.753 indígenas, siendo el cantón de Corredores el que presenta la mayor cantidad habitantes indígenas En el caso de la Mancomunidad Copán Chortí, conformada por los municipios de Camotán, Jocotán, San Juan Ermita y Olopa, comprende una población total de 161,036 habitantes, los cuales son en mayoritariamente indígena Chortí y mestiza, por ejemplo, en el caso de la Jocotán su población indígena es de un 81%. Sin embargo, la población de la Mancomunidad se caracteriza por ser una de las áreas de mayor pobreza de Guatemala en el caso de Jocotán un 82,13% de su población está en condición de pobreza y un 18,62% en condición de pobreza extrema, en Camotán el 88.88% de la población está en condición de pobreza y un 38,20% en condición de pobreza extrema. Este territorio está situado dentro de lo que se conoce como el Corredor Seco, lo que posiciona a la población en una situación de vulnerabilidad ante el cambio climático. En cuanto a Pedernales, con una población de 31,587 habitantes al ser una provincia fronteriza comparte una rica mezcla cultural con Haití y de igual manera conflictos fronterizos relacionado a la migración. Finalmente, el Territorio Afín Garífuna comprende una población de 230.000 habitantes, ubicados en el caribe centroamericano, específicamente en los países de Bélice, Guatemala, Honduras y Nicaragua. La mayoría

Page 12: DOCUMENTO DE FORMULACIÓN

12

de esta población está ubicada en Honduras ya que hay 39 comunidades y 3 asentamientos; a pesar de

estar en distintos países comparten la misma riqueza cultural, pero también retos sociales significativos, que permitan la reproducción de su cultura. La población del territorio Transfronterizo Trifinio asciende a los 820 mil habitantes, de los cuales el 70% es rural, 25% tiene familiares que han emigrado, 48.6% es población masculina, mientras que un 51.4% es población femenina. En la pirámide poblacional se puede identificar en los grandes grupos de edades que el 25.8% es población menor de 7 años; otro cuarto de la población es el grupo de 7 a 17 años que representan el 26.1%; ambos grupos (total de < de 18 años) conforman el 51.9% del total. La población mayor de 18 años hasta los 59 es el 41.7% y solamente un 6.5% es mayor de 60 años. La población indígena en la zona representa el 12% aproximadamente. Consecuentemente con el marco de objetivos establecidos, se promoverán acciones positivas para fortalecer la participación de mujeres y jóvenes en los procesos de organización y proyectos que se apoyen en los territorios seleccionados. Los actores implicados en la intervención abordan los ámbitos públicos y privados, fortaleciendo a las instituciones municipales, nacionales y regionales; así como la población apoyando a las familias de los territorios objeto del proyecto.

5. DESCRIPCIÓN DE LA INTERVENCIÓN

5.1. Objetivo general:

Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones de las zonas rurales en los países del Sistema de la Integración Centroamericana, con base en un enfoque de desarrollo territorial e incorporando la perspectiva de género.

5.2. Objetivos específicos:

• Consolidar los procesos de gestión territorial en 4 territorios priorizados en el marco de la ECADERT (Territorio Afín Garífuna, Territorio Binacional Caribe Costa Rica – Panamá, Territorio Copán-Chortí en Guatemala y Territorio de Pedernales en República Dominicana).

• Promover a nivel territorial iniciativas innovadoras, sostenibles, dinamizadoras, incluyentes, preferiblemente intersectoriales y con visión estratégica para mejorar las condiciones de vida en los territorios seleccionados.

Prioridad horizontal con la que está más relacionado: Género, fortalecimiento institucional medioambiente y diversidad cultural.

Género. Se incluirán medidas positivas y se tendrá en cuenta este enfoque a la hora de abordar la intervención.

Fortalecimiento institucional. Capacitando al personal que desarrolla la estrategia en las zonas de intervención.

Diversidad cultural: se adoptará como criterios los territorios afines que están vinculados con pueblos indígenas y garífunas

Medioambiente. La propia ECADERT recoge esta variable como indispensable para el

Page 13: DOCUMENTO DE FORMULACIÓN

13

desarrollo de la estrategia, y será una condición para el Fondo ECADERT.

5.3. Cadena de Resultados:

Objetivo Específico Resultado o efectos directos

Productos Actividades Insumos

OE1. Consolidar los procesos de gestión territorial en 5 territorios priorizados en el marco de la ECADERT (Territorio Afín Garífuna, Territorio Binacional Costa Rica – Panamá, Territorio Copán-Chortí en Guatemala, Territorio de Pedernales en República Dominicana y Trifinio)

R.1 Organizaciones gestoras del territorio capacitadas, con planes y proyectos de desarrollo territorial articulados y en ejecución.

P.1.1 Capacitación “a medida” para una Grupos de Acción Territorial en cada territorio priorizado

R1.A1 Talleres de fortalecimiento de capacidades en gestión territorial, para cada uno de los Grupos de Acción Territorial en los territorios priorizados

Asistencia técnica, alimentación, materiales, transporte, hospedaje

R1.A2 Apoyo técnico y seguimiento a los planes de desarrollo territorial en cada uno de los territorios priorizados y articulación de la formulación de los proyectos territoriales con los planes territoriales

Asistencia técnica, alimentación, materiales, estipendios, transporte, hospedaje, gastos terminales

OE2. Promover a nivel territorial iniciativas innovadoras, sostenibles y dinamizadoras con visión estratégica para mejorar las condiciones de vida en los territorios seleccionados

R.2 Ejecución de los planes de desarrollo territorial impulsada mediante un proyecto priorizado y ejecutado en cada territorio.

P.2.1. Al menos un nuevo proyecto territorial ejecutado en cada territorio priorizado (Territorio Afín Garífuna, Territorio Binacional Costa Rica – Panamá, Territorio Copán-Chortí en Guatemala, Territorio de Pedernales)

R2.A1 Formulación y ejecución de los proyectos territoriales

Fondo de donación

R2.A2 Seguimiento y apoyo técnico y administrativo para la ejecución de los proyectos territoriales

Asistencia técnica, alimentación, materiales, estipendios, transporte, hospedaje, gastos terminales

Page 14: DOCUMENTO DE FORMULACIÓN

14

EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO

Componente 1: (OE1)

Insumos y su proceso de transformación Cadena de resultados

Insumos Actividades Productos Resultado o efectos directos

Otros efectos Impacto

Asistencia técnica, alimentación, materiales, estipendios, transporte, hospedaje, gastos terminales

R1. A.1. Talleres de fortalecimiento de capacidades en gestión territorial, para cada uno de los Grupos de Acción Territorial en los territorios priorizados

P.1.1 Capacitación “a medida” para una Grupos de Acción Territorial en cada territorio priorizado

R.1 Organizaciones gestoras del territorio capacitadas, con planes y proyectos de desarrollo territorial articulados y en ejecución.

Se crea un efecto demostrativo sobre los beneficios del desarrollo rural con enfoque territorial con potencial a replicarse a otros territorios de los países

Actores de los territorios priorizados participan en la toma decisiones a nivel local e inciden en las decisiones de los gobiernos centrales y locales en beneficio del desarrollo de sus territorios y los planes de desarrollo territorial se consolidan con diversos apoyos institucionales

Asistencia técnica, alimentación, materiales, estipendios, transporte, hospedaje, gastos terminales

R1.A2 Apoyo técnico y seguimiento a los planes de desarrollo territorial en cada uno de los territorios priorizados y articulación de la formulación de los proyectos territoriales con los planes territoriales

Componente 2: (OE2)

Insumos y su proceso de transformación Cadena de resultados

Insumos Actividades Productos Resultado o efectos directos

Otros efectos Impacto

Fondo de donación R2. A.1 Formulación y ejecución de los proyectos territoriales

P.2.1 Al menos un nuevo proyecto territorial ejecutado en cada territorio priorizado durante la primera fase del proyecto (Garífuna, Copan Chorti, Costa Rica-Panamá y Pedernales)

R.2 Ejecución de los planes de desarrollo territorial impulsada mediante un proyecto priorizado y ejecutado en cada territorio.

Instancias nacionales y territoriales cuentan con recursos destinados al desarrollo de iniciativas y proyectos productivos que motoricen el empoderamiento económico y social de las personas en los territorios de la región

Incrementada la inversión de recursos en los territorios priorizados y articulada con los planes de desarrollo territorial incrementando la calidad de vida en los mismos.

Asistencia técnica, alimentación, materiales, estipendios, transporte, hospedaje, gastos terminales

R2.A.2 Seguimiento y apoyo técnico y administrativo para la ejecución de los proyectos territoriales

Page 15: DOCUMENTO DE FORMULACIÓN

15

PROGRAMACIÓN PLURIANUAL DEL PROYECTO

Presupuesto Plurianual del proyecto (USD)

2017 2018

Resultado o efectos directos

Componente 1: OE 1

R.1 Organizaciones gestoras del territorio capacitadas, con planes y proyectos de desarrollo territorial articulados y en ejecución.

Un Taller de fortalecimiento de capacidades en gestión territorial, para los Grupos de Acción Territorial en dos de los territorios priorizados

Un Taller de fortalecimiento de capacidades en gestión territorial, para los Grupos de Acción Territorial en dos de los territorios priorizados

Al menos un proyecto territorial identificado con participación de las organizaciones territoriales en el marco del proceso de gestión territorial en cuatro de los territorios priorizados

Al menos un proyecto territorial identificado con participación de las organizaciones territoriales en el marco del proceso de gestión territorial en uno de los territorios priorizados

Componente 2: OE2

R.2 Ejecución de los planes de desarrollo territorial impulsada mediante un proyecto priorizado y ejecutado en cada territorio.

Al menos una propuesta de proyecto territorial formulada con participación de las organizaciones territoriales en cuatro de los territorios priorizados

Al menos un proyecto territorial ejecutado en un 100% en el marco del proceso de gestión territorial en cada uno de los territorios priorizados

Al menos un proyecto territorial formulado, aprobado y puesto en marcha en el marco del proceso de gestión territorial en cada uno de los territorios priorizados

Al menos una misión de seguimiento y apoyo técnico y administrativo para la ejecución de los proyectos territoriales en cada uno de los territorios priorizados

Al menos una misión de seguimiento y apoyo técnico y administrativo para la ejecución de los proyectos territoriales en cada uno de los territorios priorizados

Page 16: DOCUMENTO DE FORMULACIÓN

16

Cuadro de presupuesto

6. PLAN DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

6.1. Cronograma de actividades

N° Actividades Meses

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

R1.A1 Capacitación diferenciada y asistencia técnica para cada uno de los Grupos de Acción Territorial priorizados

X X X X X X

R1.A2 Apoyo y seguimiento a los planes de desarrollo territorial en cada uno de los territorios priorizados

X X X X X X X X X X X X X X X X

R2.A1

Articulación de la formulación de los proyectos territoriales con la formación y planificación en los territorios seleccionados

X X X X

R2.A2 Ejecución de los proyectos X X X X X X X X X X X X X

R2.A3 Seguimiento y apoyo técnico y administrativo para la ejecución de los proyectos

X X X X X X X X X X X X X

6.2. Plan y metodología de ejecución

Considerando que las actividades planteadas ya forman parte del Plan de Acción Regional 2014 - 2018 para la ejecución de la ECADERT, las mismas se incorporarán al Plan de Trabajo regional que se formula y presenta a la Comisión Regional, a la Presidencia Pro Témpore y al Consejo de Ministros del CAC, por parte de la Secretaría Ejecutiva del CAC. La participación técnica de organismos miembros de la PRAT se coordinará a través de la Secretaría Ejecutiva del CAC y se programará según la aprobación del Comité de Dirección del Proyecto, en el marco de la programación que se definición de los POA respectivos. Las acciones a nivel territorial, se apoyarán a través de las Secretarías Técnicas de las Comisiones Nacionales, de las Oficinas del IICA y las Oficinas de la AACID en los países.

6.3. Funciones y responsabilidades de cada una de las partes involucradas en la ejecución del proyecto

La Secretaría Ejecutiva del CAC será la responsable de la ejecución de esta iniciativa, con el apoyo administrativo del IICA. Como parte de la articulación y alineamiento de iniciativas regionales para el apoyo a la ejecución de la ECADERT, la SECAC ha informado e informará periódicamente a las diversas instancias regionales del CAC (Consejo de Ministros, Comisión Regional para la ECADERT, Reunión de Directores de Cooperación Internacional de los Ministerios de Agricultura del CAC y Grupo Técnico en Desarrollo Rural Territorial) sobre la evolución de las actividades de este proyecto y su vinculación con la ejecución del Plan de Acción Regional 2014-2018.

Page 17: DOCUMENTO DE FORMULACIÓN

17

A nivel de cada país la articulación de las acciones se llevará a cabo a través de las Comisiones Nacionales respectivas y a nivel de territorio con los respectivos Grupos de Acción Territorial. De igual forma, se ha definido llevar a cabo una programación conjunta, entre el Fondo España SICA y la Agencia Andaluza de Cooperación para el Desarrollo, de sus aportes en forma alineada al Plan de Acción Regional 2014 - 2018 para la ejecución de la ECADERT. En este sentido, desde su formulación la SECAC ha coordinado los aspectos centrales de esta propuesta con ambas instancias, coordinación que se extenderá durante todo el período de ejecución, mediante reuniones periódicas o bien consultas específicas ya sean telefónicas o por medios virtuales.

6.4. Mecanismos de coordinación articulados para la ejecución del proyecto

Como ya se mencionó, la Secretaría Ejecutiva del CAC asume la responsabilidad por la ejecución del proyecto, y con los recursos del proyecto designará a una persona para la coordinación general del mismo, según las directrices del Secretario Ejecutivo. La SECAC a su vez responde en forma directa al Consejo de Ministros del CAC, a la Comisión Regional y al Grupo Técnico de Desarrollo Rural Territorial del CAC, instancias regionales constituidas por representantes de los países con los cuales se coordinan los aspectos centrales de la ejecución de esta iniciativa en el marco de la ECADERT. A nivel nacional, se articularán las acciones en los países con las Comisiones Nacionales para la Ejecución de la ECADERT, así como con las instituciones rectoras del desarrollo rural en cada país. En el ámbito territorial se coordinará con los gobiernos locales y los grupos gestores en los territorios pertinentes. Asimismo, se estableció un proceso de programación conjunta AACID - Fondo España SICA para la ejecución de la ECADERT, por lo que también se generarán mecanismos de seguimiento vinculados a dicho Fondo en una estrecha comunicación con el representante de la AACID en El Salvador y la Coordinación del Eje de profundización económica del FES. El proyecto contará con un Comité de Dirección y un Comité de Seguimiento cuyas funciones e integración se establecerán detalladamente en los Términos de Referencia para la ejecución del proyecto.

7. RESUMEN DE FINANCIACIÓN

Financiación AACID:

Euros: €400,000 Moneda local: USD 440,000

Tipo de cambio aplicado:

USD1,1 por Euro

8. EL PROYECTO RESPETA LAS PRIORIDADES HORIZONTALES Y PRINCIPIOS OPERATIVOS

ESTABLECIDOS EN EL PACODE

8.1. ¿Están las prioridades horizontales contempladas en todas las fases de la intervención? ¿Cómo?

Género: La intervención se desarrollará atendiendo a criterios de equidad de género, velando por el empoderamiento de las mujeres potenciando su capacidad de participación y fomentando acciones positivas

Page 18: DOCUMENTO DE FORMULACIÓN

18

para el desarrollo de actuaciones orientadas a iniciativas de mujeres en el marco de los apoyos de la ECADERT.

Medio Ambiente: es un eje transversal de la propia ECADERT que deberá respetarse en todo momento, y por tanto cualquier iniciativa que se vincule con el proyecto deberá atender a los criterios de calidad ambiental.

Fortalecimiento Institucional: a través de procesos de formación y capacitación que contribuyan a mejorar el desempeño de los técnicos y técnicas que desarrollan la ECADERT, y potenciando el trabajo de los GAT como estructuras en el territorio para el desarrollo de la estrategia y la participación de jóvenes y mujeres.

Diversidad Cultural: en el marco de la ECADERT se definieron territorios afines vinculados por lazos culturales entre otros. Uno de los territorios corresponde a pueblos afrodescendientes, y otros dos están muy vinculados a poblaciones indígenas.

8.2. ¿Cuáles son las actividades previstas en la formulación de la intervención para asegurar que las distintas actuaciones inciden de manera positiva sobre la situación de las prioridades horizontales?

Género: Se dará continuidad desde la SECAC a las medidas para fortalecer el proceso de transversalización del enfoque de género en la ECADERT y la puesta en marcha del Plan de Acción 2014-2018, y la promoción de la participación e incidencia de las organizaciones de mujeres, jóvenes, indígenas y afro descendientes de la región, en los procesos e institucionalidad ECADERT. Medio Ambiente: es un eje transversal de la propia ECADERT que deberá respetarse en todo momento, y por tanto cualquier iniciativa que se vincule con el proyecto deberá atender a los criterios de calidad ambiental. En el caso de los proyectos que se promuevan en los territorios la consideración de que sean amigables con el medio ambiente se considerará un criterio básico de elegibilidad. Fortalecimiento Institucional: a través de procesos de formación y capacitación que contribuyan a mejorar el desempeño de los técnicos y técnicas que desarrollan la ECADERT, y potenciando el trabajo de los GAT como estructuras en el territorio para el desarrollo de la estrategia y la participación de mujeres y jóvenes. Diversidad Cultural: en el marco de la ECADERT se definieron territorios afines vinculados por lazos culturales; así como el trabajo en distintas etnias de la región centroamericana como la Chortí en Guatemala y los Bribris, Cabécares, Ngäbes, Buglé y Naso en el territorio binacional Costa Rica – Panamá.

8.3. ¿Están los principios operativos integrados en todas las fases de la intervención? ¿Cómo?

Apropiación: La participación de los actores locales en todos los procesos de implementación de la ECADERT es evidencia clara del alto grado de apropiación que ha habido en todas las etapas, desde la formulación y puesta en práctica de la estrategia. La ECADERT es sin duda una de las estrategias regionales que más apropiación por parte de los actores territoriales ha tenido; ya que por su naturaleza participativa, hace que todas sus acciones sean construidas y ejecutadas con participación tanto a nivel nacional, territorial y regional.

Alineación: El alineamiento del proyecto a las prioridades regionales, nacionales y territoriales se considera muy alta de acuerdo a los siguientes criterios:

Page 19: DOCUMENTO DE FORMULACIÓN

19

a. Congruencia con las Políticas Regionales: Existe una Total pertinencia con la Estrategia

Centroamericana de Desarrollo Rural (ECADERT) ya que esta propuesta toma como base para

su formulación el Plan de Acción Regional 2014 -2018, el cual ha sido construido a partir de un

proceso de sistematización de la primera fase de ejecución de la ECADERT, de su valoración

crítica y de la construcción en consulta con las Comisiones Regional y nacionales de la ECADERT,

entre otros.

Este alineamiento en el plano regional tiene un significado especial, en razón de la naturaleza

regional de la Estrategia y su papel en el fortalecimiento del Sistema de la Integración

Centroamericana (SICA), teniendo en consideración la integración de la región como una de las

necesidades y aspiraciones de mayor significado para su futuro ante un escenario mundial de alta

competitividad y tendencias de mucha incertidumbre e inestabilidad; pero también de buenas

oportunidades que para ser aprovechadas, requieren el establecimiento de sólidos vínculos de

carácter económico, social, institucional, ambiental y cultural entre los países.

b. Congruencia con las Políticas Nacionales: Uno de los objetivos estratégicos del Plan de Acción

Regional de la ECADERT 2014-2018 está justamente dirigido a fortalecer la congruencia de la

ECADERT como instrumento regional del SICA con las políticas nacionales en cuya formulación

o fortalecimiento la misma ECADERT ha tenido una incidencia directa y a promover su

establecimiento en aquellos países que aún no cuentan con políticas claras en este ámbito. En

este marco, esta iniciativa se suma y articula a este esfuerzo de coordinación de políticas regional

y nacional, brindando la oportunidad de unir los esfuerzos y orientaciones de ambas en los

territorios seleccionados.

En particular hay un alineamiento a la Política Nacional de Desarrollo Rural Territorial de Costa

Rica y a la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral de Guatemala (PNDRI).

c. Congruencia con las Necesidades del Grupo Meta: Hay que reiterar que la ECADERT en

general y la presente propuesta tienen sentido en el tanto logren incidir en el mejoramiento de las

condiciones de vida en los territorios rurales. Para ello, el enfoque territorial promueve la

participación y la inclusión de los diversos actores sociales de los territorios y parte de la

construcción consensuada de iniciativas de desarrollo construidas desde su propia realidad y

articulándola con los esfuerzos y políticas de ámbito regional y nacional. En esta nueva fase de

la ECADERT se busca dar sostenibilidad a estos esfuerzos vinculándolos a políticas nacionales y

a estrategias de movilización de recursos congruentes con las necesidades de los territorios

rurales, procurando satisfacer las necesidades más relevantes de su población.

Gestión orientada a resultados: La ECADERT en general y el Plan de Acción Regional 2014-2018 tienen una visión de proceso de largo y mediano plazo respectivamente, pero considerando avances según las diversas etapas de ejecución de la estrategia. En este sentido, se visualiza el reto de consolidar, profundizar y expandir los logros de la primera fase de la ECADERT, en este caso procurando un mayor nivel de acercamiento de los diversos actores públicos y privados a los territorios focales, transfronterizos y afines que se han priorizado en toda la región.

Page 20: DOCUMENTO DE FORMULACIÓN

20

En este sentido, la planificación tanto del Plan de Acción Regional y los planes de trabajo anuales deben orientarse al logro de resultados concretos, que permitan identificar con claridad el avance hacia el logro de los objetivos. En su articulación, con este marco de programación general este proyecto persigue el mayor impacto posible en los países receptores. Para ello, resulta imprescindible trabajar desde un modelo que permita apreciar los resultados y sus causas, lo que conlleva acometer un proceso de transformación de los modelos de planificación y gestión de las intervenciones de cooperación, basadas normalmente en la asignación de recursos y en la programación de actividades. En este sentido, la programación conjunta FES-AACID se ha fundamentado en un modelo de gestión orientada a resultados, utilizando la cadena de resultados como la metodología base que determina la secuencia causal de intervención. Coordinación entre los distintos agentes: El presente proyecto está, enmarcada en el Plan de Acción Regional 2014-2018 para la ejecución de la ECADERT como documento orientador de los esfuerzos regionales para los próximos años y el cuál ha sido discutido y consensuado con los actores regionales y nacionales más relevantes: Comisión Regional, Comisiones Nacionales, Red de GAT, PRAT, entre otros. Tanto en la planificación de este proyecto como en su ejecución se establecen fuertes vínculos de coordinación con los actores antes mencionados, jugando la Secretaría Ejecutiva del CAC el papel de articulador y coordinador de los apoyos de AACID, IICA y otros actores relevantes en el marco de este proyecto.

9. ANALISIS DE VIABILIDAD, SOSTENIBILIDAD E IMPACTO DE LA INTERVENCIÓN

9.1. Viabilidad

La dinámica y el marco institucional desarrollado en la primera fase de la ECADERT se convierten en dos elementos fundamentales para el logro de la implementación del proyecto. Este marco involucra y articula actores y acciones en los tres niveles de intervención: regional, nacional y territorial y ha promovido fuertemente la movilización de voluntades para alcanzar los objetivos de la ECADERT. El proyecto parte de experiencias previas que se han venido desarrollando desde el 2010 y ya cuenta con la estructura conceptual y operativa para el desarrollo de la propia estrategia, han comenzado a dar los primeros resultados y necesita de incrementar los apoyos en este sentido para poder ofrecer seguridad en la región y potenciar las zonas rurales como espacios de desarrollo, ya que son las zonas más deprimidas en toda la región. En este sentido, Andalucía cuenta con una especialización en el tema, ya que se parte de modelos de desarrollo vinculados con el territorio y realidades de pobreza en el campo que se han ido superando a través de políticas públicas que fueron avaladas por Europa y desarrollaron un modelo de desarrollo autóctono que permitió la mejora de la calidad de vida en las zonas rurales y el acceso a los servicios públicos de cercanía.

9.2. Sostenibilidad

La ECADERT es un proceso y por tanto se va a ir desarrollando en el tiempo pero ya se han comenzado a consolidar algunos procesos como es la interlocución entre los ministerios de agricultura y los municipios y la apropiación como centroamericanos de un modelo común para poder iniciar acciones conjuntas.

Page 21: DOCUMENTO DE FORMULACIÓN

21

La sostenibilidad por otro lado está directamente vinculada con la apropiación por parte de las poblaciones beneficiarias de la misma por lo que se deberá vincular directamente con las intervenciones a desarrollar, y conforme a la metodología de la propia ECADERT está directamente vinculado con un proceso de participación activa de la población beneficiaria, lo que le da un mayor peso a la propia estrategia al serla imprescindible por parte de los y las usuarias de la misma. En el marco de la subvención de la AACID, se trabajará en forma paralela y hasta el año 2017 con recursos del Fondo España SICA; así mismo la SECAC se encuentra gestionando otros recursos tanto de la cooperación internacional como de los mismos países para dar continuidad a las acciones emprendidas.

9.3. Impacto

Se espera que se beneficie la población de los territorios seleccionados que tienen como condición que se tratan de territorios afines o territorios transfronterizos o focales en situación de especial vulnerabilidad.

El impacto se deberá medir a posterior viendo los resultados sobre la población. Y en todo momento debe tener un impacto directo sobre la población atendiendo a criterios de diversidad cultural y de equidad de género

10. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO

10.1. Plan y metodología de seguimiento y evaluación de las distintas fases del proyecto

La Secretaría Ejecutiva del CAC, cuenta con un Sistema de Información de seguimiento para las actividades que se ejecutan en el marco de la ECADERT y que servirá de base para el registro y formulación de informes periódicos de avance, los cuales se adecuarán según el destinatario de los mismos.

Asimismo, la SECAC en conjunto con la instituciones de apoyo, preparará informes cuatrimestrales de avance de las acciones que se realicen en según la programación conjunta AACID-FES.

10.2. Descripción de funciones y responsabilidades en el seguimiento y evaluación del proyecto de cada una de las partes involucradas

Como ya se mencionó, la Secretaría Ejecutiva del CAC será la responsable de la ejecución del Plan en estrecha comunicación con el representante de la AACID en El Salvador y con la Coordinación del Eje de profundización económica del FES.

La Comisión Regional para la ejecución de la ECADERT se informará sistemáticamente sobre el nivel de avance de la ejecución del proyecto y la SECAC presenta también en forma periódica informes técnicos y financieros de avance en los proyectos regionales al Comité Técnico Regional y al Consejo de Ministros del CAC.

El IICA como institución de apoyo administrativo deberá brindan informes periódicos a la SECAC, según los requerimientos de la AACID. La SECAC informará a las diversas instancias de apoyo a la ejecución de la ECADERT el resultado de estos informes, incorporándolos a los informes semestrales de avances en la ejecución de la ECADERT.