3
Gino Costa #batalladeideasperu Inclusión urbana A. Pregunta de política: Lima: Ciudad Para Todos ¿Cómo hacer esto una realidad? B. Propuesta de política: Objetivo: Garantizar el acceso de todas las limeñas y limeños al servicio de vigilancia y patrullaje Problema Lima es una de las ciudades latinoamericanas con más alta victimización, es decir, con mayor incidencia delictiva. El temor de la gente a ser víctima de un delito también es alto, al igual que la desconfianza en las instituciones encargadas de protegernos. Esto limita el ejercicio de nuestras libertades y amenaza cotidianamente nuestro patrimonio, nuestra integridad y nuestra vida, así como vulnera nuestro derecho a la seguridad ciudadana. ¿Qué explica esta situación? La ausencia de vigilancia y patrullaje en más de la mitad de la ciudad. Ahí donde existen estos servicios la victimización y el temor son bajos, y la confianza en las instituciones es alta; donde no existen, ocurre precisamente lo contrario. El gran desafío, entonces, es garantizar el acceso de todas las limeñas y limeños al servicio de vigilancia y patrullaje. Propuesta ¿Cómo lograrlo? Los distritos más seguros de Lima son los que tienen serenazgos municipales bien constituidos y

Documento de propuesta gino costa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Documento de propuesta gino costa

Gino Costa #batalladeideasperuInclusión urbana

A. Pregunta de política:

Lima: Ciudad Para Todos ¿Cómo hacer esto una realidad?

B. Propuesta de política:

Objetivo:

Garantizar el acceso de todas las limeñas y limeños al servicio de vigilancia y patrullaje

Problema

Lima es una de las ciudades latinoamericanas con más alta victimización, es decir, con mayor incidencia delictiva. El temor de la gente a ser víctima de un delito también es alto, al igual que la desconfianza en las instituciones encargadas de protegernos. Esto limita el ejercicio de nuestras libertades y amenaza cotidianamente nuestro patrimonio, nuestra integridad y nuestra vida, así como vulnera nuestro derecho a la seguridad ciudadana.

¿Qué explica esta situación? La ausencia de vigilancia y patrullaje en más de la mitad de la ciudad. Ahí donde existen estos servicios la victimización y el temor son bajos, y la confianza en las instituciones es alta; donde no existen, ocurre precisamente lo contrario. El gran desafío, entonces, es garantizar el acceso de todas las limeñas y limeños al servicio de vigilancia y patrullaje.

Propuesta

¿Cómo lograrlo? Los distritos más seguros de Lima son los que tienen serenazgos municipales bien constituidos y equipados, y cuentan con adecuado respaldo policial, es decir, son los distritos que han logrado organizar, desde el municipio y bajo el liderazgo del alcalde o la alcaldesa, un sistema de vigilancia y patrullaje que cubre todo su territorio y a toda su población las 24 horas del día, los 365 días del año.

C. Implementación

Los siete distritos más seguros gastan aproximadamente 154 nuevos soles al año por habitante en seguridad ciudadana; los siete más inseguros, 15 nuevos soles, es decir, una décima parte. Garantizar que todos los distritos cuenten con los recursos de los más seguros ascendería a mil millones de nuevos soles, el 0.7% del presupuesto nacional. Considerando que hace una década el presupuesto de

Page 2: Documento de propuesta gino costa

Interior representaba el 9% del nacional y ahora solo el 6%, hay margen fiscal para financiar esta iniciativa.

Una parte importante de este gasto podría evitarse poniendo a disposición de los municipios los recursos humanos y materiales con que la Policía dispone, pero que no utiliza adecuadamente. Los resultados se comenzarían a ver inmediatamente, desde el momento en que se encuentren a disposición de los municipios las centrales de control e informaciones, los vehículos (camionetas, automóviles, motocicletas y bicicletas), las cámaras de video vigilancia y, principalmente, los policías y serenos.

D. Literatura y recursos de interés

Ciudad Nuestra (2012). Segunda Encuesta Metropolitana de Victimización 2012. Lima. Disponible aquí.

Costa, Gino (2013). Los serenazgos en el Perú. La municipalización de facto de la seguridad ciudadana, ¿modelo viable? En Basombrío Carlos (editor). ¿A dónde vamos? Análisis de políticas públicas de seguridad ciudadana en América Latina. Lima, Woodrow Wilson International Center for Scholars y Ciudad Nuestra, pp. 81-103. Disponible aquí.

Costa, Gino y Carlos Romero (2010). Inseguridad ciudadana en Lima ¿Qué hacer? Lima, Ciudad Nuestra. Disponible aquí.

Costa, Gino y Carlos Romero (2010). Los serenazgos en Lima ¿Le ganan las calles a la Policía? Lima, Ciudad Nuestra. Disponible aquí.

Instituto Nacional de Estadística e Informática (2014). Victimización en el Perú 2010-2013. Lima. Disponible aquí.