7
Ma. Jennie Dador Tozzini #batalladeideasperu Inclusión social A. Pregunta de política: ¿Cómo eliminar la discriminación contra la mujer? Difícil responder pensando en “la mujer” como sujeto hegemónico. Las mujeres peruanas somos indias, negras, mestizas, pobres, con distintas capacidades, lesbianas, heterosexuales, campesinas, ejecutivas, madres, etc. Sin embargo, en medio de las diferencias hay algunas opresiones que compartimos, como la división sexual del trabajo y la violencia con sus discursos amatorios de poder y control sobre nuestros cuerpos y vidas. Siendo la discriminación transversal a los distintos campos en los que transcurre la vida, he decidido trabajar sobre la discriminación que la división sexual del trabajo. Además, en este tema no solo se juegan las relaciones entre los sexos en términos de proyectos de vida de cada persona, sino la forma misma en que la sociedad organiza la vida. B. Propuesta de política: Objetivo:

Documento de propuesta jennie dador

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Documento de propuesta jennie dador

Ma. Jennie Dador Tozzini #batalladeideasperuInclusión social

A. Pregunta de política:

¿Cómo eliminar la discriminación contra la mujer?

Difícil responder pensando en “la mujer” como sujeto hegemónico. Las mujeres peruanas somos indias, negras, mestizas, pobres, con distintas capacidades, lesbianas, heterosexuales, campesinas, ejecutivas, madres, etc. Sin embargo, en medio de las diferencias hay algunas opresiones que compartimos, como la división sexual del trabajo y la violencia con sus discursos amatorios de poder y control sobre nuestros cuerpos y vidas.

Siendo la discriminación transversal a los distintos campos en los que transcurre la vida, he decidido trabajar sobre la discriminación que la división sexual del trabajo. Además, en este tema no solo se juegan las relaciones entre los sexos en términos de proyectos de vida de cada persona, sino la forma misma en que la sociedad organiza la vida.

B. Propuesta de política:

Objetivo:

Atenuar los efectos que la injusta división sexual del trabajo genera en las mujeres y niñas.

Las mujeres han modificado su situación en la esfera pública: estudian, trabajan, participan en política. Sin embargo, la redistribución de tareas y poderes en el ámbito del hogar ha sido poca. Ello afecta el acceso de las mujeres y niñas a las oportunidades básicas y al desarrollo de capacidades, así como al ejercicio de su liderazgo y ciudadanía.

Page 2: Documento de propuesta jennie dador

El trabajo de cuidado no remunerado que se realiza en los hogares permite que los sectores productivos puedan contratar fuerza de trabajo alimentada, higienizada, sana y educada, sin que tengan que pagar costos adicionales. En ese sentido, constituye un subsidio de las mujeres al funcionamiento de la economía capitalista.

Según datos de la Encuesta Nacional del Uso del Tiempo aplicada en el 2010 (ENUT 2010), las mujeres peruanas y las niñas desde los 12 años, dedican 33:17 horas a la semana a actividades de cuidado de otros, mientras que los hombres dedican solo 18:21 horas, es decir, ellas dedican 15 horas semanales más que los hombres al trabajo doméstico.

Las mujeres rurales trabajan 47:09 horas a la semana en actividades domésticas no remuneradas, mientras que las mujeres urbanas dedican a esta actividad 37:03 horas. Es decir, las mujeres rurales trabajan 10:06 horas más a la semana que las mujeres urbanas; 26:58 horas más que los hombres rurales; y, 32:40 horas más que los hombres urbanos.

Las mujeres que tienen pareja trabajan un promedio de 10 horas adicionales en relación a las que no tienen (divorciada, viuda o soltera), a tal punto que un marido equivale a un hijo más ¡por qué será?

Page 3: Documento de propuesta jennie dador

Esta pobreza de tiempo tiene impactos negativos en distintas esferas de la vida. Por ejemplo, resta oportunidades de estudio, laborales y de participación política; expone a situaciones de violencia; genera cadenas de cuidados y opresión entre mujeres; promueve la deserción escolar; e impacta en la salud mental y estrés.

Lo cierto es que este trabajo es indispensable para la supervivencia de la sociedad y la producción, entonces ¿cómo nos organizamos para que sea equitativo?

Descripción:

Existe ya la Ley N° 29700 y su Reglamento, de reconocimiento y valorización del trabajo doméstico no remunerado, para saber cuánto significa en dinero y cuál es su aporte al PIB.

Según la metodología que se utilice para valorizar, el aporte de las mujeres oscilaría entre el 15 y el 25% del PBI.

Modificaciones legislativas:

En los procesos de separación y divorcio. Reconocer y valorizar el trabajo doméstico no remunerado realizado por la mujer, como aporte al patrimonio formado durante la vigencia de la sociedad conyugal o de convivencia, para su compensación en la liquidación de bienes. Igualmente en los procesos de alimentos el juez valorizará el trabajo doméstico no remunerado destinado al cuidado y desarrollo del alimentista y será contabilizado como aporte. (Proyecto de Ley N° 4003-2014/CT, Cuculiza).

Restablecer la edad de jubilación diferenciada para mujeres y hombres, como un mecanismo compensatorio por el trabajo doméstico no remunerado realizado por las mujeres a lo largo de su vida: hombres 65/ y mujeres a los 60.

Incorporar al Programa Juntos una condicionalidad que garantice la permanencia de las adolescentes rurales en la escuela. Esto puede ser con el mismo monto o incorporando un incentivo adicional para las familias que demuestren que sus hijas adolescentes se mantienen y culminan la secundaria con éxito1.

Ampliar la cobertura de los servicios de públicos de cuidado: infantil, personas adultas mayores, enfermas o con discapacidades, más allá del mundo laboral y la oferta del mercado, considerando el cuidado como un derecho universal y no como una concesión a las mujeres madres que trabajan.

1 Hace algunos años se dio una medida similar en las zonas de VAREM, para garantizar la permanencia de los adolescentes varones en la escuela y evitar que se enrolen de “mochileros” de la droga.

Page 4: Documento de propuesta jennie dador

Modificación legislativa ampliar los permisos de paternidad, obligatorios, intransferibles, remunerados al 100%. Igualmente para el caso de enfermedad de ascendientes y descendientes. Acompañados de difusión y promoción.

Promover nuevos pactos de género para que los hombres asuman su 50% de trabajo de doméstico y de cuidados; y, promover una política de corresponsabilidad entre el Estado, la sociedad y las empresas.

Promoción de las políticas de conciliación laboral y familiar, para mujeres y hombres, aprobadas por Resolución Ministerial N°048-2014-TR, Guía de buenas prácticas en materia de conciliación del trabajo y la vida familiar y personal.

En términos fiscales, se requiere la creación de un Fondo de Cuidado, constituido con los aportes empresariales, de trabajadores/as, ciudadanas/os y del Estado (por ejemplo, destinar el 1% del IGV para este fondo).

C. Implementación

Horizonte de implementación

Las modificaciones legislativas podrían aprobarse en la legislatura de marzo a junio de 2015 y su aplicación sería inmediata.

En el caso de la nueva condicionalidad del Programa Juntos, con el mismo fondo podría aplicarse desde este año y los resultados se verían desde fines de este año. Si el incentivo económico aumenta, tendría que contemplarse en el presupuesto del 2016.

Roles y responsabilidades

El liderazgo corresponde al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables en coordinación con el Ministerio de Desarrollo Social y el Ministerio de Trabajo para el mundo laboral.

En el campo de las medidas legislativas el liderazgo está en el Congreso de la República.

D. Literatura y recursos de interés

Aguirre, Rosario (2007) “El futuro del cuidado” En: Futuro de las familias y desafíos para las políticas. Irma Arriagada (Editora). Santiago de Chile: CEPAL, SIDA, UNIFEM, UNFPA. Págs. 2334.

Page 5: Documento de propuesta jennie dador

Batthyany, K (2011) “Autonomía de las mujeres y división sexual del trabajo en las familias”. CEPAL, División Desarrollo Social, Serie Seminarios y Conferencias Nº 61, Santiago. Disponible aquí.

Castro y Medialdea (2010) En: Pazos Morán, María (Dir.) y Rodríguez, C, (Coord.) (2010). Fiscalidad y equidad de género. Documento de Trabajo Nº 43, Fundación Carolina, España, págs. 105-140. Disponible aquí.

Dador Jennie. Trabajo no remunerado de las mujeres. Insumo para la incidencia. Movimiento Manuela Ramos. Lima, Perú. Diciembre 2012.

Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Encuesta Nacional de Uso del Tiempo - ENUT 2010. Principales resultados. Lima, mayo 2011.

Lagarde, Marcela. “Los cautiverios de las mujeres: madres, esposas, monjas, putas, presas y locas“. Universidad Autónoma de México. México, 2005. Cuarta edición. Montaño, Sonia (2010) “El cuidado en acción”.

Montaño, S. y Calderón, Coral (Coord.) (2010), El cuidado en acción: Entre el derecho y el trabajo. Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Capítulo 1, págs. 13 – 61.