5
Tarcila Rivera #batalladeideasperu Inclusión social A. Pregunta de política: ¿Cómo eliminar la discriminación contra las poblaciones vulnerables? La discriminación contra los pueblos indígenas se basa en un equívoco: considerarnos como ajenos a la sociedad, como una parte rezagada y atávica que impide el desarrollo. Constantemente se pregunta ¿quién es indígena? ¿Quiénes son los indígenas? y por qué no preguntarse ¿por qué no nos reconocemos como indígenas? ¿Por qué la sociedad no valora y reconoce en iguales términos a lo occidental su parte indígena? Entonces la discriminación contra los pueblos indígenas pasa por nuestro reconocimiento como parte sustantiva de la sociedad y de la revaloración de nuestra cultura como un componente vivo y no como un patrimonio condenado a desaparecer. En este tipo de discriminación se requiere de lo que se denomina “una reingeniería social” de volvernos a pensar y significar como país y sociedad (porque el problema no es solo del racismo contra los pueblos indígenas, sino de cómo afecta el racismo a nuestra sociedad) y eso solo puede ser producido como un proyecto nacional empujado desde el Estado. Pero para llegar a ese punto se necesita de dos cosas: información y educación. B. Propuesta de política: Objetivo:

Documento de propuesta tarcila rivera

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Tarcila Rivera #batalladeideasperuInclusión social

A. Pregunta de política:

¿Cómo eliminar la discriminación contra las poblaciones vulnerables?

La discriminación contra los pueblos indígenas se basa en un equívoco: considerarnos como ajenos a la sociedad, como una parte rezagada y atávica que impide el desarrollo. Constantemente se pregunta ¿quién es indígena? ¿Quiénes son los indígenas? y por qué no preguntarse ¿por qué no nos reconocemos como indígenas? ¿Por qué la sociedad no valora y reconoce en iguales términos a lo occidental su parte indígena?

Entonces la discriminación contra los pueblos indígenas pasa por nuestro reconocimiento como parte sustantiva de la sociedad y de la revaloración de nuestra cultura como un componente vivo y no como un patrimonio condenado a desaparecer.

En este tipo de discriminación se requiere de lo que se denomina “una reingeniería social” de volvernos a pensar y significar como país y sociedad (porque el problema no es solo del racismo contra los pueblos indígenas, sino de cómo afecta el racismo a nuestra sociedad) y eso solo puede ser producido como un proyecto nacional empujado desde el Estado.

Pero para llegar a ese punto se necesita de dos cosas: información y educación.

B. Propuesta de política:

Objetivo:

Informar sobre la problemática del racismo y cómo nos afecta como sociedad.

En el plano político: Incidir para el diseño de una estrategia nacional de lucha contra el racismo y

la discriminación, que defina claramente sus componentes y conceptos como ha recomendado el CERD.

En el plano social: Comprometer a la Municipalidad de Lima y a las principales líneas de

transporte en la difusión de contenidos antirracistas y antidiscriminadores.

Descripción:

La propuesta se centra el brindar información verbal e impresa sobre tres temas críticos en la comprensión de la discriminación. Esta información se daría durante el recorrido de las empresas de transporte seleccionadas, por confluir en ellas una población diversa, tanto en lo cultural, socio económico y de edad.

A similitud de quienes ofrecen algún producto durante el recorrido de los buses, las personas que estén haciendo la labor de difusión ofrecerán información concisa sobre un tema específico que será reforzado con la entrega de un impreso y tal vez un dulce.

Así mismo, se solicitará en las empresas seleccionadas la colocación de material visual (stickers o afiches) en las unidades de transporte.

La elaboración de la presentación y las ideas fuerza, serán elaborados con la participación de una agencia de publicidad/comunicación.

Adicionalmente se solicitará la participación de alguna empresa que auspicie la acción para la entrega de algún tipo de dulce.

C. Implementación

Horizonte de implementación

¿Cuál es el horizonte de implementación de esta intervención y cuándo puede esperarse observar resultados concretos de éxito?

Una primera meta sería de tres meses, sobre la base de tres temas a difundir (1 por mes) los cuales son:

1. Racismo y discriminación: ¿Qué son? ¿qué implican?2. Pueblos indígenas: ¿Quiénes somos?3. Identidad: ¿Una o muchas identidades?

Roles y responsabilidades

A nivel Político:

El rol del Estado es implementar las recomendaciones del CERD con respecto a una labor más sostenida en la lucha contra el racismo, poniendo especial interés en el tema educativo. En este punto, es responsabilidad de CHIRAPAQ, y de otras organizaciones aliadas, incidir para que esto se lleve a cabo.

A nivel Social:

El rol de la Municipalidad y de las empresas de transporte es la de brindar las facilidades para la colocación de material visual y el acceso de los y las promotoras en sus unidades.

La responsabilidad de CHIRAPAQ es la de brindar toda la información para la elaboración de los materiales y solicitar la cooperación de alguna empresa de publicidad/ comunicación y de empresas del rubro de dulces.

Así mismo la responsabilidad de CHIRAPAQ es la de monitorear las actividades.

¿Quién debe liderar o participar en esta intervención? El Ministerio de Cultura y el Ministerio de Educación, especialmente el primero a través de su unidad de “Alerta contra el Racismo”, esperamos que se sumen a la iniciativa.

Asimismo, se espera que las organizaciones indígenas se involucren en la iniciativa facilitando voluntarios para la sensibilización.

Por el momento las actividades estarían lideradas por CHIRAPAQ.

¿Qué roles deben jugar? Por parte de las instancias del Estado, su rol es la de hacerse eco de la propuesta e incorporarlas como una labor permanente de sensibilización a la ciudadanía. Igualmente deberían incidir ante el aparato del Estado para que el gobierno reconozca la importancia de reconocer y abordar integralmente la problemática del racismo y la discriminación.

D. Literatura y recursos de interés

Racismo: Ideología del Poder, Poder de la Ideología. Chirapaq. Agosto 2011

Las ropas nuevas del racismo. Entrevista a Teun van. Incom Chile. 2009.

Chirapaq: Racismo en el Perú existe y debe ser sancionado, señala la ONU. Agosto, 2014.

Chirapaq: Racismo, Medios de Comunicación y Pueblos Indígenas. Diciembre, 2013.

La Sociedad Exclusiva: Origen y Función del Racismo y la Discriminación Contra los Pueblos Indígenas. Chirapaq. Julio 2011

Chirapaq: Paniy Turiy. Hermanándonos en nuestra diversidad: Una guía para el fortalecimiento de organizaciones indígenas contra el racismo y la discriminación. Chirapaq. Agosto 2011