17
Proyecto: Manejo Integral de Fuego en Comunidades Rurales de Guatemala: Proceso de establecimiento de sitios piloto para la implementación de prácticas sostenibles en manejo integral del fuego DOCUMENTO DE PROTOCOLO PARA EL MONITOREO DE LAS PRACTICAS E IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES EN MANEJO INTEGRAL DE FUEGO EN GUATEMALA Estuardo René Girón Solórzano Consultor Nacional MIF

DOCUMENTO DE PROTOCOLO PARA EL MONITOREO DE LAS … Technical Report...socializada con el personal del proyecto y de los sitios piloto para determinar su factibilidad. 4. Tomar en

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DOCUMENTO DE PROTOCOLO PARA EL MONITOREO DE LAS … Technical Report...socializada con el personal del proyecto y de los sitios piloto para determinar su factibilidad. 4. Tomar en

Proyecto: Manejo Integral de Fuego en Comunidades Rurales de Guatemala: Proceso de establecimiento de sitios piloto para la

implementación de prácticas sostenibles en manejo integral del fuego

DOCUMENTO DE PROTOCOLO PARA EL MONITOREO DE LAS PRACTICAS E IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES EN

MANEJO INTEGRAL DE FUEGO EN GUATEMALA

Estuardo René Girón Solórzano

Consultor Nacional MIF

Page 2: DOCUMENTO DE PROTOCOLO PARA EL MONITOREO DE LAS … Technical Report...socializada con el personal del proyecto y de los sitios piloto para determinar su factibilidad. 4. Tomar en

INTRODUCCIÓN

En Guatemala y la región de América Central se han desarrollado múltiples esfuerzos de

programas y proyectos de desarrollo sostenible, muchos de los cuáles se han formulado y

enfocado a partir de los intereses de los agentes externos, considerando de forma marginal

el interés de las comunidades rurales.

Este enfoque está cambiando, debido al establecimiento de procesos de monitoreo,

evaluación y sistematización de las experiencias de dichos programas y proyectos, las

cuáles se han cuestionado el impacto de las intervenciones realizadas a largo plazo en cada

territorio, tomando en cuenta sus particularidades y características propias.

Consideramos en este contexto regional, que el enfoque de monitoreo, evaluación y

sistematización participativos (MESP) es adecuado para ser aplicado en el plazo vigente y

posterior del “Proyecto OIMT PD 590/10 Rev. 1 (F): Manejo Integral de Fuego en

comunidades rurales de Guatemala”

En este sentido presentamos una propuesta inicial de protocolo MESP, el cuál plantea las

necesidades de establecer las condiciones previas para su implementación, la negociación

de los intereses tanto de las comunidades rurales y de las entidades gubernamentales, así

como la construcción y aplicación conjunta de herramientas tanto para monitoreo,

evaluación y sistematización en cada sitio piloto donde se implementan prácticas de manejo

integral de fuego (MIF)

Es importante resaltar que bajo el enfoque MESP se contribuye al análisis crítico y

participativo a partir del sondeo tanto hacia las organizaciones involucradas dentro del

proyecto, como hacia las que no están involucradas. Consideramos que esta perspectiva

permite encontrar fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas del proceso el cual

está orientado al aprendizaje sobre el impacto de las prácticas MIF que actualmente se

promueven.

Page 3: DOCUMENTO DE PROTOCOLO PARA EL MONITOREO DE LAS … Technical Report...socializada con el personal del proyecto y de los sitios piloto para determinar su factibilidad. 4. Tomar en

MARCO CONCEPTUAL

¿Qué es el MESP?

El Monitoreo, Evaluación y Sistematización Participativos (MESP) constituyen un proceso

integrado de reflexión y de aprendizaje colectivo, frecuente y permanente, donde los actores

involucrados realizan “altos en el camino”, para valorar la forma en que se están realizando

las acciones. Consiste esencialmente en una revisión analítica, en distintos tiempos, que

identifica los avances y logros, las limitantes, los fallos o las controversias para darles

solución, así como valorar si las actividades que se están ejecutando tienen

correspondencia con lo previsto y lo planeado (Rivera 2011).

Consideramos que con este concepto se busca integrar la perspectiva de muchos

involucrados, pero particularmente de las poblaciones en comunidades rurales, quienes

deben ser parte activa en la formulación del proceso MESP, tanto en la recolección de

información, en el análisis de los resultados y en los procesos de toma de decisiones

(Cortés y Flores 2012).

En el caso de la implementación de prácticas de Manejo Integral de Fuego (MIF) se

pretende establecer, de manera participativa, mecanismos de monitoreo, evaluación y

sistematización de las experiencias en los lugares de implementación del proyecto. Esto

con la finalidad de analizar críticamente el impacto de dichas prácticas particularmente sobre

los recursos naturales (vegetación, bosques, suelo y agua) y los medios de vida de las

familias en las comunidades rurales (agricultura, ganadería, forestería)

¿Cuál es la importancia y principios del enfoque MESP?

La importancia en la aplicación del enfoque MESP radica en la identificación de los

elementos clave que amenazan o impulsan los procesos de desarrollo rural, tales como

interferencias externas e internas, conceptos, metodologías, entre otros. Asimismo se

resaltan los aspectos que integran lo teórico con la acción práctica, enfatizando las lecciones

aprendidas (Rivera 2011)

Muchas experiencias de monitoreo, evaluaciones y sistematizaciones convencionales han

tomado solamente en cuenta los intereses de los agentes externos a las comunidades

rurales, por lo que se plantean una variedad de insatisfacciones (Cortés y Flores 2012):

No se logra devolver la información de manera útil, oportuna y que motive el aprendizaje de las familias en las comunidades rurales

Se carecen de mecanismos de consulta que permitan la construcción de indicadores a partir de los intereses, inquietudes y necesidades de las familias en las comunidades rurales

Hay deficiencias en abordar todo el rango de opiniones de los actores involucrados (comunidad beneficiada directamente, comunidad no beneficiaria, organizaciones de productores, autoridades locales, entre otros) lo que no permite la construcción de diálogo y acuerdos

Es importante considerar entonces los siguientes principios del MESP (Cortés y Flores

2012):

Page 4: DOCUMENTO DE PROTOCOLO PARA EL MONITOREO DE LAS … Technical Report...socializada con el personal del proyecto y de los sitios piloto para determinar su factibilidad. 4. Tomar en

1. Promover la participación y equidad 2. Motivar el aprendizaje colectivo 3. Facilitar la negociación de intereses entre los involucrados 4. Flexibilidad en la implementación de los mecanismos, instrumentos y herramientas 5. Actitud de empatía crítica ante los hallazgos, sean logros o fallas 6. Ética en la colecta, manejo y transformación de la información 7. Reconocimiento de las diferencias de opinión

¿Es posible desarrollar prácticas sostenibles de MIF?

En la actualidad existen diversos desafíos importantes para las familias en comunidades

rurales que dependen de medios de vida agrícola, pecuaria y forestal, tales como la

variación en el clima. Este fenómeno está incidiendo en un mayor riesgo a incendios no

controlados, los cuales afectan recursos vitales como los bosques, el agua y el suelo. Estos

elementos sirven de soporte a los mismos procesos productivos, y pueden verse

beneficiados o perjudicados según el tipo de práctica empleado. Asimismo hay elementos

no climáticos como el acceso a mercados para los productores, planteando la necesidad de

nuevas formas de producción más económicas y saludables para las familias productoras.

Por lo tanto, es importante plantearse la interrogante sobre ¿qué tan sostenibles pueden

continuar siendo las prácticas agrícolas, pecuarias y forestales que se apoyan en el uso del

fuego? ¿Cuál es el balance de costos y beneficios económicos, sociales y ambientales

relacionados al uso del fuego en los diversos medios de vida de las familias en comunidades

rurales?

En este sentido, el enfoque MESP puede establecer una base inicial y de seguimiento para

darles respuesta a estas interrogantes, tomando en cuenta las expectativas y aspiraciones

de desarrollo por parte de las familias en dichas comunidades rurales.

PROPÓSITO DEL PROTOCOLO

La intención de proponer un protocolo de monitoreo, evaluación y sistematización

participativos es la de motivar un aprendizaje conjunto relacionado a la implementación de

prácticas MIF, desde las necesidades e intereses tanto de las entidades técnicas y

gubernamentales como a nivel local. Por otra parte, es importante conocer los cambios en

la condición de los medios de vida (agrícola, pecuaria y forestal), tanto aquellos que son

sensibles como los que son dependientes del fuego.

Es importante definir criterios para el monitoreo y evaluación de las prácticas MIF que

contribuyen a la reducción de regímenes de fuego alterados (poco fuego o mucho fuego),

así como el nivel de internalización y resultados de la implementación de prácticas de uso

del fuego, las cuales han sido poco desarrolladas a nivel local, tal es el caso de las líneas

negras y las quemas prescritas.

En el presente protocolo se toma como punto de partida los siguientes impactos esperados:

1. Las comunidades perciben los beneficios derivados de la implementación de acciones MIF a largo plazo, los que se relacionan con el mantenimiento ó mejora de

Page 5: DOCUMENTO DE PROTOCOLO PARA EL MONITOREO DE LAS … Technical Report...socializada con el personal del proyecto y de los sitios piloto para determinar su factibilidad. 4. Tomar en

los recursos forestales y los servicios ambientales en los territorios intervenidos por el proyecto.

2. Las comunidades atendidas por el proyecto mantienen el interés por implementar diversas acciones MIF después de concluido el proyecto

3. Las comunidades implementan diversos tipos de prácticas MIF, no solamente enfocados en la supresión total de incendios.

4. Las comunidades que NO son atendidas por el proyecto se interesan e inician la implementación de mayor diversidad de prácticas MIF, las cuales pueden incluir uso del fuego controlado.

5. El CONRED, CONAP e INAB incorporan el enfoque MIF en sus diversos instrumentos de planeación de recursos en sus jurisdicciones (áreas protegidas, manejo forestal, entre otras)

RECOMENDACIONES INICIALES

Para iniciar se tiene que desarrollar un proceso de análisis y reflexión bajo el enfoque MESP

considerando los siguientes pasos:

1. Preparar la plataforma participativa para el proceso

2. Identificar quiénes deberían y quieren participar

3. Asegurar los conocimientos mínimos para desarrollar el MESP

4. Construir acuerdos sobre las metas, los objetivos y el uso de los resultados

5. Negociar los indicadores que proveerán la información necesaria.

6. Construir consensos sobre los métodos, herramientas, responsabilidades y el proceso de

la recolección de datos

7. Recolectar la información

8. Deliberar y analizar los resultados obtenidos

9. Documentar las experiencias y democratizar la información

10. Definir colectivamente los procesos futuros.

PASOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN MESP

La definición de las preguntas clave para iniciar un proceso MESP deben ser abordadas, las

principales son:

¿Cuál es la plataforma de organizaciones clave para cada sitio y sus intereses relacionados a MESP?

Page 6: DOCUMENTO DE PROTOCOLO PARA EL MONITOREO DE LAS … Technical Report...socializada con el personal del proyecto y de los sitios piloto para determinar su factibilidad. 4. Tomar en

¿Qué es lo que concretamente se quiere evaluar? ¿por parte del personal técnico? ¿por parte de las familias en las comunidades rurales?

¿Cómo realizar la evaluación? ¿qué herramientas e instrumentos son más adecuados a cada situación de los sitios piloto?

¿Cómo se implementa la ejecución de la evaluación?

¿Quiénes harán el análisis de la información y cómo se presentan y manejan los resultados y hallazgos?

A continuación sugerimos algunas opciones para iniciar dicho proceso, con base al

conocimiento actual de avances en la implementación de los planes MIF en cada sitio piloto:

1. ¿Quién hace el monitoreo y evaluación? Inicialmente que sea desarrollado por personal técnico involucrado en cada sitio piloto, involucrando a personas clave de las comunidades con quienes trabajan para darle continuidad.

2. ¿Cada cuánto se va a monitorear y evaluar? Un plazo de 3 a 6 meses máximo por temporada para el monitoreo y evaluación sería idóneo para observar cambios en los lugares donde se han realizado prácticas MIF a la fecha. Es necesario desarrollar un mapeo de las áreas donde se han aplicado prácticas MIF y áreas afectadas por incendios sin control dentro de los sitios piloto, o bien, en sus alrededores

3. Establecer indicadores con base a capacidades actuales a nivel local. Los principales indicadores tendrán un enfoque en el sistema bosque y las capacidades e intereses de las familias en las comunidades rurales. Existen varios indicadores de estos elementos que deben ser tomados en cuenta en una propuesta que será socializada con el personal del proyecto y de los sitios piloto para determinar su factibilidad.

4. Tomar en cuenta el enfoque sistémico. En este sentido, se recomienda realizar un análisis de contexto sobre la aplicación de prácticas de uso de fuego e incendios sin control alrededor de los sitios piloto, a nivel territorial.

5. Definir los mecanismos de divulgación y comunicación hacia los actores clave e importantes. Para audiencias comunitarias, se recomiendan recursos más gráficos y orales para comunicar resultados sobre el monitoreo y evaluación. La herramienta del vídeo participativo se sugiere en la medida de las posibilidades. Se debe partir del mapeo de actores clave a quienes se debe comunicar los resultados, por sitio piloto. Para audiencias técnicas, una combinación de recursos gráficos, elaboración de estudios de caso y resúmenes ejecutivos se sugieren para ser compartidos y diseminados en seminarios, talleres, cursos entre otros eventos.

PROTOCOLO MESP

El proceso MESP sobre las prácticas MIF debe considerar como mínimo la construcción de

planes de monitoreo y evaluación con base a los siguientes criterios e indicadores (cuadro

1), los cuales están orientados hacia el logro de los resultados esperados del proyecto MIF

con comunidades rurales y otros indicadores establecidos en los planes de manejo MIF para

cada sitio piloto:

Page 7: DOCUMENTO DE PROTOCOLO PARA EL MONITOREO DE LAS … Technical Report...socializada con el personal del proyecto y de los sitios piloto para determinar su factibilidad. 4. Tomar en

COMPONENTE OPERATIVO MIF

INDICADORES DE DESEMPEÑO – CAMBIOS EN LA FORMA DE INTERVENCIÓN DE LAS ORGANIZACIONES

LOCALES E INSTITUCIONALES

A. PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN EL ÁREA DE INTERVENCIÓN Y TERRITORIO

Organización local

1. Cantidad de comunidades/municipios participantes: Se refiere al número de comunidades

involucradas del total en un área de intervención (p.e. 7 de 10 comunidades = 70%). Puede ser

expresado como número de comunidades involucradas o porcentaje.

2. Promedio de participantes por comunidad/municipio: Se refiere a la composición de los

participantes de cada comunidad involucrada en acciones MIF (cuantos hombres y mujeres,

cuantos adultos mayores, adultos, jóvenes y/o niños)

3. Organizaciones locales participantes: Se refiere al tipo de organizaciones locales que se

involucran en acciones MIF: Cocodes, juntas o comités de agua, comité del bosque, etc.

4. Organizaciones locales que lideran MIF. Se refiere a la identificación del tipo de organización u

organizaciones locales que promueven las acciones MIF

5. Nivel de acciones desarrolladas por las organizaciónes locales en el MIF: Se refiere a una

caracterización rápida del nivel de acciones que realizan las organizaciones locales alrededor del

enfoque MIF, para ello se emplea el cuadro de autoevaluación presentado en Anexo 1

6. Grado de desarrollo de la organización del MIF (ver indicador 5)

7. Brigadas organizadas y disponibles para actividades MIF: Se refiere al número de brigadas

organizadas y disponibles para acciones MIF en el área de intervención

Capacitación local en MIF

8. Talleres realizados: Se refiere al número de talleres realizados sobre los programados que se

imparten con el enfoque hacia las acciones MIF. Se puede expresar como % de logro (p.e. se

logró impartir el 50% de talleres en MIF)

9. Personas capacitadas al año: Se refiere al número total de personas capacitadas en temas

relacionados a MIF

10. Perfil de personas capacitadas: Se analiza a partir del total de personas capacitadas al año para

detallar el perfil de género, edad, procedencia y nivel de especialización (bombero forestal,

extensión MIF, técnico, etc.)

B. INCORPORACIÓN DE PRÁCTICAS MIF EN EL ÁREA DE INTERVENCIÓN

11. Quemas programadas/realizadas: Se refiere a la cuantificación del número y extensión de las

quemas programadas/realizadas al año en el área de intervención, según técnica y propósito;

sean estas quemas controladas, quemas prescritas, quemas con fines experimentales. Se debe

detallar el propósito o fin de manejo. Se puede expresar como logros en % de lo programado y

según propósito (p.e. se logró realizar el 70% de quemas prescritas, 10% de quemas

experimentales, etc.)

Page 8: DOCUMENTO DE PROTOCOLO PARA EL MONITOREO DE LAS … Technical Report...socializada con el personal del proyecto y de los sitios piloto para determinar su factibilidad. 4. Tomar en

12. Líneas negras y brechas cortafuego: Se refiere a la cuantificación de los kilómetros de líneas

negras o brechas cortafuegos programadas/realizadas al año, estimando un porcentaje de éxito

sobre lo programado (p.e. Se logró realizar el 20% de brechas cortafuego y el 50% de líneas

negras)

13. Total de hectáreas de quemas según técnica y propósito (ver indicador 11).

14. Personas involucradas por práctica: Se refiere al establecimiento del número de personas

involucradas en promedio para las diversas técnicas y propósitos MIF, como quemas, líneas

negras, brechas cortafuego. (p.e. 10 personas promedio para quemas prescritas, 5 personas

promedio para líneas negras)

15. Promedio de personas participantes por actividades (ver indicador 14)

16. Nivel de satisfacción de los participantes: Se refiere a la aplicación de un breve protocolo de

evaluación rápida de satisfacción de los participantes antes, durante y posterior a la práctica

(quemas, líneas o brechas), el cuál es denominado en inglés “AAR = After Action Review”, el cual

consiste de 4 preguntas básicas:

¿Qué fue lo planificado? (escenario anterior a la práctica)

¿Qué fue lo que pasó? (escenario durante la práctica)

Si hubo cambios ¿cómo se manejó la nueva situación? (escenario durante la práctica)

¿Qué haríamos diferente en otras prácticas si se presenta nuevamente la situación que

cambió (escenario posterior a la práctica)?

COMPONENTE ESTRATÉGICO MIF

INDICADORES DE IMPACTO – CAMBIOS EN LA CONDICIÓN DE VIDA DE LA GENTE Y CONDICIONES DE SU

CONTEXTO

C. PROTECCIÓN Y TRATAMIENTO DE ECOSISTEMAS SENSIBLES Y DEPENDIENTES AL FUEGO

EN EL ÁREA DE INTERVENCIÓN

Identificación del contexto de uso del suelo y cobertura por tipo de ecosistema

17. Cambios en cobertura de uso del suelo en el territorio: Se refiere al mapeo y cuantificación de

cambio en hectáreas por cada tipo de uso del suelo en el territorio (dentro del área de

intervención y sus alrededores), con la finalidad de analizar tendencias en cuanto a usos del suelo

asociados a las prácticas de uso de fuego

18. Cambios en extensión de ecosistemas sensible o dependiente: Se refiere a la catalogación y

cuantificación en hectáreas del cambio en extensión por cada tipo de ecosistema dentro y fuera

del área de intervención (p.e. En 10 años (2003 a 2010) hubo una reducción de 200 Ha de

ecosistemas sensibles y un aumento de 500 Ha de ecosistemas dependientes a fuego en el

territorio)

Afectación por incendios sin control en ecosistemas sensibles y dependientes

19. Número, extensión y recurrencia de incendios por tipo de ecosistema (desde 2,000): Se refiere a

una cuantificación de la tendencia en el número, extensión y ubicación de las hectáreas

afectadas por los incendios en los ecosistemas sensibles y dependientes. Esto se construye a

Page 9: DOCUMENTO DE PROTOCOLO PARA EL MONITOREO DE LAS … Technical Report...socializada con el personal del proyecto y de los sitios piloto para determinar su factibilidad. 4. Tomar en

partir de la disponibilidad histórica de registros para el área de intervención y sus alrededores.

La fuente son las boletas de registro de incendios que se tienen dentro de SIPECIF.

20. Área total afectada por tipo de ecosistema (Desde 2,000) (ver indicador 19)

21. Tamaño promedio de incendios por tipo de ecosistema(Desde 2,000): Se refiere al

establecimiento de la tendencia en el tamaño promedio de los incendios (en Hectáreas) por tipo

de ecosistema, sea sensible o dependiente al fuego.

22. Incendios promedio al año por tipo de ecosistema (ver indicador 19)

23. Has. quemada por año por tipo de ecosistema (ver indicador 19)

Efectos en la composición, estructura y condición del bosque por influencia del fuego.

Estos indicadores a continuación se aplican en los lugares afectados por incendios sin control, ya sea

con alta o baja recurrencia y que tengan registros de localización geográfica dentro o fuera de las

áreas de intervención. Es importante asociar a la medición de estos indicadores la fecha y extensión

del incendio, época del año y la fecha de medición de estos parámetros para obtener mayores

elementos de análisis (p.e. si se están midiendo a 6 meses, 1 año, 2 años posterior al incendio).

24. Cambios en las especies forestales por estrato: Se refiere a la cuantificación del número de

árboles de cada especie forestal en las diversas etapas de crecimiento (p.e. 10 brinsal, 5 latisal,

40 adultos).

25. Cambios en el índice de diversidad forestal (arbórea): A partir del anterior, se utiliza un índice de

diversidad simple (p.e. Shannon u otro) sobre el arbolado por estrato para comparar su

diversidad. Se pueden aplicar varios criterios de comparación: por rodales o tipo de ecosistema

afectado (sensible o dependiente); dentro o fuera del área de intervención.

26. Arboles/hectárea por tipo de ecosistema (ver indicadores 24 y 25)

27. Cambios en AB/Ha. Por tipo de ecosistema: Se refiere a la estimación de cambios en parámetros

de DAP y altura de los árboles adultos y jóvenes sobrevivientes en las áreas afectadas por fuego

que se monitorean a partir de métodos de medición forestal ya calibrados por parte de INAB y

CONAP. Es importante reconocer si la especie forestal es sensible o dependiente del fuego.

28. Cambios en Vol /Ha. Por tipo de ecosistema: Se refiere a la estimación del cambio en el volumen

por hectárea a partir de la afectación de los incendios.

29. Cambios en el número de individuos y altura: Se refiere a la estimación de cambios por clase

diamétrica y por tipo de ecosistema (sensible o dependiente) (ver indicador 24, no son lo

mismo?)

30. Estructura vertical por tipo de bosque (individuos por clase de altura) (ver indicador 29)

31. Cambios en la presencia o ausencia de enfermedades y/o plagas: Se refiere al registro en campo

de las tendencias en los cambios sobre las condiciones de los árboles adultos posteriores a un

incendio, si hay presencia de hongos, royas, gorgojo, entre otras que puedan estar asociados a

los efectos del fuego (degradación o debilitación de los árboles).

32. Presencia o ausencia de enfermedades (ver indicador 31)

33. Mortandad del arbolado: Se refiere a la cuantificación posterior al incendio de la mortalidad en

brinsales, latisales y adultos; con relación a las líneas base (en el caso de sitios piloto MIF al 2012)

desarrolladas para cada área de intervención.

Respuesta de áreas con quemas bajo control o manejo.

Page 10: DOCUMENTO DE PROTOCOLO PARA EL MONITOREO DE LAS … Technical Report...socializada con el personal del proyecto y de los sitios piloto para determinar su factibilidad. 4. Tomar en

Los siguientes son parámetros de interés para comparar con aquellos semejantes en las áreas

afectadas por incendios sin control, de tal manera que se evalúe de manera objetiva los posibles

beneficios o perjuicios de las prácticas MIF

34. Protocolo de evaluación inmediata posterior a las quemas: Se refiere a la aplicación de un

protocolo que contiene 7 parámetros de evaluación (modelo de combustible, % chamuscado de

copa y sotobosque, altura chamuscado, altura y grado de carbonización, clasificación de

severidad de quema) los cuáles se relacionan con el nivel de afectación del fuego en los bosques

bajo condiciones controladas (ver Anexo 2).

35. Mortandad de arbolado adulto (brinsal, latisal, adultos): (ver indicador 33)

36. Aparecimiento/presencia de otras especies (no forestales): (ver indicador 24)

37. Regeneración natural/ha: Se refiere a la estimación del número de brinsales presentes en un

área quemada bajo control, meses después de la práctica.

38. Presencia o ausencia de plaga (ver indicador 31)

39. Presencia o ausencia de enfermedad (ver indicador 31)

Identificación y tratamiento de áreas de peligrosidad de incendios

40. Cambios en áreas de peligrosidad: Se refiere a la cuantificación de las tendencias en hectáreas de

las áreas que son catalogadas peligrosas, por el tipo de combustible presente o bien por la

recurrencia de incendios en dicha área.

41. Cambios en profundidad de cama de combustible: Se refiere a la cuantificación de las tendencias

en la reducción o aumento en la profundidad de la cama de combustibles que están disponibles

para quemarse en las áreas de intervención.

42. Cambios en la carga de combustibles: Se refiere a la cuantificación de la tendencia sobre la

reducción o aumento de la carga de combustibles en las áreas de intervención, se pueden

catalogar las cargas de manera más sencilla (p.e. combustibles de 1 hora = acículas y hojarasca,

10 horas = ramillas y ramas menores a 5 cm diámetro, 100 horas = ramas entre 5 a 10 cm

diámetro y 1000 horas = troncos mayores a 10 cm diámetro)

Identificación y tratamiento de áreas de riesgo a incendios

43. Cambios en áreas de riesgo a incendios forestales: Se refiere a la cuantificación de la tendencia

en hectáreas bajo riesgo a incendios forestales dentro y circundante al área de intervención,

donde se priorizan acciones y prácticas MIF

44. Prácticas de manejo del fuego para reducir el riesgo a incendios forestales (ver indicadores 11 y

12, pues este indicador se puede considerar como otro propósito para aplicación de práctica de

quema)

45. Localización y recurrencia de incendios forestales (ver indicador 19).

Page 11: DOCUMENTO DE PROTOCOLO PARA EL MONITOREO DE LAS … Technical Report...socializada con el personal del proyecto y de los sitios piloto para determinar su factibilidad. 4. Tomar en

D. INTERNALIZACIÓN DEL MIF EN EL TERRITORIO

Nivel institucional

46. Instituciones involucradas en MIF: Se refiere a la cuantificación del número de instituciones

(gobierno nacional, municipalidades, ONG) que apoyan el tema MIF en el área de intervención o

el territorio

47. Personal institucional involucrado: Se refiere a la cuantificación del personal y perfil de los

mismos, quienes están relacionados con el desarrollo de acciones MIF en el área de intervención

o el territorio.

48. instrumentos de gestión y manejo con enfoque MIF: Se refiere a la cuantificación y clasificación

del tipo de instrumentos de gestión y manejo que incluyen acciones MIF en el área de

intervención o el territorio. Es decir, que instituciones, a través de sus instrumentos de gestión y

manejo de recursos (planes de gestión territorial, planes de manejo, planes operativos anuales)

aplican acciones MIF dentro de ellos.

49. Inversión financiera en temas relacionados a MIF: Se refiere a la cuantificación de aportes

económicos y/o en especie que cada institución involucrada dispone para desarrollar acciones

MIF en el área de intervención o territorio.

Nivel territorial

50. Medios de comunicación para la difusión del MIF: Se refiere a la cuantificación y clasificación del

tipo de medios de comunicación empleados para la difusión del enfoque MIF que inciden sobre

la gente que vive en el área de intervención o territorio.

51. Eventos de difusión realizados por año: Se refiere a la cuantificación del número de eventos de

difusión desarrollados al año (p.e. 5 spots radiales transmitidos en 2 radios locales durante 3

meses al año; 3 talleres de sensibilización sobre MIF realizados al año)

52. Número de comunidades que inician actividades MIF (Dentro y fuera del sitio de intervención)

(ver indicadores 1 y 2)

53. Número de organizaciones que inician actividades MIF (Dentro y fuera del sitio de intervención)

(ver indicadores 3 y 4)

Medios de vida.

54. Promedio de familias por comunidad que se dedican a actividades donde usan fuego: Se refiere a

una estimación del promedio de familias del total por comunidad que emplean fuego en cada

una de las actividades productivas vinculadas a la predominancia del uso del suelo.

55. Actividades productivas donde se usa fuego. (ver indicador 54)

56. Cambios en el nivel de abastecimiento de agua: Se refiere a la cuantificación y tendencias sobre

la cantidad y calidad de agua de los sistemas de captación para consumo humano, en aquellas

áreas identificadas que pueden estarse afectando recurrentemente por incendios o quemas sin

control.

57. Cobertura de abastecimiento de agua producida: Se refiere a la cuantificación del número de

comunidades/familias que se benefician del recurso agua dentro del área de intervención bajo

acciones MIF, que apoyan la mejora de la disponibilidad de dicho recurso.

Page 12: DOCUMENTO DE PROTOCOLO PARA EL MONITOREO DE LAS … Technical Report...socializada con el personal del proyecto y de los sitios piloto para determinar su factibilidad. 4. Tomar en

58. (VER MATRIZ EN DOCUMENTO ADJUNTO DE EXCEL)

Lineas estrategicas

de monitoreo

Componentes de

monitoreo

No

Correl.

No. correlativo

descripción (ver

doc. Protocolo)

Indicador Frecuencia de

monitoreo

Linea de

Base

Tendencia

esperada

Medios de verificación/fuente

de la información

Instrumento de

evaluación

Responsable.

1 1 Cantidad de comunidades/municipios

participantes

Anual Se mantiene o

aumenta

Listado de asistencia en cada sitio

piloto

2 2 Promedio de participantes por

comunidad/municipio

Anual Se mantiene o

aumenta

Listado de asistencia en cada sitio

piloto

3 3 Organizaciones locales participantes Anual Se mantiene o

aumenta

Listado de asistencia en cada sitio

piloto

4 4 Organizaciones locales que lideran MIF. Anual Se mantiene Listado de asistencia en cada sitio

piloto

5 5 Nivel de acciones desarrolladas por las

organizaciones locales en el MIF

Anual Se mantiene o

aumenta

Resultados aplicación protocolo

autoevaluación por cada

organización

6 5 Grado de desarrollo de la organización del MIF. Cada tres años Se mantiene y

aumenta

Resultados aplicación protocolo

autoevaluación por cada

organización

7 7 Brigadas organizadas y disponibles para

actividades de MIF

Anual Se mantiene y

fortalece

Registros CONRED-SIPECIF (cada

sitio piloto)

8 8 Talleres realizados Anual Se mantiene o

aumenta

plan operativo anual de cada plan

de manejo MIF

9 9 Personas capacitadas al año Anual Se mantiene o

aumenta

plan operativo anual de cada plan

de manejo MIF

10 10 Perfil de personas capacitadas. Anual Se mantiene y

fortalece

Listado de asistencia en cada sitio

piloto

11 54 Promedio de familias por comunidad que se

dedican a actividades donde se usa fuego.

Cada tres años Se mantiene o se

reduce.

Encuestas (muestreo)

12 54 Actividades productivas donde usan fuego. Cada tres años Se mantiene. Encuestas (muestreo)

13 56 Cambios en el nivel de abatecimiento de agua Cada tres años Se mantiene. Encuestas (muestreo)

14 57 Cobertura de abastecimiento de agua producida Cada tres años Se mantiene y

aumentan.

Encuestas (muestreo)

15 11 Quemas programadas/realizadas. Anual Aumentan Plan operativo anual y planes de

quema en cada sitio piloto

16 11 Total de hectareas de quemas controladas. Anual Aumentan

17 14 Personas involucradas por práctica Anual Se mantiene o

aumenta

Listado de asistencia en cada sitio

piloto

18 14 Promedio de personas participantes por

actividades

Anual Se mantiene o

aumenta

19 16 Nivel de satisfacción de los participantes. Por evento y

Anual

Se mantiene o

aumenta

Protocolo "AAR" consolidado

20 11 Cantidad de quemas prescritas realizadas. Anual Se mantiene o

aumenta21 11 Total de hectareas de quemas prescritas Anual Se mantiene o

aumenta

22 14 Total de personas participantes en quemas

prescritas

Anual Se mantiene o

aumenta

23 14 Promedio de personas participantes por

actividades

Anual Se mantiene o

aumenta

24 16 Nivel de satisfacción de los participantes. Por evento y

Anual

Se mantiene o

aumenta

25 12 Lineas negras y brechas cortafuego Anual Se mantiene o

aumenta

plan operativo anual de cada plan

de manejo MIF

26 14 Participantes en las lineas negras. Anual Se mantiene o

aumenta

27 11 Cantidad de quemas controladas realizadas. Anual Se mantiene o

aumenta

28 11 Total de hectareas de quemas controladas. Anual Se mantiene o

aumenta

29 14 Total de personas participantes en quemas

controladas

Anual Se mantiene o

aumenta

30 14 Promedio de personas participantes por

actividades

Anual Se mantiene o

aumenta

31 16 Nivel de satisfacción de los participantes. Por evento y

Anual

Se mantiene o

aumenta

32 11 Cantidad de quemas prescritas realizadas. Anual Se mantiene o

aumenta33 11 Total de hectareas de quemas prescritas Anual Se mantiene o

aumenta

34 14 Total de personas participantes en quemas

prescritas

Anual Se mantiene o

aumenta

35 14 Promedio de personas participantes por

actividades

Anual Se mantiene o

aumenta

36 16 Nivel de satisfacción de los participantes. Por evento y

Anual

Se mantiene o

aumenta

ASPECTOS OPERATIVOS

Incorporación

de prácticas

MIF.

Boletas de

estadisticas

institucionales y del

proyecto MIF.

Boletas de

Estadisticas

institucionales a nivel

local y del proyecto

MIF.

Boletas de

estadisticas

institucionales a nivel

local y del proyecto

MIF.

Encuesta y

entrevistas a actores

clave

Boletas de

estadisticas

institucionales

locales y proyecto

MIF.

Entrevistas y

encuesta a actores

clave

Boletas de

estadisticas

institucionales

locales y del proyecto

MIF.

Organización

local

Capacitación

local en MIF.

Medios de vida.

Participación

comunitaria

local directa.

Quemas

controladas con

fines

experimentales

Quemas

precritas con

fines

experimentales.

Quemas

controlados con

fines de manejo.

(En áreas de

interés)

Quemas

prescritas con

fines de manejo.

(En áreas de

interés)

Page 13: DOCUMENTO DE PROTOCOLO PARA EL MONITOREO DE LAS … Technical Report...socializada con el personal del proyecto y de los sitios piloto para determinar su factibilidad. 4. Tomar en

Lineas estrategicas

de monitoreo

Componentes de

monitoreo

No

Correl.

No. correlativo

descripción (ver

doc. Protocolo)

Indicador Frecuencia de

monitoreo

Linea de

Base

Tendencia

esperada

Medios de verificación/fuente

de la información

Instrumento de

evaluación

Responsable.

Protección de

Ecosistemas

37 17 Cambios en cobertura d euso del suelo en el

territorio

Cada cinco años Se mantiene o el

uso forestal

Estudio SIG comparativo

38 18 Cambios en extensión de ecosistemas sensibles

o dependientes al fuego

Cada cinco años Se mantiene o

aumenta

Estudio SIG comparativo

39 24 Cambios en las especies forestales por estrato Cada cinco años Estudio forestal (muestreo)

40 25 Cambios en el índice de diversidad forestal

(arbórea)

Cada cinco años Estudio forestal (muestreo)

41 24 y 25 Arboles/hectarea por tipo de bosque Cada cinco años

42 27 Cambios en AB/Ha. Por tipo de ecosistema Cada cinco años Estudio forestal (muestreo)

43 28 Cambios en Vol /Ha. Por tipo de ecosistema Cada cinco años Estudio forestal (muestreo)

44 29 Cambio en el número de individuos y altura Cada cinco años Estudio forestal (muestreo)

45 29 Estructura vertical por tipo de bosque (individos

por clase de altura)

Cada cinco años

46 31 Presencia o ausencia de plaga Cada dos años

47 31 Cambios en la presencia o ausencia de

enfermedades y/o plagas

Cada dos años Estudio forestal (muestreo)

48 33 Mortandad del arbolado. Cada dos años Estudio forestal (muestreo)

49 19 No. extensión y recurrencia de incendios por tipo

de ecosistema (desde 2,000)

Anual Disminuye la

tendencia

Boletas de registro IF CONRED-

SIPECIF históricas (2000 a 2013)

50 19 Area total afectada (Desde 2,000) Anual Disminuye la

tendencia

51 22 Tamaño promedio de incendios por tipo de

ecosistema (Desde 2,000)

Anual Disminuye la

tendencia

Boletas de registro IF CONRED-

SIPECIF históricas (2000 a 2013)

52 19 Incendios promedio al año Anual Se mantiene o

disminuye

53 19 Has. quemada por año Anual Se mantiene o

disminuye

54 34 Aplicación de protocolo de evaluación inmediata

posterior a las quemas.

Por evento y

Anual

De cada evento. Protocolo aplicado en cada sitio

piloto

Formatos de evaluación

inmediata posterior a las

quemas realizadas

55 33 Mortandad de arbolado. Anual Se mantiene o

disminuye

56 24 Aparecimiento/presencia de otras especies (no

forestales)

semestral Se mantiene

57 37 Regeneración natural/ha. semestral Se mantiene o

aumenta

Estudio forestal (muestreo)

58 31 Presencia o ausencia de plaga Semestral Se mantiene o

disminuye

59 31 Presencia o ausencia de enfermedad. semestral Se mantiene o

disminuye

60 40 Cambios en áreas de peligrosidad. Cada tres años Se mantiene o

disminuye

Estudio forestal (muestreo) Analisis SIG.

61 41 Cambios en profundidad de cama de

combustible.

Cada tres años Se mantiene o

disminuye

Estudio forestal (muestreo)

62 42 Cambios en carga de combustibles Cada tres años Se mantiene o

disminuye

Estudio forestal (muestreo)

63 43 Cambios en áreas de riesgo a incendios

forestales.

Cada tres años Se mantiene o

disminuye

Estudio forestal (muestreo) Analisis SIG.

64 11 y 12 Practicas de manejo del fuego para reducir el

riesgo a incendios forestales.

Anual Se mantienen o

aumentan

Boletas de estadisticas

institucionales locales y

del proyecto MIF

65 19 Localización y recurrencia de incendios

forestales.

Anual Se reduce. Analisis SIG.

66 46 Instituciones involucradas en MIF Anual Se mantienen o

aumentan

Encuestas y entrevistas (muestreo)

67 47 Personal institucional involucrado. Anual Se mantienen o

aumentan

Encuestas y entrevistas (muestreo)

68 48 Instrumentos de gestión y manejo con enfoque

MIF.

Cada dos años Se aumenta. Encuestas y entrevistas (muestreo)

69 49 Inversión financiera en temas relacionados al

MIF.

Anual Se mantiene o se

aumenta.

Encuestas y entrevistas (muestreo)

70 50 Medios de comunicación para la difusión del MIF. Anual Se mantiene o se

aumenta.

Encuestas y entrevistas (muestreo)

71 51 Eventos de difusión realizados por año Anual Se mantiene o se

aumenta.

plan operativo anual de cada plan

de manejo MIF

72 1 y 2 Número de comunidades que inician actividades

MIF (Fuera del sitio de trabajo)

Cada dos años Se mantiene o se

aumenta.

73 3 y 4 Número de organizaciones que inician

actividades MIF (Fuera del sitio de trabajo)

Cada dos años Se mantiene o se

aumenta.

Respuesta de

areas con

quemas bajo

manejo.Boleta de campo para la

evaluación de efectos

posteriores al uso del

fuego.

Areas de

peligrosidad de

incendios

forestales.

Boleta de campo.

Areas de riesgo.

Internalización

del MIF

Nivel

institucional

Reporte institucional y del

proyecto MIF.

Nivel territorial Reporte institucional y del

proyecto MIF.

Afectación por

incendios

forestales sin

control

Boletas de estadisticas

de CONRED/ SIPECIF

APECTOS ESTRATEGICOS

Uso del suelo y

Cobertura por

tipo de bosque.

Analisis SIG.

Composición,

Estructura y

condición del

bosque y la

iinfluencia en

cuanto al fuego.

(lugares donde

ocurrio fuego y

los que no pero

que tienen

incidencia)

Inventario Forestal a nivel

expoloratorio.

Page 14: DOCUMENTO DE PROTOCOLO PARA EL MONITOREO DE LAS … Technical Report...socializada con el personal del proyecto y de los sitios piloto para determinar su factibilidad. 4. Tomar en

ANEXO 1. Protocolo de autoevaluación de niveles de Conocimientos, Actitudes y Prácticas para

organizaciones locales

DOMINIOS CONOCIMIENTO

(Conocimiento o

informacion)

ACTITUDES

(Sentimientos, Actitudes y Valores)

PRÁCTICAS

(Habilidad motora, habilidad

manual/corporal) NIVELES

Nivel 1 CONOCIMIENTO PERCEPCION IDENTIFICACION

Nivel 2 COMPRENSION RESPUESTA DENOMINACION

Nivel 3 APLICACION VALORACION DESCRIPCION

Nivel 4 ANALISIS ORGANIZACION Y

CONCEPTUALIZACION CONSTRUCCION

Nivel 5 SINTESIS CARACTERIZACION DISEÑO

Nivel 6 EVALUACION

INTEGRACION:

LA CUAL LLEVA A CAMBIOS DE

COMPORTAMIENTO

MODIFICACION,

ADAPTACION Y

DEMOSTRACION

Tomado del curso FAO y TNC: Curso para Instructores en Manejo de Fuego a Nivel Comunitario.

Belice, 2005.

Page 15: DOCUMENTO DE PROTOCOLO PARA EL MONITOREO DE LAS … Technical Report...socializada con el personal del proyecto y de los sitios piloto para determinar su factibilidad. 4. Tomar en

REFERENCIAS

CARE El Salvador. 2004. Guía para el diseño, monitoreo y evaluación. Diseño del plan de

evaluación. El Salvador. 61 p.

Cortés M. Flores J. 2012. Monitoreo y evaluación participativa. En: Curso Herramientas de

seguimiento y evaluación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Escuela virtual

PNUD, Universidad de los Andes y Fondo para el logro de los ODM. 20 p.

Imbach A.C., Bouroncle C., Imbach A.A.Bartol P. 2006. Planificación de proyectos locales.

Libro de texto. Hoja 1 del Marco Lógico: Indicadores y medios de verificación.

Geolatina, Costa Rica. 72 p.

Imbach A.C. 2013. Matriz básica para obtención de información para evaluación. En:

Práctica de campo para el Curso de Gestión Integral del Paisaje. Maestría en

Práctica del Desarrollo, CATIE. Costa Rica. 3 p.

Junta Intermunicipal de Medio Ambiente para la Gestión Integral de la Cuenca Baja del río

Ayuquila. S.f. Formato de reporte final de resultados. México 10 p.

Rivera J.O. 2011. Monitoreo, evaluación y sistematización participativa en procesos de

desarrollo. En: Curso de Gestión del Conocimiento. Maestría en Práctica del

Desarrollo. CATIE. Turrialba, CR. 15 p.

Rodríguez-Aranguren S. 2011. Propuesta de un programa para el manejo integral del fuego

en la cuenca Boconó-Tucupido de los Estados Barinas y Portuguesa, Venezuela.

Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales. Escuela de

Ingeniería Forestal. Mérida. República Bolivariana de Venezuela. 121 p.

Page 16: DOCUMENTO DE PROTOCOLO PARA EL MONITOREO DE LAS … Technical Report...socializada con el personal del proyecto y de los sitios piloto para determinar su factibilidad. 4. Tomar en

ANEXO 2. Protocolo de evaluación inmediata posterior a las quemas y tabla de evaluación (Tomado de TNC, 2005)

Protocolo de Manejo de Fuego Adaptativo (PMFA) EVALUACION IMEDIATA DESPUES DE QUEMAS

Comunidad Natural: _____________________________________________________ Comunidad Natural: _________________________________________________ Modelo de Combustible ( ) Transecto#: _______ Rumbo: __________________ Modelo de Combustible ( ) Transecto#: ________ Rumbo: ________________ Selección de Transecto (modelo de combustible o carga, comunidad natural, Selección de Transecto (modelo de combustible o carga, comunidad natural, , elementos, etc.) elementos, etc

PT

CHAMUSCADO

CARBONIZADO

SEVERIDAD DE QUEMA

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

PR

PT

CHAMUSCADO

CARBONIZADO

SEVERIDAD DE QUEMA

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

PR

Page 17: DOCUMENTO DE PROTOCOLO PARA EL MONITOREO DE LAS … Technical Report...socializada con el personal del proyecto y de los sitios piloto para determinar su factibilidad. 4. Tomar en