44
Documento de Síntesis ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL L/220 KV ALCOCERO DE MOLA-HARO COMUNIDADES AUTÓNOMAS DE CASTILLA Y LEON Y LA RIOJA PROVINCIAS DE BURGOS Y LA RIOJA NOVIEMBRE 2009 E-S B-000013

Documento de Síntesis ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL L/220 ... · marcha, a partir de las alternativas de trazado planteadas en la Memoria Resumen de Mayo de 2008 donde se incluían

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Documento de Síntesis

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

L/220 KV ALCOCERO DE MOLA-HARO

COMUNIDADES AUTÓNOMAS DE CASTILLA Y LEON Y LA RIOJA PROVINCIAS DE BURGOS Y LA RIOJA

NOVIEMBRE 2009

E-S B-000013

Estudio de Impacto Ambiental L/220 kV Alcocero de Mola-Haro

Documento de Síntesis

Indice I

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 1 

1.1. Antecedentes ..................................................................................................... 1 

1.2. Metodología ....................................................................................................... 1 

1.3. Consultas previas ............................................................................................... 2 

2. NECESIDAD Y OBJETIVOS DE LA INSTALACIÓN ........................................................ 2 

3. ÁMBITO DE ESTUDIO .............................................................................................. 3 

4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ................................................................................. 3 

4.1. Descripción de las obras ..................................................................................... 4 

5. DETERMINACIÓN DE ALTERNATIVAS Y JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA 4 

5.1. Introducción ...................................................................................................... 4 

5.2. Definición de condicionantes ............................................................................... 5 

5.3. Identificación de las zonas más sensibles al paso de la línea ................................. 6 

5.4. Definición y descripción de alternativas ............................................................... 7 

5.5. Análisis de alternativas en relación con las consultas previas .............................. 11 

5.6. Comparación de alternativas ............................................................................. 12 

5.7. Descripción del trazado .................................................................................... 14 

6. INVENTARIO AMBIENTAL DETALLADO .................................................................... 16 

6.1. Medio físico ..................................................................................................... 16 

6.2. Medio biótico ................................................................................................... 18 

6.3. Medio socioeconómico ...................................................................................... 20 

6.4. Paisaje ............................................................................................................ 24 

7. MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS .............................................................. 26 

7.1. Medidas preventivas de la fase de diseño. Determinación de la traza .................. 26 

7.2. Medidas preventivas de la fase de proyecto ....................................................... 26 

7.3. Medidas preventivas en la fase de construcción ................................................. 28 

7.4. Medidas correctoras ......................................................................................... 32 

7.5. Medidas en la fase de operación y mantenimiento ............................................. 33 

8. IMPACTOS RESIDUALES Y VALORACIÓN GLOBAL .................................................... 34 

9. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL ................................................................. 36 

10. CONCLUSIONES ................................................................................................... 37 

ANEXO I: MAPA DE SÍNTESIS AMBIENTAL

Estudio de Impacto Ambiental L/220 kV Alcocero de Mola-Haro

Documento de Síntesis

1

1. INTRODUCCIÓN

1.1. ANTECEDENTES

Red Eléctrica de España, S.A. es una sociedad que, en virtud de lo dispuesto en la

disposición transitoria novena en la Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector

Eléctrico, ejerce las funciones de gestor de la Red de Transporte, siendo, por tanto, de

acuerdo con el artículo 35.2 de la misma, responsable del desarrollo y ampliación de la

red de transporte en alta tensión, de tal manera que garantice el mantenimiento y mejora

de una configurada bajo criterios homogéneos y coherentes. Según el artículo 35.1 de la

citada ley, la Red de Transporte está constituida por las líneas eléctricas, parques de

transformación, y otros elementos eléctricos con tensiones iguales o superiores a 220 kV,

y aquellas otras instalaciones, cualquiera que sea su tensión, que cumplen funciones de

transporte o de interconexión internacional.

En el ejercicio de las citadas funciones, RED ELÉCTRICA proyecta la construcción de una

línea de transporte de energía eléctrica a 220 kV doble circuito para la evacuación en

régimen especial, denominada “Alcocero de Mola - Haro”, en las provincias de Burgos y

La Rioja. Esta línea eléctrica se encuentra incluida en la “Planificación de los Sectores de

Electricidad y Gas. 2008-2016”, aprobado por el Consejo de Ministros de 30 de Mayo de

2008.

La línea eléctrica en proyecto está obligada a someterse al Procedimiento de Evaluación

de Impacto Ambiental según la legislación vigente.

1.2. METODOLOGÍA

El desarrollo del Estudio de Impacto Ambiental sigue el contenido marcado para estos

estudios en el reglamento que los define, R.D. 1131/1988, ajustándose los diversos

análisis realizados a los puntos marcados en el mismo. Esta metodología consta de tres

fases no consecutivas claramente diferenciadas en el tiempo.

La primera fase comienza con la determinación de un ámbito de estudio lo

suficientemente amplio para incluir todas las alternativas técnicas, ambientales y

económicas viables para el futuro trazado de la línea eléctrica. Sobre esta área se realiza

un inventario ambiental exhaustivo de todos los elementos y/o condicionantes

ambientales, sociales, legales y técnicos del área. Este inventario preliminar se realizó en

Estudio de Impacto Ambiental L/220 kV Alcocero de Mola-Haro

Documento de Síntesis

2

el año 2007, y la Memoria Resumen, que incluye el Inventario Ambiental y un resumen de

las respuestas a las consultas previas, se presentó en Industria en Mayo de 2008.

En una segunda fase, y utilizando como base la información aportada por el estudio

preliminar, Red Eléctrica, analizó y determinó las posibles alternativas de pasillos o

corredores para el trazado de la línea, y dentro del pasillo que, por comparación, resulte

de menor impacto, el trazado para el desarrollo del proyecto.

La tercera fase consiste en la identificación y estimación de los efectos potenciales que

puede producir la realización del proyecto sobre su entorno, tanto durante la fase de

construcción como en la de operación y mantenimiento. Una vez analizados y

caracterizados dichos efectos, se definen las medidas preventivas y correctoras que se

han de acometer, refiriéndolas a las diversas fases del desarrollo del proyecto. Tras esto,

se procede a la evaluación de los impactos residuales que el desarrollo del proyecto

generará.

1.3. CONSULTAS PREVIAS

En el proceso de consultas previas relativas a la Memoria Resumen que se presentó con el

objetivo de servir de base para la iniciación del procedimiento de EIA se recibieron un

conjunto de comentarios de organimos afectados, tales como administraciones y

ayuntamientos, sobre los contenidos que se deberían aportar. Los diferentes documentos

que forman parte de este proyecto dan respuesta a dichas consultas previas.

2. NECESIDAD Y OBJETIVOS DE LA INSTALACIÓN

Las funciones que va a cumplir la nueva instalación en el sistema eléctrico son las

siguientes:

- Mallado de la Red de Transporte. La línea en proyecto, que interconectará

las subestaciones de Haro y Alcocero de Mola, es fundamental para asegurar la

calidad del suministro de la demanda del sistema. Contribuye notablemente al

mallado de la red de transporte obteniéndose una mayor fiabilidad y calidad en

el suministro de la demanda especialmente en las zonas que malla. El desarrollo

de la nueva línea a 220 kV Alcocero de Mola-Haro, proporciona una vía natural

para la evacuación, transporte y alimentación de las demandas de electricidad

en dichas regiones.

Estudio de Impacto Ambiental L/220 kV Alcocero de Mola-Haro

Documento de Síntesis

3

- Apoyo a Distribución. La línea en proyecto viene motivada por el importante

crecimiento de demanda eléctrica que está experimentando la zona.

- Evacuación Régimen Especial. La línea facilitará la evacuación de la

generación de Régimen Especial prevista en el plan eólico regional.

3. ÁMBITO DE ESTUDIO

La delimitación del área de estudio está condicionada por los puntos de salida y llegada

de la línea eléctrica objeto de este estudio, que en este caso son la subestación eléctrica

de Haro y la subestación eléctrica de Alcocero de Mola. Este ámbito de estudio ha sido

diseñado con objeto de poder incluir todas las alternativas posibles desde el punto de

vista social, ambiental y técnico. Abarca una superficie aproximada de 766 Km² y afecta

parte de las Comunidades Autónomas de Castilla y León (provincia de Burgos) y La Rioja,

concretamente a las siguientes comarcas administrativas: Bureba, Ebro, Montes de Oca,

Haro y Sto. Domingo de la Calzada.

Atendiendo al medio físico, la zona de estudio se emplaza en la zona noroccidental de la

unidad morfoestructural de la cuenca del Ebro que constituye una de las grandes

depresiones interiores de la Península Ibérica. Se trata de una zona de relieve suave y

alomado diseccionado por numerosos arroyos y ríos delimitada al norte por los Montes

Obarenses y la Sierra de Cantabria y al sur, por la Sierra de la Demanda, perteneciente a

la Cordillera Ibérica. La vegetación actual pasa por extensas áreas de tierra de cultivo,

pinares, encinares, bosques marcescentes, matorral y vegetación de ribera en los cursos

fluviales.

Se trata de una zona bien comunicada a través de la red viaria. Las vías de comunicación

más importantes que recorren este ámbito son: AP-1, AP-68, N-I, N-232, N-120.

4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El trazado de la línea Alcocero de Mola – Haro es de 47,072 km, y está formada por 28

alineaciones. Se trata de una línea eléctrica de 220 kV de tensión, constituida por dos

circuitos trifásicos con dos conductores por fase, de tipo CONDOR AW y usando como

apoyos torres metálicas de celosía.

Estudio de Impacto Ambiental L/220 kV Alcocero de Mola-Haro

Documento de Síntesis

4

4.1. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS

Básicamente, las obras que se precisan para la construcción de la línea, teniendo presente

que cada una de ellas se compone de un conjunto de actividades, son las siguientes:

- Obtención de permisos.

- Apertura de pistas de acceso.

- Excavación y hormigonado de las cimentaciones del apoyo.

- Retirada de tierras y materiales de la obra civil.

- Acopio de material de los apoyos.

- Armado e izado de apoyos.

- Tala de arbolado.

- Acopio de los conductores, cables de tierra y cadenas de aisladores.

- Tendido de conductores y cable de tierra.

- Regulado de la tensión, engrapado.

- Eliminación de materiales y rehabilitación de daños.

5. DETERMINACIÓN DE ALTERNATIVAS Y JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA

5.1. INTRODUCCIÓN

Para la definición de las alternativas de paso y su análisis se han tenido en cuenta una

serie de condicionantes, lo que permite la sectorización del territorio en zonas en las que

el posible trazado de la línea eléctrica sería compatible desde el punto de vista técnico y

ambiental y definir una serie de nuevas alternativas viables que eludan las áreas de

mayor valor.

En este caso el conjunto de pasos que componen este complejo proceso se pone en

marcha, a partir de las alternativas de trazado planteadas en la Memoria Resumen de

Mayo de 2008 donde se incluían ocho trazados posibles. Una vez contempladas las

propuestas técnico-ambientales aportadas en el proceso de participación y como

respuestas a la Memoria Resumen del proyecto, se han determinado como zonas de paso

infranqueable para el diseño de alternativas viables.

Estudio de Impacto Ambiental L/220 kV Alcocero de Mola-Haro

Documento de Síntesis

5

Teniendo en cuenta todas estas premisas se pasa a examinar los principales

condicionantes.

5.2. DEFINICIÓN DE CONDICIONANTES

En la tabla siguiente se muestran los condicionantes técnicos, legales y ambientales

definidos para determinar el trazado óptimo de la línea eléctrica en proyecto de manera

que se eludan las áreas donde el impacto sería mayor. Al definir los condicionantes

ambientales también se han tenido en cuenta las sugerencias efectuadas por distintas

entidades y por los técnicos de Medio Ambiente de las Administraciones implicadas, a

través de la información remitida como respuesta a las Consultas Previas de este

proyecto.

Otro condicionante que se ha tenido en cuenta es la longitud del trazado, ya que cuanto

más largo sea el trazado, mayor serán los costes, tanto económicos como ambientales.

Sin embargo en ocasiones la mayor longitud del trazado puede dar lugar a soluciones a

través de las cuales se puede constatar que la afección sobre el medio se atenúa

notablemente, por lo que es conveniente abordar en detalle su viabilidad técnico-

económica.

GRUPO SUBGRUPO CONDICIONANTES

TÉCNICO – ECONÓMICOS

Objetivo línea eléctrica

Diseño de la línea

Infraestructuras: otras líneas eléctricas, antenas de telecomunicaciones, gasoductos, oleoductos, carreteras

LEGALES Normativa restrictiva del trazado de líneas eléctricas

Otros condicionantes legales recogidos en consultas previas

AMBIENTALES

MEDIO ABIÓTICO

Puntos de interés geológico

Geotecnia. Zonas con problemas geotécnicos

Procesos y riesgos

Zonas de inundación

Condiciones climáticas: cotas superiores a 2.000 m.

Hidrología: embalses existentes y proyectados

MEDIO BIÓTICO

Vegetación: zonas de interés botánico, árboles singulares, formaciones vegetales de mayor interés

Fauna: presencia, abundancia y distribución de avifauna, zonas de interés para la fauna inventariadas

SOCIOECONÓMICOS Poblacion: Presencia de edificaciones, suelo urbano o urbanizable

Estudio de Impacto Ambiental L/220 kV Alcocero de Mola-Haro

Documento de Síntesis

6

GRUPO SUBGRUPO CONDICIONANTES Economía: explotaciones y concesiones mineras, parques eólicos, etc.

Usos turísticos y recreativas: rutas turísticas, zonas de ocio, caza, etc.

Propiedad del suelo, vías pecuarias y montes de utilidad pública

Espacios protegidos de interés naturalístico

Elementos del patrimonio de interés

PAISAJÍSTICOS Paisajes sobresalientes

5.3. IDENTIFICACIÓN DE LAS ZONAS MÁS SENSIBLES AL PASO DE LA LÍNEA

Para la definición de las zonas en las que el paso de la línea no supondrá una alteración

significativa, primero se deben excluir todas aquellas áreas y enclaves que, por poseer un

valor especial alguno de los componentes que los constituyen, la construcción de la

infraestructura en estudio puede suponer un deterioro apreciable para los mismos.

A partir de los datos aportados en el inventario, se ha procedido a clasificar los diversos

condicionantes definidos anteriormente de acuerdo a la sensibilidad que presentan,

estableciéndose las siguientes categorías:

- Zonas de paso infranqueable o muy restringido. Zonas o elementos del

inventario que constituyen espacios con una sensibilidad muy alta, o bien un

condicionamente técnico importante.

- Zonas de paso restringido. Zonas o elementos del inventario que poseen una

sensibilidad alta o supongan un condicionante técnico-económico apreciable.

- Zonas de paso evitable. Áreas que por sus características poseen una

sensibilidad apreciable frente a la introducción de la línea.

- Zonas de paso favorable. Se consideran así aquellas zonas que por algún

aspecto se pueden considerar áreas en las que la introducción de una línea

supone un impacto menor que en otra zona de características naturales

similares

Una vez establecidas las cuatro categorías enumeradas anteriormente, se ha analizado la

capacidad de acogida de la zona de estudio, definiéndola como "el grado de idoneidad

que presenta el territorio para una actividad".

Estudio de Impacto Ambiental L/220 kV Alcocero de Mola-Haro

Documento de Síntesis

7

5.4. DEFINICIÓN Y DESCRIPCIÓN DE ALTERNATIVAS

Las alternativas que se describen a continuación se ha realizado teniendo en cuenta los

condicionantes previamente definidos, la zonificación del ámbito en función de su

sensibilidad a la instalación de la línea eléctrica, donde se han excluido las áreas recogidas

dentro del PEPMAN (Plan Especial de Protección del Medio Ambiente Natural de La Rioja)

y de acuerdo con la presencia de Espacios Naturales Protegidos, y la capacidad de

acogida de la zona (evitando zonas con una capacidad de acogida muy baja o baja).

5.4.1. DESCRIPCIÓN DE LOS PASILLOS ALTERNATIVOS

Se ha optado por establecer diferentes tramos o pasillos viables, que una vez combinados

dan lugar a cuatro opciones de trazado o alternativas.

5.4.1.1. PASILLO A

Este pasillo se plantea como único, para la salida de la línea eléctrica de la subestación

Alcocero de Mola.

Su inicio está en el cruce de las carreteras N-I y BU-703 y llega hasta el arroyo de

Valdelabad, siendo la longitud total de este pasillo de 800 m, situado dentro del término

municipal de Alcocero de Mola.

La accesibilidad es muy buena puesto que alberga la carretera comarcal que llega a

Alcocero de Mola desde la N-I, así como varios caminos rurales.

A pesar de su corta longitud, es un pasillo que cuenta con varias infraestructuras. Además

de la subestación Alcocero de Mola, donde llegan varias líneas eléctricas hay dos

gasoductos, y pasa la L/220 kV Villimar-Puentelarra, cruzando el pasillo con dirección NE-

SW.

El LIC "ES4120073, Riberas del Río Oca y afluentes", cruza el pasillo A de norte a sur, por

la parte más occidental. Es por ello, que al estar localizado más al oeste que la

subestación Alcocero de Mola, la línea objeto de este estudio, no sobrevolará este

espacio protegido.

5.4.1.2. PASILLO B

Este pasillo de 7.200 metros se plantea como nexo de unión entre el pasillo A donde está

ubicado la subestación Alcocero de Mola y los pasillos C, E y F, ubicados en la zona más

septentrional del ámbito.

Estudio de Impacto Ambiental L/220 kV Alcocero de Mola-Haro

Documento de Síntesis

8

Este pasillo es la continuación del pasillo A hacia el norte. Comienza en el arroyo de

Valdelabad y acaba en el cerro de Las Quintanas a 917 m, donde se disgrega en los

pasillos C, E y F,

En su ascenso y descenso buscando la subestación, cruza varios arroyos y caminos de la

zona, y sigue un cierto paralelismo con un gasoducto existente.

En cuanto a los usos del suelo, predominan los usos agrícolas salpicados con alguna

mancha de matorral.

5.4.1.3. PASILLO C

Transcurre desde el final del pasillo B hasta el inicio del D. Mide entorno a 19 km y es el

pasillo ubicado más al norte del ámbito de estudio. Este pasillo se caracteriza por seguir

cierto paralelismo con un gasoducto en su recorrido.

Los municipios que sobrevuela son: Treviana de la provincia de La Rioja y Altable,

Valluércanes, Quintanilla de San García y Briviesca, de la provincia de Burgos.

La forma del terreno se puede definir como suavemente ondulada, alternando algunos

cerros con arroyos y barrancos que surcan la zona. En cuanto a la vegetación por la que

discurre este pasillo, predominan los terrenos agrícolas, frente a manchas de matorral que

se relacionan con hábitats no prioritarios en su mayoría. Hay una pequeña porción de

bosque de pinar.

5.4.1.4. PASILLO D

El pasillo D es una continuación del C, anteriormente descrito. Comienza en el arroyo de

Cañúcares y finaliza en la línea 400 kV Barcina-Santa Engracia.

En su transcurso cruza las carreteras LR-301, LR-303, LR-304 y la N-232 y el sendero

denominado "del bajo Oja-Tirón", dos veces.

Recorre un total de 12 km; primero se dispone hacia el sureste, siguiendo un paralelismo

con un gasoducto existente hasta la altura de la ermita de la Junquera. Es aquí donde

cambia de dirección y adopta ahora donde cambia y toma una trayectoria noreste hasta

encontrarse con la línea existente 400 kV Barcina-Santa Engracia.

Los términos municipales que cruza son: Treviana, Sajazarra, Fonzaleche, Cuzcurrita del

Río Tirón y Cihuri, todos pertenecientes a la provincia de La Rioja.

Estudio de Impacto Ambiental L/220 kV Alcocero de Mola-Haro

Documento de Síntesis

9

Presenta una orografía suave, la totalidad de este pasillo, al igual que los anteriores,

discurre sobre terrenos de uso agrícola, salpicados por pequeñas superficies de matorral.

Un pequeño segmento del pasillo pasa por una concesión minera, con permiso de

investigación, de la sección C.

5.4.1.5. PASILLO E

Se plantea como continuidad al pasillo B, al igual que el C anteriormente comentado,

situado al sur de este.

Tiene su origen en el camino denominado "carrera de los romanos", donde pasa

paralelamente un gasoducto. Recorre 19 km, hasta llegar a la altura de la calzada

denominada "Calzada de Briviesca a Santo Domingo de la Calzada"., donde se une con el

pasillo D ya comentado.

En su trayectoria, atraviesa la carretera BU-720 y varios caminos.

Discurre por los municipios de Treviana de la provincia de La Rioja y Valluércanes,

Quintanilla de San García, Briviesca y Baños de Bureba de Burgos.

Atraviesa en dos ocasiones el LIC "Riberas del Río Tirón y afluentes".

La zona es algo ondulada, alternando zonas alomadas con valles incididos por los ríos

como el río Arto y el río Bañuelas. Hay una alternancia de cultivos agrícolas, mosaicos de

pinar y matorral a lo largo del pasillo. El matorral se relaciona con hábitats no prioritarios.

Al inicio del pasillo, dentro del término municipal de Baños de Bureba, se localiza una

concesión minera con permiso de investigación de la sección C.

5.4.1.6. PASILLO F

El pasillo F toma la posición más central de todos los planteados. Cuenta con casi 30 km

de longitud y une el pasillo B con el G.

Comienza en Cerro Puentes y toma una dirección noreste a lo largo de todo el pasillo,

hasta llegar a la línea existente de 400 kV Barcina-Santa Engracia, donde comienza el

pasillo G.

Discurre por varias carreteras como la LR-301, N-232, LR-303, y LR-305, junto con varios

caminos que cruzan el pasillo de forma alterna. El sendero denominado "del bajo Oja-

Estudio de Impacto Ambiental L/220 kV Alcocero de Mola-Haro

Documento de Síntesis

10

Tirón" lo cruza dos veces y tanto al inicio como al final del pasillo traspasa ramales de

gasoductos existentes.

Los municipios comprendidos en el pasillo son: Sajazarra, Cihuri, Treviana, Cuzcurrita del

Río Tirón, San Millán de Yécora, Tirgo, Ochánduri, (todos de la provincia de La Rioja) y

Briviesca, Quintanilla de San García , Bañuelos de Bureba, Belorado y Cerezo de Río Tirón

de la provincia de Burgos.

Presenta una orografía suave con un claro predominio del suelo agrícola, y con pequeñas

superficies de matorral y pinar, en zonas de mayor altura estas últimas.

Este pasillo cruza dos veces el LIC denominado " Riberas del Río Tirón y afluentes"

En su recorrido hay dos concesiones mineras. Ambas son permisos de investigación de la

sección C. Una pertenece a la provincia de La Rioja y otra a la de Burgos.

Tal y como nos indicó el ayuntamiento de Cerezo de Río Tirón, en la contestación de las

consultas previas "este Ayuntamiento no tendría ningún inconveniente en principio, respecto a ninguna de las alternativas de trazado propuestas, excepto en la propuesta "F", que afectaría a Proyectos en estudio para la instalación de Parques Eólicos en este término municipal". Efectivamente, nos han facilitado la información necesaria y el pasillo

F atraviesa un parque eólico en proyecto.

5.4.1.7. PASILLO G

Este pasillo tiene una longitud de cinco kilómetros. Comienza en la línea eléctrica

existente a 400 kV Barcina-Santa Engracia, hasta donde llegan los pasillos D y F y

finaliza en la subestación Haro. Para ello, rodea la localidad de Anguciana, por el norte y

el este, manteniendo una distancia en torno a un kilómetro de este núcleo.

En su recorrido cruza tres términos municipales y en este orden: Cihuri, Anguciana y

Haro.

Se ubica en una zona llana y casi en su totalidad la vegetación es de tipo agrícola, a

excepción de una pequeña porción de vegetación de ribera que hay en las proximidades

del río Tirón a su paso por el norte de la localidad de Anguciana.

5.4.1.8. PASILLO H

Este pasillo es el de mayor longitud (50 km aproximadamente), uniendo la subestación

Alcocero de Mola con la subestación Haro, por el sur del ámbito de estudio.

Estudio de Impacto Ambiental L/220 kV Alcocero de Mola-Haro

Documento de Síntesis

11

Discurre principalmente por terreno agrícola, en la mayoría de su trazado, además de por

alguna mancha de matorral y vegetación de ribera, al sobrevolar el río Tirón.

Es en esta última zona comentada de vegetación de ribera, cuando cruza el LIC “Riberas

del Río Tirón y Afluentes”

Recorre los siguientes términos municipales: Cerezo de Río Tirón, Belorado, Redecilla del

Campo, Valle de Oca, Fresno de Río Tirón, e Ibrillos, de la provincia de Burgos y Haro,

Anguciana, Casa la Reina, Zarratón, Castañeares de Rioja, Tormantos, Bañares, Villalobar

de Rioja, Grañón y Santo Domingo de la Calzada pertenecientes estos a la provincia de La

Rioja.

En su recorrido cruza las carreteras: N-126, N-232, LR-311, LR-309, LR-201, LR-200, y

BU-710, así como diversos caminos agrícolas.

Una parte sobrevuela zonas de nidificación del Halcón peregrino.

A lo largo del pasillo hay varias concesiones mineras con concesión de explotación y

permiso de investigación, tanto en la provincia de Burgos como en la de La Rioja.

5.4.2. DEFINICIÓN DE ALTERNATIVAS

Tomando como base de partida los criterios anteriormente expuestos se han establecido 8

tramos o pasillos viables, que una vez combinados dan lugar a 4 opciones de trazado o

alternativas:

Alternativa Nº Combinación de pasillos

1 A+B+C+D+G

2 A+B+E+D+G

3 A+B+F+G

4 A+H

5.5. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS EN RELACIÓN CON LAS CONSULTAS PREVIAS

Como resumen a los requerimientos que plantean las respuestas a las Consultas Previas

se podrían enunciar los siguientes condicionantes:

- Describir la alternativa cero.

- Efectos sobre el paisaje.

Estudio de Impacto Ambiental L/220 kV Alcocero de Mola-Haro

Documento de Síntesis

12

- Efectos sobre espacios naturales protegidos, especialmente Red Natura 2000.

- Presencia de poblaciones de Visón Europeo en el Río Tirón.

- Realización de un mapa de capacidad de acogida.

- Compatibilidad de la línea en proyecto con otras infraestucturas proyectadas.

5.6. COMPARACIÓN DE ALTERNATIVAS

5.6.1. ALTERNATIVA CERO

Con la no ejecución del proyecto de la línea a 220 kV Alcocero de Mola-Haro el nivel de

calidad del suministro eléctrico en ambas zonas malladas no mejoraría. La no realización

del proyecto supondría ir en contra de los principios de optimización del sistema eléctrico

nacional, recogidos en la Ley 49/1984, que define y establece el marco de servicio público

del suministro de energía eléctrica.

Por otra parte desde el punto de vista ambiental existen una serie de beneficios indirectos

globales, que se pueden atribuir a la puesta en marcha de esta instalación, que pueden

concretarse en dos aspectos fundamentales:

- Ahorro de emisiones, rebaja del precio de generación y consecuentemente un

menor precio para la energía suministrada.

- Permitirá la posibilidad de darle estabilidad al sistema favoreciendo la entrada de

energías renovables.

Finalmente como reflexión dentro de este apartado cabe decir que un buen mallado

eléctrico permite abordar una planificación global de todo el estado español disminuyendo

la vulnerabilidad frente a determinados situaciones geopolíticas y haciendo más

equilibrada la necesidad de instalaciones de nuevas plantas para la generación.

Resumiendo las características más relevantes de esta alternativa son las siguientes:

1) Coste cero, la alternativa más económica de todas.

2) No representa ningún beneficio social.

3) No se requiere el uso de materiales ni de mano de obra, puesto que se opta por

no actuar.

4) No se prevén mejoras en la infraestructura.

Estudio de Impacto Ambiental L/220 kV Alcocero de Mola-Haro

Documento de Síntesis

13

5) La situación en cuanto a la gestión del sistema eléctrico de transporte no cambia,

continúa con el modelo actual y por tanto con los mismos problemas.

6) No se da solución al problema de evacuación y transporte de la energía eléctrica

generada.

De todo lo expresado en este estudio concreto se puede concluir que dado que las otras

alternativas reales planteadas consiguen determinar una solución cuyo impacto es

asumible, la alternativa 0 no es la más adecuada y se descarta, a pesar de ser la más

económica de todas, ya que se mantienen y tienden a perpetuarse los problemas técnicos

ya expuestos en anteriores fases de este documento.

5.6.2. ANÁLISIS COMPARATIVO DE ALTERNATIVAS

La comparación de las alternativas en el caso de la línea en estudio se ha planteado en

cuatro tramos que engloban los ocho pasillos anteriormente descritos.

En concreto los cuatro tramos en los que se ha estructurado la comparación son:

- Alternativa 1: Pasillos A+B+C+D+G

- Alternativa 2: Pasillos A+B+E+D+G

- Alternativa 3: Pasillos A+B+F+G

- Alternativa 4: Pasillos A+H

A continuación exponemos una síntesis de las diferentes alternativas comentando los

aspectos más significativos de las mismas:

- Alternativa 1:Esta alternativa se ha definido como la más septentrional, para

unir la subestaciones Alcocero de Mola y Haro. En función de los criterios

técnicos, socieconómicos y medioambientales analizados, se puede destacar de

esta alternativa el corredor de infraestructuras ya existente y paralelo a la

alternativa descrita. Cabe señalar que no se afectará a ningún espacio protegido

ni a hábitats prioritarios.

- Alternativa 2:La componen los pasillos A, B, E, D y G. En función de los criterios

técnicos, socieconómicos y medioambientales analizados, hay que valorar que

esta alternativa pasa por zona de RED NATURA, a pesar de ser una de las de

menor longitud.

- Alternativa 3: La suma de los pasillos A, B, F y G configuran la alternativa 3. En

función de los criterios técnicos, socieconómicos y medioambientales analizados,

esta alternativa es la de menor trazado, junto con la alternativa 2. Ahora bien,

Estudio de Impacto Ambiental L/220 kV Alcocero de Mola-Haro

Documento de Síntesis

14

este hecho se contrarresta con el factor de afección a Red Natura, ya que

alternativas que cuantitativamente afectan a mayor superficie dan en su

conjunto soluciones de pasillos globales en los que la afección ambiental es

globalmente menor.

- Alternativa 4: Esta alternativa es la ubicada más al sur. Se compone de los

pasillos A y H. En función de los criterios técnicos, socieconómicos y

medioambientales analizados, esta alternativa es la de mayor longitud, la que

sobrevuela más concesiones mineras y también atraviesa zona de Red Natura.

RESULTADOS DE LA COMPARACIÓN

De acuerdo con lo expuesto en el apartado anterior la alternativa más idónea para la

mayor parte de los condicionantes planteados, es la número 1, compuesta por los

pasillos A+B+C+D+G.

Esta alternativa no es de las que presentan una mayor longitud, es la única que no afecta

a ningún espacio protegido y presenta una buena accesibilidad para la realización de las

obras. Es la que se sitúa lo suficientemente alejada de los núcleos poblados y mantiene,

en una mayor longitud, cierto paralelismo con elementos artificiales ya existentes, que por

sí mismos configuran un pasillo de infraestructuras, como por ejemplo gasoductos,

oleoducto y la línea a 220 kV Villimar-Puentelarra.

Así mismo, toda esta justificación queda patente y reflejada en el plano nº 16 capacidad

de acogida del territorio anexado al estudio de impacto ambiental, donde se puede

observar que prácticamente la totalidad del trazado discurre por zonas designadas como

“Zona de paso favorable", que es la categoría de mejor capacidad de acogida.

5.7. DESCRIPCIÓN DEL TRAZADO

Una vez delimitado el trazado considerado como de menor impacto (alternativa 1), en

este punto se pasa a hacer una breve descripción previa, del trazado delimitado por RED

ELÉCTRICA entre la subestación Alcocero de Mola y la subestación Haro donde finaliza. El

trazado determinado atraviesa términos municipales, dentro de la provincia de Burgos y

de La Rioja. Los municipios sobrevolados por el trazado finalmente elegido son: Alcocero

de Mola, Prádanos de Bureba, Briviesca, Quintanilla San García, TM Vallarta de Bureba,

Valluércanes y Altable de la provincia de Burgos y Treviana, Fonzaleche, Sajazarra, Cihuri,

Anguciana y Haro de La Rioja.

Estudio de Impacto Ambiental L/220 kV Alcocero de Mola-Haro

Documento de Síntesis

15

A continuación se pasa a describir el trazado de la instalación a nivel de anteproyecto

apoyándose en las distintas alineaciones que lo componen:

El trazado de la línea sale de la subestación de Alcocero de Mola, en el término municipal

de Alcocero de Mola, provincia de Burgos, con una dirección noreste buscando un

paralelismo con un gasoducto existente, hasta llegar al paraje Ontanillas, donde cambia

de dirección, tomando ahora una dirección sureste, hasta buscar la carretera N-232,

donde de nuevo toma una dirección noreste, hasta llegar a las proximidades del núcleo de

Anguciana, donde la línea circunvale este núcleo, hasta llegar a la subestación Haro.

El inicio de la línea eléctrica, está al Este del Río Oca, que además está considerado como

Lugar de Importancia Comunitaria, pero no se sobrevolaría, ya que se sitúa en torno a 20

m.

Se cuenta con un grado de accesibilidad muy elevado, ya que se sobrevuelan numerosos

caminos rurales y las siguientes carreteras: N-232 entre V18 y V19; BU-710 entre V6-V7;

BU -720 entre V9-V10; BU-V-7207 entre V16-V17.

Es muy característico del trazado de la línea que va formando un paralelismo claro con

infraestructuras existentes, como son gasoductos existentes. El gasoducto es cruzado

entre los vértices V3 y V4, V7 y V8, V9 y V10, V11 y V12, y finalmente entre los vértices

V13 y V14. Por otro lado, el Oleoducto Madrid-Bilbao también será sobrevolado entre los

vértices V4 y V5, V7 y V8, V9 y V10, V11 y V12, V123 y V14, V15 y V16.

La mayor parte de esta alternativa discurre por terreno agrícola, localizándose los puntos

más sensibles, desde el punto de vista medioambiental, en las laderas de vegetación

camefítica (gipsícola) del tramo burgalés.

A modo de resumen, se considera que las especies a priori más susceptibles serán

aquéllas ligadas a estepas cerealistas y rapaces que utilizan la zona como área de

campeo. Por tanto, aves como aguilucho cenizo, aguilucho pálido, águila real, milano real,

milano negro, afluidos, y accidentalmente especies no habituales en la zona de estudio

como sisón común y avutarda euroasiática.

Respecto a otros grupos animales, como anfibios, mamíferos y reptiles, la afección será

menor siempre y cuando no se afecte a los puntos más sensibles como charcas, lagunas,

cursos de agua y/o zonas de reproducción consideradas áreas críticas, que en con el

anteproyecto definido, no se va a sobrevolar ninguna.

Estudio de Impacto Ambiental L/220 kV Alcocero de Mola-Haro

Documento de Síntesis

16

A tenor de los datos aportados por la cartografía oficial del Ministerio se puede apreciar

que la totalidad de hábitats que son sobrevolados se tratan de hábitats no prioritarios,

como es el caso del "4090 Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga"; que se

sobrevuela entre los vértices V2 y V3, V5 y V6, V11 y V12, y finalmente ente los vértices

V12 y V13. El hábitat prioritario "1520 Vegetación gipsícola ibérica (Gypsophiletalia)" se

sobrevuela entre los V2 y V3, V11 y V12 y entre V12 y V13.

La nueva infraestructura definida en el anteproyecto sobrevolará al Monte de Utilidad

Pública denominado Riberas estimadas de los ríos Ebro y Tirón, en el término municipal

de Haro y con Cup 183, en concreto en el tramo comprendido entre los vértices V24 y

V25.

Son tres coladas las sobrevoladas por la futura Línea: Colada del Bocarón entre los

vértices V18 y V19, Colada de Ponzalaba entre V19 y V20, Colada de la Anguciana entre

V21 y V22, y Continuación Calzada de los Romanos entre los V15 y V16. También algunos

de los tramos de la calzada romana “Italia a Hispania”.

Cabe destacar del anteproyecto definido que, sólo se sobrevuela zonas calificadas como

suelo no urbanizable, a excepción de 180 metros de suelo urbanizable delimitado en el

término municipal de Haro situado (entre los vértices V24 y V25), y 2.627 metros de suelo

urbanizable no delimitado(entre V19 y V20) en el término de Cihuri.

6. INVENTARIO AMBIENTAL DETALLADO

6.1. MEDIO FÍSICO

6.1.1. GEOLOGÍA

La zona de estudio se emplaza en la zona noroccidental de la unidad morfoestructural de

la cuenca del Ebro que constituye una de las grandes depresiones interiores de la

península Ibérica rellenada por sedimentos terciarios depositados en ambiente continental

y de composición litológica variada. Concretamente, la mayor parte del ámbito de estudio

se encuentra en el corredor La Bureba y en el sector o surco riojano,”Surco Terciario del

Ebro– Rioja (Rioja Alta y Bureba)” al norte de la zona se encuentran los Montes Obarenes

y la Sierra de Cantabria, y al sur se encuentra la Sierra de la Demanda perteneciente a la

Cordillera Ibérica. Los sedimentos que afloran en el ámbito de estudio son en su totalidad

Cenozoicos. Los materiales terciarios están formados por lutitas, margas, yesos, areniscas

y conglomerados depositados mayoritariamente durante el neógeno y paleógeno.Los

Estudio de Impacto Ambiental L/220 kV Alcocero de Mola-Haro

Documento de Síntesis

17

materiales cuaternarios forman terrazas fluviales, abanicos aluviales, dépositos coluviales

y depósitos terciarios formados por conglomerados, arenas, yesos, margas y arcillas.

6.1.2. GEOMORFOLOGÍA

La línea eléctrica se emplaza en una zona caracterizada por presentar un relieve suave y

alomado diseccionado por numerosos arroyos y ríos en los que destacan el río Oca, Tirón

y Najerilla. La zona riojana presenta zonas más llanas en las que dominan los campos de

cultivos. En los límites de la zona de estudio se encuentran al norte los montes Obarenes

y la Sierra de Cantabria y al sur la Sierra de la Demanda que destacan sobre toda la

zona de estudio debido a sus altitudes y su orografía abrupta.

6.1.3. HIDROGEOLOGÍA

La línea eléctrica en proyecto, en su tramo inicial y en el final, se encuentra sobre las

unidades hidrogeológicas “Aluvial del Oca” (09.04.01) y la unidad “Aluvial del Oja”

(09.04.03), respectivamente, que pertenecen al Dominio Hidrogeológico de la Depresión

del Ebro pertenecientes al Sistema nº 62. "Aluvial del Ebro y Afluentes" según la

Catalogación de los acuíferos de la cuenca del Ebro, realizada por el Ministerio de Medio

Ambiente (Confederación Hidrográfica del Ebro) en el año 1997. Los acuíferos que forman

parte de estas unidades son acuíferos de tipo aluvial, íntimamente relacionados con los

cursos de agua superficial, lo que hace muy vulnerables a la contaminación.

6.1.4. PROCESOS Y RIESGOS

- Riesgo de erosión: Gran parte de la línea eléctrica en proyecto discurre por

zonas con niveles de erosión bajo o muy bajo (con pérdidas de suelo menores a

25 Tm/ha.año) excepto algunos tramos, con una longitud total de

aproximadamente 7.060 metros, que transcurren por zonas de riesgo grave de

erosión. Generalmente, se trata de zonas donde se encuentran altos niveles de

erosión debido a la incidencia de la dinámica fluvial en zonas con pendientes

importantes. Estas zonas son los parajes de “Los Morteros” y “La Camarera”,

“Cerro del Cura”, zona entre Treviana y Foncea, por donde pasa el Río Ea, el Río

Aguanal y donde nacen algunos arroyos y barrancos tales como el arroyo de

Fuente Clara y el arroyo de Fuente Rudera y Paraje de Ribacova, tras la

desembocadura del arroyo de Mariporrines en el Río Aguanal.

- Movimientos en masa: No se encuentran zonas con riesgo de movimientos en

masa en el ámbito de estudio.

Estudio de Impacto Ambiental L/220 kV Alcocero de Mola-Haro

Documento de Síntesis

18

- Riesgos de inundación: Según el Sistema Nacional de Cartografía de Zonas

Inundables (SNZCI), la línea cruza una zona con riesgo de inundación durante

750 metros aproximadamente a su paso por el Río Tirón. La zona inundable

tiene distintos periodos de retorno. Así, se atraviesa una zona de inundación con

un periodo de retorno de 2 a 5 años en el entorno inmediato del Río Tirón de

aproximadamente 155 metros. También es importante la zona inundable con

periodo de retorno de 100 años.

6.1.5. PUNTOS DE INTERÉS GEOLÓGICO

En la zona de emplazamiento de la línea eléctrica no se localiza ningún Puntos de Interés

Geológicos inventariados.

6.1.6. EDAFOLOGÍA

Según la clasificación de suelos de Soil Taxonomy (USDA,1985), en la zona de

emplazamiento de la línea eléctrica se encuentran dos órdenes de suelos diferentes,

Aridisol (Camborthid) y Inceptisol (Xerochrept y Ustocherpt).

6.1.7. HIDROLOGÍA

La zona de estudio se encuentra dentro de la cuenca hidrográfica del Ebro, principalmente

en las subcuencas del Tirón, el Ebro, el Oroncillo y el Homino. El ámbito de estudio no se

trata de una zona con abundantes recursos hídricos ya que su mayoría son barrancos y

arroyos de pequeña entidad asociados a la presencia de precipitaciones importantes. La

línea eléctrica en proyecto cruza varios de los ríos, arroyos y barrancos estacionales

presentes en la zona de estudio.

Destaca la presencia de manantiales naturales que podrían verse afectados por la

instalación de apoyos de la línea eléctrica en proyecto, tales como los manantiales en los

municipios de Treviana, Anguciana y Sajazarra.

6.2. MEDIO BIÓTICO

6.2.1. VEGETACIÓN

En este apartado se enumeran las distintas unidades de vegetación reconocidas y

cartografiadas en el territorio estudiado:

- Terreno agícola

- Matorrales:

Estudio de Impacto Ambiental L/220 kV Alcocero de Mola-Haro

Documento de Síntesis

19

Matorrales nitrófilos

Matorral mediterráneo basal

Aulagar

- Vegetación de ribera:

Bosques en galería

-Alamedas de álamo blanco

-Choperas de plantación

Carrizales/Cañaverales

Zarzales

- Pinares

Asimismo, se señalan aquellas asociaciones que han sido recogidas como hábitats a

proteger en el Anexo I del Real Decreto 1.997/95 de 7 de diciembre, aplicación en

territorio español de la Directiva 92/43/CEE, y se indican los códigos numéricos que les

corresponden en la nomenclatura Natura 2000 (cuatro cifras, y, señalados con un

asterisco, los correspondientes a hábitats prioritarios):

- Vegetación gipsícola ibérica (Gypsophiletalia): Sideritido incanae-Salvion lavandulifoliae. 1520*.

- Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea: Thero-Brachypodion ramosi. 6220*.

- Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga: Arctostaphylo crassifoliae-Genistetum occidentalis. 4090.

- Bosques galería de Salix alba y Populus alba: Populenion albae. 92A0.

- Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia: Quercion ilicis. 9340.

- Ríos mediterráneos de caudal permanente con Glacium flavum: Glaucion flavi. 3250.

- Pastizales salinos mediterráneos (Juncetalia maritimae): Juncion maritimi. 1410.

- Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinion-Holoschoenion:

Molinio-Holoschoenion vulgaris. 6420.

Se destacan también, los taxones que han sido recogidos en distintos listados de flora

protegida, amenazada o de interés, tanto a escala europea, como nacional o regional.

Estudio de Impacto Ambiental L/220 kV Alcocero de Mola-Haro

Documento de Síntesis

20

La Rioja

- Asplenium seelosii subsp. glabrum - Hypericum caprifolium - Ophrys castellana - Orchis itálica - Orchis provincialis - Trigonella gladiata - Viola saxatilis

Castilla y León

- Epitactis palustris - Sedum nevadense

6.2.2. FAUNA

Los impactos más importantes que genera la línea eléctrica sobre la fauna son: riesgo de

colisión, efecto barrera, fragmentación de hábitat y molestias. El grupo faunístico

potencialmente más sensible ante la línea eléctrica en proyecto es el grupo aves. A priori,

las especies más susceptibles serán aquellas ligadas a estepas cerealistas y rapaces que

utilicen la zona como área de campeo. Por tanto, aves como aguilucho cenizo, aguilucho

pálido, águila real, milano real, milano negro, aláuidos, y accidentalmente especies no

habituales en la zona de estudio como sisón común y avutarda euroasiática. Respecto a

otros grupos animales, como anfibios, mamíferos y reptiles, la afección será menor

siempre y cuando no se afecte a los puntos más sensibles como charcas, lagunas, cursos

de agua y/o zonas de reproducción consideradas áreas críticas.

Entre las especies de aves potencialmente más afectadas por la instalación de la línea

eléctrica en proyecto se encuentran las siguientes: Abejero Europeo (Pernis apivorus), Elanio azul (Elanus caeruleus), Milano negro (Milvus migrans), Milano real (Milvus milvus), Alimoche común (Neophron percnopterus), Buitre leonado (Gyps fulvus), Aguilucho pálido

(Circus cyaneus), Aguilucho cenizo (Circus pygargus), Águila real (Aquila chrysaetos), Águila-azor perdicera (Aquila fasciatus), Halcón peregrino (Falco peregrinus), Sisón

común (Tetrax tetrax), Avutarda euroasiática (Otis tarda), Alcaraván común (Burhinus oedicnemus) y Graja (Corvus frugilegus).

6.3. MEDIO SOCIOECONÓMICO

6.3.1. DEMOGRAFÍA

El área afectada por el proyecto de infraestructura afectan las provincias de Burgos

(Comarca del Ebro y Comarca de La Buerba) y La Rioja (Partido Judicial de Haro).

Estudio de Impacto Ambiental L/220 kV Alcocero de Mola-Haro

Documento de Síntesis

21

El área de estudio presenta una línea ascendente de evolución demográfica siendo más

elevada en los municipios que forman parte de La Rioja, debido a la importancia creciente

del sector industrial, que lleva consigo un incremento de las tasas de inmigración. Si

tenemos en cuenta el crecimiento vegetativo, podemos apreciar un grave descenso

poblacional en La Rioja, debido a ser mayor el número de defunciones con respecto al

número de nacimientos en los municipios estudiados. En los municipios burgaleses este

descenso no es tan notorio puesto que tan sólo en el año 2005 podemos ver una cifra

negativa. Los movimientos migratorios de la población autóctona burgalesa dan unos

resultados negativos a comienzos del siglo XXI, a diferencia de los habitantes riojanos.

6.3.2. ECONOMÍA

Desde el punto de vista económico, existen unos altos índices en el sector terciario e

industrial (principalmente manufacturera y constructora). Lo más significativo es la cada

vez mayor mecanización de las tareas agrícolas, sobre todo vinculadas a la producción de

vino en la Comunidad de La Rioja. Destacar igualmente los usos del suelo dedicados a

herbáceos en la totalidad del área de estudio.

6.3.3. INFRAESTRUCTURAS

- Infraestructuras Viarias. Son ocho las carreteras que cruzan el proyecto de

línea eléctrica: N-232, BU-710, BU-720, BU-V-7207, LR-304, LR-209, LR-202.

Asímismo, el proyecto de infraestructura sobrevuela unos 50 caminos agrarios

existentes, identificados como vías de pequeñas dimensiones para tráfico local.

- Gasoductos. Hemos localizado dos infraestructuras de gasoductos que cruzan

con la línea eléctrica en estudio.

- Oleoductos. Hemos localizado una infraestructura de oleoducto la cual se cruza

en varios puntos con el proyecto de línea eléctrica.

- Infraestructura Eléctrica. La línea eléctrica proyectada se encuentra afectada

por la L/400 kV Barcina-Santa Engracia.

- Infraestructuras Eólicas. Existe una torre de medición a 90 metros de la línea

en proyecto.

- Infraestructura Turística. La L/220 kV Alcocero de Mola-Haro en estudio,

transcurre a lo largo de 180 m de la superfice delimitada para llevar a cabo el

proyecto "pueblo bioclimático".

- Infraestructura de regadío. El proyecto de línea eléctrica afecta a dos

sistemas de regadío: Cabecera del Ebro y Cuenca del Najerilla.

Estudio de Impacto Ambiental L/220 kV Alcocero de Mola-Haro

Documento de Síntesis

22

6.3.4. CONCESIONES MINERAS

La L/220 kV Alcocero de Mola-Haro no sobrevolará ninguna concesión minera vigente de

la provincia de Burgos ni de La Rioja.

6.3.5. MONTES DE UTILIDAD PÚBLICA

La construcción de la nueva infraestructura sobrevolará el Monte de Utilidad Pública

denominado Riberas estimadas de los ríos Ebro y Tirón, en el término municipal de Haro y

con Cup 183.

6.3.6. VÍAS PECUARIAS

La construcción de la nueva infraestructura sobrevolará las siguientes vías pecuarias:

Colada del Bocarón, Colada de Ponzalaba, Colada de la Anguciana, Continuación del

camino de los romanos y dos Coladas sin nombre en el Término Municipal de Quintanilla

San García.

6.3.7. PATRIMONIO HISTÓRICO-CULTURAL.

Según lo indicado tanto desde la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y

León, así como desde la Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de La

Rioja, deberá llevarse a cabo una prospección arqueológica en todo el trazado de la línea

eléctrica. Dicha intervención preventiva ya ha sido realizada. Los informes arqueológicos

íntegros (Exptes. AA-436/2009-089 y S-4357) con los resultados, pueden ser consultados

en el Anexo IV del Estudio de Impacto Ambiental. Pasamos a continuación a realizar una

serie de comentarios de dichos estudios:

- Bienes de Interés Cultural. No se presentan Bienes de Interés Cultural a lo

largo del trazado de la nueva infraestructura.

- Otros Bienes Culturales. Algunos de los tramos de la calzada romana

denominada de Italia a Hispania transcurre por algunos de los términos

municipales afectados por la nueva infraestructura.

- Patrimonio Arqueológico. Según fuente del Inventario de Yacimientos

Arqueológicos de la provincia de Burgos y La Rioja, existe varios yacimientos

arqueológicos próximos al proyecto de línea eléctrica. Se trata de los

yacimientos El Caserón y San Cristóbal, ambos de la Provincia de Burgos, ambos

ubicados a más de 200 m de distancia del trazado de la línea. Por otro lado, los

yacimientos de Narigote 2 y El Rosal 1, localizados en la Provincia de La Rioja,

Estudio de Impacto Ambiental L/220 kV Alcocero de Mola-Haro

Documento de Síntesis

23

se identifican con un impacto moderado, al hallarse a escasos 32 m del vértice

21 y a 40 m del trazado de la línea eléctrica, respectivamente.

6.3.8. ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y PLANEAMIENTO URBANÍSTICO

La situación actual de estos planes de urbanismo se encuentra resumida en la siguiente

tabla.

Municipio Figura Año Tipo de suelo Metros

La R

ioja

Haro PGM 2001 No Urbanizable 3.352

Haro PGM 2001 Urbanizable Delimitado 180

Anguciana NNSS 1992 No Urbanizable 588

Cihuri PGM 2001 Urbanizable No Delimitado 2.627

Sajazarra POSU 2002 No Urbanizable 3.193

Fonzaleche NUR 1988 No Urbanizable 2.812

Treviana DSU 1979 Suelo No Urbanizable 4.688

Burg

os

Altable SPG - Suelo No Urbanizable 2.520

Valluércanes SPG - Suelo No Urbanizable 5.318

Quintanilla San García SPG - Suelo No Urbanizable 9.384

Vallarta de Bureba SPG - Suelo No Urbanizable 455

Briviesca PGOU 1997 Suelo No Urbanizable 7.504

Prádanos de Bureba SPG - Suelo No Urbanizable 3.723

Alcocero de Mola SPG - Suelo No Urbanizable 514

6.3.9. ESPACIOS PROTEGIDOS Y ZONAS DE INTERÉS NATURAL

En el área de la alternativa seleccionada no existen espacios protegidos. No obstante, la

línea sobrevuela dos manchas del hábitat prioritario 1520* Vegetación gipsícola ibérica

(Gypsophiletalia) y varias manchas del hábitat no prioritario 4090 “Brezales

oromediterráneos endémicos con aliaga” (asociación Arctostaphylo crassifoliae-Genistetum occidentalis). El resto de hábitats presentes en las proximidades de la línea,

incluidos dentro del área de la alternativa seleccionada, pero que no se ven afectados

dado que la línea no los sobrevuela, son los siguientes: 1410 Pastizales salinos

mediterráneos (Juncetalia maritimae), 3250 Ríos Mediterráneos de caudal permanente

con Glaucium flavum, 6220* Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea, 6420 Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinion-Holoschoenion, 92A0 Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga y 9340 Encinares

de Quercus ilex y Quercus rotundifolia.

Estudio de Impacto Ambiental L/220 kV Alcocero de Mola-Haro

Documento de Síntesis

24

6.4. PAISAJE

La línea eléctrica en proyecto atraviesa las siguientes unidades de paisaje:

Campiñas de la Depresión del Ebro: Estas campiñas constituyen un paisaje de lomas

y zonas llanas situadas a 470-900 metros de altitud, modeladas sobre materiales aluviales

y materiales terciarios, caracterizada por presentar un relieve suave y alomado,

diseccionado por numerosos arroyos y ríos, entre los que hay que destacar el Oca y Tirón,

pertenecientes a la cuenca del Ebro. Al oeste de la unidad, abunda el matorral, salpicado

de manchas de pastizal, matorral y tierras de labor. En la zona este y sur, donde las

formas son más llanas, dominan las tierras cerealistas. La calidad visual aumenta en los

sectores dónde las lomas y cerros terciarios accidentan su relieve e introducen matices

cromáticos, ausentes en las tierras cultivadas. La llanura se presta a la producción

cerealística. Sus inmensos campos de trigo tiñen de verde o amarillo el paisaje que, según

se orienta al Ebro, en La Rioja se va cambiando por los viñedos. Esta unidad presenta una

calidad buena y una fragilidad pequeña, debido principalmente a la escasa pendiente y la

antropización de la zona.

Viñedos de la Rioja Alta: Esta unidad engloba una una zona con orografia llana o

ligeramente ondulada, con una altitud que varía de 500-650 metros. Se caracteriza por

ser un sector con intenso aprovechamiento agrícola dominado por viñas. Dicho régimen le

confieren al paisaje un carácter simétrico y ordenado, dado que se trata de fincas

ordenadas y poligonales. Los cultivos leñosos se configuran de forma ordenada y alieada

dónde los limites de las parcelas, dibujan en el paisaje multitud de figuras poligonales

regulares.Las características de la unidad confieren al paisaje una diversidad de texturas,

formas y colores, las cuales varían según la época del año en función de las diferentes

especies vegetales existentes, tanto naturales como agrícolas, exhibiendo en ocasiones un

abanico de colores. Se trata de una zona poco frágil, debido principalmente a la escasa

pendiente y la antropización de la zona.

Paisajes urbanos y antropizados: En esta unidad destaca, los núcleos urbanos y sus

alrededores de Briviesca, Santo Domingo de la Calzada, Casa de la Reina y Haro, que por

sus dimensiones resalta en el entorno. Asimismo, se hay destacar en esta unidad las

carreteras AP-1 y AP-68 que discurren por el noroeste y por el noreste respectivamente

de este del ámbito de estudio. Por sus características, se trata de una unidad de origen

antrópico, con unas texturas gruesas, que varían su densidad de grano de dentro hacia

fuera, ya que en los alrededores del núcleo urbano proliferan las pequeñas casas

agrícolas, naves y urbanizaciones, cuyo grado de dispersión aumenta según se alejan de

la población. Los bordes de esta unidad, se encuentran mal definidos y no presenta

Estudio de Impacto Ambiental L/220 kV Alcocero de Mola-Haro

Documento de Síntesis

25

nitidez con las unidades de paisajes que la rodean. Todo lo contrario ocurre con la parte

de las vías de comunicación AP-1 y AP-68 que cuenta con unos bordes muy bien definidos

en su transcurrir por el restos de las unidades. Esta unidad de paisaje presenta una

fragilidad baja debida a la escasa pendiente, la escasez de contrastes y el nivel de

antropización.

ANÁLISIS DE VISIBILIDAD DE LA LÍNEA

- Tamaño: En el caso de la presente infraestructura, la cuenca visual tiene un

tamaño relativamente grande puesto que, aunque la línea se encuentra rodeada

de varias sierras que hacen de pantalla visual, éstas se localizan a gran distancia

de la infraestructura. Desde el 75 % de la superficie establecida para el análisis

de visibilidad (3 km alrededor de la línea en proyecto) es observable la

infraestructura. Tras el análisis realizado, los resultados nos indican que, de las

distintas poblaciones incluidas en el límite visual establecido (3 km), sólo será

visible la línea en más de un 50% de su trazado desde las siguientes:

Anguciana, Casalarreina, Cihuri, Cuzcurrita de Río Tirón, Haro, Reinoso y

Revillagodos. Con respecto a las infraestructuras de comunicación, las

importantes son N-I, N-124, N-126, N-232, A-68 y AP-1.

- Altura relativa: En las zonas en las que la infraestructura discurre por el valle -

un paisaje homogéneo caracterizado por presencia de lomas y zonas llanas-,

ésta domina sobre el relieve. Por el contrario, en las zonas donde la línea se

aproxima a zonas abruptas, el paisaje es dominante, ya que el relieve domina

sobre la infraestructura.

- Forma de la cuenca: La cuenca visual tiene forma irregular con una ligera

tendencia a ser algo alargada, debido a la direccionalidad de las sierras

existentes en los alrededores de la cuenca.

- Compacidad: La cuenca visual de la futura infraestructura es muy compacta, lo

que la hace más frágil. La cantidad de huecos que determinan la compacidad de

la cuenca representan sólo el 25 % de la superficie establecida para el estudio.

PUNTOS DE INCIDENCIA PAISAJÍSTICA

En la zona de estudio hay puntos de incidencia paisajística negativos y positivos. Destacar

la presencia del río Tirón en el tramo final de la línea.

Estudio de Impacto Ambiental L/220 kV Alcocero de Mola-Haro

Documento de Síntesis

26

7. MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS

7.1. MEDIDAS PREVENTIVAS DE LA FASE DE DISEÑO. DETERMINACIÓN DE LA TRAZA

Hay que destacar que la principal medida preventiva adoptada para la ubicación de la

línea eléctrica es la elección de su trazado en función de los diferentes condicionantes

ambientales, ya que la generalidad de las afecciones que puede provocar una línea de

transporte y sobre todo su magnitud, dependen en su mayor parte del trazado que la

línea posea, en función de que se eludan o no las zonas más sensibles.

De este modo, teniendo en cuenta los condicionamientos descritos en el capítulo de

alternativas se ha escogido el pasillo que genera un menor impacto, y dentro de éste, se

ha diseñado la traza de la línea.

7.2. MEDIDAS PREVENTIVAS DE LA FASE DE PROYECTO

- Se seleccionará un tipo de apoyo que minimice los impactos que puedan

generarse sobre una parte apreciable de los elementos del medio.

- La ubicación de los apoyos se deberá realizar siempre que sea posible en las

zonas menos productivas, en las lindes y límites de cultivos y pastos. Se deberá

intentar evitar la afección al hábitat de interés comunitario “Brezales

oromediterráneos endémicos con aliaga (Arctostaphylo crassifoliae-Genistetum occidentalis)” (Cod. UE: 4090) y el hábitat prioritario "Vegetación gipsícola

ibérica (Gypsophiletalia)" (Cod. 1520).

- Se evitará instalar los apoyos en zonas especialmente sensibles para la fauna

para minimizar los riesgos sobre ésta, principalmente sobre las aves.

- No se ubicaran los apoyos en Dominio Público Hidráulico ni en las zonas de

servidumbre y policía de acuerdo con la ley y se intentará evitar la afección a la

calidad de las aguas.

- La ubicación de los apoyos deberá tener en cuenta la presencia de manantiales

y fuentes naturales y los resultados de un estudio hidrogeológico para evitar

afecciones en las unidades hidrogeológicas Aluvial del Oca y Aluvial del Tirón.

- Los apoyos se instalarán cerca de caminos existentes para minimizar la apertura

de nuevos accesos, en las cuencas visuales más reducidas posibles y evitando

zonas de máxima visibilidad o para evitar impactos paisajísticos.

Estudio de Impacto Ambiental L/220 kV Alcocero de Mola-Haro

Documento de Síntesis

27

- Se ubicarán los apoyos fuera de las distintas vías pecuarias (veredas) y sendas

recreativas cruzadas por la línea respetando en la medida de lo posible la

distancia de servidumbre que poseen, siempre y cuando el uso de una de estas

vías o senderos suponga una afección menor que el abrir un nuevo acceso.

- Planificar la red de caminos y vías de acceso necesarios, con el fin de procurar el

máximo uso de la red de caminos existentes, y reducir, en la medida de lo

posible, la apertura de nuevos accesos, evitando la afección a la red hidrológica,

la vegetación natural, la fauna, y demás características ambientales de la zona.

- En el trazado de los accesos, en general, se ha de buscar la máxima adaptación

al terreno, para evitar mayores movimientos de tierra, generación de procesos

erosivos o la creación de desmontes y terraplenes de grandes dimensiones. Este

trazado deberá realizarse de común acuerdo con los propietarios afectados.

- Siempre que sea viable se accederá campo a través y se trabajará con

maquinaria ligera.

- Para facilitar el acceso desde los caminos existentes hasta la base de los apoyos

en las zonas de gran valor en las que sea imprescindible abrir la pista y no haya

alternativa posible, se propone ensanchar hasta dos metros pistas o sendas

existentes.

- Si debe instalarse un camino en una zona que afecte a la red de drenaje,

deberán tomarse las medidas necesarias para permitir el flujo natural de la red

de drenaje.

- Los trazados de nueva obra se coordinarán con los organismos oficiales

responsables de la competencia de la gestión de montes y la guardería forestal,

con objeto de que puedan ser utilizados también para fines de gestión,

conservación y mantenimiento de los montes. Estos caminos de acceso se

presentarán, a los órganos ambientales competentes, para que, si lo requieren

sean restaurados o permanezcan en el terreno.

- Para aumentar la vida útil del acceso y la estabilidad del firme se puede

proceder en ciertos casos, a realizar pequeñas obras de drenaje superficial,

indicadas principalmente para los tramos muy pendientes.

- Evitar la apertura de calle siempre que sea posible excepto si así lo solicitan los

servicios forestales con el fin de que pueda ser utilizada como cortafuegos.

Atendiendo a este criterio se ha propuesto la sobreelevación de apoyos para

reducir las zonas donde sea necesario abrir calle de seguridad.

Estudio de Impacto Ambiental L/220 kV Alcocero de Mola-Haro

Documento de Síntesis

28

- Si se realiza apertura de calle, deberá ser diseñada de tal forma que resulte un

pasillo de ancho variable, reducido a la calle de tendido en el tramo del vano en

el que la “distancia de seguridad” vaya a mantenerse libre permanentemente o

en al menos en un plazo de cinco a diez años.

- Para minimizar el impacto de los residuos generados por la obra en el ámbito de

estudio, previa a la fase de construcción se designará una zona donde acumular

los residuos generados, que deberá encontrarse en terrenos impermeabilizados

para evitar daños en el suelo y las masas de agua subterráneas.

- Con el fin de controlar el cumplimiento de las medidas preventivas y correctoras

determinadas, se procederá a la definición y desarrollo de un PVA de la LE, de

acuerdo con la legislación ambiental vigente. El objetivo básico del PVA será

permitir realizar un seguimiento a lo largo del desarrollo de todas las actividades

de las medidas preventivas y correctoras.

7.3. MEDIDAS PREVENTIVAS EN LA FASE DE CONSTRUCCIÓN

- Se definirán una serie de medidas cautelares a desarrollar durante la ejecución

de los trabajos para reducir los efectos sobre el medio a determinar a partir de

unas Especificaciones Medioambientales de Obra, que tendrán en cuenta las

medidas incluidas en el EIA y los resultados de la DIA u otro tipo de

condicionados establecidos por las autoridades competentes y por la

representación de la compañía eléctrica contratante. Estas Especificaciones se

incluirán en los Pliegos de Prescripciones Técnicas (P.P.T.), informando de su

obligatoriedad a los responsables de obra y los contratistas, y se mantendrá el

control preciso a través del Programa de Vigilancia Ambiental.

- Durante el proceso de autorización de la línea los organismos públicos y

entidades que pueden ser afectadas por el desarrollo de la instalación, han de

emitir los condicionados correspondientes. Estos condicionados son de obligado

cumplimiento por lo que tienen que ser asumidos en la realización de los

trabajos.

- Además de acuerdos económicos con los propietarios, deberán tomarse medidas

diversas como la corrección de daños y protección del entorno, modificaciones

en el diseño de caminos o desplazamiento de apoyos a petición de los

propietarios o de acuerdo con los agentes forestales, etc. siempre que sea viable

técnica y económicamente.

Estudio de Impacto Ambiental L/220 kV Alcocero de Mola-Haro

Documento de Síntesis

29

- Obligación en las fincas cultivadas, de que todos los vehículos circulen por un

mismo lugar, utilizando una sola rodada.

- Prohibición del uso de explosivos para todas las actividades, salvo en casos muy

excepcionales, evitando con ello impactos de mayor magnitud. El uso de

explosivos para la apertura de accesos, o en las cimentaciones, debe evitarse,

dadas las implicaciones ambientales que ello supone, por lo que no se han de

mencionar impactos debidos a los mismos.

- Prohibición de verter aceites y grasas al suelo, por cambio de los mismos,

abandonar basuras y restos de obra, en particular hormigón excedentario,

debiendo recogerse y trasladar a vertedero o hacer el cambio de aceite en taller.

- Se deberán planificar las obras de modo que se afecte lo menos posible a los

periodos de máxima sensibilidad de la fauna (reproducción y cría). Cuando no

sea posible evitar la construcción de la línea eléctrica en las zonas señaladas

como más sensibles para las aves durante las épocas de cría, previo al inicio de

las obras se hablará con la administración competente y un técnico deberá

recorrer la zona en busca de zonas nidos de las principales especies aquí

mencionadas. Si existieran áreas de nidificación de las especies incluidas en las

máximas categorías de protección en las zonas de obras, se procurará pararlas y

continuar en otros tramos hasta que finalice la época de cría.

- También se deberá evitar acometer la apertura de un acceso en época de lluvias

o en el periodo inmediatamente posterior a un periodo de precipitaciones

intensas, dados los daños que se provocan tanto sobre el nuevo acceso como

sobre los existentes por los movimientos de maquinaria.

- Se realizarán un estudio puntual de la ubicación de cada apoyo in situ bajo los

criterios seguidos en la fase de diseño, con el fin de aplicar distintas medidas

para reducir los impactos. Esta actuación tiene una significación especial para

tomar medidas que minimicen la afección en las zonas de vegetación natural de

interés, zonas donde se encuentren restos arqueológicos o paleontológicos o

zonas especialmente sensibles para la fauna.

- Durante las obras, causar los mínimos daños sobre las propiedades, ajustándose

en todo momento al trazado acordado.

- Se extremarán los cuidados para evitar daños sobre la hidrología superficial, el

suelo, la vegetación natural, la fauna, zonas de interés cultural y los puntos de

interés geológico o geomorfológico. Para ello, entre otros se deberá marcar de

Estudio de Impacto Ambiental L/220 kV Alcocero de Mola-Haro

Documento de Síntesis

30

forma clara y permantente aquellos elementos que puedan verse afectados y se

tomarán diversos tipos de medidas para minimizar el impacto sobre éstos.

- El tratamiento superficial de los accesos ha de ser mínimo, de forma que se

posibilite una fácil regeneración natural o artificial.

- Por otra parte y con objeto de aumentar la vida del acceso y la estabilidad de su

firme se puede proceder, en ciertos casos, a la realización de obras de drenaje

superficial, indicadas principalmente para los tramos muy pendientes, evitando

la aparición de regueros y pequeñas cárcavas.

- Deberán tomarse medidas para evitar incendios forestales.

- En los tramos en pendiente se reducirá al mínimo la apertura de explanaciones

de trabajo, así como los movimientos de tierras en general, para evitar el inicio

de procesos erosivos.

- Se realizará un tratamiento adecuado de la tierra vegetal y la tierra mineral que

se extraiga, ya sea para su posterior uso o su vertido.

- Se tomarán medidas con respecto al movimiento de maquinaria y tráfico de

camiones para evitar cualquier tipo contaminación del medio, incluyendo la

contaminación acústica.

- Se controlará que no se entre accidentalmente en propiedades no autorizadas y

que no se cause daños por este motivo a los propietarios. Se evitará, siempre

que sea posible, el paso por el centro urbano de los municipios y barrios más

próximos de camiones pesados y maquinaria durante la construcción.

- La metodología de montaje e izado de apoyos se adecuará a las características

topográficas y a la vegetación existentes para minimizar los distintos impactos

que pudiesen producirse. Así, en zonas agrícolas y de matorral abierto se realiza

el montaje del apoyo en el suelo, para proceder posteriormente al izado

mediante una grúa, mientras que en zonas con vegetación natural y cultivos

leñosos o con pendiente elevada se debería proceder al montaje e izado en una

sola operación, realizándolos mediante el uso de la pluma.

- Respetar al máximo la cubierta vegetal de las calles que sea necesario abrir,

limitando la eliminación de la vegetación a la estrictamente necesaria para

realizar las labores correspondientes. En concreto se ha de evitar afectar al

matorral para evitar la pérdida de suelo por procesos erosivos generados por

escorrentía y deslizamientos. Esta medida conduce además a provocar una

mínima alteración del terreno y a su rápida recuperación.

Estudio de Impacto Ambiental L/220 kV Alcocero de Mola-Haro

Documento de Síntesis

31

- En las zonas en las que se proceda a la apertura de la calle se tendrá en cuenta

el tipo de arbolado presente, para reducir la corta al mínimo aconsejable para la

seguridad del monte y de la línea en un plazo de cinco a diez años y para

diseñar una corta selectiva que respete especies de mayor interés. En este

sentido, se realizarán las primeras fases a mano y de manera selectiva, en las

zonas en las que se prevea un daño severo sobre la vegetación, con el fin de

anular los efectos sobre el arbolado. Esta acción se limita a la zona de cruce de

la línea eléctrica con el río Tirón.

- Tomar las medidas adecuadas para evitar la aparición de un foco de infección

por hongos, o que suponga riesgos de incendios forestales.

- Las zonas de acopio, parque de maquinaria e instalaciones auxiliares se

instalarán siempre en terrenos baldíos, y en aquellas zonas donde la vegetación

tenga un menor valor.

- En los apoyos de principio y final de serie se deberán extremar los cuidados para

evitar que la colocación de la máquina de tiro y freno y en su caso de los

muertos provoque daños sobre la vegetación cuando ésta posea interés.

Además se reducirán las eventuales cortas a ejemplares aislados de especies sin

valor natural.

- Se señalizará la línea para incrementar la capacidad de visualización del cable de

tierra en el cruce de las carreteras principales: N-232, BU-710, BU-720, BU-V-

7207, LR-304, LR-209 y LR-202.

- Una vez finalizada la obra, se realizará un tratamiento adecuado de los

materiales sobrantes de la obra. Cuando sea posible, se restituirán la forma y

aspecto originales del terreno.

- Los contratistas quedan obligados a la rehabilitación de todos los daños

ocasionados sobre las propiedades, durante la ejecución de los trabajos,

siempre y cuando sean imputables a éstos y no pertenezcan a los estrictamente

achacables a la construcción.

- Con el fin de controlar el cumplimiento de las medidas preventivas y correctoras

determinadas, se procederá a la definición y desarrollo de un PVA de la LE, de

acuerdo con la legislación ambiental vigente.

- En todas las fases de ejecución de la obra se contará con una asistencia técnica

ambiental mediante la presencia, a pie de obra, de un técnico especialista en

disciplinas medioambientales que dependerá de la Dirección de Obra y que

asesorará sobre el modo de ejecutar las obras y resolverá sobre imprevistos que

Estudio de Impacto Ambiental L/220 kV Alcocero de Mola-Haro

Documento de Síntesis

32

puedan aparecer.El comienzo de este seguimiento ambiental será anterior al

replanteo de los apoyos, con el objeto de poder introducir criterios

medioambientales en esta fase previa.

- Para la zona donde se ha documentado el hallazgo aislado de restos

arqueológicos (moneda) y en las zonas cercanas a los yacimientos de El Rosal 1,

Narigote 2 y la “Casilla 01”, se recomienda la realización de un seguimiento

intensivo durante la fase de construcción de los apoyos más cercanos.

- Se recomienda un control y seguimiento durante la realización de las obras por

parte de un arqueólogo que supervisará con detenimiento la remoción y

extracción de tierras poniendo especial atención en advertir la presencia de

cualquier resto o construcción que no se hubiese hallado en la prospección.

7.4. MEDIDAS CORRECTORAS

- Se realizará la eliminación de los materiales sobrantes de las obras una vez que

se hayan finalizado los trabajos de construcción y tendido, restituyendo donde

sea viable, la forma y aspecto originales del terreno, principalmente aquellos en

los que pudieran generarse problemas de erosión y deslizamientos.

- Se procederá a descompactar las superficies compactadas una vez finalizadas

las obras mediante un escarificado-subsolado, seguido de un aporte de abono

mineral (NPK en dosis de 50 kg/ha).

- Siempre que sea posible, se restaurarán los caminos y accesos que no vayan a

ser necesarios para las tareas de mantenimiento.

- Se restaurará las plataformas de trabajo necesarias para la construcción de la

línea eléctrica.

- En los taludes que se deban mantener, se diseñarán de tal forma que se

asegure a largo plazo su conservación y se restaurarán con objeto de fijar el

suelo y evitar afecciones a la red de drenaje. Se utilizarán las especies propias

de la zona.

- En los casos en los que a juicio de los responsables de RED ELÉCTRICA y la

Administración se considere preciso, se acometerán las obras necesarias de

protección de estas revegetaciones.

- Restauración de zonas afectadas por la apertura de calle, para evitar los

procesos erosivos.

Estudio de Impacto Ambiental L/220 kV Alcocero de Mola-Haro

Documento de Síntesis

33

- Se evitarán todo tipo de daños en los cursos permanentes de agua, y en la

mayor parte de los temporales.

- Se limpiarán y retirarán todos elementos de obras y vertidos imputables a la

construcción de la línea o de los accesos, que puedan obstaculizar y variar la

calidad de la red de drenaje.

- En las zonas sensibles para la avifauna, se procederá a la señalización de los

cables de tierra con salvapájaros.

- Se deberán establecer sistemas que eviten la nidificación en las torretas,

utilizando disuasores recomendados en los estudios realizados por Red Eléctrica.

Se sugiere la instalación del sistema de varillas en T en disposición 2 en los

extremos de las crucetas.

- Se respetarán los nidos existentes de especies protegidas en todas las fases de

la construcción y el mantenimiento de la línea. En el caso de la necesidad de

retirar algún nido, se entrará en contacto con la Administración competente.

- Las medidas correctoras sobre la vegetación y el suelo ya descritas tendrán una

repercusión positiva sobre el paisaje

- Reponer elementos rurales tradicionales como cercas de mampostería, vallados,

etc.

- Durante la fase de obras se llevará a cabo un seguimiento y vigilancia de los

aspectos medioambientales de las obras que se extenderá temporalmente una

vez finalizada esta, de forma que se pueda garantizar la aplicación y correcto

funcionamiento de las medidas correctoras ejecutadas. Estas medidas se

recogerán en el Programa de Vigilancia Ambiental.

7.5. MEDIDAS EN LA FASE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

- Se realizarán visitas, que se realizan anualmente en helicóptero, y con un

intervalo algo mayor recorriendo a pie toda la longitud de la misma, debiendo

acceder a una serie de apoyos todos los años.

- Se arreglarán los caminos existentee, de forma que se permita el paso de

vehículos.

- Se realizará un seguimiento del crecimiento del arbolado que se prevé puede

interferir, por su altura, con la línea eléctrica. Se procederá a solicitar los

permisos de poda o corta ante las autoridades competentes si fuese necesario.

Estudio de Impacto Ambiental L/220 kV Alcocero de Mola-Haro

Documento de Síntesis

34

- Se realizará con sumo cuidado con la quema de los restos de la corta.

- Se deberán realizar, siempre que sea posible, las labores de mantenimiento en

aquellas épocas del año en que su incidencia sobre la fauna y la vegetación sea

mínima.

- Se evitará la realización de las visitas periódicas durante las épocas de lluvias

abundantes o inmediatamente después de éstas, con el fin de evitar la

generación de daños a los accesos existentes, condicionando su perdurabilidad

futura.

- Se realizará un seguimiento durante 1 año (contado desde el izado de los

conductores) para comprobar si se produce un incremento de mortandad de

aves por colisión de esta línea.

- Se entregará el Plan de Seguimiento y Control Ambiental de la misma, si bien

aún no se ha iniciado este proceso, a Mantenimiento de la instalación, que

incluirá el seguimiento de las medidas cautelares y correctoras.

- Se mantendrá una excelente relación con los propietarios afectados por la

instalación, solicitando previamente permiso antes de realizar cualquier tipo de

actividad, intentando no ocasionar daños, y en caso contrario, comunicándolos y

reparándolos o indemnizándolos en la mayor brevedad

8. IMPACTOS RESIDUALES Y VALORACIÓN GLOBAL

A continuación se enumeran todos los impactos generados por esta línea, diferenciando

antes y después de la aplicación de las medidas preventivas y correctoras y entre la fase

obras y la de operación y mantenimiento. Se muestra la tabla de impactos, que muestra a

los aspectos más relevantes y cuando un aspecto ambiental tiene varias valoraciones a lo

largo de la línea, se ha representado siempre la valoración más restrictiva. Esta valoración

corresponde además a la asignada tras la aplicación de las medidas preventivas y

correctoras.

Estudio de Impacto Ambiental L/220 kV Alcocero de Mola-Haro

Documento de Síntesis

35

Ocu

paci

ón t

empo

ral d

el s

uelo

Alt

erac

ión

de la

mor

folo

gía

del t

erre

no

Inc

rem

ento

del

rie

sgo

de p

roce

sos

eros

ivos

Alt

erac

ión

de la

s ca

ract

erís

tica

s f

isic

oquí

mic

as d

e lo

s su

elos

.

Con

tam

inac

ión

de s

uelo

s

Afe

cció

n a

Punt

os d

e In

teré

s G

eoló

gico

Alt

erac

ión

a la

red

de

dren

aje

supe

rfic

ial.

Pér

dida

de

la c

alid

ad d

e la

s ag

uas

Alt

erac

ión

de la

hid

roge

olog

ía.

Con

tam

inac

ión

atm

osfé

rica

por

par

tícu

las

en

susp

ensi

ón y

gas

es d

e co

mbu

stió

n.

Rui

do g

ener

ado

Gen

erac

ión

de c

ampo

s el

ectr

omag

néti

cos

Pro

ducc

ión

de r

adio

inte

rfer

enci

as d

e ra

dio

y t

elev

isió

n.

Elim

inac

ión

de la

veg

etac

ión

Deg

rada

ción

de

la v

eget

ació

n y

rie

sgo

de in

cend

ios

Afe

cció

n a

zona

s de

inte

rés

botá

nico

Per

dida

de

la c

alid

ad d

el h

ábit

at

Mol

esti

as a

la f

auna

Inc

rem

ento

del

rie

sgo

de c

olis

ión

Pér

dida

de

calid

ad d

e re

side

ncia

Afe

cció

n a

la p

obla

ción

Pér

dida

de

suel

o ag

ríco

la

Pér

dida

de

prod

uccc

ión

gana

dera

Afe

cció

n a

los

usos

rec

reat

ivos

Afe

cció

n a

la m

iner

ía

Afe

cció

n a

la e

cono

mía

Alt

erac

ión

de la

s ví

as d

e co

mun

icac

ión

Var

iaci

ón d

e la

s co

ndic

ione

s de

cir

cula

ción

Afe

cció

n a

las

serv

idum

bres

de

infr

aest

ruct

uras

Ref

uerz

o de

la r

ed e

léct

rica

Afe

cció

n a

los

Mon

tes

de U

tilid

ad P

úblic

a

Afe

cció

n so

bre

las

vías

pec

uari

as

Afe

cció

n a

yaci

mie

ntos

arq

ueol

ógic

os

Afe

cció

n a

los

BIC

Afe

cció

n a

otro

s bi

enes

Afe

cció

n a

yaci

mie

ntos

pal

eont

ológ

icos

.

Afe

cció

n a

Espa

cios

Nat

ural

es C

atal

ogad

os y

zon

as d

e in

teré

s na

tura

l

Afe

cció

n a

Espa

cios

Nat

ural

es P

rote

gido

s

Pér

dida

de

calid

ad p

aisa

jísti

ca.

Int

rusi

ón v

isua

l

Desbroces

Movimientos de tierra y excavaciones

Labores de montaje

Labores de cimentación y hormigonado

Acopio de materiales

Tránsito de maquinaria

1Construcción de la infraestructura de transporte eléctrico

Operaciones de mantenimiento

Infraestructura de transporte eléctrico

1 Engloba a todas las acciones anteriores Beneficioso Crítico Severo Moderado Compatible

FASE DE CONSTRUCCIÓN

P A ISA JE

EN P O C A T A LOG

.P A T R IM ON IOGEOLOGIA H ID R OLOGÍ A A T M ÓSF ER A VEGET A C IÓN F A UN A SOC IOEC ON OM Í A

FASE DE EXPLOTACIÓN

Estudio de Impacto Ambiental L/220 kV Alcocero de Mola-Haro

Documento de Síntesis

36

La afección global que esta línea tendría sobre el medio puede ser globalmente calificado

como MODERADO, ya que se han identificado varios impactos como moderados, de los

cuales hay que destacar los producidos sobre la fauna y el paisaje, que junto con las

dimensiones de la línea eléctrica, son las razones principales que han llevado a valorar el

impacto global de esta forma.

Al valorar globalmente el impacto que produciría esta línea eléctrica también hay que

tener en cuenta, que la mayor parte de los impactos generados por una línea eléctrica se

producen en la fase de construcción y que pueden ser mitigados con la aplicación de una

serie de medidas preventivas y correctoras, buenas prácticas en obras, vigilancia

ambiental, etc.. Durante la fase de explotación los principales impactos que se producen

son la afección a la avifauna y el impacto visual sobre el paisaje.

9. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

El objeto para el que se define el Programa de Vigilancia Ambiental es vigilar y evaluar el

cumplimiento de estas medidas y actitudes, de forma que permita corregir errores con la

suficiente antelación como para evitar daños sobre el medio ambiente que, en principio,

resulten evitables.

El Programa de Vigilancia Ambiental va a permitir el control de ciertos impactos cuya

predicción resulta difícil de realizar durante el Estudio de Impacto Ambiental, así como

articular nuevas medidas correctoras, en el caso de que las ya aplicadas no sean

suficientes. El Programa de Vigilancia Ambiental debe articularse temporalmente en varias

fases, las cuales se encuentran íntimamente relacionadas con el progreso de la ejecución

del Proyecto.

El objeto perseguido es, por tanto, garantizar el mínimo daño ambiental evitando, en la

medida de lo posible, que se provoquen impactos ambientales residuales imputables a la

línea. Para ello deberá determinar las labores a ejecutar en cada momento para corregir o

minimizar las alteraciones generadas en caso de producirse.

Durante la fase de explotación, una vez finalizadas las obras y puesta en servicio las

instalaciones, el Programa de Vigilancia Ambiental no tiene una limitación temporal, ya

que debe considerarse como un elemento más del mantenimiento ordinario siendo por

tanto estos operarios de mantenimiento quienes realicen la supervisión continuada de la

instalación.

Estudio de Impacto Ambiental L/220 kV Alcocero de Mola-Haro

Documento de Síntesis

37

10. CONCLUSIONES

El objeto de la construcción de la L/220 kV Alcocero de Mola-Haro es evacuar la

generación eólica de la zona, reforzar el mallado de la red de transporte y apoyar la

distribución.

Se han estudiado varias alternativas de pasillo que han permitido un conocimiento

exhaustivo de la zona, para identificar las zonas de mayor sensibilidad, estudiar distintas

propuestas de trazado y finalmente, elegir la alternativa que supone una menor afección.

Con todo ello, se ha considerado que el pasillo I definido por los tramos A+B+C+D+G

(que han quedado definidos en el capítulo de alternativas), es el de menor impacto

ambiental, porque es el que generará menores afecciones al medio desde los puntos de

vista, social, ambiental y económico.

Como resultado puede resumirse que, de la definición del proyecto y de la toma en

consideración de las medidas preventivas y correctoras, el proyecto no va a generar

ningún impacto severo o crítico sobre el medio ambiente, perfectamente compatibles con

los usos actuales y futuros.

Los impactos a nivel global que el proyecto generará sobre el medio ambiente, se podrían

resumir de la siguiente manera:

- Impacto global en la fase de construcción: COMPATIBLE-MODERADO.

- Impacto global en la fase de operación y mantenimiento: COMPATIBLE.

Esta línea eléctrica no afectará a Espacios Naturales Protegidos ni a Red Natura 2000, ya

que se ha evitado afectar a dichas zonas y a las especies más sensibles. Evita zonas

calificadas como suelo urbano o urbanizable correspondiente a planeamiento urbanístico

con aprobación definitiva, no afecta a elementos inventariados del patrimonio ni a

concesiones mineras vigentes, respeta los posibles desarrollos urbanos de las poblaciones

del entorno y es compatible, en general, con las actividades e infraestructuras actuales y

futuras.

AAANNNEEEXXXOOO III

MMMAAAPPPAAA DDDEEE SSSÍÍÍNNNTTTEEESSSIIISSS AAAMMMBBBIIIEEENNNTTTAAALLL

 

850

800

800

Fuente el Roncho

Arroyo

Tóbila

de

Fuente

Camino

de

Arroyo

de

Arroyo

Serna

de

la

Camin

o

Quint

anav

ides

a

Camino

Campodel

Camino

Juan

de

San

Los Ulagares

Valle de la Horca Valle de la Carrera

El Calero

Arr

oyo

de

las

Casillas

Las Navas

Las Cachorras

El Horco

La Brezada

El Tomillar

Brezal Redondo

Corrales Altos

Prado Caballeros

Las Mazuelas

Los Vallejos

Las Carrascadas

El Monte

La Solana

Valdeciriegos

La Nava

La Campuña

Monte Encinar

La Pedraja

La Maza

La Calera

El Campillo

Valdecojos

Socanalejas

Sopinillos

Los Carriles

Canto Blanco

Randilla

El Roble

Fuente Tóbila

Vallarín

Mataconejos

Fuente Cachorro

Los Corrales

Arroyo Socanalejas

de

Arr

oyo

Ace

do

de

Fuen

te

La Dehesa

La Ermita

El Val

La Roza

Las Arrientes

Arroyo

Car

reta

de

la

Varones

Las Cárcavas

La Panona

Los Huertos

Las Canteras

Manzanal

La Horquilla

Los Llanos

la Manzanera

Llanosilo

San Clemente

La Varguilla

La Laguna

Las Covatas

Las VentasEl Caño

Las Quebrantadas

Las Viñas

La Serna

Aliende

Noblejas

Valdebatarra

Navillas

850

800

Alto del Cubo

Alto del Pendón

950

900

1000

Alto del Horco

1050

Alto del PeñascoA-1

E05

La Cueva

El Arroyo

BU-V

-511

2

Prádanos de BurebaBañuelos de Bureba

750

800850

800

850

850

800

850

900

800

750

800

ValdazoArroyo de

Ser

na

Aº.

de

la

BU-710

Gasodu

cto

Gasoducto

Granja

Río

Arr

oyo

Val

sord

a

de

Valdebín

de

Granja de Valdebín

Carrera

Romanosdelos

Arroyo

Inés

Val

de

Santa

Arroyo

Camarerade

la

Arroyo

Taza

dela

Camino

Cal

zada

s

de

las

Camino

Mediana

de

la

Arroyo

Borcos

deArroyo

Herreros

Paúlde

de

Carrera

Camino

de

Barranco

Granja

Lobera

Los Morteros

Valcabrera

Prados de Carraquinea

Las Ventas

La Manzanera

Vallejo del Espino

Vallejo del Conde

Cantarranas

Carramonte

Salgüero

Carradoca

Cerrita de Vaidela

Ojitos

Vallejo Serranos

Valdehazas

Perín

Fuente Té

Arroyo

Sangureba

de

de

La Camarera

Los PerejilesCampos de Orduña

Las Jotitas

Las Dos Fuentes

Trebullino Cuchara Aceite

Los Obardos

Rayalejo

Los Ulagares

Cerro Puentes

Prado Molino

Valdematil

Vallejo de Valdebín

El Cuarto

El Hueco

La Grijuela

Paúl de Herreros

Serena

Valderrama

800

750

800

850

Fuente de Paúl de Herreros

850

900

850

Río

Fuente del Chorro

La Silla

Los Hoyuelos

Fuente Té

El Matorral

Las Quintanas

Los Morteros

Telégrafo de Señales

Revillagodos

Gasoduct

o

Oleoducto

Camin

o

de

Santa

Casilda

Las Viñas

Los Tomijales

Río

Oca

Pachado

Cerro de Valdecarros

Camino

Viejo

de

Burgos

Cueto Mayor

Los Cuetos

Arroyo

Valdehaya

de

El Horno

Las Canteras

La Cazuela

Trinidad

Los Cañuelos

Camin

oDehesa

dela

Arr

oyo

rca

va

de

laArroyo

Barriocanal

Río

Cerratón

Cuestecilla

Arr

oyo

deV

alle

Ga

rcía

la

Dehesilla

Ampudia

Arroyo

de

La Parte

Ampudia

Valligrande

Velasco

Fuentenueva

El Brezal

Valdespanta

Ba

rra

nco

Majadas

El Monte

El Horcajo

Monumento al General Mola

Los Corrales

Valdefuente

Camino

Monte

del

Pedraja

o

de

la

Río

Oca

San Andrés

Las Monjas

El Monte

Fuente Romana

Fuente Marina

Fuente Oscura

Molonduso

El Campo

Los Cascajos

Alto de la LomaPozolobo

Los Hoyales

La Llanada

La Berzosa

Los Terreros

Lagunas

La Dehesa

Torneros

Valle García

Valles de Betel

Las Viejas

La Carreta

Camino

Pellejerasde

Serrezuela

La Padrona

El Muerto

El Valladarón

El Escarro Alto de las Costanizas

Las Coloradas

Fuente Blanca

Los Nogales

Los Paúles

El Charcal

Vallejo Cojo

Cepeda

Juan Calvo

La Recorva

Vallehondo

San Román

Valdecocas

El Corral

Raigada

Llanillos

Fuente del Rojo

Cuesta Morales

La Mina

La Cabaña

Caminode

Briviesca

Prado Comunero

Las Matas

La Dehesa

La Dehesilla

Fuente Chivita

La BóvedaLa Lomilla

Picón del Cubo

A-1

N-I

BU-703

950

900

850800

850

800

900

85

0

900

950

1000

950

900

850

900

950

1000

Los Llanillos

Alto de Hontanillas

Valderreinoso

El Redondal

Val

dela

bad

Arr

oyo

de

Arr

oyo

Val

derio

de

La Varga

Vallejo de los Consunos

La Herida

El Llano de San Martín

Perejil

Baleles

Los Arroyales

Fuente Terrada

La Hoyada

Mojón de la Zarza

E.S.

Carrias

Bañuelos de Bureba

Cueva-Cardiel

Villalmóndar

Villalbos

Cruz

Yeso

Camino

delos

Serranos

Los Corrales

Manantial de Torreros

Caminode

la

Cruz

Las Calzadas

Fuente de la Carruñada

Manantial del Silo

Arroyo

de

Vals

orda

Camin

o

de

Valde

rrajado

Arroyo

dela

Cueva

Manantial de la SaludArroyo

de

Valdecilla

o

de

Monos

los

Camino de

la

CalvaCamino

de

Carros

alinero

s

Marina

Corrales de la Loba

Camino

de

Zarzosa

Corrales

La Arena

Huertos

Camino

de

Cerezu

elo

CampulengoCamino

Calero o

Fuente de Valdemonte

Calvario

Barranco del

Barranco

de

las

Viña

s

Camino

de

Camino

deVa

lperrillo

o

Valles

Valleliponzo

Valperrillo

Manantial Paúl

Manantial de San Román

Manantial de Valdemayor

Cruz de la Raya

Camino

Torca

de

la

La Costera

La CojaLomilla

Lutero

Camino

Campos

delos

Arroyo

Vegas

de

las

Arroyo

Valparaba

de

Veguilla

El Charco

Fuente de Banoriegos

Camino

Castillo

Cuesta

de

Valdecabras

Valdepalacios

Las Aqueras

Valdelamajada

Erias

Costezuela

Valdelafuente

Pachado

Fuensanta

Ribampera

Cerro Antiguo

Braguillas

Valdegüeles

Fuente de las Terreras

El Verde

Camino

Vallea

n

de

Torco

Conde

Bajatienza

Manantial Verde

Carrimercado

Las Calzadas

La Varga

La Rierta

Camino

Cerezo

Leisa

de

a

Valdemartín

Llanos de la Cruz

Cerro Angulo

Manantial Barduralla

Arroyo Camino

Arr

oyo

Turri

ente

s

Camino

Cerro

del

El Horcajo

Valdecobo

San Cabrás

Honrudera

Revillaelbón

Choza de Valdetejas

Pecho de la Cruz

Los Arenales

Camino

Valdelapa

rte

de Gullurías

Valdepaúl

Los Valles

Torquillas

Los Cascajos

El CaminilloEl Cerro

Cuesta Ancha

Valdepalacios

Revilla Tableros

El Fosque

Cepedo

Fuente Nueva

La Santiguada

Laderas

BU-710

BU-713

BU-711

BU-703

BU

-701

N-I

850

900

850

850

800

850

850

850

850

850

800

850

800

900

850

900

850

900

900

950

950

900

950

900

800

Oleoducto

Gasoducto

El Calero

850

Río

Oca

Yeso

Castil de Carrias

Río

Qui

ntan

illej

a

V a l l e

d e

O c a

Cerro de Valdecarrias

Cerro de Bañuelos

Arroyo

Pue

ntec

arria

s

del

BU-712

Prádanos de Bureba

Alcocero de Mola

V1

V4

V2 V3

V5

Y

kj

kj

kj

kj

kj

kj

P R O V I N C I A B U R G O SSE Alcocero de Mola

ES4120073

T.M.Briviesca

T.M. QuintanillaSan García

T.M. Bañuelos de Bureba

T.M. Reinoso

T.M. Prádanos de Bureba

T.M.Belorado

T.M. Castilde Peones

T.M. Carrias

T.M. Alcocerode Mola

T.M.Valle de Oca

T.M. Fresnode Río Tirón

T.M. VillafrancaMontes de

Oca T.M.Villambistia

L/ 400 kV GRIJOTA -VITORIA

L/ 220 kV VILLIMAR -PUENTELARRA

Y1Y2

Y3

Y8

466000 467000 468000 469000 470000 471000 472000 473000 474000 475000 476000 477000 478000 479000 480000 481000

4699000

4700000

4701000

4702000

4703000

4704000

4705000

4706000

4707000

4708000

Burgos

Soria

Navarra

Zaragoza

La RiojaPalencia

ÁlavaCantabria Vizcaya

ValladolidSegovia

Guipúzcoa

BurgosLa Rioja

Álava

Lugar de Importancia Comunitaria

TÍTULO DEL PLANO:

HOJA: Nº DE PLANO:

FECHA:

ESCALA GRÁFICA:

Mapa Topográfico Nacional 1.25.000 Centro Nacional de Información Geográfica

Proyección UTM. Huso 30Elipsoide HayfordDatum Europeo

1:25.0000 1.000500

m1

Hoja de 4

1

2 3 4

C

1

Hábitats naturales prioritarios

Signos convencionalesAutopista

Autovía

Nacional

Red comarcal

Caminos

Puentes

Ferrocarril

Red básica Edificios, construcciones

- - -

Red hidrológica

Canales, acequias

Curvas de nivel

E Límite municipal

E E Límite provincial

Línea media tensión

Línea a 400 kV

Línea a 220kV

Montes de Utilidad Pública

Infraestructuras

OleoductoGasoductoCanal de regadío

[ Torre de medición

O Vertederoj Bodegas

Y Antenas de telecomunicación

54 Áreas recreativasSenderos

kj Yaciminetos arqueológicosVías pecuarias

FaunaRutas migratorias

Visón europeo

Concesiones mineras

Concesión de explotación

Permiso de investigación

Planeamiento urbanístico

Suelo urbano

Suelo Urbanizable

Patrimonio natural y cultural

"DOCUMENTO DE SINTESIS" ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

L/220 kV Alcocero de Mola - Haro Síntesis ambiental

01 Noviembre 2009

QuintanaburebaFue

nte

s

Hoyo

de

la

Arroyo

del

Arr

oyo

Valle

Arroyo

Arro

yo

de

las

del

Camin

o

delas

Camin

o

Vileñ

a

de

La ReyertaLa Piqueta

La Nava

Navatizal

La Redondilla

Fuente del Hoyo

La GuindaleraAgua Salada

Ladera de la Nava

Calcedillos La Campiña

700

BU-V-5104

Arenal

Zuñeda

Grisaleña Vallarta de Bureba

700

70

0

700

800

700

800

750

750

750

750

BU-510

Ermita de San Guillermo

Camino

Briviesca

de

de

Oca

Arroyo

las

Untoria

Fuente

Cam

ino

Casilda

Santa

de

Arroyo

Camino

Arroyo

Valle

del

Camino

Cam

eno

de

Cam

ino

Cam

eno

de

Arroyo

Hogaza

de

Fuente

Barranco

Chinalma

Santaladía

La Vega

Fuente de la Poza

Valdelavid

Fuente Rosillos

Valdepié

Carramanchón

El Aguayo

El Vallejo

Arroyo

Vallejo

del

El Pecho Urión

Los Pradillos

Manantial Fuente de la Cueva

Arroyo

Valdehornillosde

LadecañasValdehornillos

La Abogada

Treviscales

El Rincón

Las Canales

Navayuso

Carrequintana

Sorriveros

Carraprado

San Román

Carracerezo

La Cotorrilla

DrialesLa Nava

Navacardillo

Fuente del Rincón

Sabu

quillos

de

o

Pedredo

Áldaro La Veguilla

La Húmeda

Trascastillo

Cotorro

Cuesta Canal

Los Picones

El Buey

Las Déusas

La Nava

Camino

Pedro

deSan

Arr

oyo

Red

lade

Fuente del PicónChamuza

El Picón

San Clemente

Pozanco

Las ViñasMiralobueno

San Salvador

La CampaneraSacapanes

AtalaTorco

Valdelacoja

Los Platos

Los Llanos

Hoyazos de Quintana

El Hoyazgo

Carrazuñeda

San Clemente

Valdehondón

Valdetereso

Jaramiel

Arroyo

Vald

ehon

dón

de

Arro

yo

Jara

mie

l

de

Casares

Los Llanos

Valdusme

Regoldo

San Vitores

La Grande

La Matilla

Campolasviñas

La Solana

Viñas del Val

La Revilla

Maridíez

San José

Valián

La Paredeja

Lucesma

Las Peñas

Chinalma

Baldajo

La PlantaLas Canteras

Área de Descanso

Manantial de Valdehierro

A-1

El Cascajo

Costabeza

Aguilar de Bureba

700

750

700

La Rivera

El Cantarrillo

Las Clarillas

Los Palomares

Río

Arr

oyo

Río

Anguilas

Salida 3 (Briviesca) 7,9 km

BU-V-5104

BU-V-5

116

BU

-V-5

113

BU

-V-5114

BU

-V-7205

BU-V-7206

N-I

E05

Valdazo

Revillalcón

750

700

90

0

850

800

750

800

850

900

Arroyo

Fue

nte

s

de

las

Arr

oyo

Hoy

o

del

Ermita de Ntra. Sra. de lasMercedes o de la Espinosilla

Grava

Arro

yo

Tore

l

del

Camino

Quinta

nabure

ba

Buezo

de

a Quint

anabureba

a

Camin

o

a

Bureba

Aguilar

de

Arroyo

Borco

de

Peñ

a

Camin

o

Bureba

Aguilar

a

de

Aº.

Tóbila

Fuente

Granja de Valdequintanilla

Granja de Valderrueda

Vald

erru

eda

Arroyo

de

Galbar

ros

Briviesc

a

de

a

Valdazo

de

Ladera de la Nava

Ladera de Rebutilla

Alto Rebutilla

Quintanasuso

Los Anillos

La Blanquilla

El Charco

El Hoyo

La Bellota

La Embina

Valdabrojos

ChamatoEl Canto

Valdesalinas

Las Pozas

El Calvario

Alto de la Humilla

Arro

yo

Sabuquillos

de

Arroyo

Valdesalinas

de

Las Calderas

Las Herraduras

Canto Blanco

Los Cerrillos

La Huerta

Gallocanta

Peña Macorra

Valdemirales

Valdambra

La Andubina

Arroyo

Viñas

de

las

Vallejo de los Robles

El Hornero

Ronguilas

Varones

Cuesta Lobera

Valderruz

Magdalena

Valdegarcía

Portillo

Berezada

El Portillo

del

Arroyo

de

la

Arroyo

de

Torca

Moj

ones

de

los

Las Estrechas

Pasada de los Lobos

La Quebrantada

Valdegrillo

Valdelindo

Prado San Millán

Valdegarcía

Vallejo de la Parrilla

El Álamo

Valdeaña

Pinillas

Fuente Tóbila

Alto Tejares

Los Mojones

La Juadera

800

850

850

Alto Liñones

900

950

850

Fuente de la Salud

Camin

o

BU-V-5107

BU-V-5111

Quemadas

Corvilla

Briviesca

750

800

750

700

70

0

800

800

800

800

800

800

750

750

800

850 750

800

800

750

850

750

800

800

750

750

800

750

Arroyo

Arroyo

Valderrueda

de

ValdazoArroyo de

Ser

na

de

la

BU-510

BU-720

BU-710

Área de Descanso

Arroyo

Torco

delPortillo

del

Grava

Grava

Granja

Área de Descanso

Tenada

Oleodu

cto

Valladolid

Gasodu

cto

Silos

Matadero Municipal

Barrio de Santa María

Molino de Arriba

Área de Servicio

PeajeCruz Roja

Caseta de tiro deportivo

Gasoducto

Camino

Aguila

r

Bure

ba

Rev

illal

cón

de

a

de

Arroyo

Veguilla

de

la

Arroyo

Torq

uilla

s

delas

Arr

oyo

Cor

rale

s

de

losVereda

Suso

de

Carrera

Valla

rta

de

Arroyo

Arroyo

Arr

oyo

Valletorón

de

de

Cam

ino

Can

tera

s

de

las

Arroyo

Vald

epal

acio

s

de

Arroyo

Buen

de

Arroyo

Inderín

de

Cam

ino

Bureba

García

de

Quintanilla

San

aVallarta

de

CaminoBriviescade

Camino

Qui

ntan

illa

de

Río

Oca

Oca

Camino Briviesca

Revillalcón

dea

Camin

o

Vald

esan

chón

de

Camino

Galbarros

de

del

Arroyo

Francisco

de

San

Cam

ino

de

San

Francisco

Camin

o

Camino

Vald

azo

de

del

Camino

Cerro

Cementerio

Arroyo

Vald

ezoñ

o

de

Arroyo

Cangos

los

Arr

oyo

Valle

Arroyo

Ca

ño

s

de

los

Val

sord

a

CaminoTomillar

del

Camino

Taberneros

de

los

Cam

ino

Cer

tosa

de

la

Camino

Quintanaloranco

a

Arroyo

deA

rroy

o

Co

lilla

de

Torc

a

la

Arro

yo

Hermosa

de

Fuente

de

Inés

Viñacabo

Pasada de Sabuquillos

Los Bajos

La PintaVelea

Valdeladrones

La CabañaRonguilas

La Laguna

El Val

Carraportillo

La Cotorrilla

Sab

uqu

illo

s

Arroyo

de

Peña

de

Arroyo

Áldaro

La Loma

Cascajares

Cañaveras

Las Presas Dondoloma

San Miguel

Las Juncazas

La Veguilla

Cuesta Mentiras

La Vega

La Presilla

La Pradilla

Sierra Olmos

Parapa

Puente Veguilla

Arenilla

Manzanillo

Carragoña

Fuente del Picón

Maza

Carrabriviesca

Los Paralejones

Carretero

El Picón

Fuente Hornillos

El Telégrafo

Tres Olmos

Santurde

La Llanada

Salvoral

Fuente Cocino

Los Llanos

La Higuera

Valdecuevas

El Monte

El Castillar

Arroyo

Frailes

de

los

La Aceña

Mojón Blanco

El Buey

Ladenueve

Valdelaceña

Manantial de Fuente Pesebre

Cerro de los Frailes

Palomera

Valdepalacios

Los Torquillos

Los Ulagares

Salgüero

Castrejón

Villaescusa

Valle

jo

Vald

elat

orca

de

Vallejo de Buen Rey

Uváscones

Carravallarta

La Miel

Paredes del Valle

Inderín

Puente Villalba

El PortilloLa Revuelta

La Montera

La VegaCascajos

Canalizas

Rabicé

Carrasquedo

Las Arenas

Ribao

El Cardador

Valdeprado

Valdevicente

Las Losas

Carravaca

Valdezoño

Valdelacabra

Los Aguachales

Campo de San Martín

El Jubón

Valdecerezo

Valdemén

Vinagreros

Mojones Blancos

Fuente Hogaza

ValleterrónLos Llanos

ValdesquiteValdicojo

Manantial de Siete Fuentes

Arroyo

Valde

infierno

de

Garganta

Valsequillo

de

Arroyo

Test

ao

del

Siete Fuentes

Fuen

tes

Siete

de

Fue

nte

Hogaza

de

Valdetorón

Torca del RequinoLa Grija

Paldejas

Los Vivarejos

San Cristóbal

Valdelatorca

Fuente Pesebre

Fue

nte

Pe

seb

re

Torca Colilla

Los Colodrillos

Cuesta LlanaValdeguiza

Cogolluda

Arroyo

Valdejos

de

Arro

yo

de

La Horca

Fuente Herrera

Vacharcón

Santa Marina

Vallicuesta

La Humecina

Valdemera

Vallín Cabero

Val

dem

elen

dro

Aº.

de San Juan

Los Llanos

Cerro Jordán

Boca de Valdechenal

Los Cangos

Carrellano

Copé

El Caserón

Vallejo de Valcabrera

Arroyo

Valhondode

Vallejo de Valhondo

ValhondoEngrande

Altos de Valdebín

El Olmillo de Valdencina

Tenteatrás

El Testao

La Maza

Fuente Hermosa

Loma de Valsequillo

Pecezorios

El Páramo

Valdelasmarías

ValdeventosaValdechaurón

La Cotanilla

Valdelatiña

El Castillar

Puente de Pecezorios

La Cantera

La Sombría

Valdebarreja

Cerro de los Bueyes

El Mantillo

Los Prados

Valdebrún

La Setera

Valdibarrio

Santorcal

Prados

de

los

o

Borcoo

Quintanilla San García

Arroyode Valdesalinas

Fuente del Perul

800

Fuente de San Pelayo

Bilbao

800

750

700

E.S.

E.S.

de

Fuente Espina

E.S.

Río

Tirón

Bañuelos

Las Déusas San Clemente

Las Trampas

La Setera

Polígono Industrial La Vega

San Miguel Fuente de Valdelaceña

Canto BlancoLos Corrales

La Cavada

San Llorente

Los Caños

Granja de Valdencina

Iglesia de Vallartilla (ruinas)

La Campiña

Río

Ang

uila

s

El Valle

del

La Laguna

750

800

BU-V-5107

BU-V-5111

BU-V-5112

BU-V-5

112

BU

-V-5

113

BU-V-7204

BU-720Vivero

Iglesia de San Martín

Convento de Sta. Clara

Iglesia Colegial de Santa María

Monumento al Tractor

Area de descanso

L a s L o m a s

N-I

E0

5

A-1

A-1

Polideportivo

V12

V11

V10

V9

V8

V7

V6

Y

kj

kj

kj

kj

kj

kj

kj

kjkj

P R O V I N C I A B U R G O SY4

Y9

Y10

Y11

Y12

Y13Y14

Sin nombre

T.M. Grisaleña

T.M.Briviesca

T.M. Vallartade Bureba

T.M.QuintanillaSan García

T.M.Salinillasde Bureba

T.M. Cerezode Río

Tirón

T.M. Bañuelosde Bureba

ES4120075

L/ 22

0 kV V

ILLIM

AR -P

UENT

ELAR

RA

Sin nombre

Sin nombre

L/ 400 kV BARCINA -GRIJOTA

L/ 400

kV GRIJOTA -V

ITORIA

469000 470000 471000 472000 473000 474000 475000 476000 477000 478000 479000 480000 481000 482000 483000 484000

4709000

4710000

4711000

4712000

4713000

4714000

4715000

4716000

4717000

Burgos

Soria

Navarra

Zaragoza

La RiojaPalencia

ÁlavaCantabria Vizcaya

ValladolidSegovia

Guipúzcoa

BurgosLa Rioja

Álava

Lugar de Importancia Comunitaria

TÍTULO DEL PLANO:

HOJA: Nº DE PLANO:

FECHA:

ESCALA GRÁFICA:

Mapa Topográfico Nacional 1.25.000 Centro Nacional de Información Geográfica

Proyección UTM. Huso 30Elipsoide HayfordDatum Europeo

1:25.0000 1.000500

m2

Hoja de 4

1

2 3 4

C

2

Hábitats naturales prioritarios

Signos convencionalesAutopista

Autovía

Nacional

Red comarcal

Caminos

Puentes

Ferrocarril

Red básica Edificios, construcciones

- - -

Red hidrológica

Canales, acequias

Curvas de nivel

E Límite municipal

E E Límite provincial

Línea media tensión

Línea a 400 kV

Línea a 220kV

Montes de Utilidad Pública

Infraestructuras

OleoductoGasoductoCanal de regadío

[ Torre de medición

O Vertederoj Bodegas

Y Antenas de telecomunicación

54 Áreas recreativasSenderos

kj Yaciminetos arqueológicosVías pecuarias

FaunaRutas migratorias

Visón europeo

Concesiones mineras

Concesión de explotación

Permiso de investigación

Planeamiento urbanístico

Suelo urbano

Suelo Urbanizable

Patrimonio natural y cultural

"DOCUMENTO DE SINTESIS" ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

L/220 kV Alcocero de Mola - Haro Síntesis ambiental

01 Noviembre 2009

800

Pancorbo

Chinalma

Arrocinto

Alto de la Cuesta

Subida de Valdemorencio

Valdemorencio

Tercellano

La Viruela

Manantial Fuente de la Cueva

La Paredeja

Lucesma

Chinalma

Baldajo

700

750

Val

lart

a

Molino de Arriba

Rey

Buen

aVallarta

Qui

ntan

illa

Valle

Vallejo de Buen Rey

Uváscones

Carravallarta

La Miel

Puente Villalba

Valdeguiza

Arro

yo

Moh

ída

de

la

La Horca

Santa Marina

La Laguna

Monumento al Tractor

Río

Ma

tapá

n

Río

Oroncillo

Arr

oyo

de

Vald

emen

a

de

Valdevicente

de

Peraltable

Arr

oyo

de

Baña

ña

Río

Valla

rta

El Prado

La Loma

La Paul de Bañaña

Valdemena

Mirabueno

Valdepozeño

Los Llanos

A-1

San Lorenzo

Las Encinas

Baragón

Corral de Arcibales

Barbalantes

FonceaSan Andrés

Castrillo

Sopena

La Torre

Ermita del Cristo

Prado Gallina

Fuente

Sarza

Foncea

La Solada

La Puentecilla

El Cascajal

Cenicero

Fuente del Moro

La Presa

Los Mazales

Penuquillo

El Sapo

Los Lagunos

Lomafría

Matamala

Sartuera

Ribamesada

Iruelas

Valdebusto

Peña Águila

Fuente Zarza

Arroyo

de

Prado

Medio

Cadena

Los Molinos

Carracaballo

Cañucares

Arroyo

de

Los Ongales

Conejo

El Cuquero

Paulejas

Arroyo

Cruz de los Arrieros

Puente Roganto

Río

Ea

Cañucares

Arroyo

de

ValdajosArroyo

del

Entrigal

El Muerto

Corrales de Baragón

Peraltable

Venta de Altable

Anojo

García Muruta

Valdecujada

Santillana

El Torco

Arroyo

de

Fuente

Lamida

Valdabre

Valdentuelle

de

Buen

Rey

La Cestilla

Las Peñas

La Losa

Las Coronas

El Bonete

Valdechasul

Valmanuz

Silos de Fuente Rodrigo

Cerro Medio

El Lago

San FernandoLa Tala

San Martín

Valdevicente

Alto de la Torquilla

Horcajo de Valyerro

Los Hoyos

Altable

Ribazurito

Fuente Grande

La Olmeda

Valdajos

El Rostro

Prado Medio

El Entrigal

LaguilloCerro del Cura

Ontanillas

Cuesta del Prado

Valsapera

Valdemesanto

Los Arenazos

Treviana 3,5 kmValluércanes 1 km

650

700

750

800

800

750

800

700

800

650

650

700

750

800

850

900

800

750

700

600

650

650

700

750

800

850

900

950

N-232

Silo

Silo

LR-3

04

Las Quemadas

El Castro

Arroyo

Los Majuelos

Arroyo

Tirgo 7,6 km

Peña de las YeguasN-232

Cuesta del Palo

Carmuelo

Los Otros

Manantial los Arenatos

El Cerro

La Cuba

Valderroyuelo

El Cuarto

Ayo. de Valdenovios

Valdenovios

Ayo. MurutaGarcíade

Ayo.Valdecujada

de

de

Los Campazos

Laguillo

Manantial

Fuenticierre

Arr

oyo

de

Ont

anilla

s

Arr

oyo

de

Val

desa

lce

El Salce

Los Lagos

Sarnaverea

ValdemarinoAyo.

de Fuente

PesebreRevillarevente

Juncal de Bañana

Alas del Milano

Las Mojoneras

La Caida de Bañana

Fuententello

Manantial de Ontanillas

Valde

cillade

Arroyo

Relijotes

Carrera del Molino

Alto de Baragón

Tastigueras

Arroyo

Canto de San Pedro

La Bureba

Fuente Lamida

El Requejo

de

Puente de Salmederi

Arroyo

de

Río

La Encrucijada

El Pilar

Puente del VadoSajuela

Peña Roja

Santimia

Cuesta Ventana

Fuente Salada

Fuente Porlino

Carracaballo

San Llorente

Las Revillas

Los Valles

Carraharo

del

Pilar

Carrasaja

Fuente Parral

dela

s

Pascuas

Grinuela

Izarza

Los HoyosPortillo

La Balsa

El Monte

Valle Bravo

Los Llanos

Carrascal

Carraltable

La Pauleja

La Fuentecilla

750

700

650

600

550

Salto de Agua

Cam

ino

Las Fuentecillas

Las Llanas

Fuente Valdehierro

Cerro de la Espada

Los Corrales de Sajuela

BU-720

Aulago

N-232LR-304

Río

Tiró

n

a

Vallu

érca

nes

Valrevinate

San Julián

Valdechamuriel

Siete Mojones

Tragapalos

Camino

de

Quintanilla-San García

a

San

Millán

de

Yécora

Arroyo

de

Valtrescasas

Otero

La Laguna

Arro

yo

Artillo

Ungatón

Los Cerrados

Fuente del Maestro

San Millán de Yécora

Corros

Cantobardo

Corral de Valsapera

Arr

oyo

de

San

Julián

Santa

Engracia

Arroyo

del

Cuerv

o

Rebellorico

La Horca

Camino

de

las

Vaca

s

Las Vacas

Viñas de RiojaEl Cubo

Arroyo

de

Mariporrin

esTreviana

Las SernasLa Varga

Carriposa

Cepedo

del

Oliv

ar

Fuente de la Pila

Fuentechón

El Calvario

Camino

Río

ArtoLa Pila

Camino

de

Pilala

Vallez

Loma Alta

Las Barberas

Los Setos

Tres Castros

El Cuadro

Rostricaballo

Camino

de

los

Setos

ArroyoFuente

de

Pila

la

Valdiaco

Fuente Herrero

Cerro de Ladrones

San Juan

Loma de San Vicente

Vicente

San

Camino

de

San

Juan

Peñuelas

Artillo

Fuente Ulago

Nocedo

Valdemorio

de

Val

derr

ama

Calagraños

El Lago

Valián

Valiá

n

Arroyo

Gasoducto

Oleoducto

VahindoLa Polvorosa

Vallejo Canta

Vadillo

Cam

ino

de

Qui

ntan

illa

Ca

min

o

de

Fuen

te

Nueva

de

Palde

jas

del

Agu

illo

Caminode

Bureba

a

Santo

Dom

ingo

de

la

la

San Fernando

ValluércanesCamino

a

Alta

ble

Arroyo

de

los

Campos

Los Ongales

Cam

ino

de

San

Mill

án

de

Yécora

a

Fonc

ea

Valdefrades

Vallejo Marín

Bajumez

Aulago

Penilla

Arroyo

de

Cañúca

res

Gurrumero

Amoricos

Camino

de

Amoricos

Gasoducto

Santiago

ArroyoArceniaga

La Cruz

Arroyo

de

Fuente

Rudera

El Berrojo

Fuente Clara

Cuesta Rodrigo

San Andrés

Aguanal

Río

Tres Villas

Las Arenas

Los Churros

El Rosal

ConejoArroyo

de

Fuente

Clara

Camin

o

La Varga

LR-303

Arr

oyo

LR-405

800

750

800

750

800

750

750

750

700

700

750

650

600

550

700

650

La Cestilla

Santiuste

Valdechasur

El Vallejo

La Maja

Corral Gregorio Cerezo

Las Manantías

Valle de la IglesiaLa Valtrilla

Arr

oyo

Vallez

Arr

oyo

de

Valle

jo

Bajumez

Arr

oyo

de

Valle

jo

Marín

Ayo.

de

las

Fuentes

Cuesta de la Horca

Arroyo

Nocedo

El Prado

Calzadilla

Cerro Valián

Cerro Hornillo

Paldejas del Aguillo

Arroyo

Hornillo

del

Benjuel

Valsapera

Vanzumel

CarrasquedoValande

Valtrescasas

Malaveinte

Valdemera

Valde

chasur

Ayo

.

La Celada

El Ulago

La Horquilla

San

Gar

cía

Cuesta de la Tala

La Fábrica

a

Cam

ino

Valle

San Jorge

del

La Bureba

LR-302

N-232

LR-303

de

Arroyo

Arr

oyo

Los Hondiales

Carratreviana Corrillos

Tres Villas

Ermita de Junquera

AguanalLa Losa

Fonzaleche

Camino

La Teja

La MesaCarrasantodomingo

Cam

ino

de

Sanquebra

Gasoducto

Cam

ino

del

Ere

jil

Ribacova

Valle MedioLas Vacas

CubapuelleArro

yo

del

Cuervo

Arroyo

de

Cubapuelle

Viñas de Rioja

La Junquera

La Hoya Camino

de

El Piojo

550

550

550

Los Cantos

Camino

de

Sajazarra

Camino

de

Garcitorre

Las Llanas

V18

V17

V16

V15

V14

V13

[

j

Y

Y

kjkj

kj

kj

kj

kj

kj

kj

P R O V I N C I A L A R I O J A

P R O V I N C I A B U R G O S

ES4120075

T.M. Foncea

T.M. Altable

T.M. Fonzaleche

T.M. Vallarta de Bureba

T.M.Valluércanes

T.M. QuintanillaSan García

T.M. Treviana

T.M.Cuzcurrita de Río

Tirón

T.M. SanMillán deYécora

Y15Y16

Y5

Y6

Y7

Colada de la Cañueca

Continuación Calzada de los Romanos (BURGOS)

L/400 kV BARCINA-SANTA ENGRACIA

Calzada

de los

Ro

man

os

Sin nombre

Sin

nom

bre

Sin

nombre

485000 486000 487000 488000 489000 490000 491000 492000 493000 494000 495000 496000 497000 498000 499000 500000

4711000

4712000

4713000

4714000

4715000

4716000

4717000

4718000

4719000

Burgos

Soria

Navarra

Zaragoza

La RiojaPalencia

ÁlavaCantabria Vizcaya

ValladolidSegovia

Guipúzcoa

BurgosLa Rioja

Álava

Lugar de Importancia Comunitaria

TÍTULO DEL PLANO:

HOJA: Nº DE PLANO:

FECHA:

ESCALA GRÁFICA:

Mapa Topográfico Nacional 1.25.000 Centro Nacional de Información Geográfica

Proyección UTM. Huso 30Elipsoide HayfordDatum Europeo

1:25.0000 1.000500

m3

Hoja de 4

1

2 3 4

C

3

Hábitats naturales prioritarios

Signos convencionalesAutopista

Autovía

Nacional

Red comarcal

Caminos

Puentes

Ferrocarril

Red básica Edificios, construcciones

- - -

Red hidrológica

Canales, acequias

Curvas de nivel

E Límite municipal

E E Límite provincial

Línea media tensión

Línea a 400 kV

Línea a 220kV

Montes de Utilidad Pública

Infraestructuras

OleoductoGasoductoCanal de regadío

[ Torre de medición

O Vertederoj Bodegas

Y Antenas de telecomunicación

54 Áreas recreativasSenderos

kj Yaciminetos arqueológicosVías pecuarias

FaunaRutas migratorias

Visón europeo

Concesiones mineras

Concesión de explotación

Permiso de investigación

Planeamiento urbanístico

Suelo urbano

Suelo Urbanizable

Patrimonio natural y cultural

"DOCUMENTO DE SINTESIS" ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

L/220 kV Alcocero de Mola - Haro Síntesis ambiental

01 Noviembre 2009

RÍO

EBRO

Las Campas

El Rellano

Peña Escalera

de

Sauco

Puente de Salmederi

Izarza

Río

Ea

Galbarruli

Avellano

La Charca

Parada Vieja

Hontana

Rave

El Portillo

Barran

co

del

Puerto

Arroyo

Esperamalo

Barran

co

de

Cubillas

Los Castillos

El Estepal

El Puerto

El Pozo

Titalo y Ana

Barranco

de

Lucía

Barranco

de

Culebra

la

la

Barranco

del

Horcajo

Barran

co

de

los

Caño

s

Cam

ino

del

Car

rasc

al

Camino

de

San

Salva

dor

Castilseco

La Encrucijada

El Pilar

SajuelaEl Somo

Paldelavilla

El Charco

Paldecamino

de

las

Hoyadasdelo

s

Río

s

de

Cer

rad

a

la

Ternero

Subida al Monte

La BlancaC

am

ino

de

Esc

lavi

lla

Entre Matas

Maricarán

Camino

de

Cap

arr

illo

Cam

ino

de

Rad

la

Villalba de Rioja

El Chorizo

Uriso

Fuente de San Andrés

la

Esclavitud

Ermita de San BartoloméZabaleta

Villaseca

Peña Roja

Paldemedio

Sanchidrián

Hontanillas

Sajazarra

Carrascal de

l

Abejal

Las Llanas

Gasoducto

Fuente Porlino

Carrasaja

Fuente Parral

dela

s

Pascuas

Valdevelas

Valdelava

Carramolino

Galdara Marialba

de

Llana

la

HonquilloCostiguera

Lechiga

Casca Agujas

Camino

de

Olm

edilla

de

Frías

de

Pra

doluenga

deM

embr

illale

s

Grinuela

El Sauco

Izarza

San Martín

Rayo

Las Cañuelas

El Romero

Los Valles

Chamamendi Jarrauti

Las Mojoneras

La Lucía

del

Estepal

Antigua

Peña ColoradaPeña Redonda

Pedernal y Valle del Roble

El Kilómetro

Narigote Las Lomas

Cubillas

Las Majadas

El Horcajo

El Tejo Grande

La Viña de Cihuri

de

Cruz

delMuerto

la

Cam

ino

de

Haro

Camino

elC

oncejo

Cam

ino

de

Cor

azab

e

El Abejal

Cerro de Haro

CorazabePonzabala

Bahierra

El Lavadero

El Majuelo

Los Hoyos

Atamauri

El Cuervo

A-68

Las Hoyadas

La Culebra

550

700

750 700

750

800

750

700

650

550

500

500

550

600

650

Camino

CaminoArr

oyo

Las Fuentecillas

Cam

ino

Cam

ino

Camino

Las RedecillasLas Llanas

Ca

min

o

Cerro del Gato

Los Hundidos

Los Llanejos

La Vinuela

Camino

Hacienda Ternero

La Coronilla

Fuente Valdehierro

Fuente del Chorro

Fuente de la Lucía

Fuente del Pucherillo

Peñas del MirandésCerro de la Villa

La Laguna

Barranco

Romana)

LR-401

LR-306

LR-301

N-232

N-232

LR-307

LR-301

N-126

A-68

Río

Tirón

Gle

ra

Río

Aguanal

Río

Ea

Cañuela

la

Bco.

del

Horcajo

Bco.

de

losCaños

Arr

oyo

de

Guisalza

Corral de Guisalza

San Quílez

Casalarreina

Tirgo

Cuzcurrita-Río Tirón

Ermita de Ntra. Sra.del Tironcillo

Cihuri

Vertedero

Peaje

Haro

Ermita de laConcepción

Anguciana

Cerecillo

Cam

ino

de

San

Quí

lez

Camino

de

Cañ

uel

a

la

de

San Quílez

El Castillar

La Teja

La Mesa

Las Lagunillas

Cam

ino

Anc

ho

La Laguna

Mojón Alto

Red NuevaViña del Priorato

Camino

de

las

Vistas

Camino

de

Los Ángelesde Anguciana

El Macho

Oreca

Puente Gracia

Las Cascajas

Zarza

Oliveras

Las Vistas

La Mina

Camino

de

Malzapato

La Zarzuela

Ermita de Atamauri

Presa de Arrauri

San Pelayo

Vivero

Bco.C

ulebra

Canal

de

ArrauriAtamauriCamino

de

Cores

Parque

Planta de Compresiónde Enagas

Gasoducto

El Herrón

Serrobia

Elviano

Malzapatos

Las Cascajas

El Cantarral La Zaballa

Parrate

Quebrantahuesos

Los Turcos

Carrascal

Santa Cruz

El Crucero

Tarán

Santo Tomás

Los Trigales

La Cantera

Gasoducto

Camino

Bajo

de

losTurco

s

CaminoAlto

de

los

Turcos

Camino

de

los

Arrieros

Ribacova

Castejón

Campanate

Bucarón

Camino

de

Hoya

la

Rai Medio

Los Lirios

Camino

de

las

Rencillas

Gui

salza

Camin

o

de

Garcitorre

Las Rencillas

Las Eras

El Crucero

Salaya

Camino

del

Tironcillo

Las Viñuelas

HollabaArteaga

Zapucales

Pauleja

El Espinar

Tironcillo

El Pozo

El Vicario

Voleta

La Presa

Los Linares

Zab

alla

E.S.

500

500

500

500

450

500

Mojón Alto

Senda de las Vacas

Fuente del Moro

San Juan del Espino

LR-111

LR-203

LR-111

Barrio del Priorato

Lámpara

Caminode

la

Abaja

A L T A

La Lámpara

El Cerrilo

de

Valle

s

Garcitorre

Camino de Zamaca

Camino

de

ArteagaCamino

Fuente del Moro

Las Llanas

Canteras de Ofita

Residencia Infantil

Camino

de

Enmedio

de

Carabriñas

Puente Romano

Barranco

Barrio

Fuente Soto

Arroyo

A-3202

Venta San Antón

San Felices

Ermita de San Cristóbal

Peña Parda

Ermita deSan Felices

N-12

4

Fuente SaigobaBriñas

Alto de Mendigornia

Haro

Fuente Caldera

550

500

450

650

600

500

550

500

650

550

600

500

LR-212

Ermita de Santa Lucía

EB

RO

650

Fuente Valinera

700

750

550

Camino

EBRO

RÍO

N-232

500

450

450

500

LR-212

Cruz Roja

Sta. Lucía

A-3202

Las Cascajas

Los Lirios

Miranda La Alta

Uzandeme

Fuente La CarreraFuente Juanillo

El Soto

Las Majadas

La Solana

Bigorta

Camino de Briones

El Peral

La Horca

La Loma

La Tirilla

Robres

Ermita de San Martín

El Calvario

Camino

del

Los Prados

N-124

N-232

LR-3

12LR-313

LR-111

Río

TirónArtajona

Larrazuri

La Llana

Altabaza Las Huertas

El Bosque

San Martín

Solaguen

Saludelai

Espirbel

Mendigurina

Larra

Padezuria

Salbide

Andaverde

Recodo de Gimileo

Fuente EscortaFuente Colorín

El Salto de Labastida

Arroyo

del

Cerro de San Pelayo

Ollauri

Gimileo

Gaseoducto

Arroyo

Cuzcurritilla

Haro

E.S.

RÍO

V26

V22

V27

V25

V24

V23V21V20

V19

O

jjj

jj

j

jj

j

j

54

54

kj

kj

kj

kj

kj

kj

kj

kjkjkj

kj

kj

kj

SE Haro

T.M.Haro

T.M. SanVicente de la

Sonsierra

T.M.Miranda de Ebro

T.M. Fonzaleche

T.M. SajazarraT.M. Cihuri

T.M.Anguciana

T.M.Ollauri

T.M.Cuzcurrita de Río

Tirón

T.M. Tirgo

T.M. Briones

T.M. Gimileo

T.M. Casalarreina

T.M.Labastida

T.M.Rodezno

T.M.Villalbade Rioja

T.M.Zarratón

Y19

Y20

Y21

Y22

Y23

Y25 Y26

Y27

Y28

Y29

Y24

Y17

Y18

Colada

del Bocarón

Colada de los Mulateros

Co

lad

a d

e A

ng

uci

an

a

Co

lada

de P

onzalaba

Col

ada

de la

Lind

e

Colada de la Cañueca

Colada de Esc

arza

Co

lad

a de

la

An

gu

cia

na

Col

ada

del Molinillo

Colada del Prado

Colada

del Cam

ino de

Briones

Co

lad

a d

e T

ironc

il lo

L/400 kV BARCINA-SANTA ENGRACIA

L/220 KV MIRANDA- LAGUARDIA

Colada de la Carrera de Casalarreina a Castañares

Enlace Colada del Bocarón con núcleo urbano

Colada de los Mulateros

Colada de la Loma o de los Arrieros

501000 502000 503000 504000 505000 506000 507000 508000 509000 510000 511000 512000 513000 514000 515000 516000

4711000

4712000

4713000

4714000

4715000

4716000

4717000

4718000

4719000

Burgos

Soria

Navarra

Zaragoza

La RiojaPalencia

ÁlavaCantabria Vizcaya

ValladolidSegovia

Guipúzcoa

BurgosLa Rioja

Álava

Lugar de Importancia Comunitaria

TÍTULO DEL PLANO:

HOJA: Nº DE PLANO:

FECHA:

ESCALA GRÁFICA:

Mapa Topográfico Nacional 1.25.000 Centro Nacional de Información Geográfica

Proyección UTM. Huso 30Elipsoide HayfordDatum Europeo

1:25.0000 1.000500

m4

Hoja de 4

1

2 3 4

C

4

Hábitats naturales prioritarios

Signos convencionalesAutopista

Autovía

Nacional

Red comarcal

Caminos

Puentes

Ferrocarril

Red básica Edificios, construcciones

- - -

Red hidrológica

Canales, acequias

Curvas de nivel

E Límite municipal

E E Límite provincial

Línea media tensión

Línea a 400 kV

Línea a 220kV

Montes de Utilidad Pública

Infraestructuras

OleoductoGasoductoCanal de regadío

[ Torre de medición

O Vertederoj Bodegas

Y Antenas de telecomunicación

54 Áreas recreativasSenderos

kj Yaciminetos arqueológicosVías pecuarias

FaunaRutas migratorias

Visón europeo

Concesiones mineras

Concesión de explotación

Permiso de investigación

Planeamiento urbanístico

Suelo urbano

Suelo Urbanizable

Patrimonio natural y cultural

"DOCUMENTO DE SINTESIS" ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

L/220 kV Alcocero de Mola - Haro Síntesis ambiental

01 Noviembre 2009