73
1 PRESENTACIÓN Este documento de trabajo que hoy se somete ante el Comité Institucional de Tutorías para su discusión y enriquecimiento, antes de presentarlo a la comunidad universitaria, tiene como objetivo final el actualizar nuestro Programa Institucional de Tutorías (PIT) dentro del contexto evolutivo por la que hemos transitado en los últimos cinco años, con lo cual pretendemos articular los esfuerzos cotidianos que ésta Dirección, las Facultades y la Escuela de Bachilleres realizamos en materia de tutoría. Como se recordará, la primera versión formal del PIT surgió en el año 2003, incorporándose básicamente a los compromisos institucionales que nuestra Universidad asumió ante las diferentes versiones del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional de la Secretaría de Educación Pública (PIFI). A cinco años de su creación creemos que las condiciones iniciales se han modificado, tanto en los contextos nacional, regional, estatal e institucional, propiciando un ambiente más halagüeño para el fortalecimiento de la labor tutoríal. Por un lado, el análisis de nuestra Universidad que se realizó al inicio de la gestión del M. en A. Raúl Iturralde Olvera, permitió la redefinición de nuestro Plan Institucional de Desarrollo (PIDE), revaloró la necesidad de articular las labores sustantivas de nuestra Universidad en torno a la atención integral de nuestros estudiantes dentro de su modelo académico, determinó la readecuación de la normatividad de nuestra institución incluyendo por primera vez la tutoría, propició desde la administración central la búsqueda de apoyos a la labor de tutorías e impulsó acciones innovadoras como la creación de un portal de tutorías, la conformación de un grupo colegiado de apoyo al PIT y la apertura de programas tales como el de Estilos de Vida Saludables, que permitan la canalización y atención de nuestros estudiantes. Aunado a lo anterior, las políticas federales y estatales en sus respectivos programas sectoriales de educación, plantean la necesidad y la posibilidad de apoyar la labor de las IES en materia de tutorías; en el ámbito regional, la ANUIES, conformó en el mes de febrero una Red de Tutorías en la región a la cual pertenece la UAQ (centro-sur), se realizó el primer foro estatal sobre docencia y tutorías a mediados de abril y el primer foro interno de tutorías en la UAQ, pensamos que han retroalimentado positivamente este rubro. Desde nuestro punto de vista, las condiciones anteriormente señaladas nos abren un abanico amplio de perspectivas y oportunidades para fortalecer la labor tutorial, sin embargo, no soslayamos la necesidad de una amplia discusión interna que permita a la comunidad universitaria ubicar en su justa dimensión nuestra problemática actual y sobre todo que nos posibilite encontrar la proyección que merece la labor turorial. Para ello estamos incluyendo en la presente propuesta, tanto información estadística como documental que refuercen nuestros puntos de vista, así como documentos tales como: la propuesta de un reglamento de tutorías que permita normar las relaciones Dirección de Desarrollo Académico Programa Institucional de Tutorías

DOCUMENTO DE TRABAJO PARA LA … del tutorado... · Web viewEste documento de trabajo que hoy se somete ante el Comité Institucional de Tutorías para su discusión y enriquecimiento,

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DOCUMENTO DE TRABAJO PARA LA … del tutorado... · Web viewEste documento de trabajo que hoy se somete ante el Comité Institucional de Tutorías para su discusión y enriquecimiento,

1

PRESENTACIÓN

Este documento de trabajo que hoy se somete ante el Comité Institucional de Tutorías para su discusión y enriquecimiento, antes de presentarlo a la comunidad universitaria, tiene como objetivo final el actualizar nuestro Programa Institucional de Tutorías (PIT) dentro del contexto evolutivo por la que hemos transitado en los últimos cinco años, con lo cual pretendemos articular los esfuerzos cotidianos que ésta Dirección, las Facultades y la Escuela de Bachilleres realizamos en materia de tutoría. Como se recordará, la primera versión formal del PIT surgió en el año 2003, incorporándose básicamente a los compromisos institucionales que nuestra Universidad asumió ante las diferentes versiones del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional de la Secretaría de Educación Pública (PIFI). A cinco años de su creación creemos que las condiciones iniciales se han modificado, tanto en los contextos nacional, regional, estatal e institucional, propiciando un ambiente más halagüeño para el fortalecimiento de la labor tutoríal. Por un lado, el análisis de nuestra Universidad que se realizó al inicio de la gestión del M. en A. Raúl Iturralde Olvera, permitió la redefinición de nuestro Plan Institucional de Desarrollo (PIDE), revaloró la necesidad de articular las labores sustantivas de nuestra Universidad en torno a la atención integral de nuestros estudiantes dentro de su modelo académico, determinó la readecuación de la normatividad de nuestra institución incluyendo por primera vez la tutoría, propició desde la administración central la búsqueda de apoyos a la labor de tutorías e impulsó acciones innovadoras como la creación de un portal de tutorías, la conformación de un grupo colegiado de apoyo al PIT y la apertura de programas tales como el de Estilos de Vida Saludables, que permitan la canalización y atención de nuestros estudiantes. Aunado a lo anterior, las políticas federales y estatales en sus respectivos programas sectoriales de educación, plantean la necesidad y la posibilidad de apoyar la labor de las IES en materia de tutorías; en el ámbito regional, la ANUIES, conformó en el mes de febrero una Red de Tutorías en la región a la cual pertenece la UAQ (centro-sur), se realizó el primer foro estatal sobre docencia y tutorías a mediados de abril y el primer foro interno de tutorías en la UAQ, pensamos que han retroalimentado positivamente este rubro. Desde nuestro punto de vista, las condiciones anteriormente señaladas nos abren un abanico amplio de perspectivas y oportunidades para fortalecer la labor tutorial, sin embargo, no soslayamos la necesidad de una amplia discusión interna que permita a la comunidad universitaria ubicar en su justa dimensión nuestra problemática actual y sobre todo que nos posibilite encontrar la proyección que merece la labor turorial. Para ello estamos incluyendo en la presente propuesta, tanto información estadística como documental que refuercen nuestros puntos de vista, así como documentos tales como: la propuesta de un reglamento de tutorías que permita normar las relaciones entre los diferentes actores que en el PIT participamos, dejando abierta la discusión para dar sugerencias que incidan incluso en la asignación de estímulos y permitan la apertura de diversas formas de apoyo a la labor tutorial, entre otras más que pudieran surgir de la participación responsable y comprometida de todos los sectores universitarios.

Dr. Carlos Isaac Silva BarrónDirector de Desarrollo Académico

Dirección de Desarrollo AcadémicoPrograma Institucional de Tutorías

Page 2: DOCUMENTO DE TRABAJO PARA LA … del tutorado... · Web viewEste documento de trabajo que hoy se somete ante el Comité Institucional de Tutorías para su discusión y enriquecimiento,

2

Antecedentes

Contexto Internacional.Las Instituciones de Educación superior requieren implementar acciones que les permitan incidir en los programas educativos que diseñan los gobiernos a partir de la implementación de programas de diseño y evaluación de los sistemas educativos; la gran mayoría de ellos influenciados por las recomendaciones que emiten organismos internacionales tales como UNESCO, OCDE, BID.En lo que corresponde al ámbito de la educación superior, es importante retomar los principios marcados en “La conferencia mundial sobre la educación superior”. “La educación superior en el siglo XXI Visión y Acción”3 celebrada en octubre de 1998 en las que se dimensiona la importancia que tiene la educación superior para contribuir al desarrollo social, económico y cultural así como para la construcción de un futuro promisorio para todos los pueblos.Se considera indispensable que las nuevas generaciones sean competentes y tengan acceso al conocimiento como un compromiso ineludible para no ser excluidos de la denominada Sociedad del Conocimiento. En este encuentro se define a la educación superior como aquella que “comprende todo tipo de estudios de formación así como aquellos que forman para la investigación a nivel postsecundario, impartidos por una Universidad o establecimientos de enseñanza debidamente acreditados por las autoridades competentes del Estado como centros de enseñanza superior”. La educación superior ante los retos que presenta la sociedad actual se enfrenta a desafíos de entre los cuales destaca el financiamiento. Pese a que existen recomendaciones por parte de la UNESCO de que las naciones destinen al menos el 8% del PIB al rubro de educación, pocas son las que lo cumplen; por lo que las desigualdades se marcan y se cierran oportunidades no solamente para cubrir la educación superior, sino hasta la básica. En cuanto a la igualdad de condiciones, las oportunidades de acceso, la calidad de la enseñanza, la infraestructura, la formación docente y la profesionalización de la enseñanza enfrentan limitantes de financiamiento que al no ser atendidas contribuyen a que las diferencias sociales sean más notorias y por lo tanto la calidad de vida de las naciones no corresponda a las condiciones que la sociedad actual ha ido propiciando para unos cuantos.En la búsqueda de incrementar los índices de eficiencia terminal, egreso y calidad en las IES, los organismos rectores del sistema educativo nacional han implementado una serie de políticas encaminadas precisamente a instrumentar acciones que propicien el crecimiento de los índices antes mencionados.La educación superior tiene también el reto que representan las oportunidades emanadas del uso de nuevas tecnologías para que a partir de ellas, los miembros de sus comunidades sean capaces de producir, organizar, generar y difundir el conocimiento y la organización del mismo en beneficio de la sociedad en su conjunto como una manera justa de garantizar el acceso equitativo a cualquier sistema de enseñanza.Si bien por un lado la expansión de la educación superior ha logrado acceso para más ciudadanos se contrasta con el hecho innegable de que las diferencias no sólo son entre países mas adelantados y los menos adelantados; más aún, contrastadas con el hecho de que la estratificación económica ha hecho a los países pobres más pobres y a los ricos más ricos es cada vez menos posible que acorten las distancias entre naciones desarrolladas y las menos desarrolladas.A partir de las evaluaciones realizadas por los diferentes organismos internacionales en donde es notorio el rezago en la calidad educativa de nuestro país, la OCDE recomienda al gobierno mexicano el establecimiento de políticas educativas tendientes a elevar el nivel de educación para hacerlo competitivo en el contexto internacional.

3 ANUIES 2000. La Educación Superior en el Siglo XXI. Líneas Estratégicas de Desarrollo

Dirección de Desarrollo AcadémicoPrograma Institucional de Tutorías

Page 3: DOCUMENTO DE TRABAJO PARA LA … del tutorado... · Web viewEste documento de trabajo que hoy se somete ante el Comité Institucional de Tutorías para su discusión y enriquecimiento,

3

Contexto Nacional El gobierno mexicano a través de la Secretaría de Educación Publica (SEP) busca los mecanismos para atacar el problema y es así que con el apoyo de la ANUIES se implementa un programa de tutorías que busca eficientar y elevar la calidad de la educación.Los programas de tutorías en las Instituciones de Educación Superior (IES), surgen principalmente a partir de la propuesta: “La Educación Superior en el Siglo XXI. Líneas Estratégicas de Desarrollo”, que elaboró en el año 2000 la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). Uno de los 14 programas estratégicos delineados en ese documento fue el denominado Programa de Desarrollo Integral de los Alumnos, cuyo objetivo central consistió en “apoyar a los alumnos del Sistema de Educación Superior con programas de tutorías y desarrollo integral, diseñados e implementados por las IES, de suerte que una elevada proporción de ellos culmine sus estudios en el plazo previsto y logre los objetivos de formación establecidos en los planes y programas de estudios”.4 La ANUIES sistematizó diversas aportaciones de las IES y publicó en el 2000 el texto “Programas Institucionales de Tutorías. Una Propuesta de ANUIES para su organización y funcionamiento en las IES”. El año pasado la ANUIES sistematizó la información de una encuesta aplicada en el 2003 a 47 IES de todo el país. Si bien es cierto que la UAQ no participó en dicho estudio, dado que en ese año apenas estaba implementando su propio Programa Institucional de Tutorías (PIT UAQ), es importante que tomemos en cuenta las experiencias de las instituciones participantes y las recomendaciones realizadas por la ANUIES en el 2006 en la publicación titulada “La Incorporación de los Programas de Tutoría en la Instituciones de Educación Superior”.5 (Ver anexo: Recomendaciones ANUIES).En este documento, elaborado por Alejandra Romo López, junto con un grupo de especialistas, se reporta lo que las instituciones, en contextos diferentes, llevan a cabo en materia de tutoría. Entre otros rasgos, resalta que la implantación de los programas de tutoría en las instituciones educativas empieza a ser una práctica generalizada. Muestra de ello fue encontrar, en el 2003, que en siete de cada diez instituciones están operando programas de tutoría; en dos de cada diez instituciones se prevé ponerlos en marcha y sólo en una de cada diez instituciones no se tiene contemplado operarlo. La tutoría, tal como se ha venido implantando en las IES mexicanas, está dando muestras de la aparición de nuevas formas de relacionar a los estudiantes con sus profesores, lo que en poco tiempo nos permitirá hablar de la generación de una nueva cultura en la educación superior. Esta manifestación debe alertar a autoridades, funcionarios, profesores y estudiantes de los nacientes compromisos en el ejercicio de las respectivas responsabilidades, orientados a mejorar la comunicación, a enriquecer el trabajo de cada uno y a posibilitar la transformación cualitativa de los servicios de este nivel educativo. Naturalmente, todo eso requerirá de cambios en la organización curricular, en las estrategias de enseñanza, en la infraestructura de apoyo, en las normas, probablemente, pues, por otro lado, los programas de tutoría han generado grandes expectativas de impacto en el desempeño de los estudiantes, en la actividad de los profesores y en las dinámicas de las instituciones, en general.En la organización académica, la tutoría ha logrado una posición que no puede dejarla al margen de los procesos de planeación institucional, más allá de decisiones y veleidades de carácter político. Es, fundamentalmente, objeto de un tratamiento académico, técnico, dirigido a una población demandante de servicios educativos de calidad, no de posiciones ni privilegios. Por eso, quienes tomen la decisión de participar en un Programa institucional de tutoría, deberán tener conciencia de que se exigirá de ellos, coordinadores y profesores, un sólido compromiso moral y un esfuerzo en tiempo y en dedicación para hacer posible una formación integral y de calidad.En su afán por reforzar el desarrollo académico de las IES en nuestro país, la ANUIES implementó desde el año pasado una convocatoria anual de apoyo, denominada Programa de Apoyo a la Formación Profesional (PAFP), cuyo objetivo es estimular la mejora continua de los procesos de

4 Idem.5 Romo López Alejandra. 2006. La incorporación de los Programas de Tutoría en las Instituciones de Educación Superior. ANUIES

Dirección de Desarrollo AcadémicoPrograma Institucional de Tutorías

Page 4: DOCUMENTO DE TRABAJO PARA LA … del tutorado... · Web viewEste documento de trabajo que hoy se somete ante el Comité Institucional de Tutorías para su discusión y enriquecimiento,

4

formación de los estudiantes de licenciatura. Su intención primordial es la de impulsar la articulación armónica y la complementariedad de distintos componentes educativos que inciden significativamente en la formación de los estudiantes de licenciatura, apoyando el fortalecimiento y mayor impacto del sistema institucional de tutorías, entre otras acciones. Nuestra Institución envió una propuesta titulada “Configuración y consolidación del modelo de formación universitaria de licenciatura de la UAQ” la cual recibió apoyo financiero que sustenta muchas de las acciones que se están realizando sobre tutorías.Dentro del Programa Sectorial de Educación 2007-2012, presentado el año pasado por la Secretaría de Educación Pública se ha planteado como uno de sus objetivos “Elevar la calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional”. Para la educación superior se han definido las siguientes líneas de acción y estrategias, relacionadas con la actividad tutorial:Fomentar la operación de programas de apoyo y atención diferenciada a los estudiantes, para favorecer su formación integral y mejorar su permanencia, egreso y titulación oportuna.

1. Contribuir al impulso de programas de tutoría y de acompañamiento académico de los estudiantes a lo largo de la trayectoria escolar para el aprendizaje y rendimiento académico.

2. Promover programas para que los alumnos terminen sus estudios en los tiempos previstos en los programas académicos, para incrementar los índices de titulación.

3. Apoyar la realización de programas de regularización para estudiantes de nuevo ingreso con deficiencias académicas, así como de programas orientados a desarrollar hábitos y habilidades de estudio.

4. Promover actividades de integración de los estudiantes de nuevo ingreso a la vida social, académica y cultural de las instituciones de educación superior, y fortalecer los programas de apoyo a la formación integral de los estudiantes.

5. Favorecer la simplificación de los procedimientos administrativos y de los trámites necesarios para la titulación, registro de título y expedición de cédula profesional.

6. Apoyar la instrumentación de acciones para facilitar la transición de la educación superior al empleo o, en su caso, al posgrado.

7. Fomentar la realización de estudios para conocer mejor las características, necesidades, circunstancias y expectativas de los estudiantes, para desarrollar políticas de atención.

Contexto RegionalEl 26 de febrero del 2008, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), convocó a las Instituciones Educativas de la Región Centro Sur del País, que incluye a los estados de Guerrero, Hidalgo, México, Morelos, Puebla, Querétaro y Tlaxcala, a crear su Red de Tutorías. La reunión se realizó en la Sala de Consejo Académico del Edificio Central en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, en la ciudad de Pachuca.

El objetivo central de la reunión fue el de formalizar la creación de una red de colaboración en materia de tutorías, la cual permitirá retroalimentar experiencias y establecer interacciones que propicien el fortalecimiento de los diferentes aspectos que guarda la actividad tutorial en las Instituciones de Educación Superior de la Región Centro Sur de la ANUIES. La responsabilidad de la coordinación de la red quedó a cargo de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo con el auxilio de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, por acuerdo unánime de las 15 instituciones presentes.

En el mes de mayo se llevo a cabo la primera reunión formal de trabajo de esta red en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, donde se trabajó en el diseño de una base de datos para recabar información acerca del estado que guardan las tutorías en cada una de las IES de la región centro sur de ANUIES. Dicha información se está recabando en estos momentos y se discutirá y analizará en la próxima reunión de trabajo que tendrá como sede a la Universidad Autónoma de Querétaro a principios del mes de agosto.

Dirección de Desarrollo AcadémicoPrograma Institucional de Tutorías

Page 5: DOCUMENTO DE TRABAJO PARA LA … del tutorado... · Web viewEste documento de trabajo que hoy se somete ante el Comité Institucional de Tutorías para su discusión y enriquecimiento,

5

Contexto EstatalEn el Programa Sectorial de Educación del Estado de Querétaro 2004-2010 dentro del subsistema de educación superior, se señala que la equidad es uno de sus objetivos estratégicos que fortalezca las posibilidades de acceso, permanencia y la terminación de estudios de la población en general. Para ello se definen básicamente dos estrategias y cuatro líneas de acción:

1. Fortalecer los servicios de apoyo al estudiante que contribuyan a que permanezcan y concluyan sus estudios.

2. Fortalecer los programas que permitan el acceso, la permanencia y la terminación de estudios de la población en condiciones de desventaja.

a. Generar mecanismos para que las Instituciones de Educación Superior Públicas fortalezcan sus programas de apoyo al estudiante.

b. Gestionar ante la Federación y otros organismos nacionales e internacionales recursos a efecto de incrementar servicios de apoyo al estudiantes.

c. Generar políticas que motiven equidad en las Instituciones de Educación Superior.d. Fortalecer y diversificar los programas de becas para alumnos de escasos recursos.

Durante el mes de abril, por primera ocasión en nuestra entidad, se realizó el Primer Foro Estatal en Docencia y Tutoría, organizado por la Universidad Tecnológica de Querétaro, donde se presentaron las fortalezas y oportunidades de las IES estatales, así como la necesidad de fortalecer la colaboración interinstitucional en torno a la actividad tutorial a través de una red estatal.

JustificaciónDesde la visión federal y estatal, la educación es considerada como estrategia fundamental para el desarrollo nacional, para lo cual se han propuesto iniciativas, programas e instituciones, como la ANUIES, que pretenden transformar cualitativamente el sistema educativo tales como PNE, PIFI, PIFOP y PRONABES principalmente.El PIDE 2007-2012 señala como objetivo principal o primer desafío la consolidación y mejoramiento de la calidad educativa, estableciendo como Política la consolidación del Modelo Educativo Universitario (Ver anexo Resumen del Modelo Educativo Universitario), de tal manera que se atiendan las necesidades académicas, profesionales y sociales de los estudiantes y al mismo tiempo buscar el mejoramiento de la gestión institucional.6

Para lograr estos objetivos se proponen, a su vez, varias estrategias y metas a alcanzar, una de ellas es la de contar con “Programas educativos pertinentes y competitivos”7 dirigiendo los programas educativos hacia:

el logro de competencias profesionales, desempeños sociales el desarrollo integral de los estudiantes,

Lo anterior Mediante: programas de formación y orientación, movilidad y esquemas de vinculación con el entorno que promuevan la experiencia

profesional con responsabilidad social. la activa participación de los profesores en programas de habilitación y actualización; y la participación de los alumnos en los procesos formativos.

Así mismo, se establecen las siguientes metas a alcanzar dentro de esta estrategia.

“1.2.1 Orientar los programas educativos al dominio de competencias profesionales, dominio de los campos de conocimiento, con bases humanistas, que apunten a alcanzar estilos de vida socialmente productivos, saludables, seguros y éticos, proporcionando servicios educativos de calidad y de apoyo integral a los estudiantes, en lo académico, lo cultural y lo social.

6 PIDE 2007-2012 http://www.uaq.mx/pifi/pide/pide2007-2012.pdf7 Idem Estrategia 1.2

Dirección de Desarrollo AcadémicoPrograma Institucional de Tutorías

Page 6: DOCUMENTO DE TRABAJO PARA LA … del tutorado... · Web viewEste documento de trabajo que hoy se somete ante el Comité Institucional de Tutorías para su discusión y enriquecimiento,

6

1.2.2. Consolidar los programas institucionales de tutoría, movilidad, orientación vocacional y profesional y de seguimiento de egresados que contribuyan al aumento de eficiencia terminal e incorporación al empleo.

1.2.3 Incrementar el grado de habilitación del profesorado, su actualización y profesionalización, según criterios de desarrollo institucional, participando en programas de habilitación y actualización disciplinaria, de formación docente e investigación, en los que se integrarán la formación disciplinaria, pedagógica, humanista, y de transferencia de la experiencia profesional.

1.2.4 Generar una estructura y organización académico-administrativa que favorezca la pertinencia y la competitividad de los programas educativos.”8

Los principios que se busca desarrollar en estos programas son el humanismo; el de equidad y el de cambio. Los problemas que quieren atender son la iniquidad en el acceso a las oportunidades de educación, el rezago educativo de la población y la insuficiente vinculación con los sectores social y productivo. Por ello la visión de la educación muestra una cara diferente, se piensa en esquemas de aprendizaje más que de enseñanza se habla de aprender durante toda la vida, de desarrollo de productos a través de la creación científica y la innovación de esquemas diferentes de educación (abierta y a distancia).

Por todo lo anterior, el Programa Institucional de tutorías dentro del contexto institucional se sitúa como una herramienta operativa que permita contribuir a la consolidación del modelo académico; buscando contar con programas educativos, pertinentes y competitivos, es decir que coadyuven al logro de competencias profesionales, desempeños sociales y al desarrollo integral de los estudiantes; mediante programas de formación y orientación, movilidad y esquemas de vinculación con el entorno que promuevan la experiencia profesional con responsabilidad social, la activa participación de los profesores en programas de habilitación y actualización y la participación de los alumnos en los procesos formativos.

Evolución del PIT (2002-2005)

El Programa Nacional de Educación (PNE) 2001 – 2006 establecía la necesidad de que el país contara con un “sistema de educación superior con mayor cobertura y mejor calidad”9, que respondiera a las necesidades de desarrollo del mismo, atendiendo a la formación disciplinaria, científica, tecnológica y humanística, así como al desarrollo de habilidades y valores, con solidez académica y eficiencia en la organización y utilización de los recursos.

Así mismo definía: “Un programa educativo de buena calidad cuenta con una amplia aceptación social por la sólida formación de sus egresados; altas tasas de titulación o graduación; profesores competentes en la generación, aplicación y transmisión del conocimiento, organizados en cuerpos académicos; currículo actualizado y pertinente; procesos e instrumentos apropiados y confiables para la evaluación de los aprendizajes; servicios oportunos para la atención individual y en grupo de los estudiantes; infraestructura moderna y suficiente para apoyar el trabajo académico de profesores y alumnos; sistemas eficientes de gestión y administración; y un servicio social articulado con los objetivos del programa educativo.”10

Por otro lado, el acercamiento con los alumnos, como parte natural de la actividad docente, había permitido conocer, de manera informal, diversas problemáticas a las que se enfrentan, como lo son: la falta de recursos económicos, desnutrición, enfermedades, problemas de aprendizaje,

8 PIDE 2007-2012 http://www.uaq.mx/pifi/pide/pide2007-2012.pdf9 Programa Nacional de Educación 2001-2006 p.18310 Ídem, 3ª. Parte. Subprogramas educativos. 3.- Educación Superior.

Dirección de Desarrollo AcadémicoPrograma Institucional de Tutorías

Page 7: DOCUMENTO DE TRABAJO PARA LA … del tutorado... · Web viewEste documento de trabajo que hoy se somete ante el Comité Institucional de Tutorías para su discusión y enriquecimiento,

7

desintegración familiar, etc. y que dan como resultado un bajo desempeño académico, reprobación, rezago, deserción, baja eficiencia terminal, y un bajo índice de titulación, por lo que surgió la inquietud y la necesidad de atender a la población estudiantil en esos aspectos, al principio, como esfuerzos individuales y aislados de algunos profesores que se ofrecían a escuchar a los alumnos y darles alguna orientación, recomendación e incluso apoyo de tipo económico.

Además, “Los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), al evaluar diferentes programas educativos, hicieron señalamientos como la necesidad de sistematizar información acerca de la trayectoria estudiantil, recomendando que se establecieran las tutorías como un sistema que recupere la información sobre la evolución académica de los alumnos y se atienda a los bajos índices de retención y titulación, se genere información sobre los programas académicos, la legislación universitaria, etc; se propongan acciones que orienten el desarrollo de la creatividad del alumno, la necesidad de desarrollo físico y mental y el auto estudio, se elaboren programas de apoyo a alumnos de alto rendimiento, de atención especializada, o disciplinaria y de vinculación con el medio familiar, etc. entre otros.”11

En el Plan Institucional de Desarrollo (PIDE) 2000-2010, se propuso, entre otras cosas, elevar la calidad e los programas educativos, fortaleciendo las actividades de su planta docente, actualizando y creando programas educativos con calidad y pertinencia social, atendiendo a sus estudiantes de manera sistematizada.

Otro aspecto importante en el (PIDE) 2000-2010, fue la de transitar hacia un nuevo modelo académico flexible y centrado en el aprendizaje.

En ese tenor, y tonel objeto de organizar e implementar la tutoría en la UAQ, se iniciaron diversas acciones:

En el 2001 a través de la Secretaría Académica se gestionaron dos cursos sobre Implementación de Programas de Tutorías con duración de 20 horas, impartido por ANUIES, a raíz de los cursos, las Facultades de Ciencias Naturales (Biología), Enfermería, Ciencias Químicas y Escuela de Bachilleres implementaron actividades tutoriales no sistematizadas y la Facultad de Informática al reestructurar sus programas educativos al sistema de créditos, trabajaron a la par un programa de tutorías operando en términos de asesoría para la carga académica del estudiante.

Posteriormente en Febrero del 2002, se convocó al primer Diplomado de formación de tutores, impartido por profesores de la Universidad de Guadalajara, integrándose a este diplomado, personal de la Dirección de Planeación y Desarrollo Institucional, de la Dirección de Desarrollo Académico y 35 docentes de las facultades de: Ciencias Naturales, Ciencias Políticas y Sociales, Ciencias Químicas, Enfermería, Filosofía, Ingeniería, Lenguas y Letras, Medicina y Escuela de Bachilleres.

Como resultado de éste Diplomado, se integró el Comité Institucional de Tutorías (CIT) con un representante de cada una de las 13 Facultades y la Escuela de Bachilleres, el cual elaboró 7 propuestas de programas de tutoría académica.

La Dirección de Desarrollo Académico retomó estas ideas en el subproyecto “Programa Institucional de Tutorías” incluido en el Proyecto Transversal “Fortalecimiento a la Docencia, Atención a estudiantes (Tutoría) y Seguimiento de Egresados” a cargo de la Secretaría Académica, como parte del Programa Integral de Fortalecimiento (PIFI 2.0) elaborado en el 2002 y que ha servido como documento base hasta el 2008.

A través de este Comité se realizaron las siguientes acciones: Elaboración del programa transversal del PIT dentro del PIFI 2.0 y PROGES 3 y 3.1

11 Programa Institucional de Tutorías. PIFI-UAQ 2.0. p. 7. 2002.

Dirección de Desarrollo AcadémicoPrograma Institucional de Tutorías

Page 8: DOCUMENTO DE TRABAJO PARA LA … del tutorado... · Web viewEste documento de trabajo que hoy se somete ante el Comité Institucional de Tutorías para su discusión y enriquecimiento,

8

Diseño e implementación del programa de capacitación de tutores, módulo I, II y III impartiendo 12 cursos, con la participación de 373 docentes.

Diseño del curso de inducción a alumnos de nuevo ingreso a la licenciatura y escuela de bachilleres con la participación de autoridades universitarias.

Planeación e implementación del curso de sensibilización para los docentes en las diversas facultades y escuela de bachilleres.

Asistencia y participación en los Consejos Académicos de las Facultades y Escuela de Bachilleres en donde fueron aprobados los programas de tutorías.

Elaboración de un curso de hábitos de estudios, en coordinación con la Dirección de Servicios Académicos y un equipo interdisciplinario dentro del proyecto de Educación a Distancia.

Elaboración de los trípticos con información del PIT y de los servicios institucionales. Elaboración del tríptico “Para ser un buen estudiante” entregados a los estudiantes de

nuevo ingreso. Elaboración de tríptico titulado “¿No sabes que carrera elegir?” que se entrega a

estudiantes de bachillerato El PIT fue difundido en los diversos canales de televisión y radio de la ciudad de

Querétaro y en la Revista universitaria. Avances de un 80 % de los manuales del tutor presentado por una comisión de docentes

de la Facultad de Contaduría y Administración. En lo referente al PIT/SIIA se elaboró un documento con apoyo de la coordinación de

sistemas efectuándose una prueba piloto con integrantes del Comité Institucional de Tutorías lo que permitió realizar las modificaciones pertinentes a los cuestionarios y actualizar las bases de datos, además se está trabajando en el análisis de los indicadores que permitan mejorar la labor tutorial.

La coordinación de sistemas desarrolló un módulo de captura de calificaciones parciales así como lo referente al seguro facultativo que apoya al módulo de tutorías.

Se creó un subprograma de consulta psicológica y orientación vocacional en la Dirección de Desarrollo Académico.

En el 2004, se desarrolló y concluyó el diplomado a distancia “Gestión e Instrumentación del Programa Institucional de Tutorías”, impartido a distancia por la ANUIES.

Evolución del PIT (2006-2008)El Programa Institucional de Tutorías en la Universidad Autónoma de Querétaro (PIT) surge formalmente en el año 2003 dentro del marco de las propuestas realizadas por nuestra institución ante la SEP, a través del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI 2.0). A partir de ese momento se empiezan a establecer una serie de lineamientos y acciones tendientes a cubrir los compromisos adquiridos. Se estableció un Comité Institucional de Tutorías con la representación de cada una de las Facultades y de nuestra Escuela de Bachilleres, se inició una amplia difusión del programa, se empezó la capacitación docente de los profesores de tiempo completo, se aprueba y empieza a operar un programa de tutorías en la mayoría de las Facultades y en la Escuela de Bachilleres, se buscan espacios de canalización de los alumnos en función de su problemática, etc. Sin embargo, todos esos esfuerzos iniciales no han logrado aun consolidarse, motivo por el cual la administración del Sr. Rector M. en A. Raúl Iturralde Olvera, iniciada en enero del 2006, se replanteó en base al análisis de la situación real del PIT, llevar a cabo una serie de acciones, ubicar claramente las áreas de oportunidades de la situación nacional, regional y estatal relacionadas con la tutoría e impulsar decididamente las acciones derivadas de la versión actualizada del PIT. A pesar de las limitaciones presupuestales de nuestra Institución, se han seguido desarrollando una serie de actividades tendientes a fortalecer el PIT destacando las siguientes:

Aprobación del Plan Institucional de Desarrollo de la UAQ 2007-2012, donde se define claramente nuestro modelo educativo, así como la atención integral al sector estudiantil, donde las actividades relacionadas con tutorías juegan un papel crucial.

Incorporación de disposiciones normativas y definiciones relacionadas con la tutoría a la legislación universitaria del 2007, tanto en el Estatuto Orgánico como en el Reglamento de

Dirección de Desarrollo AcadémicoPrograma Institucional de Tutorías

Page 9: DOCUMENTO DE TRABAJO PARA LA … del tutorado... · Web viewEste documento de trabajo que hoy se somete ante el Comité Institucional de Tutorías para su discusión y enriquecimiento,

9

Estudiantes de la UAQ. Lo cual nos permitirá fundamentar la participación en la actividad tutorial.

Realización del Primer Diplomado para la Formación de Docentes Tutores 2007 donde se capacitaron 36 docentes de todas las DES y de la Escuela de Bachilleres.

Realización del Ciclo de Conferencias "Experiencias sobre tutorías en otras instituciones nacionales e internacionales de educación superior", donde se tuvo la oportunidad de realimentar con otras experiencias nuestra actividad tutorial.

Incorporación formal de cuatro Grupos Colegiados de profesores debidamente capacitados en el Diplomado anteriormente mencionado, para el apoyo de las actividades de innovación, difusión, capacitación y evaluación del Programa Institucional de Tutorías de la UAQ.

A finales del año pasado se empezó a trabajar de manera coordinada con el Programa de Estilos de Vida Saludable de la Secretaría de Extensión, lo cual ha potenciado el aspecto de canalización de los estudiantes al instrumentarse los espacios físicos y los programas correspondientes para su atención en aspectos preventivos de salud, atención psicológica, orientación pedagógica, nutricional, actividad física

Incorporación formal a las actividades del Programa Institucional de Tutorías de la UAQ de estudiantes tutores a partir del siguiente semestre (julio-diciembre 2008), con la intención de que los alumnos de semestres avanzados y con un buen rendimiento escolar, que han tenido una participación exitosa en el PIT, den asesorías a sus compañeros de semestres inferiores.

A partir del presente semestre, se ofertarán cursos propios de capacitación en tutorías al personal académico de las DES, tanto de manera presencial como a distancia con el apoyo de la Coordinación de Modalidades Educativas y Tecnologías para el Aprendizaje (META). Esto potenciará la participación de un mayor número de profesores de tiempo completo debidamente capacitados en el PIT que estamos actualizado.

Durante el presente semestre se actualizará el Programa Institucional de Tutorías acorde a la evolución de las condiciones existentes actualmente en ese rubro. Se pretende incluir el reglamento y la normatividad necesaria para que el PIT articule las acciones centrales con las de cada una de las que realizan nuestras diferentes Facultades y Escuela de Bachilleres. También se definirá el perfil del tutor y las alternativas que se puedan presentar dentro de las actividades propias de cada Facultad o de la escuela de Bachilleres.

Dentro del primer semestre del 2008 se realizó el primero de dos foros internos de auto evaluación de la actividad tutorial de nuestra institución, con la intención de darnos un panorama real del las brechas que aun existen entre nuestras Facultades y Escuela de Bachilleres en el rubro de tutorías y nos permita detectar las áreas de oportunidad para planificar al futuro. (Ver anexo de Evaluación por parte de Asesores Externos, SIGMA)

Se buscará la articulación con el programa de movilidad estudiantil de la Dirección de Cooperación y Movilidad Académica, para asignar profesores tutores que den seguimiento a la movilidad nacional o internacional que realicen los alumnos.

Se actualizará la información de cada DES en el Portal de Tutorías y se abrirá un espacio virtual en el servidor de la UAQ para reforzar la labor de tutoría, lo cual a su vez nos permitirá evaluar y dar seguimiento a esa actividad de manera continua.

Se realizará un Programa de Capacitación y de acciones conjuntas entre la Dirección de Desarrollo Académico, otras instancias de la administración central y las DES, tanto con tutorías como con formación docente

Dirección de Desarrollo AcadémicoPrograma Institucional de Tutorías

Page 10: DOCUMENTO DE TRABAJO PARA LA … del tutorado... · Web viewEste documento de trabajo que hoy se somete ante el Comité Institucional de Tutorías para su discusión y enriquecimiento,

10

Dentro de ese contexto y como parte de las áreas de oportunidad que hemos encontrado en los ámbitos federal, regional y estatal, que sin duda potenciarán el reforzamiento de la labor en tutorías que realizamos en la UAQ, podemos señalar las siguientes:

1. En el ámbito Federal

a. Acuerdo 279 de la Secretaría de Educación Pública (SEP) tomado en el año 2000, donde se establecen los trámites y procedimientos relacionados con el reconocimiento de validez oficial de estudios del tipo superior. Incluye dentro del su artículo 11 la realización de actividades de tutoría, de parte del personal académico de tiempo completo. (Ver anexo)

b. La Educación Superior en el Siglo XXI. Líneas Estratégicas de Desarrollo elaborado por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) en el año 2000. Uno de los 14 programas estratégicos delineados en ese documento fue el denominado Programa de Desarrollo Integral de los Alumnos, cuyo objetivo central consistió en apoyar a los alumnos con programas de tutorías y desarrollo integral.

c. Lineamientos dentro del Programa de Mejoramiento del Profesorado de la SEP (PROMEP), para asignar perfil deseable a los Profesores de Tiempo Completo de las IES que realicen actividades de tutoría.

d. Recomendaciones realizadas por la ANUIES en el 2006 después de analizar de la tutoría en su publicación titulada “La Incorporación de los Programas de Tutoría en la Instituciones de Educación Superior”.

e. Lineamientos dentro del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2007 (PIFI 2007), para proponer acciones tendientes a fortalecer la actividad tutorial de las IES. La administración central de la UAQ consiguió recursos para incorporar a los estudiantes en el Programa Institucional de Tutorías durante el presente año, después de haber aplicado su solicitud en el 2007.

f. Convocatoria de la ANUIES en el 2007 para asignar recursos económicos que permitan reforzar las actividades sobre tutorías al interior de las IES. La administración central de la UAQ consiguió recursos para las actividades que realizará en apoyo de la tutoría durante el presente año.

g. Apoyo de la SEP 2007 para la consolidación de la Instituciones de Educación Superior. La administración central de la UAQ consiguió recursos para las actividades que realizará en apoyo de la tutoría durante el presente año.

h. Programa Sectorial de Educación de la Secretaria de Educación Pública 2007-2012. Primer Objetivo. Estrategia 1.15. Siete líneas de acción ligadas con tutorías.

2. En el ámbito regional

a. Reciente conformación de la Red de Tutorías de la Región Centro Sur de la ANUIES, donde participará activamente la UAQ coordinando las acciones de gestión.

3. En el ámbito estatal

a. Programa Sectorial de Educación del Estado de Querétaro 2004-2009, Dentro de los Objetivos Estratégicos del Subsistema de Educación Superior, el Objetivo Particular III.1 contempla dos estrategias con cuatro líneas de acción relacionadas con la actividad tutorial.

Dirección de Desarrollo AcadémicoPrograma Institucional de Tutorías

Page 11: DOCUMENTO DE TRABAJO PARA LA … del tutorado... · Web viewEste documento de trabajo que hoy se somete ante el Comité Institucional de Tutorías para su discusión y enriquecimiento,

11

b. Realización de Foro Estatal en Docencia y Tutoría por parte de la Universidad Tecnológica de Querétaro, donde se valorará las fortalezas y oportunidades de las IES estatales, así como su posible interacción en torno a la actividad tutorial.

Posible cierre:

El escenario que se ha venido conformando tanto a nivel nacional, regional y estatal, seguramente favorecerá de manera importante el desarrollo de la tutoría de nuestra universidad.

Dirección de Desarrollo AcadémicoPrograma Institucional de Tutorías

Page 12: DOCUMENTO DE TRABAJO PARA LA … del tutorado... · Web viewEste documento de trabajo que hoy se somete ante el Comité Institucional de Tutorías para su discusión y enriquecimiento,

12

Programa Institucional de tutorías

1. Definición de tutoríaLa Tutoría es una estrategia para la mejora del desempeño académico de los estudiantes. Requiere de un proceso de acompañamiento del docente a lo largo de su formación; lo cual implica una atención y orientación sistemática en el proceso educativo (enseñanza-aprendizaje), en el que se deberán considerar los factores fisiológicos, psicopedagógicos, socio-económicos e institucionales, que influyen en el estudiante para el avance o retroceso de su proceso educativo.La tutoría también se considera un complemento de la función docente, es un espacio de encuentro y comunicación (docente-alumno) extra aula, que favorece esquemas diferentes de enseñanza-aprendizaje. En este espacio es posible trabajar y pensar con el alumno para la atención y solución de problemas o para optimizar el proceso de formación. Su ejercicio requiere sistematización, supervisión, ubicación en un espacio físico, definición de actividades y horarios. De manera colateral, la tutoría se apoya de servicios especializados que pueden formar parte o no de la institución y a donde se deriva al estudiante, dependiendo de la valoración que haga el tutor acerca de la problemática que presente el mismo.La tutoría es pues una acción pedagógica que favorece el proceso educativo de manera integral; es decir, ayuda a definir el camino que recorre una persona a lo largo de su vida escolar, en el que asimila experiencias e integra conocimientos. Este proceso se vincula al nivel educativo que esté cursando el alumno y a los contenidos y destrezas disciplinarias que tendrá que desarrollar; por ello, la tutoría está orientada a potenciar las capacidades de los estudiantes a lo largo de su estancia en una Institución.La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) considera que la tutoría es una herramienta estratégica que permite fortalecer los programas educativos, a través de la atención directa a los alumnos, es una alternativa ante la existencia de problemas que no pueden ser atendidos en las aulas y que dificultan el proceso formativo de los alumnos.Bajo esta perspectiva, las diferentes DES que conforman nuestra Institución han hecho esfuerzos para atender las problemáticas educativas, que propician entre los alumnos el rezago, la deserción o la no titulación; sin embargo han sido insuficientes y desarticulados a pesar de que se comparten problemáticas comunes. Esto ha llevado a la decisión institucional de coordinar estas acciones para atender de manera puntual, sistemática y en forma ampliada, a los alumnos de nuestra Universidad. Para desarrollar las actividades de en materia de tutorías, requerimos contar con un mínimo de infraestructura, con herramientas de registro y seguimiento, con espacios adecuados par la canalización de los alumnos y con un programa propio de capacitación continua para los tutores. Con ello facilitaremos al cuerpo de docentes que realiza esta función, atender con certeza y eficiencia a los estudiantes, cumpliendo así con el objetivo central de la tutoría que es potenciar entre los alumnos que cursan nuestros programas educativos a concluir satisfactoriamente sus estudios.El Programa Institucional de Tutorías (PIT) es coordinado desde su origen por la Dirección de Desarrollo Académico, con apoyo del Comité Institucional de Tutorías (CIT), el cual está conformado por los coordinadores de tutorías de las facultades y de la escuela de bachilleres. En este espacio, se recuperan las problemáticas comunes y se desarrollan acciones articuladas en las DES que propicien el avance de un programa de trabajo general que orienta las acciones tutoriales de nuestra Institución. Es necesario señalar que la parte operativa esta centrada en las DES a través de su Coordinador y el Comité de Tutorías, los cuales de manera colegiada, en forma sistemática y coordinada llevan a cabo las actividades con los estudiantes; dirigidas a la atención personalizada y de acompañamiento individual o grupal desde el ingreso hasta el egreso, con la finalidad de favorecer el proceso formativo integral, disminuir los índices de reprobación, rezago y deserción escolar, y mejorar la eficiencia terminal.Es fundamental el proceso de acompañamiento y apoyo a los estudiantes, para atender sus requerimientos de información, orientación e integración académica e institucional, se complementa con el trabajo de asesoría académica, a través de la derivación del estudiante a profesores con la orientación disciplinaria requerida. De esta manera, el PIT, está centrado en el

Dirección de Desarrollo AcadémicoPrograma Institucional de Tutorías

Page 13: DOCUMENTO DE TRABAJO PARA LA … del tutorado... · Web viewEste documento de trabajo que hoy se somete ante el Comité Institucional de Tutorías para su discusión y enriquecimiento,

13

alumno, y su proceso de aprendizaje, favoreciendo el desarrollo de habilidades para su permanencia regular en la institución, logrando los objetivos de formación de los programas académicos, asegurar la terminación regular de sus estudios, con la obtención del grado correspondiente en el tiempo previsto, así como para favorecer su inserción al campo profesional respectivo”.

Tipos de tutoría.Tutoría individual. Se recomienda para problemáticas específicas del alumno atendiendo el hecho de que cada uno de ellos en su autonomía requiere atención individualizada.

Tutoría grupal. Se recomienda para tratar problemáticas que afectan al grupo o a una parte del mismo. Para resolver conflictos entre el grupo y el profesor; analizar índices de reprobación.

Por la forma en que se puede dar la tutoría entre tutor y tutorado, podrá ser:

Forma presencial. Es el encuentro personal de tutor y tutorado para llevara cabo la sesión de tutoría.

Forma Virtual. Se puede implementar a partir del campus virtual y el sitio web de tutorías, en el cual los alumnos a través de su clave de acceso pueden usar los recursos de este sitio, además cuenta con la posibilidad de comunicarse a través de correo electrónico, Chat o foros de discusión con tutores y tutorados para intercambiar experiencias.

Forma mixta. Es la combinación de la presencial y la virtual, según las necesidades o las circunstancias que existan en torno a la función tutorial.

El tutor. Todo aquel académico de la Universidad, encargado de llevar a cabo la función tutorial.

El tutorado. Es todo aquel alumno de la universidad que recibe los servicios de la actividad tutorial por parte de las instancias establecidas para tal efecto.Alumno Tutor. Estudiante de la UAQ con una trayectoria académica destacable, dispuesto a dar asesorías a sus compañeros con problemas académicos y que es apoyado por un tutor.

Funciones del Tutora. Establecer fechas, horarios y sitios de reunión individual o grupal de la facultad y escuela

de bachilleres. b. Las modalidades que podrá utilizar será: presencial, individual, grupal y a distancia.

(telefónica, postal, correo electrónico, chat, fax, video-conferencia y página web de tutorías)

c. Orientar al alumno a la elección de asignaturas y actividades académicas tanto de los programas semiflexibles como no flexibles.

d. Canalizar al alumno para la elaboración de trabajos académicos, de tesis y ejecución de su servicio social.

e. Canalizar al alumno a los distintos servicios e instancias de la Universidad y darles seguimiento.

f. Apoyar al alumno en todos los asuntos relacionados con el aprendizaje fomentando el desarrollo de habilidades de estudio, así como potenciar fortalezas en los estudiantes a su cargo, según las diferencias individuales.

g. Debe conocer la estructura y organización del programa académico, así como la organización de la Universidad Autónoma de Querétaro.

h. Brindar información académico-administrativa. i. Crear un ambiente de confianza en el alumno que le permita manifestar sus necesidades, y

de ser necesario canalizar a la instancia correspondiente. j. Mantener confidencialidad de toda la información que se obtenga del tutorado.

Dirección de Desarrollo AcadémicoPrograma Institucional de Tutorías

Page 14: DOCUMENTO DE TRABAJO PARA LA … del tutorado... · Web viewEste documento de trabajo que hoy se somete ante el Comité Institucional de Tutorías para su discusión y enriquecimiento,

14

k. Evaluar el programa con los estudiantes, dos veces por semestre y presentar el informe correspondiente al Coordinador de Tutores de la Facultad y Escuela de Bachilleres

l. Fomentar el uso racional de todos los recursos que ofrece la Universidad para su formación.

m. Llevar cuidadosamente y tener al día el registro de seguimiento del estudiante, para conocer el estado de su proceso de formación integral y el nivel de su rendimiento académico.

n. Evaluar el rendimiento académico de los estudiantes para informar trimestralmente al Coordinador, previa reunión con profesores y demás tutores que se consideren pertinentes.

o. Asistir a las reuniones convocadas por la Coordinación del Programa, el Consejo Académico de la Facultad y Escuela de Bachilleres, para tratar el caso particular de uno de sus estudiantes, cuando se les convoque.

p. Contribuir al proceso de consolidación y autoevaluación del Modelo Educativo Institucional.

Obligaciones del tutoradoa. Deberá cumplir con el programa de trabajo que el tutor le señale. b. Asistir a la hora y fecha asignada por el tutor. c. Recurrir al tutor para efectos de solicitar atención especializada que requieran para su

formación y bienestar. d. Participar en los procesos de evaluación del programa. e. Dar la importancia y respeto que merecen el programa y el tutor.

Requisitos para ser tutor.f. Conocer la organización, funciones generales y servicios que brinda la Universidad

Autónoma de Querétaro. g. Conocer la organización, funciones generales y servicios que brinda la Facultad y Escuela

de Bachilleres. h. Conocer la estructura y organización del programa académico que le corresponde. i. Asistir y acreditar los cursos y talleres que la Dirección de Desarrollo Académico y el

Comité Institucional de Tutorías determinen. j. Cumplir con las evaluaciones periódicas que la Facultad y Escuela de Bachilleres

establezcan.

Objetivos.Objetivo General· Apoyar a los alumnos en su formación integral, a través de la atención y seguimiento

personalizado de los docentes, los cuales además de orientar e informar sobre la organización y procedimientos institucionales, atenderán los aspectos cognoscitivos y afectivos del aprendizaje, para que el estudiante desarrolle no solo los conocimientos básicos o disciplinarios, técnicos y científicos que demande su formación, sino también habilidades y destrezas que le permitan concluir sus estudios o continuar con otro nivel formativo; además de redefinir o confirmar actitudes, aptitudes y valores que lo determinan como sujeto social.

· Mejorar la calidad de los distintos programas educativos y servicios que ofrece la U.A.Q., fortaleciendo la función docente, acompañando a los alumnos en el proceso académico y promoviendo la vinculación de los programas con el ámbito profesional.

· Implementar el nuevo modelo educativo, para la mejora en la calidad académica de los PE, sus servicios educativos y la atención a estudiantes.

Objetivos específicos1. Desarrollar un esquema de organización y generar estrategias comunes para:

a. Que el estudiante se adapte con mayor facilidad al ambiente escolar.b. Que el alumno tenga mayor claridad en su decisión vocacional y profesional.c. Que el alumno cumpla los objetivos del programa educativo y concluya satisfactoriamente

sus estudios logrando su titulación en el tiempo previsto.

Dirección de Desarrollo AcadémicoPrograma Institucional de Tutorías

Page 15: DOCUMENTO DE TRABAJO PARA LA … del tutorado... · Web viewEste documento de trabajo que hoy se somete ante el Comité Institucional de Tutorías para su discusión y enriquecimiento,

15

d. Que el alumno desarrolle habilidades de aprendizaje y autoaprendizaje (disciplinares, de la lengua nativa y de otras, de investigación, de manejo de las nuevas tecnologías, culturales, etc.).

e. Que se disminuya el rezago y los índices de reprobación.f. Que se eleven los niveles permanencia, egreso y titulación.g. Que el alumno desarrolle valores, conocimientos y habilidades bajo una actitud crítica y de

innovación permanente, así como una actitud de aprendizaje a lo largo de la vida.h. Que el alumno desarrolle conocimientos y técnicas de auto cuidado y cuidado del medio

ambiente.i. Que el estudiante se integre con mayor facilidad al mundo laboral y profesional.

2. Incidir en la elevación de los índices de permanencia, egreso y titulación, a través de acciones particulares aplicadas por cada DES.

3. Fortalecer la formación disciplinaria de los estudiantes, con el acompañamiento sistemático y personalizado de su proceso educativo, propiciando con ello la mejora de los índices de retención y eficiencia terminal.

4. Incrementar la capacidad de atención y seguimiento al desempeño académico de los estudiantes mediante diversas estrategias de apoyo al aprendizaje.

Además, a través del PIT se buscará: Propiciar estrategias de aprendizaje para favorecer el desarrollo conceptual, crítico y

propositivo de los estudiantes. Impulsar estrategias de aprendizaje que propicien el desarrollo del pensamiento y de

habilidades para la innovación. Desarrollar habilidades para el manejo de los recursos de la informatización. Fortalecer habilidades metodológicas para la investigación como dispositivo pedagógico. Impulsar la enseñanza del idioma extranjero a todos los estudiantes de los diferentes niveles

educativos que imparta la UAQ. Brindar atención personalizada a través de un sistema institucional de tutorías, que permitan

elevar los niveles de eficiencia terminal. Desarrollar hábitos de estudio y de investigación para lograr una actitud favorable hacia el

aprendizaje continuo a lo largo de la vida. Diseñar programas de formación cívica para el desarrollo de una cultura democrática. Ofrecer servicios de orientación vocacional, escolar y educativa. Implementar medidas normativas que contemplen el respeto a la dignidad humana de

personas con necesidades educativas especiales, así como la adecuación de los espacios para su libre tránsito en zonas abiertas y edificios universitarios.

Fomentar la participación de los estudiantes en actividades culturales. Promoción de una cultura de auto cuidado de la salud. Promover la práctica deportiva y recreativa. Fomentar una cultura de preservación y desarrollo ecológico.

MisiónApoyar con responsabilidad y compromiso, la formación integral de los alumnos para que se desarrollen con un alto nivel de competitividad profesional mediante el diagnóstico, intervención y canalización del estudiante, realizadas con respeto y honestidad.

VisiónFormar profesores sensibilizados, motivados y preparados para la tutoría, con una organización dinámica que genere servicios y atienda las necesidades de los futuros profesionistas para el logro de su formación integral acorde con las exigencias sociales, políticas y económicas de nuestro entorno; de tal forma que todos los profesores de la UAQ se habrán de incorporar al PIT, atendiendo a la población estudiantil.

Dirección de Desarrollo AcadémicoPrograma Institucional de Tutorías

Page 16: DOCUMENTO DE TRABAJO PARA LA … del tutorado... · Web viewEste documento de trabajo que hoy se somete ante el Comité Institucional de Tutorías para su discusión y enriquecimiento,

16

Vinculación de la tutoría y los programas de atención al estudiante:Para lograr la formación integral de los estudiantes conforme al modelo educativo de la UAQ, se establece como una estrategia, la atención personalizada de los alumnos a través de las tutorías, pero a su vez, este tipo de atención requiere de la articulación de los esfuerzos institucionales para el apoyo del tutorado.

Por lo anterior se deben fortalecer los vínculos entre la tutoría y los programas de atención a los estudiantes, incrementando y diversificando los programas de apoyo para potenciar la formación académica y personal de los alumnos, así como de sumar e integrar los esfuerzos, evitando su dispersión y la subutilización de los mismos.

El tutor, a través de una formación, a profundidad y a largo plazo, podrá identificar, como resultado del diagnóstico con base en la entrevista tutorial, a alumnos con un potencial de alto desempeño así como a alumnos que tienen bajo desempeño y que presentan problemáticas específicas y canalizarlos, mediante el formato respectivo, al programa de apoyo adecuado.

Es así que, de acuerdo al Reglamento de estudiantes, se debe contar con una estructura administrativo y de servicios de apoyo que facilite la derivación de los alumnos, en este sentido, nuestra Institución construirá, proporcionará y difundirá esa red de servicios de apoyos para el tutorado, misma que deberá estar documentada en la “Carpeta del Tutor”. (Ver anexo)

Como una visión a mediano plazo, serán gestionados nuevos servicios que sean detectados como necesarios mediante el trabajo colegiado de los tutores y se construirán redes de programas y servicios de apoyo a los estudiantes para fomentar la colaboración, apoyo e intercambio de experiencias entre las diversas instituciones que los prestan en el plano estatal y regional.

Pero corresponde al tutor conocer y difundir entre los alumnos los apoyos con los que se cuentan así como solicitar y/o modificar la estructura administrativa actual para adecuarlas en la medida de lo posible, a las necesidades de los alumnos.

Por otro lado, las diferentes instancias que ofrezcan servicios de atención al estudiante también recopilarán información y harán las propuestas pertinentes que retroalimenten la función tutorial.

Estrategias del Programa Institucional de Tutorías

La conjunción de una serie de elementos internos en nuestra institución relacionados con la actividad tutoral en los últimos dos años, tales como la redefinición de nuestro modelo educativo centrado en la atención integral del estudiante, la integración de la figura de tutorías en el estatuto orgánico y en el reglamento de estudiantes, la actual discusión de una propuesta de reglamento sobre tutorías, la apertura de la discusión del Programa Institucional de Tutorías mediante en presente documento, la integración de grupos colegiados y de estudiantes tutores en apoyo a la actividad que se realiza sobre tutorías, la realización del primer foro interno sobre la problemática que guardan las tutorías en algunas de nuestras facultades, la iniciación de nuestro propio programa de capacitación de docentes tutores mediante un Diplomado en línea, la creación de la página web del PIT, la construcción de los espacios para las facultades en el campus virtual en apoyo a la actividad tutorial, el surgimiento de nuevas alternativas para canalizar a nuestros estudiantes, nos permiten plantear con optimismo una serie de estrategias que potencien la labor que sobre tutorías realizamos cotidianamente en nuestra institución en los rubros de Innovación, Difusión, Capacitación y Actualización, Evaluación y Seguimiento del PIT. Para el cumplimiento de esas estrategias, seguiremos recurriendo a las diversas instancias nacionales, haciendo propuestas viables que nos permitan obtener los recursos necesarios para tal fin. Cabe señalar que muchas de las acciones en materia de tutorías realizadas a fines del año pasado y durante lo que va del presente, fueron apoyadas económicamente por el Primer Programa de Apoyo a la

Dirección de Desarrollo AcadémicoPrograma Institucional de Tutorías

Page 17: DOCUMENTO DE TRABAJO PARA LA … del tutorado... · Web viewEste documento de trabajo que hoy se somete ante el Comité Institucional de Tutorías para su discusión y enriquecimiento,

17

Formación Profesional y en menor medida por el PIFI 3.3, convocados el año pasado por la ANUIES y por la SEP, respectivamente.

InnovaciónLa definición y deslinde que pretendemos concretar, tanto en la nueva versión del Programa Institucional de Tutorías como en el Reglamento General de Tutorías, permitirán normar la relación entre la coordinación general del PIT y las DES, de tal manera que si bien logremos sincronizarnos en torno a una visión general de lo que será la tutoría en nuestra institución, pero dejando a las DES en libertad de plantear acciones innovadoras de la actividad tutoral en cada una de ellas. Tenemos la certeza que cada una de las DES podrá adecuar a sus actividades propias la participación del docente tutor, es decir, sabemos que no todos los profesores tendrán la vocación para atender directamente a los alumnos, pero sí para apoyar quizás administrativamente el Programa de tutorías de su Facultad o escuela o el de dar un seguimiento a los estudiantes que realizan servicio social o potenciar la difusión de las actividades de tutorías dentro de su DES, entre otras.

DifusiónEs indudable que hace falta una campaña más consistente de difusión del PIT entre directivos, profesores, estudiantes y administrativos. Para tal fin, pretendemos elaborar una serie de guías dirigidos a cada uno de los sectores mencionados, de tal manera que a cada uno de ellos les quede claro las bondades del programa. También pretendemos abrir espacios de comunicación para plantear el PIT ante las diferentes instancias de discusión en las DES (cursos propedéuticos, cursos de inducción, reuniones de maestros, asambleas de alumnos, consejos académicos, etc.) En este esfuerzo aprovecharemos al grupo colegiado de difusión del PIT y solicitaremos un espacio de difusión en radio UAQ, así como reforzaremos la información en el Portal de Tutorías y optimizaremos el uso del Campus Virtual sobre tutorías en nuestra página Web.

Capacitación y ActualizaciónActualmente nuestras estadísticas nos indican que menos del 50 % de PTC han sido capacitados para ser tutores, (Ver anexo de Estadísticas) sin embargo para que el PIT funcione eficiente y adecuadamente, se requiere que todos nuestros profesores reciban la capacitación necesaria. Aunque quizás no lleguemos a tener el 100% de nuestros profesores de tiempo completo involucrados en el PIT, consideramos importante que exista un programa propio de capacitación continua sobre tutorías dirigido al sector docente de tal manera que los PTC de nuevo ingreso, así como los que no han tomado curso alguno de tutorías e incluso los profesores de tiempo libre que se encuentren en esa misma situación, conozcan toda la información y las diversas actividades que gravitan alrededor de la tutoría. Para ello seguiremos abriendo cursos de capacitación continuamente a través del Diplomado en Línea para la Formación de Tutores, que recientemente iniciamos con apoyo de Modalidades Educativas y Tecnologías para el Aprendizaje (META); esta acción se verá potenciada con un curso de capacitación presencial en tutorías derivado del grupo académico de capacitación en apoyo al PIT, quién está por empezar a difundirlo y ofertarlo durante el intersemestre de verano.

Evaluación y Seguimiento El Primero Foro Interno sobre seguimiento y evaluación de la actividad tutoral instrumentado el mes pasado con seis de nuestras facultades, será potenciado con la realización a mediados de junio de un curso-taller, que nos permita analizar la información del foro y empezar a definir nuestros propios parámetros e instrumentos de evaluación de las tutorías en nuestra institución. Esto se complementará mediante una actividad similar con el resto de nuestras Facultades y Escuela de Bachilleres durante el mes de agosto. También pretendemos que para el próximo semestre las DES utilicen el Espacio Virtual de nuestra Página Web, para hacer llegar los informes de las actividades que en materia de tutorías realizan maestros y alumnos cotidianamente.

Dirección de Desarrollo AcadémicoPrograma Institucional de Tutorías

Page 18: DOCUMENTO DE TRABAJO PARA LA … del tutorado... · Web viewEste documento de trabajo que hoy se somete ante el Comité Institucional de Tutorías para su discusión y enriquecimiento,

18

Canalización de los TutoradosLa puesta en marcha del programa de estilos de vida saludable en el Centro Universitario, aunado a los otros espacios que nuestra Universidad utiliza para la atención de las diversas problemáticas de los estudiantes, nos ha permitido trabajar muy estrechamente con la Secretaría de Extensión en una mayor canalización de alumnos para ser atendidos u orientados en aspectos pedagógicos, psicológicos, de salud, de apoyo nutricional, etc. Si bien es cierto, que lo ideal sería tener unidades de atención en todos nuestros campus, esto se puede ir logrando paulatinamente en la medida que sincronicemos nuestros esfuerzos y justifiquemos ante las instancias encargadas de otorgar financiamiento la necesidad de contar con la infraestructura y personal necesario para tal fin. Es necesario también que este tipo de programas sean del conocimiento de todo el alumnado y de los profesores que realizan tutoría, para lo cual se requiere articularlo a nuestros programas de difusión.

Marco Legal En el contexto del proceso de revisión y actualización de la legislación universitaria y, bajo el impulso que ha venido teniendo el Programa Institucional de Tutorías en los últimos años, el Consejo Universitario aprobó en los meses de octubre y noviembre de 2007 el nuevo Estatuto Orgánico de la Universidad Autónoma de Querétaro y el Reglamento de Estudiantes. Estos instrumentos normativos, que por una parte, dan respuesta y sentido a las necesidades de organización y funcionalidad de la institución, por la otra, también abren espacios para la incorporación y formalización de nuevas figuras educativas que en los últimos cinco años han estado presentes como parte de la función docente, pero que carecía de reconocimiento dentro de algún cuerpo normativo, como es el caso de la tutoría.Si bien es cierto que en el plano institucional se carecía de disposiciones reglamentarias en esta materia, fue a través de dos programas de carácter federal que se incorporó la labor tutorial como un ejercicio obligatorio: el Programa Nacional de Mejoramiento del Personal Académico (PROMEP) y el Programa Nacional de Becas para Estudios Superiores (PRONABES). En el primero, para que un profesor pueda recibir los beneficios debe realizar actividades de tutoría, las convocatorias contemplan que dentro del tiempo dedicado por los profesores a la institución deben distribuirlo de tal manera que no quede fuera el ejercicio de la tutoría con estudiantes. En cuanto al PRONABES, cada becario tiene que tener asignado forzosamente un tutor.En lo interno, la UAQ ha venido incorporando la figura de la tutoría en los procesos de concursos por plazas de tiempo completo, estableciendo como parte de las funciones a desempeñar por parte del personal contratado, la realización de actividades tutoriales. Esto, en correspondencia con las disposiciones emitidas por la Secretaría de Educación Pública federal, en el sentido de que todo profesor de tiempo completo tiene la obligación de participar en tutorías de estudiantes.Si bien es cierto que la implementación o la instauración de los programas de tutorías en las instituciones de educación superior no llegaron con su normatividad para su operación, ha sido notorio que en los últimos años diversas instituciones educativas del país han venido formulando las reglas para el ejercicio de la tutoría, esta es una tendencia que está muy presente en el plano nacional y en las universidades de otros países. Por ello, es importante destacar que la UAQ, desde el año pasado, se encuentra inmersa en un proceso de reforma, cuyos primeros resultados son los documentos normativos que hemos mencionado antes, y a los cuales, se ha incorporado la figura de la tutoría. En el nuevo Estatuto Orgánico, como parte de la ampliación de las facultades del titular de la Secretaría Académica, ha quedado contemplada la posibilidad de plantear programas de atención a los estudiantes para su formación integral, como es el caso del Programa Institucional de Tutoría. Esto es relevante para la vida académica de la universidad, en el sentido de que la razón de ser, o la esencia de los programas de tutorías es académica y no otra. De igual manera, en el Estatuto ha quedado establecido de manera clara, que dentro de la labor de los trabajadores académicos, deben de participan en las actividades de tutoría.Aunado a estas disposiciones, el nuevo Reglamento de estudiantes de la UAQ ha acogido de manera más amplia los propósitos u objetivos de la tutoría, ha establecido los lineamientos para la incorporación de los estudiantes a esta actividad, así como sus obligaciones y el papel o rol que deben desempeñar las instancias de las facultades. Este ha sido un paso importante en el tránsito

Dirección de Desarrollo AcadémicoPrograma Institucional de Tutorías

Page 19: DOCUMENTO DE TRABAJO PARA LA … del tutorado... · Web viewEste documento de trabajo que hoy se somete ante el Comité Institucional de Tutorías para su discusión y enriquecimiento,

19

de la regulación y el reconocimiento que debe tener la tutoría en el plano formal e institucional de nuestra universidad. Esto abonará en la certidumbre en cuanto a la operatividad de la misma y al reconocimiento legítimo de quienes participan de manera responsable.Sin embargo, hace falta la creación de un reglamento que establezca la regulación de todo el proceso que implica la acción tutorial, que precise las facultades y deberes de todos los participantes en los programas de tutorías, la organización y funciones, el seguimiento y la evaluación, entre otros aspectos.Por ello, bajo el impulso de la coordinación general del PIT y el Comité Institucional de Tutorías, el Grupo Colegiado de Innovación ha elaborado una venido trabajando propuesta de Reglamento General de Tutorías, el cual se ha canalizado a las Instancias Universitarias correspondientes para su revisión y discusión, y dado el caso, para su aprobación, y así pasar a ser parte de la legislación de la U.A.Q. sin embargo es necesario que el Programa Institucional de Tutorías y el Reglamento General estén en sincronía.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. ANUIES. 2000. La Educación Superior en el Siglo XXI. 2. Acuerdo 279 de la Secretaría de Educación Pública (SEP). 2000. Diario Oficial de la

Federación.3. Página oficial PRONABES http://sesic.sep.gob.mx/pe/pronabes/4. ANUIES. 2002. Programas Institucionales de Tutorías. Una Propuesta de ANUIES para su

organización y funcionamiento en las IES.5. Programa Sectorial de Educación del Estado de Querétaro 2004-2009. 2004. Secretaria de

Educación.6. Romo López Alejandra. 2006. La Incorporación de los Programas de Tutoría en la

Instituciones de Educación Superior. ANUIES.7. Plan Institucional de Desarrollo 2007-2012 de la Universidad Autónoma de Querétaro.8. Modelo Académico de la Universidad Autónoma de Querétaro. 2007. Dirección de

Planeación y Desarrollo Universitario de la UAQ. 9. Programa Sectorial de Educación 2007-2012. Secretaría de Educación Pública.10. Propuesta de Reglamento General de Tutorías. 2008. Dirección de Desarrollo Académico de

la UAQ.11. Propuesta de adecuación del Programa Institucional de Tutorías. 2008. Dirección de

Desarrollo Académico de la UAQ.

Dirección de Desarrollo AcadémicoPrograma Institucional de Tutorías

Page 20: DOCUMENTO DE TRABAJO PARA LA … del tutorado... · Web viewEste documento de trabajo que hoy se somete ante el Comité Institucional de Tutorías para su discusión y enriquecimiento,

20

ANEXOS

Dirección de Desarrollo AcadémicoPrograma Institucional de Tutorías

Page 21: DOCUMENTO DE TRABAJO PARA LA … del tutorado... · Web viewEste documento de trabajo que hoy se somete ante el Comité Institucional de Tutorías para su discusión y enriquecimiento,

21

Lunes 10 de julio de 2000 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 21

SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA

ACUERDO número 279 por el que se establecen los trámites y procedimientos relacionados con el reconocimiento de validez oficial de estudios del tipo superior.Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Educación Pública.

Con fundamento en los artículos 3o. fracción VI de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 38 fracciones I, V, VI y XXXI de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 1o., 10, 11, 14 fracción IV, 16 párrafo segundo, 54, 55, 58 y cuarto transitorio de la Ley General de Educación; 5o., 7o., 8o., 10, 12 fracciones I y III, 13 y 17 de la Ley para la Coordinación de la Educación Superior; y 4o. y 5o. fracciones I y XI del Reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública, y

CONSIDERANDOQue el Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000 propone una cruzada permanente por la educación, fincada

en una alianza nacional con la participación de todos los órdenes de gobierno y de los diversos rubros sociales;

Que el Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000 reitera que la presencia de los particulares en la educación influye de manera positiva en el proceso educativo, por lo que se promoverá la simplificación de las reglas administrativas y de operación en el ámbito federal, alentándose a las autoridades estatales a impulsar acciones en este sentido;

Que el “Acuerdo para la Desregulación de la Actividad Empresarial”, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 24 de noviembre de 1995 establece las bases para llevar a cabo la desregulación sistemática de las normas vigentes y la simplificación de los trámites que realizan los particulares ante la Administración Pública Federal;

Que a la Secretaría de Educación Pública le corresponde prescribir las normas a la que deberá ajustarse el reconocimiento de validez oficial de estudios;

Que de igual manera, la Secretaría de Educación tiene facultades para vigilar que las denominaciones de los establecimientos de educación superior correspondan a su naturaleza;

Que el 27 de mayo de 1998 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo número 243, por el que se establecen las bases generales de autorización o reconocimiento de validez oficial de estudios, el cual dispone en su artículo 3o. fracción V, que la Secretaría de Educación Pública emitirá los acuerdos específicos que regularán en lo particular los trámites para obtener la autorización o reconocimiento de validez oficial de estudios, he tenido a bien expedir el siguiente:

ACUERDO NUMERO 279 POR EL QUE SE ESTABLECEN LOS TRAMITESY PROCEDIMIENTOS RELACIONADOS CON EL RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL

DE ESTUDIOS DEL TIPO SUPERIORTITULO I

DISPOSICIONES GENERALESCAPITULO UNICO

Artículo 1o.- El presente Acuerdo tiene por objeto establecer los requisitos y procedimientos relacionados con el reconocimiento de validez oficial de estudios del tipo superior, en todos sus niveles y modalidades.

Artículo 3o.- El presente Acuerdo es de observancia obligatoria para las unidades administrativas y órganos desconcentrados de la Secretaría de Educación Pública.

La Secretaría de Educación Pública, en el ámbito de su competencia, formulará las recomendaciones pertinentes con el fin de que las autoridades educativas de los estados y las universidades e instituciones públicas de educación superior y autónomas, establezcan las normas y criterios que señala el presente Acuerdo en sus disposiciones normativas.

Dirección de Desarrollo AcadémicoPrograma Institucional de Tutorías

Page 22: DOCUMENTO DE TRABAJO PARA LA … del tutorado... · Web viewEste documento de trabajo que hoy se somete ante el Comité Institucional de Tutorías para su discusión y enriquecimiento,

22

Artículo 11.- Las tareas académicas que se asignen al personal académico de tiempo completo propuesto deberán incluir docencia, investigación y tutoreo de estudiantes.

118 (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 15 de junio de 2007

SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICACONVOCATORIA 2007 para el reconocimiento a profesores de tiempo completo con perfil deseable para universidades públicas estatales e instituciones afines.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.-Secretaría de Educación Pública.

CONVOCATORIA 2007RECONOCIMIENTO A PROFESORES DE TIEMPO COMPLETO CON PERFIL DESEABLE

PARA UNIVERSIDADES PUBLICAS ESTATALES E INSTITUCIONES AFINESEl objetivo principal del Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP), es lograr la

superación del profesorado y la consolidación de los cuerpos académicos de las instituciones de educación superior (IES) para elevar la calidad de la educación en el país. Para alcanzar este objetivo la Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de la Subsecretaría de Educación Superior (SES), ha emprendido en el marco del PROMEP varias acciones enfocadas a promover que los profesores de tiempo completo se integren en cuerpos académicos y con ello sustentar la formación de profesionales de buena calidad, responsables y competitivos.

Los cuerpos académicos son grupos de profesores de tiempo completo que comparten una o varias líneas de generación o aplicación innovadora del conocimiento (investigación o estudio) en temas disciplinares o multidisciplinares y un conjunto de objetivos y metas académicas. Adicionalmente, sus integrantes atienden Programas Educativos (PE) en varios niveles para el cumplimiento cabal de las funciones institucionales.

Como parte de las acciones orientadas a lograr el objetivo señalado, las IES elaboran planes de desarrollo de sus cuerpos académicos en el marco de programas de fortalecimiento institucional, así como las metas y los objetivos específicos sobre los programas educativos y las líneas de generación o aplicación innovadora de conocimiento a alcanzar. En la consecución de estas metas y objetivos, los profesores de tiempo completo que cumplen con el perfil deseable desempeñan un papel fundamental. Por ello la SEP, a través de la SES, convoca a los profesores de las IES adscritas al PROMEP que realizan actividades académicas de docencia, generación o aplicación innovadora de conocimiento, gestión académica y tutorías a presentar solicitudes conforme a las siguientes:

BASESI. SOBRE EL RECONOCIMIENTO DEL PERFIL DESEABLE

I.1. El reconocimiento a profesores de tiempo completo con perfil deseable se refiere al profesor universitario que posee un nivel de habilitación académica superior al de los programas educativos que imparte, preferentemente cuenta con el doctorado y, además, realiza de forma equilibrada actividades de docencia, generación o aplicación innovadora del conocimiento, tutorías y gestión académica.

I.2. Los profesores solicitantes deberán cumplir los siguientes requisitos:

1) Tener nombramiento de tiempo completo con plaza de profesor, docente, investigador o profesor-investigador en el nivel de educación superior.

2) Haber obtenido el grado preferente (doctorado) o mínimo (maestría o especialidad médica con orientación clínica en el área de la salud reconocida por la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos en Salud).

Dirección de Desarrollo AcadémicoPrograma Institucional de Tutorías

Page 23: DOCUMENTO DE TRABAJO PARA LA … del tutorado... · Web viewEste documento de trabajo que hoy se somete ante el Comité Institucional de Tutorías para su discusión y enriquecimiento,

23

3) Demostrar de manera fehaciente sus actividades en: a) Docencia. Haber impartido al menos un curso frente a grupo al año, durante los tres

años inmediatos anteriores a la fecha de presentar su solicitud ante el PROMEP-SES o durante el tiempo transcurrido desde su primer nombramiento como PTC en la IES o desde la obtención de su último grado, en caso de que este tiempo sea inferior a tres años.

b) Generación o aplicación innovadora del conocimiento. Haber participado activamente en un proyecto de generación o aplicación innovadora del conocimiento. Esta participación deberá comprobarse con un producto de buena calidad por año en promedio durante los últimos tres años inmediatos anteriores a la fecha de presentar su solicitud ante el PROMEP-SES o durante el tiempo transcurrido desde su primer nombramiento como PTC en la IES o desde la obtención de su último grado (si este tiempo es inferior a tres años). El producto deberá estar publicado en revistas con arbitraje (de preferencia indexadas), libros, capítulos en libros, memorias arbitradas de congresos (sólo se consideran válidas para las áreas de “ciencias sociales y administrativas” y “educación, humanidades y arte”), creaciones artísticas, patentes y prototipos.

119 (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 15 de junio de 2007

c) Tutoría. Haber participado en el programa institucional de tutorías o haber dirigido al menos una tesis durante el último año inmediato anterior a la fecha de presentar solicitud ante el PROMEP-SES.

d) Gestión académica individual o colegiada, tales como la dirección de seminarios periódicos, organización de eventos académicos, actividades académico-administrativas, participación en comités de evaluación académica durante el último año inmediato anterior a la fecha de presentar su solicitud.

(Es muy importante observar que: ninguna de estas cuatro actividades puede sustituirse por alguna de las otras).

4) Aquellos profesores que durante el año inmediato anterior a la presentación de su solicitud gozaron de un año sabático, se encontraban comisionados o se reincorporaron a la institución, podrán solicitar el reconocimiento a profesores de tiempo completo con perfil deseable o renovarlo, si al momento de presentar su solicitud comprueban que se han incorporado a la institución a tiempo completo y realizando las cuatro actividades requeridas en el apartado anterior. Es necesario presentar constancia del permiso institucional.

5) Los profesores que hayan recibido apoyo en la Convocatoria de "Apoyo a la incorporación de nuevos profesores de tiempo completo" o de "Apoyo a la reincorporación de exbecarios PROMEP-SES", podrán solicitar el “reconocimiento del perfil deseable” si al momento de presentar su solicitud comprueban que realizan las cuatro actividades requeridas para el perfil deseable (docencia, generación o aplicación innovadora de conocimientos, tutorías y gestión académica).

6) Los reconocimientos institucionales, como los estímulos al desempeño de personal docente o cualquier otro reconocimiento expedido oficialmente por el cuerpo evaluador establecido por la institución, serán elementos indicativos del desempeño eficaz de las funciones académicas de los profesores solicitantes especialmente para la actividad docente. En el mismo sentido, se tomará como referencia la pertenencia al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) o al Sistema Nacional de Creadores.

7) Los profesores que no tienen el grado preferente o mínimo, pero cuentan con una trayectoria académica sobresaliente y que les ha sido reconocida por el cuerpo evaluador mencionado en el inciso anterior, podrán participar en esta Convocatoria, siempre que cumplan con las demás condiciones establecidas. La solicitud del profesor deberá ser acompañada de un comunicado del Rector que la sustente en términos académicos. El PROMEP dictaminará en forma definitiva estos "casos excepcionales".

Dirección de Desarrollo AcadémicoPrograma Institucional de Tutorías

Page 24: DOCUMENTO DE TRABAJO PARA LA … del tutorado... · Web viewEste documento de trabajo que hoy se somete ante el Comité Institucional de Tutorías para su discusión y enriquecimiento,

24

I.3. El reconocimiento del perfil deseable de un profesor tiene vigencia por tres años a partir de la fecha de notificación oficial a la institución.

I.4. Los profesores que hayan obtenido con anterioridad el reconocimiento a profesores de tiempo completo con perfil deseable, podrán consultar la vigencia del mismo, ingresando a la página: http://promep.sep.gob.mx/solicitudesv3. seleccionando en ella la opción: Beneficios PROMEP.

II. SOBRE EL PROCEDIMIENTO DE SOLICITUD Y EVALUACION II.1. Los términos de esta Convocatoria se basan en las Reglas de Operación del PROMEP, publicadas en

el Diario Oficial de la Federación el 28 de febrero de 2007.

II.2. Los formatos de solicitud para participar en ésta y en todas las convocatorias para profesores de tiempo completo que emite el PROMEP-SES, se encuentran en la dirección http://promep.sep.gob.mx/solicitudesv3. El candidato deberá llenar su solicitud en formato electrónico. Este apoyo se encuentra inscrito en el Registro Federal de Trámites y Servicios con la homoclave SEP23-003-A.

ll.3. La fecha de cierre para el llenado de las solicitudes en línea es el 16 de julio de 2007.

II.4. Podrán participar durante este periodo todos los profesores cuyo vencimiento del reconocimiento suceda entre julio y diciembre del presente año.

II.5. Siendo un sistema electrónico no hay posibilidad alguna de recibir información adicional a la registrada en el sistema o solicitudes extemporáneas.

II.6. Es responsabilidad de las instituciones integrar y conservar el expediente de los profesores solicitantes, el cual deberá contener los comprobantes fehacientes de cada una de las actividades registradas en la solicitud.

120 (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 15 de junio de 2007

II.7. La IES por conducto del RIP y de acuerdo al calendario de recepción de solicitudes, entregará en las oficinas del PROMEP la siguiente documentación:

a) Oficio de presentación de las solicitudes y una relación de éstas.

b) Las fichas de recepción que emite el sistema, debidamente firmadas por el profesor solicitante y avaladas por el RIP (original).

c) Para los profesores cuyo máximo grado académico obtenido es en alguna especialidad médica no reconocida por la CIFRHS o realizada en el extranjero, se requiere presentar el comprobante de grado (copia fotostática).

II.8. La evaluación y selección de los beneficiarios se hará con el apoyo de comités de pares, de las áreas del conocimiento de los concursantes, convocados para el efecto por la SES. Los expertos integrantes de los comités de pares serán seleccionados preferentemente entre los académicos de alto nivel y con probada experiencia en evaluación del SNI, del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA), del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), y de los Comités Interinstitucionales de Evaluación de la Educación Superior (CIEES).

II.9. Los comités de pares evalúan que los profesores -solicitantes desarrollen de manera equilibrada y con eficacia las funciones de docencia, generación o aplicación innovadora del conocimiento, tutelaje al estudiantado y gestión académica. Realizada la evaluación se emite un dictamen escrito.

II.10. El PROMEP-SES informará a las instituciones sobre los dictámenes a las solicitudes tres meses después del cierre de la semana de recepción correspondiente. Cuando el dictamen resulte aprobado, el PROMEP-SES otorgará el reconocimiento al perfil deseable, el cual tendrá una duración de tres años, contados a partir de la fecha registrada en la Carta de Liberación de Recursos emitida por el PROMEPSES.

II.11. Cuando el dictamen resulte no aprobado, se indicarán los motivos al profesor-solicitante a través del “Acuse de resultados”.

II.12. En caso de que se presenten impugnaciones a las notificaciones señaladas en el punto anterior, éstas se llevarán a cabo conforme a lo establecido en la Ley Federal de Procedimiento Administrativo para dicho recurso y conforme al diagrama establecido en el Apartado 4.1 de las Reglas de Operación vigentes.

Dirección de Desarrollo AcadémicoPrograma Institucional de Tutorías

Page 25: DOCUMENTO DE TRABAJO PARA LA … del tutorado... · Web viewEste documento de trabajo que hoy se somete ante el Comité Institucional de Tutorías para su discusión y enriquecimiento,

25

II.13. Los aspectos no contemplados en esta Convocatoria serán resueltos por el PROMEP-SES de conformidad con lo estipulado en las Reglas de Operación vigentes.

“Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente.”

SEP-23-003-A C-PROMEP02/Rev-03

Esta Convocatoria entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.- México, D.F., a 6 de junio de 2007.- El Director General de Educación Superior Universitaria, Eugenio Cetina Vadillo.- Rúbrica.

Dirección de Desarrollo AcadémicoPrograma Institucional de Tutorías

Page 26: DOCUMENTO DE TRABAJO PARA LA … del tutorado... · Web viewEste documento de trabajo que hoy se somete ante el Comité Institucional de Tutorías para su discusión y enriquecimiento,

26

TERCERA SECCIONSECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA

ACUERDO número 418 por el que emiten las Reglas de Operación del Programa Nacional de Becas y Financiamiento (PRONABES). Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.-Secretaría de Educación Pública.

JOSEFINA EUGENIA VAZQUEZ MOTA, Secretaria de Educación Pública, con fundamento en los artículos 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 38 fracción I, inciso e) de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 9o. de la Ley General de Educación; 23, 26 y 27 de la Ley para la Coordinación de la Educación Superior; 7, 12 y 14 fracción VI de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental; 72 al 80 de la Ley General de Desarrollo Social; 1, 10 fracciones I, II, III y V, 11, 23 último párrafo, 43, 74, 75 fracciones I, III, IV, V, VII, VIII, IX, y X, 76, 77, 78, 82 fracciones I, II y IX, de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; 176, 178 y 179 del Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; 1, 4 fracción XVII, 23 fracciones I y VI, 24, 25, 41 y Anexo 17 del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2008, 1, 4 y 5 del Reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública, y

CONSIDERANDO Que la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria en su artículo 1, segundo

párrafo, establece que la administración de los recursos públicos federales se debe realizar con base en criterios de legalidad, honestidad, eficiencia, eficacia, economía, racionalidad, austeridad, transparencia, control, rendición de cuentas y equidad de género;

Que la Ley mencionada dispone que se señalarán en el Presupuesto de Egresos aquellos programas que deberán sujetarse a reglas de operación, y que las dependencias y las entidades, a través de sus respectivas dependencias coordinadoras de sector serán responsables de emitir tales disposiciones respecto de los programas que inicien su operación en el ejercicio fiscal siguiente o, en su caso, las modificaciones a aquellas que continúen vigentes, previa autorización presupuestaria de la Secretaría y dictamen de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria, y que deberán publicarse en el Diario Oficial de la Federación;

Que en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2008 en su anexo 17 hace referencia a los programas sujetos a Reglas de Operación; y

Que las Reglas de Operación a que se refiere el presente Acuerdo cuentan con la autorización presupuestaria de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y con el dictamen aprobatorio de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria; por lo que he tenido a bien expedir el siguiente:

ACUERDO NUMERO 418 POR EL QUE EMITEN LAS REGLAS DE OPERACION DEL PROGRAMA NACIONAL DE BECAS Y FINANCIAMIENTO (PRONABES)

UNICO.-Se emiten las Reglas de Operación del Programa Nacional de Becas y Financiamiento (PRONABES).

TRANSITORIO UNICO.-El presente Acuerdo entrará en vigor el primero de enero del año 2008.

México, D.F., a 19 de diciembre de 2007.-La Secretaria de Educación Pública, Josefina Eugenia Vázquez Mota.-Rúbrica.

REGLAS DE OPERACION DEL PROGRAMA NACIONAL DE BECAS Y FINANCIAMIENTO (PRONABES)

Dirección de Desarrollo AcadémicoPrograma Institucional de Tutorías

Page 27: DOCUMENTO DE TRABAJO PARA LA … del tutorado... · Web viewEste documento de trabajo que hoy se somete ante el Comité Institucional de Tutorías para su discusión y enriquecimiento,

27

CONSIDERANDO Como política general de apoyo prioritario a la educación superior pública por ser ésta un medio

estratégico de equidad social y además, como línea de acción el objetivo estratégico de brindar apoyos económicos a estudiantes de escasos recursos para que tengan mayores oportunidades de acceso y permanencia en la educación superior pública, así como para la terminación oportuna de sus estudios mediante el otorgamiento de becas no reembolsables. Disposiciones Transitorias

3. LINEAMIENTOS GENERALES

3.5.4 Son compromisos de las instituciones públicas de educación superior de carácter federal ubicadas en el área metropolitana de la Ciudad de México, que cuenten con becarios del PRONABES:

a) Observar las presentes Reglas de Operación, las Reglas del Comité Técnico del Fideicomiso, así como cualquier otra disposición complementaria que de ellos se deriven;

b) Acordar con la SEP los representantes en el Comité Técnico del Fideicomiso respectivo;

c) Asignar un tutor a cada uno de los becarios del PRONABES, dentro del grupo de tutores del programa académico, procurando que éste cuente con el perfil idóneo reconocido por el PROMEP-SESIC de la SEP, para coadyuvar a su buen desempeño académico y terminación oportuna de los estudios;

d) Instrumentar, de requerirse, servicios de apoyo académico que atiendan las deficiencias propias de estudiantes provenientes de medios en desventaja económica y social;

e) Incorporar al estudiante becado en alguno de los programas de desarrollo comunitario de la institución para la prestación de su servicio social; o bien en algún programa de tutoría de estudiantes de secundaria y/o preparatoria de alguna institución pública cercana a la que realiza sus estudios por un periodo no menor a seis meses;

f) Recabar las solicitudes de beca de sus alumnos inscritos y proceder a formular la solicitud institucional a que se refieren las presentes Reglas en 5.2.3 al Comité Técnico del PRONABES-INSTITUCIONAL;

g) Apoyar a sus estudiantes becados en el trámite conducente a la obtención de la Clave Unica de Registro de Población CURP;

h) Informar anualmente y en forma oportuna al Comité Técnico del Fideicomiso sobre el desempeño académico de los becarios. El informe deberá contener el porcentaje de materias cursadas (materias cursadas en relación con el total de materias del plan de estudios correspondiente al ciclo escolar), las calificaciones obtenidas por el becario y el promedio alcanzado, así como cualquier otra información que se le solicite con respecto a la operación del Programa;

i) Atender oportunamente las solicitudes de información que le hagan la SEP o el Comité Técnico del Fideicomiso, sobre el Programa, los becarios y sus expedientes académicos, así como sobre la prestación de servicios de apoyo académico, y

j) Mantener actualizada la historia académica del becario y la documentación respectiva.

k) Proporcionar a la SEP la información financiera y contable que les sea requerida relacionada con la operación de los fideicomisos y de la aplicación de los recursos.

Dirección de Desarrollo AcadémicoPrograma Institucional de Tutorías

Page 28: DOCUMENTO DE TRABAJO PARA LA … del tutorado... · Web viewEste documento de trabajo que hoy se somete ante el Comité Institucional de Tutorías para su discusión y enriquecimiento,

28

3.5.5. Los becarios tendrán los siguientes derechos y obligaciones:

a) Recibir el comunicado por parte de la autoridad educativa competente sobre la asignación de la beca;

b) Recibir mensualmente el monto de la beca otorgada siempre que cumpla con las obligaciones que tiene como estudiante y las señaladas en este ordenamiento;

c) Contar con un tutor asignado por la institución en la que realiza sus estudios, para propiciar su buen desempeño y la terminación oportuna de los estudios;

d) Interponer el recurso de inconformidad en términos de lo establecido en estas Reglas de Operación y en las Convocatorias de su estado o institución, por la suspensión o cancelación de la beca;

e) Recibir el dictamen del Comité Técnico del Fideicomiso sobre la inconformidad interpuesta;

f) Suscribir la documentación que formalice el otorgamiento de la beca;

g) Iniciar el programa de estudios en la fecha determinada por la institución y cursar las materias del plan de estudios en los tiempos establecidos;

h) Asistir con regularidad a clases;

i) Observar buena conducta dentro y fuera de la institución educativa y mantener un buen desempeño académico. El estudiante que obtuvo una beca para cursar el primer año de estudios, en caso de reprobar alguna materia (asignatura o módulo) o no cursar la totalidad de las materias del plan de estudios de un periodo (trimestre, semestre) escolar, deberá regularizar su situación antes de que termine el ciclo (año) escolar, respectivo. El estudiante becado que curse algún ciclo escolar posterior al primero, en caso de reprobar alguna materia, o no cursar la totalidad de las materias correspondientes al plan de estudios del periodo escolar o no alcanzar el promedio de calificación de 8.0 o su equivalente en una escala 0 a 10 con mínimo aprobatorio de 6 en un periodo (semestre, trimestre) escolar, deberá regularizar su situación antes de terminar el ciclo (año) escolar correspondiente;

j) Realizar su servicio social en alguno de los programas de desarrollo comunitario de la institución o del Gobierno del Estado o de tutoría de estudiantes de secundaria o preparatoria en algún centro educativo cercano al que realiza sus estudios, por un periodo no menor a seis meses;

k) Informar anualmente al PRONABES sobre su situación socioeconómica adjuntando constancia de ingreso de los padres o del propio alumno o, en su caso, escrito en el que se manifieste bajo protesta de decir verdad, la ocupación de los padres o del solicitante, donde se hagan constar los ingresos económicos familiares;

l) Informar al PRONABES, cuando éste lo solicite, sobre el desarrollo de su programa de estudios y su situación socioeconómica;

m) Cumplir con el objeto para el cual se le otorgó la beca;

n) Cumplir con las obligaciones que se deriven de la documentación suscrita con el PRONABES;

o) Informar inmediatamente al PRONABES cuando la conclusión de los estudios y/o la obtención del título se efectúe antes del término de la vigencia de la beca;

p) Enviar al PRONABES copia del documento que acredite la obtención del título;

q) Informar al PRONABES, al término de la vigencia de la beca, sus datos personales;

r) Contar con la Clave Unica de Registro de Población CURP, o constancia de haber iniciado

Dirección de Desarrollo AcadémicoPrograma Institucional de Tutorías

Page 29: DOCUMENTO DE TRABAJO PARA LA … del tutorado... · Web viewEste documento de trabajo que hoy se somete ante el Comité Institucional de Tutorías para su discusión y enriquecimiento,

29

el trámite en el momento de obtener la beca, y

s) Las demás que se establezcan en los Reglamentos de Becas vigentes que no se opongan a las presentes disposiciones.

Dirección de Desarrollo AcadémicoPrograma Institucional de Tutorías

Page 30: DOCUMENTO DE TRABAJO PARA LA … del tutorado... · Web viewEste documento de trabajo que hoy se somete ante el Comité Institucional de Tutorías para su discusión y enriquecimiento,

30

ESTATUTO ORGÁNICO DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO (Aprobado el 18 de octubre del 2007)CAPÍTULO IX DE LOS TRABAJADORES ACADÉMICOS ARTÍCULO 276. El personal académico tendrá los derechos y obligaciones siguientes: I. Impartir sus cursos e investigar con libertad de cátedra e investigación; II. Enriquecer y actualizar sus conocimientos en las materias que impartan, así como realizar trabajos de investigación; III. Entregar a los alumnos y a la Dirección de la Facultad, Escuela o Instituto al iniciar el ciclo escolar, el programa de su cátedra. En los casos de investigadores entregar sus reportes técnicos en el tiempo previsto; IV. Concurrir puntualmente a sus labores académicas cumpliendo con las medidas que se dicten para el debido control; V. Presentarse a su clase dentro de los diez minutos siguientes a su inicio. Transcurridos quince minutos los alumnos podrán retirarse; VI. Participar en los programas de tutorías de los estudiantes; VII. Desempeñar los servicios académicos de acuerdo con los programas aprobados por el Consejo Universitario.VIII. Concluir íntegramente con el programa de la asignatura; IX. Mantener el orden y la disciplina de los estudiantes durante su cátedra y al efecto, de acuerdo con la naturaleza y gravedad de la falta, podrá amonestarlos o suspenderlos hasta por un máximo de cinco días, haciéndolo del conocimiento del Director de la Facultad, Escuela o Instituto. En caso de reincidencia o cuando la falta amerite sanción más enérgica, el Maestro informará por escrito al Director de la Facultad, Escuela o Instituto, para que éste proceda en los términos correspondientes; X. Informar al Director de la Facultad, Escuela o Instituto, el último día de clases, que alumnos tienen o no derecho a examen ordinario y la fundamentación; XI. Votar para la integración de los Consejos Universitario y Académicos, en los términos de la legislación universitaria; XII. Integrar los Consejos Universitario y Académicos en los términos de la legislación universitaria; XIII. Abstenerse, dentro de la Universidad, de actos de proselitismo partidista o religioso; XIV. Desempeñar las comisiones que el Consejo Universitario, el Rector o el Director de la Facultad, Escuela o Instituto correspondiente le asigne; y XV. Las demás que le asignen la legislación universitaria, el Rector y en su caso el Director de la Facultad, Escuela o Instituto.

Dirección de Desarrollo AcadémicoPrograma Institucional de Tutorías

Page 31: DOCUMENTO DE TRABAJO PARA LA … del tutorado... · Web viewEste documento de trabajo que hoy se somete ante el Comité Institucional de Tutorías para su discusión y enriquecimiento,

31

Extracto del “Reglamento de Estudiantes” de la Universidad Autónoma de Querétaro Aprobado por el H. Consejo Universitario el 27 de Noviembre de 2007, con respecto a las Tutorías.

CAPITULO I. DISPOSICIONES GENERALESARTICULO 2.- En los términos del Estatuto Orgánico de la Universidad Autónoma de Querétaro y para efectos del presente Reglamento, se entiende por: Tutor, es el docente que está capacitado y que realiza esta actividad académica de acuerdo al programa de tutorías de la universidad; Tutorado, es el alumno que recibe el beneficio de los servicios del programa institucional de tutorías de la Universidad; Tutoría, es el acompañamiento y apoyo docente con carácter individual y en algunas ocasiones grupal, que se ofrece a los alumnos como una actividad más de su currículo formativo, encaminados a fortalecer su proyecto de vida profesional, de acuerdo al programa de tutorías de la Universidad. La interacción tutorial implica un compromiso mutuo para el cumplimiento de un programa de tutorías entre el tutor y el tutorado; y ARTÍCULO 14.- Todos los alumnos podrán participar en programas de movilidad presencial o virtual para cursar asignaturas o realizar otras actividades académicas, siguiendo los procedimientos establecidos por la Secretaría Académica de la Universidad. En los casos en que algún estudiante opte por hacer movilidad hacía otra Institución de Educación Superior, el Consejo Académico de la Facultad o Escuela respectivo, a solicitud del interesado, podrá recomendar que se le reconozca la carga académica correspondiente al ciclo escolar que esté cursando y se ratifiquen las calificaciones expedidas por la institución receptora, sean éstas aprobatorias o reprobatorias. Dicha movilidad podrá realizarse hasta por dos semestres teniendo un tutor en su Facultad o Escuela correspondiente, quien le dará seguimiento al proceso. CAPITULO III. DE LA TRAYECTORIA Y LA PERMANENCIAARTÍCULO 35.- El alumno podrá escoger las asignaturas que desea cursar de las que tiene derecho, pero no podrá rebasar el máximo previsto en el programa respectivo, a menos de que el Consejo Académico de la Facultad o Escuela correspondiente lo autorice, previa recomendación de su tutor. CAPITULO VIII. DE LA TUTORÍA ACADÉMICAARTÍCULO 115.- La Tutoría Académica tiene por objetivo apoyar a los alumnos en su formación integral a través de la atención y seguimiento personalizado de los estudiantes por los docentes, los cuales, además de orientar e informar sobre la organización y procedimientos institucionales, atenderán los aspectos cognoscitivos y afectivos del aprendizaje para que el alumno desarrolle los conocimientos básicos o disciplinarios, técnicos, científicos, sociales y culturales que demande su formación y adquiera habilidades y destrezas que le permitan concluir sus estudios o continuar con otro nivel formativo y redefinir o confirmar actitudes, aptitudes y valores que lo determinan como sujeto social. ARTÍCULO 116.- En cada Facultad o Escuela de la Universidad se elaborará y desarrollará su programa de tutorías, el cual deberá ser aprobado por sus respectivos Consejos Académicos, mismo que en su contenido se regirá por los lineamientos que establezca el Consejo Universitario, y en su operatividad por la Secretaría Académica de la Universidad. ARTÍCULO 117.- Los Directores de las Facultades y Escuelas promoverán y difundirán permanentemente su programa de tutorías entre los alumnos. ARTÍCULO 118.- Todos los alumnos podrán participar en los programas de tutorías de sus respectivas Facultades o Escuelas y tendrán derecho a recibir la atención y canalización necesarias hacia las diversas instancias de apoyo contempladas en el programa correspondiente. Para los alumnos de los primeros dos semestres o para aquellos que tengan un promedio menor a ocho o que tengan alguna materia reprobada, las tutorías son obligatorias. Las principales obligaciones de los tutorados, son las siguientes: Cumplir con el programa de trabajo que el tutor le señale; Asistir a las citas en la hora y fecha asignada por el tutor;

Dirección de Desarrollo AcadémicoPrograma Institucional de Tutorías

Page 32: DOCUMENTO DE TRABAJO PARA LA … del tutorado... · Web viewEste documento de trabajo que hoy se somete ante el Comité Institucional de Tutorías para su discusión y enriquecimiento,

32

Participar en los procesos de evaluación del programa; y Dar la importancia y respeto que merecen tanto el programa como el tutor. ARTÍCULO 119.- Al inicio del ciclo escolar los alumnos tienen derecho conocer los nombres de los tutores que les hayan sido designados y al término del semestre, la evaluación y los resultados de dicha actividad.

ARTÍCULO 120.- El servicio de orientación que se brinde a través del Programa Institucional de Tutorías podrá comprender todos aquellos servicios que en su momento el alumno necesite para su formación integral.

Dirección de Desarrollo AcadémicoPrograma Institucional de Tutorías

Page 33: DOCUMENTO DE TRABAJO PARA LA … del tutorado... · Web viewEste documento de trabajo que hoy se somete ante el Comité Institucional de Tutorías para su discusión y enriquecimiento,

33

Modelo Académico de la UAQ3 (Resumen)

La estructura del modelo académico tiene 5 componentes articulados en 3 niveles.Nivel Directriz: Fundamenta y orienta las estrategias y acciones institucionalesPrimer componente: La filosofía educativa de la UAQ está basada en los principios constitucionales de la educación mexicana y en especial de los fines de la educación superior pública, tanto a nivel federal como estatal.El Modelo Académico de la UAQ define el tipo de formación universitaria que se pretende lograr: humanista, integral, de calidad y excelencia. La concepción de calidad está inmersa en esta perspectiva social y humanista de la institución y recoge la tradición humanista de las universidades a nivel mundial y nacional, tanto en su universalidad del conocimiento como en su orientación humana integral.

El segundo componente: define los principios y valores éticos, para darle fundamento a la responsabilidad social de la institución.

Nivel Estratégico: Este nivel articula las directrices de la institución con las acciones concretas que realiza.

El tercer componente: señala que la educación que imparta la UAQ estará centrada en el aprendizaje una relación educativa que lo articula con la construcción del conocimiento, el quehacer profesional y su compromiso social, con énfasis en el proceso educativo, tanto como relación maestro-alumno, conocimiento, investigación y disciplina, profesión y contenido social, expresada en diversas modalidades de formación desde la presencial, autónoma y de vinculación con el trabajo.Por lo tanto, se incorporan en los planes de estudio diversas experiencias deaprendizaje que permiten al estudiante desarrollar los conocimientos, habilidades, valores y actitudes que contribuyan a su pleno desarrollo individual y social e implica que:1) El papel del académico se enfoque a la planeación y la evaluación de las experiencias de aprendizaje y que los estudiantes construyan el conocimiento y su relación con el campo profesional;2) El estudiante adquiera un papel más activo y una mayor responsabilidad en el proceso, tanto a nivel de competencias profesionales como de desarrollo integral;3) Los contenidos sean pertinentes, más formativos que informativos, esto significa un énfasis en contenidos significativos, construcción de habilidades de aprendizaje por la investigación, así como la enseñanza de valores y el desarrollo de actitudes;4) La transferencia, análisis y manejo de información se realice por distintas vías tecnológicas y no solamente mediante la exposición del profesor en el aula.

Nivel Operativo: Sus componentes generan acciones concretas instrumentadas por procedimientos y métodos académico administrativos que operan los programas y procesos educativos no solamente a los procedimientos establecidos, sino especialmente los que promueven la innovación y creatividad educativa.

El cuarto componente es la flexibilidad curricular que favorece el desarrollo de la oferta académica, orientada a la atención de las necesidades y demandas sociales, al aprovechamiento de los recursos tecnológicos y a nichos específicos de atención, mediante:La reformulación de los planes de estudio;La construcción de nueva oferta educativa sobre la base de la oferta existente complementada por niveles de oportunidad y equidad, y;El diseño de planes de estudio y modalidades educativas que combinen la educación presencial, abierta y a distancia, bajo criterios de eficiencia en ambientes escolarizados, virtuales y del trabajo.

3 Modelo Académico de la U.A.Q en PIDE 2007-2012 http://www.uaq.mx/pifi/pide/pide2007-2012.pdf

Dirección de Desarrollo AcadémicoPrograma Institucional de Tutorías

Page 34: DOCUMENTO DE TRABAJO PARA LA … del tutorado... · Web viewEste documento de trabajo que hoy se somete ante el Comité Institucional de Tutorías para su discusión y enriquecimiento,

34

El quinto componente es el enfoque multi e interdisciplinario fincado en una propuesta funcional y operativa de generación y transmisión del conocimiento incorporando las aportaciones teóricas y metodológicas de los saberes científicos, tecnológicos y humanistas de una manera disciplinaria, multidisciplinaria e interdisciplinaria, retomando la construcción social del conocimiento bajo una orientación crítica, creativa y productiva socialmente.

Finalmente, un modelo flexible y centrado en el aprendizaje favorece la movilidad intra e interinstitucional, entre la educación presencial y no presencial, e incorpora estrategias de integración de la experiencia, tanto para el trabajo profesional como para el desarrollo cívico, cultural y social del estudiante. Los estudiantes podrán transitar entre las facultades de la UAQ y hacia otras instituciones educativas, entre modalidades, y de las asignaturas tradicionales hacia otras experiencias educativas, sin perder la oportunidad de acumular créditos para la obtención de su certificado, título o grado.

Dirección de Desarrollo AcadémicoPrograma Institucional de Tutorías

Modelo Académico de la U.A.Q.

Nivel Componentes

Directriz

Estratégico

Operativo

Humanista, Integral, de calidad y excelencia

Valores éticos y de responsabilidad

social

Centrado en el aprendizaje

Flexible Enfoque inter y multidisciplinario Movilidad académica

Modelo Académico de la U.A.Q.

Nivel Componentes

Directriz

Estratégico

Operativo

Humanista, Integral, de calidad y excelencia

Valores éticos y de responsabilidad

social

Centrado en el aprendizaje

Flexible Enfoque inter y multidisciplinario Movilidad académica

Page 35: DOCUMENTO DE TRABAJO PARA LA … del tutorado... · Web viewEste documento de trabajo que hoy se somete ante el Comité Institucional de Tutorías para su discusión y enriquecimiento,

35

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO

REGLAMENTO DEL PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS

Propuesta:Equipo Innovación del Grupo Colegiado del Programa Institucional de Tutorías.Judith Ramírez MartínezMinerva Rivera SánchezLaura Mireya Almeida PérezYuri Perusquía ReyesRosa María Guevara Díaz de LeónGenoveva Meneses

Abril 2008

Dirección de Desarrollo AcadémicoPrograma Institucional de Tutorías

Page 36: DOCUMENTO DE TRABAJO PARA LA … del tutorado... · Web viewEste documento de trabajo que hoy se somete ante el Comité Institucional de Tutorías para su discusión y enriquecimiento,

36

Índice

CAPITULO I 37DISPOSICIONES GENERALES 37CAPITULO II 38ESTRUCTURA DEL PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS 38CAPÍTULO III 38ORGANIZACIÓN 38CAPITULO IV 40SERVICIOS DE TUTORÍA 40CAPÍTULO V 40OBLIGACIONES DEL TUTOR 40SANCIONES DEL TUTOR 41CAPÍTULO VI 41OBLIGACIONES DEL TUTORADO 41ARTÍCULOS TRANSITORIOS 42ANEXO¡Error! Marcador no definido.

Dirección de Desarrollo AcadémicoPrograma Institucional de Tutorías

Page 37: DOCUMENTO DE TRABAJO PARA LA … del tutorado... · Web viewEste documento de trabajo que hoy se somete ante el Comité Institucional de Tutorías para su discusión y enriquecimiento,

37

CAPITULO IDISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1º. El presente reglamento establece y fija las bases para la realización del Programa Institucional de Tutorías en las diferentes escuelas y facultades de la Universidad Autónoma de Querétaro.

Articulo 2º. Con el objeto de interpretar y aplicar debidamente el presente Reglamento Interno del Programa Institucional de Tutorías, se estipulan las siguientes definiciones:

I.- TUTORÍA.- La tutoría es el proceso mediante el cual se ofrece a los estudiantes -en forma individual o grupal- una atención especializada, sistemática e integral, a través de los catedráticos que para tal fin hayan sido designados como tutores, con el propósito de facilitar su incorporación al medio universitario y académico; reforzar el proceso enseñanza - aprendizaje; orientar y asesorar en la definición de su plan de estudios y en todas aquellas actividades que complementen su desarrollo académico; en caso de situaciones personales del Tutorado, tales como procesos de formación personal, proyectos de vida, aspectos psicológicos, médicos y sociales, mismos que deberán ser canalizados en los casos que así lo demanden, a otras instancias y, en general, guiar y dar seguimiento en el desarrollo académico y personal del estudiante tutorado.

II.- TUTOR.- Es todo aquel académico de la Universidad, encargado de llevar a cabo la función tutorial.

III.- TUTORADO.- Es todo aquel alumno de la Universidad que recibe los servicios de actividad tutorial por parte de las instancias establecidas para tal efecto.

IV.- ALUMNO-TUTOR.- Es aquel alumno con promedio mínimo de nueve que cursa alguno de los últimos semestres y que ofrece tutoría de 5 a 10 compañeros de bajo desempeño de los semestres anteriores.

V.- REGLAMENTOS LEGALES.- La Ley Orgánica, el Estatuto Orgánico, el Estatuto de Personal Académico de la Universidad Autónoma de Querétaro., y el Reglamento de Estudiantes.

VI.- REGLAMENTO DE TUTORÍAS.- Documento por escrito que se establece con el fin de regular las Tutorías dentro de la Universidad Autónoma de Querétaro.

VII.- REGLAMENTO INTERNO DE TUTORÍAS.- Documento que complementa al Reglamento de Tutorías al interior de cada Facultad.

VIII.- COMITÉ INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS.- Cuerpo colegiado conformado por cada uno de los Coordinadores de Tutorías de cada Facultad y Escuela, y presidido por la Dirección de Desarrollo Académico, para la evaluación y planeación estratégica del Programa Institucional de Tutorías, el cual se reúne los primeros miércoles de cada mes.

IX.- COMITÉ DE TUTORÍAS DE LA FACULTAD O ESCUELA.- Grupo conformado por el Coordinador de Tutorías de cada Facultad o Escuela, y personal académico y/o administrativo que la Dirección designe para la evaluación y planeación estratégica del Programa de Tutorías de la Facultad o Escuela.

X.- DEPARTAMENTO DE PSICOPEDAGOGÍA.- Es un servicio de la Escuela o Facultad que estará a cargo de un profesionista en psicología, y atenderá las problemáticas personales del estudiante que estén ocasionando la reprobación, el ausentismo, la distracción, bajo rendimiento y

Dirección de Desarrollo AcadémicoPrograma Institucional de Tutorías

Page 38: DOCUMENTO DE TRABAJO PARA LA … del tutorado... · Web viewEste documento de trabajo que hoy se somete ante el Comité Institucional de Tutorías para su discusión y enriquecimiento,

38

poco interés en sus actividades académicas; detectadas por su tutor. Este servicio podrá ser ofrecido a alumnos que no se encuentren registrados en el programa de tutorías si así lo demandan. El psicólogo responsable de éste servicio, reportará durante la primera semana de cada mes los casos y el seguimiento de los alumnos atendidos, a la Coordinación de Tutorías.

Artículo 3º. El Programa Institucional de Tutorías se establece con los siguientes objetivos:

Fortalecer el proceso educativo para preservar la calidad y optimizar la eficiencia terminal del alumnado en su conjunto.Detectar a estudiantes con necesidades especiales –entendidas como deficitarias o de alto rendimiento- y según sea el caso, canalizarlos de inmediato a las instancias establecidas para ambos propósitos, como son Gabinetes de Apoyo Psicológico, de Apoyo Pedagógico, Unidad de Becas e Intercambio, Coordinaciones de Investigación y Área de Postgrado.Asesorar al estudiante en todos los procesos académicos y administrativos propios de su estancia dentro de la Universidad.Orientar al estudiante en la toma de decisiones, de acuerdo a los criterios de flexibilidad para la conformación de su programa académico tomando en cuenta la vinculación con su perfil de egreso.Promover el desarrollo de métodos de estudio y el autoaprendizaje.Involucrar más activamente a los docentes en el apoyo de plan de vida y carrera del alumnado.

CAPITULO IIESTRUCTURA DEL PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS

Artículo 4º. El Programa Institucional de Tutorías, es organizado, supervisado y coordinado, en forma general, por el Director de Desarrollo Académico de la Universidad Autónoma de Querétaro.

Artículo 5º. El director de cada Escuela y Facultad nombrará un Coordinador de tutorías, quien se encargará de la organización, coordinación, seguimiento, evaluación y control del Programa Institucional de Tutorías, con el apoyo del Comité Institucional de Tutorías.

Articulo 6º. El director de cada Escuela y Facultad nombrará un Comité de tutorías, procurando que haya un representante por cada plantel o carrera que integre la Escuela o facultad, quienes se encargarán de apoyar en las actividades de la coordinación de tutorías.

Articulo 7º. El director de cada Escuela y Facultad gestionará con la Secretaría Académica para la creación de un departamento de psicopedagogía por plantel, que apoyará las actividades, servicios, seguimiento y evaluación del programa de tutorías.

Articulo 8º. El Coordinador de Tutorías de cada Escuela o Facultad en colaboración con el comité de tutorías de cada plantel o carrera, es el responsable de nombrar a los docentes que fungirán como tutores.

Artículo 9º. El Coordinador y comité de Tutorías de cada Escuela o Facultad, deberán reunirse con todos los tutores tres veces por semestre, una al inicio del semestre, la segunda a mitad del semestre y la tercera al final de cada ciclo escolar; en esta última propondrán las reformas necesarias al programa, basados en los resultados de la evaluación.

CAPÍTULO IIIORGANIZACIÓN

Dirección de Desarrollo AcadémicoPrograma Institucional de Tutorías

Page 39: DOCUMENTO DE TRABAJO PARA LA … del tutorado... · Web viewEste documento de trabajo que hoy se somete ante el Comité Institucional de Tutorías para su discusión y enriquecimiento,

39

Artículo 10º. El director de cada Escuela y Facultad con el apoyo de la Dirección de Desarrollo Académico, proveerá lo necesario para desarrollar las condiciones de infraestructura para el buen desarrollo de las Tutorías.

Artículo 11º. El Coordinador del comité de Tutorías de cada Escuela y Facultad deberá de gestionar los apoyos y requerimientos de infraestructura a través de las instancias correspondientes.

Artículo 12º. Las Escuelas y Facultades promoverán permanentemente, entre los estudiantes, el Programa Institucional de Tutorías.

Artículo 13º. Conforme al artículo 276, inciso VI, del Estatuto Orgánico de la UAQ, los docentes deben participar en los programas de tutorías de los estudiantes, por lo tanto, (Ver transcripción al final de este documento.) La Tutoría será proporcionada por los docentes de tiempo completo, medio tiempo, tiempo libre y por honorarios.Para los docentes de tiempo completo, consistirá de veinte horas mensuales y tendrá carácter obligatorio.Para los docentes de medio tiempo y tiempo libre, consistirá de diez horas mensuales (???) y tendrá carácter obligatorio.Para los docentes por honorarios de nuevo ingreso, la tutoría tendrá carácter obligatorio, para lo cual deberán acreditar los cursos de formación respectivos.

Artículo 14º. Para ser designado Tutor, se deberá cumplir con los siguientes requisitos:Ser miembro del Personal Académico de la Universidad Autónoma de Querétaro.Contar por lo menos con un curso de inducción de Tutorías.Conocer la estructura organizacional, funciones generales y servicios que brinda la Universidad.Conocer la estructura organizacional, funciones generales y servicios que conforman la Escuela y Facultad a la que pertenece.Conocer los perfiles de egreso y los programas de estudio de la Escuela y Facultad a la que pertenece.Conocer el Reglamento de Estudiantes de la U.A.Q., el Reglamento del Programa Institucional de Tutorías, y el Reglamento Interno de Tutorías de la Facultad o Escuela.Asistir y acreditar los cursos y/o talleres que la Dirección de Desarrollo Académico o la Escuela y Facultad correspondiente determinen.Cumplir con las evaluaciones periódicas que la Escuela y Facultad establezca.

Artículo 15º. El servicio que se brinde a través del Programa Institucional de Tutorías, comprende: la orientación sobre los procedimientos que el Tutor juzgue conveniente canalizar, seguimiento de la trayectoria de los Tutorados desde su ingreso a la Universidad hasta su titulación; orientar al estudiante con respecto a la flexibilidad de los programas de estudio; en problemas de orientación vocacional, educativa y psicológica; bolsa de trabajo, becas, servicio médico, desarrollo deportivo; coordinación de programas para alumnos de alto rendimiento, de cursos remediales y de talleres de apoyo en diversas áreas del conocimiento y todos aquellos servicios que en su momento demande la formación integral de los estudiantes.

Artículo 16º. El comité de tutorías de cada Escuela o Facultad elaborará los formatos de evaluación, seguimiento y capacitación para recabar la información necesaria de tutores y tutorados.

Artículo 17º. Los mecanismos de seguimiento y de evaluación de las tutorías, tanto del ejercicio del Tutor como del desarrollo del Tutorado, se aplicarán de acuerdo al Sistema de Evaluación que se desarrolle para tal efecto por parte de la Dirección de Desarrollo Académico en colaboración con las Coordinaciones de Tutorías de cada Escuela y Facultad.

Dirección de Desarrollo AcadémicoPrograma Institucional de Tutorías

Page 40: DOCUMENTO DE TRABAJO PARA LA … del tutorado... · Web viewEste documento de trabajo que hoy se somete ante el Comité Institucional de Tutorías para su discusión y enriquecimiento,

40

Articulo 18º. Es obligación de cada Escuela y Facultad, a través de su Coordinación de tutorías, enviar de manera puntual por medio electrónico a la Dirección de Desarrollo Académico:La base de datos con la información solicitada en formato electrónico de los tutores designados.La base de datos sobre estadísticas solicitadas en formato electrónico.Los nombres de los alumnos en casos de tutoría individual, o el semestre y grupo en caso de tutoría grupal; que en ese momento recibirán el beneficio de la Tutoría.Al término del ciclo, las evaluaciones y los resultados de dicha actividad.Cualquier otra información que el Comité Institucional de Tutorías considere pertinente.Lo anterior, en la fecha específica que el Comité Institucional de Tutorías determine, para la planeación y evaluación del Programa Institucional de Tutorías.

CAPITULO IVSERVICIOS DE TUTORÍA

Artículo 19º. La Universidad ofrecerá orientación respecto a los servicios de:Servicio médicoTrabajo socialAsistencia psicológicaConsejería educativaServicio social y práctica profesionalBolsa de trabajoExtensión universitariaCursos y talleres presenciales o en cualquier otro formato.Cursos remedialesAsesoría académicaInducción a la universidad, Escuela, Facultad o carreraTodos aquellos servicios que el programa de tutorías demandeConforme al artículo 120 del Reglamento de Estudiantes.

Artículo 20º. El servicio de Tutorías será asignado a través de las Coordinaciones de Tutorías de cada Escuela o Facultad, y recaerá principalmente en aquellos alumnos:Cuyo desempeño académico se encuentre por debajo de un promedio de 8.0 en el ciclo inmediato anterior; (Ver reglamento de estudiantes: art. 118).Cuando tengan una N.A. (Ver reglamento de estudiantes: art. 118).Que opten por hacer movilidad hacia otra Institución de Educación Superior. (Ver reglamento de estudiantes: art. 14).Que opten por rebasar el máximo de materias previsto en el programa respectivo. (Ver reglamento de estudiantes: art. 35).

Artículo 21º. Independientemente de lo establecido en el artículo anterior, cualquier alumno podrá solicitar el servicio de Tutoría en cualquier momento de su trayectoria estudiantil, sin más restricción que la disposición del cuerpo docente calificado para ello y previa autorización de la Coordinación de Tutorías de la Escuela o Facultad.

Artículo 22º. La tutoría se podrá ofrecer en la modalidad individual ó grupal.

Artículo 23º. Cada Escuela y Facultad a través de la Coordinación y el Comité de Tutorías determinará el número de alumnos por tutor de la tutoría individual, o grupal; de acuerdo al número de docentes disponibles y a la demanda de los estudiantes.

CAPÍTULO VOBLIGACIONES DEL TUTOR

Articulo 24º. Las obligaciones del Tutor son:

Dirección de Desarrollo AcadémicoPrograma Institucional de Tutorías

Page 41: DOCUMENTO DE TRABAJO PARA LA … del tutorado... · Web viewEste documento de trabajo que hoy se somete ante el Comité Institucional de Tutorías para su discusión y enriquecimiento,

41

Asistir puntualmente a la cita con sus tutorados.Llevar registro de cada una de las sesiones de tutorías.Una vez que el tutor ha sido notificado de quiénes serán sus tutorados, deberá reportar en un lapso no mayor de 20 días hábiles a los tutorados que no se hayan presentado.Orientar al alumno en la elección de las asignaturas y actividades académicas, esto en el caso de Unidades Académicas que ofrecen flexibilidad curricular.Canalizar al alumno para la elaboración de trabajos académicos, de tesis, trabajos de investigación, publicación y de ejecución de su servicio social.Canalizar a los distintos servicios e instancias de la Universidad, así como a aquellas instancias externas, que puedan brindarle apoyo personal en salud, asesoría psicológica y apoyo en situaciones sociales que así se demanden, para luego darle seguimiento estrecho a la trayectoria del alumno.Apoyar al alumno en todos los asuntos relacionados con el aprendizaje, ayudándole a desarrollar habilidades de estudio.Procurar que el Tutorado conozca la estructura y la organización del plan de estudios, el perfil de egreso, así como los aspectos generales de la organización, para lograr la integración en su ambiente.Propiciar ambientes de confianza en el alumno, para que manifieste sus dificultades en el desempeño escolar, en cuyo caso deberá gestionar apoyo y canalizarlo.Mantener confidencialidad de la información manejada con el Tutorado.Informar al final de cada período escolar sobre sus actividades como Tutor a través de un instrumento de evaluación.Mantener constante comunicación con el Coordinador de Tutorías o con el Secretario Académico de la Escuela y Facultad correspondiente para resolver los problemas que con motivo de su función se le presente.En el caso de la tutoría grupal, asistir con el grupo tutorado a las platicas, conferencias o actividades programadas por el Comité de Tutorías.Entregar los reportes en las fechas que la coordinación de cada Escuela o Facultad determine.

SANCIONES DEL TUTOR

Artículo 25º. Motivos por los que un tutor será sancionado Al docente se le quitará el nombramiento de manera permanente de tutor, en caso de que sea evaluado de forma negativa por parte de los alumnos en los siguientes casos:

No cumplir con el número de sesiones acordada por el Comité de Tutorías de la Escuela o Facultad,No asistir puntualmente a las sesiones de tutoría,Llevar a cabo la tutoría fuera del plantel,Cuando se utiliza al tutorado para actividades distintas a la labor tutorial, como favores personales o laborales que no pertenezcan a dicha actividad,Cuando ha sido acusado de acoso o maltrato hacia los tutorados, Cuando haya reportes correspondientes a los incisos d y e; se turnará a la Dirección de Asuntos Jurídicos para que se emita la averiguación y en su caso la sanción correspondiente.

Artículo 26º. Las sanciones que pudiera recibir el tutor son:amonestación por escritosuspensión temporal por un semestresuspensión definitiva del Programa de Tutorías

CAPÍTULO VIOBLIGACIONES DEL TUTORADO

Artículo 27º. En el caso de la tutoría individual, una vez que el tutorado ha sido notificado con respecto a quien es su tutor, el tutorado deberá ponerse en contacto por primera vez con su tutor.

Dirección de Desarrollo AcadémicoPrograma Institucional de Tutorías

Page 42: DOCUMENTO DE TRABAJO PARA LA … del tutorado... · Web viewEste documento de trabajo que hoy se somete ante el Comité Institucional de Tutorías para su discusión y enriquecimiento,

42

En caso de no contactarlo dentro de los primeros quince días hábiles siguientes a la notificación, deberá reportarlo a la coordinación de tutorías de la Escuela o Facultad.

Artículo 28º. Asistir puntualmente a las citas acordadas con el tutor.

Artículo 29º. El Tutorado deberá cumplir con el programa de trabajo que el Tutor le señale.

Artículo 30º. Contestar de manera fidedigna al conjunto de instrumentos (evaluaciones, encuestas, entrevistas individuales y grupales, etc.) que elabore el Comité Institucional de Tutorías, y que serán puestos en marcha por el tutor.

Artículo 31º. Entregar los reportes en las fechas que la coordinación de la Escuela o Facultad determine.

Artículo 32º. Si el Tutorado no acude a la hora y fecha asignada por el Tutor, deberá solicitar una nueva fecha y hora. En caso de no asistir a la segunda cita, quedará sin efecto la solicitud de Tutoría.

Artículo 33º. En el caso de la tutoría grupal, los tutorados deberán acudir a las reuniones con su tutor, a las pláticas y conferencias organizadas por el Comité de Tutorías de la Escuela o Facultad, participar en los programas de evaluación a su tutor, asistir a las citas de los programas en caso de ser canalizados.

Artículo 34º. Asistir a las reuniones y de más actividades que se relaciones con el programa, que determine el comité de tutorías de la Escuela y Facultad.

ARTÍCULOS TRANSITORIOS

Artículo Primero. Aquellos aspectos no contemplados en el presente Reglamento, así como las situaciones no resueltas al interior de cada Escuela o Facultad, o los problemas de interpretación, serán resueltos en primera instancia por el Consejo Académico de la Facultad o Escuela y en segunda instancia por el H. Consejo Universitario, de conformidad con la legislación universitaria vigente.

Artículo Segundo. El presente Reglamento entrará en vigor al día siguiente de ser aprobado por el H. Consejo Universitario.

Dirección de Desarrollo AcadémicoPrograma Institucional de Tutorías

Page 43: DOCUMENTO DE TRABAJO PARA LA … del tutorado... · Web viewEste documento de trabajo que hoy se somete ante el Comité Institucional de Tutorías para su discusión y enriquecimiento,

43

PROGRAMA DE ESTÍMULOS

Dirección de Desarrollo AcadémicoPrograma Institucional de Tutorías

Page 44: DOCUMENTO DE TRABAJO PARA LA … del tutorado... · Web viewEste documento de trabajo que hoy se somete ante el Comité Institucional de Tutorías para su discusión y enriquecimiento,

44

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO

LA COMISION DICTAMINADORA DEL ÁREA DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINSTRATIVAS DEL RIPPAUAQ, CONJUNTAMENTE CON LA DIRECCION DE LA FACULTAD DE CONTADURIA Y ADMINISTRACION Y LA SECRETARIA ACADEMICA DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE QUERETARO.

CONVOCA

AL CONCURSO POR OPOSICION CERRADO PARA OCUPAR LA PLAZA DE TIEMPO COMPLETO POR TIEMPO INDETERMINADO DE LA FACULTAD DE CONTADURIA Y ADMINISTRACION BAJO LOS SIGUIENTES CRITERIOS:

1-. ESPECIFICACION DE LA PLAZA

a) Tiempo completo por tiempo indeterminado

b) Adscripción: Facultad de Contaduria y Administración

c) Programa: Licenciatura en negocios y comercio internacional

2-. REQUISITOS ACADÉMICOS

a) Grado Académico:

Doctorado en economía financiera, de preferencia ser candidato al sistema nacional de investigadores.

b) Experiencia docente:

Haber impartido al menos 3 años materias relacionadas con contabilidad financiera, finanzas corporativas y finanzas internacionales a nivel licenciatura y posgrado.

c) Publicaciones e investigación:

Contar con ponencias, memorias, congresos y publicaciones nacionales e internacionales.

d) Experiencia laboral:

Tener experiencia como director administrativo y/o financiero de una organización.

3.- FUNCIONES A REALIZAR.

a) En docencia, participar activa y continuamente en la formación de recursos humanos en el área de negocios y comercio internacional mediante la práctica docente a nivel licenciatura y posgrado creando un vínculo efectivo con la investigación para enriquecer los programas educativos. La participación en docencia incluye: impartición de clases, asesoría académica a estudiantes, revisión y preparación de planes y programas de estudio, elaboración de material didáctico y otras especificadas por la legislación de la UAQ.

b) Dirigir y asesorar tesis de licenciatura y posgrado.

c) Formar y liderar un grupo de investigación propio que colabore con alguno de los grupos colegiados existentes en la Facultad de Contaduría y Administración.

d) Publicar resultados de investigación en revistas arbitradas.

e) Fomentar la investigación entre los estudiantes de todos los niveles de la Facultad de Contaduría y Administración, promoviendo y asesorando la realización de tesis y proyectos de investigación.

Dirección de Desarrollo AcadémicoPrograma Institucional de Tutorías

Page 45: DOCUMENTO DE TRABAJO PARA LA … del tutorado... · Web viewEste documento de trabajo que hoy se somete ante el Comité Institucional de Tutorías para su discusión y enriquecimiento,

45

f) Mantener una productividad tal que le permita integrarse y conservarse como miembro del SNI y del Programa de mejoramiento del profesorado (PROMEP).

g) Brindar tutorías a alumnos de la Facultad de Contaduría y Administración

4.- INSCRIPCIÓN Y ENTREGA DE DOCUMENTOS

LUGAR: Oficialía de partes del RIPPAUAQ.FECHA: A partir de la publicación de la presente convocatoria y hasta el día de 6 Junio de 2008Hora: 8:00-15:00 hrs.

5.- DOCUMENTACIÓN

La documentación que se presente deberá ser en original y cinco tantos:

a) Solicitud para ser considerado en este concurso.

b) Currículum Vitae y documentos que lo avalen.

c) Presentar 5 copias del trabajo y análisis de acuerdo a lo establecido en el Art. 33 del RIPPAUAQ incisos a y b Tema a desarrollar: “Grados de Apalancamiento”.

d) Escrito que bajo protesta de decir verdad declare no tener en la actualidad trabajo de Tiempo Completo o Medio Tiempo en otra institución pública o privada que le impida cumplir sus funciones de Tiempo Completo en la Universidad Autónoma de Querétaro.

e) Presentar documentos que acrediten el ejercicio de la profesión.

6.- LUGAR, FECHA DEL CONCURSO Y TEMA:

LUGAR: Sala “Bernandino del Raso” de la Facultad de Contaduría y Administración.FECHA: 12 de Junio de 2008HORA: 09:00 hrs.

7.- SALARIO Y PRESTACIONES

Los establecidos por el contrato colectivo del Trabajo de la UAQ y el SUPAUAQ.

8.- HORARIO DE TRABAJO

Según lo exijan las necesidades de la Facultad de Contaduría y Administración.

9.- INICIO DE LABORES

Al momento de recibir su nombramiento con adscripción a la Facultad de Contaduría y Administración.

10.- CONTRATACIÓN

Inmediata por tiempo indeterminado con plaza de tiempo completo.

ATENTAMENTE

COMISION DICATMINADORA DEL AREA DE CIENCIAS ECONOMICAS ADMINSTRATIVAS

M. en A. José Francisco Ríos Osornio MISD. Juan Salvador Hernández Valerio PRESIDENTE SECRETARIO

Dirección de Desarrollo AcadémicoPrograma Institucional de Tutorías

Page 46: DOCUMENTO DE TRABAJO PARA LA … del tutorado... · Web viewEste documento de trabajo que hoy se somete ante el Comité Institucional de Tutorías para su discusión y enriquecimiento,

46

ANEXO: RECOMENDACIONES ANUIES

A partir de las evaluaciones realizadas por los diferentes organismos internacionales en donde es notorio el rezago en la calidad educativa de nuestro país, la OCDE recomienda al gobierno mexicano el establecimiento de políticas educativas tendientes a elevar el nivel de educación para hacerlo competitivo en el contexto internacional.El gobierno mexicano a través de la Secretaría de Educación Publica (SEP) busca los mecanismos para atacar el problema y es así que con el apoyo de la ANUIES se implementa un programa de tutorías que busca eficientar y elevar la calidad de la educación.

Recomendación 1: Las autoridades institucionales han de ser muy cuidadosas en la selección de los profesores que aspiran a convertirse en tutores y verificar que el principal motivo de su participación sea el apoyo a los estudiantes, no a su expediente personal.

Recomendación 2: Deberían ser las autoridades de las instituciones educativas las responsables de promover entre el profesorado y los alumnos, las ventajas académicas que conlleva el Programa; igualmente, impulsar el ejercicio colegiado de la actividad docente para fortalecer el trabajo académico en las tutorías. Ni qué decir de la necesidad de estimular la articulación de esfuerzos entre las distintas instancias de apoyo académico y administrativo cuya colaboración resulta necesaria para la operación del Programa.

Recomendación 3: Cuidar que la implantación de un Programa de tutoría no impacte negativamente las estructuras institucionales, mediante el análisis de las posibilidades frente a las necesidades de atención a estudiantes y solución a sus problemáticas.

Recomendación 4: Valorar las posibilidades de promover modificaciones normativas a fin de incorporar la tutoría en los instrumentos de la institución.

Recomendación 5: Advertir que la metodología propuesta por la ANUIES, si bien ha representado un marco de referencia muy importante en el proceso de implantación de la tutoría, como documento de alcance general, tiene limitaciones cuya superación es un asunto a considerar por las instituciones. La decisión de implantar un Programa de tutoría tiene que ir aparejada de la elaboración de un diagnóstico de necesidades de atención a los estudiantes y de los recursos que la propia institución ponga al servicio del Programa.

Recomendación 6: Promover campañas de difusión del programa de tutoría de manera intensiva y periódica, a fin de sensibilizar a la comunidad académica institucional y dar a conocer sus propósitos y forma de operación.

Recomendación 7: Estudiar la posibilidad de combinar diferentes estrategias de tutoría, individual y grupal, en función de las prioridades de atención, del número y ubicación (ciclo escolar) de los demandantes y de los tutores disponibles.Adicionalmente, promover actividades paralelas a la tutoría, de carácter preventivo, no remedial, lo que seguramente tenderá a desahogar la carga de los tutores.Recomendación 8: Incorporar en los presupuestos de las IES la construcción de cubículos o adaptación de espacios (el PIFI lo permite) para atender de manera individual a los estudiantes. Además, organizar eficientemente la ocupación de los espacios y procurar no tener cubículos que se emplean por media jornada laboral o menos tiempo.

Recomendación 9: En virtud de la escasez de materiales de apoyo a la tutoría, promover entre coordinadores, tutores y profesores no tutores, la elaboración de los propios, así como el intercambio con integrantes de otros programas.

Recomendación 10: Que, por los medios adecuados a la gestión institucional, sus respectivas autoridades faciliten que el flujo de servicios y apoyos entre el programa de tutoría y los diversos

Dirección de Desarrollo AcadémicoPrograma Institucional de Tutorías

Page 47: DOCUMENTO DE TRABAJO PARA LA … del tutorado... · Web viewEste documento de trabajo que hoy se somete ante el Comité Institucional de Tutorías para su discusión y enriquecimiento,

47

programas y servicios institucionales se dé sin problema y que se informe a los responsables de la evolución de los estudiantes una vez que son canalizados a cualesquiera de ellos.

Recomendación 11: Realizar campañas de información y de atención a los profesores que no encuentran sentido en su participación como tutores, al tiempo de estudiar la posibilidad de ofrecer un incentivo económico, sea directamente en su salario o en especie, como el apoyo para participar en encuentros con tutores, material bibliográfico, procesos de capacitación que apoyen la tutoría, etcétera. Las coordinaciones de tutoría también deberán cuidar que los tutores no sean sobrecargados con alumnos, en función también de sus otros compromisos académicos.

Recomendación 12: Las instituciones deberán integrar la tutoría a sus respectivos sistemas informáticos a fin de permitir una operación adecuada, además de garantizar un manejo seguro de la misma. Igualmente, conocer y corregir los problemas de atención a los alumnos, desde el punto de vista administrativo.

Recomendación 13: Promover en las IES la conformación formal de redes internas y la participación de éstas en otras de alcance interinstitucional, para ir construyendo un espacio de intercambio de experiencias y de enriquecimiento de los programas de tutoría.

Recomendación 14: Promover la apertura de líneas de investigación sobre temas derivados del reconocimiento de problemas en torno de la tutoría, que tienen incidencia en los profesores, en los estudiantes, en el proceso mismo o en otros aspectos de impacto directo.

Recomendación 15: La información derivada de las observaciones sobre el texto deberá ser considerada para incorporar modificaciones que enriquezcan la metodología original y se ponga al servicio de las IES y de los interesados en la temática de la tutoría. (ver anexo 1)

Dirección de Desarrollo AcadémicoPrograma Institucional de Tutorías

Page 48: DOCUMENTO DE TRABAJO PARA LA … del tutorado... · Web viewEste documento de trabajo que hoy se somete ante el Comité Institucional de Tutorías para su discusión y enriquecimiento,

48

CONSIDERACIONES

La Misión de la Secretaría General Ejecutiva de la ANUIES establece, entre otros aspectos, el compromiso de impulsar el desarrollo de la educación superior en las diversas regiones y estados del país mediante el diseño y promoción de iniciativas que promuevan la mejora de la calidad de los servicios educativos que ofrecen las instituciones afiliadas.

Para avanzar en el logro de esa declaración, la Secretaría General Ejecutiva creó, como parte de su Agenda de Trabajo 2007, el Programa de Apoyo a la Formación Profesional (PAFP), cuyo objetivo es estimular la mejora continua de los procesos de formación de los estudiantes de licenciatura.

El PAFP se presentó y se dio por recibido durante la XXIX Sesión Ordinaria del Consejo de Universidades Públicas e Instituciones Afines (CUPIA), realizada en la Universidad Autónoma del Carmen, el 18 de mayo de 2007. Posteriormente el Consejo Nacional, en su Sesión Ordinaria 2.2007, acordó dar el aval para su operación y sugirió publicar la Convocatoria. En cumplimiento de ese acuerdo, la Secretaría General Ejecutiva de la ANUIES la publicó en el mes de junio y la respuesta a la primera edición fue que un total de 73 instituciones afiliadas mostraron interés por presentar proyectos en el marco del PAFP; de ellas, 66 entregaron sus documentos, y 58 de estas últimas tuvieron proyectos aprobados.

Para seguir fortaleciendo el proceso de formación de los estudiantes de licenciatura, la SGE de la ANUIES obtuvo en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2008, recursos económicos para continuar con el impulso a la habilitación académica de los estudiantes y por ello nuevamente publica su

CONVOCATORIA 2008

para que las Instituciones de Educación Superior públicas afiliadas a la ANUIES –tanto las que forman parte del Consejo de Universidades Públicas e Instituciones Afines como los Institutos Tecnológicos–, que imparten programas educativos de licenciatura en sistema escolarizado, presenten sus proyectos en el marco del PAFP.

Marco conceptual para la formulación de proyectos.

La intención del PAFP es impulsar la articulación armónica y la complementariedad de distintos componentes educativos que inciden significativamente en la formación de los estudiantes de licenciatura:

1 Diseño curricular por competencias profesionales. 2 Incorporación de profesores visitantes de alto nivel, preferentemente en los primeros ciclos escolares. 3 Fortalecimiento y mayor impacto del sistema institucional de tutorías. 4 Mejores esquemas de movilidad estudiantil en el ámbito nacional. 5 Prácticas o estancias profesionales más eficaces. 6 Mejores estrategias para el aprendizaje del idioma Inglés. 7 Incorporación del servicio social al proceso de formación profesional. 8 Desarrollo de actividades culturales o artísticas relacionadas con la misión de los programas

educativos.

Dirección de Desarrollo AcadémicoPrograma Institucional de Tutorías

Page 49: DOCUMENTO DE TRABAJO PARA LA … del tutorado... · Web viewEste documento de trabajo que hoy se somete ante el Comité Institucional de Tutorías para su discusión y enriquecimiento,

49

La propuesta es que estos componentes se consideren como la base de un Modelo de Formación del Estudiante de Licenciatura integrado al Modelo Educativo Institucional. Al concebirlos de esta manera, se espera que las instituciones formulen esquemas de trabajo con objetivos y metas convergentes para cada uno de ellos. En consecuencia deberán realizarse mayores esfuerzos de coordinación buscando un efecto sinérgico y procurando que la operación de estos procesos se oriente por un propósito común: lograr que los egresados de la institución cuenten con los conocimientos, competencias y valores para que alcancen un alto aprecio social por su sólida formación profesional.

La pertinencia de cada uno de los componentes arriba indicados deberá ser ponderada por cada institución en función de las características de su modelo educativo.

Formulación del proyecto institucional

El titular de la institución interesado en atender esta convocatoria, o quien él designe, deberá manifestar su intención de participar en el PAPF mediante el envío de una comunicación al correo electrónico ([email protected]) o llamando a los teléfonos (55) 54 20 49 14 y 36, hasta el 18 de abril del año en curso. Es importante que la institución educativa decida oportunamente sobre su participación, debido a que el periodo para formular los proyectos inicia al día siguiente de la publicación de la Convocatoria.

1 Las instituciones interesadas deberán llevar a cabo un diagnóstico sobre el estado que guarda cada uno de los componentes que apoya el PAFP y que resulten pertinentes de acuerdo con su modelo educativo. Con base en los resultados obtenidos, se elaborará un proyecto para atender los principales problemas identificados.

2 A juicio de la institución, el proyecto podrá atender uno o hasta los ocho componentes mencionados. 3 Cada institución podrá presentar un proyecto con una solicitud de recursos hasta por $1’000,000.00.

Recepción de proyectos Los proyectos deberán entregarse personalmente en las oficinas de la Secretaría General Ejecutiva de la ANUIES, ubicadas en Tenayuca 200, Col. Santa Cruz Atoyac, C.P. 03310, Delegación Benito Juárez, México, D.F., del 9 al 13 de junio próximo en el formato y condiciones que se indican en el documento: Lineamientos para formular el proyecto institucional , el cual forma parte de esta Convocatoria.

Evaluación de los proyectos

La Secretaría General Ejecutiva definirá las políticas y marcos de referencia para la evaluación, los criterios para la asignación de recursos y el procedimiento para el seguimiento de los proyectos, y los pondrá a consideración de los miembros del Consejo Nacional.

La evaluación de los proyectos se llevará a cabo del 7 al 11 de julio del año que transcurre por Comités de Pares integrados por académicos de reconocido prestigio, quienes emitirán su recomendación a la Secretaría General Ejecutiva sobre la pertinencia de cada proyecto.

Resultados

Se darán a conocer al titular de la institución durante la semana del 18 al 22 de agosto de 2008.

Los recursos otorgados a cada proyecto institucional se liberarán en el mes de septiembre, una vez que se hayan firmado los convenios respectivos.

Para cualquier duda o aclaración sobre esta Convocatoria, favor de comunicarse a la Dirección de Relaciones con Órganos Colegiados, en los teléfonos (55) 5420-4914 y 36 en días hábiles de 9:00 a 15:00 horas y de

Dirección de Desarrollo AcadémicoPrograma Institucional de Tutorías

Page 50: DOCUMENTO DE TRABAJO PARA LA … del tutorado... · Web viewEste documento de trabajo que hoy se somete ante el Comité Institucional de Tutorías para su discusión y enriquecimiento,

50

17:00 a 20:00 horas, o al correo electrónico [email protected] México, D. F. a 11 de marzo de 2008.

Dirección de Desarrollo AcadémicoPrograma Institucional de Tutorías

Page 51: DOCUMENTO DE TRABAJO PARA LA … del tutorado... · Web viewEste documento de trabajo que hoy se somete ante el Comité Institucional de Tutorías para su discusión y enriquecimiento,

51

INFORME DEL PRIMER FORO INTERNO LA TUTORÍA EN LA U.A.Q. (DEARROLLO, OBSTÁCULOS Y PERSPECTIVAS) LLEVADO A CABO LOS DÍAS 19 Y 20 DE MAYO DE 2008 EN EL AULA DE EDUACIÓN A DISTANCIA DE LA BIBLIOTECA CENTRAL DE LA U.A.Q.

Facultades participantes: Bellas Artes Ciencias naturales Contaduría y Administración Enfermería Filosofía Informática

Objetivos: Realizar un intercambio de información entre las facultades. Contar con un panorama del desarrollo del PIT en cada facultad. Aportación de las facultades participantes.

Problemáticas generales:1. Existe una escasa comunicación entre los coordinadores de las facultades.2. Un problema recurrente es la falta de espacios adecuados para el desarrollo de las

tutorías al interior de cada facultad, ya que éstos son muy escasos. 3. Falta de capacitación uniforme a los tutores en cuanto a la forma de desarrollar su

función como tutores. Se comentó con frecuencia que así como existen varios tutores con capacitación desarrollada, también los hay con intermedia y en otros casos, ninguna; su labor la tienen que desarrollar de acuerdo a lo que les comentan otros tutores capacitados.

4. Falta de tiempo por falta de los tutores para realizar su labor, así como falta de tiempo de los estudiantes para acudir a la tutoría. Uno de los principales obstáculos descritos por los coordinadores de las facultades, es la gran cantidad de actividades que los docentes de tiempo completo llevan a cabo y esto mismo propicia que los tiempos se acorten, dejando poca posibilidad de contar con tiempo suficiente para esta labor.

5. La tutoría solo se enfoca a lo académico, en la mayoría de los casos, dejando a un lado aspectos de tipo administrativo y requerimientos personales de los tutorados, como por ejemplo: terapia psicológica, nutricional y grupal.

6. Existe un marcado desconocimiento del PIT por algunos docentes. Lo que propicia en muchos casos la simulación de la función.

7. Existen diferencias notorias en cuanto al alcance del PIT en las diferentes facultades. Esta situación provoca que cada facultad avance en el programa a su propio ritmo y de acuerdo a las condiciones que sus actividades les marcan.

Dirección de Desarrollo AcadémicoPrograma Institucional de Tutorías

Page 52: DOCUMENTO DE TRABAJO PARA LA … del tutorado... · Web viewEste documento de trabajo que hoy se somete ante el Comité Institucional de Tutorías para su discusión y enriquecimiento,

52

8. Configurar un perfil del docente tutor (funciones, alcances y responsabilidades). Si bien es cierto que se parte de la idea del docente de tiempo completo hacia la función tutorial, en la mayoría de los casos se hace necesario contar con un marco de referencia específico acerca de las características que un docente que lleve a cabo esta actividad.

9. Establecer las características generales del tutorado para que en un momento dado, no se salga de la tutoría. Este es un factor fundamental, que acarrea confusiones entre los involucrados, ya que para los docentes representa en algunos casos la resolución de problemas de índole totalmente personal de los alumnos y para los otros, desconocer los límites de acción del tutor.

10. No existe un número suficiente de docentes para atender a la población de alumnos que requieran tutoría. Se requiere contar con una plantilla más amplia que atienda las necesidades de cada una de las facultades.

11. Es necesario revisar la legislación, para poder, dado un momento, hacer esta función obligatoria.

12. No existen instrumentos generales de evaluación del PIT. Los que se han generado hasta el momento, sólo se pueden aplicar en aquellas facultades que los elaboraron, dejando de lado que esta experiencia se puede realizar en distintas facultades.

13. Falta de actitud en algunos docentes para hacer tutorías. Se requiere que la capacitación incida directamente en este factor, para que la función tutorial se lleve a cabo por interés del docente y no sólo por obligación laboral.

Sugerencias para el desarrollo del PIT.

1. Realizar una amplia difusión del PIT entre los alumnos y entre los docentes. Es fundamental que todos los involucrados en el trabajo universitario se encuentren al tanto de los avances y logros de este programa, para que sea aprovechado al máximo.

2. Elaborar un inventario de los diversos niveles de capacitación para conocer las necesidades específicas del personal docente de las facultades.

3. Identificar las necesidades de tutoría específicas de cada facultad, para canalizarlas a las instancias correspondientes.

4. Para mejorar la comunicación entre tutores, crear una red universitaria de tutores. Esto involucra el uso del portal de la Dirección de Desarrollo Académico de la Universidad.

5. Diseñar un programa permanente de tutorías que permita la continuidad del trabajo realizado.

Dirección de Desarrollo AcadémicoPrograma Institucional de Tutorías