23
Documento de Trabajo Economía de los Medicamentos 012-2003 LOS GRUPOS DE DIAGNÓSTICO RELACIONADOS COMO HERRAMIENTA PARA LA COMPRA DE SERVICIOS DE HOSPITALIZACIÓN EN COSTA R ICA Alexander Barrantes Arroyo Centro Centroamericano - Fundación MERCK de Población SAN JOSÉ, COSTA RICA; 2003

Documento de Trabajo - UCR...objetivo se usan métodos econométricos, con el fin de hacer aproximaciones acerca de cómo los GDR explican el gasto hospitalario, en ausencia de los

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Documento de Trabajo - UCR...objetivo se usan métodos econométricos, con el fin de hacer aproximaciones acerca de cómo los GDR explican el gasto hospitalario, en ausencia de los

Documento de TrabajoEconomía de los Medicamentos012-2003

LOS GRUPOS DE DIAGNÓSTICO RELACIONADOS COMO

HERRAMIENTA PARA LA COMPRA DE SERVICIOS DEHOSPITALIZACIÓN EN COSTA RICA

Alexander Barrantes Arroyo

Centro Centroamericano - Fundación MERCK de Población

SAN JOSÉ, COSTA RICA; 2003

Page 2: Documento de Trabajo - UCR...objetivo se usan métodos econométricos, con el fin de hacer aproximaciones acerca de cómo los GDR explican el gasto hospitalario, en ausencia de los

Página 2

LOS GRUPOS DE DIAGNÓSTICO RELACIONADO COMO HERRAMIENTA PARA LA COMPRA DE

SERVICIOSO DE HOSPITALIZACIÓN EN COSTA RICA

Editor: Maikol Elizondo Lara

Este trabajo fue preparado por el señor Alexander Barrantes, con el objetivo de optar por el grado

de Magíster en Economía de la Salud y Políticas Sociales de la Universidad de Costa Rica. Los

resultados, interpretaciones y conclusiones expresados en este estudio son enteramente

responsabilidad del autor, y pueden no coincidir con las de la Organización. La investigación

contó con el apoyo parcial sin condiciones de Merck Company Foundation, brazo filantrópico de

Merck & Co. Inc., Whitehouse Station, New Jersey, USA.

Centro Centroamericano de Población - Fundación MERCK

Page 3: Documento de Trabajo - UCR...objetivo se usan métodos econométricos, con el fin de hacer aproximaciones acerca de cómo los GDR explican el gasto hospitalario, en ausencia de los

Documento de Trabajo MESM–012–2003 3

RESUMEN

La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) a partir del proceso de modernización

institucional incorporó los Grupos de Diagnóstico Relacionados (GDR) como herramienta para

la gestión clínica, sin embargo no ha logrado utilizarlos para la presupuestación a los hospitales,

dado que no cuenta con los pesos relativos de cada grupo debido a deficiencias en los sistemas de

costos. La investigación pretende aportar elementos que ayuden a la introducción de esta

herramienta de compra de servicios de hospitalización, con el fin de mejorar la eficiencia en la

distribución de recursos. Para esto se emplean estadísticas descriptivas para identificar los

principales cambios en la casuística de los centros entre 1997 y el 2001, basados en el análisis de

los 25 GDR más frecuentes. Así mismo, se utilizan métodos econométricos para plantear una

alternativa metodológica de cómo hacer una aproximación de los pesos relativos de los G.D.R.

para la institución. Los resultados muestran que un aumento importante en los grupos de baja

complejidad, hospitales con crecimiento en diagnósticos que no corresponden a su nivel de

complejidad, así como descensos en grupos sensibles a cambios en la forma de registro. El

análisis de regresión realizado, si bien no aportó resultados concluyentes, sugiere una

metodología que podría usar el comprador para insertar, en el financiamiento a hospitales,

elementos de la casuística de los centros.

Page 4: Documento de Trabajo - UCR...objetivo se usan métodos econométricos, con el fin de hacer aproximaciones acerca de cómo los GDR explican el gasto hospitalario, en ausencia de los

Página 4

1. INTRODUCCIÓN

Desde 1996 y como parte del proceso de modernización institucional, la Caja Costarricense de

Seguro Social (CCSS) separó las funciones de financiación y provisión de servicios de salud. Los

objetivos de esta iniciativa fueron mejorar la calidad en la atención, la eficiencia en el uso de los

recursos y la rendición de cuentas. Desde entonces, la función compradora ha sido desarrollada

principalmente por la Dirección de Compra de Servicios de Salud. Por su lado, el proveedor ha

estado conformado por todos los hospitales, generales y especializados, y por las áreas de salud,

tanto las que pertenecen directamente a la CCSS como las externas.

Estos cambios se dieron con base en análisis de situación que mostraban una tendencia

creciente en el gasto, insatisfacción de los usuarios y la necesidad de poder garantizar calidad y

equidad en la atención a las personas (CCSS, 2002). Por ello, el nuevo modelo de asignación de

recursos financieros propuesto, planteaba la necesidad de dotar a los establecimientos de mayor

autonomía en la gestión, introducir la planificación estratégica por objetivos y la lógica contractual

entre el comprador y el proveedor (CCSS, 2002). Para el caso particular de los hospitales, este

nuevo modelo ha pretendido introducir mecanismos que promuevan la competencia, incorporar

sistemas de pago e incentivos vinculados a los resultados e integrar a los centros en una cultura de

costos de las intervenciones realizadas.

La propuesta inicial señalaba que la asignación de recursos financieros al tercer nivel de

atención se iniciaría con la información disponible y posteriormente se contemplaría la casuística o

diversidad de los pacientes atendidos en un hospital.

Dentro de este marco, el comprador ha venido simulando la compra de servicios de

hospitalización con toda la red de hospitales públicos del país por medio de un compromiso de

gestión, el cual es la herramienta contractual en la cual se definen, prospectivamente, las metas de

producción y la asignación presupuestaria. Tal asignación de recursos se ha venido haciendo,

principalmente, según criterios de historia del gasto y metas de producción medidas en Unidades

de Producción Hospitalarias (UPH), Estas metas de producción intentan traducir los costos de la

actividad hospitalaria a través del establecimiento de estándares para cada producto. En términos

generales, estos productos pueden ser de tres tipos: de hospitalización, de consulta externa o de

urgencias.

Los estándares establecidos están basados en el costo de un día de estancia hospitalaria y

son diferentes según el nivel al que pertenezca el hospital, ya sea, nacional, regional, periférico o

especializado. Con ello se cumplió la primera fase propuesta en el cambio del modelo de

asignación de recursos, sin embargo, siete años después de iniciada esta reforma, no se ha logrado

incorporar, en la forma de pago ni en el sistema de incentivos, elementos relacionados con la

complejidad de los pacientes tratados por cada hospital, tal como el Sistema de Grupos de

Diagnósticos Relacionados (GDR).

Page 5: Documento de Trabajo - UCR...objetivo se usan métodos econométricos, con el fin de hacer aproximaciones acerca de cómo los GDR explican el gasto hospitalario, en ausencia de los

Documento de Trabajo MESM–012–2003 5

Este sistema de clasificación de pacientes, en inglés Case Mix Management, permite

recoger y analizar los datos de los egresos hospitalarios en un lenguaje familiar tanto para los

clínicos como para los gestores, dado que relaciona los distintos tipos de pacientes tratados con el

costo respectivo. El diseño de los GDR tuvo su origen a finales de los años sesenta en la

Universidad de Yale y su primera aplicación fue a finales de los setenta en el Estado de New

Yersey, Estados Unidos. En 1983, el Congreso de ese país modificó la Ley de Seguridad Social e

incorporó un sistema de pago prospectivo a los hospitales basado en los GDR para todos los

pacientes de Medicare (Di Lucca, 1997; Averil, ).

Para ese sistema de seguro médico, los GDR constituyen el sistema según el cual se

clasifican en unos 600 grupos todas las razones por las cuales los pacientes ingresan a los

hospitales, a fin de determinar cuánto deben pagar las compañías de seguros1. Los G.D.R. han

sido utilizados en ese sentido dado que relacionan la casuística del hospital con la demanda de

recursos y costos asociados con la atención de esos pacientes. Esto se logra al conformar grupos de

pacientes según características comunes que determinan su intensidad en el consumo de recursos

(Di Lucca, 1997). Este sistema se basa en el costo medio del tratamiento de pacientes que tienen

edades comprendidas en una misma escala de edad y a los cuales se les ha diagnosticado la misma

enfermedad o una enfermedad similar y necesitan el mismo tipo de tratamiento. Otros países que

han utilizado los GDR para el pago a hospitales tanto privados como públicos, según su sistema de

provisión de servicios, son: España, Alemania, Australia, Japón, Noruega, Suecia, y Dinamarca,

entre otros .

En Costa Rica, la CCSS inició en 1997 un proceso de licitación para la instalación del

software necesario para la clasificación de pacientes según GDR. La empresa española, IASIST,

fue la adjudicataria y quien inició el “Proyecto de Implantación de un sistema de Información para

la Gestión del Producto Hospitalario”.ix-x Este proyecto finalizó en julio de 1998 con la

instalación del software que soporta los GDR, denominado CLINOS, en la mayoría de los

hospitales. Además, la creación de una página Web por parte del Departamento de Información

Estadística para la difusión de la información, la capacitación de técnicos de registros médicos,

directores de los establecimientos, médicos y otros técnicos (CCSS, 2002). Durante los años

siguientes, continuó el proceso de capacitación a técnicos y médicos de los hospitales lo que ha

permitido introducir a los GDR como una herramienta para la gestión clínica. Este proceso se vio

fortalecido con la incorporación, en el compromiso de gestión, de un indicador relacionado con el

análisis de la casuística mediante GDR Sin embargo, la utilización de este sistema de clasificación

para la asignación de recursos financieros a los hospitales no ha avanzado dado que no ha sido

posible obtener los pesos relativos para asignar los costos correspondientes a cada categoría. Por

otro lado, los estudios de costos de los GDR que se han realizado pertenecen a países con sistemas

de salud con características diferentes al nacional, por lo que no pueden ser importados

1 New York State Department of Health. Patient’s Rights. www.nyhealth.gov

Page 6: Documento de Trabajo - UCR...objetivo se usan métodos econométricos, con el fin de hacer aproximaciones acerca de cómo los GDR explican el gasto hospitalario, en ausencia de los

Página 6

directamente. En el año 2002, la Junta Directiva de la CCSS nombró una comisión intergerencial

para elaborar estrategias que abordaran los principales problemas institucionales, entre los que

destacaba el tema de la asignación de recursos.

Una de las estrategias planteadas por esta comisión fue ajustar el pago a los hospitales por

medio de los GDR, como un porcentaje de la financiación total, en forma creciente. No obstante,

dejaron pendiente la definición del algoritmo que relacionaría los GDR con la presupuestación. En

ese sentido, esta investigación pretende aportar elementos que ayuden a desarrollar los GDR como

herramienta para la compra de servicios de salud a los hospitales públicos del país. Para lograr ese

objetivo se usan métodos econométricos, con el fin de hacer aproximaciones acerca de cómo los

GDR explican el gasto hospitalario, en ausencia de los recursos necesarios para realizar el costeo

de los GDR en la actualidad.

Es de suma importancia la introducción de mecanismos que tiendan a hacer más eficiente

la distribución de los recursos entre los hospitales, dado que el presupuesto destinado a atender el

área de internamiento de los hospitales de la CCSS representó en el 2001 el 35% del gasto público

en salud y el 1.9% del PIB (Según adecuación de los datos del Octavo Informe sobre el Estado de

la Nación).xi

2. MARCO TEÓRICO

En esta sección se presentan los conceptos más importantes, partir de los cuales se desarrolla la

investigación.

• Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades (C.I.E.): tratamiento que hace la

Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) de los diagnósticos y causas de hospitalización

de cada egreso hospitalario. La C.C.S.S. utiliza la última revisión hecha, es decir la C.I.E. –

10 (CCSS, 2001).

• Categorías Diagnósticas Mayores (C.D.M): “Es una adaptación clínica de los grandes

capítulos de la C.I.E. tomando en cuenta ciertos procedimientos, para obtener resúmenes de

25 categorías exhaustivas y mutuamente excluyentes del quehacer hospitalario respecto al

tipo de patología que atiende” (CCSS,2001).

• Grupos de Diagnósticos Relacionados (GDR): según Medicare, en Estados Unidos, es un

sistema de clasificación que agrupa las enfermedades o condiciones relacionadas que tienden

a consumir cantidades similares en los recursos para el cuidado de la salud, estadía en el

hospital y en los costos2. El Departamento de Información Estadística de la C.C.S.S. los

2 Guía para el Coordinador: GDR.: www.girpro.org

Page 7: Documento de Trabajo - UCR...objetivo se usan métodos econométricos, con el fin de hacer aproximaciones acerca de cómo los GDR explican el gasto hospitalario, en ausencia de los

Documento de Trabajo MESM–012–2003 7

define como el sistema de clasificación de pacientes desarrollado a partir de las C.D.M. y que

produce alrededor de 500 grupos de diagnósticos relacionados según a su complejidad clínica.

Así mismo señala que todos los diagnósticos de una categoría deben consumir una cantidad

parecida de recursos y ser similares clínicamente (CCSS,2001). Un GDR. incluye varias

categorías completas de la CIE o partes de ellas, ya que el análisis agrega un código de GDR

a varios códigos de la CIE Sin embargo, un código de la CIE puede recibir diferentes códigos

de GDR por causa de la edad o de si hubo o no intervención quirúrgica o procedimiento

médico complejo (CCSS, 2001). Los GDR desarrollados originalmente en la Universidad de

Yale, han tenido ajustes clínicos posteriores. Los G.D.R. básicos son los que ha utilizado la

Health Care Financing Administration (H.C.F.A.) para el pago por servicios de

hospitalización de beneficiarios de Medicare. Los “All Patient D.R.G” son una adecuación

que permite describir a grupos de pacientes más amplios, como los pediátricos. Una de las

versiones más recientes son los GDR - Refinados que incorporan distintos grados de

severidad, basándose en las complicaciones y las comorbilidades (Averil, ). La versión que

obtuvo la CCSS, mediante el contrato con IASIST, es la undécima. Esta versión fue hecha en

1993, fue traducida al español y se le hizo una adaptación para la CIE-10 (CCSS, 2001).

Actualmente, la institución cuenta con la versión 13.0 HCFA (Moya, 2003).

• Egreso hospitalario: según el Departamento de Información Estadística de la CCSS es el

retiro de un paciente de los servicios de internamiento de un hospital, ya sea vivo o por

defunción. No se incluye como egreso los traslados internos ni los recién nacidos sanos

(CCSS, 1998).

• Red hospitalaria de la CCSS: se refiere a la agrupación de los hospitales públicos del país

según nivel de complejidad. Actualmente esta red está constituida por seis hospitales

especializados y veintitrés hospitales generales: tres nacionales, siete regionales y trece

periféricos.

• Gasto de hospitalización: se refiere al gasto reportado por la Sección de Costos hospitalarios

de la CCSS para el área de hospitalización o internamiento de los hospitales de la institución

para un año determinado. El gasto medio de hospitalización se refiere al resultado de dividir

el gasto total entre el número total de egresos de cada centro.

Page 8: Documento de Trabajo - UCR...objetivo se usan métodos econométricos, con el fin de hacer aproximaciones acerca de cómo los GDR explican el gasto hospitalario, en ausencia de los

Página 8

3. METODOLOGÍA

Los principales métodos utilizados en la investigación son las estadísticas descriptivas y el análisis

multivariante, tanto descriptivo como explicativo. Para lograr el objetivo de aportar elementos que

apoyen la compra de servicios de hospitalización basados en el uso de los GDR se siguieron los

siguientes pasos:

A. Determinación de variables: las variables involucradas en el estudio, definidas en el

marco teórico, son las siguientes:

• Gasto medio de hospitalización

• Número de egresos hospitalarios

• Número de egresos por GDR

B. Delimitación de la investigación: la investigación se realiza con datos de los años

1997 y 2001, dado que son años para los cuales se cuenta con bases de datos para los GDR

depuradas, además, reflejan dos momentos importantes en la evolución de la modernización de la

CCSS. En 1997, daba inicio la incorporación de los primeros hospitales en compromisos de

gestión y en el 2001 ya se encontraban todos los centros involucrados en ese proceso.

Por otro lado se decidió excluir del análisis los hospitales especializados, ya que aún no se

cuenta en el país con un sistema que clasifique los pacientes de esos centros adecuadamente según

sus particularidades, lo que hace que sean difíciles de comparar. Por lo que la investigación se

realizó con base en los datos de los 23 hospitales generales. Así mismo, se decidió utilizar los 25

GDR más frecuentes dado que ellos agrupan más del 50% del total de egresos en cada uno de los

dos años. Los 25 grupos son muy parecidos para ambos períodos, sólo difieren en dos GDR, por lo

que se dispuso usar los más frecuentes del 2001 como referencia.

C. Conformación de bases de datos: los datos para las variables: número de egresos

hospitalarios y número de egresos por GDR, se obtuvieron del Departamento de Información

Estadística de Servicios de Salud de la CCSS. Por otro lado, los datos de la variable gasto medio

de hospitalización se adquirieron de la Sección de Costos Hospitalarios de la misma institución

(CCSS, 2002). Para efectos del análisis de regresión, la base de datos está constituida por 46

observaciones, ya que se agregaron los datos de 1997 y 2001 para obtener un número de

observaciones lo suficientemente alto que permitiera tener los grados de libertad necesarios para

hacer el análisis de regresión.

Page 9: Documento de Trabajo - UCR...objetivo se usan métodos econométricos, con el fin de hacer aproximaciones acerca de cómo los GDR explican el gasto hospitalario, en ausencia de los

Documento de Trabajo MESM–012–2003 9

D. Conversión del gasto en colones constantes: para lograr identificar el crecimiento

del gasto en el área de hospitalización entre 1997 y el 2001 se deflató por medio del Índice de

Precios al Consumidor (IPC) convirtiendo los datos a colones de enero de 1995 (Estado de la

Nación, 2002).

E. Análisis de estadísticas descriptivas: para determinar los GDR que tuvieron mayor

variación de un año a otro, en cuanto a número de egresos, primero se calculó el crecimiento o

decrecimiento en términos porcentuales y luego se identificó los grupos cuyo porcentaje de

variación se ubicaron en el primer y cuarto cuartíl. Para ello no se tomó en cuenta los datos de

aquellos centros que no reportaban determinados GDR en 1997 pero que si lo hacían en el 2001,

dado que esas cifras daban porcentajes de crecimiento que no tenían ningún significado más que el

inicio del reporte de un determinado diagnóstico o la incorporación de una nueva tecnología.

Siguiendo el mismo procedimiento, se identificaron cuáles fueron los hospitales que presentaron

mayor variación en esos GDR, seleccionando aquellos que se ubicaron en el primer y en el cuarto

cuartil.

F. Determinación de la variable dependiente y las variables explicativas: La variable

dependiente se definió como el “Gasto medio de hospitalización”. Como variables explicativas las

siguientes:

• Año: variable tipo dummy donde 1997 es cero y el 2001 es uno.

• Número total de egresos hospitalarios

• Número de egresos por GDR

G. Estandarización y Normalización de los datos: con el fin de tener datos estandarizados

para las variables explicativas relacionadas al “Número de egresos por GDR”, primero se

obtuvieron los datos en términos relativos y luego se estandarizó restando a cada valor el

promedio del conjunto de valores de esa variable y se dividió entre la desviación estándar. Con

ello se logró que los datos de cada variable tuvieran un promedio de cero y una varianza de uno.

Así mismo, se normalizaron los datos de la variable dependiente “Gasto medio de

hospitalización”. Esto se logró al convertir los datos de esta variable a logaritmo natural,

obteniendo con ello una distribución normal, es decir con una media cero y una varianza de uno.

H. Análisis de regresión múltiple: se construyeron diferentes modelos explicativos al

ir introduciendo las variables independientes definidas anteriormente. Primero, se diseño un

modelo que contiene como variables explicativas sólo el año y el número total de egresos.

Page 10: Documento de Trabajo - UCR...objetivo se usan métodos econométricos, con el fin de hacer aproximaciones acerca de cómo los GDR explican el gasto hospitalario, en ausencia de los

Página 10

Posteriormente se diseño un modelo al cual se le agregó, además de las variables del

primero, 25 variables correspondientes al número de egresos para cada uno de los GDR más

frecuentes. Para este caso se le indicó al sistema informático seleccionar automáticamente los

modelos cuyos coeficientes de regresión eran estadísticamente significativos con un 95% de

confianza.

I. Finalmente, se diseñó un tercer modelo con variables resumen de las 25 usadas en

el modelo anterior. Para ello se utilizó previamente el Análisis de Componentes Principales (ACP)

con lo cual se logró conformar nuevas variables sintéticas conformadas cada una de ellas con un

número específico de GDR. Una vez que se conformaron estas variables, denominadas en adelante

“factores”, se definió el modelo explicativo con la variable “Año”, “Número de egresos totales” y

los factores obtenidos del ACP.Como paso final, se obtuvieron los coeficientes de regresión

parciales para cada G.D.R. a partir del tercer modelo. Es decir, que de los coeficientes de regresión

obtenidos para los factores se reconstruyeron los coeficientes para cada variable original. Estos

coeficientes se compararon con los pesos relativos de los G.D.R. usados en Estados Unidos, de

donde han partido las versiones de los demás países, para hacer el análisis correspondiente.

J. Paquetes Informáticos: los paquetes utilizados en el análisis de los datos fueron

Microsoft Excel para la aplicación de las estadísticas descriptivas y SPSS para los análisis de

regresión y el ACP.

4. RESULTADOS

En esta sección se presentan en forma textual, por medio de tablas o de gráficos los principales

hallazgos obtenidos en la investigación.

GDR con mayor crecimiento: después de ordenar los porcentajes de crecimiento entre

1997 y el 2001 de los 25 grupos de diagnósticos se encontró que siete de ellos se ubicaron en el

cuarto cuartil.

Destaca que de estos siete grupos, cinco son

de tipo quirúrgico y solamente dos son de tipo médico.

Así mismo, llama la atención que el G.D.R con mayor

crecimiento es el de “Amigdalectomía y/o

adenoidectomía en menores de 18 años”, seguido por

la “Interrupción tubárica por laparoscopia y

laparotomía”.

GDR con mayor disminución: todos los

grupos de diagnósticos que se ubicaron en el primer

Page 11: Documento de Trabajo - UCR...objetivo se usan métodos econométricos, con el fin de hacer aproximaciones acerca de cómo los GDR explican el gasto hospitalario, en ausencia de los

Documento de Trabajo MESM–012–2003 11

cuartil tienen porcentajes decrecientes entre los dos años estudiados.

Entre estos grupos, destaca que el correspondiente a

“Recién Nacido Normal” es el que más disminuye

entre esos años, no obstante, el GDR 389, Neonato a

término con problemas mayores, también disminuye

considerablemente. Por otro lado, es importante

señalar la disminución de los GDR 467 y 382, dado

que corresponden respectivamente a “Otros factores

que influencian el estado de salud” y “Falsos dolores

de parto”.

Hospitales con mayor variación: para

identificar cuáles son los hospitales que presentan mayor variación en los tres GDR que sufren

más cambios en cada una de las dos secciones anteriores, se eligieron aquellos ubicados en el

primer cuartil y en el cuarto cuartil para cada caso.

Los hospitales que presentan mayor aumento del GDR 60

(Amigdalectomía y/o adenoidectomía) son tres hospitales

regionales (Enrique Baltodano, San Carlos y Max Peralta) y

uno periférico, el Hospital de Ciudad Neilly; los cuales

tienen porcentajes de aumento mayores a 53% entre los dos

años. Llama la atención que el Hospital San Francisco de

Asís muestra una disminución mayor al 60%.

Cinco hospitales aumentan entre 1997 y el 2001 más de un

39% en el GDR 361 o “Interrupción tubárica por

laparoscopia y laparotomía”, entre ellos hay tres hospitales

periféricos (Guápiles, Max Terán y San Francisco de Asís),

uno regional (Monseñor Sanabria) y uno nacional, el

Hospital San Juan de Dios. Sobresale el Hospital Tomás

Casas que disminuye en este G.D.R más de un 40%.

Los cuatro hospitales que muestran un porcentaje

de aumento mayor al 29% en el GDR 39 o “Intervenciones

de cristalino” son todos hospitales regionales (Monseñor

Sanabria, Tony Facio, San Rafael y San Carlos). Únicamente

tres hospitales disminuyeron el número de egresos en este

grupo: Hospital Calderón Guardia, Enrique Baltodano y

Escalante Pradilla.

Como se vio anteriormente, el G.D.R 391 o “Recién nacido

normal” es el grupo que mayor disminución presenta entre

Page 12: Documento de Trabajo - UCR...objetivo se usan métodos econométricos, con el fin de hacer aproximaciones acerca de cómo los GDR explican el gasto hospitalario, en ausencia de los

Página 12

los dos años analizados. Seis hospitales muestran descensos de más del 88%, tres hospitales

periféricos (Guápiles, Upala y San Vito), dos hospitales

regionales (San Rafael y Max Peralta) y uno nacional: el

Hospital México. En el gráfico anterior se eliminó el dato

del Hospital Max Terán Valls, dado que la disminución es

mayor al 3000%, al pasar de 185 egresos en 1997 a 5 en el

2001. Con respecto al GDR 467 que agrupa “Otros factores

que influencian el estado de salud”, los hospitales que

disminuyeron más de un 60 % son cinco hospitales

periféricos (San Vito, San Francisco de Asís, Guápiles y

Max Terán) y uno nacional, el Hospital Calderón Guardia.

Este último mostró una disminución de 241%.

En relación al GDR 382, “Falsos dolores de parto”, hubo

seis hospitales que disminuyeron más de un 46%. Entre

ellos, dos periféricos (San Vito y Max Terán), tres

regionales (Tony Facio, Monseñor Sanabria y Max Peralta)

y uno nacional, el Hospital México.

Page 13: Documento de Trabajo - UCR...objetivo se usan métodos econométricos, con el fin de hacer aproximaciones acerca de cómo los GDR explican el gasto hospitalario, en ausencia de los

Documento de Trabajo MESM–012–2003 13

Crecimiento del gasto en el área de hospitalización: el gasto en el área de internamiento de

los 23 hospitales analizados aumentó en total un 31% entre 1997 y el 2001.

Análisis de regresión: Como se mencionó anteriormente, el análisis de regresión es usado

para de terminar cómo explican los principales 25 GDR el gasto medio de hospitalización. Los

resultados obtenidos se irán presentando según los diferentes modelos construidos para tal efecto.

Para cada uno de ellos se expondrá el coeficiente de correlación, el coeficiente de determinación,

el coeficiente de determinación ajustado y el coeficiente de regresión, entre otros.

El primer modelo construido consistió en la regresión del logaritmo del gasto medio sobre

el tamaño del hospital explicado en términos de “número de egresos totales”. Además, se agregó

una variable explicativa tipo dummy, la cual clasifica los casos según el año, (0 = 1997 y 1=

2001), y con ello evidenciar que el gasto en colones constates de 1995 es diferente entre esos años.

Los resultados de este modelo se presentan en las tablas No. 3,4 y 5

El segundo modelo planteado toma en cuenta como variables explicativas, además, del

año y el número total de egresos, el número de egresos para cada uno de los 25 GDR más

frecuentes expresados en números relativos.

Page 14: Documento de Trabajo - UCR...objetivo se usan métodos econométricos, con el fin de hacer aproximaciones acerca de cómo los GDR explican el gasto hospitalario, en ausencia de los

Página 14

Los resultados se presentan en las tablas siguientes.

El tercer modelo que se presenta introduce el análisis de componentes principales (ACP)

como un paso previo a la regresión. Con ese análisis se pretende obtener nuevas variables

sintéticas que resuman la información de las 25 variables de GDR en unas pocas en las cuales se

cumpla con el principio de “No Multicolinealidad” entre las variables explicativas. El ACP

conformó ocho factores o componentes, cada una de ellos agrupa a un número determinado de

GDR que se pueden apreciar en la siguiente tabla.

Page 15: Documento de Trabajo - UCR...objetivo se usan métodos econométricos, con el fin de hacer aproximaciones acerca de cómo los GDR explican el gasto hospitalario, en ausencia de los

Documento de Trabajo MESM–012–2003 15

Al correr la regresión con el año, el número de egresos totales y los ocho componentes del

ACP como variables explicativas se

obtiene los resultados que se

muestran en las tablas siguientes.

A partir de la anterior

regresión se construyen los

coeficientes de regresión parcial de

cada GDR. Los resultados que se

obtienen muestran que la mayoría de

los coeficientes son negativos, por lo

que no tienen una interpretación

lógica para la explicación del gasto

medio de cada hospital. A manera de

ejercicio académico y para plantear una posible metodología de cómo poder hacer una

aproximación de los pesos relativos para cada uno de los GDR para la compra de servicios de

hospitalización en la CCSS, se hace el siguiente procedimiento.

Page 16: Documento de Trabajo - UCR...objetivo se usan métodos econométricos, con el fin de hacer aproximaciones acerca de cómo los GDR explican el gasto hospitalario, en ausencia de los

Página 16

Al tomar los coeficientes de regresión parcial se encuentra que cinco de ellos son positivos

por lo que será con los únicos que se trabajará. Ellos se muestran en la tabla siguiente.

Si esos GDR se ordenan de menor a mayor

según el coeficiente de regresión de cada

uno, se obtiene un ordenamiento ascendente

según el consumo de recursos que cada uno

de ellos genera. Tal ordenamiento se puede

comparar con el que se haría según los pesos

relativos obtenidos por otros sistemas de

salud. Para ese análisis se usarán los pesos

relativos utilizados en Estados Unidos para

los sistemas H.C.F.A 3 y “All Patient”

(Averil, ).

Para el caso de la comparación con

los pesos relativos del HCFA. se utilizan

sólo cinco de los siete G.D.R., dado que para

ese sistema los GDR 184 y 430 son no

válidos.

3 Diagnosis Related Group: HCFA DRG Relative Weight Average Length of Stay DRG.www.state.ne,us/med/DRG_Rates.pdf

Page 17: Documento de Trabajo - UCR...objetivo se usan métodos econométricos, con el fin de hacer aproximaciones acerca de cómo los GDR explican el gasto hospitalario, en ausencia de los

Documento de Trabajo MESM–012–2003 17

5. DISCUSIÓN

Este apartado pretende hacer la discusión de los

resultados presentados anteriormente. Con respecto a

la sección de estadísticas descriptivas y

específicamente con lo relacionado a los GDR que

más aumentan de 1997 al 2001, es importante señalar

que éstos se caracterizan principalmente por ser de

tipo quirúrgico y de baja complejidad.

El caso que más llama la atención, es el de las

amigdalectomías, que es el G.D.R. con el

porcentaje más alto de crecimiento. Como la base de

datos usada incluye los egresos de las personas

intervenidas en el servicio de Cirugía Mayor

Ambulatoria, podría pensarse que el estímulo que se

le ha dado a este tipo de procedimiento en los últimos

años tiene relación con este hallazgo.

Sin embargo, surge el cuestionamiento acerca

de si el aumento en las metas de cirugías ambulatorias

está basado principalmente en procedimientos de

cirugía general, es decir, no especializada. Esto podría

ser cierto si se parte de que la negociación de tales

metas se hace de forma global, sin especificar las

metas específicas de producción para procedimientos

más complejos. Por otro lado, al observar que el

crecimiento de este GDR se da de forma importante

en tres hospitales regionales, nace la pregunta de si

este procedimiento típico de cirugía general, podría

estar siendo realizado por especialistas en

otor r ino la r ingología , lo que e levar ía

considerablemente los costos de estos egresos.

Otro de los GDR que crece de forma importante es el 359, referido a egresos de

esterilización quirúrgica femenina. Este crecimiento puede tener una razón muy clara si se

considera que en 1999 se firmó un decreto ejecutivo sobre los derechos en salud sexual y

reproductiva. Con ese decreto se hizo más accesible este procedimiento ya que señala que no se

Page 18: Documento de Trabajo - UCR...objetivo se usan métodos econométricos, con el fin de hacer aproximaciones acerca de cómo los GDR explican el gasto hospitalario, en ausencia de los

Página 18

requiere consentimiento del compañero, ni que existe edad ni número de hijos definido para poder

optar por la esterilización 4.

Los egresos de este tipo crecieron de forma importante en tres hospitales periféricos, lo

que podría hacer pensar que el acceso ha mejorado principalmente en el nivel más básico de

atención hospitalaria. Sin embargo, este procedimiento también aumentó considerablemente en el

Hospital San Juan de Dios, del nivel más complejo de atención, por lo que cabría analizar si éste

aumento se ha dado en pacientes posparto o si ha sido de forma ambulatoria, ya que esta cirugía no

tiene la complejidad requerida para ser realizada de forma ambulatoria por el tercer nivel.

El GDR 39, Intervenciones de cristalino, es el grupo que ocupa el tercer lugar entre los

que tuvieron mayor crecimiento. Este procedimiento es uno de los que genera listas de espera con

más frecuencia en los hospitales de la CCSS, por lo que se podría suponer que el programa

desarrollado por la institución en los últimos años para resolver las listas de espera sea una de las

razones por las que ha aumentado. Los hospitales que muestran mayor crecimiento son los

regionales, sin embargo hay dos de ellos que por el contrario presentan un decrecimiento

importante, lo que podría suponer inequidad en el acceso entre las diferentes regiones del país.

En relación a los GDR que tienen un mayor descenso entre los años estudiados, está el 391

correspondiente a Recién Nacido Normal. Una explicación probable para este hallazgo sería un

mejoramiento en el registro de los egresos una vez introducido el análisis de los GDR para la

gestión clínica, ya que como se vio en la definición de egreso hospitalario, todos los recién nacidos

que no requieren hospitalización no deben ser contabilizados como egresos. La disminución se da

en centros de los tres tipos, por lo que no se ve una causa diferente asociada al nivel de

complejidad.

Una hipótesis similar podría plantearse para el GDR 467 (Otros factores que influencian el

estado de salud) el cual podría haber disminuido por un mejoramiento en la consignación de los

diagnósticos de egreso. Esta teoría se podría ver reforzada por la disminución que muestra el

Hospital Calderón Guardia, del tercer nivel de atención, la cual es mayor al 200%; dado que un

descenso de esa magnitud difícilmente puede estar explicado por otro tipo de razones.

Los GDR 389, Neonato a término con problemas mayores, y el 382, Falsos dolores de

parto, podrían haber disminuido por un mejoramiento en la implementación de protocolos de

atención. Sería de esperar que si la calidad de la atención prenatal ha mejorado en el primer nivel

de atención esto repercutiría en una disminución de la incidencia de recién nacidos con patologías

asociadas. Así mismo, se esperaría que si los servicios de emergencia han implementado

protocolos para la admisión de pacientes en labor de parto, esto conduciría a una disminución en

los internamientos de este tipo.

El aumento del gasto en el área de hospitalización es difícil de analizar sin tomar en cuenta

otros factores no involucrados en esta investigación. No obstante, una de las probables

4 Decreto Ejecutivo No.27913-S

Page 19: Documento de Trabajo - UCR...objetivo se usan métodos econométricos, con el fin de hacer aproximaciones acerca de cómo los GDR explican el gasto hospitalario, en ausencia de los

Documento de Trabajo MESM–012–2003 19

explicaciones podría estar relacionada con un mejoramiento en la inversión en tecnología hecha

desde que inició el proceso de modernización de la CCSS.

Otra hipótesis sería que el mejoramiento en la capacidad de resolución del primer nivel de

atención, haya permitido a los hospitales dedicarse a la atención de pacientes con patologías más

complejas lo que habría llevado a un aumento del gasto.

Cuando se expusieron los resultados de los modelos de regresión hechos, se encontró que

el primer modelo que contenía como variables explicativas el año y el número total de egresos,

tenía un coeficiente de correlación de 57% y un coeficiente de determinación de 33%. En este

modelo, la variable año logró explicar el gasto medio en un porcentaje moderadamente bajo, el

cual no aumentó con la variable de egresos hospitalarios. El coeficiente de regresión obtenido para

la variable dummy “año” fue de 0.326 lo que demuestra que el gasto medio de hospitalización del

2001 fue 33% mayor que el gasto medio de 1997. Por otro lado el coeficiente de la variable

“egresos” no fue significativo al 95% de confianza.

El segundo modelo, que incorporó al anterior 25 variables correspondientes a los GDR

más frecuentes, logró un coeficiente de correlación más alto, es decir, pasó de 57% a un 87%, lo

mismo que con el coeficiente de determinación que aumentó a un 77%. Ese resultado se logró con

la introducción de los GDR 60, 184, 384, 364 y 467. Las demás variables fueron excluidas del

modelo dado que no eran significativas, además, que están fuertemente correlacionadas entre ellas,

por lo que no cumplen con el supuesto de no colinealidad.

Estos GDR corresponden a diagnósticos de baja complejidad, razón por la que

probablemente en todos ellos se obtiene coeficientes de regresión negativos. Sin embargo no se

puede hacer una interpretación lógica de estos resultados en términos de la variable dependiente.

Partiendo del problema de multicolinealidad existente entre las variables de GDR del segundo

modelo, se hizo el ACP, del cual se obtuvieron ocho factores o variables sintéticas. Donde los dos

primeros contienen casi la mitad de las 25 variables.

Estos factores contienen GDR de diferentes

tipos, sin embargo al intentar caracterizar cada uno,

podría señalarse como principales cualidades de cada

uno, las que se muestran en la tabla siguiente.

Cuando se incorporaron estos factores, como

variables explicativas en el tercer modelo junto con el

año y el número de egresos totales, se logró aumentar

el coeficiente de correlación de 54% a 81% y el

coeficiente de determinación de 30% a 66%. Esto se

alcanzó con la incorporación de tres de los ocho

factores: el uno, el dos y el cinco; sin embargo todos

ellos muestran coeficientes negativos, por lo que se

Page 20: Documento de Trabajo - UCR...objetivo se usan métodos econométricos, con el fin de hacer aproximaciones acerca de cómo los GDR explican el gasto hospitalario, en ausencia de los

Página 20

presenta una situación similar a la expuesta para el modelo dos.

En este caso se logra un nivel moderadamente alto de explicación del gasto medio de los

servicios de hospitalización; sin embargo, estos porcentajes son menores que los del modelo dos.

A pesar de eso, el análisis de regresión por medio de factores permite obtener, posteriormente, los

coeficientes de regresión parcial de cada GDR, con los cuales se pueden hacer comparaciones con

los pesos relativos de otros sistemas más fácilmente. Es por esta razón que la última parte del

análisis se hace con base en este modelo y no en el segundo. El ordenamiento ascendente de los

GDR según su coeficiente de regresión, para los casos en que éstos fueron positivos, logra dar una

idea de cómo se podría ordenar los grupos de diagnóstico según los recursos que consumen La

escala obtenida muestra cómo los GDR menos complejos se ubican de primeros y los que tiene un

nivel mayor de complejidad se ubican entre los últimos. Así por ejemplo, entre los que consumen

menos recursos aparecen los GDR 382 y 184, que corresponden respectivamente a “Falsos dolores

de parto” y “Esofagitis, gastroenteritis y otros diagnósticos en menores de 18 años”. Por otro lado,

entre los que consumen más recursos se encuentran los GDR 39 y 163, que representan a las

“Intervenciones sobre el cristalino con o sin vitrectomía” e “Intervenciones de Hernias en menores

de 18 años”, respectivamente.

Para hacer una calificación más objetiva en relación a sí el ordenamiento hecho

corresponde efectivamente a diferentes niveles de complejidad según consumo de recursos, se hizo

la agrupación de esos GDR según los principales sistemas utilizados en Estados Unidos

obteniéndose resultados muy similares. Esto confirma que por medio de esta metodología podría

hacerse una aproximación de cómo se ordenarían los grupos de diagnóstico en la CCSS según los

recursos que consumen. Si esta misma metodología se aplicará para un conjunto de años más

grande que los utilizados en esta investigación se podrían obtener resultados más robustos. Con

ellos se podría, después de hacer el ordenamiento según coeficientes de regresión, identificar cuál

GDR está más cerca de la unidad según un sistema de pesos relativos extranjero, es decir, el grupo

de diagnóstico que representa el costo medio por egreso.

Si el coeficiente de regresión de ese GDR,

que se utilizaría como referencia, se convierte a

uno, podría hacerse una aproximación de pesos

relativos con base en las distancias obtenidas entre

los coeficientes de regresión de los otros GDR. Para

ejemplificar lo anterior se toman los coeficientes de

regresión de los siete GDR obtenidos en el modelo

tres. Para ello, se supondrá que el GDR 430 es el

más cercano a la unidad, por lo que se tomará como

referencia. Para estimar el peso relativo de cada

grupo se divide el coeficiente de regresión de cada

Page 21: Documento de Trabajo - UCR...objetivo se usan métodos econométricos, con el fin de hacer aproximaciones acerca de cómo los GDR explican el gasto hospitalario, en ausencia de los

Documento de Trabajo MESM–012–2003 21

uno entre el coeficiente del GDR 430.

La estimación hecha es muy grosera, ya que como se dijo anteriormente, es sólo para

ejemplificar, dado que se cuenta con coeficientes para muy pocos grupos. Se supone que si

construyera un modelo con datos más robustos se lograría obtener mayor exactitud en los

resultados. Con base en ese sistema de pesos relativos podría iniciarse el ejercicio de compra de

servicios de hospitalización según GDR, al comprometer al menos un porcentaje parcial del

incentivo económico de la evaluación del compromiso de gestión, a la complejidad de los casos

atendidos.

6. CONCLUSIONES

Los aportes que esta investigación logra hacer para introducir los GDR como herramienta para la

compra de servicios de hospitalización en la CCSS pueden considerarse desde dos perspectivas.

Una es desde el análisis de las estadísticas descriptivas, las cuales permiten monitorear la

producción hospitalaria desde un enfoque de la casuística de cada centro. La segunda perspectiva

consiste en los aportes que la econometría puede hacer en cuanto a la estimación de pesos relativos

para los GDR. En ese sentido, el análisis de estadísticas descriptivas permitió identificar que el

GDR 60, “Amigdalectomía y/o adenoidectomía en menores de 18 años”, fue el grupo que más

creció entre 1997 y el 2001. Este hallazgo debe ser una alerta para el comprador, ya que podría

pensarse que las metas de producción del servicio de Cirugía Mayor Ambulatoria, negociadas con

los establecimientos, están siendo cumplidas con procedimientos de baja complejidad.

Así mismo, debería de determinarse si este GDR forma parte del quehacer típico de un

hospital de tercer nivel. Otros GDR que deberían tomarse en cuenta de forma particular al

momento de negociar la producción con los hospitales, son los grupos 361 y 39, “Interrupción

tubárica por laparoscopia y laparotomía” e “Intervenciones de cristalino” respectivamente, dado

que son diagnósticos que muestran un crecimiento alto entre los años estudiados, con respecto al

crecimiento de los otros 25 grupos analizados. Otro aspecto relacionado a las estadísticas

descriptivas es el hallazgo de disminuciones sorprendentes en GDR como el 467 y el 382, que

corresponden a “Otros factores que afectan el estado de salud” y “Falsos dolores de parto”

respectivamente; dado que son descensos que podrían estar fuertemente influenciados por cambios

en la forma de registrar los egresos, por lo que constituyen casos que el comprador debería

investigar detalladamente. En relación a los métodos econométricos empleados, el principal aporte

es el hallazgo de que los coeficientes de regresión de los siete GDR con los que se trabajó en el

tercer modelo se ordenan según el consumo de recursos de forma similar como lo hacen los pesos

relativos de los sistemas de la HCFA y “All Patient”.

Esta metodología podría ser empleada por el comprador utilizando bases de datos más

amplias y con ello obtener una aproximación de los pesos relativos para la CCSS, los cuales

Page 22: Documento de Trabajo - UCR...objetivo se usan métodos econométricos, con el fin de hacer aproximaciones acerca de cómo los GDR explican el gasto hospitalario, en ausencia de los

Página 22

permitirían incorporar la complejidad de los casos tratados por cada hospital como un elemento

para la presupuestación.

REFERENCIAS

C.C.S.S. (2002) “El desarrollo de los Grupos de Diagnósticos Relacionados: una inversióninstitucional.” San José, Costa Rica.

Di LUCCA, Juan Carlos. (1997). “Origen y estructura de los G.D.R.” Universidad Adolfo Ibáñez.Valparaíso, Chile.

AVERIL, Richard y cols. “The Evolution of Case mix Measurement Using Diagnosis RelatedGroups.” 3M Health Information Systems and the National Association of Children’s Hospitalsand Related Institutions. Connecticut, U.S.A.

NEW YORK STATE DEPARTMENT OF HEALTH. “Patient’s Rights”.http://www.nyhealth.gov/

Australian Refined Diagnosis Related Groups. “Summary of changes for the AR - D.R.G.classification”. Version 4, volumen 1. http://www.health.gov.au/casemix/ardrg1.htm

German Diagnosis Related Groups. http://www.medknowledge.de/germany/dr/gdrg.htm

DANISH INSTITUTE FOR HEALTH SERVICES RESEARCH. “Activity based payment ofhospital services: The Scandinavian experiences”. http://www.dsi.dk

Instituto Superior de Acreditación para el Desarrollo de la Enfermería y otras Ciencias de la Salud,(I.S.E.C.S.) “Análisis y desarrollo de los G.D.R.s en el Sistema Nacional de Salud. Madrid,España. http://www.nipe.es

C.C.S.S. (2002). “Los G.D.R. y la gestión clínica”. Revista Modernización: comunicación para unmejor cambio. Edición especial. pp. 15 – 20.

C.C.S.S. e IASIST. (2000). “Desarrollo e implantación de los Sistemas de Información para lagestión del producto hospitalario: informe final”. pp. 2 – 13.

PROYECTO ESTADO DE LA NACIÓN. (2002). “Estado de la Nación en Desarrollo

Humano Sostenible: Octavo Informe”. San José, Costa Rica. pp. 112.

DEPARTAMENTO DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DE SERVICIOS DE SALUD,C.C.S.S. (2001) “Clasificación estadística de las causas de hospitalización y de los procedimientosutilizados en su tratamiento”. Boletín G.D.R Nº6.

Guía para el codificador: G.D.R. http://qirpro.org/drg

Page 23: Documento de Trabajo - UCR...objetivo se usan métodos econométricos, con el fin de hacer aproximaciones acerca de cómo los GDR explican el gasto hospitalario, en ausencia de los

Documento de Trabajo MESM–012–2003 23

Moya, Ligia. (2003). Entrevista personal no estructurada. Departamento de InformaciónEstadística de Servicios de Salud. C.C.S.S.

DEPARTAMENTO DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DE SERVICIOS DE SALUD,C.C.S.S. (1998). “Tercer Informe: Indicadores para la gestión de los servicios de hospitalizacióncon base en G.D.R.”

GUJARATI, Damodar N. (1997) “Econometría Básica”. Tercera edición. Editorial McGraw-Hill.Santafé de Bogota, Colombia.

Murillo, Carles. (2002). “Metodología de la Investigación Científica”. Master en Economía de lasalud y Gestión sanitaria. Centre de recerca en Economia I Salud Cres. España.

GONZÁLEZ LÓPEZ - VALCÁRCEL, Beatriz. (2002). “Análisis Multivariante aplicado a laplanificación y gestión de servicios de salud”. Módulo 7: Métodos Cuantitativos. Universidad deCosta Rica.

SECCIÓN DE COSTOS HOSPITALARIOS, C.C.S.S. (2002). “Anuario 2001: Informacióncontable y estadística del período 1997 – 2001”. San José, Costa Rica.

PROYECTO ESTADO DE LA NACIÓN. (2002). “Compendio Estadístico”. San José, CostaRica.

Diagnosis Related Groups: HCFA DRG Relative Weight Average Length of Stay DRG.www.hhs.state.ne.us/med/DRG_Rates.pdf

Presidencia de la República y Ministerio de Salud. (1999). Decreto Ejecutivo N° 27913-S: sobrelos derechos en salud sexual y reproductiva. La Gaceta N°111. San José, Costa Rica.