17
Formación básica en entrevista clínica – Documento de circulación restringida – Myriam Vega Restrepo - 2015 UNIVERSIDAD DEL VALLE INSTITUTO DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA ÁREA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA LICENCIATURAS EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA FORMACIÓN BÁSICA EN ENTREVISTA CLÍNICA Documento académico de circulación restringida Elaborado por Myriam Vega Restrepo Para estudiantes del curso Lenguaje y comunicación en contextos educativos Febrero de 2015 INTRODUCCIÓN La observación y la entrevista son técnicas de investigación cualitativa sobre las cuales la línea de formación en lenguaje, razonamiento y comunicación se propone una formación básica de los estudiantes durante los tres primeros semestres de la carrera. Si bien el propósito de las licenciaturas del área de educación matemática no es formar investigadores (lo cual formalmente se hace en el programa de doctorado), sí hay un gran interés en fomentar un espíritu investigativo desde el comienzo mismo de la formación pregraduada de los futuros profesores de matemáticas. La educación, como disciplina propia del campo de las ciencias sociales y de las ciencias humanas, pone en relación ineludible a unas personas con otras para que las nuevas generaciones conozcan, se apropien, dimensionen y aprovechen el conocimiento que la humanidad ha ganado generación tras generación; y que lo hagan de tal manera que, en lo posible, contribuyan a su enriquecimiento y transformación. Pero no es posible que un currículo escolar acaudale todo el conocimiento acumulado. Cada generación o grupo social selecciona y organiza el conocimiento que considera pertinente para sus requerimientos y lo distribuye de tal o cual manera en los distintos niveles educativos. Por otro lado, así como los pensadores y estudiosos han elegido o eligen uno (o algunos) de los múltiples campos del conocimiento, quienes estudian tendrán predilección y habilidad para uno (o algunos) de esos campos. Pues, es una característica 1

Documento Guía Trabajo Entrevista

Embed Size (px)

DESCRIPTION

g

Citation preview

Page 1: Documento Guía Trabajo Entrevista

Formación básica en entrevista clínica – Documento de circulación restringida – Myriam Vega Restrepo - 2015

UNIVERSIDAD DEL VALLEINSTITUTO DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA

ÁREA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICALICENCIATURAS EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA

FORMACIÓN BÁSICA EN ENTREVISTA CLÍNICADocumento académico de circulación restringida

Elaborado por Myriam Vega RestrepoPara estudiantes del curso Lenguaje y comunicación en contextos educativos

Febrero de 2015

INTRODUCCIÓN

La observación y la entrevista son técnicas de investigación cualitativa sobre las cuales la línea de formación en lenguaje, razonamiento y comunicación se propone una formación básica de los estudiantes durante los tres primeros semestres de la carrera. Si bien el propósito de las licenciaturas del área de educación matemática no es formar investigadores (lo cual formalmente se hace en el programa de doctorado), sí hay un gran interés en fomentar un espíritu investigativo desde el comienzo mismo de la formación pregraduada de los futuros profesores de matemáticas.

La educación, como disciplina propia del campo de las ciencias sociales y de las ciencias humanas, pone en relación ineludible a unas personas con otras para que las nuevas generaciones conozcan, se apropien, dimensionen y aprovechen el conocimiento que la humanidad ha ganado generación tras generación; y que lo hagan de tal manera que, en lo posible, contribuyan a su enriquecimiento y transformación. Pero no es posible que un currículo escolar acaudale todo el conocimiento acumulado. Cada generación o grupo social selecciona y organiza el conocimiento que considera pertinente para sus requerimientos y lo distribuye de tal o cual manera en los distintos niveles educativos. Por otro lado, así como los pensadores y estudiosos han elegido o eligen uno (o algunos) de los múltiples campos del conocimiento, quienes estudian tendrán predilección y habilidad para uno (o algunos) de esos campos. Pues, es una característica intrínseca de la educación la variabilidad tanto de lo que propone como de la manera como es recibido. Es un terreno vivo, en permanente movimiento. Por tanto, respecto a la enseñanza en general, y la enseñanza de las matemáticas en particular, siguen y seguirán vivos los debates sobre cuál y cómo es la manera más sensata de proceder para responder de manera positiva a las expectativas de la sociedad (incluidas las de los estudiantes y los profesores) para que redunde en el beneficio personal, social y cultural deseado y para lograr los estándares nacionales e internacionales estipulados. Es una esperanza vana pretender que se llegue a un consenso al respecto y se establezca un modelo de enseñanza hegemónico.

Así, quienes optan por la profesión docente, además de ser solventes en el conocimiento que se proponen compartir y en los intríngulis de la pedagogía y la didáctica, han de ser sensibles en el reconocimiento de las particularidades y especificidades del grupo y, en lo posible, de cada uno de los estudiantes sobre quienes quiere incidir en sus modos de pensamiento y conocimiento. Es en este sentido que resulta muy pertinente que logren una formación, así sea básica, en algunas técnicas de la investigación científica para la observación de grupos humanos y la entrevista clínica, de manera que logren (o por lo menos se acerquen) a algún tipo de control consciente, intelectual, razonado y racional respecto a los imaginarios con base en los cuales

1

Page 2: Documento Guía Trabajo Entrevista

Formación básica en entrevista clínica – Documento de circulación restringida – Myriam Vega Restrepo - 2015

estructura sus relaciones pedagógicas y didácticas y motiva el posicionamiento de sus estudiantes respecto a las mismas.

APROXIMACIÓN A LA COMPRENSIÓN DE QUÉ ES UNA ENTREVISTA CLÍNICA

Una entrevista no es una conversación cualquiera; no es ni cotidiana ni espontánea. Quien realiza una entrevista –del tipo que sea, requiere algún tipo de formación para posicionarse como entrevistador, para asumir tal rol en un intercambio comunicativo. Además de habilidades expresivas, el entrevistador –según el tipo de entrevista que realice, requiere también de gran sensibilidad para la escucha, para centrar su atención en el sentido que el entrevistado da a sus intervenciones; así mismo, ha de tener claridad –ojalá con humildad y respeto, que el ritmo, el tono, la cadencia y el dinamismo del intercambio comunicativo que se da con su entrevistado está bajo su responsabilidad y “control”, lo cual, se espera, esté al servicio de la intencionalidad con la cual él entrevista.

Hay diversos tipos de entrevistas. De las que se oye hablar y son más frecuentemente conocidas son la entrevista periodística y el entrevista de trabajo. Hablaremos brevemente de éstas para luego presentar, por contraste, qué entendemos por entrevista clínica.

La entrevista periodística puede tener el propósito de informar al público en general sobre la vida, obra y milagros de algún personaje público. También es frecuente que la entrevista periodística se proponga ampliar, precisar e incluso reorientar alguna información que el público ya posee, a través de los puntos de vista de algún personaje que el entrevistador considera clave para esa información. El periodista se considera preparado para hacer su entrevista cuando ya ha consultado e investigado sobre la vida, obra y milagros del personaje que va a entrevistar, o cuando ya cuenta con los elementos para tener “certeza” respecto a que los puntos de vista de aquel a quien entrevistará aportará nuevas luces sobre los hechos o la información que interesa; con base en esto, prepara un set de preguntas con un orden establecido y puede acordar con el entrevistado un tiempo para responder a cada una de éstas; los que se reconocen como “buenos entrevistadores periodísticos” son los que pueden distanciarse de tal plan de preguntas de acuerdo con las opciones que de el entrevistado y, así, quizá profundizar en algo que no tenía previsto pero que identifica como importante y pertinente; es decir, un buen entrevistador periodístico es el que tiene cierta sensibilidad clínica para adentrarse en las ideas y racionalidad de su interlocutor. Por lo regular, para que el entrevistado acepte o no asumir este rol en una entrevista periodística, solicita conocer con anterioridad las preguntas que se le harán o los temas que se tratarán; si durante la marcha de la entrevista surgen preguntas o temas distintos puede negarse a contestar o evadirlas abiertamente, sin que por ello esté transgrediendo las reglas para que la entrevista siga su curso.

Las entrevistas de trabajo son bien distintas. En primer lugar, no están dirigidas a un público general, sino que el “auditorio” (en diferido) se circunscribe a los niveles de mando o administración de la empresa o lugar donde el entrevistado busca ser vinculado, o a aquellas personas (comité) que se haya delegado para cumplir la función de selección de personal. El entrevistador está preparado cuando conoce el perfil del cargo vacante, la hoja de vida y soportes que presenta el candidato y las directrices de quien lo contrata respecto a las expectativas que se tienen para cubrir la vacante. Es así como el entrevistador sabrá si su intercambio comunicativo con el entrevistado tiene por fin corroborar la información que el candidato entregó o evaluar actitudes y aptitudes para la realización del trabajo previsto o ambas cosas. Por lo regular, las preguntas son preparadas por el entrevistador en formato análogo al de una encuesta y solicita precisión en las respuestas. El candidato no tiene opción a negarse a asumir el rol de entrevistado

2

Page 3: Documento Guía Trabajo Entrevista

Formación básica en entrevista clínica – Documento de circulación restringida – Myriam Vega Restrepo - 2015

so pena de ser excluido del proceso de selección; así mismo, aunque siempre tendrá la opción de evadir la respuesta a alguna pregunta, sabe que lo esperado es que conteste todas las preguntas que se le hagan.

La entrevista clínica se diferencia clara y fuertemente, en todos los aspectos, de los dos tipos de entrevista mencionados.

Antes de describirla, hagamos un poco de historia. La entrevista clínica tiene sus antecedentes en el consultorio de los médicos, de donde deriva su nombre. Apela a las preguntas e indagaciones que hace el médico para identificar la especificidad y particularidad de lo que afecta a su paciente. Este modo de preguntar migró luego a los consultorios de los psicoanalistas y de los psicólogos, en donde ganó una connotación más fuerte respecto a lo novedoso del caso particular. Posteriormente fue apropiado por los etnólogos y etnógrafos como método para identificar lo nuevo, único, particular en los modos de pensar, sentir, interpretar, posicionarse ante el mundo de los grupos humanos o etnias en estudio. Fue por esta vía por la que la entrevista clínica ganó un lugar destacado en la investigación científica de carácter cualitativo. La estabilidad de este método se expresa en el hecho de que su nombre se ha abreviado: ya es canónico que cuando se habla de entrevista, a secas, en el marco de una investigación cualitativa, se está refiriendo a la entrevista clínica, esto es, que indaga sobre lo particular, sobre lo específico que el entrevistador no conoce y está interesado en conocer.

Este método investigativo se ha depurado tanto que se distinguen distintas técnicas para las entrevistas: entrevista de sondeo, entrevista a profundidad, a informador clave, a grupos de personas, entrevista abierta, cerrada, entrevista estructurada, semiestructurada, etc. (Se pondrá a disposición de los estudiantes bibliografía para que consulten al respecto).

El entrenamiento que proponemos a los estudiantes es en entrevistas a profundidad toda vez que se constituyen, por decirlo así, en la madre de las otras técnicas de entrevista. Así, en lo que sigue, nos referiremos solo a la entrevista (clínica) a profundidad.

Entonces, toda vez que se trata de una técnica que forma parte del diseño metodológico de una investigación, las entrevistas estarán al servicio de avanzar en la consecución de los propósitos de la investigación y, por tanto, de la búsqueda de soluciones o alternativas de soluciones del problema (o pregunta) motivo de la investigación. De lo anterior se derivan dos cosas: por un lado, “el auditorio” amplio de la entrevista está conformado por la comunidad de conocimiento a la cual le interesa el problema tratado; en nuestro caso, nuestro auditorio amplio es la comunidad en educación matemática. Por otro lado, entendemos que ninguna investigación se hace con el propósito de entrevistar ni las entrevistas por sí mismas son una investigación. Repito: las entrevistas forman parte de la estrategia metodológica para el logro de los objetivos de la investigación.

Aclarado lo anterior, podemos notar la primera diferencia entre la entrevista clínica y la periodística y la de trabajo: mientras la entrevista periodística es en sí misma lo que cumple la misión por lo cual se hace (ampliar información, generar debates, mover la opinión pública, etc.) y su interpretación queda a cargo del auditorio y la entrevista de trabajo es un instrumento de evaluación cuya interpretación queda sujeta a una tabla de valoraciones previamente establecida, la entrevista clínica, al formar parte de un dispositivo metodológico, es apenas una parte (por importante que sea) de una labor más amplia que la contiene. La interpretación de la entrevista clínica queda a cargo del equipo de investigación, para lo cual han de explicitar las categorías y los criterios conceptuales con que la hacen; esto es lo que, precisamente, garantiza que el auditorio amplio, la comunidad de educadores matemáticos, puedan acoger o discutir sus resultados. Si bien tales categorías y criterios se requieren para el diseño de la entrevista, podrán conservarse o transformarse en el transcurso de la entrevista, gracias precisamente a ésta, o

3

Page 4: Documento Guía Trabajo Entrevista

Formación básica en entrevista clínica – Documento de circulación restringida – Myriam Vega Restrepo - 2015

después al momento del análisis e interpretación.La preparación de quien hace una entrevista clínica es también distinta de la que requieren

otros tipos de entrevista. En este caso, el entrevistador ha de estar profundamente comprometido con la problemática de la investigación y con los recursos teóricos y conceptuales que le dan sustento. Con base en tal problemática ha de justificar, en primera instancia, la selección de quienes entrevista y motivar la participación, ojalá sin restricciones, de estas personas para que acepten ser entrevistados. Tal problemática provee, también, los tópicos entorno a los cuales girará la entrevista y definirá los sentidos posibles en que podrán hacerse las interpretaciones que conduzcan a aclarar, o responder, el problema o las preguntas que animan la investigación. Por tanto, a diferencia de los otros dos tipos de entrevistas que venimos comentando, luego de realizada la entrevista empieza un largo, y en ocasiones arduo, trabajo para el análisis e interpretación.

LA ENTREVISTA COMO TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN

Como ya se expresó, la entrevista clínica forma parte del diseño metodológico de una investigación de carácter cualitativo. En este sentido, los estudiantes se comprometerán en una pequeña experiencia investigativa en el marco de la cual harán su entrenamiento en entrevista clínica.

Como se trata de una experiencia formativa, vamos a, por decirlo así, “ahorrarnos” el proceso completo de elaboración del proyecto investigativo y pasar casi de lleno a su ejecución. Lo anterior gracias a que como es un ejercicio que se inscribe en un curso regular, el marco teórico lo aporta el curso; y como uno de los propósitos del curso es facilitar un entrenamiento en entrevista clínica, entonces está fijado de antemano lo grueso de la estrategia metodológica.

Veamos brevemente cuáles rasgos hacen que un trabajo intelectual se constituya en uno de carácter investigativo, centrados, claro está, en el campo de las ciencias sociales y humanas, en el que se inscribe la educación, y, en particular, en los trabajos de corte cualitativo. Sobre la marcha iremos dando algunas sugerencias respecto al trabajo que se espera realicen los estudiantes.

El trabajo se inicia cuando se identifica una pregunta, un problema, una inquietud no resuelta en un tema en particular. Es decir, la investigación tiene como antecedente un conocimiento más o menos vasto en el tema que la ocupa; si no fuera así, no habría modo de arraigar la pregunta, o el problema o la inquietud con algún sentido susceptible de ser comprendido y compartido por los demás miembros de la comunidad de conocimiento comprometida. En la práctica, esto quiere decir que el problema, la pregunta o la inquietud que tengo, como investigador, ha de ser comprendida y reconocida como tal por la comunidad de conocimiento a la cual pertenezco. Para garantizar que esto ocurra, la pregunta, problema o inquietud ha de contextualizarse y justificarse. La contextualización aporta al reconocimiento del lugar, campo o tema particular a la que apunta y la justificación muestra cómo la comunidad no ha resuelto ese asunto y la importancia o interés de hacerlo. De lo anterior se colige que el investigador ha de ser un conocedor, tan profundo como se pueda, del tema que le interesa y, por tanto, de los estudios habidos al respecto. Pero atención: si bien sin pregunta, problema o inquietud no hay investigación, no se deriva de esto que la pregunta, problema o inquietud con la que termina la investigación va a ser necesariamente la misma, o en los mismo términos, con la que se inició: en el transcurso de la investigación, como proceso vivo de actividad intelectual y racional, tal pregunta, problema o inquietud puede ir encontrando aspectos o elementos no considerados al inicio; esto ocurre, precisamente, porque el investigador va adentrándose en el asunto. Así, se constituye en un elemento de “salud” intelectual considerar la pregunta, problema

4

Page 5: Documento Guía Trabajo Entrevista

Formación básica en entrevista clínica – Documento de circulación restringida – Myriam Vega Restrepo - 2015

o inquietud que da inicio a la investigación, como el acicate para iniciar un recorrido de búsqueda incluso de una pregunta, problema o inquietud más atinada.

Entonces, decíamos, la investigación inicia con la formulación de un problema y la presentación de su contextualización y su justificación; lo uno y lo otro habrá de estar suficientemente soportado bibliográficamente.

A este respecto a los estudiantes que van a realizar un pequeño trabajo investigativo, con fines formativos, no se les exigirá (¡ni más faltaba!) ni originalidad ni novedad en el problema, pregunta o inquietud que abordarán. Lo que sí se exige, es que elijan un tema que sea de su más sincero y verdadero interés. También que, ojalá previamente, pero también puede ser sobre la marcha, consulten por lo menos un trabajo investigativo o un artículo científico que aborde el tema por ellos elegido. Es decir, han de hacerse a algún “respaldo” bibliográfico que cumpla con las exigencias académicas: publicado en una revista indexada, en un libro cuya editorial exija evaluaciones previas de las publicaciones o trabajos de grado publicados en bibliotecas universitarias.

Teniendo el problema o la pregunta o la inquietud inicial más o menos establecida, lo que sigue es comprometerse con unos propósitos o unos objetivos de la investigación. A través de esto, los investigadores se comprometen hasta dónde pueden llegar para dar cuenta del asunto que los ocupa. Es común que los estudiantes prefirieran plantearse objetivos general y específicos mejor que propósitos. En el marco de la formación que estamos brindándoles, recomendamos trabajar tras propósitos toda vez que estos dan un margen de acción, error, corrección y reflexión más flexible que cuando se trabaja para el logro de objetivos: la diferencia entre unos y otros es que los propósitos manifiestan por dónde se quiere ir para acercarse a un horizonte de conocimiento mientras que los objetivos expresan cuál es la meta a la que se quiere llegar. Parece una diferencia sutil pero no lo es tanto. Por otro lado, no es nada obvio la formulación de objetivos y mucho menos desglosar un objetivo general en otros específicos. Reiteramos, por ahora es mejor afianzarse en la clarificación de propósitos y ya luego, cuando los estudiantes tengan en su haber un mayor, mejor y más profundo conocimiento del campo en que se están formando (esto es, semestres más adelante) aprenderán sobre la formulación de objetivos, si es que es del caso. Para las investigaciones en el campo de las ciencias sociales y humanas es más realístico comprometerse con propósitos que hacerlo con objetivos; éstos suelen ser más adecuados para las investigaciones en ciencias básicas. Cuando trabajamos al servicio de unos propósitos, no tiene sentido formular uno general y otros específicos (como sí se hace con los objetivos); se formulan, por lo general, uno o hasta tres propósitos –que ya es mucho- que expresan los distintos ángulos por donde se va a abordar el problema y perfila cuáles pueden ser los recorridos posibles.

Si damos por descontado que todo trabajo investigativo es, en sí mismo, un proceso de formación del investigador, no tiene sentido formular propósitos respecto a los investigadores mismos que afecten a su persona. Esto va de sí. Si el avance de la investigación generó un impacto tan fuerte en los investigadores que reorientó de manera significativa su formación y otorgó nuevos sentidos a su quehacer en relación con el tema de la investigación, esto se expresará en las conclusiones o en la discusión de estas; algunos investigadores prefieren abrir un apartado independiente con un título como “Otras consideraciones”.

Se espera que los estudiantes para su trabajo investigativo formulen por lo menos un propósito que exprese con claridad hacia dónde quieren avanzar en su conocimiento y reflexiones.

5

Page 6: Documento Guía Trabajo Entrevista

Formación básica en entrevista clínica – Documento de circulación restringida – Myriam Vega Restrepo - 2015

Lo canónico1 es que luego del problema y los propósitos, se fije el marco teórico. Este, por un lado, redunda en la pertinencia e importancia de la problemática abordada y, por el otro, aporta los elementos teóricos y conceptuales con los cuales se construirán las categorías y los criterios para el tratamiento y análisis de la información.

Para el trabajo investigativo que realizarán los estudiantes, el marco teórico habrá de contener por lo menos 5 referencias bibliográficas: por lo menos una propia del tema que abordan (y con base en el cual acotan el problema), por lo menos tres de la bibliografía de lectura obligatoria en el curso Lenguaje y comunicación y por lo menos una de la bibliografía complementaria del mismo curso.

Y bien, teniendo explícitos problema, propósitos y marco teórico, es el momento de diseñar la metodología. Esta expresa cómo, con qué recursos, a través de cuáles vías se acopiará información para, acogiendo los propósitos, dar cuenta del problema acometido. El diseño metodológico es, podríamos decir, una obra de arte que expresa el ingenio del investigador para avanzar en la comprensión de lo que le interesa. En el campo de las ciencias sociales y humanas, por lo general, todo diseño metodológico considera la articulación, la concertación de varias técnicas investigativas; de éstas tenemos, entre otras: análisis de textos escolares o científicos o de divulgación, observación participativa o no participativa, acompañamiento, entrevista, análisis documental, análisis histórico, revisión documental. Nótese que, como lo hemos reiterado en varias partes de este documento, la entrevista es una, entre otras, técnica de investigación que puede entrar a formar parte del diseño metodológico.

Y bien, el diseño metodológico no solo expresa y justifica las técnicas de investigación de las que se servirá, sino que, de acuerdo con los propósitos, establece el orden de sucesión en que se realizarán. Así mismo, presenta la selección de la población o de la muestra poblacional con la cual se llevará a cabo la investigación; obviamente esta selección es necesario justificarla de acuerdo con la problemática y los propósitos. Para el caso de la técnica de entrevista, se presenta el perfil de los entrevistados que resultarán idóneos para avanzar en los propósitos de la investigación.

En lo relacionado con este aspecto del trabajo investigativo, cada grupo de estudiantes recibirá la asesoría necesaria (la mayor parte de las veces a través del campus virtual de la universidad para así garantizar que vaya quedando por escrito) para reorientar y ajustar sus temas o problemáticas de interés de manera que sea la técnica de entrevista la llamada a ser la de inicio del diseño metodológico. Así mismo, se les sugerirá un diseño metodológico que incluya por lo menos otra técnica de investigación. Esto se hará a sabiendas que el espacio del curso en el que se realiza este entrenamiento no nos dará el tiempo suficiente para avanzar más allá de la entrevista. Pero se insistirá en ello con la certeza de que esa perspectiva les dará elementos muy ricos para orientar de manera más significativa las entrevistas.

Ahora sí, teniendo relativamente claros el problema y su justificación, el propósito, el marco teórico y la metodología2, empieza el trabajo de campo y posteriormente su análisis y

1 Me refiero a las normas de los informes escritos de las investigaciones. Si bien son actividades casi consustanciales investigar y escribirlo, es claro que siempre será posible hacer lo primero sin lo segundo pero no a la inversa. Decir que el marco teórico va después del problema y los propósitos, no quiere decir que en la actividad misma de la investigación (que empieza desde que surgió la inquietud) vaya en ese orden. Como ya expresamos en página anterior, o por lo menos se puede colegir de ello, el problema o la pregunta surgen ya en un marco teórico, por precario y provisional que este sea.2 Estos aspectos de la investigación son los que, en la terminología académica, conforman lo que se llama el proyecto de investigación. El documento que presenta este proyecto manifiesta, además, los resultados esperados, el cronograma para lo que sigue y, cuando sea el caso, el presupuesto financiero que se requiera . Esta es la fase que,

6

Page 7: Documento Guía Trabajo Entrevista

Formación básica en entrevista clínica – Documento de circulación restringida – Myriam Vega Restrepo - 2015

conclusiones. De estos tres momentos hablaremos en apartados posteriores de este documento, luego que se hayan presentado algunas especificaciones de por qué el trabajo ha de hacerse en equipo y cómo se espera funcione este para garantizar que la formación que logren los estudiantes sea por lo menos básica.

FUNCIONAMIENTO DE LOS GRUPOS DE TRABAJO

Los estudiantes han de organizarse en grupos de tres. Si la cantidad de estudiantes no es múltiplo de tres, algunos podrán organizarse en parejas. Bajo ninguna circunstancia el trabajo se hará de manera individual ni en grupos de más de tres. Lo recomendable es que sean grupos de tres para que así, en cada entrevista, cada persona pueda cumplir una de las tres funciones que han de cumplirse en el entrenamiento en entrevistas. Estas funciones son:

1. Realizar la entrevista.2. Controlar que la entrevista no se salga de su curso ni vaya a tener huecos. Asistir al

entrevistador en sus momentos de duda, de “lagunas” y, en general, en su comportamiento corporal.

3. Tomar registro fílmico de la entrevista. Aunque no es necesario que en toda investigación la entrevista deba ser filmada (puede ser grabada en audio o incluso captarla mediante cuaderno de notas), en este entrenamiento si lo requerimos así pues no solo nos interesa el contenido mismo de la entrevista, sino el entrevistador en sí mismo.

Cada grupo ha de realizar por lo menos tres entrevistas para que así cada uno pueda pasar por lo menos una vez por cada una de las funciones pues las tres son, por lo demás, del mismo nivel de importancia en este entrenamiento.

Antes de hacer la primer entrevista que incluirán en su informe final, los estudiantes pueden hacer “ensayos” entre sí o con otros voluntarios.

GUÍA PARA EL DISEÑO Y REALIZACIÓN DE UNA ENTREVISTA CLÍNICA

Es conveniente iniciar este apartado con una aclaración, que con el tiempo y la experiencia irá tomando el carácter de obvia: la pregunta o el problema de investigación se formula para ser contestada por los investigadores y no por alguno de los entrevistados. Los entrevistadores novatos suelen tener esa esperanza lo cual, con mucha frecuencia, lleva a entrevistas insulsas si no francamente fallidas.

El paso de la pregunta o el problema de la investigación hasta la entrevista requiere un trabajo sesudo y dedicado por parte de los entrevistadores-investigadores.

Ya habíamos comentado antes que la elección de a quiénes (primero el perfil y luego sí la persona) se entrevista ha de ser justificada de acuerdo con los propósitos investigativos y la problemática que se aborda. Una investigación puede irse al traste si no se elige bien el perfil (qué características ha de tener el entrevistado en términos de experiencia o conocimiento o compromiso social) y luego no se atina con la persona idónea y dispuesta a colaborar con los investigadores. A este respecto, es importante que los estudiantes estén dispuestos a aceptar una asesoría muy cercana por parte de la profesora.

páginas atrás, dijimos íbamos a “ahorrarnos” en el ejercicio investigativo que realizamos con los estudiantes que se entrenan como entrevistadores en el marco del curso Lenguaje y comunicación. Ya a estas alturas los estudiantes entenderán que “ahorrar” no quiso decir “no hacer” sino “hacer muy rápidamente”.

7

Page 8: Documento Guía Trabajo Entrevista

Formación básica en entrevista clínica – Documento de circulación restringida – Myriam Vega Restrepo - 2015

De manera simultánea y articulada con la elección del perfil del entrevistado, se va haciendo el diseño de la entrevista. Para esto, los entrevistadores-investigadores han de hacer un análisis de la problemática tal que se identifiquen distintos tópicos o temas que convergen en ella. Han de procurar expresar de la manera más clara estos tópicos; solo después de esto es que se perfilan algunas preguntas o intervenciones que motiven o muevan al entrevistado a expresarse a ese respecto. No se trata de elaborar una secuencia de preguntas tipo encuesta o test. No. De lo que se trata es, repito, de acordar cuáles serán los tópicos o temas y las intervenciones del entrevistador que motiven al entrevistado a expresarse sobre lo que a los entrevistadores les interesa. Una vez el entrevistado se “engancha” en el tema, las preguntas surgen al tenor de la escucha e interés del entrevistador.

Es importante que cuando se esté en la identificación de los tópicos, se tome en cuenta que la entrevista no debiera extenderse más allá de una hora, como tope máximo. Por tanto, en cada entrevista no habrán de tratarse muchos tópicos. Según el entrevistado y lo interesante que manifieste en el transcurso de la entrevista, el entrevistador puede elegir en profundizar en un tópico o incluso incluir uno que no se tenía previsto para esa entrevista.

El carácter más o menos formal que se le de a la entrevista lo aporta, fundamentalmente el entrevistador. No obstante que previamente ya hayan tenido encuentros con el entrevistado (para acordar el día, la hora y lugar de la entrevista), es conveniente empezar siempre presentándose (no solo el entrevistador sino los dos compañeros que lo acompañan) y recordar, brevemente, por qué están ahí; así mismo, solicitar su permiso para filmar, grabar o tomar notas (según se haya decidido previamente). Habrán de decir explícitamente que se trata de un trabajo con fines académicos en el marco de la formación que están recibiendo como profesores de matemáticas y explicar por qué participan tres estudiantes en la entrevista (el que habla, el que está pendiente que éste no pierda el hilo y el que registra).

El entrevistador (y sus acompañantes) ha de ser lo más discreto y respetuoso posible: no ir vestidos de manera muy vistosa ni desparpajada; hablar de manera clara, en tono mesurado y con la cara dirigida hacia el entrevistado, pero sin mirarlo de manera directa permanentemente. Los tres estudiantes han de procurar ayudarse mutuamente para controlar los movimientos involuntarios (golpes con el lápiz sobre la mesa, movimientos de las piernas o las manos, carraspeos permanentes, parpadeos rápidos, etc.). Por otro lado, se ha de cuidar que el entrevistado esté en posición cómoda y que pueda dirigir su mirada a los tres estudiantes presentes en la entrevista. No sobra advertir que todos han de apagar sus celulares o ponerlos en modo silencio. Igualmente, los tres estudiantes han de evitar hablar entre sí mientras transcurre la entrevista.

MODOS DE TRANSCRIPCIÓN Y SEGMENTACIÓN DE PROTOCOLOS

Quedo debiendo este apartado hasta próxima entrega.

INTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME FINAL

Los estudiantes han de tomar el hábito de presentar todos sus trabajos de acuerdo con las normativas básicas internacionales para los trabajos académicos universitarios: portada, tabla de contenido, introducción, primer capítulo o parte3, segundo capítulo o parte, n capítulo o parte, conclusiones, bibliografía y anexos. Todo lo anterior ha de presentarse en papel tamaño carta, en

3 Cada capítulo o parte inicia en página nueva mediante salto de página.

8

Page 9: Documento Guía Trabajo Entrevista

Formación básica en entrevista clínica – Documento de circulación restringida – Myriam Vega Restrepo - 2015

letra preferiblemente Times New Roman en tamaño de 12 puntos, interlineado de espacio y medio y espacio de 6 puntos entre un párrafo y otro4.

No sobra decir que cada quien ha de ser muy exigente consigo mismo respecto a la ortografía y que ha de procurar ser lo más cuidadoso posible en la redacción. Tampoco sobra recordar que desde que se generalizó el uso del computador, también las mayúsculas llevan tilde cuando lo requieren.

En lo que sigue se describe, desde la portada hasta los anexos, lo que contiene el informe final de la investigación. Es recomendable que desde la presentación del primer avance se tome este formato, incluyendo los contenidos que vayan avanzando y dejando en blanco aquello que aún está en ciernes. Cuando presenten el segundo informe de avance, además del avance mismo, incluyen las correcciones y recomendaciones que se les haya hecho en el primero y cuando presenten el informe final, además de completar el informe, han de incluir las correcciones y recomendaciones que se les haya hecho al segundo avance. Así, los tres estudiantes del grupo de trabajo han de trabajar en archivo compartido para evitar confusiones y posibles duplicaciones de trabajo.

Y bien, se les recuerda que en la portada va, en su orden:Encabezado institucional (nombre de la Universidad, el Instituto y el Área)5

Nombre del trabajo (El título que le den a la investigación y en segundo renglón se especifica si es primer o segundo avance o si es informe final)

Nombre e inscripción de las personas que lo presentan (Fulano / Mengano / Zutano / Estudiantes de la Licenciatura tal.

Nombre y cargo de la persona a quien se lo presentan Ciudad y fecha

La tabla de contenido ha de presentar no solo los títulos y subtítulos del trabajo, sino el número de la página en que se encuentran. Es decir, todas las páginas han de ir numeradas.

En la introducción se presenta, de manera general y transversal a la formación que están teniendo en la carrera en que están inscritos, el sentido e importancia que para los autores del informe reviste el tema del trabajo sobre el cual reportan. La introducción es también el lugar para decir, de manera general, cuál es el contenido que el lector se va a encontrar en el documento.

En el primer capítulo o parte del documento se presenta, de manera amplia, el problema de investigación y su justificación; se hace de tal suerte que desemboque en la pregunta de investigación. Luego, en subtítulo independiente se expresa cuál o cuáles son el o los propósitos que se tienen con la investigación que se realiza.

En el segundo capítulo o parte del documento, se presenta el marco teórico. Ya habíamos expresado que este ha de contener como mínimo 5 referencias bibliográficas: una propia del tema tratado, tres de las lecturas obligatorias del curso y una de la bibliografía complementaria que se entrega. Este marco teórico lo pueden elaborar mediante lecturas comentadas (recuerden que en el primer semestre de la carrera se les entregó la descripción y modos de elaboración de estas), concatenándolas de acuerdo con el o los propósitos de la investigación y procurando destacar los elementos conceptuales de los cuales se servirán para el análisis.

4 En este documento yo estoy usando el formato para la presentación de ensayos o artículos, que es un poco distinto al de informes académicos.5 De acuerdo con recientes directivas de la Universidad, en todos los trabajos escritos que se produzcan como miembros de la comunidad universitaria, no se han de incluir logos distintos ni adicionales al oficial de la Universidad.

9

Page 10: Documento Guía Trabajo Entrevista

Formación básica en entrevista clínica – Documento de circulación restringida – Myriam Vega Restrepo - 2015

En el tercer capítulo o parte se presenta la metodología. Se ha recomendado a los estudiantes que realicen un diseño metodológico que considere otras técnicas además de la entrevista, así por ahora no alcance el tiempo para avanzar por todas ellas. Hacerlo así resultará un trabajo interesante que le puede dar un sentido más entendible a la entrevista. En la medida que se presenta el diseño metodológico se va justificando y explicitando el tipo de información que cada técnica aportará al avance de la comprensión y análisis de la problemática. En subtítulo aparte de este capítulo se presentan los criterios con los cuales se construye el perfil de los entrevistados y se justifican. En otro subtítulo presentan los tópicos de las entrevistas y su justificación. En concordancia con lo anterior, por último se presentan los criterios para la construcción de las rejillas de análisis.

En el cuarto capítulo o parte se despliegan los resultados de la investigación sustentados en el análisis de las entrevistas, incluyendo en su momento, los segmentos de las protocolizaciones de transcripciones en que se basan. No sobra recordar que el análisis no se trata de un ejercicio de apareamiento entre la información del protocolo con algunos conceptos o nociones que se hayan tomado como referentes; se trata de la interpretación de la información a la luz de esos conceptos o nociones.

En el quinto capítulo o parte se presentan las conclusiones las cuales, necesariamente, han de expresar algunas respuestas, o tentativas de respuesta a la pregunta de investigación y estar en coordinación, por tanto con el propósito con el cual se hizo el trabajo. Todo buen trabajo de investigación incluye, como cierre de las conclusiones, nuevas preguntas y problemas. El último subtítulo de este capítulo incluye otro tipo de conclusiones: aquellas que tienen que ver con los comentarios, inquietudes, preguntas respecto al trabajo del grupo y una aproximación de evaluación del trabajo realizado; esto también en contraste con los propósitos con los cuales los estudiantes se comprometieron.

Luego viene la bibliografía que presenta los documentos que se encuentren referenciados al interior del documento. Para hacer esta bibliografía, se recomienda tomar como referente la que se presenta en alguno de los libros que los estudiantes consulten. Lo ideal es que los estudiantes se informen y aprendan a hacer la bibliografía con las reglas APA, sobre las cuales pueden consultar en CENDOPU.

Por último están los anexos: las transcripciones protocolizadas de las tres entrevistas, cada una con su respectiva columna de análisis.

CONSIDERACIONES FINALES

- El trabajo se realiza en grupo, se espera el aporte y discusión de todos los participantes. No pueden intentar “hacer un crucigrama: unos hacen las horizontales y otros las verticales”.

- Las dinámicas de cada grupo, sus fortalezas y debilidades, sus encuentros y desencuentros son su responsabilidad, deben atenderse y resolverse en el grupo. La profesora solo intervendrá en casos excepcionales.

- El trabajo que decidan realizar debe ser consecuente con los recursos de los que disponen y con los alcances que les exige la asignatura; de la consecución de ese equilibrio el grupo es el responsable.

10