17
DOCUMENTO DE APOYO 20 DE JUNIO 1

Documento manuel belgrano

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Documento  manuel belgrano

DOCUMENTODE

APOYO20 DE JUNIO

1

Page 2: Documento  manuel belgrano

Historia de la Bandera

13 de febrero de 1812

Manuel Belgrano propuso al Gobierno la creación de una "escarapela nacional", en vista de que los cuerpos del Ejército usaban distintivos diversos.

18 de febrero de 1812

El Triunvirato aprobó el uso de la escarapela blanca y celeste, decretando: "Sea la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, de color blanco y azul celeste..."

Propuesta y Juramento de la Bandera

27 de febrero de 1812

Entusiasmado con la aprobación de la escarapela, M. Belgrano diseñó una bandera con los mismos colores, enarbolándola por primera vez en Rosario, a orillas del río Paraná. Allí, en las baterías "Libertad" e "Independencia" la hizo jurar a sus soldados. Luego, mandó una carta al Gobierno comunicando el hecho. Este mismo día, el Triunvirato le ordenó hacerse cargo del Ejército del Norte, desmoralizado después de la derrota de Huaqui.

Rosario La Creación de la Bandera Argentina.

3 de marzo de 1812

El Triunvirato contestó la carta de Belgrano, ordenándole que disimulara y ocultara la nueva bandera y que, en su lugar, pusiese la que se usaba entonces en la

2

Page 3: Documento  manuel belgrano

Capital. La orden se debió a la preocupación por la política con el exterior. Pero, cuando la orden salía de Buenos Aires, M. Belgrano ya marchaba hacia el norte y, por esta razón, no se enteró del rotundo rechazo del Gobierno a la nueva bandera.

25 de mayo de 1812

Al frente del Ejército del Norte, el entonces General en jefe M. Belgrano movilizó sus tropas hacia Humahuaca. En San Salvador de Jujuy, enarboló al ejército de su mando la bandera en los balcones del Ayuntamiento, en vez del estandarte real de costumbre que presidía las festividades públicas. Allí, la bandera argentina fue bendecida por primera vez.

27 de junio de 1812

El Triunvirato ordenó nuevamente a M. Belgrano que guardara la bandera y le recriminó su desobediencia.

18 de julio de 1812

El General contestó que así lo haría, diciendo a los soldados que se guardaría la enseña para el día de una gran victoria.

3

Page 4: Documento  manuel belgrano

El Economista

En Europa, Belgrano se vinculó con importantes especialistas en economía y tradujo a los más grandes economistas. En Salamanca fue el primer presidente de la Academia de Práctica Forense y Economía Política. En el viejo mundo asistió al nacimiento de la economía como ciencia y al de las sociedades económicas.

Consulado de Comercio En 1794 fue nombrado en Buenos Aires "Primer Secretario del Consulado de Comercio". En esa función, escribió las Memorias. A través de ellas propagó las doctrinas económicas en boga entonces en Europa y propuso iniciativas a favor del mejoramiento material de la comunidad. Para él, el desarrollo económico debía ser parte del desarrollo cultural y ser concordante con la economía de libre mercado.

 

4

Page 5: Documento  manuel belgrano

El promotor de la educación

El Consulado establecía un premio al trabajo de los

dibujantes

Como Secretario del Consulado consideró que lo más importante era fomentar la educación, es decir, capacitar a la gente para que aprendiera oficios y pudiera aplicarlos en beneficio del país. Por eso, ayudó al desarrollo de la Escuela de Dibujo y de la Escuela de Náutica, ambas, creadas en 1799. Pero también Belgrano hizo otros aportes en la educación: en esa época no había escuelas para chicas; él quería crearlas porque pensaba que para ser buenas madres las mujeres debían educarse. Según sus palabras, "se deben poner escuelas gratuitas para las niñas, donde se les enseñará la doctrina cristiana, a leer, a escribir, coser, bordar, etc., y principalmente inspirarles amor al trabajo, para separarlas de la ociosidad, tan perjudicial o más en las mujeres que en los hombres". Además, quería que la educación fuera gratuita para todos.

Según Mitre, "Belgrano aconsejaba que se abran escuelas en todos los barrios de la ciudad y en todas las villas de campaña para los niños de ambos sexos, en circunstancias en que no existía en Buenos Aires más que una sola escuela de primeras letras, que se llamaba ‘desrey’, por ser la única que costeaba la Corona de España".

Conociendo nuestra ciencia - Ramas científicas: Matemática Escuela Mater Ter Admirabilis (Mención Olimpíadas 98).

Escuela de Dibujo Las primeras escuelas.

Escuela Nacional de Náutica Manuel Belgrano Página de la escuela.

Revista Digital Sitio al margen Escuela de náutica, creada por Belgrano.

El político

Belgrano, vocal de la Primera Junta,junto a Saavedra y Moreno

5

Page 6: Documento  manuel belgrano

Belgrano junto a Rivadavia y Sarrateacumpliendo misiones diplomáticas en Europa

Propuesta de Belgrano

en la sesión secreta de Tucumán

Entre 1793 y 1806 Belgrano apoyó y también criticó el gobierno de Carlos IV. Más tarde, participó activamente de los acontecimientos de mayo y fue designado vocal de la Primera Junta. Años después, al ser separado del ejército, fue enviado en 1814 como representante argentino a cumplir una misión diplomática en Europa junto con Bernardino Rivadavia. En Inglaterra inició gestiones con Manuel de Sarratea tendientes a obtener el reconocimiento de la independiente naciente del Plata, admitiendo el establecimiento de una monarquía constitucional. Las gestiones fracasaron y, de vuelta de su viaje a Europa, fue nombrado, en febrero de 1816, Jefe del Ejército de Observación en el Litoral, con órdenes de marchar hacia Santa Fe. Luego, fue nombrado jefe del Ejército del Norte. Se dirigió a Tucumán, donde hacía pocos días había comenzado a sesionar el Congreso de las Provincias Unidas y el 6 de julio de 1816 fue escuchado, en sesión secreta, sobre la situación en Europa. Propuso no buscar príncipes en Europa, sino elegir la coronación de un descendiente inca, pero su propuesta no fue considerada, incluso, muchos se burlaron de la idea.

En enero de 1819 el gobierno le ordenó que se hiciera cargo del ejército estacionado en Santa Fe. En abril sus representantes firmaron el armisticio de San Lorenzo y se retiró a Córdoba. Razones de salud le hicieron delegar el mando. Mantuvo hasta su muerte sus convicciones monárquicas, pero siempre respetuoso de la constitución sancionada por el Congreso de Tucumán, luego en Buenos Aires.

6

Page 7: Documento  manuel belgrano

Casa natal de M. Belgrano Familia de origen

Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano nació en una casona familiar, a pocos metros del convento de Santo Domingo, donde también falleció. Fue el cuarto hijo de trece hermanos. Su madre, Josefa González Caseros, era criolla y su padre, Domingo Belgrano y Peri, un comerciante italiano emigrado a Cádiz y luego a América, estableciéndose en Buenos Aires en 1751. A su padre el comercio le permitió lograr una buena posición económica y en la milicia alcanzó el grado de capitán."... La ocupación de mi padre fue la de comerciante, y le tocó el tiempo del monopolio, adquirió riquezas para vivir cómodamente y dar a sus hijos la educación mejor de aquella época..." (Palabras de Manuel Belgrano).

Estudios

Se cree que realizó sus primeros estudios en el convento de Santo Domingo. Después, ingresó en el Real Colegio de San Carlos. La carrera comprendía Lógica, Metafísica, Física y Ética.

Belgrano durante un examen

Sus padres lo mandaron después a España a estudiar en la Universidad de Salamanca, allí se perfeccionó en comercio, pero se graduó en leyes.

7

Page 8: Documento  manuel belgrano

Su hija Manuela Mónica

del Corazón de Jesús Belgrano

Mujer e hija

Se enamoró de María Dolores Helguera y quiso casarse, pero en enero de 1818 recibió la orden de marchar hacia Santa Fe. Pero Dolores estaba embarazada y sus padres la obligaron a casarse con otro hombre. El 4 de mayo de 1819 nació la hija de la pareja, Manuela Mónica del Corazón de Jesús Belgrano. Los enamorados volvieron a encontrarse pero no pudieron casarse porque el divorcio no era legal. Belgrano murió en 1820 y su hija fue criada y educada por sus tías y tíos, es decir, por los hermanos de Belgrano.

Testamento y mausoleo

La Página del ConocimientoTestamento de Manuel Belgrano (pequeña biografía, comentarios sobre Belgrano y transcripción de su testamento).

En el siglo XX, se construyó un mausoleo en su honor, en el atrio de la iglesia de Santo Domingo. Fue una iniciativa de un grupo de estudiantes y la obra se costeó por una colecta pública.

Fue sepultado con los hábitos

de la orden de los dominicosMausoleo con los restos de Belgrano

8

Page 9: Documento  manuel belgrano

Monumento a la Bandera

La ciudad de Rosario es conocida como "Rosario Cuna de la Bandera", ya que fueen este sitio, sobre las barrancas del río Paraná, donde Manuel Belgrano izó por primera vez la bandera nacional. Desde fines del siglo XIX se comenzó a proyectar la construcción de un monumento que rindiera homenaje a Belgrano por darle a la incipiente nación una bandera. El 20 de Junio de 1957 fue inaugurado con un marco multitudinario el Monumento Nacional a la Bandera, obra del arquitecto e ingeniero Angel Guido. Ocupa una superficie de 10.000 m² y contiene tres partes principales: La torre Central; el Propileo Triunfal de la Patria y Galería de Honor de las Banderas de América y la Escalinata Cívica Monumental que une ambos cuerpos arquitectónicos.

10 de junio de 1957, por el Decreto 4901, se establece el 20 de junio de 1957 como fecha oficial de la inauguración del Monumento a la Bandera Nacional, en Rosario.

Monumento Histórico Nacional a la Bandera Argentina Página gubernamental sobre el monumento

Origen de la bandera como símbolo

9

Page 10: Documento  manuel belgrano

La bandera, en su más alta significación, es el símbolo de nacionalidad y representación de la patria. En el ejército, además, la bandera simboliza la lealtad a la misma y es preciado emblema de las virtudes militares del cuerpo al cual pertenece.Según el criterio de los etimologistas, el término bandera procede de la voz española banda, y ésta, así como sus equivalentes persa, visigoda y germánica band (o banda) y latina bandum (o bandus), de las sánscritas bandh, amarrar, estrechar, y bandhs, lazo, ligadura. Significando originariamente cinta, lazo, tira, propia para atar o ligar, se comprende sin reparos el tránsito a la acepción de bandera o estandarte, y posteriormente, a la acepción de parcialidad o gente que sigue a un partido.Un pedazo de tela colgado a un palo, y muy visible por su color o por su forma, sirvió ya en la más remota antigüedad a los pueblos en sus empresas guerreras para distinguir entre sí las diferentes fracciones del ejército y para la formación de su orden de batalla. La historia de la bandera, por consiguiente, va unida íntimamente con la de las insignias o signos convencionales usados por los hombres para diferenciarse en sus eternas luchas. Son estas luchas tan antiguas como el hombre, y por tanto, tarea inútil sería empeñarse en investigar cuándo y entre qué gentes apareció la bandera.La primera bandera apareció con el primer pueblo, con la primera tribu que hizo la guerra. La necesidad de reunirse para formar un grupo con un proyecto determinado debió suscitar el deseo de usar algo -un objeto, una figura, una imagen- que sirviera de señal para congregarse alrededor de ella. Esta señal, signo de un propósito físico -fácil es comprenderlo-, pasó a indicar o sugerir una idea común, un ideal: quedó así creado el símbolo. La necesidad y el valor de este símbolo llegaron a acrecentarse cuando la realización de una empresa o el logro de una victoria suscitó, después, el recuerdo de esa hazaña. Además de enorgullecer a quienes la habían alcanzado, sirvió de estímulo para emprender nuevos proyectos, nuevas proezas. Dícese que la camisa de Nemrod, el fabuloso rey de Caldea, sirvió de bandera en la guerra contra sus hermanos, y que los hijos de Noé emplearon ya, para distinguirse, signos con diversas figuras.La representación más antigua que parece conocerse de la bandera como agrupación étnica o de pueblo, procede de Egipto.En las pinturas de la cerámica descubierta en las tumbas de la época primaria de aquel país, donde se representan chozas de las tribus aborígenes, aparecen sistemas rudimentarios de defensa, y por sobre ellos, una bandera flotando al impulso del viento con la imagen de un animal sagrado. Este mismo símbolo aparece entre los indostánicos y, posteriormente, entre los teba-nos, los asirios, los medos, los partos, los armenios, las tribus de Israel, los griegos y los romanos, quienes fueron los que realmente le dieron el significado contemporáneo. De ellos la adoptaron los germanos y los galosActualmente, la bandera, no obstante sus ligeras diferencias, puede definirse la como una insignia compuesta por un trozo de tela , por lo común de tafetán o de seda, de forma cuadrilonga, asegurado por uno de sus lados en una driza o en un palo que recibe el nombre de asta. Sus colores, la distribución de éstos, la disposición de sus franjas, sus ornamentos -su escudo o su lema, si lo lleva- y otros aditamentos indican la potencia, nación o estado a que pertenece.Según creencia generalizada, la más antigua de las banderas nacionales actuales es la de Dinamarca, cuyo uso se remonta al año 1219.La mayor parte de las banderas nacionales, aun cuando su uso fuera anterior, se adoptaron oficialmente en el siglo XX.

Promesa de Lealtad a la Bandera

10

Page 11: Documento  manuel belgrano

Alumnos:Esta es la Bandera que creó Manuel Belgrano en los albores de nuestra libertad, simboliza a la República Argentina, nuestra Patria.Es el símbolo de nuestra libre soberanía, que hace sagrados a los hombres y mujeres y a todos los pueblos del mundo. Convoca el ejercicio de nuestros deberes y nuestros derechos, a respetar las leyes y las intituciones.Es la expresión de nuestra historia forjada con la esperanza y el esfuerzo de millones de hombres y mujeres, los que nacieron en nuestra tierra y los que vinieron a poblarla al amparo de nuestra bandera y nuestra Constitución.

Representa nuestra tierra y nuestros mares, nuestros ríos y bosques, nuestros llanos y montañas, el esfuerzo de sus habitantes sus sueños y realizaciones. Simboliza nuestro presente, en el que, día a día, debemos construir la democracia que nos ennoblece, y conquistar el conocimiento que nos libera; y nuestro futuro, el de nuestros hijos y el de las sucesivas generaciones de argentinos.

Alumnos:¿Prometen defenderla, respetarla y amarla, con fraterna tolerancia y respeto, estudiando con firme voluntad, comprometiéndose a ser ciudadanos libres y justos, aceptando solidariamente en sus diferencias a todos los que pueblan nuestro suelo y transmitiendo, en todos y cada uno de nuestros actos, sus valores permanentes e irrenunciables?

Los alumnos contestarán: "Sí, prometo".

Canciones

11

Page 12: Documento  manuel belgrano

Mi BanderaMarcha

Aquí está la bandera idolatrada,la enseña que Belgrano nos legó,cuando triste la Patria esclavizadacon valor sus vínculos rompió.

Aquí está la bandera esplendorosaque al mundo con sus triunfos admiró,cuando altiva en la lucha y victoriosala cima de los Andes escaló.

Aquí está la bandera que un díaen la batalla tremoló triunfaly, llena de orgullo y bizarría,a San Lorenzo se dirigió inmortal.

Aquí está, como el cielo refulgente,ostentando sublime majestad,después de haber cruzado el Continente,exclamando a su paso: ¡Libertad!¡Libertad! ¡Libertad!

Letra: Juan ChassaingMúsica: Juan Imbroisi

Canción a la Bandera(De la Ópera Aurora)

Alta en el cielo un águila guerrera,audaz se eleva en vuelo triunfal,azul un ala del color del cielo,azul un ala del color del mar.

Así en la alta aurora irradial,punta de flecha el áureo rostro imitay forma estela al purpurado cuello,el ala es paño, el águila es bandera.

Es la bandera de la patria míadel sol nacida que me ha dado Dios;es la bandera de la patria mia,del sol nacida, que me ha dado Dios;es la bandera de la patria mía,del sol nacida que me ha dado Dios.

Letra: H.C.Quesada y L. IllicaMúsica: Héctor Panizza

Bandera de mi Nación(Cueca Patrótica)

12

Page 13: Documento  manuel belgrano

I

El cielo le dio su azul,el blanco la cordillera;el sol sus rayos ardientesque alumbran la Patria entera.

Tremoló sobre los Andesallá en las cumbres nevadas,flameó por Chile y Perú,dejándolas libertadas.

Estribillo

Bandera de mi naciónson tus colores divinos que basta mirar al cielo para sentirse argentino.

II

Las bordaron las patricias,cuyanas de mi Argentina,flameó en las cumbres más altasde las tierras mendocinas.

Belgrano, allá en las Barrancasy en el río Juramento creó la enseña gloriosa copiándola al firmamento.

(Estribillo)

Letra: Julio C. NavarroMúsica: Rúben Moreyra

Poesías

13

Page 14: Documento  manuel belgrano

A mi Bandera

Bandera azul y blanca,bandera de mi patria,jirón de nuestro cielo,te canto con fervory juro defendertecon brío y con denuedosi oscurecer osaranlas glorias de tu sol.

La escuela me ha enseñadoque en todas partes fuisteemblema de trabajo,de libertad y honor;por mares y montañasel mundo recorristellevando por doquierala luz de tu esplendor.

Bandera que eres gloriade un pueblo generosoy de los hombres eresun vínculo de paz;bajo tu manto cubresa todo aquel que anhelehonrar con sus virtudestu augusta majestad.

La Bandera Argentina

Dos pedazos de cielo aprisionarona una cinta de plata sin mansillay, en medio, el sol lució su maravillay así, sol, plata y cielo la formaron.

Esa bandera fue la que en el llanode Salta y Tucumán, ondeó la gloriay presidió en su mástil la victoriaque coronó la frente de Belgrano.

Esa bandera fue la que adorarony a cuya sombra pródiga forjaronideales de bien, los Hombres Grandes.

Y esa misma bandera, noble y bella,fue para San Martín como una estrellaen su atrevido paso de los Andes.

Autor: Adrián Cañas y Delgado (Peruano)

Mi Bandera

La bandera míase parece al cielo:es azul y blanca,con el sol en medio.

14

Page 15: Documento  manuel belgrano

¿Cómo no quererlacomo yo la quierosi en ella el retratode mi patria veo?

Por eso al mirarlaflotando a los vientosde orgullo y de dichase me ensancha el pecho.

Por eso al mirarlasiento un solo anhelo:ser justo y honrado,ser valiente y bueno.

15