71
OBRAS DE MEJORA DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ESTACIONES E INSTALACIONES AUXILIARES DEL TÚNEL EN LÍNEA 7B DE METRO DE MADRID TRAMO: BARRIO DEL PUERTO - HENARES DOCUMENTO Nº2 PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES ... PPTP...Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público. Real Decreto 1098/2001 de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES ... PPTP...Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público. Real Decreto 1098/2001 de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento

OBRAS DE MEJORA DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ESTACIONES E

INSTALACIONES AUXILIARES DEL TÚNEL EN LÍNEA 7B DE METRO DE MADRID

TRAMO: BARRIO DEL PUERTO - HENARES

DOCUMENTO Nº2 – PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

PARTICULARES

Page 2: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES ... PPTP...Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público. Real Decreto 1098/2001 de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento

OBRAS DE MEJORA DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ESTACIONES E

INSTALACIONES AUXILIARES DEL TÚNEL EN LÍNEA 7B DE METRO DE MADRID

TRAMO: BARRIO DEL PUERTO - HENARES

DOCUMENTO Nº2 – PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES 1

ÍNDICE

1. OBRAS A LAS QUE SE APLICARA ESTE PLIEGO DE

PRESCRIPCIONES 2

1.1. OBJETO DEL PLIEGO Y AMBITO DE APLICACIÓN 2

1.2. CONDICIONES GENERALES 2

1.2.1. DOCUMENTOS QUE SE ENTREGAN AL CONTRATISTA 2

1.2.1.1. DOCUMENTOS CONTRACTUALES 2

1.2.1.2. DOCUMENTOS INFORMATIVOS 2

1.2.1.3. CUMPLIMIENTO DE LAS ORDENANZAS Y NORMATIVAS

VIGENTES. PERMISOS Y LICENCIAS 2

1.3. DISPOSICIONES Y NORMAS DE APLICACIÓN 2

1.4. EJECUCIÓN DE LAS OBRAS. CONDICIONES GENERALES 6

1.4.1. CONSIDERACIONES PREVIAS A LA EJECUCIÓN DE LAS

OBRAS 6

1.4.1.1. PROGRAMA DE TRABAJOS 6

1.4.1.2. INSTALACIONES DE ACOPIOS. ZONA DE OCUPACIÓN EN

SUPERFICIE 6

1.4.1.3. ACCESOS A OBRA 6

1.4.1.4. HORARIO DE LOS TRABAJOS 7

1.4.2. EJECUCIÓN DE LAS OBRAS 7

1.4.2.1. Equipos maquinaria y métodos constructivos 8

1.4.2.2. Estudio de seguridad y salud 8

1.4.2.3. Trabajos nocturnos o en turnos extraordinarios 8

1.4.2.4. Emergencias 8

1.4.2.5. Modificaciones de obra 9

1.4.2.6. Obras defectuosas o mal ejecutadas 9

1.4.2.7. Unidades de obra no especificadas en el presente pliego 9

1.5. CONTROL DE CALIDAD DE LAS OBRAS 9

1.5.1. DEFINICIÓN 9

1.5.2. PLANIFICACIÓN DE CONTROL DE CALIDAD 9

1.5.3. PLANES ESPECÍFICOS DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD.

PLANES DE CALIDAD 11

1.5.4. ABONO DE LOS COSTOS DEL SISTEMA DE CONTROL DE

CALIDAD 12

1.5.5. NIVEL DE CONTROL DE CALIDAD 12

1.5.6. INSPECCIÓN Y CONTROL DE CALIDAD POR PARTE DE LA

DIRECCIÓN DE OBRA 12

1.6. MEDICIÓN Y ABONO 12

1.6.1. GENERALIDADES 12

1.6.2. MEDICIONES 12

1.6.3. CERTIFICACIONES 12

1.6.4. PRECIOS UNITARIOS 13

1.6.5. PARTIDAS ALZADAS 13

1.6.6. ABONO DE OBRAS NO PREVISTAS. PRECIOS

CONTRADICTORIOS 14

1.6.7. TRABAJOS NO AUTORIZADOS Y TRABAJOS DEFECTUOSOS 14

1.6.8. ABONO A CUENTA DE MATERIALES ACOPIADOS, EQUIPOS E

INSTALACIONES 14

1.6.9. GASTOS POR CUENTA DEL CONTRATISTA 14

1.7. RECEPCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE LAS OBRAS 14

1.7.1. PROYECTO DE LIQUIDACIÓN 14

2. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS 14

2.1. PRINCIPALES PATOLOGIAS ENCONTRADAS 15

2.2. DESCRIPCIÓN DE LA SOLUCIÓN 16

2.2.1. RECINTO DE LA ESTACIÓN EJECUTADO CON PANTALLAS 17

2.2.1.1. Filtraciones de agua a través de juntas 17

2.2.1.2. Tecleo entre módulos de pantallas 17

2.2.1.3. Presencia de coqueras en las pantallas 17

2.2.2. RECINTO DE LA ESTACIÓN EJECUTADO CON PILOTES 17

2.2.2.1. Zonas con espacio y ventilación suficiente 18

2.2.2.2. Zonas sin espacio suficiente 18

2.2.3. RECINTO DE ACCESO A LA ESTACIÓN 18

2.2.4. MURO DE CIERRE DE RAMPA DE MATERIALES 18

2.2.4.1. Fisuras o grietas en el paramento del muro 18

2.2.4.2. Filtraciones de agua 19

2.2.5. SISTEMA DE DRENAJE EN CÁMARA BUFA 19

2.2.5.1. Acumulación de materiales 19

2.2.5.2. Mortero alterado o disgregado. 19

2.2.5.3. Drenaje deficiente 19

2.2.6. BAJO ANDENES 20

2.2.6.1. Encharcamiento de agua 20

2.2.6.2. Acumulación de sales o barro 20

2.2.6.3. Mortero formación pendientes alterado 20

Page 3: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES ... PPTP...Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público. Real Decreto 1098/2001 de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento

OBRAS DE MEJORA DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ESTACIONES E

INSTALACIONES AUXILIARES DEL TÚNEL EN LÍNEA 7B DE METRO DE MADRID

TRAMO: BARRIO DEL PUERTO - HENARES

DOCUMENTO Nº2 – PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES 2

2.2.6.4. Muro de apoyo de andén alterado 20

2.2.6.5. Drenaje deficiente 20

2.2.7. EN SALIDAS DE EMERGENCIA 21

2.2.8. EN FOSOS DE ESCALERAS, ASCENSORES Y POZOS 21

2.2.9. EN ESCALERAS FIJAS 21

2.2.10. EN LOSAS 21

2.2.11. POZO DE VENTILACION Y BOMBEO P.K. 2+885 21

2.3. MANTENIMIENTO FUTURO 22

2.4. ACTUACIONES NECESARIAS PREVIAS A LA EJECUCIÓN DE

LOS TRABAJOS 22

2.4.1. ACOMETIDA ELÉCTRICA PROVISIONAL DE OBRA 22

2.4.2. INSTALACIONES GENERALES DE LA ESTACIÓN 22

2.4.3. INSTALACIONES BAJO ANDENES 23

2.4.4. VENTILACIÓN DE LA ESTACIÓN. VENTILACIÓN AUXILIAR 23

2.4.5. ACTUACIONES NECESARIAS EN ESTACIONES PARA

ACOMETER EL CIERRE DE SERVICIO 23

2.5. EJECUCIÓN Y CALIDAD DE LOS MATERIALES 2

2.5.1. DESMONTAJE, DEMOLICIONES Y EXCAVACIONES 2

2.5.1.1. Demolición de fábricas de ladrillo con martillo eléctrico (muros

de carga y/o cerramiento) 2

2.5.1.2. Demolición de fábrica de ladrillo a mano 3

2.5.1.3. Demolición de solera de hormigón en masa hasta 20 cm 3

2.5.1.4. Levantados varios 4

2.5.1.5. Saneo y limpieza 5

2.5.1.6. Apertura de rozas, mechinales y taladros 5

2.5.1.7. Saneo mediante chorro de agua a alta presión 6

2.5.2. ALBAÑILERIA E IMPERMEABILIZACIONES 7

2.5.2.1. Blindaje estanco de resina acuareactiva a subpresión 7

2.5.2.2. Impermeabilización de muro de hormigón con resinas epoxi 8

2.5.2.3. Reparación de hormigón con mortero de alta resistencia

(Emaco T545 o similar). 8

2.5.2.4. Sellado de junta con banda elástica impermeable de 20 cm 9

2.5.2.5. Malla de acero de 15 x 15 cm 9

2.5.2.6. Armaduras (muro forro pozo de bombeo P.K. 2+885) 10

2.5.2.7. Hormigonado (muro forro pozo de bombeo P.K. 2+885) 11

2.5.2.8. Encofrados 12

2.5.2.9. Hormigón proyectado (GUNITADO), de espesor final medio 7

cm 12

2.5.2.10. Anclajes en elementos estructurales 21

2.5.2.11. Fábricas de ladrillo 22

2.5.2.12. Enfoscados y guarnecidos 26

2.5.2.13. Impermeabilización mediante mortero hidrófugo 28

2.5.2.14. Guarnecido maestreado y enlucido con yeso 29

2.5.2.15. Alicatados 30

2.5.2.16. Pintura lisa blanca, mate 31

2.5.2.17. Pintura al esmalte 32

2.5.2.18. Pintura al silicato 32

2.5.3. DRENAJE Y SANEAMIENTO 33

2.5.3.1. Canaleta de drenaje cuna 30 a 50 cm 33

2.5.3.2. Formación de pendientes y regularización de forjado 34

2.5.3.3. Lámina drenante de polietileno 34

2.5.3.4. Bajantes de tubería de PVC 35

2.5.4. VARIOS 35

2.5.4.1. Carga y evacuación de escombros 35

2.5.4.2. Limpieza final de las obras 36

2.5.4.3. Cortes de tracción 36

2.5.4.4. Actuaciones para la alimentación eléctrica de instalaciones

temporales en obras 36

3. UNIDADES DE OBRA. EJECUCIÓN, MEDICIÓN Y ABONO 39

3.1. DESMONTAJES, DEMOLICIONES Y EXCAVACIONES 39

3.2. ALBAÑILERÍA E IMPERMEABILIZACIÓN 40

3.3. DRENAJE Y SANEAMIENTO 44

3.4. VARIOS 45

3.5. GESTION MEDIOAMBIENTAL 46

3.6. SEGURIDAD Y SALUD 47

Page 4: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES ... PPTP...Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público. Real Decreto 1098/2001 de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento

OBRAS DE MEJORA DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ESTACIONES E

INSTALACIONES AUXILIARES DEL TÚNEL EN LÍNEA 7B DE METRO DE MADRID

TRAMO: BARRIO DEL PUERTO - HENARES

DOCUMENTO Nº2 – PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES 2

1. OBRAS A LAS QUE SE APLICARA ESTE PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

1.1. OBJETO DEL PLIEGO Y AMBITO DE APLICACIÓN

El presente pliego tiene por objeto la determinación de aquellas Prescripciones técnicas

que con carácter general regirán el desarrollo de las obras del Proyecto “OBRAS DE

MEJORA DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ESTACIONES E INSTALACIONES

AUXILIARES DEL TÚNEL EN LA LÍNEA 7B DE METRO DE MADRID. TRAMO:

BARRIO DEL PUERTO-HENARES".

Estas obras se realizarán de acuerdo con los Planos del Proyecto utilizado para la

adjudicación.

1.2. CONDICIONES GENERALES

1.2.1. DOCUMENTOS QUE SE ENTREGAN AL CONTRATISTA

Los documentos, tanto del Proyecto como otros complementarios, que la

Administración entrega al Contratista, pueden tener valor contractual o meramente

informativo:

1.2.1.1. DOCUMENTOS CONTRACTUALES

Se definen como documentos contractuales del presente Proyecto los Planos, Pliego

de Prescripciones Técnicas Particulares y los Cuadros de Precios. La interpretación

corresponderá al Director de Obra, estableciéndose el criterio general de que, salvo

indicación en contrario, prevalece lo establecido en el Pliego de Condiciones.

En el caso de estimarse necesario calificar de contractual cualquier otro documento del

Proyecto, se hará constar así en el Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares del

contrato.

1.2.1.2. DOCUMENTOS INFORMATIVOS

Los datos sobre procedencia de materiales, a menos que tal procedencia se exija en el

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares, ensayos, condiciones locales, estudios

de maquinaria, de programación, de condiciones climáticas, de justificación de precios

y, en general, todos los que se incluyen habitualmente en la Memoria de los Proyectos,

son documentos informativos. Dichos documentos representan una opinión fundada de

la Administración. Sin embargo, ello no supone que se responsabilice de la certeza de

los datos que se suministran; y, en consecuencia, debe aceptarse tan sólo como

complementos de la información que el Contratista debe adquirir directamente y con

sus propios medios.

Por tanto, el Contratista será responsable de los errores que se puedan derivar de su

defecto o negligencia en la consecución de todos los datos que afectan al Contrato, al

planeamiento y a la ejecución de las obras.

1.2.1.3. CUMPLIMIENTO DE LAS ORDENANZAS Y NORMATIVAS VIGENTES.

PERMISOS Y LICENCIAS

El Contratista viene obligado al cumplimiento de la legislación vigente que por cualquier

concepto durante el desarrollo de los trabajos le sea de aplicación, aunque no se

encuentre expresamente indicada en este Pliego o en cualquier otro documento de

carácter contractual. En concreto estará al tanto de cualquier Instrucción, Reglamento o

Norma que pueda dictarse por la Comunidad de Madrid, Metro de Madrid o

Ayuntamientos afectados por las obras durante la ejecución de los trabajos.

La Administración facilitará las autorizaciones y licencias de su competencia que sean

precisas al Contratista para la construcción de la obra y le prestará su apoyo en los

demás casos en que serán obtenidas por el Contratista, sin que esto dé lugar a

responsabilidad adicional o abono por parte de la Administración.

1.3. DISPOSICIONES Y NORMAS DE APLICACIÓN

En todo lo que no esté expresamente previsto en el presente Pliego ni se oponga a él,

serán de aplicación los siguientes documentos:

Con carácter general

Real Decreto Legislativo 3/2011 de 14 de noviembre, por el que se aprueba el Texto

Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público.

Real Decreto 1098/2001 de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento

General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas.

Ley 30/1992 de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones

Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.

Real Decreto 410/2010, de 31 de marzo, por el que se desarrollan los requisitos

exigibles a las entidades de control de calidad de la edificación y a los laboratorios de

ensayos para el control de calidad de la edificación, para el ejercicio de su actividad.

Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados.

Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental.

Page 5: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES ... PPTP...Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público. Real Decreto 1098/2001 de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento

OBRAS DE MEJORA DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ESTACIONES E

INSTALACIONES AUXILIARES DEL TÚNEL EN LÍNEA 7B DE METRO DE MADRID

TRAMO: BARRIO DEL PUERTO - HENARES

DOCUMENTO Nº2 – PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES 3

Ley 2/2002, de 19 de junio, de Evaluación Ambiental de la Comunidad de Madrid.

Y todas aquéllas normas de referencia mencionadas en el Pliego de Cláusulas

Administrativas Particulares que ha de regir en el Contrato.

Con carácter particular en materia de transportes y accesibilidad

Real Decreto 173/ 2010 de 19 de febrero, por el que se modifica el CTE en materia de

Accesibilidad y no Discriminación de las personas con Discapacidad. DB SUA y DB SI.

Real Decreto 1544/2007 de 23 de noviembre, por el que se regulan las Condiciones

Básicas de Accesibilidad y no Discriminación para el Acceso y Utilización de los modos

de Transporte para Personas con Discapacidad.

Decreto 13/2007 de 15 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento Técnico de

Desarrollo en materia de Promoción de la Accesibilidad y Supresión de Barreras

Arquitectónicas.

Real Decreto 314/2006 de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la

Edificación (CTE) y demás disposiciones concordantes.

Ley 20/1998 de 27 de noviembre, de Ordenación y Coordinación de los Transportes

Urbanos de la Comunidad de Madrid.

Ley 8/1993 de 22 de junio, de Promoción de la Accesibilidad y Supresión de Barreras

Arquitectónicas.

Especialmente, el Contratista estará obligado a cumplir los procedimientos que Metro

de Madrid, S.A., tiene establecidos, o pueda establecer en el futuro, para los trabajos

que se realicen en sus instalaciones, de los que será cumplidamente informado antes

del inicio de los mismos, con objeto de que pueda trasladar dicha información a sus

trabajadores quienes deberán cumplirla debidamente. En todo caso, se obliga a

observar:

Normas a seguir para la comunicación de incidencias y emergencias.

Norma UNE-EN ISO 14001:2004: “Sistemas de Gestión Ambiental. Requisitos con

orientación para su uso”

Manual de Vía de Metro de Madrid, S.A. División de Programación, Proyectos, Vía y

Obras. Servicio de Vía. Octubre de 1985.

Norma Técnica nº 927 de Metro de Madrid de condiciones de autorización para la

circulación por la red de metro de Madrid de los vehículos auxiliares propiedad de las

empresas contratistas.

Normativa para la seguridad de las personas en relación con la circulación.

Maniobras de Corte y Reposición de Tensión para trabajos en instalaciones eléctricas.

Normas y Procedimientos operativos para la realización de maniobras de corte y

reposición de tensión para trabajos en la Red de cables de alimentación e

interconexión y celdas de alta tensión.

Reglamento de circulación de Metro Pesado.

Política ambiental de Medio Ambiente (MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS Y

REQUISITOS AMBIENTALES PARA LAS EMPRESAS QUE TRABAJAN EN METRO

DE MADRID, S.A.)

Normativa de sistema Señalización de la Red de Metro de Madrid. Versión 2ª,0.9

Requisitos Ambientales Metro de Madrid

Con carácter particular en materia de seguridad y salud en obras de construcción:

Real Decreto 337/2010, de 19 de marzo, por el que se modifican el Real Decreto

39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de

Prevención; el Real Decreto 1109/2007, de 24 de agosto, por el que se desarrolla la

Ley 32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la subcontratación en el sector de la

construcción y el Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen

disposiciones mínimas de seguridad y salud en obras de construcción.

Real Decreto 1109/2007 de 24 de agosto, por el que se desarrolla la Ley 32/2006, de

18 de octubre, reguladora de la Subcontratación en el Sector de la Construcción y sus

modificaciones posteriores.

Real Decreto 2177/2004 de 12 de noviembre, por el que se modifica el Real Decreto

1215/1997, de 18 de julio, en el que se establecen las disposiciones mínimas en de

seguridad y salud en la utilización de equipos para trabajos temporales en altura.

Real Decreto 171/2004, de 30 de enero, por el que se desarrolla el artículo 24 de la Ley

31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, en materia de

coordinación de actividades empresariales.

Ley 54/2003 de 12 de diciembre, de reforma del marco normativo de la prevención de

riesgos laborales.

Real Decreto 1389/1997, de 5 de Septiembre, por el que se aprueban las disposiciones

mínimas destinadas a proteger la seguridad y salud de los trabajadores en las

actividades mineras.

Page 6: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES ... PPTP...Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público. Real Decreto 1098/2001 de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento

OBRAS DE MEJORA DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ESTACIONES E

INSTALACIONES AUXILIARES DEL TÚNEL EN LÍNEA 7B DE METRO DE MADRID

TRAMO: BARRIO DEL PUERTO - HENARES

DOCUMENTO Nº2 – PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES 4

Real Decreto 1627/1997 de 24 de octubre, por el que se establecen las disposiciones

mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción.

Real Decreto 1215/1997, de 18 de Julio, por el que se establecen las disposiciones

mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de

trabajo.

Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y

salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual.

Real Decreto 665/1997, de 12 de Mayo sobre la protección de los trabajadores contra

los riesgos con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo.

Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra

los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo.

Real Decreto 485/1997, de 14 de Abril de 1997. Sobre disposiciones mínimas en

materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo. BOE de 23 de Abril de

1997.

Real Decreto 486/1997, de 14 de Abril de 1997. Por el que se establecen las

disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. BOE e 23 de

Abril de 1997.

Real Decreto 487/1997, de 14 de Abril de 1997. Por el que se establecen las

disposiciones mínimas de Seguridad y Salud a la manipulación manual de cargas que

entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores.

Ley 31/1995 de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales y normas de

desarrollo.

Normativa de aplicación reflejada en el Anejo 1: Estudio de Seguridad y Salud, que

forma parte de la Memoria del Proyecto.

Convenio Colectivo del Sector de la Construcción y Obras Públicas en vigor y aplicable

a los centros de trabajo que se establezcan en la Comunidad de Madrid.

Con carácter particular en materia medioambiental:

Orden 3664/2013, de 31 de diciembre de 2014, del Consejero de Medio Ambiente y

Ordenación del Territorio, por la que se aprueba el Plan de Inspección Medioambiental

de la Comunidad de Madrid 2014-2016.

Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados.

Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de

los residuos de construcción y demolición.

Decreto 57/2005, de 30 de junio, por el que se revisan los Anexos de la Ley 10/1993,

de 26 de octubre, sobre Vertidos Líquidos Industriales al Sistema Integral de

Saneamiento.

Ley 5/2003, de 20 de marzo, de Residuos de la Comunidad de Madrid.

Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de

valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos.

Real Decreto 782/1998, de 30 de abril, por el que se aprueba el Reglamento para el

desarrollo y ejecución de la Ley 11/1997, de 24 de abril, de envases y residuos de

envases.

Ley 10/1993, de 26 de octubre, sobre Vertidos Líquidos Industriales al Sistema Integral

de Saneamiento de la Comunidad de Madrid.

Ordenanzas de los municipios afectados sobre medio ambiente y tratamiento de

residuos.

Normativa de aplicación reflejada en el Anejo 2: Gestión Ambiental, que forma parte de

la Memoria del Proyecto.

Estructuras

Real Decreto 1339/2011, de 3 de octubre, por el que se deroga el Real Decreto

1630/1980, de 18 de julio, sobre fabricación y empleo de elementos resistentes para

pisos y cubiertas.

Real Decreto 1247/2008 de 18 de julio, por el que se aprueba la instrucción de

hormigón Estructural (EHE-08), así como las normas UNE recogidas en la misma.

Real Decreto 956/2008, de 6 de junio, por el que se aprueba la instrucción para la

recepción de cementos (RC-08).

Real Decreto 751/2011 de 27 de mayo, por el que se aprueba la Instrucción de Acero

Estructural (EAE).

Real Decreto 997/2002 de 27 de Septiembre por el que se aprueba la norma de

construcción sismorresistente: parte general y edificación (NCSR-02).

Instrucción EM-62 de estructuras de acero del Instituto Eduardo Torroja de la

Construcción y del Cemento.

Edificación

Page 7: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES ... PPTP...Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público. Real Decreto 1098/2001 de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento

OBRAS DE MEJORA DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ESTACIONES E

INSTALACIONES AUXILIARES DEL TÚNEL EN LÍNEA 7B DE METRO DE MADRID

TRAMO: BARRIO DEL PUERTO - HENARES

DOCUMENTO Nº2 – PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES 5

Real Decreto 314/2006 de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la

Edificación (CTE) y demás disposiciones concordantes.

Real Decreto 836/2003, de 27 de junio, por el que se aprueba una nueva Instrucción

técnica complementaria "MIE-AEM-2" del Reglamento de aparatos de elevación y

manutención, referente a grúas torre para obras u otras aplicaciones.

Real Decreto 837/2003, de 27 de junio, por el que se aprueba el nuevo texto

modificado y refundido de la Instrucción técnica complementaria "MIE-AEM-4" del

Reglamento de aparatos de elevación y manutención, referente a grúas móviles

autopropulsadas.

Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación.

Ley 2/1999, de 17 de marzo, sobre medidas de Calidad en la Edificación.

Orden del Ministerio de Fomento, de 14 de mayo de 1990, por la que se aprueba la

Norma 5.2-IC sobre drenaje superficial (BOE del 23 mayo de 1990).

MIE-AEM-3 referente a carretillas automotoras de manutención. Orden de 26/05/89 del

Ministerio de Industria y Energía.

Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes PG-

3 del Ministerio de Fomento.

Instalaciones Eléctricas

Real Decreto 223/2008, de 15 de febrero, por el que se aprueban el Reglamento sobre

condiciones técnicas y garantías de seguridad en líneas eléctricas de alta tensión y sus

instrucciones técnicas complementarias ITC-LAT 01 a 09.

Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento

electrotécnico para baja tensión y sus Instrucciones Técnicas Complementarias (ITC)

BTO1 a BT51.

Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, por el que se regulan las actividades de

transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización

de instalaciones de energía eléctrica.

Centros de Transformación

Real Decreto 3275/1982, de 12 de Noviembre, sobre condiciones técnicas y garantías

de seguridad en centrales eléctricas y centros de transformación, así como sus

Instrucciones Técnicas Complementarias y demás normativa concordante.

Depósitos de combustibles líquidos

Real Decreto 1427/1997, de 15 de septiembre, por el que se aprueba la instrucción

técnica complementaria MI-IP 03 «Instalaciones petrolíferas para uso propio».

Disposiciones contra incendios

Real Decreto 1468/2008, de 5 de septiembre, por el que se modifica el Real Decreto

393/2007, de 23 de marzo, por el que se aprueba la norma básica de autoprotección de

los centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan dar

origen a situaciones de emergencia.

Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo, por el que se aprueba la Norma Básica de

Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a

actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia.

Real Decreto 312/2005, de 18 de marzo, del Ministerio de la Presidencia, por el que se

aprueba la clasificación de los productos de construcción y de los elementos

constructivos en función de sus propiedades de reacción y de resistencia frente al

fuego (BOE núm.79 de 2 de abril de 2005).

Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de

seguridad contra incendios en los establecimientos industriales (BOE núm.303 de 17

de diciembre de 2004).

Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de

instalaciones de protección contra incendios. Periodicidad de revisión según elemento.

ITC-MIE AP-5 sobre extintores de incendios.

Ordenanzas Municipales de Protección contra incendios.

Tuberías de saneamiento

Orden Ministerial de 15 de Septiembre de 1986, por la que se aprueba el Pliego de

Prescripciones Técnicas Generales para tuberías de saneamiento de poblaciones.

(BOE de 23/10/1986).

NTE. Normas Tecnológicas de la Edificación. NTE-ISS, NTE-ISA, NTE-ISV, etc.

Ley 10/1993, de 26 de octubre, sobre Vertidos Líquidos Industriales al Sistema Integral

de Saneamiento de la Comunidad de Madrid.

Decreto 57/2005, de 30 de junio, por el que se revisan los anexos a la Ley 10/1993 de

26 de octubre anteriormente citada.

Abastecimiento de agua

NTE. Normas Tecnológicas de la Edificación. NTE-IFA, NTE-IFR, etc.

Page 8: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES ... PPTP...Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público. Real Decreto 1098/2001 de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento

OBRAS DE MEJORA DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ESTACIONES E

INSTALACIONES AUXILIARES DEL TÚNEL EN LÍNEA 7B DE METRO DE MADRID

TRAMO: BARRIO DEL PUERTO - HENARES

DOCUMENTO Nº2 – PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES 6

Orden Ministerial de 28 de Julio de 1974, por la que se aprueba el Pliego de

Prescripciones Técnicas Generales para Tuberías de abastecimiento de agua. (BOE de

02/10/1974).

Normas y Especificaciones Técnicas del Canal de Isabel II.

1.4. EJECUCIÓN DE LAS OBRAS. CONDICIONES GENERALES

1.4.1. CONSIDERACIONES PREVIAS A LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

1.4.1.1. PROGRAMA DE TRABAJOS

El Contratista está obligado a presentar un Programa de Trabajos de acuerdo con lo

que se indique respecto al plazo y forma en los Pliegos de Licitación o legislación

vigente en materia de contratos.

Este programa habrá de estar ampliamente razonado y justificado, teniéndose en

cuenta los plazos de llegada a obra de materiales y medios auxiliares y la

interdependencia de las distintas operaciones, así como la incidencia que sobre su

desarrollo hayan de tener las circunstancias climatológicas estacionales, de movimiento

de personal y cuantas de carácter general sean estimables, según cálculos estadísticos

de probabilidades, siendo de obligado ajuste con el plazo fijado en la licitación o con el

menor ofertado por el Contratista, si fuese éste el caso, aún en la línea de apreciación

más pesimista.

Dicho programa se reflejará en dos diagramas. Uno de ellos será de barras, donde se

ordenarán las diferentes partes de obra que integran el proyecto, estimando en día-

calendario los plazos de ejecución de la misma, con indicación de la valoración

mensual y acumulada. El otro será un PERT relacionado con aquél, con el estudio de

caminos y actividades críticas para la Obra.

Una vez aprobado este programa por la Dirección de Obra, servirá de base, en su

caso, para la aplicación de los Artículos 147 a 151, ambos inclusive, del Reglamento

General de Contratos de las Administraciones Públicas.

La maquinaria y medios auxiliares de toda clase que figuran en el Programa de trabajo,

lo serán a efectos indicativos, pero el Contratista estará obligado a mantener en obra y

en servicio cuantos sean precisos para el cumplimiento de los objetivos o para la

corrección de los desajustes que pudieran producirse respecto a las previsiones, todo

ello en orden al exacto cumplimiento del plazo total contratado para la realización de

las obras.

La Dirección de Obra y el Contratista revisarán conjuntamente y con una frecuencia

mínima mensual, la progresión real de los trabajos contratados y los programas

parciales a realizar en el período siguiente, sin que estas revisiones eximan al

Contratista de su responsabilidad respecto de los plazos estipulados en la adjudicación.

Las demoras que en la corrección de los defectos que pudieran tener el Programa de

Trabajos propuestos por el Contratista, se produjeran respecto al plazo legal para su

presentación, no serán tenidas en cuenta como aumento del concedido para realizar

las obras, por lo que el Contratista queda obligado siempre a hacer sus previsiones y el

consiguiente empleo de medios de manera que no se altere el cumplimiento de aquél.

El contratista no tendrá derecho a indemnización por retrasos, demoras o esperas

obligadas por el normal desarrollo de los trabajos, problemas de explotación, etc.

1.4.1.2. INSTALACIONES DE ACOPIOS. ZONA DE OCUPACIÓN EN

SUPERFICIE

Serán por cuenta del Contratista, la provisión de aquellos espacios que decidiera

utilizar para la ejecución de las obras, acopio de materiales, instalaciones. Estás

ubicaciones serán propuestas por el Contratista a la aprobación de la Dirección de

Obra. Correrá por su cuenta la gestión de los permisos y pagos de tasas y licencias

correspondientes.

También será de su cuenta y responsabilidad la reposición de estos terrenos a su

estado original y la reparación de los deterioros que hubiera podido ocasionar.

Tan pronto el Contratista tome posesión de los terrenos procederá a su vallado, si así

estuviese previsto en el proyecto, fuese necesario por razones de seguridad, o así lo

requiriesen las ordenanzas o reglamentación de aplicación, o lo exigiese la Dirección

de obra.

El contratista inspeccionará y mantendrá el estado del vallado y corregirá los defectos y

deterioros a su costa y con la máxima rapidez. Se mantendrá el vallado de los terrenos

hasta que se terminen los trabajos previstos.

1.4.1.3. ACCESOS A OBRA

El acceso a las zonas de actuación se realizará por los accesos a cada una de las

estaciones.

El Contratista procederá al vallado y señalización correspondiente de los accesos a las

estaciones y será el responsable de establecer un control de acceso, de forma que

Page 9: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES ... PPTP...Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público. Real Decreto 1098/2001 de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento

OBRAS DE MEJORA DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ESTACIONES E

INSTALACIONES AUXILIARES DEL TÚNEL EN LÍNEA 7B DE METRO DE MADRID

TRAMO: BARRIO DEL PUERTO - HENARES

DOCUMENTO Nº2 – PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES 7

durante la realización de los trabajos solo se permitirá el acceso a las mismas del

personal autorizado.

En el pozo de bombeo P.K. 2+885, el acceso se realizara por el hueco del pozo en

superficie, una vez desmontadas las rejillas.

El Contratista procederá al vallado y señalización correspondiente y será el

responsable de establecer un control de acceso al pozo, de forma que siempre que no

se esté trabajando en el interior del mismo, o no se disponga de personal permanente

para el control de acceso, las rejillas deberán ser montadas nuevamente y estar

convenientemente soldadas.

1.4.1.4. HORARIO DE LOS TRABAJOS

Los trabajos se realizarán en las seis estaciones indicadas: Barrio del Puerto, Coslada

Central, La Rambla, San Fernando de Henares, Jarama y Henares pero de forma

consecutiva, de manera que no se corte simultáneamente el servicio a dos estaciones

a la vez.

El horario de los trabajos es de 24 horas al día y siete días a la semana. En aquellas

estaciones que por la proximidad de las edificaciones pueda ocasionar alguna molestia

se recurrirá a la correspondiente normativa municipal.

En el pozo de bombeo P.K. 2+885 los trabajos se podrán ejecutar simultáneamente

con los de las estaciones, sin corte de la explotación, ni cierre de servicio, por lo que el

horario de los mismos podrá ser también de 24 horas al día y siete días a la semana.

1.4.2. EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

Si el contratista considera que el proyecto no le da información suficiente para

proyectar y programar, los procedimientos de construcción de las diferentes unidades

de la obra, podrá solicitar permiso al Ingeniero Director de las obras para la ejecución

de informes o ensayos complementarios.

En caso de discrepancia la interpretación del Proyecto corresponde a la Dirección

Facultativa.

En cualquier caso el Contratista podrá contrastar a su costa, los procedimientos y

cálculos que definan el proyecto con carácter previo a la ejecución de las Obras con el

asesoramiento técnico competente y con la realización de cuantos ensayos considere

oportuno, que serán reflejados en un informe que será presentado al dictamen del

Ingeniero Director de la Obra.

No se admitirán reclamaciones a posteriori por problemas técnicos no advertidos en su

momento, como por ejemplo: la existencia de huecos que requieran rellenos

especiales, etc.

No debe darse por finalizada ninguna actividad, ni retirar los equipos o personal

correspondiente, hasta que así lo autorice la Dirección Facultativa y esa parte de la

obra sea aceptada.

La tramitación de licencias de cualquier tipo es labor del Contratista,

independientemente de que la Dirección General de Infraestructuras les apoye en la

gestión.

Para la realización de los trabajos el contratista podrá disponer de agua en los puntos

preparados al efecto en cada una de las estaciones, debiendo organizar su transporte

hasta el lugar de trabajo.

El suministro eléctrico para la ejecución de los trabajos será por cuenta del Contratista,

debiendo preveer previamente, la cantidad, transporte y emplazamiento de los grupos

electrógenos necesarios. De igual forma, deberá preveer la iluminación de obra

necesaria en las diferentes zonas donde se realizarán los trabajos.

Para evitar que el polvo generado por la obra entre a las estaciones y al túnel de línea,

Metro de Madrid, requiere que la ventilación general de la estación se debe interrumpir

durante la ejecución de las obras. El contratista deberá preveer, planificar y contar con

un sistema de ventilación y de extracción de aire autónomo, independiente del sistema

de ventilación habitual de las estaciones y que garantice una atmosfera adecuada

durante la ejecución de los trabajos.

Para evitar el deterioro de las instalaciones generales de la estación (escaleras

mecánicas y ascensores), éstas quedarán fuera de uso durante la duración de los

trabajos.

El contratista deberá prever la generación de polvo durante la ejecución de las obras,

principalmente en los trabajos de demolición. Para minimizar su generación contará

con un sistema de riego constante durante la demolición de los diferentes elementos a

demoler y para evitar la salida del polvo al resto de la estación y al túnel de línea

deberá tapar o cubrir las salidas de ventilación existentes en los bajo andenes.

Para evitar el deterioro de las instalaciones generales de la estación (escaleras

mecánicas y ascensores) por el polvo generado durante los trabajos, el contratista

deberá protegerlas previamente, cubriéndolas y sellándolas con plásticos durante la

duración de la obras.

Todas las instalaciones provisionales que el contratista coloque deberán ser retiradas

convenientemente.

Page 10: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES ... PPTP...Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público. Real Decreto 1098/2001 de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento

OBRAS DE MEJORA DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ESTACIONES E

INSTALACIONES AUXILIARES DEL TÚNEL EN LÍNEA 7B DE METRO DE MADRID

TRAMO: BARRIO DEL PUERTO - HENARES

DOCUMENTO Nº2 – PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES 8

Los desperfectos causados por el Contratista en las instalaciones de Metro deberán ser

reparados satisfactoriamente por el Contratista. En caso contrario se les retendrá la

indemnización correspondiente. El Contratista debe garantizar la conservación de las

cunetas, cauces y demás elementos de drenaje del túnel, evitando que queden

cegados por cualquier razón.

En los casos en lo que existan líneas eléctricas que se encuentren próximas o en la

zona de actuación, antes de cualquier actuación sobre ellas, el Contratista deberá

notificarlo a la Dirección de Obra para su oportuna manipulación y/o protección en

condiciones de seguridad y bajo las directrices de Metro de Madrid. Estos trabajos

serán realizados en el horario que Metro de Madrid predisponga.

1.4.2.1. Equipos maquinaria y métodos constructivos

Los equipos, maquinaria y métodos constructivos necesarios para la ejecución de todas

las unidades de obra, deberán ser justificados previamente por el Contratista, de

acuerdo con el volumen de obra a realizar y con el programa de trabajos de las obras, y

presentados a la Dirección de Obra para su aprobación.

Si durante la ejecución de las obras, el Director estimara que, por cambio en las

condiciones de trabajo o cualquier otro motivo, el equipo aprobado no es idóneo al fin

propuesto, podrá exigir su refuerzo o sustitución por otro más adecuado.

Dicha aprobación cautelar de la Dirección de Obra no eximirá en absoluto al Contratista

de ser el único responsable de la calidad y del plazo de ejecución de las obras.

El Contratista no tendrá derecho a compensación económica adicional alguna por

cualesquiera que sean las particularidades de los métodos constructivos, equipos,

materiales, etc., que puedan ser necesarios para la ejecución de las obras, a no ser

que esté claramente demostrado, a juicio del Director de la Obra, que tales métodos,

materiales, equipos, etc., caen fuera del ámbito y espíritu de lo definido en Planos y

Pliegos.

Debe garantizarse en todo momento la iluminación y ventilación de los tajos.

El equipo habrá de mantenerse, en todo momento, en condiciones de trabajo

satisfactorias y exclusivamente dedicado a las obras de Contrato, no pudiendo ser

retirado sin autorización escrita de la Dirección de Obra, previa justificación de que se

han terminado las unidades de obra para cuya ejecución se había previsto.

Todos los equipos de maquinaria que lo requieran, deberán mantener en obra a

disposición de la Dirección de Obra, las fichas de inspección y mantenimiento, de

conformidad con lo especificado por los fabricantes. Dichas fichas deberán entregarse

a la Dirección de Obra previamente a la utilización de la maquinaria en la obra.

Previo al inicio de las obras, toda la maquinaria que requiera un montaje o adaptación,

pasarán una inspección técnica a cargo de las casas especializadas y autorizadas.

1.4.2.2. Estudio de seguridad y salud

En aplicación del Estudio de Seguridad y Salud, el Contratista deberá elaborar un Plan

de Seguridad y Salud (Real Decreto 1627/1997), en el que se analicen, estudien,

desarrollen y complementen, en función de su propio sistema de ejecución de obra, las

previsiones contenidas en el estudio citado. La valoración de este Proyecto no

excederá la propuesta resultante del Estudio de Seguridad y Salud que forma parte de

este Proyecto entendiéndose, de otro modo, que cualquier exceso está comprendido

en el porcentaje de coste indirecto que forma parte de los precios del Proyecto.

El Plan de Seguridad y Salud deberá ser presentado antes del inicio de la obra a la

aprobación expresa de la Dirección de Obra.

1.4.2.3. Trabajos nocturnos o en turnos extraordinarios

Si el Contratista considera necesario establecer varios turnos de trabajo, deberá

proponerlo previamente, para su autorización, al Director de Obra.

Igualmente, cualquier trabajo nocturno de carácter excepcional deberá ser previamente

autorizado por el Director de Obra y realizarse solamente en las unidades de obra que

él indique. Asimismo, la Dirección de Obra podrá disponer la realización de trabajos

nocturnos cuando lo considere conveniente para la correcta ejecución de los trabajos.

Los gastos adicionales que puede conllevar el trabajo en turnos extra del horario

normal de obra, iluminación, señalización complementaria, etc., serán de cuenta del

Contratista, que someterá a la aprobación del Director de Obra las medidas

complementarias necesarias a disponer.

El Contratista dispondrá siempre a pie de obra una persona responsable, cuyas

características, en función del trabajo que se esté desarrollando, serán fijadas por el

Director de Obra.

1.4.2.4. Emergencias

El Contratista dispondrá de la organización necesaria para solucionar emergencias

relacionadas con las obras del Contratista, aún cuando aquéllas se produzcan fuera de

las horas de trabajo.

Page 11: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES ... PPTP...Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público. Real Decreto 1098/2001 de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento

OBRAS DE MEJORA DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ESTACIONES E

INSTALACIONES AUXILIARES DEL TÚNEL EN LÍNEA 7B DE METRO DE MADRID

TRAMO: BARRIO DEL PUERTO - HENARES

DOCUMENTO Nº2 – PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES 9

El Director de Obra dispondrá en todo momento de una lista actualizada de direcciones

y número de teléfono del personal del Contratista responsable de la organización de

estos trabajos de emergencia.

El Contratista dispondrá de todos los medios necesarios para asegurar en todo

momento el acceso a cualquier punto de la obra de los vehículos de emergencia, como

bomberos, ambulancias, policía, etc.

1.4.2.5. Modificaciones de obra

En todo lo referente a modificaciones de obra, además de lo prescrito en el Pliego de

Cláusulas Administrativas Particulares, será de aplicación lo dispuesto en los artículos

105, 106, 107, 108 y 234 del T.R.L.C.S.P.y lo prescrito en el Reglamento General de la

Ley de Contratos de las Administraciones Públicas y Pliego de Cláusulas

Administrativas Generales para la contratación de Obras del Estado, en todo lo que no

se oponga al Texto Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público.

1.4.2.6. Obras defectuosas o mal ejecutadas

Serán de aplicación lo dispuesto en las Cláusulas 43 y 44 del P.C.A.G. para la

Contratación de obras del Estado.

1.4.2.7. Unidades de obra no especificadas en el presente pliego

Si se considerase necesaria la formación de precios contradictorios entre la

Administración y el Contratista, este precio deberá fijarse con arreglo a lo establecido

en la cláusula 60 del Pliego de Cláusulas Administrativas Generales, siempre y cuando

no contradiga el Artículo 234 del Texto Refundido de la ley de Contratos del Sector

Público ni el Artículo 158 del Reglamento General de la Ley de Contratos de las

Administraciones Públicas de 12 de octubre de 2001.

Todas las obras se ejecutarán siempre ateniéndose a las reglas de la buena

construcción y con materiales de primera calidad, con sujeción a las especificaciones

del presente Pliego.

1.5. CONTROL DE CALIDAD DE LAS OBRAS

1.5.1. DEFINICIÓN

El Control de Calidad comprende aquellas acciones de comprobación de que la calidad

de todas las estructuras, componentes e instalaciones de la obra se construyen de

acuerdo con el contrato, códigos, normas y especificaciones de diseño. El Control de

Calidad comprende los aspectos siguientes:

- Control de materias primas.

- Calidad de equipos o materiales suministrados a obra, incluyendo su proce-

so de fabricación.

- Calidad de ejecución de las obras (construcción y montaje).

- Calidad de la obra terminada (inspección y pruebas).

- El Contratista es responsable de la calidad de la obra que ejecuta.

1.5.2. PLANIFICACIÓN DE CONTROL DE CALIDAD

Una vez adjudicado el contrato el Contratista enviará a la Dirección de Obra un Plan de

Control de Calidad.

La Dirección de Obra evaluará el Plan y comunicará por escrito al Contratista su

aprobación o prescripciones en un plazo de dos semanas, corrigiéndose el Plan por el

Contratista, si es preciso, en un plazo de una semana.

El Plan de Control de Calidad comprenderá, como mínimo, la descripción de los

siguientes conceptos:

a. Organización

Se incluirá en este apartado un organigrama funcional y nominal específico para el

contrato, con especificación detallada de los medios humanos y materiales que se

compromete a utilizar durante el desarrollo de la obra en este aspecto.

El organigrama incluirá la organización específica de Control de Calidad acorde con las

necesidades y exigencias de la obra. Los medios, ya sean propios o ajenos, estarán

adecuadamente homologados.

El responsable del Control de Calidad del Contratista tendrá una dedicación exclusiva a

su función.

b. Procedimientos, Instrucciones y Planos. Planes de Calidad

Todas las actividades relacionadas con la construcción, inspección y ensayo, deben

ejecutarse de acuerdo con instrucciones de trabajo, procedimientos, planos u otros

documentos análogos que desarrollen detalladamente lo especificado en los Planos y

Pliegos de Prescripciones del Proyecto.

El Plan contendrá una relación de tales procedimientos, instrucciones y planos que,

posteriormente, serán sometidos a la aprobación de la Dirección de Obra, con la

suficiente antelación al comienzo de los trabajos.

Estos procedimientos e instrucciones adoptarán la fórmula de Plan Específico de

Aseguramiento de la Calidad o "Plan de Calidad" en determinadas actividades o

unidades de obra de particular importancia.

Page 12: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES ... PPTP...Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público. Real Decreto 1098/2001 de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento

OBRAS DE MEJORA DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ESTACIONES E

INSTALACIONES AUXILIARES DEL TÚNEL EN LÍNEA 7B DE METRO DE MADRID

TRAMO: BARRIO DEL PUERTO - HENARES

DOCUMENTO Nº2 – PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES 10

c. Control de materiales y servicios comprados

Materiales suministrados por el Contratista

Los materiales necesarios para la ejecución de las obras serán suministrados por el

Contratista, excepto aquellos que de manera explícita se indique en el presente

P.P.T.P., hayan de ser suministrados por la Administración.

Los materiales procederán directa y exclusivamente de los lugares, fábrica o marcas

elegidos por el Contratista y que previamente hayan sido aprobados por la Dirección de

Obra. Para ello el Contratista presentará a la Dirección de Obra, para cada material o

equipo, una relación de tres posibles suministradores debidamente documentada, con

el fin de que la Dirección elija el que estime más adecuado.

Materiales suministrados por la Administración

A partir del momento de la entrega de los materiales de cuyo suministro se encarga la

Administración, el único responsable del manejo, conservación y buen empleo de los

mismos, será el propio Contratista.

Yacimientos y canteras

El Contratista, bajo su única responsabilidad y riesgo, elegirá los lugares apropiados

para la extracción de materiales naturales como requiera la ejecución de las obras.

El Director de obra dispondrá de un mes de plazo para aceptar o rehusar los lugares de

extracción propuestos por el Contratista.

Este plazo se contará a partir del momento en que el Contratista por su cuenta y riesgo,

realizadas calicatas suficientemente profundas, haya entregado las muestras del

material y el resultado de los ensayos a la Dirección de Obra para su aceptación o

rechazo.

La aceptación por parte del Director de Obra del lugar de extracción no limita la

responsabilidad del Contratista, tanto en lo que se refiere a la calidad de los materiales,

como al volumen explotable del yacimiento.

El Contratista viene obligado a eliminar, a su costa, los materiales de calidad inferior a

la exigida que aparezcan durante los trabajos de explotación de la cantera, gravera o

depósito previamente autorizado por la Dirección de Obra.

Si durante el curso de la explotación, los materiales dejan de cumplir las condiciones de

calidad requeridas, o si el volumen o la producción resultara insuficiente por haber

aumentado la proporción de material no aprovechable, el Contratista, a su cargo,

deberá procurarse otro lugar de extracción, siguiendo las normas dadas en los párrafos

anteriores y sin que el cambio de yacimiento natural le dé opción a exigir indemnización

alguna.

El Contratista podrá utilizar, en las obras objeto del Contrato los materiales que

obtenga de la excavación, siempre que éstos cumplan las condiciones previstas en

este Pliego.

La Propiedad podrá proporcionar a los concursantes o contratistas cualquier dato o

estudio previo que conozca con motivo de la redacción del proyecto, pero siempre a

título informativo y sin que ello anule o contradiga lo establecido en este apartado.

Calidad de los materiales

Todos los materiales que se empleen en las obras deberán cumplir las condiciones que

se establecen en el presente Pliego y ser aprobados por la Dirección de Obra.

Cualquier trabajo que se realice con materiales no ensayados, o sin estar aprobados

por la Dirección de Obra podrá ser considerado como defectuoso, o incluso,

rechazable.

Los materiales que queden incorporados a la obra y para los cuales existan normas

oficiales establecidas en relación con su empleo en las Obras Públicas, deberán

cumplir las que estén vigentes treinta (30) días antes del anuncio de la licitación, salvo

las derogaciones que se especifiquen en el presente Pliego, o que se convengan de

mutuo acuerdo.

No se procederá al empleo de materiales sin que antes sean examinados y aceptados

en los términos y forma que prescriba el Programa de Control de Calidad por la

Dirección de Obra o persona en quien delegue.

Las pruebas y ensayos no ordenados no se llevarán a cabo sin la notificación previa a

la Dirección de Obra.

El Contratista deberá, por su cuenta, suministrar a los laboratorios y retirar,

posteriormente, una cantidad suficiente de material a ensayar.

El Contratista tiene la obligación de establecer a pie de obra el almacenaje o ensilado

de los materiales, con la suficiente capacidad y disposición conveniente para que

pueda asegurarse el control de calidad de los mismos, con el tiempo necesario para

que sean conocidos los resultados de los ensayos antes de su empleo en obra y de tal

modo protegidos que se asegure el mantenimiento de sus características y aptitudes

para su empleo en obra.

Cuando los materiales no fueran de la calidad prescrita en el presente Pliego o no

tuvieran la preparación exigida, o cuando a falta de prescripciones formales de los

Pliegos se reconociera o demostrara que no eran adecuados para su utilización, la

Dirección de Obra dará orden al Contratista para que a su costa, los reemplace por

otros que satisfagan las condiciones o sean idóneos para el uso proyectado.

Page 13: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES ... PPTP...Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público. Real Decreto 1098/2001 de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento

OBRAS DE MEJORA DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ESTACIONES E

INSTALACIONES AUXILIARES DEL TÚNEL EN LÍNEA 7B DE METRO DE MADRID

TRAMO: BARRIO DEL PUERTO - HENARES

DOCUMENTO Nº2 – PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES 11

Los materiales rechazados deberán ser inmediatamente retirados de la obra a cargo

del Contratista, o vertidos en los lugares indicados por la Dirección de Obra, sin que por

este motivo sean abonados más que por el valor del material al que puedan sustituir.

En los casos de empleo de elementos prefabricados o construcciones parcial o

totalmente realizadas fuera del ámbito de la obra, el Control de Calidad de los

materiales, según se especifica, se realizará en los talleres o lugares de preparación.

El Plan de Control definirá el alcance en cuanto a controles de plantas y suministros,

así como el tipo e intensidad de los ensayos de control de calidad a realizar en todas

las unidades de obra susceptibles de ello.

El Contratista realizará la inspección de verificación en la que compruebe que el

material o equipo está de acuerdo con los requisitos del proyecto, emitiendo el

correspondiente informe de inspección.

d. Manejo, almacenamiento y transporte

El Plan de Control de Calidad a desarrollar por el Contratista deberá tener en cuenta

los procedimientos e instrucciones propias para el cumplimiento de los requisitos

relativos al transporte, manejo y almacenamiento de los materiales y componentes

utilizados en la obra.

e. Procesos especiales

Los procesos especiales tales como soldaduras, ensayos, pruebas, etc., serán

realizados y controlados por personal cualificado del Contratista utilizando

procedimientos homologados de acuerdo con los Códigos, Normas y especificaciones

señalados en este Pliego.

El Plan definirá los medios para asegurar y documentar tales requisitos.

f. Inspección de obra por parte del Contratista

El Contratista es responsable de realizar los controles, ensayos, inspecciones y

pruebas requeridos en el presente Pliego.

Los resultados de los ensayos serán puestos en conocimiento de la Dirección de Obra,

inmediatamente después de su obtención en impresos normalizados que deberán ser

propuestos por el Contratista en el Plan de Calidad. Estos informes deberán estar

firmados por el personal responsable del Control de Calidad.

El Plan deberá definir la sistemática a desarrollar por el Contratista para cumplir este

apartado.

g. Gestión de la documentación

Se asegurará la adecuada gestión de la documentación relativa a la calidad de la obra

de forma que se consiga una evidencia final documentada de la calidad de los

elementos y actividades incluidos en el Plan de Control de Calidad.

El Contratista definirá los medios para asegurarse de que toda la documentación

relativa a la calidad de la construcción es archivada y controlada hasta su entrega a la

Dirección de Obra.

1.5.3. PLANES ESPECÍFICOS DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD.

PLANES DE CALIDAD

El Contratista presentará a la Dirección de Obra un Plan de Calidad para cada actividad

o fase de obra de particular importancia, con un mes de antelación a la fecha

programada de inicio de la actividad o fase.

La Dirección de Obra evaluará el Plan de Calidad y comunicará por escrito al

Contratista su aprobación o prescripciones.

El Plan de Calidad, incluirá como mínimo, la descripción de los siguientes conceptos

cuando sean aplicables:

- Descripción y objeto del Plan.

- Códigos y normas aplicables.

- Materiales a utilizar.

- Planos de construcción.

- Procedimientos de construcción.

- Procedimientos de inspección, ensayo y pruebas.

- Proveedores y subcontratistas.

- Embalaje, transporte y almacenamiento.

- Marcado e identificación.

- Documentación a generar referente a la construcción, inspección, y ensayos y

pruebas.

- Lista de verificación.

Para cada operación se indicará, siempre que sea posible, la referencia de los planos y

procedimientos a utilizar, así como la participación de las organizaciones del

Contratista en los controles a realizar. Se dejará un espacio en blanco para que la

Dirección de Obra pueda marcar sus propios puntos de inspección.

Page 14: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES ... PPTP...Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público. Real Decreto 1098/2001 de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento

OBRAS DE MEJORA DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ESTACIONES E

INSTALACIONES AUXILIARES DEL TÚNEL EN LÍNEA 7B DE METRO DE MADRID

TRAMO: BARRIO DEL PUERTO - HENARES

DOCUMENTO Nº2 – PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES 12

Una vez finalizada la actividad o fase de obra, existirá una evidencia de que se han

realizado todas las inspecciones, pruebas y ensayos programados por las distintas

organizaciones implicadas.

1.5.4. ABONO DE LOS COSTOS DEL SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD

Los costos ocasionados al Contratista como consecuencia de las obligaciones que

contrae en cumplimiento del Plan de Control de Calidad y del Pliego de Prescripciones,

serán de su cuenta y se entienden incluidos en los precios de Proyecto.

Por consiguiente, serán también de cuenta del Contratista, tanto los ensayos y pruebas

que éste realice como parte de su propio control de calidad (control de producción,

control interno o autocontrol), como los establecidos por la Administración y que están

definidos en el presente Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares o en la

normativa general que sea de aplicación al presente Proyecto.

1.5.5. NIVEL DE CONTROL DE CALIDAD

En los artículos correspondientes del Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares o

en los planos, se especifican el tipo y número de ensayos a realizar de forma

sistemática durante la ejecución de la obra para controlar la calidad de los trabajos. Se

entiende que el número fijado de ensayos es mínimo y que en el caso de indicarse

varios criterios para determinar su frecuencia, se tomará aquél que exija una frecuencia

mayor.

El Director de Obra podrá modificar la frecuencia y tipo de dichos ensayos con objeto

de conseguir el adecuado control de calidad de los trabajos, o recabar del Contratista la

realización de controles de calidad no previstos en el proyecto.

1.5.6. INSPECCIÓN Y CONTROL DE CALIDAD POR PARTE DE LA

DIRECCIÓN DE OBRA

La Dirección de obra, por su cuenta, e independientemente de los equipos del

contratista, dispondrá en las obras de una Organización dotada de medios humanos y

materiales para desarrollar actividades propias del Control de Calidad.

La Dirección de Obra, para la realización de dichas tareas, con programas y

procedimientos propios, tendrá acceso en cualquier momento a todos los tajos de la

obra, fuente de suministro, fábricas y procesos de producción, laboratorios y archivos

de Control de Calidad del contratista y subcontratista del mismo.

El Contratista suministrará a su costa todos los materiales que hayan de ser ensayados

y dará todas las facilidades necesarias para ello. El coste de la ejecución de estos

ensayos será por cuenta de la Administración.

1.6. MEDICIÓN Y ABONO

1.6.1. GENERALIDADES

Salvo indicación en contrario de los Pliegos de Licitación y/o del Contrato de

Adjudicación, las obras contratadas se pagarán como "Trabajos a precios unitarios"

aplicando los precios unitarios a las unidades de obra resultantes.

En todos los casos de liquidación por aplicación de precios unitarios, las cantidades a

tener en cuenta se establecerán en base a las cubicaciones deducidas de las

mediciones.

1.6.2. MEDICIONES

Las mediciones son los datos recogidos de los elementos cualitativos y cuantitativos

que caracterizan las obras ejecutadas, los acopios realizados y los suministros

efectuados y se realizarán de acuerdo con lo estipulado en el P.P.T.P.

A la terminación de cada una de las partes de la obra se hará su cubicación y

valoración y se exigirá que en ellas y en los planos correspondientes firme el

Contratista su conformidad sin perjuicio de las modificaciones a que pueda dar lugar la

medición de la liquidación.

El Contratista está obligado a pedir (a su debido tiempo) la presencia de la Dirección de

Obra, para la toma contradictoria de mediciones en los trabajos, prestaciones y

suministros que no fueran susceptibles de comprobaciones o de verificaciones

ulteriores, a falta de los cuales, salvo pruebas contrarias que debe proporcionar a su

costa, prevalecerán las decisiones de la Dirección de Obra con todas sus

consecuencias.

1.6.3. CERTIFICACIONES

En la expedición de certificaciones regirá lo dispuesto en los Artículos 216, 232 y 239

del T.R.L.C.S.P.

Mensualmente se extenderán certificaciones por el valor de la obra realizada, obtenida

de su medición según los criterios expuestos en el Pliego de Prescripciones Técnicas

Particulares.

Los pagos se realizarán contra certificaciones mensuales de obra ejecutada.

Page 15: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES ... PPTP...Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público. Real Decreto 1098/2001 de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento

OBRAS DE MEJORA DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ESTACIONES E

INSTALACIONES AUXILIARES DEL TÚNEL EN LÍNEA 7B DE METRO DE MADRID

TRAMO: BARRIO DEL PUERTO - HENARES

DOCUMENTO Nº2 – PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES 13

Se aplicarán los precios de Adjudicación, o bien los contradictorios que hayan sido

aprobados por la Administración.

El abono del importe de una certificación se efectuará siempre a buena cuenta y

pendiente de la liquidación definitiva; se considerarán además las deducciones y

abonos complementarios a los que el Contratista tenga derecho en virtud del Contrato

de Adjudicación.

En todos los casos los pagos se efectuarán de forma que se especifique en el Contrato

de Adjudicación, Pliego de Licitación y/o fórmula acordada en la adjudicación del

Contratista.

1.6.4. PRECIOS UNITARIOS

Será de aplicación lo dispuesto en la Cláusula 51 del P.C.A.G.

De acuerdo con lo dispuesto en dicha cláusula, los precios unitarios de "ejecución

material", comprenden, sin excepción ni reserva, la totalidad de los gastos y cargas

ocasionados por la ejecución de los trabajos correspondientes a cada uno de ellos, los

que resulten de las obligaciones impuestas al Contratista por los diferentes documentos

del Contrato y por el presente Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares.

Estos precios de ejecución material comprenderán todos los gastos necesarios para la

ejecución de los trabajos correspondientes hasta su completa terminación y puesta a

punto, a fin de que sirvan para el objeto que fueron proyectados, y en particular, sin

pretender una relación exhaustiva, los siguientes:

- Los gastos de mano de obra, de materiales de consumo y de suministros diver-

sos, incluidas terminaciones y acabados que sean necesarios, aún cuando no se

hayan descrito expresamente en la descripción de los precios unitarios.

- Los seguros de toda clase.

- Los gastos de planificación y organización de obra.

- Los gastos de realización de cálculos, planos o croquis de construcción y archivo

actualizado de planos de obra.

- Los gastos de construcción, mantenimiento, remoción y retirada de toda clase de

construcciones auxiliares.

- Los gastos de alquiler o adquisición de terrenos para depósitos de maquinaria y

materiales.

- Los gastos de protección y acopios de la propia obra contra todo deterioro, daño

o incendio, cumpliendo los requisitos vigentes para el almacenamiento de explo-

sivos y carburantes.

- Los gastos de construcción y conservación de los caminos auxiliares de acceso

y de obra provisionales.

- Los gastos derivados del Control de Calidad de la obra.

En los precios Base de Licitación obtenidos están incluidos además:

- Los gastos generales y el beneficio.

- Los impuestos y tasas de toda clase, incluso el IVA.

Los precios cubren igualmente:

- Los gastos no recuperables relativos al estudio y establecimiento de todas las

instalaciones auxiliares, salvo indicación expresa de que se pagarán separada-

mente.

- Los gastos no recuperables relativos al desmontaje y retirada de todas las insta-

laciones auxiliares, incluyendo el arreglo de los terrenos correspondientes, a ex-

cepción de que se indique expresamente que serán pagados separadamente.

Salvo los casos previstos en el presente Pliego, el Contratista no puede, bajo ningún

pretexto, pedir la modificación de los precios de adjudicación.

1.6.5. PARTIDAS ALZADAS

Será de aplicación lo dispuesto en la Cláusula 52 del PCAG.

Son partidas del presupuesto correspondientes a la ejecución de una obra o de una de

sus partes en cualquiera de los siguientes supuestos:

- Por un precio fijo definido con anterioridad a la realización de los trabajos y sin

descomposición de los precios unitarios (Partida alzada de abono íntegro).

- Justificándose la facturación a su cargo mediante la aplicación de precios unita-

rios elementales o alzados existentes a mediciones reales cuya definición resul-

tara imprecisa en la fase de proyecto (Partida alzada a justificar).

En el primer caso la partida se abonará completa tras la realización de la obra en ella

definida y en las condiciones especificadas, mientras que en el segundo supuesto sólo

se certificará el importe resultante de la medición real.

Las partidas alzadas tienen el mismo tratamiento en cuanto a su clasificación

(ejecución material y por contrata), conceptos que comprenden repercusión del

coeficiente de baja adjudicación respecto del tipo de licitación y fórmulas de revisión de

los precios unitarios.

Page 16: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES ... PPTP...Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público. Real Decreto 1098/2001 de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento

OBRAS DE MEJORA DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ESTACIONES E

INSTALACIONES AUXILIARES DEL TÚNEL EN LÍNEA 7B DE METRO DE MADRID

TRAMO: BARRIO DEL PUERTO - HENARES

DOCUMENTO Nº2 – PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES 14

1.6.6. ABONO DE OBRAS NO PREVISTAS. PRECIOS CONTRADICTORIOS

Será de aplicación lo dispuesto en el Artículo 234 del T.R.L.C.S.P., el Artículo 158 del

Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas.

1.6.7. TRABAJOS NO AUTORIZADOS Y TRABAJOS DEFECTUOSOS

Será de aplicación lo dispuesto en los Artículos 43 y 44 del P.C.A.G.

1.6.8. ABONO A CUENTA DE MATERIALES ACOPIADOS, EQUIPOS E

INSTALACIONES

Serán de aplicación el Artículo 232 del T.R.L.C.S.P. y lo dispuesto en el P.C.A.G. que

no se oponga al texto Refundido de la Ley de Contratos de las Administraciones

Públicas.

1.6.9. GASTOS POR CUENTA DEL CONTRATISTA

De forma general son los especificados como tales en los diferentes Capítulos de este

Pliego y que se entienden repercutidos por el Contratista en los diferentes precios

unitarios, elementales y/o alzados.

1.7. RECEPCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE LAS OBRAS

1.7.1. PROYECTO DE LIQUIDACIÓN

Para la realización de la liquidación del contrato se estará a lo dispuesto en el artículo

235.3 del T.R.L.C.S.P. y al artículo 169 del Reglamento General de la ley de Contratos

de las Administraciones Públicas.

Con carácter previo a la redacción del proyecto de liquidación, el Contratista deberá

presentar una colección completa de planos de la obra realmente construida o planos

AS BUILT.

2. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS

La prolongación de la Línea 7 del Metro de Madrid a Coslada y San Fernando de

Henares, conocida como Línea 7B, fue realizada en el periodo 2003-2007 por Madrid,

Infraestructuras de Transporte (MINTRA), empresa pública de la Comunidad de Madrid,

desaparecida el año 2011, e inaugurada el año 2007.

Dicha construcción se llevó a cabo en tres tramos:

- Tramo I: Las Musas – M-40

- Tramo II: M-40 – Coslada

- Tramo III: Coslada – San Fernando de Henares

Los métodos constructivos empleados fueron:

- Estaciones:

Hospital del Henares, a excepción de un frontal que se ejecuto con panta-

llas, el resto de la estación se ejecutó en “falso túnel” (excavación de tie-

rras, muros in situ de hormigón armado, cubrición de la estructura y pos-

terior relleno de tierras)

El resto de las estaciones (Barrio del Puerto, Coslada Central, La Rambla,

San Fernando, Jarama y Henares), se ejecutaron mediante el método

“cut and cover” entre pantallas de pilotes (Henares) y entre módulos de

pantallas continuas (resto de la estaciones)

- Túnel:

Desde el inicio, en PK 7+000 al espejo de entrada de la estación de Hos-

pital del Henares (0+781) se realizó con tuneladora de presión de tierras

de 8,43 m de diámetro interior.

En falso túnel desde el piñón de salida de la estación de Hospital del

Henares (0+681) hasta el final del fondo de saco (0+481).

El ámbito de este proyecto se sitúa en su totalidad dentro del tramo III indicado, y más

concretamente, abarca las estaciones de: Barrio del Puerto, Coslada Central, La

Rambla, San Fernando, Jarama y Henares, además del pozo de ventilación y bombeo

situado en el P.K. 2+885 entre las estaciones de San Fernando y Jarama.

Después de 10 años de la puesta en servicio de la Línea se han puesto de manifiesto

una serie de anomalías que pueden resumirse en dos grandes grupos:

- Filtraciones de agua, tanto en el recinto de las estaciones, generalmente a

través de juntas de elementos de pantalla, que ha provocado la presencia de

humedades y sales en tabiquería y elementos estructurales, como en el recinto

del pozo de ventilación y bombeo P.K. 2+885, a través, del espacio entre los pi-

lotes de hormigón que conforman el pozo. Hay que tener en cuenta que las

aguas infiltradas tienen una elevado contenido de sulfatos y cloruros (por pre-

sencia de yesos y otras sales tales como la halita)

- Acumulación de agua en el bajo andén de las estaciones con presencia de sa-

les, provocando el deterioro del mortero de pendiente y de la fábrica de ladrillo

existente.

Page 17: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES ... PPTP...Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público. Real Decreto 1098/2001 de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento

OBRAS DE MEJORA DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ESTACIONES E

INSTALACIONES AUXILIARES DEL TÚNEL EN LÍNEA 7B DE METRO DE MADRID

TRAMO: BARRIO DEL PUERTO - HENARES

DOCUMENTO Nº2 – PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES 15

Por tal motivo, se han realizado una serie de inspecciones, fundamentalmente en las

estaciones para poder indicar el estado de cada una de ellas.

Como consecuencia de estas inspecciones se ha podido comprobar la necesidad de

llevar a cabo una serie de actuaciones en las mismas, encaminadas a eliminar parte de

las filtraciones exteriores y a mejorar su drenaje, así como corregir o minimizar las

lesiones o alteraciones producidas como consecuencia de ellas.

Las estaciones a las que se hacen referencia son:

ESTACIÓN P.K. ENTRADA P.K. SALIDA

Barrio del Puerto 6+511 6+618

Coslada Central 5+815 5+920

La Rambla 4+485 4+595

San Fernando 3+378 3+468

Jarama 2+216 2+324

Henares 1+369 1+485

De igual forma, se ha inspeccionado el estado del pozo de ventilación y bombeo P.K.

2+885, verificándose la existencia de filtraciones de agua exteriores, a través del

espacio existente entre los pilotes que conforman el pozo, y comprobándose, también,

la necesidad de eliminar total o en parte dichas filtraciones.

El objeto del presente proyecto es describir las obras de mejora de la Infraestructura de

estaciones e instalaciones del túnel en la Línea 7B de Metro de Madrid, tramo: Barrio

del Puerto – Henares.

En el presente proyecto se definen las obras, según el artículo 122 del TRLCSP, dentro

de los grupos:

a) Obras de primer establecimiento, reforma o gran reparación.

c) Obras de conservación y mantenimiento.

2.1. PRINCIPALES PATOLOGIAS ENCONTRADAS

Según se recoge en la MEMORIA del presente proyecto, con el objeto de conocer el

estado de la infraestructura, concretamente de las estaciones, se han realizado una

serie de inspecciones, durante los meses de abril de 2013 y febrero de 2014, para,

posteriormente, analizar las posibles soluciones a las patologías detectadas y describir

la más conveniente.

Estos reconocimientos han consistido en la inspección visual, de las estaciones,

analizando el estado de los siguientes elementos:

- Accesos a las estaciones: aspecto exterior general (templetes, accesos abier-

tos), el estado de los solados, y en los casos en que fue posible, las pantallas o

muros perimetrales.

- Pantallas perimetrales de las estaciones (muros pantallas, pantallas de pilotes,

muros de hormigón ejecutados in situ), en cada uno de los niveles y en las zo-

nas accesibles: posibles filtraciones de agua a través de juntas, fisuras o grietas,

presencia de coqueras o zonas con armadura vista, existencia de humedades y

presencia de sales. Se comprobó el estado de los diferentes elementos de dre-

naje: existencia y estado de canaletas de recogida de agua, tubos de desagüe,

etc.

- Losas de cubierta, vestíbulo e intermedia (en caso de existir): cara inferior de la

misma con el objeto de comprobar la existencia de fisuras, juntas abiertas y pre-

sencia de agua o eflorescencias.

- Fosos de escaleras mecánicas y ascensores en los diferentes niveles: estado de

los fosos donde se alberga la maquinaria, presencia de agua y sales. En los fo-

sos de ascensores se comprobó además el estado de los tubos de drenaje y ca-

naletas.

- Bajo andenes: presencia de agua y sales, existencia y estado de los elementos

de drenaje (canaletas y desagües), estado de alteración por el efecto de las sa-

les de los muros de fábrica de ladrillo.

- Salidas de emergencia: estado de la tabiquería interior (presencia de agua,

humedades, sales, existencia de grietas o fisuras), de las puertas de acceso, y

donde fue posible, el estado de la cámara bufa y las pantallas perimetrales

En el pozo de ventilación y bombeo P.K. 2+885, en verano de 2014, se realizó una

visita de inspección al interior del mismo, comprobándose su estado y procediéndose a

la toma de muestras de agua, tanto del cubeto, como del agua de infiltración en el pozo

a través de las paredes del mismo.

Como resultado de las inspecciones anteriores, en las estaciones se han observado

una serie de desperfectos o anómalas, incluidas en la MEMORIA de este proyecto, y

que de forma resumida son las siguientes:

- Recinto de la estación ejecutado con pantallas:

Filtraciones de agua a través de la junta entre módulos o con el túnel de

dovelas. Arrastre de material del trasdós y acumulación de sales

Page 18: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES ... PPTP...Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público. Real Decreto 1098/2001 de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento

OBRAS DE MEJORA DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ESTACIONES E

INSTALACIONES AUXILIARES DEL TÚNEL EN LÍNEA 7B DE METRO DE MADRID

TRAMO: BARRIO DEL PUERTO - HENARES

DOCUMENTO Nº2 – PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES 16

Tecleo entre módulos de pantallas provocando los mismos defectos seña-

lados anteriormente.

Presencia de coqueras en el hormigón, con armaduras vistas y en oca-

siones oxidadas.

- Recinto de la estación ejecutado con pilotes:

Despegue del gunitado con peligro de desprendimiento

Caída del gunitado y arrastres del material del trasdós

Filtraciones de agua y presencia de sales

- Recinto de los accesos, generalmente ejecutados con pilotes:

Filtraciones de agua

Arrastre de material y acumulación de sales

- Muro de cierre de rampa de materiales:

Fisuras o grietas en el paramento del muro, por deformaciones excesivas.

Entrada de agua con sales por fisuras o por la unión con el resto de la es-

tructura de la estación (pantallas o pilotes)

Filtraciones por agujeros de espadines

- Sistema de drenaje en cámara bufa:

Acumulación de materiales, bien sales terreno o gunita.

Agua encharcada como consecuencia acumulación de las sales

Mortero alterado o totalmente roto.

- Bajo andenes:

Encharcamiento de agua o zonas con elevada humedad

Acumulación de sales o barro

Mortero de formación de pendientes muy alterado o totalmente roto

Muros de apoyo de andén con alteraciones importantes en mortero y la-

drillos hasta una altura de 50 cm

Drenaje deficiente por estar las canaletas transversales atascadas o dete-

rioradas. En ocasiones estas canaletas son las que provocan las inunda-

ciones

Drenaje longitudinal atascado o con deficiente salida a drenaje transversal

Tubos de desagüe a canal central colmatado o con acumulación impor-

tante de sales

- En pozos, fosos de ascensores o de escaleras mecánicas, salidas de emergen-

cia de las estaciones:

Humedades en tabiquería

Fisuras y grietas en tabiquería

En fosos: presencia de agua con sales, desagüe deficiente (atascado o

parcialmente colmatado), mortero alterado o roto.

Separación de las escaleras mecánicas de las escaleras fijas

Escaleras fijas “colgadas” de las losas superiores (como consecuencia de

antiguos movimientos)

- En losas:

Presencia de fisuras o grietas

Goteras por las mismas con acumulación de sales y eflorescencias

En el pozo de ventilación y bombeo P.K. 2+885 las principales anomalías observadas

son:

Filtraciones de agua exteriores en los niveles superiores del pozo, por

encima de la clave del túnel, a través del hueco existente entre los pilotes

que conforman el pozo.

Arrastre de material del trasdós y acumulación de sales.

2.2. DESCRIPCIÓN DE LA SOLUCIÓN

Las soluciones a adoptar tienen como objetivo devolver a la infraestructura a su estado

funcional inicial, para ello se deberá:

­ Reducir al máximo posible el número de puntos de entradas de agua y el caudal de

la infiltración (debido al alto contenido en sales deja considerables residuos además

de las posibles alteraciones que pueda producir al terreno)

­ En las filtraciones que no se puedan eliminar, se deberán canalizar y llevarlas al

drenaje principal de la estación para evitar que puedan producirse encharcamientos

y con ello precipitaciones de sales con las consiguientes acumulaciones, atascos y

alteraciones del mortero.

Page 19: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES ... PPTP...Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público. Real Decreto 1098/2001 de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento

OBRAS DE MEJORA DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ESTACIONES E

INSTALACIONES AUXILIARES DEL TÚNEL EN LÍNEA 7B DE METRO DE MADRID

TRAMO: BARRIO DEL PUERTO - HENARES

DOCUMENTO Nº2 – PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES 17

­ Corregir las alteraciones de los materiales consecuencia del ataque químico

producido por las sales en morteros de formación de pendientes, en tabiques

estructurales y en sistemas de drenaje (en todos los niveles).

­ Corregir los fallos estructurales detectados (coqueras, fisuras en losas, etc.)

­ Evitar la entrada del material del trasdós del recinto a la estación para impedir

acumulaciones de barro en canaletas y bajo andenes que impidan el correcto

funcionamiento del sistema de desagüe

­ Tratamiento de los recintos entre pilotes discontinuos, disponiendo una solución

estructural duradera.

­ Restaurar la tabiquería, eliminado humedades, fisuras y grietas.

A continuación se describen las diferentes las soluciones a adoptar para cada tipología

de problemática planteada.

2.2.1. RECINTO DE LA ESTACIÓN EJECUTADO CON PANTALLAS

2.2.1.1. Filtraciones de agua a través de juntas

Dicha filtración puede ser a través de juntas entre módulos de pantalla, con la misma

alineación, sin detectarse “tecleo” alguno o bien en la junta formada entre la estación y

el túnel ejecutado con dovelas.

Esta filtraciones producen o pueden producir arrastre del terreno en el trasdós de la

pantalla (provocando acumulaciones en drenaje y posibles huecos o blandones en el

terreno) y como consecuencia del alto contenido en sales, una precipitación y

acumulación de las mismas.

Ante ello se debería proceder, de manera general a impermeabilizar la junta siempre

que esta tenga un espesor milimétrico o a lo sumo de 1 o 2 centímetros. En caso que

dicho espesor sea superior se deberá proceder como se indica en el apartado siguiente

(tal podría ser el caso de junta entre las pantallas y el túnel de dovelas).

El tratamiento de la junta se realizaría, mediante la inyección de resinas aquarreactivas,

para ello:

­ Si existe lámina drenante, se debe retirar en toda su longitud

­ Limpieza y saneo de la superficie de ambas pantallas próxima a la junta.

­ Aplicación de la resina rígida de poliuretano mono-componente, hidrófuga, de baja

viscosidad HA CUT y que reacciona con la presencia de agua.

­ Ejecución, en caso de no existir de la canaleta en base de la cámara bufa para dar

continuidad a la existente. Dicha canaleta se realizará con una cuna de 30 a 50 cm,

con mortero de cemento convenientemente impermeabilizada con mortero

monocomponente, y paralela al muro.

2.2.1.2. Tecleo entre módulos de pantallas

El efecto puede ser el mismo que el caso anterior, con mayor probabilidad en el

arrastre de materiales.

Si el espesor del tecleo es reducido se aplicará el tratamiento anteriormente expuesto.

Si el espacio entre ambos módulos es considerable, se aplicará:

­ Limpieza y saneo del terreno entre ambos módulos.

­ Disposición de lámina de polietileno de alta densidad de tipo alveolar. La lámina

debe prolongarse hasta que drene en la canaleta o base de la cámara bufa.

­ Realizar un hormigonado, con cemento sulforresistente, de todo el hueco, previa

disposición de un encofrado recuperable.

­ Si no se dispone de canaleta en la base se ejecutará una, que de continuidad a la

general de la estación de igual manera que se ha indicado en el apartado anterior.

2.2.1.3. Presencia de coqueras en las pantallas

La presencia de coqueras o desconchones a priori no es problemático. Solo lo será si

deja a la vista armaduras y más si éstas presentan indicios de oxidación o están

oxidadas.

En tales casos, se propone:

­ Limpieza de la superficie a tratar mediante chorro de agua a alta presión, hasta dejar

las armaduras totalmente vistas.

­ Limpieza del óxido de las armaduras.

­ Aplicación de mortero de cemento sulforresistente tipo emaco t545 “basf” o similar.

2.2.2. RECINTO DE LA ESTACIÓN EJECUTADO CON PILOTES

Hace referencia principalmente a la estación de Henares, en donde se presenta un

mismo problema en diferentes fases: presencia de hormigón proyectado no continuo,

con zonas en donde se está despegando y zonas donde se ha desprendido a la base

de la cámara bufa, produciendo atascos en el drenaje y un peligro potencial en caso de

caer sobre personal responsable de las labores de inspección y mantenimiento.

Page 20: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES ... PPTP...Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público. Real Decreto 1098/2001 de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento

OBRAS DE MEJORA DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ESTACIONES E

INSTALACIONES AUXILIARES DEL TÚNEL EN LÍNEA 7B DE METRO DE MADRID

TRAMO: BARRIO DEL PUERTO - HENARES

DOCUMENTO Nº2 – PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES 18

Dentro de este capítulo se incluyen las actividades dedicadas a impermeabilizar la

pantalla de pilotes y evitar el arrastre de finos y caídas del material existente entre los

pilotes.

2.2.2.1. Zonas con espacio y ventilación suficiente

El tratamiento en este caso consistirá en:

­ Limpieza de los pilotes, eliminando gunita suelta y regularización la superficie del

terreno entre los pilotes (saneo del material)

­ Colocación y anclaje de la lámina de polietileno de alta densidad de tipo alveolar

continua (con los correspondientes solapes) anclada a los pilotes hasta alcanzar la

canaleta existente o la que se ejecute en su caso.

­ Colocación de mallazo Ø 5 a 15X15 cm continuo y anclado a los pilotes.

­ Hormigón (con cemento sulforresistente) proyectado con un espesor medio de 7 cm.

Para aquellas áreas a tratar que se localicen en la zona ancha de las cámaras bufas o

en las localizadas en los pozos de inmisión, el tratamiento a ejecutar se realizará con la

ayuda de andamios fijos montados en el interior de dichas cámaras o pozos.

Sin embargo, en el caso en que dichas áreas se localicen en la zona estrecha de la

estación, si fuera necesaria la instalación de andamio, ésta se realizara sobre el andén,

retirándose el revestimiento existente (vitrex o italfilm), para volver a disponerlo una vez

aplicado el tratamiento.

En aquellos en que se pueda demoler la tabiquería de determinados cuartos, las fases

de ejecución serían las mismas que las expuestas añadiendo en primer lugar la

demolición de la tabiquería y en último lugar la ejecución del tabique y montaje del

interior del cuarto desmontado.

2.2.2.2. Zonas sin espacio suficiente

En este caso, el objetivo del tratamiento es el mismo que el anterior pero en este caso

no puede aplicarse el hormigón proyectado por falta de espacio, tanto para trabajar

como para ventilar por lo que se propone:

­ Limpieza de los pilotes, eliminando gunita suelta y regularización la superficie del

terreno entre los pilotes (saneo del material). Se debe tener en cuenta que para

proceder a realizar la limpieza en las zonas con espacio reducido, deben estar

totalmente limpias las zonas sobre ellas, para evitar la caída de elementos.

­ Colocación y anclaje de la lámina de polietileno de alta densidad de tipo alveolar

continua (con los correspondientes solapes) anclada a los pilotes hasta alcanzar la

canaleta existente.

­ Disposición de encofrado perdido constituido por planchas metálicas nervadas

galvanizadas de 0,5, convenientemente ancladas a los pilotes (con separadores

para dejar una distancia mínima de 4 cm)

­ Hormigonado del hueco con un hormigón fluido (con cemento sulforresistente)

2.2.3. RECINTO DE ACCESO A LA ESTACIÓN

Generalmente están ejecutados con pilotes, con algún paramento ejecutado con muro

de hormigón armado ejecutado in situ.

La problemática podría ser similar a la tratada en el apartado anterior (recinto de

estación ejecutado con pilotes) con la única diferencia que en este caso, no se ha

podido comprobar la necesidad del tratamiento por no haberse desmontado el

revestimiento (italfilm y vitrex) para la inspección.

En cualquier caso, al disponer de espacio suficiente, se podría aplicar el tratamiento

propuesto (con hormigón proyectado) una vez desmontado el revestimiento. La duda

que se plantea es si realmente es necesaria (no han sido inspeccionados), por lo que la

solución se aplicará si la Dirección de Obra lo estima necesario.

2.2.4. MURO DE CIERRE DE RAMPA DE MATERIALES

2.2.4.1. Fisuras o grietas en el paramento del muro

Las fisuras o grietas se producen por deformaciones excesivas, debido o bien a cargas

superiores a las estimadas en el cálculo o bien que el modo de resistir los esfuerzo es

diferente al supuesto (placa anclada a los laterales en vez de muro empotrado en

base). En cualquier caso, se produce una anomalía estructural que debe ser reparada

mediante un tratamiento a base de resinas epoxi:

­ Chorreado previo del hormigón con áridos seleccionados de cuarzo para conseguir

una interfase superficial óptima para adherencia del revestimiento

­ Aplicación del adhesivo epoxi de baja viscosidad

­ Extendido con llana de micromortero epoxi de alto módulo elástico (resistencia a la

tracción superior a 20 MPa)

­ Recubrimiento de acabado epoxi

Page 21: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES ... PPTP...Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público. Real Decreto 1098/2001 de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento

OBRAS DE MEJORA DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ESTACIONES E

INSTALACIONES AUXILIARES DEL TÚNEL EN LÍNEA 7B DE METRO DE MADRID

TRAMO: BARRIO DEL PUERTO - HENARES

DOCUMENTO Nº2 – PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES 19

De esta forma, se consigue no solo el reparado estructural de la fisura sino la

impermeabilización de la misma.

2.2.4.2. Filtraciones de agua

Estas filtraciones de agua se pueden producir por la fisura o grieta estructural, a través

de la estructura, por la unión entre el muro y el resto del recinto de la estación o por los

agujeros de los espadines para la disposición de los encofrados que no han sido

convenientemente sellados.

En cualquier caso, por el elevado contenido en sales deben ser eliminadas en su

mayoría. Los tratamientos que se proponen en estos casos ya han sido analizados más

arriba: aplicación de resina rígida de poliuretano mono-componente, con preparación

previa de la superficie para asegurar la correcta adherencia.

Este se aplica tanto en las juntas del muro con el resto de la estructura de la estación

(pilotes o pantallas) como en los agujeros para los espadines que no fueron rellenos en

su día.

2.2.5. SISTEMA DE DRENAJE EN CÁMARA BUFA

Como consecuencia de caída de materiales del paramento de la estación (hormigón

proyectado, terreno del trasdós, etc.) se producen acumulaciones en la canaleta o base

de la cámara bufa que impiden la normal circulación del agua y se producen

encharcamientos y precipitaciones de sales en cantidades considerables.

También pueden producirse encharcamientos como consecuencia de que la pendiente

en la canaleta o base de la cámara bufa no es la adecuada, con las mismas

consecuencias citadas: precipitación de sales y acumulación de sales.

La consecuencia de la acumulación de sales, además de presentar una dureza

considerable cuando cristaliza, es la misma: atascos en el sistema de drenaje, mayores

zonas de encharcamiento de agua y ataque al mortero de revestimiento (por estar

realizado con cementos no resistentes a los sulfatos).

2.2.5.1. Acumulación de materiales

Se debe analizar en cada caso cual es la causa real que ha producido la acumulación

de sales.

En cualquiera de los casos se debe proceder a una limpieza exhaustiva de la canaleta

o base de la cámara bufa de los materiales cumulados, ya sean sales, terreno u

hormigón proyectado.

Si la causa de la acumulación de sales es la falta de pendiente de la canaleta o de la

base de la cámara bufa, la solución debe ser lograr que dicha zona drene hacia niveles

inferiores (en el caso de corresponder a acumulaciones en niveles superiores)

mediante la disposición de drenes verticales (con el correspondiente taladro de la losa)

o realizar canaletas transversales, en el caso de estar en el nivel inferior, al drenaje

general de la estación.

En las zonas estrechas de la cámara bufa se procederá, desde el bajo andén, a la

apertura de huecos (1.0 x 1.0 m2) aproximadamente, en el muro de fabrica de ladrillo

que separa el bajo andén de la cámara bufa como acceso a la misma y poder proceder

a su inspección, limpieza y extracción de los escombros para su traslado al exterior

(bien manual mediante sacos o aprovechando el hueco de los pozos).

Para salvar el desnivel entre los bajo andenes y el vestíbulo (para el manejo de

materiales o retirada de escombros), se ha previsto el uso de maquinas de elevación

vertical.

2.2.5.2. Mortero alterado o disgregado.

La acumulación de sales (con elevados contenidos en sulfatos) o bien el paso

continuado de agua con un contenido elevado en las mismas ha provocado una

alteración en el mortero de base de las canaletas o de la cámara bufa (con seguridad

por no ser resistente a los sulfatos).

Para restablecer el correcto funcionamiento se debe levantar y picar el existente, en

toda las zonas, y aplicar de nuevo una capa de mortero a base de cemento resistente a

los sulfatos.

2.2.5.3. Drenaje deficiente

El drenaje deficiente puede ser la causa de acumulación de sales y alteraciones de

morteros y enlucidos por inexistencia de canaleta o por ser la pendiente de la misma

deficiente.

En cualquier caso se debe rehacer el drenaje en condiciones óptimas:

­ Ejecución de la canaleta en base de la cámara bufa para dar continuidad a la

existente. Dicha canaleta se realizará con una cuna de 30 a 50 cm, con mortero de

cemento sulforresistente previamente impermeabilizada con mortero

monocomponente, y paralela al muro.

­ Bajantes verticales en zonas de pendiente nula o contrapendiente, con taladro de la

losa.

Page 22: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES ... PPTP...Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público. Real Decreto 1098/2001 de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento

OBRAS DE MEJORA DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ESTACIONES E

INSTALACIONES AUXILIARES DEL TÚNEL EN LÍNEA 7B DE METRO DE MADRID

TRAMO: BARRIO DEL PUERTO - HENARES

DOCUMENTO Nº2 – PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES 20

2.2.6. BAJO ANDENES

2.2.6.1. Encharcamiento de agua

El encharcamiento de agua se debe a diferentes causas: drenaje deficiente por falta de

pendientes o por atascos en los desagües o canaletas, acumulación de materiales

(como consecuencia de arrastres o por precipitación y acumulación de sales),

ejecución de recintos estancos sin salida posible (por realizar canaletas transversales

desde cámara bufa a plataforma de vía), etc.

En cualquier se debe actuar sobre la causa y los efectos, tal y como se propone en las

siguientes líneas.

2.2.6.2. Acumulación de sales o barro

Limpieza de toda la superficie de los bajo andenes, eliminando el barro, escombros y la

acumulación de sales

Transporte de los escombros resultantes hasta los pozos de inmisión situados en el

inicio de cada andén para su evacuación al nivel de vestíbulo y desde ahí al exterior.

Debido a las dimensiones de los bajo andenes, esta labor presumiblemente deberá

hacerse de forma manual. Para salvar el desnivel entre el nivel de vestíbulo y el

exterior (para el manejo de materiales o retirada de escombros), se ha previsto el uso

de maquinas de elevación vertical)

Como la ventilación de la estación estará apagada (para evitar la entrada de polvo al

túnel) y que estas operaciones implicarán la generación de grandes cantidades de

polvo, será necesario el riego permanente con agua.

2.2.6.3. Mortero formación pendientes alterado

El encharcamiento de agua con un elevado contenido en sales de sulfatos y la

precipitación de las mismas ha provocado que el mortero con el que se formaron las

pendientes necesarias para asegurar una correcta evacuación del agua, haya sufrido

un ataque químico considerable (probablemente por no llevar cemento resistente a los

sulfatos) que ha provocado la alteración del mismo y en muchos casos su desaparición.

Para lograr un correcto drenaje, se debe eliminar el mortero existente (que debido a la

probable formación de polvo se debe realizar con aportación de agua), retirar los

escombros y rehacer las pendientes (como en proyecto original) con mortero de

cemento sulforresistente, incluyendo la preparación de superficies (para asegurar una

correcta adherencia) y la aplicación, si se estima necesaria, de una capa de mortero

monocomponente de impermeabilización.

2.2.6.4. Muro de apoyo de andén alterado

La acumulación de sales ha provocado la alteración de la base de los muros de apoyo

de los andenes. Esta alteración se produce generalmente en los muro de separación

entre bajo andenes y plataforma de vía, por presentar una cota inferior, aunque

también se han detectado en otros muros paralelos.

La alteración suele llegar hasta una altura máxima de 0,50 m desde la base, con

ataque químico tanto a mortero como al ladrillo. Este ataque se produce tanto por el

contacto directo del agua con el muro como por ascensión capilar desde la base del

muro.

El primero de ellos se propone actuar directamente pero para evitar el segundo, ya que

no se pueden demolerlos muros, se propone la impermeabilización de la contrabóveda

con mortero en las proximidades del muro.

Respecto al saneo de los muros de apoyo, se propone:

­ Saneo y limpieza del muro con chorro de agua a alta presión o mediante medios

mecánicos (si se observa mucha alteración en el tabique) para eliminar las partes

alteradas y/o sueltas. La altura de saneo la determina el estado del muro.

­ Aplicación de un guarnecido de mortero de cemento sulforresistente en un espesor

similar al eliminado con el saneo.

­ Tratamiento de impermeabilización del paramento vertical, hasta una altura de 1 m

desde la base del muro, mediante un mortero monocomponente (con cemento

sulforresistente).

2.2.6.5. Drenaje deficiente

El drenaje deficiente es el causante de la acumulación de sales en los bajo andenes y a

su vez, éstas provocan atascos y ataques químicos a los drenajes.

Para lograr que el drenaje sea el adecuado se debe actuar sobre todos los elementos:

canaletas en cámaras bufas, canaletas transversales y longitudinales, arquetas, tubos

de desagüe y drenaje central de la estación (tubo dren y arquetas).

­ Deben ser eliminados las acumulaciones de sales u otros materiales de los

elementos del drenaje.

­ El tratamiento de las canaletas de las cámaras bufas ya ha sido analizado en

párrafos anteriores.

­ En ocasiones las canaletas transversales existentes presentan un estado tal que se

recomienda su total eliminación. Si solo se observa una ligera alteración del mortero

Page 23: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES ... PPTP...Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público. Real Decreto 1098/2001 de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento

OBRAS DE MEJORA DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ESTACIONES E

INSTALACIONES AUXILIARES DEL TÚNEL EN LÍNEA 7B DE METRO DE MADRID

TRAMO: BARRIO DEL PUERTO - HENARES

DOCUMENTO Nº2 – PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES 21

de la cuna, se propone su eliminación y ejecutarlo de nuevo con mortero de cemento

sulforresistente aplicando previamente una impermeabilización con mortero

monocomponente.

­ La construcción de nuevas canaletas transversales en los bajo andenes se

realizaran de fabrica de ladrillo con su base recubierta de mortero con cemento

sulforresistente e impermeabilizado. Estas canaletas proceden de las cámaras bufas

y conducirán el agua hasta los tubos de desagüe que comunican con el drenaje

general de la red. Se debe prestar especial atención que estas canaletas no

provoquen barreras transversales que impidan el correcto drenaje del agua que

circule por los bajo andenes.

­ Construcción de nuevos tramos de canaleta longitudinal de drenaje al pie del muro

de separación de la plataforma de vía en aquellas zonas donde no exista o donde su

estado aconseje realizarlo de nuevo. Será similar a la anterior.

­ Se realizaran arquetas en los emboquilles de los tubos de desagüe al drenaje

principal que se estimen necesarios, procurando que las cotas de entrada y salida

de las mismas sean tales que no puedan producirse precipitaciones desales.

­ No se realizarán nuevos tubos de desagüe al drenaje principal pero se deberá

eliminar las sales precipitadas en toda su longitud.

­ Limpieza y desatasco del tubo de drenaje central de la estación y de las arquetas.

2.2.7. EN SALIDAS DE EMERGENCIA

Fundamentalmente se han encontrado humedades y grietas y fisuras en tabiquería.

Las humedades son consecuencia de las filtraciones por el recinto de pantallas o

pilotes. Una vez anulada dicha filtración o en su defecto, reconducida hacia el drenaje

de la estación, se debería reparar la tabiquería.

En el caso en que se trate exclusivamente de humedades en tabiquería, se procedería

a su saneo (eliminación de pinturas y enfoscados), secado y de nuevo enfoscado y

pintura.

Si se detectan fisuras de escasa entidad, no se estima necesario su reparación. En el

caso en que la Dirección de Obra estime oportuna su reparación, se aplicaría la

solución convencional: aplicación de una venda en la fisura y pintar de nuevo.

Las fisuras y grietas indicadas en la inspección aconsejan su reparación. En principio

se estima que se demolería el paño de tabique dañado y se ejecuta de nuevo (tabique,

enfoscado y pintura).

2.2.8. EN FOSOS DE ESCALERAS, ASCENSORES Y POZOS

La principal problemática detectada en los fosos es la presencia de agua (por no existir

tubo de drenaje o por estar el desagüe atascado total o parcialmente), acumulación de

sales y mortero de formación de pendientes alterado (en diversos grados)

La solución adaptada para cada uno de los casos citados ya ha sido analizada:

­ Limpieza de los materiales acumulados

­ Demolición de morteros en mal estado y de nuevo realizar las pendientes con

morteros de cemento sulforresistente

­ Desatranco del drenaje o ejecución de uno nuevo (perforación de la losa de fondo y

disposición de tubo de PVC a niveles inferiores).

2.2.9. EN ESCALERAS FIJAS

Las anomalías detectadas en las escaleras fijas: separación de las escaleras

mecánicas adyacentes (como consecuencia de movimientos diferenciales) o

disposición de tirantes a losas de niveles superiores no requieren actuación alguna.

2.2.10. EN LOSAS

La principal anomalía detectada es la presencia de fisuras y como consecuencia de

ello, hay (o ha habido) circulación de agua con eflorescencias.

Se procederá al sellado de la fisura mediante un laminado simple. De esta forma, se

elimina la circulación de agua.

La conveniencia o no de pintar la cara inferior de la losa (en las zonas vistas) queda a

juicio de la Dirección de Obra. En principio no se ha estimado oportuno y por lo tanto no

ha sido valorado.

2.2.11. POZO DE VENTILACION Y BOMBEO P.K. 2+885

La principal anomalía detectada en el pozo de ventilación y bombeo P.K. 2+885 es la

presencia de filtraciones de agua exteriores en los niveles superiores del pozo, por

encima de la clave del túnel (cota 549.50 a 571.46), a través del hueco existente entre

los pilotes que conforman el pozo, y como consecuencia el arrastre de material del

trasdós y sobre todo la acumulación de sales en el interior del mismo.

Para eliminar estas filtraciones se procederá a la construcción de un muro forro de

hormigón armado en el intradós de los paramentos de pilotes del pozo, desde el

segundo estampidor, situado por encima de la calve del túnel (cota 549. 50), y hasta la

Page 24: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES ... PPTP...Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público. Real Decreto 1098/2001 de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento

OBRAS DE MEJORA DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ESTACIONES E

INSTALACIONES AUXILIARES DEL TÚNEL EN LÍNEA 7B DE METRO DE MADRID

TRAMO: BARRIO DEL PUERTO - HENARES

DOCUMENTO Nº2 – PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES 22

parte inferior del cuarto estampidor (cota 571.46), situado por debajo de la solera del

cuatro de ventiladores.

En el nivel inferior, entre las cotas 549.50 a 562.65, este muro forro de hormigón

armado tendrá un espesor de 0.30 m, y su armado responderá a una “jaula” formada

por barras de acero corrugado de 12 mm de diámetro dispuestas cada 0.20 m. Este

muro forro estará anclado a los pilotes estructurales mediante barras de anclaje de

acero corrugado, de 20 mm de espesor y 0.80 m de longitud, empotrándose 0.60 m en

el hormigón de los pilotes. Los anclajes estarán espaciados 0.70 m o 0.60 m, en

sentido vertical, según el paramento del pozo del que se trate.

En el nivel superior, entre las cotas 563.45 a 571.46 (por encima del tercer estampidor

y hasta la cara inferior del cuarto), este muro forro tendrá un espesor de 0.15 m y se

armará con un mallazo formado por barras de acero corrugado de 10 mm de diámetro

dispuestas cada 0.15 m.

En ambos niveles, para la ejecución del muro forro, en la cara vista, se dispondrá un

encofrado perdido de 8 mm de espesor, formado por placas alveoladas de polipropileno

resistente a los sulfatos, colocado.

El hormigonado se realizará mediante bombeo, rellenando el hueco existente entre los

pilotes y el encofrado, empleándose un hormigón HA-30, elaborado con cemento CEM

II/B-S 32,5 SR (sulforesistente), apto para clase de exposición tipo IV.

2.3. MANTENIMIENTO FUTURO

Una vez realizadas la solución descrita en apartados anteriores, se estima muy

necesario y oportuno llevar un plan de mantenimiento periódico que permita establecer

si las reparaciones llevadas a cabo han sido satisfactorias.

En cualquier caso, seguirá habiendo presencia de agua (pues no se ha eliminado en su

totalidad) con un contenido en sales muy alto, por lo que habrá precipitación y

acumulación de sales. El mantenimiento que se prescribe es para limpiar estas

acumulaciones e impedir que se produzcan atascos en los sistemas de drenaje de la

estación: tras cámara bufa, bajo andenes, en fosos, etc.

La periodicidad la irá estableciendo las visitas regulares que se establezcan.

2.4. ACTUACIONES NECESARIAS PREVIAS A LA EJECUCIÓN DE

LOS TRABAJOS

Para el desarrollo de los trabajos se ha previsto el cierre y puesta en servicio

progresivo de las estaciones sin que dos estaciones estén simultáneamente fuera de

servicio. Esto conlleva la realización de actuaciones que permitan dejar fuera de

servicio cada estación sin que esta circunstancia afecte al resto de estaciones ni a la

explotación.

En general, las actuaciones deberán ser definidas y coordinadas por personal de Metro

de Madrid, de forma que se mantenga el servicio de tracción y el conjunto del resto de

las instalaciones de las estaciones mientras se realizan los trabajos en condiciones de

seguridad adecuadas.

Para la realización de los trabajos descritos es necesario llevar a cabo algunas

actuaciones previas:

2.4.1. ACOMETIDA ELÉCTRICA PROVISIONAL DE OBRA

Los requerimientos establecidos para la alimentación eléctrica provisional y temporal de

baja tensión en las dependencias de Metro de Madrid están recogidos en la Norma

Técnica NT 1530 “Solicitud de Instalaciones Eléctrica de baja tensión provisionales y

temporales en la red de Metro de Madrid” (en su última edición), a modo de resumen,

en el presente documento, apartado 2.5.4.4. “Actuaciones para la alimentación eléctrica

de las instalaciones temporales en obras”, se han detallado lo pasos principales

definidos en la norma técnica. El cumplimiento de dicha norma técnica será gestionado

por el Servicio de Ingeniería de Señalización y Energía (SISE) de Metro de Madrid.

2.4.2. INSTALACIONES GENERALES DE LA ESTACIÓN

Con carácter general, las instalaciones de las estaciones deberán preservarse de sufrir

desperfectos que se puedan ocasionar durante la realización de los trabajos

proyectados. Para ello, aquellas instalaciones que pudiesen sufrir algún daño, deberán

protegerse o incluso desmontarse, bajo las dirección de Metro de Madrid.

Todas las instalaciones que hayan sido afectadas de modificaciones por necesidades

de la obra, deberán retornar a su situación primitiva una vez haya finalizados los

trabajos y siempre de acuerdo con Metro de Madrid.

En particular, los ascensores y las escaleras quedarán fuera de servicio, y se

protegerán estas últimas.

Del mismo modo, en los casos en lo que existan líneas o cuadros eléctricos que se

encuentren próximas o en la zona de actuación, antes de cualquier acción sobre ellas,

deberá ser notificado a la Dirección de Obra para su oportuna manipulación y/o

protección, en condiciones de seguridad y bajo las directrices de Metro de Madrid. Es

tos trabajos serán realizados en el horario y plazo que Metro de Madrid predisponga.

Page 25: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES ... PPTP...Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público. Real Decreto 1098/2001 de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento

OBRAS DE MEJORA DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ESTACIONES E

INSTALACIONES AUXILIARES DEL TÚNEL EN LÍNEA 7B DE METRO DE MADRID

TRAMO: BARRIO DEL PUERTO - HENARES

DOCUMENTO Nº2 – PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES 23

Se dedicará especial atención a las instalaciones y líneas eléctricas que deban

mantenerse en tensión y/o servicio durante la realización de los trabajos por

necesidades del mismo, realizándose las actuaciones necesarias para la ejecución de

las obras bajo condiciones de seguridad. Se consideran dentro del alcance las

situaciones provisionales que la Dirección de Obra requiera.

Deberá realizarse un estudio de las ocupaciones en superficie con la posibilidad de

extracción de materiales por los pozos verticales.

Si se requiere, se instalará provisionalmente un equipo de bombeo diferente al de la

estación.

Se colocará una valla tipo Jumper en ambos andenes, con malla de ocultación a la

distancia requerida por Metro. Se asegurará su estabilidad ante el paso de los trenes a

la velocidad de 30 km/h o la que establezca Metro de Madrid

2.4.3. INSTALACIONES BAJO ANDENES

Las zonas bajo andén son estaciones por donde discurren muchas líneas eléctricas.

Por tanto, estos espacios deberán acondicionarse antes del comienzo de cualquier

actuación.

Para ello se notificará a la Dirección de Obra la existencia de líneas o cuadros

eléctricos para su manipulación y/o protección, en condiciones de seguridad y bajo las

directrices de Metro de Madrid. Estos trabajos serán realizados en el horario y plazo

que Metro de Madrid predisponga. Se dedicará especial atención a las instalaciones y

líneas eléctricas que deban mantenerse en tensión durante la realización de los

trabajos por necesidades del servicio, realizándose las actuaciones necesarias para la

ejecución de las obras bajo las condiciones de seguridad, incluyendo las situaciones

provisionales que la Dirección de Obra estime necesario.

Así mismo, y siempre bajo la supervisión de Metro de Madrid, las salidas de ventilación

se cubrirán y se protegerán.

Todas las instalaciones que haya sido afectadas de modificaciones por necesidades de

la obra deberán retornar a su situación primitiva una vez hayan finalizado los trabajos y

siempre de acuerdo con Metro de Madrid.

2.4.4. VENTILACIÓN DE LA ESTACIÓN. VENTILACIÓN AUXILIAR

El sistema de ventilación de Metro de Madrid realiza un barrido desde las estaciones

hacia el túnel. De este modo, para evitar dirigir el polvo que se genere durante la obra

hacia el túnel, el sistema de ventilación de la estación se dejará fuera de servicio,

debiéndose instalar una ventilación auxiliar. Todas estas actuaciones, así como el

retorno a su situación primitiva serán realizadas de acuerdo con Metro de Madrid.

2.4.5. ACTUACIONES NECESARIAS EN ESTACIONES PARA ACOMETER

EL CIERRE DE SERVICIO

Para acometer el cierre de servicio, y poder prestar un servicio de calidad a los clientes,

es necesario acometer con anterioridad al cierre una serie de actuaciones. Éstas serán

definidas por la Dirección de Obra y en coordinación con Metro de Madrid. A

continuación se detalla una lista de las actuaciones más relevantes:

• Servicio alternativo de autobuses entre las estaciones que se realice el corte del

servicio.

• Se cortará el servicio de la única estación, de tal forma que los pasajeros puedan

acceder al Metro, que no ve interrumpido su servicio, en las dos estaciones

adyacentes, bien por sus medios propios o por medio del servicio de autobuses.

• En las estaciones que tengan correspondencia con Cercanías RENFE (Coslada

Central) y que se encuentren fuera de explotación se instalará un vallado tipo

Jumper para impedir el acceso de los usuarios de cercanías a las instalaciones de

Metro. A este vallado se le dispondrá de una malla de ocultación y una plancha

metálica anclada al vallado para la colocación de la señalización relativa al cierre.

• Señalización al viajero: al producirse un cambio en la explotación, quedando fuera

de servicio determinadas estaciones de la línea, es necesario modificar la

señalización al viajero existente en la Red para adecuarla a ese nuevo estado de

servicio. Para ello, se introducirán modificaciones provisionales en los planos de

Red, así como en las relaciones de estaciones de toda la Línea 7, señalizando los

tramos que permanecerán cerrados, indicando además la existencia, si

procediera, del servicio alternativo de autobuses. Asimismo, en las estaciones de

principio y fin del tramo cerrado, habrá que adaptar la señalética a la explotación

concreta de esas estaciones, dependiendo de los andenes por los que se

produzca la entrada y salida al tren de los viajeros.

Page 26: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES ... PPTP...Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público. Real Decreto 1098/2001 de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento

OBRAS DE MEJORA DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ESTACIONES E

INSTALACIONES AUXILIARES DEL TÚNEL EN LÍNEA 7B DE METRO DE MADRID

TRAMO: BARRIO DEL PUERTO - HENARES

DOCUMENTO Nº2 – PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES 2

2.5. EJECUCIÓN Y CALIDAD DE LOS MATERIALES

2.5.1. DESMONTAJE, DEMOLICIONES Y EXCAVACIONES

2.5.1.1. Demolición de fábricas de ladrillo con martillo eléctrico (muros de

carga y/o cerramiento)

Descripción

Esta unidad consiste en la demolición progresiva de muros (fundamentalmente de

apoyo de bajo andén), mediante el empleo de medios mecánicos.

Comprenderá fundamentalmente la demolición en los bajo andenes, de muros y

pilastras de ladrillo, que por su grado de alteración se ha considerado que deben ser

demolidos para ser construidos nuevamente, así como la apertura de huecos en muros

de dicha naturaleza.

Condiciones previas

Antes del inicio de las actividades de demolición, se comprobará que los medios

auxiliares a utilizar, mecánicos o manuales, reúnen las condiciones de cantidad y

calidad.

Esta comprobación se extenderá a todos los medios disponibles constantemente en la

obra, especificados o no en la normativa aplicable de higiene y seguridad en el trabajo,

que puedan servir para eventualidades o socorrer a los operarios que puedan

accidentarse.

Se comprobará previamente que las secciones y estado físico de los elementos de

apeo, de los tablones, etc. son los adecuados para cumplir a la perfección la misión

que se les va a exigir una vez montados. Se estudiará, en cada caso, la situación, la

forma, el acceso del personal, de los materiales, la resistencia del terreno si apoya en

él, las protecciones que es necesario poner, viseras, lonas, etc. buscando siempre las

causas que, juntas o por separado, puedan producir situaciones que den lugar a

accidentes, para así poderlos evitar.

Es indispensable realizar una inspección para comprobar el estado y resistencia de las

diferentes partes de la estructura a fin de tomar las medidas que se consideren

oportunas (apuntalamientos, anulación de instalaciones, ubicación de maquinaria o

medios auxiliares, etc.).

Las zonas a demoler habrán sido identificadas y marcadas. El elemento objeto de la

demolición no estará sometido a la acción de cargas o empujes de tierras, y se

verificará la estabilidad del resto de la estructura y elementos de su entorno, que

estarán debidamente apuntalados.

En el caso de apertura de hueco en el muro, se comprobarán los problemas de

estabilidad que pudieran ocasionarse como consecuencia de dicha actividad en el

muro, y en caso de que fuera necesario, se habrá procedido previamente a descargar

el muro mediante el apeo de los elementos que apoyen en él y al adintelado del hueco,

antes de iniciarse cualquier tipo de trabajo de demolición.

Deberán haberse concluido todas aquellas actuaciones previas previstas en el

Proyecto correspondiente: medidas de seguridad, anulación y neutralización de las

acometidas de instalaciones, trabajos de campo y ensayos, apeo y apuntalamientos

necesarios.

Se habrán tomado las medidas de protección indicadas en el correspondiente Estudio

de Seguridad y Salud, tanto en relación con los operarios encargados de la demolición

como con terceras personas, viales, elementos públicos o edificios colindantes.

Se dispondrá en obra de los medios necesarios para evitar la formación de polvo

durante los trabajos de demolición y de los sistemas de extinción de incendios

adecuados.

Ejecución

Se realizará la demolición del muro de fábrica con martillo eléctrico de arriba hacia

abajo.

En el caso de apertura de huecos en el muro, se replanteará el hueco en el paramento

y se realizará un corte del contorno del hueco, previo a la demolición del muro

Se realizará la fragmentación de los escombros en piezas manejables y se procederá a

la retirada y transporte de los escombros hasta el lugar de acopio y a la limpieza de los

restos de obra.

Se realizará el traslado de escombros desde el acopio intermedio hasta el contenedor

situado en el exterior, bien a través de los pozos verticales con la ayuda de maquinas

de elevación vertical, o bien manualmente por los accesos previstos.

Carga manual de escombros sobre camión o contenedor y traslado a vertedero.

Habrá de preveerse la generación de polvo durante los trabajos de demolición y su

posible afección a las escaleras mecánicas y a la maquinaria de los ascensores.

Se protegerán los equipos de ambas instalaciones cubriéndolas con plásticos. Además,

durante la realización de trabajos en los bajo andenes se procederá a tapar las salidas

Page 27: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES ... PPTP...Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público. Real Decreto 1098/2001 de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento

OBRAS DE MEJORA DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ESTACIONES E

INSTALACIONES AUXILIARES DEL TÚNEL EN LÍNEA 7B DE METRO DE MADRID

TRAMO: BARRIO DEL PUERTO - HENARES

DOCUMENTO Nº2 – PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES 3

de ventilación desde estos a la estación para evitar la entrada polvo a la estación y al

túnel.

Control

Se prestará especial atención sobre los siguientes puntos críticos:

- Mientras se sigan realizando los trabajos de rehabilitación y no se haya

consolidado definitivamente la zona de trabajo, se conservarán los apeos y

apuntalamientos previstos.

- No quedarán partes inestables del elemento demolido parcialmente, y la zona

de trabajo estará limpia de escombros.

- No se dejarán muros ciegos sin arriostrar o apuntalar cuando superen una

altura superior a 7 veces su espesor.

- Acumulación de escombros sobre forjados.

- Pausas prolongadas en la demolición.

- Protección de huecos o paños enteros que den al vacío.

2.5.1.2. Demolición de fábrica de ladrillo a mano

Descripción

Esta unidad consiste en la demolición progresiva de tabiques en cuartos “prescindibles”

en los diferentes niveles de la estación, y de tabiques de cerramiento dañados en las

escaleras de emergencia (humedades y grietas y/o fisuras).

Condiciones previas

Antes del inicio de las actividades de demolición se comprobará que los medios

auxiliares a utilizar, mecánicos o manuales, reúnen las condiciones de cantidad y

calidad.

Esta comprobación se extenderá a todos los medios disponibles constantemente en la

obra, especificados o no en la normativa aplicable de higiene y seguridad en el trabajo,

que puedan servir para eventualidades o socorrer a los operarios que puedan

accidentarse.

Ejecución

En el caso de cuartos, la demolición de los tabiques se llevará a cabo una vez realizado

el desmontaje del falso techo metálico.

El sentido del derribo de la tabiquería será de arriba hacia abajo. A medida que avance

la demolición de los tabiques se irán levantando los cercos de la carpintería interior (si

los hubiera). En los tabiques que cuenten con revestimientos de tipo cerámico

(chapados, alicatados, etc.) se podrá llevar a cabo la demolición de todo el elemento en

conjunto.

No se dejarán tabiques sin arriostrar en zonas expuestas a la acción de fuertes vientos

cuando superen una altura superior a 20 veces su espesor.

Habrá de preveerse la generación de polvo durante los trabajos de demolición y su

posible afección a las escaleras mecánicas y a la maquinaria de los ascensores.

Se protegerán los equipos de ambas instalaciones cubriéndolas con plásticos. Además,

durante la realización de trabajos en los bajo andenes se procederá a tapar las salidas

de ventilación desde estos a la estación para evitar la entrada polvo a la estación y al

túnel.

Control

Se prestará especial atención en los siguientes puntos críticos:

- Acumulación de escombros sobre los forjados.

- Resistencia de las zonas destinadas a soportar el impacto de paños de tabiquer-

ía, caso de llevarse a cabo demoliciones por vuelco.

2.5.1.3. Demolición de solera de hormigón en masa hasta 20 cm

Descripción

Esta unidad consiste en la demolición progresiva del mortero de pendiente de los bajo

andenes (fundamentalmente) y de la solera de los pozos de inmisión y/o ventilación,

así como la base de mortero de las cámaras bufas al pie de las pantallas perimetrales

de las estaciones, tras el revestimiento metálico o la tabiquería interior.

En todas estas zonas el mortero que las conforma ha sufrido un ataque químico

provocando su alteración y degradación, e incluso en algún caso ha provocado su

desaparición.

Comprende también la demolición de los elementos citados mediante el empleo de

medios mecánicos.

Page 28: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES ... PPTP...Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público. Real Decreto 1098/2001 de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento

OBRAS DE MEJORA DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ESTACIONES E

INSTALACIONES AUXILIARES DEL TÚNEL EN LÍNEA 7B DE METRO DE MADRID

TRAMO: BARRIO DEL PUERTO - HENARES

DOCUMENTO Nº2 – PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES 4

Condiciones previas

Antes del inicio de las actividades de demolición se comprobará que los medios

auxiliares a utilizar, mecánicos o manuales, reúnen las condiciones de cantidad y

calidad necesarias.

Esta comprobación se extenderá a todos los medios disponibles constantemente en la

obra, especificados o no en la normativa aplicable de higiene y seguridad en el trabajo,

que puedan servir para eventualidades o socorrer a los operarios que puedan

accidentarse.

Se investigará si existen conducciones enterradas que puedan atravesar (conducciones

de agua, gas, electricidad, saneamiento, etc.). Conocidos estos servicios, se

determinará si procede su desvío o si únicamente cabe actuar con precaución sin

modificar su trazado. En todo caso, se anulará previamente aquel suministro que sea

susceptible de ocasionar algún tipo de daño o accidente.

Ejecución

Se realizará la demolición con martillo neumático.

Para la demolición de solera o pavimento sin compresor se introducirán punteros,

clavados con la maza, en distintas zonas a fin de agrietar el elemento y romper su

resistencia. Realizada esta operación, se avanzará progresivamente rompiendo con el

puntero y la maza.

El empleo de máquinas en la demolición de soleras y pavimentos en las zonas

previstas, queda condicionado a que trabajen siempre sobre suelo consistente y tengan

la necesaria amplitud de movimiento.

Se realizará la fragmentación de los escombros en piezas manejables y se procederá a

la retirada y transporte de los escombros hasta el lugar de acopio y a la limpieza de los

restos de obra.

Se realizará el traslado de escombros desde el acopio intermedio hasta el contenedor

situado en el exterior, bien a través de los pozos verticales con la ayuda de maquinas

de elevación vertical, o bien manualmente por los accesos previstos.

Carga de escombros sobre camión o contenedor y traslado a vertedero.

Habrá de preveerse la generación de polvo durante los trabajos de demolición y su

posible afección a las escaleras mecánicas y a la maquinaria de los ascensores.

Se protegerán los equipos de ambas instalaciones cubriéndolas con plásticos. Además,

durante la realización de trabajos en los bajo andenes se procederá a tapar las salidas

de ventilación desde estos a la estación para evitar la entrada polvo a la estación y al

túnel.

Las zonas próximas o en contacto con medianerías o fachadas se demolerán de forma

manual o habrán sido objeto del correspondiente corte de modo que, cuando se actúe

con elementos mecánicos, el frente de trabajo de la máquina sea siempre paralelo a

ellas y nunca puedan quedar afectadas por la fuerza del arranque y rotura no

controlada.

Control

Se prestará especial atención en los siguientes puntos críticos:

- Acumulación de escombros sobre los forjados.

- Debilitamiento de forjados por quedar afectada su capa de compresión.

2.5.1.4. Levantados varios

Descripción

Esta unidad consiste en la demolición o desmontado de cercos de carpintería en

tabiques o muros, levantado de rejas, desmontado de barandillas y pasamanos.

Condiciones previas

Antes del inicio de las actividades de demolición se comprobará que los medios

auxiliares a utilizar, mecánicos o manuales, reúnen las condiciones de cantidad y

calidad necesarias.

Esta comprobación se extenderá a todos los medios disponibles constantemente en la

obra, especificados o no en la normativa aplicable de higiene y seguridad en el trabajo,

que puedan servir para eventualidades o socorrer a los operarios que puedan

accidentarse.

Se habrán retirado previamente los vidrios de puertas y ventanas e incluso las hojas de

las mismas.

La acometida de agua habrá sido anulada o, caso contrario, existirán las

correspondientes llaves de corte o tapones ciegos antes de acometer el levantado de

sanitarios. Es conveniente, además, cerrar la acometida al alcantarillado.

Ejecución

En su defecto, se tendrán en cuenta las siguientes premisas:

Page 29: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES ... PPTP...Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público. Real Decreto 1098/2001 de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento

OBRAS DE MEJORA DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ESTACIONES E

INSTALACIONES AUXILIARES DEL TÚNEL EN LÍNEA 7B DE METRO DE MADRID

TRAMO: BARRIO DEL PUERTO - HENARES

DOCUMENTO Nº2 – PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES 5

• Los cercos se desmontarán, normalmente, cuando se vaya a demoler el elemento

estructural en el que estén situados.

• Cuando se retiren carpinterías y cerrajerías en plantas inferiores a la que se está

demoliendo, no se debilitará el elemento estructural en que estén situadas.

• En general, se desmontarán sin trocear los elementos que puedan producir cortes

o lesiones como vidrios. El troceo de un elemento se realizará por piezas cuyo

tamaño permita su manejo por una sola persona.

Control

Se prestará especial atención sobre los siguientes puntos críticos:

- Protecciones provisionales en los huecos que den al vacío.

- Se retirará la carpintería recuperable a medida que se separa de los muros o

tabiques donde se halla recibida.

2.5.1.5. Saneo y limpieza

Descripción

Esta unidad incluye las operaciones siguientes:

• Saneo manual del material suelto en la cara de los pilotes y en el hueco existente

entre éstos.

• Introducción en sacos de los materiales o escombros procedentes del saneo.

• Traslado de los materiales del saneo a zona de acopio.

• Retirada de escombros, a través del las rutas indicadas y con ayuda de máquinas

de elevación vertical dispuestas en los pozos de ventilación e inmisión de las

estaciones, hasta el contenedor situado en el exterior del pozo de ventilación.

En primer lugar se realizará el picado y saneo del material suelto existente tanto en la

superficie de los pilotes, como en el hueco existente entre los mismos. Este saneo se

realizará necesariamente a mano, y siempre con el objetivo de no descarnar el

revestimiento. Cualquier otro medio deberá someterse a la aprobación de la Dirección

de Obra.

La superficie resultante deberá quedar limpia de todo rastro de material suelto, y de

toda mancha o resto de grasa, de forma que se asegure la adherencia del hormigón

proyectado que se instalará en posteriores etapas.

Si bien está previsto que estas operaciones se realicen manualmente, la Dirección de

Obra podrá autorizar el uso de otros medios para realizar esta limpieza de la superficie.

En cualquier caso, esto no excluye la necesidad de realizar el remate final de la

superficie por medio de picado a mano.

Ejecución

Las operaciones de demolición se efectuarán con las precauciones necesarias para

lograr unas condiciones de seguridad suficientes y evitar daños en las construcciones

existentes

Los trabajos se realizarán de forma que produzcan la menor molestia posible a los

ocupantes de las zonas próximas a la obra.

Retirada de los materiales de saneo

Los materiales que resulten del saneo y limpieza, y que no hayan de ser utilizados en

obra serán retirados a la zona de acopio y transportados posteriormente a vertedero.

Los materiales de derribo que hayan de ser utilizados en la obra se limpiarán,

acopiarán y transportarán en la forma y a los lugares que señale el Director de Obra.

El acopio de escombros o materiales procedentes del saneo, de forma que se irán

retirando de forma continua a medida que se vayan generando.

2.5.1.6. Apertura de rozas, mechinales y taladros

Definición

Esta unidad consiste en los trabajos de apertura de rozas o huecos en fábricas de

diverso tipo, así como taladros en muros o vigas de hormigón en masa o armado.

Condiciones previas

Antes del inicio de este tipo de actividades se comprobará que los medios auxiliares a

utilizar, electromecánicos o manuales, reúnen las condiciones de cantidad y calidad

necesarias.

Esta comprobación se extenderá a todos los medios disponibles constantemente en la

obra, especificados o no en la normativa aplicable de higiene y seguridad en el trabajo,

que puedan servir para eventualidades o socorrer a los operarios que puedan

accidentarse.

Antes del picado de las rozas o del taladrado de vigas o muros, se comprobará que no

pasa ninguna instalación oculta o, caso contrario, que se halla desconectada.

Page 30: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES ... PPTP...Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público. Real Decreto 1098/2001 de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento

OBRAS DE MEJORA DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ESTACIONES E

INSTALACIONES AUXILIARES DEL TÚNEL EN LÍNEA 7B DE METRO DE MADRID

TRAMO: BARRIO DEL PUERTO - HENARES

DOCUMENTO Nº2 – PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES 6

Se comprobará también que la apertura de los huecos o rozas que se pretende

efectuar no afecta a la estabilidad del elemento en el que se practican.

Ejecución

Se tendrán en cuenta las siguientes premisas:

• Los trabajos de apertura de taladros en vigas o muros de hormigón en masa o

armado con misión estructural, serán llevados a cabo por operarios

especializados en el manejo de los equipos perforadores. Si va a ser necesario

cortar armaduras o puede quedar afectada la estabilidad del elemento, deberán

realizarse los apeos que señale la Dirección de Obra; no se retirarán éstos

mientras no se haya llevado a cabo el posterior refuerzo del hueco.

• El empleo de compresores, martillos neumáticos, eléctricos o cualquier medio

auxiliar que produzca vibraciones deberá ser previamente autorizado por la

Dirección de Obra.

• Asimismo, se cumplirán todas las disposiciones generales que sean de aplicación

de la Ordenanza de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Control

Se prestará especial atención en los siguientes puntos críticos:

- Caída brusca de escombros sobre los andamios y plataformas de trabajo.

- Debilitamiento del elemento sobre el que se realiza la roza o hueco.

2.5.1.7. Saneo mediante chorro de agua a alta presión

Definición

Esta unidad consiste en el saneo o limpieza de los paramentos verticales

(fundamentalmente los muros verticales de los bajo andenes de las estaciones),

mediante la proyección de agua a alta presión, para eliminar la suciedad, partes mal

adheridas, restos de otros oficios ect., hasta conseguir un soporte que reuna las

condiciones de idoneidad necesarias para la aplicación de los tratamientos a realizar

en fases posteriores.

Condiciones previas

Antes del inicio de este tipo de actividades se comprobará que los medios auxiliares a

utilizar, electromecánicos o manuales, reúnen las condiciones de cantidad y calidad

necesarias.

Esta comprobación se extenderá a todos los medios disponibles constantemente en la

obra, especificados o no en la normativa aplicable de higiene y seguridad en el trabajo,

que puedan servir para eventualidades o socorrer a los operarios que puedan

accidentarse.

Ejecución

Se realizara el saneo de los paramentos verticales mediante la proyección de agua con

una presión mínima de 200 atmósferas, mediante un equipo especial a través de una

lanzadera provista de una boquilla.

La presión de trabajo se controlará en todo momento mediante un manómetro.

Es de vital importancia que el operario que desarrolle el trabajo este debidamente

protegido con la indumentaria adecuada (mascarilla – guantes – gafas protectoras –

botas – etc).

La superficie resultante deberá quedar limpia de todo rastro de sales antiguo, y de toda

mancha o resto de grasa, de forma que se asegure la adherencia del producto de

impermeabilización.

La Dirección de Obra podrá autorizar el uso de agua a alta presión (mayor de 200 atm)

para realizar la limpieza de la superficie. En cualquier caso, esto no excluye la

necesidad de realizar el remate final de la superficie por medio de picado a mano.

En aquellas zonas donde puedan existir elementos estructurales metálicos, la limpieza

consistirá en un lavado superficial con chorro de arena.

Controles

Durante la ejecución de los trabajos se comprobará, mediante inspecciones generales,

al menos los siguientes aspectos:

- La presión de trabajo se ajusta a la especificada, comprobándose que se

obtienen los resultados previstos.

- Tras la ejecución del saneo con chorro de agua a alta presión el paramento

deberá quedar libre de polvo y de zonas huecas o mal adheridas.

Es prudente siempre tener precaución con las piezas calientes de estas maquinas, al

igual que no acercar el chorro a presión sobre ninguna parte del cuerpo ya que esto

podría ocasionar lesiones de consideración.

Las maquinas siempre deben estar operadas por personal cualificado.

Page 31: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES ... PPTP...Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público. Real Decreto 1098/2001 de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento

OBRAS DE MEJORA DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ESTACIONES E

INSTALACIONES AUXILIARES DEL TÚNEL EN LÍNEA 7B DE METRO DE MADRID

TRAMO: BARRIO DEL PUERTO - HENARES

DOCUMENTO Nº2 – PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES 7

Es necesario que las maquinas de hidropresión sean revisadas por lo menos 1 vez

cada año por un técnico cualificado según las directrices para equipos de agua a

presión, para garantizar su seguro funcionamiento.

2.5.2. ALBAÑILERIA E IMPERMEABILIZACIONES

2.5.2.1. Blindaje estanco de resina acuareactiva a subpresión

Definición

Esta unidad consiste en la inyección de resina de poliuretano acuareactiva,

monocomponente, hidrófoba y de baja viscosidad, diseñada para consolidación de

terrenos. En contacto con el agua se endurece formando una espuma de poliuretano

resistente que no se ve afectada por entornos corrosivos y permanece estable sin

contraerse.

Este tipo de impermeabilización se empleara en las filtraciones existentes a favor de

juntas entre módulos de pantalla de hormigón y a favor de fisuras existentes en algunos

de estos módulos.

Condiciones previas

Previamente se procederá a una limpieza de la superficie para visualizar la forma de la

junta. En caso de juntas superiores a 3 mm con filtraciones activas se sellará usando

un mortero de curado rápido.

Se taladrará la superficie con agujeros adecuados al inyector seleccionado. Los

taladros se realizarán con un ángulo de 45 º para asegurar el cruce con la junta, y de

forma escalonada (entre 19 y 50 cm), alrededor de la junta o fisura para garantizar una

buena cobertura.

Se introducirá el inyector en sus 2/3 partes de su longitud en el agujero, fijándolo

mediante una llave inglesa hasta que se alcance la tensión necesaria.

Se limpiara previamente con agua la junta o fisura para proporcionar una mejor

penetración y activar la resina en el interior de la misma.

En el caso de escapes imprevistos durante la inyección se realizará un sellado usando

mortero de curado rápido.

Ejecución

Preparación de la resina y equipamiento

Se mezclará la resina con la cantidad de catalizador predeterminada. La cantidad de

catalizador debe ser del 5 a un máximo del 10 % del total de resina. Cuanto mayor sea

la cantidad de catalizador mayor rapidez en la expansión de la resina.

La reacción del producto no se producirá a menos que entre en contacto con el agua,

por lo que se mantendrá protegida la resina del agua para evitar reacciones antes de la

inyección.

Se emplearán dos bombas separa para agua y reina para evitar un posible bloqueo.

Inyección

Se iniciara la inyección por el primer inyector con la presión mínima y se irá

incrementando lentamente hasta que empiece a fluir la resina. Se irá adecuando la

presión (de 14 a 200 bares) a la necesidad de la obra (tamaño de la fisura o junta,

espesor y estado del hormigón).

Se dejará rebosar la resina de la fisura para comprobar el nivel de llenado de la misma.

Durante la inyección el agua rebosará de la fisura o junta, seguida por espuma de la

resina, y por último rebosará resina pura.

Se dejará de inyectar cuando la resina alcance el siguiente inyector. Se pasará al

inyectar siguiente y se repetirá el procedimiento anterior.

Después de inyectar en varios inyectores se reinyectará nuevamente el primero.

Finalizada la inyección de resina puede inyectarse agua para provocar su curación.

Se dejará que la resina cure completamente y se procederá a retirar los inyectores. Los

agujeros que queden se sellarán con mortero hidráulico.

Control

Durante la ejecución de los trabajos se comprobará, mediante inspecciones generales,

al menos los siguientes aspectos:

- El estado previo del soporte, debiendo estar limpio, y humedecido antes de

proceder a la aplicación del producto.

- La disposición de los inyectores será la indicada previamente.

- La dosificación de resina y catalizador será la indicada previamente para

garantizar que la reacción de la resina se produce en el tiempo previsto.

- Se comprobará que se realiza la inyección de todos los inyectores.

Page 32: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES ... PPTP...Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público. Real Decreto 1098/2001 de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento

OBRAS DE MEJORA DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ESTACIONES E

INSTALACIONES AUXILIARES DEL TÚNEL EN LÍNEA 7B DE METRO DE MADRID

TRAMO: BARRIO DEL PUERTO - HENARES

DOCUMENTO Nº2 – PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES 8

2.5.2.2. Impermeabilización de muro de hormigón con resinas epoxi

Descripción

Esta unidad consiste en un revestimiento de alta resistencia a la subpresión con

materiales adaptados y adheridos al soporte sobre el que se aplica a base de resinas

epoxi.

Este tipo de impermeabilización se aplicará en las filtraciones existentes en las juntas

y/o fisuras existentes en los muros de hormigón de cierre de rampas empleadas en la

construcción de las estaciones, y en las filtraciones a través de los agujeros para los

espadines empleados en su construcción y que no fueron sellados en su día.

Ejecución

El tratamiento integral de filtraciones utilizando el sistema de revestimiento de alta

resistencia a la subpresión, seguirá el siguiente proceso:

1. Preparación previa al tratamiento de impermeabilización consistente en:

- Limpieza de los paramentos mediante chorreado del hormigón con

áridos seleccionados de cuarzo para conseguir una interfase superficial

óptima para adherencia del revestimiento.

- Colocación de tubos en los puntos donde se encuentren filtraciones,

unidos a mangueras que van al vaso.

- Primer sellado con mortero ultrarrápido o de material polimérico de

curado ultrarrápido,

2. Ejecución de tratamiento de impermeabilización, posterior a la preparación de

la superficie, mediante:

- Adhesivo Epoxi de baja viscosidad.

- Micromortero Epoxi de alto módulo elástico, extendido con llana

(resistencia a tracción > 20 Mpa)

- Recubrimiento de acabado Epoxi y sin disolventes.

2.5.2.3. Reparación de hormigón con mortero de alta resistencia (Emaco

T545 o similar).

Definición

Esta unidad consiste en la reparación, regeneración o restauración de coqueras o

desconchones en el hormigón de las pantallas mediante la aplicación de un mortero de

cemento de fraguado rápido y altas resistencias iniciales.

Condiciones previas

Previamente se procederá a una limpieza y saneo de la superficie del hormigón a

tratar, de forma que aparezca libre de suciedad (residuos bituminosos, pinturas o

aceites, desencofrantes, grasas, ect), partes mal adheridas o carbonatadas, restos de

otro oficios, ect..

Se realizará un saneado del hormigón cajeando los bordes y limpiando hasta una

profundidad mínima de 20 mm.

Esta limpieza se realizará mediante chorro de agua a alta presión o chorro de arena,

dejando las armaduras totalmente vistas, y completamente libres de óxido.

Se humedecerá cuidadosamente el soporte de aplicación, evitando la formación de

charcos, previo a la aplicación del mortero de reparación.

Ejecución

La preparación de la mezcla se realizará según la dosificación indicada por el

fabricante (1.5 l de agua por cada 25 Kg de mortero). Para reparaciones superiores a

30 mm de espesor, se procederá a la adición de áridos, de forma que los áridos deben

agregarse al agua de amasado antes de añadir el mortero.

Se empleará un árido redondeado y saturado en agua, pero de superficie seca, de 10

mm de tamaño máximo, en una cantidad máxima de 10 kg por cada 25 kg de mortero.

Tras el amasado y mezclado se verterá, extenderá y compactará la mezcla antes de

transcurrir un intervalo de 10 minutos. El espesor medio será de cuarenta milímetros

(40 mm).

En grandes superficies, el mortero se aplicará en todo su espesor, en franjas, no

aplicando capas de material una sobre otra.

Control

Durante la ejecución de los trabajos se comprobará, mediante inspecciones generales,

al menos los siguientes aspectos:

- El estado previo del soporte, debiendo estar limpio, y humedecido antes de

proceder a la aplicación del producto.

Page 33: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES ... PPTP...Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público. Real Decreto 1098/2001 de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento

OBRAS DE MEJORA DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ESTACIONES E

INSTALACIONES AUXILIARES DEL TÚNEL EN LÍNEA 7B DE METRO DE MADRID

TRAMO: BARRIO DEL PUERTO - HENARES

DOCUMENTO Nº2 – PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES 9

- La tiempo de trabajabilidad no será nunca superior a 10 minutos, debiendo

desecharse las mezclas que sobrepasen dicho tiempo sin haber sido

utilizadas.

- No se aplicará ninguna mezcla con temperaturas inferiores +5º Cy por encima

de +30º C.

2.5.2.4. Sellado de junta con banda elástica impermeable de 20 cm

Definición

Esta unidad consiste en el sellado de juntas con banda elástica impermeable de

elastómero termoplástico, de 20 cm de anchura y 1 mm de espesor, fijada al soporte

mediante adhesivo de dos componentes a base de resina epoxi,

Esta impermeabilización se aplicará en las fisuras existentes en la cara inferior de las

losas en las que se ha detectado la presencia de agua y eflorescencias.

Condiciones previas

Preparación del soporte

Se comprobará previamente que el soporte está seco, limpio, firme y libre de grasas o

cualquier resto de suciedad que pudiera interferir en la adherencia el adhesivo.

Antes del inicio de este tipo de actividades se comprobará que los medios auxiliares a

utilizar, electromecánicos o manuales, reúnen las condiciones de cantidad y calidad

necesarias.

Esta comprobación se extenderá a todos los medios disponibles constantemente en la

obra, especificados o no en la normativa aplicable de higiene y seguridad en el trabajo,

que puedan servir para eventualidades o socorrer a los operarios que puedan

accidentarse.

Ejecución

Se aplicará en dos capas de forma uniforme con espátula o llana.

La primera capa antes de la colocación de la banda, de entre 1 y 2 mm de espesor y

una anchura que sobresalga de la banda unos 2 cm a cada lado.

A continuación se colocará la banda elástica impermeable de 20 cm de anchura.

Por último se procederá a la colocación de la segunda capa con las mismas

dimensiones que la primera, dejando libre la zona de la banda expuesta al movimiento.

Las soldaduras de las bandas se realizarán mediante aire caliente.

Control

Durante la ejecución de los trabajos se comprobará, mediante inspecciones generales,

al menos los siguientes aspectos:

- El estado previo del soporte, debiendo estar limpio, y libre de grasas o de

cualquier otro resto de suciedad que pudiera interferir en la adherencia del

adhesivo.

- La aplicación de las capas de adhesivo se realizará con espátula o llana y

siguiendo las indicaciones del fabricante.

- Los trabajos se suspenderán con temperaturas inferiores a 10º C.

2.5.2.5. Malla de acero de 15 x 15 cm

Definición

Se definen como mallas electrosoldadas de acero para hormigón a las que se atienen a

la Norma UNE 36092:96.

El mallazo o malla metálica estará constituida por barras de acero corrugado de alto

límite elástico, colocadas a 15 cm, electrosoldadas entre sí formando ángulo recto, con

las mismas características y especificaciones que las utilizadas en el hormigón armado,

descritas en la Instrucción de Hormigón Estructural EHE.

Concretamente en esta obra se emplearán dos tipos de mallazo:

- Mallas metálicas formadas por barras de acero corrugado de 5 mm de

diámetro, empleadas como refuerzo de la armadura del hormigón proyectado

empleado en los recintos de estación ejecutados con pilotes.

- Mallas metálicas formadas por barras de acero corrugado de 10 mm de

diámetro, empleadas como armadura en el muro forro, para los trabajos de

impermeabilización del pozo de bombeo P.K. 2+885, en la parte superior del

mismo.

Asimismo, la Dirección de Obra podrá especificar otras zonas, no indicadas en los

Planos, donde se deba colocar la malla de acero. En ocasiones muy concretas podrá

utilizarse la malla sin hormigón proyectado, siempre de forma muy provisional y con la

autorización de la Dirección de Obra.

Materiales

El acero de los alambres que formen las mallas electrosoldadas será del tipo B 500T,

definido en la Norma UNE 36092:96.

Page 34: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES ... PPTP...Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público. Real Decreto 1098/2001 de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento

OBRAS DE MEJORA DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ESTACIONES E

INSTALACIONES AUXILIARES DEL TÚNEL EN LÍNEA 7B DE METRO DE MADRID

TRAMO: BARRIO DEL PUERTO - HENARES

DOCUMENTO Nº2 – PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES 10

Las características mecánicas de los elementos y las de los nudos, las características

geométricas y dimensiones de las mallas electrosoldadas de acero para hormigón

serán las definidas en la Norma UNE 36092-1:96.

Los alambres no presentarán defectos superficiales, grietas ni sopladuras.

Los diámetros nominales de los alambres corrugados, empleados en las mallas

electrosoldadas serán de 5 mm, en el caso de refuerzo de la armadura del hormigón

proyectado empleado en los recintos de estación ejecutados con pilotes, o de 10 mm,

en el caso del armado del muro forro del pozo de bombeo P.K. 2+885, en su parte

superior. En ambos casos, la separación entre alambres será de 150 mm.

Las tolerancias dimensionales serán las definidas en la Norma UNE 36092-1:96. En

particular, la tolerancia de ovalización entre el valor del diámetro medido y el nominal,

será de uno a cincuenta, en más o en menos, (± 1/50).

Ejecución

Refuerzo de la armadura del hormigón proyectado

El mallazo se intentará colocar tan próximo al terreno como sea posible, en todos sus

puntos. La distancia entre el mallazo metálico y la pared no será superior a 7 cm.

La malla estará recubierta por una capa de hormigón proyectado de 7 cm de espesor

medio.

El número de puntos de sujeción del mallazo a la pared será como mínimo de 3 por m2,

a fin de evitar las vibraciones de la capa de mallazo durante la proyección de hormigón.

Los medios a utilizar podrán ser clavos tipo “spit”. El objetivo es que el mallazo quede

perfectamente fijado a la pared previamente al gunitado. Cuando los clavos "spit" no

permitan una sujeción correcta del mallazo, se recurrirá a anclajes cortos de 20 a 30

cm de longitud y 8 mm de diámetro.

El solape entre dos paneles de malla contiguos será como mínimo de 20 cm., tanto

longitudinal como transversalmente.

Armadura del muro forro en la parte superior del pozo de bombeo P.K. 2+885

El mallazo se intentará colocar lo más centrado posible en el interior del hueco entre el

encofrado y los pilotes que conforman el pozo, de forma que quede recubierta

totalmente por el hormigón que constituye el muro.

La forma y dimensiones de la malla serán las señaladas en los Planos. El solape entre

dos paneles de malla contiguos será como mínimo de 20 cm., tanto longitudinal como

transversalmente.

La malla se colocará limpia y exenta de toda suciedad o óxido adherido. Se dispondrá

de acuerdo con las indicaciones de los Planos, manteniéndose, mediante piezas

adecuadas (separadores), la distancia al encofrado y a los pilotes, impidiendo el

movimiento de la misma durante el vertido y compactación del hormigón.

Control

Control de procedencia

Si las mallas electrosoldadas de acero para hormigón tuvieran la Marca AENOR o,

procediendo de un Estado miembro de la Unión Europea, tuvieran un sello o marca de

conformidad reconocido como equivalente por la Administración, el Director de las

obras podrá eximirlas de los ensayos previstos en este Pliego.

En caso contrario se realizarán, como mínimo, los ensayos de recepción previstos para

un nivel de control normal.

Control de suministro

El control del suministro se realizará según un nivel de control normal, definido en la

Instrucción de Hormigón Estructural EHE, y por la Norma UNE 7326:88.

Cada panel llegará a obra con una etiqueta en la que se haga constar la marca del

fabricante y la designación de la malla.

2.5.2.6. Armaduras (muro forro pozo de bombeo P.K. 2+885)

Definición y características

Son objeto del presente apartado las barras de acero corrugado empleadas para el

armado del muro forro a ejecutar en la impermeabilización del pozo de bombeo P.K.

2+885.

Se utilizará acero del tipo B-500 S en barras corrugadas y deberán cumplir los

requerimientos contenidos en la instrucción EHE. Se emplearán barras de diámetro

nominal 12 mm, dispuestas según se indica en los planos.

La composición del acero debe de cumplir lo especificado en el Artículo 32 de la EHE.

El Contratista deberá aportar certificados del suministrador de cada partida que llegue a

obra, en los que se garanticen las características del material.

Ejecución

Las barras se suministrarán a la obra ya elaboradas y dobladas, en forma precisa para

su colocación.

Page 35: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES ... PPTP...Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público. Real Decreto 1098/2001 de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento

OBRAS DE MEJORA DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ESTACIONES E

INSTALACIONES AUXILIARES DEL TÚNEL EN LÍNEA 7B DE METRO DE MADRID

TRAMO: BARRIO DEL PUERTO - HENARES

DOCUMENTO Nº2 – PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES 11

Para puesta en obra, la forma y dimensiones de las armaduras serán las señaladas en

los Planos. Cuando en éstos no aparezcan especificados los empalmes o solapes de

algunas barras, su distribución se hará de forma que el número de empalmes o solapes

sea mínimo, debiendo el Contratista, en cualquier caso, realizar y entregar al Director

de las Obras los correspondientes esquemas de despiece.

El doblado se realizará según lo especificado en el Artículo 600 del PG-3, así como en

la EHE.

Las armaduras se colocarán limpias y exentas de toda suciedad o óxido adherido. Se

dispondrán de acuerdo con las indicaciones de los Planos y se fijarán entre sí mediante

las oportunas sujeciones, manteniéndose, mediante piezas adecuadas, la distancia al

encofrado, de modo que quede impedido todo movimiento de las armaduras durante el

vertido y compactación del hormigón.

Control

Control de procedencia

Si el acero suministrado tuviera la Marca AENOR o, procediendo de un Estado

miembro de la Unión Europea, tuvieran un sello o marca de conformidad reconocido

como equivalente por la Administración, el Director de las obras podrá eximirlas de los

ensayos previstos en este Pliego.

En caso contrario se realizarán, como mínimo, los ensayos de recepción previstos para

un nivel de control normal.

Control de suministro

El control del suministro se realizará según un nivel de control normal, definido en la

Instrucción de Hormigón Estructural EHE.

Cada partida llegará a obra con la correspondiente hoja de suministro donde se

recogerá al menos la siguiente información:

Identificación del suministrador.

Numero del certificado de marcado CE o en su caso, indicación de autoconsumo.

Número de identificación de la certificación de homologación de adherencia.

Número de serie de la hoja del suministro.

Nombre de la fábrica.

Identificación del peticionario.

Fecha de entrega.

Cantidad de acero suministrado clasificado por diámetros y tipos de acero.

Diámetros suministrados.

Designación de tipo de aceros suministrados.

Forma de suministro (barra o rollo).

Identificación del lugar de suministro.

El control de calidad se realizará a nivel normal conforme a lo establecido en la EHE.

En los cruces de barras y zonas críticas se prepararán con antelación, planos exactos a

escala de las armaduras, detallando los distintos redondos que se entrecruzan.

2.5.2.7. Hormigonado (muro forro pozo de bombeo P.K. 2+885)

Definición y características

El hormigón empleado para el la ejecución del muro forro en los trabajos de

impermeabilización del pozo de bombeo P.K. 2+885 será HA-30, elaborado en central,

con cemento CEM II/B-S 32,5 SR (sulforesistente), apto para clase de exposición tipo

IV.

Sus características son las siguientes:

- Tamaño máximo del árido: 20 mm.

- Mínima resistencia característica: 300 kg/cm2

Ejecución

El hormigonado se realizará mediante bombeo del hormigón

Se procurará que haya el menor número posible de uniones en el hormigón y se tendrá

el mayor esmero al ejecutar estas uniones

Fabricación del hormigón

Todas las dosificaciones y fórmulas de trabajo a emplear en obra deberán ser

aprobadas antes de su empleo por la Dirección de Obra, quien podrá modificarlo a la

vista de los ensayos y pruebas que se realicen en obra y de la experiencia obtenida

durante la ejecución de los trabajos.

El hormigón se amasará en hormigoneras y su fabricación cumplirá las prescripciones

de la Instrucción para el proyecto de obras de hormigón EHE-08, siendo preceptivo que

las hormigoneras empleadas posean un dispositivo automático para la dosificación del

agua.

Page 36: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES ... PPTP...Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público. Real Decreto 1098/2001 de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento

OBRAS DE MEJORA DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ESTACIONES E

INSTALACIONES AUXILIARES DEL TÚNEL EN LÍNEA 7B DE METRO DE MADRID

TRAMO: BARRIO DEL PUERTO - HENARES

DOCUMENTO Nº2 – PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES 12

La descarga del hormigón se hará disponiendo los elementos necesarios para evitar la

segregación de los distintos componentes.

Se deberán emplear vibradores del tipo de aguja, suplementados, cuando sea

necesario, por vibradores de encofrado. Se dispondrá un vibrador de aguja por cada 6

metros cúbicos por hora de hormigón a compactar.

No se permitirá la compactación por apisonado.

Control

Respecto a la calidad del hormigón empleado será de aplicación todas las

prescripciones contenidas en:

- PG-3. Art. 610.

- EHE-08. Art. 10 y 26.

Respecto a la calidad de los materiales componentes del hormigón, se atenderán a las

prescripciones expresadas en los artículos correspondientes contenidos en las normas

y Pliegos indicados:

Agua

PG-3. Art. 280.

EHE-08. Art. 6

Áridos

EHE-08. Art. 7

Cementos

RC-08

PG-3. Art. 202.

EHE-08. Art. 5

Aditivos

No se empleará ningún aditivo que no haya sido aprobado por el Director

de Obra.

PG-3. Art. 281 a 285 y 288.

EHE-08. Art. 8.

El control de calidad del hormigón se efectuará de acuerdo con lo dispuesto en las

Instrucción EHE-08. Los niveles de control para los distintos materiales y elementos

serán los que figuran en los planos correspondientes.

Las tolerancias de acabado en las superficies de hormigón desencofradas son las que

se especifican en el apartado correspondiente del artículo "Encofrados y moldes", y en

los Anejos correspondientes de la EHE-08.

Las superficies no encofradas se alisarán mediante plantilla o fratás, estando el

hormigón fresco, no admitiéndose una posterior extensión de hormigón para su

regularización.

2.5.2.8. Encofrados

Definición

Previo al vertido del hormigón para la ejecución del muro forro en el pozo de bombeo

P.K. 2+885, se colocará, a modo de tape, un encofrado perdido de 8 mm de espesor,

formado por placas alveoladas de polipropileno resistente a los sulfatos. Se dispondrá,

paralelo al paramento de pilotes que conforman el pozo de bombeo y a la distancia

indicada en los planos correspondientes (cara interior del encofrado a 30 cm de los

pilotes en el nivel inferior, y a 15 cm en el nivel superior).

Éstos deberán ser de la forma y dimensiones requeridas, bastante sólidos para resistir

a todas las operaciones del hormigonado e impermeables. No presentarán superficies

deformadas.

Los encofrados deberán ser mojados hasta el momento de verterse el hormigón, para

evitar un secado defectuoso por absorción en la superficie de aquél.

Ejecución

Los encofrados deberán resistir las acciones que se desarrollen durante la operación

de vertido y vibrado, y tener la rigidez necesaria para evitar deformaciones.

Se vigilará la correcta colocación de todos los elementos antes de hormigonar, así

como la limpieza y humedecido de las superficies

Su apoyo se realizará sobre el hormigón de los estampidores intermedios del pozo,

previo picado del mismo hasta obtener una superficie rugosa.

Si la altura es excesiva para los puntales, se realizarán planos intermedios con

tablones colocados perpendicularmente a éstos; las líneas de puntales inferiores irán

arriostrados.

El vertido del hormigón se realizará mediante bombeo y a la menor altura posible

2.5.2.9. Hormigón proyectado (GUNITADO), de espesor final medio 7 cm

Generalidades

Salvo impedimento por condicionantes de accesibilidad de los equipos de gunitado al

punto de trabajo se adoptará preferentemente la técnica de proyección por vía húmeda.

La vía seca se empleará previa autorización expresa de la Dirección de Obra y en ese

caso se utilizará con lanza de premojado a 3 m.

Page 37: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES ... PPTP...Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público. Real Decreto 1098/2001 de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento

OBRAS DE MEJORA DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ESTACIONES E

INSTALACIONES AUXILIARES DEL TÚNEL EN LÍNEA 7B DE METRO DE MADRID

TRAMO: BARRIO DEL PUERTO - HENARES

DOCUMENTO Nº2 – PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES 13

Dicha técnica estará sujeta a las mismas prescripciones de calidad, en cuanto a

ensayos y controles, que los especificados para la vía seca.

La correcta puesta en obra presupone un perfecto dominio de la tecnología del

hormigón proyectado por parte del Contratista. En caso de que la Dirección de Obra

considere insuficiente la experiencia del Contratista, éste deberá proceder a la inclusión

de personal experimentado en sus equipos, a distintos niveles, previa aprobación de la

Dirección de Obra y durante el tiempo necesario para la perfecta formación de su

personal.

Materiales

Todos los materiales constitutivos del hormigón proyectado deberán ser aprobados por

la Dirección de Obra, a propuesta del Contratista.

a) Áridos

La naturaleza de los áridos y su preparación serán tales que permitan garantizar

la adecuada resistencia y durabilidad del hormigón, así como las restantes

características que se exigen en el Artículo 28.º de la Instrucción de Hormigón

Estructural EHE.

Como áridos para la fabricación de hormigones pueden emplearse arenas y

gravas existentes en yacimientos naturales, rocas machacadas o escorias

siderúrgicas apropiadas, así como otros productos cuyo empleo se encuentre

sancionado por la práctica o resulte aconsejable como consecuencia de estudios

realizados en laboratorio. En cualquier caso, el suministrador de áridos

garantizará documentalmente el cumplimiento de las especificaciones que se

indican en el Apartado 28.3 de la EHE hasta la recepción de éstos.

Cuando no se tengan antecedentes sobre la naturaleza de los áridos

disponibles, se realizarán ensayos de identificación mediante análisis

mineralógicos, petrográficos, físicos o químicos, según convenga en cada caso.

En el caso de utilizar escorias siderúrgicas como árido, se comprobará

previamente que son estables, es decir, que no contienen silicatos inestables ni

compuestos ferrosos.

Se prohibe el empleo de áridos que contengan sulfuros oxidables.

Los áridos deben ser transportados y acopiados de manera que se evite su

segregación y contaminación, debiendo mantener las características

granulométricas de cada una de sus fracciones hasta su incorporación a la

mezcla.

El fabricante de hormigón está obligado a emplear áridos que cumplan las

especificaciones señaladas en el Artículo 28.3 de la EHE, en caso de duda,

realizará los correspondientes ensayos.

Deben ajustarse a las mismas prescripciones de la Instrucción de Hormigón

Estructural EHE para los áridos de hormigón. La dosificación se efectuará por

peso.

- Designación y tamaños del árido

Los áridos se designarán por su tamaño mínimo d y máximo D en mm, de

acuerdo con la siguiente expresión: árido d/D.

Se denomina tamaño máximo D de un árido la mínima abertura de tamiz UNE

EN 933-2:96 por el que pasa más del 90% en peso (% desclasificados

superiores a D menor que el 10%), cuando además pase el total por el tamiz de

abertura doble (% desclasificados superiores a 2D igual al 0%). Se denomina

tamaño mínimo d de un árido, la máxima abertura de tamiz UNE EN 933-2:96

por el que pase menos del 10% en peso (% desclasificados inferiores a d menor

que el 10%).

Se entiende por arena o árido fino, el árido o fracción del mismo que pasa por un

tamiz de 4 mm de luz de malla (tamiz 4 UNE EN 933-2:96); por grava o árido

grueso, el que resulta retenido por dicho tamiz, y por árido total (o simplemente

árido cuando no haya lugar a confusiones), aquel que, de por sí o por mezcla,

posee las proporciones de arena y grava adecuadas para fabricar el hormigón

necesario en el caso particular que se considere.

- Granulometría y forma del árido

La cantidad de finos que pasan por el tamiz 0,063 UNE EN 933-2:96, expresada

en porcentaje del peso total de la muestra, no excederá los valores indicados en

el Artículo 28.º de la EHE.

La curva granulométrica del árido fino deberá estar comprendida dentro del huso

definido en el Artículo 28.º de la EHE. Las arenas que no cumplan con las

limitaciones establecidas en este huso podrán utilizarse en hormigones si se

justifica experimentalmente que las propiedades relevantes de éstos son, al

menos, iguales que las de los hormigones hechos con los mismos componentes,

pero sustituyendo la arena por una que cumpla el huso.

La forma del árido grueso se expresará mediante su coeficiente de forma o bien

mediante su índice de lajas, debiendo cumplir al menos las prescripciones

relativas a uno de los dos.

Page 38: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES ... PPTP...Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público. Real Decreto 1098/2001 de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento

OBRAS DE MEJORA DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ESTACIONES E

INSTALACIONES AUXILIARES DEL TÚNEL EN LÍNEA 7B DE METRO DE MADRID

TRAMO: BARRIO DEL PUERTO - HENARES

DOCUMENTO Nº2 – PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES 14

El coeficiente de forma del árido grueso, determinado con arreglo al método de

ensayo indicado en la UNE 7238:71, no debe ser inferior a 0,20. El valor del

coeficiente de forma se obtiene a partir del valor expresado en el Apartado

28.3.3. de la EHE.

El índice de lajas del árido grueso, determinado con arreglo al método de ensayo

indicado en la UNE EN 933-3:97, debe ser inferior a 35. Se entiende por índice

de lajas de un árido, el porcentaje en peso de áridos considerados como lajas

con arreglo al método de ensayo indicado.

En el caso de que el árido incumpla ambos límites, el empleo del mismo vendrá

supeditado a la realización de ensayos previos en laboratorio.

La curva granulométrica será lo más continua posible con ninguna fracción de

árido superior al 30 % del total. El porcentaje de arcillas será menor del 0,25 %.

La tolerancia permitida en relación con la curva granulométrica óptima será de ±

5 %, con un diámetro mínimo de áridos de 0,1 mm y un diámetro máximo de 12

mm. La curva deberá encajar perfectamente en el huso granulométrico aplicable,

en función del tamaño máximo del árido.

Es importante que la granulometría del árido utilizado permanezca constante

durante la ejecución de la obra, ya que los cambios de dicha granulometría

pueden obligar a realizar ajustes en la composición del hormigón por su

repercusión sobre la cantidad de cemento y de agua.

- Condiciones físico-químicas

No se utilizarán aquellos áridos finos que presenten una proporción de materia

orgánica tal que, ensayados con arreglo al método de ensayo indicado en la

UNE EN 1744-1:99, produzcan un color más oscuro que el de la sustancia

patrón.

Con respecto al contenido de ión cloruro, se tendrá en cuenta lo prescrito en el

Artículo 30.1 de la Instrucción de Hormigón Estructural EHE.

No se utilizarán áridos finos cuyo equivalente de arena (EAV), determinado “a

vista” (UNE 83131:90) sea inferior a:

75, para obras sometidas a clase general de exposición I, IIa ó IIb y

que no estén sometidas a ninguna clase específica de exposición.

80, el resto de los casos.

La cantidad de sustancias perjudiciales que pueden presentar los áridos no

excederán los límites indicados en el Artículo 28.3. de la Instrucción de

Hormigón Estructural EHE.

La humedad no será superior al 8 %. La fracción arenosa tendrá un equivalente

de arena con un valor mínimo de 80 y una humedad en torno al 2-6%. Los áridos

tendrán una temperatura superior a 5 grados centígrados.

Los áridos no presentarán reactividad potencial con los álcalis del cemento.

Realizado el análisis químico de la concentración de SiO2, y determinada la

reducción de alcalinidad R, según la Norma UNE 146507:99 EX, el árido será

considerado como potencialmente reactivo si:

Para R ≥ 70, la concentración de SiO2 resulta mayor que R

Para R < 70, la concentración de SiO2 resulta mayor que 35 + 0,5 x

R

- Condiciones físico-mecánicas

Se cumplirán las siguientes limitaciones:

Friabilidad micro-Deval de la arena (FA)

según la Norma UNE EN 1097-1:97 ≤ 40

Coeficiente de desgaste Los Ángeles de la grava

según la Norma UNE EN 1097-2:99 < 40

Absorción de agua por los áridos,

según las Normas UNE 83133:90 y 83134:90 < 5%

- Control de suministro y almacenamiento

Antes de comenzar la obra, si no se tuvieran antecedentes de los áridos, si

variasen las condiciones del suministro, o se fueran a emplear para otras

aplicaciones distintas a las ya sancionadas por la práctica; y siempre que lo

indique el Director de las obras, se realizarán los ensayos de identificación

mencionados en este Pliego, y los correspondientes a sus condiciones

fisicoquímicas, físico-mecánicas y granulométricas.

Se prestará gran atención durante la obra al cumplimiento del tamaño máximo

del árido y a lo especificado respecto de sus condiciones físico-químicas. En

caso de duda, se realizarán ensayos de comprobación.

Page 39: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES ... PPTP...Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público. Real Decreto 1098/2001 de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento

OBRAS DE MEJORA DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ESTACIONES E

INSTALACIONES AUXILIARES DEL TÚNEL EN LÍNEA 7B DE METRO DE MADRID

TRAMO: BARRIO DEL PUERTO - HENARES

DOCUMENTO Nº2 – PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES 15

El suministrador notificará al peticionario cualquier cambio en la producción que

pueda afectar a la validez de la información dada.

Cada carga de árido irá acompañada de una hoja de suministro que estará en

todo momento a disposición de la Dirección de Obra, y en la que figuren, como

mínimo, los datos siguientes:

Nombre de suministrador.

Número de serie de la hoja de suministro.

Nombre de la cantera.

Fecha de entrega.

Nombre del peticionario.

Tipo de árido.

Cantidad de árido suministrado.

Designación del árido (d/D).

Identificación del lugar de suministro.

Los áridos deberán almacenarse de tal forma que queden protegidos de una

posible contaminación por el ambiente y, especialmente, por el terreno, no

debiendo mezclarse de forma incontrolada las distintas fracciones

granulométricas.

Deberán también adoptarse las necesarias precauciones para eliminar en lo

posible la segregación, tanto durante el almacenamiento, como durante el

transporte.

- Criterios de aceptación o rechazo

El incumplimiento de las prescripciones generales, o de las demás

prescripciones excepto las relativas al tamaño máximo, será condición suficiente

para calificar el árido como no apto para fabricar hormigón, salvo justificación

especial de que no altera perjudicialmente las propiedades exigibles al mismo, ni

a corto ni a largo plazo.

El incumplimiento de la limitación del tamaño máximo hará que el árido no sea

apto para las piezas en cuestión. Si se hubiera hormigonado algún elemento con

hormigón fabricado con áridos en tal circunstancia, se adoptarán las

providencias que considere oportunas el Director de las obras, a fin de

garantizar que, en tales elementos, no se han formado oquedades o coqueras

de importancia que puedan hacer peligrar la sección correspondiente.

b) Cemento

Se empleará el tipo de cemento previamente aprobado por la D.O. Todos los

suministros de cemento deberán provenir de una única fábrica para cada tipo de

cemento, siempre y cuando ésta sea capaz, a juicio de la Dirección de Obra, de

mantener la uniformidad de las características del cemento suministrado durante

toda la duración de la obra.

La clase del cemento no será inferior a treinta y cinco (35), y éste será capaz de

proporcionar a los hormigones las cualidades que a éstos se les exige en este

Pliego.

Se empleará cemento sulforesistente (SR).

- Control de suministro

No se utilizarán partidas de cemento que no lleguen acompañadas del

certificado de garantía del fabricante, según lo prescrito por la Instrucción para la

Recepción de Cementos RC-08.

Antes de comenzar el primer hormigonado, o si variasen las condiciones del

suministro, se realizarán los ensayos físicos, mecánicos y químicos previstos en

la citada Instrucción.

Al menos una (1) vez cada tres (3) meses de obra, y cuando lo indique el

Director de las obras, se comprobarán, al menos, la pérdida al fuego, el residuo

insoluble, el principio y fin de fraguado, la resistencia a compresión, y la

estabilidad de volumen, según las Normas de ensayo establecidas en la referida

Instrucción.

Si el cemento poseyera un Sello o Marca de Conformidad oficialmente

homologado o, procediendo de un Estado miembro de la Unión Europea, tuviera

un Sello o Marca de Conformidad reconocido como equivalente por la

Administración, el Director de las obras podrá eximir de las exigencias de los dos

(2) párrafos anteriores, que serán sustituidos por una copia de los documentos

de identificación del cemento.

En cualquier caso, se conservarán muestras preventivas.

- Criterios de aceptación o rechazo

El incumplimiento de alguna de las especificaciones anteriores será condición

suficiente para rechazar una partida de cemento.

c) Agua

Su composición se ajustará a la prescrita en la Instrucción de Hormigón

Estructural EHE.

Page 40: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES ... PPTP...Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público. Real Decreto 1098/2001 de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento

OBRAS DE MEJORA DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ESTACIONES E

INSTALACIONES AUXILIARES DEL TÚNEL EN LÍNEA 7B DE METRO DE MADRID

TRAMO: BARRIO DEL PUERTO - HENARES

DOCUMENTO Nº2 – PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES 16

En general podrán ser utilizadas todas las aguas que la práctica haya

sancionado como aceptables.

- Control de suministro

Antes de comenzar la obra, si no se tuvieran antecedentes del agua que se vaya

a utilizar; si variasen las condiciones de suministro; y cuando lo indique el

Director de las obras, se realizarán los ensayos citados.

La toma de muestras se realizará según la Norma UNE 7236:71.

- Criterios de aceptación o rechazo

El incumplimiento de las prescripciones será razón suficiente para considerar el

agua como no apta para amasar hormigón, salvo justificación especial de que no

altera perjudicialmente las propiedades exigibles a éste, ni a corto ni a largo

plazo.

d) Acelerante de fraguado

Se comprobará que el acelerante de fraguado es compatible con el cemento

utilizado. Su influencia sobre las características del hormigón deberá ser

conocida.

El acelerante deberá estar conforme con las normas de seguridad del personal.

No deberá ejercer ninguna acción corrosiva sobre los hierros, lo que excluye en

principio, cualquier producto a base de cloruros.

El porcentaje de acelerantes de fraguado no será tal que provoque una

disminución excesiva en la resistencia final del hormigón. Se recomienda una

dosificación del 6-8% para acelerantes en polvo, y del 4-6% para acelerantes

líquidos. Para los aditivos impermeabilizantes, se recomienda una dosificación

del 4-10% del peso de cemento.

Asimismo la pérdida de resistencia no sobrepasará el 45% para el tipo en polvo

y el 30% para el líquido.

Se comprobará, para la aceptación del aditivo, que en una pasta de

conglomerante y aditivo con una relación agua/cemento de cuatro décimas (0,4),

ensayada de acuerdo con las Normas ASTM-C266 y C109 o sus equivalentes

españolas, se producen los resultados siguientes:

.Tiempo de inicio del fraguado: 3 min máximo.

.Tiempo de fraguado final: 12 min máximo.

.Resistencia a compresión a las 8 horas: 50 kg/cm2 como mínimo.

e) Otros aditivos

Se definen como aditivos las sustancias o productos que, incorporados al

hormigón antes de, o durante, el amasado (o durante un amasado

suplementario), producen la modificación deseada en estado fresco, endurecido,

o en ambos, de alguna de sus características, de sus propiedades habituales, o

de su comportamiento. Se designarán según la Norma UNE EN 934-2:98.

- Características

Se considera recomendable el uso de ciertos aditivos (cenizas volantes y

microsílice) que mejoran la trabajabilidad, la adhesión de la mezcla y la

impermeabilidad. El uso y características de estos aditivos estarán sujetos a lo

expuesto en la Instrucción de Hormigón Estructural EHE.

Si el hormigón proyectado está expuesto a agua con un contenido en sulfatos

superior a 600 mg/l, el contenido de aluminato soluble en agua estará limitado al

0,6%.

Previamente al inicio de las labores de gunitado, el Contratista llevará a cabo

una serie de ensayos de prueba para determinar el tipo y porcentaje más

adecuado de aditivos a emplear en el hormigón proyectado. Dicha dosificación

debe ser aprobada por la Dirección de Obra, y no se modificará salvo causas

suficientemente justificadas.

- Control de suministro

En los documentos de origen figurarán:

La designación del aditivo, según la UNE EN 934-2:98

La garantía del fabricante de que el aditivo, agregado en las propor-

ciones y condiciones previstas, produce la función principal deseada,

sin perturbar excesivamente las restantes características del hor-

migón, ni representar peligro para las armaduras.

No se utilizarán aditivos que no se suministren correctamente etiquetados,

según la Norma UNE 83275:89 EX.

Durante la ejecución de la obra se vigilará que el tipo y marca del aditivo

utilizado sean, precisamente, los aceptados.

- Criterios de aceptación o rechazo

El incumplimiento de alguna de las prescripciones será condición suficiente para

calificar el aditivo como no apto para agregar a hormigones.

Page 41: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES ... PPTP...Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público. Real Decreto 1098/2001 de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento

OBRAS DE MEJORA DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ESTACIONES E

INSTALACIONES AUXILIARES DEL TÚNEL EN LÍNEA 7B DE METRO DE MADRID

TRAMO: BARRIO DEL PUERTO - HENARES

DOCUMENTO Nº2 – PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES 17

Cualquier modificación de las características de calidad del producto que se

vaya a utilizar, respecto de las del aceptado en los ensayos previos al comienzo

de la obra, implicará su no utilización hasta que la realización, con el nuevo tipo,

de los ensayos previstos, autorice su aceptación y empleo de la obra.

Dosificación del hormigón proyectado

La dosificación de la mezcla será tal que se logre:

- Rápido fraguado.

- Rápido desarrollo de resistencia para proseguir el avance.

- Resistencia final.

- Características impermeabilizantes finales.

Es necesario tener en cuenta a la hora de dosificar los componentes del hormigón

proyectado, que la dosificación final del hormigón puesto en obra es diferente a la

diseñada, debido principalmente al rechazo, suponiendo un aumento del 10-20% de

cemento y un 10-20% de áridos finos. A título indicativo, la dosificación inicial de

cemento será:

- Mezcla normal: 350-450 kg/m3.

- Mezcla fina (0-4 mm.): 450-600 kg/m3.

- Mezcla gruesa (0-15 mm.): 300-350 kg/m3.

La dosificación se obtendrá a partir de ensayos previos a la ejecución de la obra por

parte del contratista, sometiendo al hormigón proyectado a condiciones análogas a las

de la obra.

La dosificación se hará por peso y con una precisión de ± 1. La fidelidad del equipo de

pesaje será de ± 0,5%. El mezclado de los materiales se realizará mecánicamente, por

un tiempo mínimo de 1/2 minutos, en forma completa y uniforme, y en las cantidades

necesarias para mantener un abastecimiento ininterrumpido. Cuando se emplee el

método de proyección de mezclas secas, el contenido de humedad de los áridos antes

de la mezcla estará en torno al 8%.

Se utilizará la dosificación mínima de acelerante de fraguado necesaria para obtener

una adherencia suficiente del hormigón proyectado en clave, a corto plazo. Se

recomienda una dosificación del 6-8% para acelerantes en polvo, del 4-6% para

acelerantes líquidos y del 4-10% de resina polimérica de impermeabilización.

En cuanto a la resistencia final, los ensayos tendrán que dar las resistencias a

compresión señaladas en la siguiente tabla:

Edad Valor medio (kg/cm2) Valor característico

(kg/cm2)

1 día 90 75

3 días 130 110

7 días 200 170

28 días 300 250

90 días 300 250

La impermeabilidad del hormigón será medida por medio de la norma UNE 83-309-90,

debiendo ser la penetración media de agua menor de 2 cm.

Será necesario prestar especial atención a la dosificación de acelerantes pues

ocasionan unas pérdidas en la resistencia final del hormigón: dichas pérdidas no han

de sobrepasar el 45% cuando se utilice acelerante en polvo o el 30% para el acelerante

líquido.

Para la definición de la dosificación óptima del hormigón proyectado, el número de

probetas a ensayar será como mínimo de 6 a 1 y 3 días, 8 a 7 días y 16 a 28 días.

La dosificación final adoptada deberá ser aprobada por la Dirección de la Obra.

Toda mezcla que no haya sido utilizada dentro de 45 minutos después de iniciada su

mezcla, será rechazada y no abonada al Contratista.

Preparación de la superficie

La superficie a proyectar se deberá limpiarse con aire comprimido y agua, utilizando la

misma maquinaria de gunitado, siempre y cuando esta actividad no producta

alteraciones en el revestimiento existente.

En caso de existir filtraciones de agua será necesaria la aplicación de drenajes

mediante tubos flexibles.

Si las superficies a proyectar estuvieran demasiado secas será necesario

humedecerlas.

También será necesaria la preparación de la superficie cuando el hormigón se vaya a

aplicar sobre una capa de hormigón preexistente.

Page 42: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES ... PPTP...Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público. Real Decreto 1098/2001 de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento

OBRAS DE MEJORA DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ESTACIONES E

INSTALACIONES AUXILIARES DEL TÚNEL EN LÍNEA 7B DE METRO DE MADRID

TRAMO: BARRIO DEL PUERTO - HENARES

DOCUMENTO Nº2 – PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES 18

Puesta en obra del hormigón proyectado

La puesta en obra del hormigón proyectado se realizará en dos capas con un espesor

medio total de 7 cm.

La segunda capa o fase podrá proyectarse al cabo de unas ocho (8) horas, de acuerdo

con la experiencia y con aprobación de la Dirección de Obra.

El Contratista adoptará las medidas pertinentes para asegurar la continuidad del

suministro del hormigón durante el proceso de hormigonado.

La Dirección de Obra deberá aprobar previamente el material de proyección y los

medios auxiliares previstos por el contratista.

La capa proyectada se acomodará uniformemente al terreno, evitándose dejar huecos

y producir escurrimientos o desprendimientos y/o excesivo rechazo. En donde no se

indique en los Planos, el espesor del hormigón proyectado será determinado por la

Dirección de la Obra.

Los elementos metálicos (mallazo) deberán estar recubiertos con un espesor mínimo

de 3 cm de hormigón proyectado (a ambos lados).

La proyección del hormigón deberá hacerse perpendicularmente a la superficie, e irá de

abajo hacia arriba comenzando en la parte más baja. La distancia óptima de proyección

será de 0,6-1,5 m.

La proyección bajo temperaturas extremas seguirá las mismas normas que para el

hormigón colocado, incluidas en la Instrucción de Hormigón Estructural EHE.

La temperatura de la superficie a proyectar no excederá los 30 grados centígrados, ni

será inferior a los 3 grados centígrados, siendo necesario en este último caso un

calentamiento o tratamiento térmico de la superficie. En cualquier caso, la autorización

queda a juicio de la Dirección de Obra.

En ningún caso se proyectará hormigón sobre una superficie recubierta de hielo. Se

comprobará, mediante ensayos a realizar en tiempo oportuno, que las propiedades del

hormigón proyectado no se alteran por debajo de cinco (5) grados centígrados.

El hormigón proyectado deberá ser curado durante, al menos siete (7) días después de

colocado, mediante rociado con agua o mediante su cubrición con un producto sellante.

Si la humedad relativa del aire en la superficie del hormigón proyectado fuera superior

al noventa (90) por ciento durante el tiempo mínimo especificado, no se requerirá de

métodos especiales de curado.

Cuando se suspenda la ejecución del hormigón proyectado, se conformarán juntas de

construcción verticales y horizontales achaflanadas de, al menos, treinta (30) cm de

ancho, las cuales se limpiarán y humedecerán antes de aplicar el hormigón adyacente.

Toda mezcla que no haya sido utilizada en un plazo de cuarenta y cinco (45) minutos

contado a partir del inicio de su mezcla, será rechazada y no abonada al Contratista.

Proyección por vía semihúmeda

En el procedimiento de proyección por vía semihúmeda, todos los componentes

del hormigón proyectado son previamente mezclados, a excepción de una parte de

agua que es incorporada a 4-5 metros de la boquilla especial de salida, antes de la

proyección de la mezcla. Se utilizan áridos hasta con el 8% de humedad, bien

debido a su procedencia o añadiéndole dicha agua en planta. El transporte de la

mezcla se realiza a través de mangueras especiales de forma neumática (flujo

diluido) desde la máquina hasta la boquilla de proyección.

El cemento y los áridos deben estar mezclados adecuadamente hasta conseguir

una perfecta homogeneidad. La mezcla de cementos/áridos se introduce en un

alimentador, entrando en la manguera de transporte mediante una rueda o

distribuidor (rotor). La mezcla es transportada mediante aire a presión hasta una

boquilla o pistola especial. A una distancia aproximada de 4-5 m, de la boquilla de

proyección, se efectúa la adición complementaria del agua.

Dosificación y mezclado

La dosificación se efectuará en peso. El equipo mezclador debe ser capaz de

mezclar completamente los materiales, en cantidad suficiente para mantener una

puesta en obra continua. El tiempo necesario para el mezclado depende del tipo

de mezcla y de la eficiencia de la hormigonera.

El empleo de hormigón de la compacidad prevista y de calidad uniforme es

fundamental para una buena operación de proyectado.

El tiempo desde que se realiza la mezcla del hormigón hasta su proyección no

excederá de las 2 horas.

Equipo

El equipo para mezcla semihúmeda debe tener las características y dimensiones

que hayan proporcionado resultados satisfactorios en obras similares.

Debe suministrar los materiales uniforme y continuamente a través de la manguera

de transporte.

Page 43: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES ... PPTP...Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público. Real Decreto 1098/2001 de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento

OBRAS DE MEJORA DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ESTACIONES E

INSTALACIONES AUXILIARES DEL TÚNEL EN LÍNEA 7B DE METRO DE MADRID

TRAMO: BARRIO DEL PUERTO - HENARES

DOCUMENTO Nº2 – PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES 19

Deben seguirse las recomendaciones del fabricante para seleccionar el tipo y

tamaño de la boquilla en función del tamaño de los áridos, y para la limpieza,

inspección y mantenimiento del equipo.

El compresor debe mantener un suministro de aire adecuado para proporcionar

suficiente velocidad a la masa que sale de la boquilla hacia cualquier punto de

trabajo.

Proyección por vía seca

Cuando, de acuerdo a los condicionantes antes mencionados, se adopte la técnica

de proyección por vía seca, en ese caso se usará lanza de premojado a 3 m. En el

supuesto anterior, serán de aplicación las prescripciones siguientes:

Los equipos de proyección serán de un tipo que tenga provisión para mezclas

secas o húmedas en la boquilla y deberán consistir en una boquilla de

pulverización, mangueras separadas para llevar materiales secos y agua a la

boquilla, una máquina adecuada para introducir los materiales secos en la

manguera de alimentación con aire a presión, un transportador de alimentación y

sistema de suministro de aire y agua.

El equipo de colocación debe incorporar métodos para controlar:

- Presión del agua en la toma de la línea de alimentación en el punto de

utilización.

- Volumen de agua empleado.

- Presión del aire a la entrada de la máquina.

- Régimen de alimentación de mezcla seca.

- Régimen de alimentación de aditivo.

El equipo deberá tener reguladores de los diversos dispositivos de control, para

que las cantidades se puedan controlar con facilidad y precisión por parte del

operario de la boquilla o de la máquina.

El sistema de alimentación de aire y agua deberá poder alimentar a la máquina y a

la manguera a las presiones y en los volúmenes recomendados por el fabricante

de la máquina. No deberá emplearse ningún sistema de alimentación de aire que

suministre aire contaminado con aceite. La presión del agua en la boquilla de

salida de las mangueras de proyección deberá ser superior en, al menos, un (1)

kg/cm2 a la del aire comprimido.

El transportador de alimentación deberá ser del tipo de tornillo o de otra forma

aprobada por el Director de Obra y estar dispuesto de forma que se puedan

alimentar aditivo y material seco a la máquina impulsora a un ritmo regular. El

aditivo se deberá introducir desde un depósito con un caudal regulado a la cola del

transportador de alimentación, para lograr una mezcla completa con el material

seco antes de la descarga a la máquina impulsora.

La máquina impulsora deberá poder introducir materiales secos en la manguera

impulsora a un régimen uniforme, con eyección desde la boquilla a velocidades

que permitan la adherencia del material a la superficie tratada con un rebote

mínimo y una adherencia y densidad máxima.

El equipo de colocación capaz de introducir materiales húmedos deberá incorporar

un dispositivo contador adecuado para aditivos líquidos. La densidad adecuada "in

situ" deberá ser comprobada por pruebas a pie de obra. El equipo deberá poder

conseguir la máxima adherencia del hormigón proyectado a la superficie tratada

con un mínimo de rebote.

El equipo de colocación deberá estar dispuesto de forma que el operario de la

boquilla pueda utilizar aire y agua en cualquier combinación para preparar

superficies irregulares o para limpiar el trabajo terminado.

Se dispondrá de un equipo para poder aplicar hormigón proyectado a todas las

superficies con un radio normal de acción de 1 metro de la boquilla.

Se dispondrá un montaje de pértiga o dispositivos similar para la boquilla de

pulverización, a emplear en aquellas condiciones en que el pulverizador manual

resulte inseguro o, en cualquier caso, inadecuado o indeseable.

La Dirección de Obra deberá aprobar previamente el material de proyección y

medios auxiliares previstos por el Contratista.

Control del hormigón proyectado

Al igual que con anterioridad al inicio de las obras, durante el desarrollo de éstas será

necesaria la realización de ensayos de calidad del hormigón proyectado, destinados a

obtener las resistencias a compresión especificadas en el apartado anterior.

En ambos casos, las probetas serán cúbicas (10 cm de arista) para edades del

hormigón de hasta 36 horas. A partir de esta edad, las probetas serán cilíndricas, de 12

cm de altura y 6 cm de diámetro.

Las probetas serán cúbicas de diez (10) cm de arista hasta una edad del hormigón de

treinta y seis (36) horas. A partir de esta edad, las probetas serán cilíndricas, de doce

(12) cm de altura y seis (6) cm de diámetro.

Page 44: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES ... PPTP...Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público. Real Decreto 1098/2001 de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento

OBRAS DE MEJORA DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ESTACIONES E

INSTALACIONES AUXILIARES DEL TÚNEL EN LÍNEA 7B DE METRO DE MADRID

TRAMO: BARRIO DEL PUERTO - HENARES

DOCUMENTO Nº2 – PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES 20

Las probetas se tomarán mediante testigos en la parte central de cajas de fondo plano,

de 15 cm de profundidad y 75 x 75 cm de lado como mínimo, en las que se habrá

proyectado hormigón perpendicularmente al fondo. El hormigón se colocará en unas

cajas en posición horizontal (proyección hacia arriba) y en otras en posición vertical. Si

se prevé el empleo de fibra de acero o mallazo en la obra, en la mitad de cada caja se

dispondrá el hormigón con fibra o se dejará un mallazo de iguales características a las

que se vaya a emplear situado a veinte (20) mm del fondo del panel. El número de

cajas será suficiente para permitir la determinación de la resistencia del hormigón a

diferentes edades.

La preparación y conservación de las probetas serán las fijadas por la Instrucción EHE

para los ensayos de hormigón convencional.

Para cada panel, la dispersión de cada uno de los ensayos será inferior al quince (15)

por ciento de su promedio.

En el conjunto de los ensayos, la dispersión no sobrepasará el veinte (20) por ciento

del promedio global.

Una vez obtenido un hormigón que satisfaga las condiciones de resistencia exigidas, se

realizará en obra, un hormigón testigo con cada uno de los equipos de proyección. El

número mínimo de probetas será el mismo especificado anteriormente. El contratista

podrá empezar la proyección del hormigón en obra si la resistencia a 7 días

corresponde a la exigida. Si las resistencias a 7 días fueran inferiores a las exigidas, el

contratista deberá introducir las modificaciones necesarias para paliar la insuficiencia

comprobada.

Todos estos ensayos deberán repetirse siempre que se cambia las fuentes de

suministro o las calidades de los materiales, o siempre que se proponga cambiar el

método de trabajo.

La constancia de las características de los materiales empleados en la fabricación del

hormigón se comprobará de un modo continuo. Se realizará un (1) ensayo de

equivalente de arena y una granulometría por cada veinte (20) m3 de material

empleado.

La calidad del hormigón proyectado se controlará permanentemente durante la

ejecución de la obra, mediante una serie de ensayos por cada 20 m3 de hormigón

proyectado.

El número de probetas a ensayar en cada control será mínimo de tres cubos a un día y

3 cilindros a 3, 7, 28 y 90 días.

La impermeabilidad del hormigón proyectado se controlará permanentemente durante

la ejecución de la obra, mediante una serie de ensayos por cada 20 m3 de hormigón

proyectado.

Los resultados de los ensayos deberán satisfacer no solamente los valores indicados

en la tabla anterior, sino también las siguientes condiciones:

- Para cada control la dispersión de cada uno de los ensayos será inferior al

15% de su promedio.

- En el conjunto de los ensayos, la dispersión no sobrepasará el 20% del

promedio global.

- Las resistencias obtenidas deberán ser superiores o iguales a las exigidas. En

caso de que se observen resistencias inferiores, la Dirección de Obra tomará

unas medidas que podrán consistir, si la Dirección de Obra lo juzga necesario,

en volver a proyectar una o varias capas de igual espesor al hormigón

defectuoso, a cargo del Contratista.

Por otro lado, también se comprobará de modo continuo la constancia de las

características de los materiales empleados en la fabricación del hormigón cada 20 m3

de material empleado:

- Realización de ensayos de equivalente de arena y granulometría en los áridos

empleados.

- Inspección visual de que el resto de materiales empleados en el hormigón

presentan las especificaciones requeridas.

- Control de espesores: Se controlará permanentemente que los espesores

mínimos de hormigón proyectado corresponden a los de proyecto, mediante la

colocación, antes de la proyección, de clavos de longitud conocida, con una

densidad de 1 clavo por 4 m2 (malla de 2 x 2 m.). Donde no se aplique este

método o a indicación de la Dirección de Obra, se extraerán testigos del

hastial del túnel de los que se controlará en el laboratorio: la resistencia a

compresión simple y el espesor.

A la solución de hormigón proyectado y mallazo durante la fase de las obras no se

dispuso de una barrera que impidiera las filtraciones, produciéndose estas y al tener un

elevado contenido en sales, precipitan y se producen acumulaciones considerables.

En tales casos se propone actuar en aquellas zonas que se han detectado despegues

y/o inestabilidades en el hormigón proyectado, y filtraciones.

Page 45: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES ... PPTP...Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público. Real Decreto 1098/2001 de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento

OBRAS DE MEJORA DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ESTACIONES E

INSTALACIONES AUXILIARES DEL TÚNEL EN LÍNEA 7B DE METRO DE MADRID

TRAMO: BARRIO DEL PUERTO - HENARES

DOCUMENTO Nº2 – PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES 21

Las soluciones que se adopten van encaminadas a impedir que se siga desprendiendo

material y que este caiga sobre el sistema de drenaje de la estación.

No se detecta ningún riesgo estructural, ya que los pilotes están en buen estado, pero

sí que se detecta un funcionamiento anómalo del sistema de drenaje ya que en varias

zonas está totalmente colmatado. Sí, como pudiera parecer adecuado, se realizase un

mantenimiento del drenaje con limpieza periódica de las canaletas del material caído,

se podría poner en riesgo la seguridad de las personas que llevaran a cabo tales

labores.

Por lo tanto, para lograr un adecuado funcionamiento del drenaje de la estación se

debe proceder, en primer lugar, a asegurar la estabilidad del gunitado.

Como el gunitado se encuentra despegado y desprendido de los pilotes en abundantes

zonas, se considera necesario que se realice una labor de limpieza del gunitado en

aquellas zonas que se observen anómalas, retirando tanto el mismo como el mallazo

dispuesto.

Además, se debe realizar una labor de saneo del terreno existente entre los pilotes,

retirando el que se encuentre suelto o con síntomas de alteración. Tales tareas se han

de llevar a cabo de arriba hacia abajo, esto es, desde la losa superior hacia la losa

inferior, para asegurarse que en la zona en que están trabajando lo operarios no existe

el riesgo de caída de material de cotas superiores.

Una vez realizado el saneo, las tareas a realizar en etapas siguientes deben tener en

cuenta la presencia de filtraciones, tanto activas como secas, para reconducir el agua

al sistema de drenaje, esto es, a las canaletas longitudinales dispuestas en las losas,

mediante láminas drenantes

La solución propuesta difiere de si en la zona se dispone de espacio y ventilación

suficiente o no se dispone. Este último caso se produce en la zona de los cuartos

técnicos en donde la cámara bufa es estrecha (inferior a 1 m). En ocasiones, la

tabiquería de estos cuartos se puede demoler (por tratarse de un espacio del que se

puede prescindir momentáneamente) en cuyo caso la solución a aplicar sería la

correspondiente al primer caso.

La distinción de ambos casos, además del espacio de trabajo se realiza por la facilidad

de ventilación (para poder aplicar el hormigón proyectado). Se analizan ambos casos:

­ Zonas con espacio suficiente tales como los pozos, zona estrecha de las estaciones

en niveles intermedios o en nivel de andenes (con desmontaje de vitrex e italfilm),

zonas tras cuartos considerados como “prescindibles” temporalmente

(principalmente aseos o vestuarios).

­ Zonas con espacio insuficiente tales como zonas detrás de cuartos técnicos (control

escaleras mecánicas, telefonía, baterías, etc.).

2.5.2.10. Anclajes en elementos estructurales

Definición

Son objeto de este apartado los anclajes a realizar en los pilotes del pozo de bombeo

P.K. 2+885 para la ejecución del muro forro en los trabajos de impermeabilización del

mismo.

Materiales

Los anclajes a utilizar responderán a barras de acero del tipo B-500-S.

Las barras para anclaje se suministrarán cortadas y dobladas según planos, y

protegidas contra la corrosión por galvanizado en caliente u otro procedimiento

aceptado por la D.O. Esta protección se considera incluida en el precio de abono de la

unidad correspondiente.

El diámetro de las barras será el indicado en los planos (20 mm de diámetro)

Para el relleno de taladros de anclaje en estructuras se utilizará mortero sin retracción

especialmente formulado y preparado para este uso, o resina epoxi, según se indica en

los planos, cuya formulación sea aprobada por la Dirección de Obra y fabricada por una

empresa de capacidad reconocida.

Ejecución

Los taladros para instalación de anclajes, con el diámetro indicado en los planos (50

mm de diámetro), se realizarán únicamente con herramientas de corte a rotación, no

admitiéndose procedimientos basados en la percusión. Su longitud y su disposición

será la indicada en los planos.

En la preparación y aplicación de la resina o mortero para anclajes se observarán las

instrucciones del fabricante del producto, con las aportadas por la Dirección de Obra.

La perforación e instalación de los anclajes se realizarán siguiendo las instrucciones

que dicte la Dirección de Obra en base a las recomendaciones del fabricante.

Control

La Dirección de Obra podrá exigir la ejecución de cuantos ensayos considere

necesarios para asegurar el buen funcionamiento de los sistemas de anclaje (tracción,

cizallamiento, etc.).

Page 46: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES ... PPTP...Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público. Real Decreto 1098/2001 de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento

OBRAS DE MEJORA DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ESTACIONES E

INSTALACIONES AUXILIARES DEL TÚNEL EN LÍNEA 7B DE METRO DE MADRID

TRAMO: BARRIO DEL PUERTO - HENARES

DOCUMENTO Nº2 – PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES 22

2.5.2.11. Fábricas de ladrillo

Definición y características generales

Esta unidad consiste en la fabricación de muros mediante ladrillos cerámicos recibidos

con morteros de cemento en diferentes zonas de las estaciones: Cuartos, escaleras de

emergencia y bajo andenes.

Ladrillo es toda pieza, generalmente octaédrica, utilizada en la construcción y que se

obtiene por moldeo, se cado y cocción a temperatura elevada, de una pasta arcillosa

con o sin adición de materias áridas.

Las aristas de un ladrillo reciben los siguientes nombres:

Arista mayor: Soga

Arista media: Tizón

Arista menor: Grueso

y las caras:

Cara mayor (Soga x Tizón): Tabla

Cara media (Soga x Grueso): Canto

Cara menos (Tizón x Grueso): Testa

Los ladrillos presentarán regularidad de dimensiones y de forma. No tendrán grietas,

agujeros, exfoliaciones ni desportillamientos de aristas.

Se clasifican en los siguientes tipos: Macizo, perforado o hueco.

Ladrillo Macizo

Los ladrillos macizos pueden presentar perforaciones en la tabla ocupando menos del

10 % de su superficie. Cada agujero tendrá una sección no superior a 2.5 cm2.

El grueso de los tabiquillos entre perforaciones no será inferior a 1 cm y el grueso de

los tabiquillos entre perforaciones y caras exteriores no será inferior a 2 cm. Su

resistencia a compresión según la norma UNE 67-026-95 no será inferior a la fijada por

el CTE SE-F-Fábricas.

Ladrillo Perforado

Es el que tiene perforaciones en la tabla, ocupando éstas, más del 10 % de su

superficie, siempre que sus perforaciones y tabiquillos cumplan las condiciones

anteriormente descritas para el macizo. Su resistencia a compresión según la norma

UNE 67-026-95 no será inferior a la fijada por el CTE DB SE-F-Fábricas.

Ladrillo Hueco

Es el que tiene perforaciones en el canto o en la testa, o perforaciones en la tabla

siempre que no cumplan las condiciones del perforado.

La sección de cada perforación será como máximo de 16 cm2.

Su resistencia a compresión simple según la norma UNE 67-026-95 no será inferior a la

fijada por el CTE DB SE-F-Fábricas.

Análogamente en función de su calidad podrán ser:

- Vistos, para utilizar en paramentos sin revestir.

- No vistos, para utilizar en paramentos con revestimiento.

Las características principales son:

- Absorción de agua (UNE 67-027-84):

Vistos: 20%

No vistos: 22%

- Succión de agua: 0.45 gr/cm2 minuto.

- Desconchados por caliches en caras sin taladros:

Numero en una pieza: 1

Dimensión: 15 mm

Número máximo de piezas sobre 6 Ud: 1

Sus tolerancias admisibles son:

- Desconchados en una cara: 15 %

- Dimensiones de las aristas: entre 10 y 30 cm

Cara Vista: ±3 mm

Para revestir: ±6 mm

- Menor de 10 cm:

Cara Vista: ±2 mm

Para revestir: ±4 mm

Page 47: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES ... PPTP...Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público. Real Decreto 1098/2001 de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento

OBRAS DE MEJORA DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ESTACIONES E

INSTALACIONES AUXILIARES DEL TÚNEL EN LÍNEA 7B DE METRO DE MADRID

TRAMO: BARRIO DEL PUERTO - HENARES

DOCUMENTO Nº2 – PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES 23

- Dispersión de la dimensión:

Entre 10 y 30 cm

Cara Vista: ±5 mm

Para revestir: ±6 mm

Menor de 10 cm

Cara Vista: ±3 mm

Para revestir: ±4 mm

- Ángulos diedros:

Cara Vista: ±2º

Para revestir: ±3º

Se suministrarán en palets, de forma no totalmente hermética.

En el albarán figurará:

- El nombre del fabricante o marca comercial

- Designación según la RL-88

- Resistencia a compresión

- Dimensiones

Se almacenarán en sitios donde no reciban impactos que puedan romperlos o

desportillarlos, ni estén en contacto con productos que puedan modificar sus

características (sales, fertilizantes, grasas).

Al recibir un determinado tipo de ladrillo se hará un ensayo elemental consistente en

verificar si el ladrillo corresponde a la clase enunciada en el albarán, si el color y el

aspecto son uniformes, dimensiones y absorción, resistencia a compresión.

Cuando el empleo que vaya a hacerse del ladrillo lo aconseje se hará un ensayo

completo (añadiendo a los ya hechos, los de helacidad, resistencia a tracción y a

esfuerzos constantes).

Según Norma UNE 7060 los ladrillos cerámicos deberán tener la resistencia mínima

siguiente:

Macizos Perforado y huecos

Tipo Kg/cm2 Tipo Kg/cm2

A y B

A y B

C

200

100

70

B

B

B

C

200

100

50

20

Los ensayos y recepción de los ladrillos se efectuarán de acuerdo con las Normas UNE

67026, 67027, 67028 y 67029

El mortero empleado estará fabricado con cemento del tipo CEM II/A-S 32,5 SR

(sulforesistente) y arena de río tipo M-5. Será fabricado en central y suministrado a pie

de obra.

Para el amasado a mano deberá consultarse previamente a la Dirección Facultativa,

que será quien decida de la conveniencia o no.

Para los áridos, agua y cemento regirán las mismas prescripciones que para los

hormigones.

Ladrillo vidriado

Este ladrillo vidriado será cara vista y deberá superar como mínimo los ensayos, según

Normas UNE 67.101, 67.154 y 67.019 (RL-88).

El ladrillo tendrá unas medidas de 220 x 105 x 48, teniendo las siguientes

características técnicas:

- Tolerancias dimensionales:

Soga y tizón: + 3 mm

Grueso: +2 mm

- Espesor de la pared:

Cara vista: > 15 mm

Cara no vista: > 10 mm

Pared interior: > 5 mm

Planeidad de las caras < 2 mm

Page 48: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES ... PPTP...Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público. Real Decreto 1098/2001 de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento

OBRAS DE MEJORA DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ESTACIONES E

INSTALACIONES AUXILIARES DEL TÚNEL EN LÍNEA 7B DE METRO DE MADRID

TRAMO: BARRIO DEL PUERTO - HENARES

DOCUMENTO Nº2 – PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES 24

Absorción de agua: < 5%

Succión (g/cm2.min): < 0,45

Resistencia a la compresión (da N/cm2): > 100

Masa (gramos): > 1.500

Eflorescencias: No eflorescido

Helacidad: No heladizo

Coloración superficial (si): Superar ensayo coloración

El vidriado se hará en diferentes colores, con un acabado superficial brillante o mate.

Ejecución de las fábricas de ladrillo

Replanteo

Se replanteará la planta de los muros a realizar, con el debido cuidado para que sus

dimensiones estén dentro de las tolerancias admisibles. Para el alzado de los muros se

recomienda colocar en cada esquina de la planta una mira perfectamente recta,

escantillada con marcas en las alturas de las hiladas y tender cordeles entre las miras

para asegurar la horizontalidad de estas.

Apilado

En los ladrillos de cara vista, el apilado deberá hacerse de modo que no exista contacto

directo entre ladrillo y tierra, ya que así se evitarán manchas y eflorescencias al impedir

que las sales procedentes del terreno puedan ser absorvidas por las piezas cerámicas.

Humedecimiento de los ladrillos

La succión del ladrillo tiene importancia con relación a la adherencia con el mortero y a

la impermeabilidad de las juntas.

Los ladrillos se humedecerán antes de su empleo en la ejecución de la fábrica. Los

ladrillos cuya succión supere el valor de 0.15 gr/cm2 minuto deberán mojarse

cuidadosamente antes de su puesta en obra.

La cantidad de agua embebida en el ladrillo debe ser la necesaria para que no varíe la

consistencia del mortero al ponerlo en contacto con el ladrillo, sin succionar agua de

amasado ni incorporarla.

Colocación de los ladrillos

Los ladrillos se colocarán siempre a restregón. Para ello se extenderán sobre el asiento

o la última hilada una tortada de mortero en cantidad suficiente para que tendel y llaga

resulten de las dimensiones especificadas, y se igualará con paleta. Se colocará el

ladrillo sobre la tortada, a una distancia horizontal al ladrillo contiguo de la misma

hilada, anteriormente colocado, aproximadamente el doble de espesor de la llaga. Se

apretará verticalmente el ladrillo y se restregará, acercándolo al ladrillo contiguo ya

colocado, hasta que el mortero rebose por llaga y tendel, quitando con la paleta los

excesos de mortero. No se moverá ningún ladrillo después de efectuada la operación

de restregón. Si fuera necesario corregir la posición de un ladrillo, se quitará retirando

también el mortero.

Los paramentos se harán con las precauciones necesarios para que cualquier

elemento se encuentre en el plano, superficie y perfil establecidos. En las superficies

curvas las juntas serán normales a los paramentos.

En la unión de la fábrica de ladrillo con otro tipo de fábrica, tales como sillería o

mampostería, las hiladas de ladrillo deberán enrasar perfectamente con las de los

sillares o mampuestos.

Relleno de juntas.

El mortero debe rellenar las juntas tendel y llaga, totalmente.

Si después de restregar el ladrillo no quedará alguna junta totalmente llena, se añadirá

el mortero necesario y se apretará con la paleta. Las llagas y los tendeles tendrán en

todo el grueso y altura del muro el espesor indicado en el proyecto.

Page 49: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES ... PPTP...Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público. Real Decreto 1098/2001 de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento

OBRAS DE MEJORA DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ESTACIONES E

INSTALACIONES AUXILIARES DEL TÚNEL EN LÍNEA 7B DE METRO DE MADRID

TRAMO: BARRIO DEL PUERTO - HENARES

DOCUMENTO Nº2 – PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES 25

Enjarjes

Las fábricas se levantarán por hiladas horizontales en toda la extensión de la obra

siempre que sea posible.

Cuando dos partes de una fábrica hayan de levantarse de modo discontinuo, la que se

ejecute primero se dejará formando alternativamente entrantes y salientes con objeto

en enjarjar correctamente la fábrica que se ejecute después.

Tolerancias de ejecución

Se ajustarán a lo especificado en el proyecto.

Cuando se trate de muros resistentes de fábrica de ladrillo serán de aplicación las

siguientes tolerancias en mm

- Replanteo:

Espesor: -10 a +15

Altura parcial: ± 15

Altura total: ± 25

Distancia parcial entre ejes ± 10

Distancia entre extremos ± 10

Distancia entre elementos ± 10

Distancias entre elementos estructurales ± 10

- Desplome:

En una planta: +10

En la altura total: ± 30

- Horizontalidad de hiladas:

Por ml de longitud: +2

- Planicidad en paramentos:

En fábricas vistas: ± 5

En fábricas para revestir: ± 10

Protecciones durante la ejecución

Si hiela durante la jornada de trabajo se suspenderá éste, protegiendo las partes

recientemente construidas, análogamente se procederá cuando se prevea la helada

durante la noche siguiente.

Con el calor, en tiempo caluroso y seco se mantendrá húmeda la fábrica recientemente

ejecutada, con objeto de que no se produzca evaporación rápida del agua del mortero,

lo que alterará el proceso de fraguado.

Arriostramiento

Las fábricas en ejecución o ya terminadas, pero cuya esbeltez pro falta de

arriostramientos a forjados o muros transversales haga peligrar su estabilidad deberán

apuntalarse debidamente.

Barrera antihumedad

Con objeto de evitar la ascensión capilar de humedad por los muros en contacto con la

cimentación, se debe colocar siempre una lámina antihumedad, de acuerdo con el CTE

DB HS-1, Protección frente a la humedad.

Dicha lámina continua en la anchura del muro, se colocará preferentemente entre dos

capas de mortero blando.

Control de calidad de la ejecución

Antes de comenzar a levantar fábricas se comprobará el replanto con las dimensiones

parciales y totales referidas a puntos fijos previamente determinados. Se comprobarán,

así mismo, las escuadras en esquinas y encuentros perpendiculares.

Durante la ejecución se comprobarán las dimensiones parciales y totales, de acuerdo a

las tolerancias establecidas.

Se comprobará periódicamente el espesor de las juntas en diferentes puntos y en

distintas hiladas, de acuerdo a las especificaciones y tolerancias establecidas en la

NTE-FFL.

Se comprobará periódicamente la falta de mortero en la superficie de agarre,

comprobando que ésta pasa de uno al otro lado de la junta.

Se comprobará visualmente el rejuntado realizado en las fábricas vistas, así como la

nivelación de las hiladas con la horizontal, de acuerdo con las tolerancias establecidas.

Page 50: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES ... PPTP...Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público. Real Decreto 1098/2001 de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento

OBRAS DE MEJORA DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ESTACIONES E

INSTALACIONES AUXILIARES DEL TÚNEL EN LÍNEA 7B DE METRO DE MADRID

TRAMO: BARRIO DEL PUERTO - HENARES

DOCUMENTO Nº2 – PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES 26

Se inspeccionará visualmente la fábrica en cada visita comprobando el aspecto

general, la planicidad de las superficies, la rectitud de arista y de hiladas y de modo

especial, la aparición de manchas y eflorescencias.

Se controlará mediante plomada los desplomes parciales, que deberán estar dentro de

las tolerancias establecidas, así como las flechas máximas producidas.

En el caso de dudas y para fábricas resistentes se puede realizar la extracción de

probetas, en zonas que no debiliten la estabilidad del conjunto, para su ensayo en el

laboratorio. Podrán realizarse también pruebas esclerométricas sobre las piezas y los

morteros.

Podrán realizarse pruebas de carga utilizando los antepechos de fábrica debajo de los

huecos y cargar progresivamente determinando los acortamientos de la fábrica y las

fisuraciones o abombamientos en los morteros de agarre o en las piezas.

El Director de Obra determinará las condiciones de la prueba, la toma de datos y los

criterios para la interpretación de los resultados obtenidos.

2.5.2.12. Enfoscados y guarnecidos

Definición

Esta unidad consiste en el revestimiento continuo de los paramentos verticales de los

bajo andenes, a base de morteros de cemento con un espesor igual al eliminado en las

operaciones de saneo y limpieza de los mismos.

Materiales

Los morteros a emplear en este proyecto estarán formados por cemento CEM II/A-S

32,5 SR (sulforesistente), UNE 806303:96 y arena de río.

Será de tipo M-10 con una resistencia a compresión a 28 días de 10 N/mm2..

Se almacenará en lugar seco, ventilado y protegido de la humedad e intemperie.

Cales

Se utilizarán cales apagadas y en polvo, envasadas y etiquetadas con el nombre del

fabricante y el tipo a que pertenecen.

En morteros mixtos se utilizará l cal aérea. En morteros de cal se utilizará la cal

hidráulica.

La cal aérea será del tipo I, cuyo contenido en óxido de cal y magnesio (CaO + MgO)

será del 90% y el contenido en anhídrido carbónico (CO2) será del 5%. Los residuos

máximos al tamizar en seco, referidos al peso, según fija la norma UNE 7050, serán:

Tamiz 0,2: 5%, y tamiz 0,08: 10%.

La cal hidráulica será del tipo I. Su contenido en anhídrico silícico soluble y óxidos

alumínico y férrico (SiO2 + Al2O2 + Fe2O2) será, como mínimo del 20% y el contenido

en anhídrido carbónico (CO2) no deberá ser mayo del 5%. El fraguado no deberá

empezar antes de 2 horas, ni terminar después de 48 horas. La resistencia a la

compresión no será menor de 50 kg/cm2. Los residuos máximos al tamizar en seco

referidos al peso, según fija la norma UNE 7050 serán:

Tamiz 0,2: 5%, y tamiz 0,08: 20%

Arena

Será arena de río o machaqueo, o mezcla de ellas. Las arenas cumplirán las siguientes

condiciones:

- Contenido en materia orgánica: la disolución ensayada según UNE 7082 no

tendrá un color más oscuro que la disolución tipo.

- Contenido en otras impurezas: el contenido total de materias perjudiciales

como mica, yeso, feldespato descompuesto y pirita granulada, no será

superior al 2%.

- Forma de los granos: será redonda o poliédrica. Se rechazarán los que tengan

forma de laja o aguja.

- Tamaño de los granos: el tamaño máximo del árido será de 2,5 mm.

- Volumen de huecos: será inferior al 35%. Se podrá comprobar en obra

utilizando un recipiente que se enrasará con la arena. A continuación se

verterá agua sobre la arena, hasta que rebose.

El volumen de agua admitida será inferior al 35% del volumen del recipiente.

Agua

El agua de amasado se dosificará en la proporción indicada en la Tabla 5 de la

NTE/RPE, para una humedad de la arena del 3% en peso.

Condiciones previas

Deberá estar terminado el soporte a revestir, cuya superficie se presentará limpia y

rugosa, carente de polvo, grasa o cuerpos extraños. Las juntas estarán rehundidas y se

habrán eliminado las rebabas del mortero empleado para recibir las piezas de las

fábricas.

Page 51: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES ... PPTP...Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público. Real Decreto 1098/2001 de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento

OBRAS DE MEJORA DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ESTACIONES E

INSTALACIONES AUXILIARES DEL TÚNEL EN LÍNEA 7B DE METRO DE MADRID

TRAMO: BARRIO DEL PUERTO - HENARES

DOCUMENTO Nº2 – PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES 27

Para mejorar la adherencia de los enfoscados a superficies lisas es necesario crear,

previamente, rugosidades en ellas mediante picado o, alternativamente, mediante

clavado de tela metálica.

Los soportes y vigas metálicas que hayan de ir enfoscadas, se forrarán previamente

con piezas cerámicas o de hormigón.

La superficie a enfoscar carecerá de guarnecidos o revestimientos previos de yeso;

tampoco estará realizada con materiales de resistencia análoga o inferior al yeso.

Ejecución

Se emplearán morteros de cemento. La dosificación será la indicada en la

unidad d medición.

No se debe añadir arena de miga arcillosa, pues disminuye la resistencia.

No son aptas para enfoscar las superficies de yeso ni las superficies realizadas

con materiales de resistencia análoga o inferior a la del yeso.

Preparación del mortero:

Las cantidades de los diversos componentes necesarios para confeccionar el

mortero vendrán especificadas en proporción, se seguirán los criterios

establecidos, para cada tipo de mortero y dosificación, en la Tabla 5 de la

NTE/RPE.

No se confeccionará mortero cuando la temperatura del agua de amasado

exceda de la banda comprendida entre 5º C y 40º C.

El mortero se batirá hasta obtener una mezcla homogénea. Los morteros de

cemento y mixtos se aplicarán a continuación de su amasado, en tanto que los

de cal no se podrán utilizar hasta 5 horas después.

Se limpiarán los útiles de amasado cada vez que se vaya a confeccionar un

nuevo mortero.

Condiciones generales de ejecución:

1. Antes de la ejecución del enfoscado se comprobará que:

Las superficies a revestir no se verán afectadas, antes del fraguado del

mortero, por la acción lesiva de agentes atmosféricos de cualquier índole o

por las propias obras que se ejecutan simultáneamente.

Los elementos fijos como rejas, ganchos, cercos, etc. han sido recibidos

previamente cuando el enfoscado ha de quedar visto.

Se han reparado los desperfectos que pudiera tener el soporte y este se

halla fraguado cuando se trate de mortero u hormigón.

2. Durante la ejecución:

Se amasará la cantidad de mortero que se estime puede aplicarse en

óptimas condiciones antes de que se inicie el fraguado; no se admitirá la

adición de agua una vez amasado.

Antes de aplicar mortero sobre el soporte, se humedecerá ligeramente este

a fin de que no absorba agua necesaria para el fraguado.

En los enfoscados exteriores vistos, maestreados o no, y para evitar

agrietamientos irregulares, será necesario hacer un despiezado del

revestimiento en recuadros de lado no mayor de 3 metros, mediante llagas

de 5 mm de profundidad.

En los encuentros o diedros formados entre un paramento vertical y un

techo, se enfoscará este en primer lugar.

Cuando el espesor del enfoscado sea superior a 15 mm se realizará por

capas sucesivas sin que ninguna de ellas supere este espesor.

Se reforzarán, con tela metálica o malla de fibra de vidrio indesmallable y

resistente a la alcalinidad del cemento, los encuentros entre materiales

distintos, particularmente, entre elementos estructurales y cerramientos o

particiones, susceptibles de producir fisuras en el enfoscado; dicha tela se

colocará tensa y fijada al soporte con solape mínimo de 10 cm a ambos

lados de la línea de discontinuidad.

En tiempo de heladas, cuando no quede garantizada la protección de las

superficies, se suspenderá la ejecución; se comprobará, al reanudar los

trabajos, el estado de aquellas superficies que hubiesen sido revestidas.

En tiempo lluvioso se suspenderán los trabajos cuando el paramento no esté

protegido y las zonas aplicadas se protegerán con lonas o plásticos.

En tiempo extremadamente seco y caluroso y/o en superficies muy

expuestas al sol y/o a vientos muy secos y cálidos, se suspenderá la

ejecución.

3. Después de la ejecución:

Transcurridas 24 horas desde la aplicación del mortero, se mantendrá

húmeda la superficie enfoscada hasta que el mortero haya fraguado.

Page 52: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES ... PPTP...Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público. Real Decreto 1098/2001 de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento

OBRAS DE MEJORA DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ESTACIONES E

INSTALACIONES AUXILIARES DEL TÚNEL EN LÍNEA 7B DE METRO DE MADRID

TRAMO: BARRIO DEL PUERTO - HENARES

DOCUMENTO Nº2 – PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES 28

No se fijarán elementos en el enfoscado hasta que haya fraguado totalmente

y no antes de 7 días.

Ejecución de enfoscado sin maestrear en paredes y/o techos:

- Una vez humedecida la superficie a revestir, se aplicará el mortero por

proyección manual o mecánica y se pañeará de forma que este se

introduzca en las irregularidades del soporte. La superficie enfoscada no

poseerá defectos de planeidad superiores a 5 mm medidos con regla de 1

metro.

- Antes del fraguado final, el enfoscado admite un acabado rugoso, fratasado

(planeidad conseguida con fratás mojado en agua) o bruñido (aplicación de

pasta de cemento con llana), según sea la ubicación del elemento revestido

y/o el tratamiento posterior que se le pretenda aplicar.

- En el borde externo de techos horizontales exteriores se practicará un

goterón perimetral, mediante rehundido de 1x1 cm. en el enfoscado, a fin de

evitar que el agua de lluvia o riego recorra libremente y humedezca todo el

techo.

Ejecución de enfoscado maestreado en paredes y/o techos:

- En las paredes se dispondrán maestras verticales formadas por bandas de

mortero aplomadas, con separación entre ellas no superior a 1 metro y

formando arista en las esquinas, rincones y guarniciones de huecos. En los

techos, por su parte, se realizará un maestreado en todo el perímetro del

techo y se situarán maestras intermedias con separación máxima de 1

metro.

- Una vez humedecida la superficie a revestir, se aplicará el mortero, mediante

proyección manual o mecánica, sobre los paños entre maestras y se

pañeará de forma que se introduzca en las irregularidades del soporte y

quede lo más adherido posible. La superficie enfoscada no poseerá defectos

de planeidad superiores a 3 mm medidos con regla de 1 metro.

- Antes del fraguado final, el enfoscado admite un acabado rugoso, fratasado

(planeidad conseguida con fratás mojado en agua) o bruñido (aplicación de

pasta de cemento con llana), según sea la ubicación del elemento revestido

y/o el tratamiento posterior que se le pretenda aplicar.

- En los bordes de techos horizontales exteriores se practicará un goterón

perimetral, mediante rehundido de 1x1 cm. en el enfoscado, a fin de evitar

que el agua de lluvia o riego recorra libremente y humedezca todo el techo.

Recepción y ensayos

En enfoscados de paredes se realizara un control por cada cien (100) metros

cuadrados de enfoscados, y en los techos un control por cada cincuenta (50) metros

cuadrados de enfoscado, siendo las condiciones de no aceptación las siguientes:

- Que la superficie del soporte no esté limpia y/o humedecida

- Que la dosificación del mortero no se ajuste a lo indicado en la unidad de

medición o a lo aprobado por la Dirección de Obra.

- Que existan defectos de planeidad superiores a 5 mm en enfoscados sin

maestrear y superiores a 3 mm en enfoscados maestreados medidos con regla

de 1 m.

- Que no se hayan puesto maestras formando aristas en esquinas, rincones o

guarniciones de huecos, o que la distancia entre maestras sea superior a un

metro.

- Que las bandas de tela metálica, en un control realizado cada cuatro bandas,

presenten una fijación deficiente o un solape inferior a diez centímetros por

cada lado.

2.5.2.13. Impermeabilización mediante mortero hidrófugo

Definición

Esta unidad consiste en la impermeabilización con mortero hidrófugo de los

paramentos verticales de los bajo andenes tras su saneo, reconstrucción y enfoscado

con morteros de cemento sulforesistente.

Los morteros hidrófugos, responden a morteros especiales que poseen una alta

impermeabilidad, es decir, una muy baja absorción del agua.

En relación a la estanqueidad, el aspecto más relevante en relación con la puesta en

obra del mortero, radica en la buena ejecución del enfoscado con una cuidada

compactación para facilitar la adherencia al soporte y evitar así problemas de

humedades.

Son materiales de fácil aplicación debido a su trabajabilidad y adhesividad y proseen

una gran adherencia sobre prácticamente todos los materiales de construcción y

poseen una gran resistencia a la abrasión.

Page 53: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES ... PPTP...Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público. Real Decreto 1098/2001 de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento

OBRAS DE MEJORA DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ESTACIONES E

INSTALACIONES AUXILIARES DEL TÚNEL EN LÍNEA 7B DE METRO DE MADRID

TRAMO: BARRIO DEL PUERTO - HENARES

DOCUMENTO Nº2 – PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES 29

Ejecución de los trabajos

Se seguirá por regla general lo indicado anteriormente para enfoscados de mortero

teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:

Previo a su aplicación se procederá a la limpieza y humectación del soporte hasta la

saturación.

Se aplicará un mortero hidrófugo monocomponente de base cementosa, resistente a

los sulfatos, modificado con polímeros, mezclado a razón de 4 litros de agua por cada

25 kg de mortero y se aplicará como enfoscado.

2.5.2.14. Guarnecido maestreado y enlucido con yeso

Guarnecido

Definición

Esta unidad consiste en el extendido de pasta de yeso Y-G, yeso negro sobre

paramentos verticales y horizontales ejecutados nuevamente, en zonas de

cuartos de las estaciones y en salidas de emergencia.

Materiales

El contenido en sulfato cálcico semihidratado (SO4 Ca ½ H20) será como

mínimo el cincuenta por ciento (50%) en peso.

El fraguado no comenzará antes de los dos minutos (2) y no terminará después

de los treinta minutos (30).

El residuo en tamiz 1,6 no será mayor del ocho por ciento (8%).

En tamiz 0,2 no será mayor del cincuenta por ciento (50%).

Las probetas prismáticas de 4x4x6 de pasta normal, ensayadas a flexión con

una separación entre apoyos de 10.67 cm resistirán una carga central de ciento

veinte kilogramos (120 Kg) como mínimo.

La resistencia a compresión determinada sobre medias probetas procedentes

del ensayo a flexión, será como mínimo sesenta y cinco kilogramos por

centímetro cuadrado (65 kg/cm2 ).

La toma de muestras se efectuará como mínimo en un 3 % de los sacos,

mezclando el yeso procedente de los diversos, hasta obtener por cuarteo una

muestra de 10 Kg.

Los ensayos se efectuarán según las normas UNE 102031, 102032 y 102037.

Ejecución

Se utilizara inmediatamente después de su amasado, sin posterior adición de

agua.

Antes de comenzar los trabajos se limpiará y humedecerá la superficie que se va

a revestir.

En las aristas verticales deben colocarse guardavivos.

En los rincones, esquinas y guarniciones de huecos de las paredes, se

dispondrán maestras verticales formadas por bandas de yeso de 12 mm de

espesor. En ambos casos, la distancia entre maestras de un mismo paño no

podrá ser superior a 3m, para lo cual se colocarán maestras intermedias.

A continuación, se extenderá la pasta, apretándola contra la superficie hasta

enrasar con ellas La superficie resultante será plan y estará exenta de coqueras.

El espesor del guarnecido será de 12 mm.

Enlucido

Definición

Esta unidad consiste en el extendido de pasta de yeso YF, yeso negro y blanco

sobre paramentos verticales y horizontales ejecutados nuevamente, en zonas de

cuartos de la estación y en salidas de emergencia.

Materiales

El contenido en sulfato cálcico semihidratado (SO4 Ca ½ H20) será como

mínimo el sesenta y seis por ciento (66%).

El fraguado no comenzará antes de los dos minutos (2) y no terminará después

de los treinta minutos (30).

El residuo en tamiz 1,6 no será mayor del uno por ciento (1%).

En tamiz 0,2 no será mayor del diez por ciento (10%).

En tamiz 0,08 no será mayor del veinte por ciento (20%).

Las probetas prismáticas de 4x4x6 de pasta normal, ensayadas a flexión con

una separación entre apoyos de 10.67 cm resistirán una carga central de ciento

sesenta kilogramos (160 Kg) como mínimo.

Page 54: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES ... PPTP...Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público. Real Decreto 1098/2001 de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento

OBRAS DE MEJORA DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ESTACIONES E

INSTALACIONES AUXILIARES DEL TÚNEL EN LÍNEA 7B DE METRO DE MADRID

TRAMO: BARRIO DEL PUERTO - HENARES

DOCUMENTO Nº2 – PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES 30

La resistencia a compresión determinada sobre medias probetas procedentes

del ensayo a flexión, será como mínimo cien kilogramos por centímetro cuadrado

(100 kg/cm2).

La toma de muestras se efectuará como mínimo en un 3 % de los sacos,

mezclando el yeso procedente de los diversos, hasta obtener por cuarteo una

muestra de 10 Kg.

Los ensayos se efectuarán según las normas UNE 102031, 102032 y 102037.

Ejecución

Se utilizara inmediatamente después de su amasado, sin posterior adición de

agua.

El guarnecido o enfoscado sobre el que se va a aplicar el enlucido deberá estar

fraguado y tener consistencia para no desprenderse al aplicar éste. La superficie

del guarnecido deberá estar, además, rayada. Antes de comenzar los trabajos

se limpiarán las superficies que se van a revestir.

La pasta se extenderá apretándola contra la superficie hasta conseguir un

espesor de 3 mm mínimo.

La superficie quedará plana, lisa y exenta de coqueras y resaltos.

2.5.2.15. Alicatados

Definición

Esta unidad consiste en el revestimiento de paramentos interiores verticales con piezas

de cualquier tipo de material cerámico, recibidas con morteros o adhesivos, con

acabado rejuntado.

Condiciones previas

Los azulejos se sumergirán previamente en agua a saturación debiendo orearse a la

sombra 12 h. como mínimo, antes de su colocación.

Se colocarán sobre el paramento, que estará limpio, lavado y aplomado. Se emplearán

azulejos romos o con inglete en las aristas o salientes de los paramentos.

Materiales

- Azulejo monococción, pasta blanca.

- Azulejo monococción poroso, pasta blanca.

- Morteros.

- Adhesivos.

- Cemento blanco (lechada).

Ejecución

Sobre la cara posterior de la pieza se extenderá mortero de consistencia seca con un

centímetro de espesor, ajustándolo a golpe, rellenando con el mismo tipo de mortero

los huecos que pudieran quedar.

Los alicatados podrán fijarse directamente sobre soporte superficial de mortero

(enfoscado) si se utiliza adhesivo de resinas sintéticas. No es necesario, en este caso,

picar la superficie, pero se limpiará previamente el paramento.

Para estos tipos de adhesivos se seguirán las instrucciones del fabricante o las que en

su caso determine la dirección facultativa.

Los taladros que se realicen en el azulejo para el paso de conductos, tendrán un

diámetro de 1 cm., mayor que el diámetro de éstos. Los cortes y taladros se realizarán

mecánicamente con instrumentos adecuados. Siempre que sea posible, los cortes se

realizarán en los extremos del paramento.

El alicatado se comenzará a partir del nivel superior del pavimento y antes de realizar

éste.

Una vez colocadas las piezas se realizará el rejuntado con lechada de cemento blanco

y se limpiará la superficie con estropajo seco, transcurridas 12 h. Por último, se

limpiarán las superficies para eliminar los restos de mortero, con agua y jabón sin

sustancias cáusticas, ayudándose de cepillos de fibra dura y espátulas de madera para

no rayar el vidriado.

Control

En los alicatados con mortero de cemento se realizarán los siguientes controles:

- MORTERO DE AGARRE: Se comprobará que el espesor del mismo no varíe

en más de 1 cm del especificado. No se aceptará la ejecución cuando el

mortero no cubra totalmente la cara posterior del azulejo.

- JUNTAS: Se comprobarán que sean paralelas.

- PLANEIDAD: Se realizará con regla de 2 metros.

- En los alicatados con adhesivos se realizarán los siguientes controles:

o ADHESIVO: No se aceptará una aplicación distinta a la especificada.

Page 55: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES ... PPTP...Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público. Real Decreto 1098/2001 de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento

OBRAS DE MEJORA DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ESTACIONES E

INSTALACIONES AUXILIARES DEL TÚNEL EN LÍNEA 7B DE METRO DE MADRID

TRAMO: BARRIO DEL PUERTO - HENARES

DOCUMENTO Nº2 – PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES 31

- Respecto al control de las juntas, planeidad, se estará a lo especificado en los

alicatados con mortero de cemento.

2.5.2.16. Pintura lisa blanca, mate

Definición y materiales

Esta unidad consiste en una imprimación selladora a base de dispersiones o

emulsiones no pigmentadas en agua o disoluciones en disolventes de resinas sintéticas

que se aplicará sobre obras de albañilería y paramentos verticales en zonas de cuartos

de las estaciones y salidas de emergencia.

- Pintura plástica lisa en mate color, sobre paramentos horizontales y/o

verticales, lavable dos manos, incluso mano de imprimación de fondo,

emplastecido y mano de acabado.

- Pintura plástica lisa en mate color negro, sobre paramentos horizontales y/o

verticales, lavable dos manos, incluso mano de imprimación de fondo,

emplastecido y mano de acabado.

Se suministrará en envase adecuadamente protegidos, en los que se especificará:

- Instrucciones de uso.

- Tiempo de secado.

- Aspecto de la película seca.

- Capacidad del envase.

- Rendimiento teórico en m2/litro.

- Sello del fabricante.

La pintura plástica será pintura al agua con un ligante formado por resina vinílicas y

pigmentos resistentes a la alcalinidad.

Se suministrarán en envase adecuadamente protegidos en los que se especificará:

- Instrucciones de uso.

- Temperatura mínima de aplicación.

- Tiempo de secado.

- Aspecto de la película seca.

- Inflamabilidad y toxicidad.

- Capacidad del envase.

- Rendimiento teórico en m2/litro.

- Sello del fabricante.

- Color.

Ejecución de los trabajos

La superficie del soporte no tendrá una humedad mayor del 6 %.

Se eliminarán, tanto las eflorescencias salinas como la alcalinidad antes de proceder a

pintar mediante un tratamiento químico.

Se evitará que en las zonas próximas a los paramentos a pintar o recientemente

pintados se realicen trabajos con elementos que desprendan polvo o dejen partículas

en suspensión.

Las manchas superficiales producidas por moho, además de rascado, se desinfectarán

lavando con disolventes fungicidas.

Las manchas originales por humedades internas que lleven disueltas sales de hierro,

se aislarán mediante una mano de clorocaucho diluido, o productos adecuados.

Se realizará un lijado de pequeñas adherencias e imperfecciones, retocándose en

aquellos puntos donde haya grietas u oquedades con plaste dado con espátula. A

continuación, se aplicará una mano de fondo con pintura plástica diluida muy fina,

impregnando los poros de la superficie del soporte.

Se realizará un pasteado de faltas, repasando las mismas con una mano de fondo

aplicada a rodillo.

Se aplicarán seguidamente, dos manos de acabado con un rendimiento no menor del

especificado por el fabricante. Entre mano y mano, se dejará transcurrir el tiempo de

secado indicado por el fabricante.

En tiempo lluvioso, si el paramento no está protegido, se suspenderá la aplicación.

Al finalizar cada jornada, se taparán y protegerán los envases y se limpiarán los útiles

de trabajo.

Recepción y ensayos

De acuerdo con el criterio de muestreo establecido por la Dirección de Obra, se

realizarán los siguientes ensayos:

Fisura: UNE48.174/61

Page 56: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES ... PPTP...Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público. Real Decreto 1098/2001 de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento

OBRAS DE MEJORA DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ESTACIONES E

INSTALACIONES AUXILIARES DEL TÚNEL EN LÍNEA 7B DE METRO DE MADRID

TRAMO: BARRIO DEL PUERTO - HENARES

DOCUMENTO Nº2 – PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES 32

Color: UNE 48.103/54

Resistencia al rayado: UNE 48.173/61

Flexibilidad de la película seca: UNE 48.169/62

Contenido de agua sin combinar: UNE 48.170/62

Viscosidad: UNE 48.076/85-1R

Tiempo de secado: UNE 48.086/64

Peso específico: UNE 48.098/62

Cuando se realice la inspección serán condiciones de rechazo las siguientes:

- Humedades, manchas de moho, eflorescencias o manchas.

- Falta de mano de fondo o imprimación selladora.

- Aspecto o color distinto al ordenado.

- Descolgamientos, cuarteamientos, desconchados, bolsas y falta de

uniformidad en el acabado.

2.5.2.17. Pintura al esmalte

Definición y materiales

Esta unidad consiste en la aplicación de pintura al esmalte sintético sobre barandilla

metálica y pasamanos metálicos, y también sobre cerrajería o carpintería metálica.

El tipo de pintura es utilizada como capa selladora del sistema intumiscente STOFIRE,

o similar equivalente, de los elementos estructurales. Se trata de un esmalte sintético

de gran resistencia anticorrosiva, ignifugo M-1.

Las características técnicas que debe garantizar el producto son:

- Color: deberá corresponder con el especificado en el cuadro de acabado.

- Acabado: brillante.

- Peso específico: 1,25 ±0,05.

- Viscosidad: 130” ±10”

- Espesor seco recomendado: 40 micras.

- % sólidos en volumen: 45% ±2%

- Rendimiento: 11,25 m2/Lt = 9,0 m2/kg

- Secado al polvo: 1 hora

- Secado al tacto: 2 horas

- Repintable: 24 horas

- Aplicación: brocha, pistola o rodillo

- Diluyente indicado: STF

Ejecución de los trabajos

Las superficies metálicas sobre las que se va a aplicar deberán imprimarse con

productos anticorrosivos adecuados, como HK-2E, FOSIM-2/C, HK-15 o IP-30, o

productos similares equivalentes.

Se deberá presentar una muestra en tonos y calidades a la Dirección de Obra antes de

su ejecución, para su aprobación. No se ejecutará sin la aprobación de dicha Dirección.

El producto debe ser suministrado listo para su uso, aunque para facilitar el uso puede

diluirse con una máximo del 10% de SFT en aplicaciones con pistola. Dada la influencia

de los diluyentes no se utilizará otro que no se de este tipo.

Vendrá en envase adecuado para su protección en el que se especificará:

- Instrucciones de uso.

- Temperatura de secado

- Aspecto de la película seca: brillante, satinado o mate.

- Inflamabilidad y toxicidad.

- Capacidad del envase en litro y kg.

- Rendimiento teórico en m2 /litro.

- Sello del fabricante.

- Color.

- Fecha de fabricación.

y cumplirá las normas UNE 49307, 48086, 48013 y 48103.

2.5.2.18. Pintura al silicato

Definición y materiales

Esta unidad consiste en la aplicación de pintura al silicato en interiores tipo Keim o

equivalente en cara inferior de la losa de cables, tras el tratamiento de

Page 57: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES ... PPTP...Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público. Real Decreto 1098/2001 de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento

OBRAS DE MEJORA DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ESTACIONES E

INSTALACIONES AUXILIARES DEL TÚNEL EN LÍNEA 7B DE METRO DE MADRID

TRAMO: BARRIO DEL PUERTO - HENARES

DOCUMENTO Nº2 – PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES 33

impermeabilización en las fisuras existentes en la cara inferior de dichas losas en las

estaciones de Barrio del Puerto y Jarama.

Ejecución de los trabajos

Se seguirá por regla general lo indicado anteriormente para pinturas acrílicas teniendo

en cuenta las siguientes consideraciones:

Previo a su aplicación se retirarán los restos de encofrado, pinturas, emplastecido y

limpieza de paramentos según especificaciones técnicas y estado del soporte, para lo

que se recurrirá al empleo de cepillos de púas, rasquetas, ect. Para su aplicación se

protegerán las carpinterías y vidrierías, dada la especial adherencia de este tipo de

pintura, y se aplicará una mano de fondo y otra de acabado. El color será a elegir por la

Dirección de Obra.

2.5.3. DRENAJE Y SANEAMIENTO

2.5.3.1. Canaleta de drenaje cuna 30 a 50 cm

Definición y materiales

Esta unidad consiste en la formación de canaletas de recogida de aguas, tanto al pie

de las pantallas perimetrales que forman el recinto de la estación, como en los bajo

andenes de las diferentes estaciones, para canalizar el agua procedente de las

cámaras bufas hacia el drenaje central de la estación.

Los canales de recogida de aguas, tendrán forma de “media caña” y estarán formadas

por mortero de cemento sulforesistente, impermeabilizado con mortero

monocomponente resistente a los sulfatos, y uno o dos muretes de fábrica de ladrillo de

½ pie, de altura variable, en función de su situación (al pie de la pantalla perimetrales o

en las zonas de bajo andén).

El ancho de la cuna de mortero será variable, entre 30 y 50 cm.

Condiciones previas

Adecuación del soporte. Previamente se habrán demolido las canaletas existentes.

Se comprobará que la superficie de la base está limpia y carece de restos de obra.

Materiales

- Ladrillo cerámico.

- Morteros de cemento CEM II/A-S 32,5 SR (sulforesistente) y arena de río de tipo

M-5 (resistencia a compresión a 28 días de 5.0 N/mm2).

- Mortero monocomponente de impermeabilización tipo masterseal 531 de Bettor

o equivalente.

Ejecución

Se replanteará la planta de los muretes de ladrillo que delimitan la canaleta de recogida

de aguas, con el debido cuidado para que sus dimensiones estén dentro de las

tolerancias admisibles. Se recomienda colocar en cada esquina de la planta una mira

perfectamente recta, escantillada con marcas en las alturas de las hiladas y tender

cordeles entre las miras para asegurar la horizontalidad de estas.

Los ladrillos se humedecerán antes de su empleo en la ejecución de los muretes.

La cantidad de agua embebida en el ladrillo debe ser la necesaria para que no varíe la

consistencia del mortero al ponerlo en contacto con el ladrillo, sin succionar agua de

amasado ni incorporarla.

Los ladrillos se colocarán siempre a restregón. Para ello se extenderán sobre el asiento

o la última hilada una tortada de mortero en cantidad suficiente para que tendel y llaga

resulten de las dimensiones especificadas, y se igualará con paleta. Se colocará el

ladrillo sobre la tortada, a una distancia horizontal al ladrillo contiguo de la misma

hilada, anteriormente colocado, aproximadamente el doble de espesor de la llaga. Se

apretará verticalmente el ladrillo y se restregará, acercándolo al ladrillo contiguo ya

colocado, hasta que el mortero rebose por llaga y tendel, quitando con la paleta los

excesos de mortero. No se moverá ningún ladrillo después de efectuada la operación

de restregón. Si fuera necesario corregir la posición de un ladrillo, se quitará retirando

también el mortero.

Ejecutados los muretes de fábrica de ladrillo, se procederá entre ambos a la formación

del canal de recogida de aguas con mortero de cemento de tipo M-5 y resistencia a

compresión a 28 días de 5,0 N/mm2. Se empleará cemento CEM II/A-S 32,5 SR

(sulforesistente) y arena de río.

Se comprobará que la forma que la superficie tiene forma de media caña y que la

pendiente es la adecuada para garantizar el correcto funcionamiento de la canaleta de

recogida, evitando encharcamientos.

Pasado el tiempo de fraguado del mortero que forma la canaleta de recogida de aguas,

se procederá a su impermeabilización mediante la utilización de un mortero

monocomponente impermeabilizante, resistente a los sulfatos, apto para el contacto

con agua, del tipo Masterseal 531 de Bettor o equivalente.

Esta mortero impermeabilizante se aplicará sobre la superficie del canal, que

previamente se habra dejado con una cierta rugosidad para favorecer su adherencia.

Page 58: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES ... PPTP...Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público. Real Decreto 1098/2001 de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento

OBRAS DE MEJORA DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ESTACIONES E

INSTALACIONES AUXILIARES DEL TÚNEL EN LÍNEA 7B DE METRO DE MADRID

TRAMO: BARRIO DEL PUERTO - HENARES

DOCUMENTO Nº2 – PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES 34

La aplicación de este mortero comprenderá, al menos, dos capas. La primera mano,

será más diluida, para saturar el soporte y se aplicará con brocha, mientras que la

segunda mano, se aplicará con llana mientras la primera esté aún fresca. Entre una

capa y otra no debe dejar secarse la capa anterior, sino que ésta deberá estar todavía

húmeda.

Para espesores superiores a 4 mm, se aplicarán tres capas.

Control y ensayos

Antes de comenzar a levantar fábricas se comprobará el replanto con las dimensiones

parciales y totales referidas a puntos fijos previamente determinados. Se comprobará

que la superficie del soporte este limpia y humedecida.

Durante la ejecución se comprobarán las dimensiones parciales y totales, de acuerdo a

las tolerancias establecidas.

Se comprobará que la dosificación del mortero se ajusta a lo indicado en la unidad de

medición o a lo aprobado por la Dirección de Obra, mediante un control por cada 50 m

lineales de formación de canaleta de drenaje.

Se comprobará que las dimensiones de la canaleta de mortero se ajustan a lo

especificado, y visualmente se comprobará, también, su aspecto.

Se comprobará la pendiente para garantizar un correcto funcionamiento de la canaleta

de drenaje.

Se comprobará la aplicación del mortero impermeabilizante.

No se aceptarán pendientes que produzcan encharcamientos de agua o drenaje en

sentido opuesto al previsto inicialmente.

No se aceptarán la presencia de bolsas o grietas.

2.5.3.2. Formación de pendientes y regularización de forjado

Definición y materiales

Esta unidad consiste en la ejecución de pendientes con mortero de cemento

sulforesistente en los bajo andenes de las estaciones, y en la regularización de soleras

de pozos de inmisión y ventilación, alterados por efectos de sales.

Los morteros a emplear en este proyecto estarán formados por cemento CEM II/A-S

32,5 SR (sulforesistente), UNE 806303:96 y arena de río.

Será de tipo M-5 con una resistencia a compresión a 28 días de 5 N/mm2..

Se almacenará en lugar seco, ventilado y protegido de la humedad e intemperie.

Condiciones previas

Adecuación del soporte. Previamente se habrá demolido el mortero existente

Se comprobará que la superficie de la base resistente es uniforme y plana, está limpia

y carece de restos de obra.

Se comprobará que los paramentos verticales, petos perimetrales y otros elementos

constructivos se encuentran terminados.

Ejecución

Inicialmente se realizará un replanteo de las pendientes y del trazado de las limatesas,

limahoyas y juntas.

Mediante encintado y con maestras de ladrillo cerámico hueco doble se procederá a la

formación de pendientes.

A continuación se realizara el vertido y regleado del mortero hasta alcanzar el nivel de

coronación de las maestras. Por último, si la Dirección de Obra así lo dispone, se

procederá al vertido y regleado de la capa superior de mortero de regularización de 2

cm de espesor, fratasada y limpia.

Control y ensayos

Se realizara un control por cada cien (100) metros cuadrados de formación de

pendientes, siendo las condiciones de no aceptación las siguientes:

- Que la superficie del soporte no esté limpia y/o humedecida

- Que la dosificación del mortero no se ajuste a lo indicado en la unidad de

medición o a lo aprobado por la Dirección de Obra.

No se aceptarán capas y espesores inferiores a lo especificado.

No se aceptará la presencia de bolsas o grietas.

2.5.3.3. Lámina drenante de polietileno

Definición

La lamina drenante o de impermeabilización responderá a una lámina nodular de

polietileno de alta densidad, para drenaje de muros y solera, con una elevada rigidez

que protege la membrana impermeabilizante frente a punzonamientos. Permitirá el

drenaje del agua acumulada limitando la presión hidrostática y evitando el contacto

directo de la humedad.

Page 59: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES ... PPTP...Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público. Real Decreto 1098/2001 de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento

OBRAS DE MEJORA DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ESTACIONES E

INSTALACIONES AUXILIARES DEL TÚNEL EN LÍNEA 7B DE METRO DE MADRID

TRAMO: BARRIO DEL PUERTO - HENARES

DOCUMENTO Nº2 – PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES 35

Presentará las siguientes características: una elevada resistencia a tracción y a

compresión (al menos 70 KN/m2), resistencia al desgarro, será inalterable frente a los

agentes químicos presentes en el suelo (sulfatos, cloruros ….), tendrá gran durabilidad,

y será de fácil instalación sin la necesidad de equipos y personal cualificado.

Su espesor será aproximadamente de 0.5 mm.

Condiciones previas

Para la colocación de las laminas de polietileno, será indispensable antes de iniciar el

proceso de fijación de la misma, la limpieza de los paramentos verticales, de residuos

arenosos o sedimentaciones acumuladas, para una buena sujeción de los elementos

de fijación.

Adicionalmente a lo anterior, se deberá realizar el desmontaje de las instalaciones

eléctricas localizadas en las zonas donde se fijará la lamina drenante.

Ejecución

Para su instalación se extenderán cuidadosamente los rollos con los nódulos contra el

soporte (pilotes) y se anclará a los pilotes mediante anclajes cada 0.50 m de altura del

mismo, que se sellarán con masilla para garantizar su estanqueidad.

Se garantizará, al menos, solapes de 10-12 cm. en horizontal y 20 cm. en vertical

Se puede anclar con perfiles metálicos en los bordes tanto superior como inferior

fijándolo mecánicamente

Las fijaciones de las láminas se realizan con clavo y botón de relleno del nódulo, y se

pueden realizar con remachadora neumática, para garantizar la mayor sujeción de los

clavos.

Control

Durante la ejecución de los trabajos se comprobará, mediante inspecciones generales,

al menos los siguientes aspectos:

- El estado previo del soporte, debiendo estar limpio, ser más o menos uniforme

y sin cuerpos salientes.

- La fijación de la lámina se realiza conforme a lo indicado por el fabricante para

garantizar la estanqueidad

- Que los solapes, se realizan conforme a las indicaciones establecidas.

2.5.3.4. Bajantes de tubería de PVC

Definición

Se definen en el siguiente artículo los requisitos mínimos de los equipamientos

necesarios para la instalación de bajantes de tubería de PVC en el presente proyecto.

Materiales

Los tubos serán lisos y se denominarán por su diámetro nominal.

La unión de los tubos se realizará a enchufe y cordón admitiéndose solamente piezas y

dejando un espacio entre tubería y tope pieza de 15 mm. Se desecharán los tubos

abocardados.

Para su colocación se limpiarán las partes a unir con líquido limpiador, y a continuación

se empleará el líquido soldador.

Las abrazaderas se colocarán una distancia no superior a 2 m.

Al atravesar los muros y suelo, se utilizarán manguitos que reserven alrededor del tubo

un espacio anular de 3 a 5 mm.

Ejecución

Todos los trabajos de esta instalación se realizarán aplicando las técnicas adecuadas,

de acuerdo con la documentación técnica referenciada y particularmente con las

normas técnicas recomendadas por los fabricantes.

Durante la ejecución se protegerán los tubos contra golpes. Los extremos que se

encuentren abiertos se taparán con tapones, durante el tiempo que sea necesario.

2.5.4. VARIOS

2.5.4.1. Carga y evacuación de escombros

Definición

Esta unidad consiste en la evacuación, carga, transporte y descarga de los escombros

producidos durante la ejecución de las obras y fundamente en los trabajos de

demolición, y en la limpieza y saneo de paramentos, que no sean utilizables,

recuperables o reciclables.

Condiciones previas de ejecución

Antes del comienzo de estas actividades se comprobará que los medios auxiliares a

utilizar, mecánicos o manuales, reúnen las condiciones de cantidad y calidad

necesarias.

Page 60: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES ... PPTP...Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público. Real Decreto 1098/2001 de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento

OBRAS DE MEJORA DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ESTACIONES E

INSTALACIONES AUXILIARES DEL TÚNEL EN LÍNEA 7B DE METRO DE MADRID

TRAMO: BARRIO DEL PUERTO - HENARES

DOCUMENTO Nº2 – PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES 36

Esta comprobación se extenderá a todos los medios disponibles constantemente en la

obra, especificados o no en la normativa aplicable de higiene y seguridad en el trabajo,

que puedan servir para eventualidades o socorrer a los operarios que puedan

accidentarse.

Ejecución

Inicialmente, la evacuación de escombros está previsto que se realice mediante

transporte manual con sacos o carretilla hasta el lugar de acopio intermedio de

escombros dispuesto para ello. En principio se considera que se establecerá como

mínimo, un acopio intermedio de escombros en cada uno de los niveles de la estación

(nivel andén, y nivel vestíbulo).

A partir de aquí, por los pozos de inmisión y/o ventilación de las estaciones, y con

ayuda de maquinas de elevación dispuestas en los diferentes niveles de las estaciones,

se salvarán los desniveles existentes hasta el nivel de calle donde se ubicará un

contenedor, en las inmediaciones de la rejilla del pozo de ventilación.

Deberá realizarse, por tanto un estudio del área a ocupar en superficie.

Por último, el transporte a vertedero, como norma universal, se realizará por medios

mecánicos mediante empleo de camión que recogerá el contenedor cuando esté lleno

y dejará otro contenedor vacío si fuese necesario.

Asimismo, se cumplirán todas las disposiciones generales que sean de aplicación de la

Ordenanza de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Control

Serán objeto de control el orden, la forma de ejecución y los medios a emplear.

Se llevará a cabo un control por cada medio de evacuación instalado.

Seguridad

Se facilitará la herramienta, medios auxiliares y de protección adecuados para la

realización de estos trabajos.

En la evacuación de escombros se adoptarán las siguientes medidas de seguridad:

- No se depositarán escombros sobre los andamios.

- Se acotará y vigilará el espacio donde cae el escombro y, sobre todo, el

desprendimiento de partes de dicho escombro.

- Se evitará la formación de grandes masas de polvo y su esparcimiento a la vía

pública.

- Si se instalan tolvas de almacenamiento, se asegurará bien su instalación para

evitar desplomes laterales y posibles derrumbes.

- Siempre que se utilicen grúas u otros medios de elevación, se cuidará que los

cables no realicen nunca esfuerzos inclinados. Los materiales a elevar se

mantendrán ligeramente suspendidos para comprobar que el peso del

elemento no es superior a la potencia de la máquina y para evitar caídas o

desprendimientos bruscos.

Se tendrán en cuenta siempre las prescripciones tendentes a conseguir la máxima

seguridad de los operarios.

2.5.4.2. Limpieza final de las obras

A la terminación de las obras se realizará la limpieza de las mismas, de estaciones y de

zonas ocupadas, de forma que se repongan las condiciones de servicio anteriores a la

ejecución de las mismas.

Igualmente se repondrán, a juicio de la Dirección de Obra los puntos topográficos de

nivelación de vía y kilométricos que pudiesen haberse visto afectados por la ejecución

de los trabajos.

Los trabajos indicados se medirán por unidades realmente ejecutadas y se abonarán

aplicando los precios que figuran en el Cuadro de Precios. En el precio están incluidos

todos los materiales y operaciones necesarias para su correcta ejecución.

2.5.4.3. Cortes de tracción

Los cortes de tracción, si son necesarios, correrán a cargo de la empresa adjudicataria.

Ésta deberá facilitar el agente de comprobación de corte, bien sea personal propio (tras

formación y homologación previa por Metro de Madrid), o bien personal subcontratado

que cuente con la autorización de Metro de Madrid.

Este personal actuará de acuerdo a lo dispuesto en los documentos: “MANUAL DE

ESTILO PARA LAS COMUNICACIONES ESTABLECIDAS CON TRENES Y

VEHÍCULOS” y “COMUNICACIONES TIPO RELACIONADA CON LA ENTRADA EN

VIGOR DE LA MODIFICACIÓN NORMATIVA RELACIONADA CON LOS TRABAJOS

NOCTURNOS”, de Metro de Madrid, S.A.

2.5.4.4. Actuaciones para la alimentación eléctrica de instalaciones

temporales en obras

En el presente apartado, a modo de resumen y siempre condicionado por la última

versión de la Norma Técnica NT 1530 “Solicitud de Instalaciones Eléctricas de Baja

tensión provisionales y temporales de obras en la red de Metro de Madrid”, se definen

Page 61: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES ... PPTP...Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público. Real Decreto 1098/2001 de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento

OBRAS DE MEJORA DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ESTACIONES E

INSTALACIONES AUXILIARES DEL TÚNEL EN LÍNEA 7B DE METRO DE MADRID

TRAMO: BARRIO DEL PUERTO - HENARES

DOCUMENTO Nº2 – PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES 37

los principales pasos a seguir para la solicitud y aprobación de la alimentación eléctrica

temporal de obra en Baja Tensión en las dependencias de Metro de Madrid, necesarias

para ejecutar trabajos de ampliación, remodelación o mejora en las instalaciones

competencia de Metro de Madrid.

Las partes de las instalaciones que sufran transformaciones tales como ampliaciones,

reparaciones importantes o demoliciones serán consideradas como obras durante el

tiempo que duren los trabajos correspondientes.

El suministro de la energía eléctrica se podrá realizar de dos maneras diferenciadas:

1. Alimentación eléctrica desde el suministro de Metro de Madrid mediante un

cuadro eléctrico de baja tensión existente mantenido por Metro de Madrid.

2. Alimentación eléctrica desde un grupo electrógeno instalado exclusivamente

para la alimentación eléctrica en baja tensión de instalaciones temporales.

1. Alimentación eléctrica desde el suministro de Metro de Madrid

La alimentación eléctrica se realizará en el cuadro general de alimentación más

cercano a la instalación receptora, alimentándose preferiblemente desde el cuadro

general de baja tensión de estación (CGBT) o desde el cuadro de alimentación

existente en los pozos de ventilación de túnel. Si fuese necesaria la alimentación desde

otro cuadro eléctrico diferente a los indicados, el Servicio de Ingeniería de Señalización

y Energía (SISE) de Metro de Madrid deberá aprobar dicha eventualidad.

Se considerará como instalación eléctrica temporal de obra alimentada desde el

suministro de Metro de Madrid a la comprendida por los siguientes elementos:

- Circuito de alimentación eléctrica, con su correspondiente protección magne-

totérmica y diferencial instalada en el CGBT de estación o en el cuadro eléctrico

del que se alimente.

- Cuadro general de mando y protección temporal de obra, incluida la aparamenta

de control y dispositivos de protección.

- Circuitos de alimentación a los receptores.

Cuando el origen de la instalación eléctrica temporal sea un cuadro eléctrico que deba

mantenerse en servicio, para la explotación normal del servicio a viajeros, el diseño de

la instalación a proyectar se realizará bajo la prioridad de mantener la continuidad del

servicio y no afectar en ningún caso a la explotación o a la seguridad de los

viajeros/personal de obra.

Procedimiento

Cualquier actuación eléctrica que se realice en las dependencias de Metro de Madrid,

deberá ser autorizada por parte del Servicio de Ingeniería de Señalización y Energía

(SISE) de Metro de Madrid.

Toda la documentación requerida en este procedimiento deberá ser remitida al SISE, al

menos 15 días antes de la fecha prevista para el inicio de los trabajos.

El procedimiento general y la documentación asociada para la autorización de

maniobra y modificación de las instalaciones de baja tensión mantenidas por Metro de

Madrid será el siguiente:

1. Presentación de Memoria Técnica de Diseño o Proyecto de la instalación eléctri-

ca.

El Director de Obra deberá presentar al SISE el proyecto o memoria técnica de la

instalación a realizar según el RD 842/2002, Reglamento Electrotécnico de Baja

Tensión e Instrucciones Técnicas Complementarias (REBT) y en particular si-

guiendo las instrucciones de la ITC-BT 04 de dicho reglamento y resolución de la

CAM 14-01-2004. Dicho documento deberá ser elaborado por un instalador auto-

rizado en baja tensión, el cual realizará la instalación eléctrica temporal solicitada.

Una vez que el SISE revise la documentación técnica aportada emitirá al solicitan-

te un correo electrónico con la conformidad a la memoria técnica de diseño o pro-

yecto de la instalación eléctrica.

2. Solicitud de acceso, maniobra y modificación de las instalaciones de baja ten-

sión.

El Director de Obra remitirá al Área de Mantenimiento de Instalaciones de Metro

de Madrid, con copia al SISE la siguiente documentación:

o Formulario de Solicitud de acceso, maniobra y modificación de las insta-

laciones de baja tensión cumplimentado y firmado por el departamento

promotor de los trabajos y la empresa solicitante.

o Proyecto o Memoria Técnica de la instalación a realizar según ITC BT 04

y resolución de la CAM 14-01-2004.

o Correo electrónico emitido por el SISE con la conformidad al proyecto o

memoria técnica de la instalación presentada.

o Datos de la empresa solicitante como Empresa Instaladora Autorizada por

la Dirección General de Industria, Energía y Minas de la Comunidad de

Page 62: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES ... PPTP...Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público. Real Decreto 1098/2001 de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento

OBRAS DE MEJORA DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ESTACIONES E

INSTALACIONES AUXILIARES DEL TÚNEL EN LÍNEA 7B DE METRO DE MADRID

TRAMO: BARRIO DEL PUERTO - HENARES

DOCUMENTO Nº2 – PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES 38

Madrid (DGIEM).

o Listado y Certificado del personal que ejecutará la actividad objeto de la

solicitud y las acreditaciones necesarias según el RD 614/2001 del 8 de

junio.

o Aptitud de inicio de actividad emitida por el Servicio de Prevención y Me-

dicina Laboral de Metro de Madrid (SPyML). En caso de no aportar esta

aptitud de inicio deberá recabarse autorización del Servicio de Prevención

y Medicina Laboral, indicando la exención expresa.

3. Autorización de acceso, maniobra y modificación de las instalaciones de baja

tensión.

Una vez revisada la documentación, el Área de Mantenimiento de Instalaciones

de Metro de Madrid autorizará los trabajos y remitirá al Director de Obra la autori-

zación de acceso, maniobra y modificación de las instalaciones de baja tensión.

Dicha comunicación deberá realizarse con copia al SISE.

4. Seguimiento de los trabajos proyectados.

Los trabajos se ejecutarán siguiendo estrictamente lo incluido en el proyecto o

memoria técnica. En el supuesto que fuera necesario realizar alguna variación se

informará previamente al SISE que procederá a su revisión y en su caso autoriza-

ción de la modificaciones propuestas.

2. Alimentación eléctrica temporal desde grupo electrógeno

La alimentación eléctrica se realizará mediante una instalación generadora aislada,

es decir, mediante un grupo electrógeno sin conexión eléctrica al suministro

eléctrico de Metro de Madrid.

Se considerará como instalación eléctrica temporal de obra alimentada desde grupo

electrógeno a la comprendida por los siguientes elementos:

- Grupo generador

- Dispositivo que permita conectar y desconectar la carga en los circuitos de sali-

da del generador.

- Cuadro general de mando y protección, incluida la aparamenta de control y dis-

positivos de protección.

- Circuitos de alimentación a los receptores.

Dicha instalación deberá ser siempre independiente de las instalaciones eléctricas

de Metro de Madrid, y no existir ningún tipo de interacción con la red de distribución

eléctrica de Metro de Madrid.

Procedimiento

Cualquier actuación eléctrica que se realice en las dependencias de Metro de

Madrid, deberá ser autorizada por parte del SISE.

El procedimiento general y la documentación asociada para la puesta en servicio de

la instalación eléctrica provisional y temporal de obra, alimentada desde un grupo

electrógeno aislado será el siguiente:

- Solicitud para la instalación eléctrica generadora aislada en dependencias de

Metro de Madrid.

La solicitud deberá ir acompañada por la documentación indicada a

continuación. Toda la documentación requerida en este procedimiento deberá

ser remitida al SISE, al menos 15 días antes a la fecha prevista de inicio de los

trabajos:

o Proyecto o Memoria técnica de la instalación a realizar según ITC BT 04 y

resolución de la CAM 14-01-2004.

o Datos de la empresa solicitante como Empresa Instaladora Autorizada por

la DGIEM.

o Listado y Certificado del personal que ejecutará la actividad objeto de la

solicitud y las acreditaciones necesarias según el RD 614/2001 del 8 de

junio.

- Autorización para la instalación eléctrica generadora aislada en dependencias de

Metro de Madrid.

Una vez revisada la documentación aportada, el SISE autorizará los trabajos y

se remitirá al Director de Obra la conformidad con la documentación aportada.

Dicha documentación deberá tramitarse en el EICI correspondiente para obtener

el Certificado de Instalación Eléctrica en Baja Tensión firmado y así la

legalización de la instalación, una vez que hay sido aprobada por el SISE.

- Entrega documental a la Dirección de Obra.

Previamente a la puesta en servicio de la instalación será necesario entregar al

Director de Obra la documentación generada para la legalización de la

Page 63: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES ... PPTP...Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público. Real Decreto 1098/2001 de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento

OBRAS DE MEJORA DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ESTACIONES E

INSTALACIONES AUXILIARES DEL TÚNEL EN LÍNEA 7B DE METRO DE MADRID

TRAMO: BARRIO DEL PUERTO - HENARES

DOCUMENTO Nº2 – PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES 39

instalación según el RD 842/2002, Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión e

Instrucciones Técnicas complementarias (REBT).

- Seguimiento de los trabajos proyectados.

Los trabajos se ejecutarán siguiendo estrictamente lo incluido en la memoria técnica

o el proyecto. En el supuesto que fuera necesario realizar alguna variación se

informará previamente al SISE que procederá a su revisión y en su caso

autorización de las modificaciones propuestas. Si dichas variaciones afecta al

expediente de legalización éste será actualizado según la normativa vigente.

3. UNIDADES DE OBRA. EJECUCIÓN, MEDICIÓN Y ABONO

3.1. DESMONTAJES, DEMOLICIONES Y EXCAVACIONES

Los criterios a seguir para la medición de las demoliciones serán los que se señalan en

cada una de las partidas que formen parte del presente apartado, en las que quedan

definidas la unidad geométrica del elemento a demoler, las características, y

peculiaridades del mismo, la utilización o no de medios mecánicos, las inclusiones o

exclusiones. Para su abono se aplicará el correspondiente precio incluido en el cuadro

de precios.

En el caso de los desmontajes de instalaciones, el criterio a seguir para la medición del

levantado de un determinado tipo de instalación se realiza por unidad, si bien se puede

aceptar, para determinadas actuaciones se realicen unidades diferentes siendo de

desmontaje parcial de la instalación; en los enunciados de las partidas

correspondientes se definen las características y peculiaridades del elemento a

demoler o desmontar, la utilización o no de medios mecánicos, las inclusiones o

exclusiones. Para su abono se aplicará el correspondiente precio incluido en el cuadro

de precios.

Para lo no definido, se estará a los dispuesto en los criterios de medios de la NTE-

ADD.

En el caso de la demolición de muros, cuando éstos cuenten con algún tipo de

revestimiento o aplacado y cuya demolición se realice simultáneamente con aquellos, a

efectos de cubicación se medirá el espesor total del muro incluyendo el espesor del

revestimiento.

Los precios que se han incluido en el cuadro de precios, son los siguientes:

m2 DESMONTAJE DE VITREX: Desmontaje de vitrex, incluso perfilería,

elementos de cuelgue, y resto de elementos necesarios, incluso custodia y

traslado a lugar apropiado para su posterior reposición y con p.p. medios

auxiliares.

m2 DESMONTAJE DE ITALFILM: Desmontaje de Italfilm, incluso perfilería,

elementos de cuelgue, y resto de elementos necesarios, incluso custodia y

traslado a lugar apropiado para su posterior reposición y con p.p. medios

auxiliares.

m2 DEMOLICIÓN FÁBRICA DE LADRILLO A MANO: Demolición de muros de

fábrica de ladrillo, por medios manuales, incluso demolición del rodapié si

fuera necesario, limpieza, carga y transporte de escombros a pie de carga y

con p.p. medios auxiliares.

m2 DEMOLICIÓN DE SOLERA DE HORMIGÓN EN MASA DE HASTA 20CM.:

Demolición de solera de hormigón en masa de hasta 20cm de espesor, con

compresor, incluso si fuera necesario retirada de lámina impermeabilizante,

limpieza, carga y transporte de escombros a pie de carga y con p.p. medios

auxiliares.

m2 RETIRADA DE LAMINA DRENAJE: Retirada de lámina drenante existente

para el control de filtraciones, incluso limpieza y retirada de escombros a pie

de carga, y p.p. medios auxiliares.

m2 DESMONTAJE DE FALSO TECHO DE LAMAS METALICAS: Desmontaje

de falso techo de láminas metálicas, incluso perfilaría, elementos de

cuelgue, luminaria, desconexión eléctrica, incluso retirada de escombros a

pie de carga, y p.p. medios auxiliares.

m3 DEMOLICIÓN CANALETAS EXISTENTES: demolición de canaletas

existentes, con martillo eléctrico, incluso limpieza y retirada de escombros a

pie de carga, y p.p. medios auxiliares.

m2 DEMOLICIÓN FÁBRICA DE LADRILLO CON MARTILLO ELÉCTRICO:

Demolición de muros de fábrica de ladrillo de un pie de espesor, con martillo

eléctrico, incluso limpieza, carga y transporte de escombros a pie de carga y

p.p. medios auxiliares.

m2 SANEO Y LIMPIEZA DE PARAMENTOS CON CHORRO DE AGUA A ALTA

PRESIÓN: Saneo limpieza con chorro de agua a alta presión, presión mayor

de 250 atmósferas, de paramentos, incluyendo plástico de protección,

transporte de escombros a pie de carga, y todos los medios y operaciones

necesarias para su correcta ejecución.

Page 64: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES ... PPTP...Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público. Real Decreto 1098/2001 de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento

OBRAS DE MEJORA DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ESTACIONES E

INSTALACIONES AUXILIARES DEL TÚNEL EN LÍNEA 7B DE METRO DE MADRID

TRAMO: BARRIO DEL PUERTO - HENARES

DOCUMENTO Nº2 – PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES 40

m DESMONTAJE DE PASAMANOS METÁLICO: Desmontaje de pasamanos

metálico, incluso acopio y custodia en obra para su posterior colocación.

ud DESMONTAJE DE PUERTA METÁLICA: Desmontaje de puerta metálica,

incluso acopio en obra para su posterior reutilización.

ud TALADRO S/HORMIGÓN D<100MM: Taladro sobre estructura de hormigón

hasta 100mm. de diámetro por cada 30cm. de espesor, practicado mediante

máquina de perforación con barrena hueca de corona de widia, en vertical e

inclinado, comprendiendo implantación de la máquina en los puntos de

trabajo, asistencia de grupo electrógeno, replanteo del taladro y preparación

de la zona de trabajo, ejecución de los taladros a las profundidades y

esviajes previstos en el cálculo, desmontado de equipo y limpieza del tajo.

m RETIRADA CABLEADO Y LUMINARIAS: Retirada de cableado y luminaria,

incluso acopio y custodia en obra o depósito de Metro, para su posterior

reposición.

m DESMONTAJE CANALETA O TUBO DE DESAGÜE DE PVC: Desmontaje

de canaleta o tubo de desagüe de PVC, , por medios manuales, incluso

retirada de soportes y abrazaderas, limpieza, carga y transporte de

escombros a pie de carga y con p.p. de medios auxiliares.

ud DESMONTAJE DOSIFICADOR JABÓN LÍQUIDO: Desmontaje de

dosificador de jabón líquido, incluso acopio en obra para su posterior

reutilización.

ud DESMONTAJE DOSIFICADOR TOALLAS DE PAPÉL: Desmontaje de

dosificador de toallas de papel, incluso acopio en obra para su posterior

reutilización.

ud DESMONTAJE ESPEJO PARA ASEO: Desmontaje de espejo para aseo,

incluso acopio en obra para su posterior reutilización.

ud DESMONTAJE DE INODORO: Desmontaje de inodoro y cisterna asociada

con todos los accesorios, por medios manuales, incluso acopio en obra para

su posterior reutilización.

ud DESMONTAJE DE LAVABO: Desmontaje de lavabo existente con todos los

accesorios, por medios manuales, incluso acopio en obra para su posterior

reutilización.

ud DESMONTAJE PORTARROLLOS: Desmontaje de portarrollos, incluso

acopio en obra para su posterior reutilización.

ud DESMONTAJE DE URINARIO: Desmontaje de urinario con todos los

accesorios, por medios manuales, incluso acopio en obra para su posterior

reutilización.

m2 REGULARIZACIÓN Y LIMPIEZA DE PARAMENTOS EN PANTALLAS:

regularización y limpieza de paramentos en pantallas con chorreado de

agua o arena, incluso limpieza, carga y transporte de escombros a pie de

carga y con p.p. de medios auxiliares.

m2 PICADO A MANO DEL REVESTIMIENTO ALTERADO EN INTRADÓS DEL

TÚNEL: picado a mano del revestimiento alterado en intradós del túnel en la

profundidad necesaria para la instalación de los refuerzos previstos como se

indica en planos, incluso plástico de protección, transporte a pie de carga y

todos los medios y operaciones necesarias para su correcta ejecución.

ud DESMONTAJE DE PUERTAS RF DE DOBLE HOJA Y CERCO:

Desmontaje de puertas RF de doble hoy y cerco, incluso medios auxiliares,

limpieza, retirada de escombros a pie de carga y custodia de los elementos

necesarios para su posterior montaje.

3.2. ALBAÑILERÍA E IMPERMEABILIZACIÓN

Los criterios a seguir para la medición de las actividades de albañilería e

impermeabilización serán los que se señalan en cada una de las partidas que formen

parte del presente apartado, en las que se definen los diversos factores contabilizados

(materiales que lo constituyen, exigencias de acabado, medios mecánicos, parte

proporcional de medios auxiliares, etc.) para entregar el elemento terminado y en

condiciones de uso. Para su abono se aplicará el correspondiente precio incluido en el

cuadro de precios.

En el caso de las fábricas de ladrillo y tabiquerías, la medición se realizará por m2 de

superficie ejecutada, descontando todos los huecos. La colocación de cargaderos se

medirá por longitud real de cargadero o por unidad.

En los cerramientos, la medición se realizará por m2 de superficie ejecutada o por

unidad, descontando huecos.

Las rozas se medirán por metro lineal de longitud ejecutada o por unidad terminada,

con apertura y tapado de la misma. Los cercos se medirán por unidades si son todos

iguales, o por longitud real, incluyendo las entregas.

Page 65: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES ... PPTP...Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público. Real Decreto 1098/2001 de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento

OBRAS DE MEJORA DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ESTACIONES E

INSTALACIONES AUXILIARES DEL TÚNEL EN LÍNEA 7B DE METRO DE MADRID

TRAMO: BARRIO DEL PUERTO - HENARES

DOCUMENTO Nº2 – PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES 41

Los recercados se medirán por metro lineal o por unidad terminada, incluso elementos

auxiliares, totalmente terminados. El mismo criterio se seguirá con los demás remates,

salvo distinta indicación en la medición.

En el caso de los alicatados, la medición se realizará por m2 realmente ejecutado o por

unidad terminada. Se incluirán cortes, piezas especiales de todo tipo, rejuntado,

limpieza y medios auxiliares, considerando la unidad totalmente acabada.

Los pavimentos continuos se medirán por m2 de superficie realmente ejecutada o por

unidad terminada, incluyendo endurecedores, rejuntado, eliminación de restos y

limpieza.

Los pavimentos de baldosas se medirán por m2 de superficie realmente ejecutada o por

unidad terminada, incluyendo el nivelado de arena, enlechado y limpieza.

Los encofrados se medirán por m2, de la superficie en contacto con el hormigón,

incluyendo la parte proporcional de puntales, sopandas, cuñas, jabalcones y demás

elementos auxiliares, incluso el desencofrado posterior, considerando el nº de puestas.

En todo caso se seguirá el criterio reflejado en las mediciones.

Respecto a los forjados de hormigón armado se medirán por m2 de superficie ejecutada

entre caras interiores de muros o vigas de apoyo o por unidad, descontando huecos de

cualquier tipo, incluyendo encofrado y desencofrado, vertido, vibrado y medios

auxiliares. Se seguirán los criterios reflejados en las mediciones.

Las losas se medirán por m2 de superficie ejecutada entre caras interiores de muros o

vigas de apoyo o por unidad, descontando huecos de cualquier tipo, incluyendo

encofrado y desencofrado, vertido, vibrado y medios auxiliares. Se seguirán los criterios

reflejados en las mediciones.

Las impermeabilizaciones con espumas de poliuretano, en general, se medirán en m2

de superficie ejecutada en verdadera dimensión. En casos especiales, podrá realizarse

la medición por unidad de actuación. Siempre estarán incluidos los elementos

auxiliares y remates necesarios para el correcto acabado.

En el caso de láminas de PVC y láminas drenantes, en general, se su medición se

realizará en m2 de superficie ejecutada en verdadera dimensión. Siempre estará

incluida la parte proporcional de los remates, tanto los perimetrales como los de

sumideros, fijación, cortes, uniones, solapes y remates, así como los materiales

auxiliares que se precisen para la completa ejecución de la unidad.

Los precios que se han incluido en el cuadro de precios, son los siguientes:

m2 EJECUCIÓN BLINDAJE ESTANCO DE RESINA ACUARREACTIVA A

SUBPRESIÓN: Preparación de blindaje estanco de resina rígida de

poliuretano monocomponente, hidrófuga, de baja viscosidad HA CUT y que

reacciona con el agua, para sellado de grietas, fisuras, uniones y coqueras

con una presión de 1 a 10 bares, i/limpieza del paramento.

m2 IMPERMEABILIZACIÓN DE MURO DE HORMIGÓN CON RESINAS

EPOXI: Ejecución de tratamiento de impermeabilización, mediante previo

chorreado del hormigón con áridos seleccionados de cuarzo para conseguir

una interfase superficial óptima para adherencia del revestimiento, ejecución

de revestimiento de alta resistencia a la subpresión, mediante:

- adhesivo epoxi de baja viscosidad

- micromortero epoxi de alto módulo elástico, resistente a los sulfatos,

extendido con llana (resistencia a tracción > 20 mpa).

- Recubrimiento de acabado epoxi y sin disolventes.

l.p.p. de maquinaría y medios auxiliares.

m3 REPARACIÓN DE HORMIGÓN CON MORTERO ALTA RESISTENCIA

RESIST. SULFAT.: Reparación de hormigón mediante la aplicación de una

capa de mortero de cemento resistente a los sulfatos, emaco t545 “basf” o

equivalente, de fraguado rápido (de 15 a 35 minutos) y altas resistencias

iniciales. Se agregará árido al agua de amasado antes de añadir el mortero.

Se incluye también la humectación del soporte, preparación del mortero,

protección y curado de las zonas reparadas y preparación del soporte.

Las fases de ejecución serán:

- humectación del soporte.

- Preparación de la mezcla añadiendo áridos.

- Aplicación del mortero.

- Curado.

m2 MONTAJE DE VITREX: Montaje de Vitrex previamente desmontado y

acopiado, incluso perfilaría, elementos de cuelgue, y resto de elementos

necesarios y con p.p. medios auxiliares.

m2 MONTAJE DE ITALFILM: Montaje de Italfilm previamente desmontado y

acopiado, incluso perfilaría, elementos de cuelgue, y resto de elementos

necesarios y con p.p. medios auxiliares.

Page 66: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES ... PPTP...Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público. Real Decreto 1098/2001 de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento

OBRAS DE MEJORA DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ESTACIONES E

INSTALACIONES AUXILIARES DEL TÚNEL EN LÍNEA 7B DE METRO DE MADRID

TRAMO: BARRIO DEL PUERTO - HENARES

DOCUMENTO Nº2 – PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES 42

m2 TABICÓN DE LADRILLO H/D DE 25x12x8 CM: Tabicón de 9cm. de espesor

formado con ladrillo hueco doble, recibido con mortero de cemento CEM

II/A-S 32,5 SR y arena de río tipo M-5, incluido replanteo, aplomado y

recibido de cercos, roturas, humedecido de las piezas y limpieza. Medido

sin descontar huecos.

m2 ALICATADO AZULEJO BLANCO 20x20CM REC. MORTERO: Suministro y

colocación de alicatado con azulejo blanco 20x20cm colocado a línea,

recibido con mortero de cemento CEM II/A-S 32,5 SR y arena de miga de

tipo M-5, con resistencia a compresión a 28 días de 5,00 N/mm2, amasado

a mano, s/RC-08, i/p.p. de cortes, ingletes, piezas especiales. Rejuntado

con lechada de cemento blanco BL 22,5 SRX sacos, amasado a mano,

s/RC-08 y limpieza. Medido deduciendo huecos superiores a 1 m2..

m2 FALSO TECHO BANDEJA CHAPA ACERO PERF. 0,5: Suministro y

colocación de falso techo en bandejas de chapa de acero perforada pintada

al horno de 0,5mm de espesor, con aislamiento de manta de fibra de vidrio

de 30 mm de espesor autoadherido, apoyada sobre perfilaría vista a base

de perfiles primarios y secundarios con suspensiones en módulos de

600x600mm, i/p.p. de elementos de remate y sujeción y andamiaje, medido

deduciendo huecos superiores a 2 m2.

m SELLADO DE JUNTA CON BANDA ELÁSTICA IMPERMEABLE 20CM.:

Sellado de juntas con banda elástica impermeable de elastómero

termoplástico, de 20cm de anchura y 1mm de espesor, fijada mediante

adhesivo de dos componentes a base de resina epoxi.

m2 PINTURA SILICATO EN INTERIORES: Suministro y aplicación de pintura al

silicato en interiores tipo kelm o equivalente, dos manos, incluyendo retirada

de resto de encofrado, puntos, emplastecido y limpieza de paramento según

especificaciones técnicas y estado del soporte, totalmente terminada.

m2 FAB. LADRILLO PERFORADO 7CM 1P.INTERIOR MORTERO M-5:

Fábrica de ladrillo perforado tosco de 24x11,5x7 cm. de 1 pie de espesor en

interior, recibido con mortero de cemento CEM II/A-S 32,5 SR y arena de río

tipo M-5, preparado en central y suministrado a pie de obra, para revestir,

i/replanteo, nivelación y aplomado, p.p. de enjarjes, mermas, roturas,

humedecido de las piezas, rejuntado, limpieza y medios auxiliares.

m2 IMPERMEABILIZACIÓN MORTERO HIDRÓFUGO: Impermeabilización con

mortero hidrófugo monocomponente de base cementosa modificado con

polímeros, resistente a los sulfatos, mezclado a razón de 4l. de agua por

saco de 25 kg. y aplicado como enfoscado, sobre hormigón o ladrillo, con un

espesor medio de 1cm. previa limpieza y humectación del soporte hasta la

saturación.

m2 FAB. LADRILLO PERFORADO 7 CM ½ P.INTERIOR MORTERO M-5:

Suministro y ejecución de fábrica de ladrillo perforado tosco de 24x11,5x7

cm. de 1/2 pie de espesor en interior, recibido con mortero de cemento CEM

II/A-S 32,5 SR y arena de río tipo M-5, preparado en central y suministrado

a pie de obra, para revestir, i/replanteo, nivelación y aplomado, p.p. de

enjarjes, mermas, roturas, humedecido de las piezas, rejuntado, cargadero,

mochetas, plaquetas, esquinas, limpieza y medios auxiliares. Medida

deduciendo huecos superiores a 1 m2.

m2 GUARNECIDO, MAESTRADO Y ENLUCIDO: Guarnecido maestrado con

yeso negro y enlucido con yeso blanco en paramentos verticales y

horizontales de 15mm. de espesor, con maestras cada 1,50m. incluso

formación de rincones, guarniciones de huecos, remates con pavimento,

p.p. de guardavivos de plástico y metal y colocación de andamios, medido

deduciendo huecos superiores a 2 m2.

m2 PINTURA PLÁSTICA LISA BLANCA MATE: Pintura plástica lisa, mate en

blanco, sobre paramentos horizontales y verticales, lavable, dos manos,

incluso mano de imprimación de fondo, plastecido y mano de acabado.

m RODAPIE DE TERRAZO DE 40x7: Suministro y colocación de rodapié de

terrazo pulido en fábrica y biselado en piezas de 40x7x1,6 cm. recibido con

mortero de cemento CEM II/A-S 32,5 SR y arena de miga tipo M-5,

i/rejuntado de lechada de cemento blanco BL 22,5 SRX sacos, amasado a

mano, s/RC-08. Incluso limpieza y medido en su longitud.

m RECIBIDO DE PASAMANOS METÁLICO CON MORTERO: Recibido de

pasamanos metálico previamente desmontado con mortero de cemento

CEM II/A-S 32,5 SR y arena de río de tipo M-5, con resistencia a

compresión a 28 días de 10 N/mm2, confeccionado con hormigonera de 200

l. s/RC-08, totalmente colocado, i/apertura y tapado de huecos para garras,

material auxiliar, limpieza y medios auxiliares, medida la longitud realmente

ejecutada.

Page 67: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES ... PPTP...Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público. Real Decreto 1098/2001 de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento

OBRAS DE MEJORA DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ESTACIONES E

INSTALACIONES AUXILIARES DEL TÚNEL EN LÍNEA 7B DE METRO DE MADRID

TRAMO: BARRIO DEL PUERTO - HENARES

DOCUMENTO Nº2 – PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES 43

m2 RECIBIDO CARPINTERÍA METÁLICA: Recibido de carpintería metálica con

mortero de cemento CEM II/A-S 32,5 SR y arena de río de tipo M-5, incluso

apertura de huecos para garras. Totalmente terminado.

m PINTURA ESMALTE BARANDILLA Y PASAMANOS: Pintura esmalte de

color blanco sobre barandilla y pasamanos, incluso preparación y saneado

del soporte, mediante rascado, lijado e imprimación, incluso limpieza y

retirado de escombros a pie de carga, medios auxiliares. Medida la longitud

de la barandilla y pasamanos.

m REINSTALACIÓN CABLEADO Y LUMINARIAS: Reinstalación de cableado

y luminarias previamente retiradas, totalmente colocadas.

m2 ENFOSCADO M-10 VERTICAL: Enfoscado maestrado y fratasado con

mortero de cemento CEM II/A-S 32,5 SR y arena de río de tipo M-10, con

resistencia a compresión a 28 días de 10N/mm2, confeccionado con

hormigonera de 200 l. s/RC-08. En paramentos verticales, i/regleado,

sacado de aristas y rincones con maestras cada 3m. y andamiaje si fuera

necesario. Medido deduciendo huecos y retirada de escombros a pie de

carga.

m2 PINTURA SOBRE PAVIMENTO EN ZONA DE REFUGIO I/ PICTOGRAMA

SIA: Pintura antideslizante sobre suelo existente, en zona reservada a

PMRs de zona de refugio, en color azul con impresión del pictograma SIA

en blanco.

m SELLADO DE JUNTAS CON SELLA-JUNTAS TIPO CAUCHO PLUS O

EQUIVALENTE: Sellado de juntas con sella-juntas tipo caucho plus o

equivalente.

ud MONTAJE DE PUERTA METÁLICA: Montaje de puerta metálica

previamente desmontada y acopiada en obra, incluso herrajes de colgar y

seguridad, cerradura unificada y pomo, precerco y cerco metálico y recibido

y aplomado del mismo.

ud MONTAJE DOSIFICADOR JABÓN LÍQUIDO: Montaje de dosificador de

jabón líquido previamente desmontado y acopiado en obra, colocado

mediante anclajes de fijación a la pared e instalado.

ud MONTAJE DOSIFICADOR TOALLAS DE PAPEL: Montaje de dosificador de

toallas de papel previamente desmontado y acopiado en obra, colocado

mediante anclajes de fijación a la pared e instalado.

ud MONTAJE ESPEJO PARA ASEO: Montaje de espejo para aseo

previamente desmontado y acopiado en obra, recibido con tornillos y

metopas a pared.

ud MONTAJE DE INODORO: Montaje de inodoro y cisterna asociada con

todos los accesorios, previamente desmontado y acopiado en obra,

colocado mediante tacos y tornillos al solado, incluso sellado con silicona,

incluso con llave de escuadra de ½” cromada y latiguillo flexible de 20cm. y

de ½”, instalado y funcionando.

ud MONTAJE DE LAVABO: Montaje de lavabo previamente desmontado y

acopiado en obra, incluso válvula de desagüe de 32mm, llave de escuadra

de ½” cromada y latiguillos flexibles de 20cm. y de ½”, instalado y

funcionando.

ud MONTAJE PORTARROLLOS: Montaje de portarrollos previamente

desmontado y acopiado en obra, totalmente instalado.

ud MONTAJE DE URINARIO: Montaje de urinario mural previamente

desmontado y acopiado en obra, colocado mediante anclajes de fijación a la

pared, incluso enlace de ½” y llave de escuadra de ½” cromada y sifón de

desagüe, instalado y funcionando.

m2 LIMPIEZA Y PREPARACIÓN DE TODOS LOS ELEMENTOS METÁLICOS:

limpieza y preparación de todos los elementos metálicos que no se

sustituyan, mediante medios manuales, incluso limpieza, carga y transporte

de escombros a pie de carga y con p.p. de medios auxiliares.

m2 PINTURA OXIRÓN SOBRE CARPINTERÍA METÁLICA: Suministro y

aplicación de pintura oxirón color gris dos manos aplicadas con pistola

sobre carpintería metálica, i/limpieza, mano de imprimación y emplastecido.

m CARGADERO METÁLICO FORMADO POR DOS PERFILES IPN-140:

Suministro y colocación de cargadero metálico formado por dos perfiles

IPN-140, tomados con mortero de cemento CEM II/A-S 32,5 SR y arena de

río de tipo M-5, con resistencia a compresión a 28 días de 5,00 N/mm2,

confeccionado con hormigonera de 200l. s/RC-08, con asentamiento

mínimo de 30cm.

kg ACERO CORRUGADO B 500 SD: Acero corrugado B 500 SD, cortado,

doblado, armado y colocado en obra, incluso p.p. de despuntes. Según

EHE-08.

Page 68: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES ... PPTP...Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público. Real Decreto 1098/2001 de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento

OBRAS DE MEJORA DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ESTACIONES E

INSTALACIONES AUXILIARES DEL TÚNEL EN LÍNEA 7B DE METRO DE MADRID

TRAMO: BARRIO DEL PUERTO - HENARES

DOCUMENTO Nº2 – PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES 44

m2 MALLA 15X15 CM D=5 MM: Malla electrosoldada con acero corrugado B

500 T de D=5 mm. En cuadrícula 15x15 cm., colocado en obra, i/p.p. de

alambre de atar. Según EHE-08. En horario diurno.

m2 MALLA 15X15 CM D=10 MM: Malla electrosoldada con acero corrugado B

500 T de D=10 mm. En cuadrícula 15x15 cm., colocado en obra, i/p.p. de

alambre de atar. Según EHE-08. En horario diurno.

ud ANCLAJE MECÁNICO HILTI HSA M12X100 O EQUIVALENTE: Suministro

y colocación de anclaje mecánico diseñado para transmitir cargas medias y

cargas de seguridad al hormigón cómo material base. Homologado según

normativa, hormigón no fisurado calidades de 20 a 50 N/mm2. En horario

diurno.

m2 TRATAMIENTO DE ENCOFRADO PERDIDO POLIPROPILENO:

Reparación del intradós previamente saneado, mediante encofrado perdido

de 8mm. de espesor, constituido por placas alveoladas de polipropileno

resistente a los sulfatos. Hormigón HM-25N/mm2, timáx 20 mm,

consistencia plástica, resistente a los sulfitos, elaborado en central, incluso

p.p. de maquinaria y medios auxiliares y retirada de escombros a pie de

carga. Totalmente terminado, según EHE-08

m2 HORMIGON PROYECTADO (GUNITADO), DE ESPESOR FINAL MEDIO

7CM: Hormigón proyectado (gunitado), de espesor final medio 7cm.,

totalmente terminado, incluso p.p. de maquinaria y medios auxiliares y

retirada de escombros a pie de carga.

m3 HORMIGON HA-30 CON CEM II/B-S 32,5 SR: Puesta en obra y fabricación

de hormigón HA-30 con CEM II/B-S 32,5 SR, apto para clase de exposición

general tipo IV, para ejecución de muro forro, incluyendo bombeo, vertido

por medios manuales y vibrado con las operaciones necesarias de

nivelación, alineación, planchado y limpieza. Incluso retirada de escombros

a pie de carga. Incluso puente de unión en base eopoxi de baja viscosidad

para recrecidos de hormigón o mortero, tipo BETOPOX 93 o equivalente.

m INYECCIÓN SELLADO DE JUNTAS EN PANTALLA: Inyección de sellado

de juntas de pantalla, incluso perforación de 65 mm. de diámetro, limpieza y

materiales de inyección.

m2 MONTAJE DE PUERTAS RF DE DOBLE HOJA Y CERCO: Montaje de

puertas RF de doble hoja y cerco, previamente desmontada y custodiada.

3.3. DRENAJE Y SANEAMIENTO

Los criterios a seguir para la medición de las actividades de drenaje y saneamiento

serán los que se señalan en cada una de las partidas que forman parte del presente

apartado, en las que quedan definidas la unidad geométrica del elemento, las

características y peculiaridades del mismo, la utilización o no de medios mecánicos, las

inclusiones o exclusiones. Para su abono se aplicará el correspondiente precio incluido

en el cuadro de precios.

En el caso de tubos y tuberías (de acero, cobre, de evacuación, ect.), la medición se

realizará por unidad de tubería de igual diámetro sin descontar los elementos

intermedios, incluyendo la parte proporcional accesorios.

En el caso de las llaves y sus accesorios se medirán por unidad de iguales

características.

En el caso de las bombas, su medición se realizará por unidad instalada de iguales

características.

Los precios que se han incluido en el cuadro de precios, son los siguientes:

m DESATRANCO/LIMPIEZA DE ARQUETAS Y CANALES. JORNADA 2:30 -

5:00: Desatranco y/o limpieza de arquetas, canales centrales, canales

laterales de hastiales y transversales, incluida recolocación de trámex si

fuera preciso (por metro de túnel). Además, se considera el barrido de todo

el ancho de la plataforma y la recogida de restos de materiales en bolsas o

sacos. Las fases de ejecución serán:

- Desatranco y/o limpieza.

- Carga de materiales recogidos en bolsas o sacos.

- Retirada de restos a pie de carga.

En jornada de 2:30 a 5:00 A.M.

m CANALETA DE DRENAJE CUNA 30 A 50CM: Formación de canaleta de

recogida de aguas, cuna de 30 a 50cm, con mortero de cemento CEM II/A-S

32,5 SR y arena de río de tipo M-5, con resistencia a compresión a 28 días

de 5,0 N/mm2, confeccionado con hormigonera de 200 l, s/RC-08., acabado

bruñido, incluso impermeabilización con mortero monocomponente,

resistente a los sulfatos, apto para contacto con agua de tipo masterseal

531 de bettor o equivalente, aplicada en canaletas, dos manos.

Page 69: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES ... PPTP...Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público. Real Decreto 1098/2001 de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento

OBRAS DE MEJORA DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ESTACIONES E

INSTALACIONES AUXILIARES DEL TÚNEL EN LÍNEA 7B DE METRO DE MADRID

TRAMO: BARRIO DEL PUERTO - HENARES

DOCUMENTO Nº2 – PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES 45

m3 REGULARIZACION DE FORJADO Y FORMACIÓN DE PENDIENTES:

Regularización de forjados o soleras y ejecución de pendientes con mortero

de cemento sulforresistente hacia las canales de drenaje, pendientes

mayores de 1%, incluyendo suministro de material a pie de tajo, colocación

de malla electrosoldada si es necesaria, incluso limpieza y retirada de

escombros a pie de carga, y p.p. de medios auxiliares.

m3 EVACUACIÓN DE AGUA: Evacuación de agua estancada, mediante bomba

sumergible de 5 a 10 Kw. de 380 v incluidos 20 m. de cable eléctrico y

guardamotor protector de la bomba con salida para manguera de 3", 4" o 6",

y manguera de expulsión de agua de 3", 4" o 6" capaz de soportar una

presión de trabajo de 10 kilos, de una longitud entre 10 y 30 m.

m BAJANTE DE PVC, SERIE C, D=110 MM: Suministro e instalación de

bajante de PVC serie C, de 110 mm. de diámetro, con sistema de unión por

enchufe encolado o junta labiada, colocada con abrazaderas metálicas,

totalmente instalada, incluso con p.p. de piezas especiales de PVC,

funcionando.

ud ARQUETA SUMIDERO: Arqueta de 40x40 cm. y 50 cm. de profundidad,

incluso rejilla de tramex, bastidor y parte proporcional de tubo de PVC de

desagüe, completamente terminada.

m BANDEJA DE ACERO INOXIDABLE DE DRENAJE ESTANCA: Bandeja de

acero inoxidable estanca en forma de embudo para recogida de agua de

taladro en pantalla perimetral, colocada en pantalla bajo taladro, formada

por chapa de acero inoxidable de 2 mm. con un desarrollo total de 70 cm.,

con pendiente hacia el desagüe, incluso juntas estancas, fijaciones, sellados

y conexión a desagüe, totalmente terminada y rematada. Medida la longitud

ejecutada.

m TUBERÍA PVC SANITARIA TIPO C 110 mm.: Suministro e instalación de

tubería sanitaria de PVC, clase C de 3,2 mm. de espesor y diámetro 110

mm., marca terrain o equivalente, incluso p.p. de piezas especiales y

accesorios, soportes, etc., totalmente instalada.

m2 LAMINA DE POLIETILENO ALTA DENSIDAD, COLOCADA, PARA

IMPERMEABILIZACIÓN: Lámina de polietileno de alta densidad de tipo

alveolar, colocada, para impermeabilización de túnel, incluso fijación

mediante pletinas galvanizadas, totalmente terminado.

3.4. VARIOS

Los criterios a seguir para la medición de las actividades relacionada con este capítulo

serán los que se señalan en cada una de las partidas que forman parte del presente

apartado. Para su abono se aplicará el correspondiente precio incluido en el cuadro de

precios.

Los precios que se han incluido en el cuadro de precios, son los siguientes:

d ALQUILER DIARIO DE CESTA ARTICULADA 18 m.: Alquiler diario de

cesta elevadora de brazo articulado de 18 m. de altura máxima de trabajo,

incluso mantenimiento y seguro de responsabilidad civil.

ud TRASLADO Y RETIRADA DE CESTA ARTICULADA 18 m.: Transporte a

pie de obra y posterior retirada de cesta elevadora de brazo articulado de 18

m. de altura máxima de trabajo.

m2 MONTAJE Y DESMONTAJE ANDAMIO TIPO EUROPEO: Montaje de

andamio tipo Europeo para la diferentes actividades a realizar a una altura

superior a 6 m.

m2 ALQUILER MENSUAL DE ANDAMIO TIPO EUROPEO: Suministro y

colocación de andamio tipo Europeo para la diferentes actividades a realizar

a una altura superior a 6 m, en alquiler durante un mes (20 días).

m BANDA FOTOLUMINISCENTE EN ESCALONES: Montaje de banda

fotoluminiscente en escaleras, totalmente colocado.

m INSTALACION ALUMBRADO AUXILIAR DE OBRA: Instalación de cableado

y luminarias de obra, incluso suministro y todas las operaciones necesarias

para su correcta ejecución.

ud CANALIZACIÓN CABLEADO EXISTENTE: Unidad para la canalización del

cableado existente en el bajo andén.

m VALLA JULPER. CERRAMIENTO ESTACION: Suministro e instalación

valla julper. Cerramiento estación, cañones, vestíbulos, con malla de

ocultación. Incluida plancha metálica de 1,00 x 0,70 m para fijación de

cartelería.

m CERRAMIENTO ZONA OCUPACION: Suministro y colocación de

cerramiento exterior para acopio de materiales, casetas y demás elementos

necesarios, incluso gestión de permisos de ocupación, licencias, tasas,

montaje, desmontaje, traslados, p.p. de cimentación necesaria y la

adecuación posterior (una vez ejecutada la obra) de la zona afectada.

Page 70: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES ... PPTP...Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público. Real Decreto 1098/2001 de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento

OBRAS DE MEJORA DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS ESTACIONES E

INSTALACIONES AUXILIARES DEL TÚNEL EN LÍNEA 7B DE METRO DE MADRID

TRAMO: BARRIO DEL PUERTO - HENARES

DOCUMENTO Nº2 – PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES 46

mes MES DE VIGILANTE: Mes de vigilante de obra (24 horas).

m2 SELLADO ELEMENTAL CON PLÁSTICO: Sellado elemental con plástico,

incluyendo todos los medios, materiales y operaciones necesarias para su

correcta ejecución.

ud SEÑALÉTICA: Unidad para señalética en estaciones.

ud LIMPIEZA FINAL: Limpieza final de la zona de obras, con agua y/o aire a

presión, incluyendo la retirada de restos de materiales de desecho con

carga y transporte a contenedor de superficie.

d JORNADA AGENTE CORTE TRACCIÓN: Jornada de agente homologado

por Metro de Madrid S.A. para la comprobación de ausencia de tensión en

catenaria, incluso desplazamiento necesario a la estación o túnel

correspondiente y herramientas de comprobación necesarias para efectuar

el corte, en horario nocturno.

ud LUMINARIA ESTANCA (IPSS): Luminaria estanca (IPSS) con lámpara

Dulux de 9 W, equipo de encendido, incluso lámpara y pequeño material de

instalación y montaje adosado a la pared (serie PLZ 3195 de Carandini o

equivalente).

ud JUEGO DOS CARTELES EN ZONA DE REFUGIO 40 X 40 Y 40 X 30 CM

BRAILLE: Juego dos carteles en material estratificado fenólico, con

recubrimiento de melamina, espesor de 5 mm. de 40 x 40 cm., con símbolo

internacional de accesibilidad en blanco y fondo azul. Totalmente colocado.

ud INTERFONO HOMOLOGADO METRO EN ZONA DE REFUGIO:

Suministro, instalación y montaje de Interfono de público para

intercomunicar a los viajaros con el CCI vía IP. Inc. suministro, instalación y

montaje de; tendido y conexionado de cable telefónico de 3x2x0,64 por

canaleta existente, tubo de acero traqueal o rígido, para la acometida de

equipos con racores y elementos de fijación, Adaptador Terminal Analógico

a Voz sobre IP, enracable en rack de 19" para interfono analógico e interfaz

10/100 BaseT, gestionable SNMP en armario de comunicaciones existente

y fuente de alimentación en armario de comunicación existente. Totalmente

instalado y funcionando a pleno rendimiento.

ud CAMARA DE CCTV SEGÚN MODELO UTILIZADO POR METRO:

Suministro, instalación y montaje de vídeo cámara de CCTV PLETTAC 751-

CX, PHILIPS O SONY, con IP-657. !nc. 14 023 óptica, Carcasa

antivandálica y soporte de fijación, alimentación por coaxial con suministro y

tendido de cable RG-59 por canaleta o tubo. Suministro, instalación y

montaje de: tubo de acero traqueal o rígido para la acometida de equipos

con racores y elementos de fijación, tarjeta de ecualización entrada/salida,

fuente de alimentación de 220 Vcal/12 Veo, equipo para procesamiento y

almacenamiento en MPEG-4 y almacenamiento para 6 días, y conexión del

Grabador-Concentrador al nodo Gibagit y al sistema de ecualización de

cámaras con pequeño material, canalizaciones, cables conectores, etc.

Totalmente instalada y funcionando a pleno rendimiento.

ud INTEGRACION DE LA ZONA DE RESCATE: Integración en la maestra de

cámara e interfonos en zona de rescate de salidas de emergencia,

reconfiguración del sistema de CCTV existente, modificación de planos

sinópticos de estación para centralización, documentación técnica del

sistema CCTV, programación para la modificación de la base de datos,

ampliación de pantalla del operador, configuración, etc. del Puesto de

Mando. Ingeniería, pruebas y p.p. del sistema de interfonía. Documentación

Técnica del sistema de Interfonía y reconfiguración y pruebas del sistema

centralizado de interfonía. Para que las cámaras y los interfonos puedan

funcionar a pleno rendimiento y estén legalizados ambos sistemas.

m2 CERRAMIENTO DE TÚNEL CON TABIQUE PREFABRICADO DE PLADUR

O EQUIVALENTE: Suministro y colocación de cerramiento de túnel con

tabique prefabricado tipo "pladur" o equivalente, con estructura de soporte, y

todos los materiales y operaciones necesarias para su correcta colocación,

incluyendo carga, transporte, descarga y desmontaje del mismo una vez

finalizados los trabajos, con traslado de escombros a pie de carga.

3.5. GESTION MEDIOAMBIENTAL

Los criterios a seguir para la medición de las actividades relacionada con este capítulo

tienen por objeto cumplir con el REAL DECRETO 105/2008, de 1 de febrero, por el que se re-

gula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición, así como las pautas

y normativas que establece Metro de Madrid SA.

1. En dicho documento se establecen los criterios de control efectivo sobre los residuos de

todo tipo que se puedan generar en el transcurso de las actuaciones descritas en este proyec-

to.

2. Del mismo modo, se incluye una cuantificación estimativa de los residuos que se prevén

generar y que servirá de base para la redacción del correspondiente Plan de Gestión Ambiental

y de Residuos por parte del Contratista.

Page 71: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES ... PPTP...Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público. Real Decreto 1098/2001 de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento