87
Acondicionamiento y refuerzo de firme de la CV-575 desde la CV-610 a Llocnou d´en Fenollet y Acondicionamiento de la travesía de Llocnou d´en Fenollet en la CV-600 2006-019 DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE CONDICIONES

DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE CONDICIONES · abastecimiento de agua, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, aprobado por O.M. de 28 de Julio de 1.974. - Normas Tecnológicas y

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE CONDICIONES · abastecimiento de agua, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, aprobado por O.M. de 28 de Julio de 1.974. - Normas Tecnológicas y

Acondicionamiento y refuerzo de firme de la CV-575 desde la CV-610 a Llocnou d´en Fenollet y Acondicionamiento de la travesía de Llocnou d´en Fenollet en la CV-600

2006-019

DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE CONDICIONES

Page 2: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE CONDICIONES · abastecimiento de agua, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, aprobado por O.M. de 28 de Julio de 1.974. - Normas Tecnológicas y

Acondicionamiento y refuerzo de firme de la CV-575 desde la CV-610 a Llocnou d´en Fenollet y Acondicionamiento de la travesía de Llocnou d´en Fenollet en la CV-600

2006-019-Documento nº 3_Pliego de condiciones.doc Página 1

ÍNDICE

I.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES................3

II.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES ..........4

CAPÍTULO 1.- DEFINICIÓN Y ALCANCE DEL PLIEGO.............................. 4

1.1.- Definición ................................................................................... 41.2.- Objeto......................................................................................... 41.3.- Ámbito de aplicación ................................................................. 4

CAPÍTULO 2.- DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS OBRAS ........................ 5

2.1.- Documentos que definen las obras ........................................... 52.2.- Compatibilidad y prelación de dichos documentos .................. 52.3.- Descripción de las obras ........................................................... 5

2.3.1.- Generalidades ................................................................... 52.3.2.- Drenaje y saneamiento de pluviales ................................. 52.3.3.- Explanaciones y firmes ..................................................... 62.3.4.- Trazado y secciones tipo .................................................. 82.3.5.- Reposiciones y obras complementarias........................... 92.3.6.- Señalización y balizamiento............................................ 102.3.7.- Alumbrado público.......................................................... 102.3.8.- Jardinería ......................................................................... 10

CAPÍTULO 3.- UNIDADES DE OBRA........................................................ 11

3.1.- Consideraciones generales ..................................................... 113.1.1.- Respecto de los materiales básicos ............................... 113.1.2.- Respecto de la unidades de obra ................................... 11

3.2.- Replanteo ................................................................................. 123.3.- Demoliciones ........................................................................... 133.4.- Despeje y desbroce del terreno............................................... 143.5.- Excavación mecánica en explanaciones ................................. 143.6.- Excavación en emplazamiento y cimientos de obras de fábrica163.7.- Escarificado y compactación del terreno ................................ 163.8.- Terraplenes .............................................................................. 173.9.- Relleno localizado con material granular ................................. 183.10.- Tierra vegetal procedente de la excavación ............................ 193.11.- Fresado de pavimento existente .............................................. 193.12.- Bases de zahorra artificial ........................................................ 203.13.- Riegos de adherencia .............................................................. 213.14.- Riegos de imprimación ............................................................ 213.15.- Mezclas bituminosas en caliente ............................................. 223.16.- Bordillos prefabricados............................................................ 243.17.- Rigolas prefabricadas .............................................................. 243.18.- Pavimentado de acera con baldosa hidráulica........................ 253.19.- Pavimentado con adoquines.................................................... 25

3.20.- Pavimentado de isletas con hormigón ..................................... 263.21.- Hormigón en masa o armado................................................... 263.22.- Armaduras para el hormigón.................................................... 303.23.- Morteros de cemento ............................................................... 313.24.- Encofrados ............................................................................... 333.25.- Apertura de cunetas ................................................................. 343.26.- Protección en pie de terraplenes ............................................. 353.27.- Pequeñas obras de fábrica y drenaje ...................................... 353.28.- Boquillas para obras de fábrica ............................................... 363.29.- Bajantes de aguas en terraplenes............................................ 373.30.- Arquetas para recogida de agua de escorrentía...................... 373.31.- Zanja para alojamiento de tuberías de saneamiento ............... 383.32.- Tuberías de polietileno corrugado doble pared para drenaje . 383.33.- Pozos de registro ..................................................................... 393.34.- Imbornales................................................................................ 393.35.- Tubería de PVC en conexión de imbornales ............................ 403.36.- Tubería ranurada de P.V.C. ...................................................... 403.37.- Impermeabilización de paramentos ......................................... 413.38.- Láminas de geotextil................................................................. 423.39.- Muros de bloques de hormigón............................................... 423.40.- Desmontaje y recuperación de cable instalaciones telefonía.. 433.41.- Desmontaje y recuperación de poste en instalaciones de telefonía

433.42.- Instalación de postes para línea de telefonía........................... 443.43.- Arqueta de hormigón tipo “D” .................................................. 443.44.- Canalización telefónica subterránea ........................................ 453.45.- Instalación de cable telefónico ................................................ 463.46.- Acequias de riego .................................................................... 463.47.- Arquetas para distribución de agua de riego........................... 473.48.- Tuberías de hormigón en reposición de redes de riego.......... 473.49.- Tuberías de polietileno. ............................................................ 483.50.- Válvulas y accesorios para tuberías de distribución. ............... 483.51.- Arquetas para alojamiento de válvulas. .................................... 493.52.- Canalización para cruce de servicios ...................................... 493.53.- Reposición de accesos a propiedades colindantes................ 503.54.- Canalización subterránea para líneas eléctricas...................... 513.55.- Suministro y tendido línea trifásica HEPRZ1 12/20 kV 240 mm2513.56.- Empalme unipolar HEPRZ1 12/20 KV de 240 mm² Al .............. 523.57.- Apoyo de entronque a/s de celosía. ........................................ 533.58.- Instalación poste para red de baja tensión .............................. 543.59.- Desmontaje y retirada de apoyo existente. .............................. 543.60.- Desmontaje de LAMT LA-56 simple circuito existente............ 553.61.- Legalización de la instalación de media tensión ..................... 553.62.- Canalización subterránea para alumbrado público ................. 563.63.- Canalización subterránea para alumbrado público en cruce de

calzadas ................................................................................... 573.64.- Arquetas de registro ................................................................. 583.65.- Columna troncocónica para alumbrado de público ................ 58

Page 3: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE CONDICIONES · abastecimiento de agua, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, aprobado por O.M. de 28 de Julio de 1.974. - Normas Tecnológicas y

Acondicionamiento y refuerzo de firme de la CV-575 desde la CV-610 a Llocnou d´en Fenollet y Acondicionamiento de la travesía de Llocnou d´en Fenollet en la CV-600

2006-019-Documento nº 3_Pliego de condiciones.doc Página 2

3.66.- Doble brazo para columna troncocónica de alumbrado público593.67.- Luminarias ................................................................................ 603.68.- Red subterránea....................................................................... 613.69.- Red de telemando.................................................................... 623.70.- Red de tierras........................................................................... 633.71.- Toma de tierra .......................................................................... 643.72.- Cuadro de mando, protección................................................. 653.73.- Legalización de la instalación de alumbrado público.............. 663.74.- Señalización vertical................................................................. 663.75.- Marcas viales............................................................................ 673.76.- Pintado de bordillos en isletas ................................................. 683.77.- Captafaros retrorreflectantes para utilización en señalización

horizontal .................................................................................. 693.78.- Tratamiento superficial mediante lechada sintética tipo LB - 4 703.79.- Barreras de seguridad.............................................................. 703.80.- Desmontaje y retirada de barreras de seguridad..................... 713.81.- Malla antihierbas ...................................................................... 723.82.- Mosaico decorativo.................................................................. 723.83.- Plantaciones y siembras .......................................................... 733.84.- Conexión a la red general de suministro de agua ................... 793.85.- Medidas correctoras de impacto ambiental ............................ 803.86.- Estudio de seguridad y salud................................................... 813.87.- Unidades no incluidas en el proyecto...................................... 813.88.- Unidades defectuosas o no ordenadas ................................... 82

CAPÍTULO 4.- DISPOSICIONES GENERALES......................................... 82

4.1.- Representantes de la administración y el contratista............... 824.2.- Contradicciones y omisiones del proyecto.............................. 824.3.- Documentación complementaria ............................................. 834.4.- Confrontación de planos y medidas ........................................ 834.5.- Responsabilidades del contratista ........................................... 834.6.- Programación de las obras e instalaciones que han de exigirse834.7.- Gastos de carácter general a cargo del contratista................. 834.8.- Plazo de ejecución................................................................... 844.9.- Variaciones de las obras y rescisión........................................ 844.10.- Certificación y abono de las obras .......................................... 844.11.- Uso de las vías públicas .......................................................... 844.12.- Conservación del paisaje......................................................... 844.13.- Trabajos nocturnos .................................................................. 844.14.- Relaciones legales y responsabilidades con el público.......... 854.15.- Inspección de las obras........................................................... 854.16.- Subcontratistas......................................................................... 854.17.- Limpieza final de las obras....................................................... 854.18.- Recepción de las obras ........................................................... 854.19.- Plazo de garantía...................................................................... 854.20.- Advertencias sobre la correspondencia .................................. 854.21.- Rescisión.................................................................................. 86

Page 4: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE CONDICIONES · abastecimiento de agua, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, aprobado por O.M. de 28 de Julio de 1.974. - Normas Tecnológicas y

Acondicionamiento y refuerzo de firme de la CV-575 desde la CV-610 a Llocnou d´en Fenollet y Acondicionamiento de la travesía de Llocnou d´en Fenollet en la CV-600

2006-019-Documento nº 3_Pliego de condiciones.doc Página 3

I.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES.

Serán de aplicación las siguientes NORMAS Y PRESCRIPCIONES TÉCNICAS de

carácter general, en tanto no sean modificadas por las condiciones particulares incluidas en

el apartado II del presente pliego:

- Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y

Puentes, PG-3/75, de la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Obras Públicas y

Urbanismo, aprobado por O.M. de 6 de Febrero de 1976, y modificaciones posteriores.

- Instrucción de hormigón estructural EHE, aprobada por R:D. 2661/1998, de

11 de Diciembre.

- Instrucción para la recepción de cementos (RC-03), aprobado por el R.D.

1797 / 2003 de 26 de Diciembre.

- Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Tuberías de

Saneamiento de Poblaciones, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, aprobado por

O.M. de 15 de Septiembre de 1.986.

- Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para tuberías de

abastecimiento de agua, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, aprobado por O.M.

de 28 de Julio de 1.974.

- Normas Tecnológicas y Normas Básicas de la Edificación, del Ministerio de

Obras Públicas y Urbanismo.

- Instrucción de Carreteras 3.1 I.C sobre trazado, del Ministerio de Fomento,

aprobada por O.M. de 27 de Diciembre de 1.999.

- Instrucción de Carreteras 5.2 I.C, sobre Drenaje Superficial, del Ministerio de

Obras Públicas y Urbanismo, aprobada por O.M. de 14 de Mayo de 1.990.

- Instrucción de Carreteras 6.1 I.C, sobre secciones de firme, del Ministerio de

Fomento, aprobada por orden FOM/3460/2003 de 28 de Noviembre.

- Instrucción de Carreteras 8.1 I.C, sobre señalización vertical, del Ministerio

de Fomento, aprobada por O.M. de 28 de Diciembre de 1.999.

- Instrucción de Carreteras 8.2 I.C, sobre Marcas Viales, del Ministerio de

Obras Públicas y Urbanismo, aprobada por O.M. de 16 de Julio de 1.987.

- Instrucción de Carreteras 8.3 I.C, sobre Señalización de obras, del

Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, aprobada por O.M. de 31 de Agosto de 1.987.

- Orden circular 321/95 T y P sobre "Sistemas de contención de vehículos".

- Reglamento electrotécnico de baja tensión, aprobado por R.D. 842/2002 de

2 de Agosto.

- Normas UNE, aprobadas por O.M del 5 de Julio de 1957 y 11 de Mayo de

1971 y las que en lo sucesivo se aprueben.

- Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo ( O.M. 9 de Marzo

de 1971 ).

- Disposiciones mínimas de Seguridad y Salud en las obras de construcción

(Decreto 1627/1.997 de 24 de Octubre).

- Pliego de Cláusulas Administrativas Generales para la Contratación de

Obras del Estado, aprobado por Decreto 3854/1970, de 31 de Diciembre.

- Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, aprobada por Decreto

legislativo 2/2000 de 16 de Junio.

- Ley de Contratos de Trabajo y Disposiciones Vigentes que regulen las

relaciones patrono - obrero, así como cualquier otra de carácter oficial que se dicte.

Serán de aplicación, asimismo, todas aquellas normas de obligado cumplimiento

provenientes de la Presidencia del Gobierno y demás Ministerios relacionados con la

Construcción y Obras Públicas.

En el caso de que se presenten discrepancias entre algunas condiciones

impuestas en las Normas señaladas, salvo manifestación expresa en contrario por parte del

proyectista, se sobrentenderá que es válida la más restrictiva.

Las condiciones exigidas en el presente Pliego, deben entenderse como

condiciones mínimas.

Page 5: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE CONDICIONES · abastecimiento de agua, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, aprobado por O.M. de 28 de Julio de 1.974. - Normas Tecnológicas y

Acondicionamiento y refuerzo de firme de la CV-575 desde la CV-610 a Llocnou d´en Fenollet y Acondicionamiento de la travesía de Llocnou d´en Fenollet en la CV-600

2006-019-Documento nº 3_Pliego de condiciones.doc Página 4

II.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

CAPÍTULO 1.- DEFINICIÓN Y ALCANCE DEL PLIEGO

1.1.- Definición

El presente Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares, constituye el conjunto

de instrucciones, normas y especificaciones que, junto con lo establecido en el Pliego de

Prescripciones Técnicas Generales y lo señalado en los Planos del Proyecto, definen todos

los requisitos técnicos necesarios para la realización de las obras.

Los documentos indicados contienen además la descripción general y localización

de las obras, las condiciones que han de cumplir los materiales, las instrucciones para la

ejecución, medición y abono de las unidades de obra y componen la norma y guía que ha

de seguir en todo momento el Contratista.

1.2.- Objeto

El objeto del presente Pliego de Condiciones es:

a) definir las obras en que será de aplicación, describiendo con detalle las

distintas partes de que se componen.

b) determinar los documentos que, además de este Pliego de Prescripciones

Técnicas Particulares, serán de aplicación.

c) regular las relaciones entre los representantes de ambas partes contratantes

(Administración y Adjudicatario).

d) definir las condiciones obligatorias impuestas al Plan de Trabajo a seguir en

la ejecución de las obras.

e) definir las características de los materiales y las pruebas a que serán

sometidos para su admisión.

f) determinar la forma en que se ha previsto la realización de las unidades de

obra así como su medición y abono.

g) definir otras disposiciones de carácter general impuestas al contrato de

ejecución.

1.3.- Ámbito de aplicación

El presente Pliego se aplicará a la construcción, dirección, control e inspección de

las obras incluidas en el Proyecto de “Acondicionamiento y refuerzo de firme de la CV-575

desde la CV-610 a Lloc Nou d´en Fenollet y Acondicionamiento de la travesía de Lloc Nou

d´en Fenollet en la CV-600”.

Page 6: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE CONDICIONES · abastecimiento de agua, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, aprobado por O.M. de 28 de Julio de 1.974. - Normas Tecnológicas y

Acondicionamiento y refuerzo de firme de la CV-575 desde la CV-610 a Llocnou d´en Fenollet y Acondicionamiento de la travesía de Llocnou d´en Fenollet en la CV-600

2006-019-Documento nº 3_Pliego de condiciones.doc Página 5

CAPÍTULO 2.- DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS OBRAS

2.1.- Documentos que definen las obras

El Pliego de Condiciones establece la definición de las obras en cuanto a su

naturaleza y características físicas.

Los Planos constituyen los documentos gráficos que definen las obras

geométricamente.

2.2.- Compatibilidad y prelación de dichos documentos

En caso de contradicciones e incompatibilidad entre los Documentos del presente

Proyecto, se deberá tener en cuenta lo siguiente:

El Documento nº 2 Planos, tiene prelación sobre los demás documentos del

Proyecto en lo que a dimensionamiento se refiere en caso de incompatibilidad entre los

mismos.

El Documento nº 3 Pliego de Condiciones, tiene prelación sobre los demás

documentos del Proyecto en lo que se refiere a los materiales a emplear, ejecución,

medición y valoración de las obras.

El Cuadro de Precios nº 1, tiene prelación sobre cualquier otro documento en lo

que se refiere a precios de las unidades de obra.

En cualquier caso, los documentos del Proyecto tienen preferencia respecto a los

Pliegos de Condiciones Generales que se mencionan en el apartado I del presente Pliego.

Lo mencionado en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares, y omitido en

los Planos, o viceversa, habrá de ser considerado como si estuviese expuesto en ambos

documentos, siempre que la unidad de obra esté perfectamente definida en uno u otro

documento, y que aquella tenga precio en el Presupuesto.

Las omisiones en Planos y Pliegos de Condiciones, o las descripciones erróneas

en los detalles de la obra que sean manifiestamente indispensables para llevar a cabo el

espíritu o intención expuesto en los Planos y Pliego de Condiciones o que, por uso y/o

costumbre, deben ser realizados, no solo no eximen al Contratista de la obligación de

ejecutar estos detalles de obra omitidos o erróneamente descritos, sino que, por el

contrario, deberán ser ejecutados como si hubieran sido completa y correctamente

especificados en los Planos y Pliegos de Condiciones.

2.3.- Descripción de las obras

2.3.1.- Generalidades

La actuación en la CV-600 persigue el objetivo de dotar al nuevo vial de a su paso

por Llocnou d’en Fenollet de carácter de travesía urbana. Para ello se realizará una

ampliación de la plataforma con el fin de obtener una mejor distribución de la sección

transversal, dotando a la misma de calzadas separadas con mediana ajardinada y

separadores laterales de cada una de ellas también ajardinados. Se proyectarán además

dos intersecciones giratorias en forma de glorieta al principio y al final de la travesía con el

fin de reducir la velocidad de circulación en el tramo.

Por otra parte, en cuanto a la CV-575, la carretera tiene su origen en la CV-610 (km

73/900, Tº Genovés) y discurre hasta la conexión con la CV-600 (Llocnou d’en Fenollet) con

una longitud total de 2,930 kms.

Las obras proyectadas consisten en la mejora del trazado actual, ya que éste

dispone de curvas de radio insuficiente, un alzado con escasa visibilidad y una

coordinación planta-alzado con pérdidas considerables de trazado, lo que limita las

condiciones de circulación. Se proyecta a su vez la conexión de la CV-600 con la segunda

rotonda de la travesía de Llocnou d´en Fenollet, la situada al este de la población. Además

se acondicionará la intersección en T de enlace de la CV-610 con la CV-600 ampliando la

sección tipo existente con la finalidad de disponer de un carril central de giro e

incorporación. El trazado se adecuará a una velocidad específica de 80 km/hora.

2.3.2.- Drenaje y saneamiento de pluviales

El drenaje superficial está constituido por los siguientes elementos longitudinales y

transversales:

- Cunetas laterales de la plataforma:

Se contemplan las cunetas laterales que permiten la continuidad de las aguas y la

canalización hacia los puntos bajos previstos para la evacuación de las aguas. Las cunetas

se han dimensionado para un período de retorno de 10 años en el caso de la CV-575 y de

25 años para la CV-600.

Las cunetas tipo que se utilizan responden a las siguientes características:

Cuneta tipo I: sección triangular de 0.30 m de profundidad y 0.75 m de ancho,

siendo el talud de 3:2 en el lado de la plataforma y 1:1 en el

exterior, revestida de hormigón HM-20 de 10 cm de espesor.

Cuneta tipo II: sección triangular de 0.45 m de profundidad y 1.35 m de ancho,

siendo el talud de 3:2 en el lado de la plataforma y en el exterior,

revestida de hormigón HM-20 de 10 cm de espesor.

Page 7: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE CONDICIONES · abastecimiento de agua, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, aprobado por O.M. de 28 de Julio de 1.974. - Normas Tecnológicas y

Acondicionamiento y refuerzo de firme de la CV-575 desde la CV-610 a Llocnou d´en Fenollet y Acondicionamiento de la travesía de Llocnou d´en Fenollet en la CV-600

2006-019-Documento nº 3_Pliego de condiciones.doc Página 6

Cuneta tipo III: sección triangular de 0.55 m de profundidad y 1.65 m de ancho,

siendo el talud de 3:2 en el lado de la plataforma y en el exterior,

revestida de hormigón HM-20 de 10 cm de espesor.

Cuneta tipo IV: sección trapecial de 0.65 m de profundidad, 0.70 m de ancho

inferior y 2.00 m de ancho superior, siendo el talud de 1:1 en el

lado de la plataforma y en el exterior, revestida de hormigón HM-

20 de 10 cm de espesor.

La continuidad longitudinal de las cunetas en las zonas de reposiciones de acceso

a propiedades colindantes se resuelve mediante caños de hormigón en masa

machiembrados de diámetros 0,60, 0,80 y 1,20 m. de diámetro.

- Protección mediante bordillo en las intersecciones

- Bajantes y protección del pie de terraplén

- Pequeñas obras de fábrica de drenaje transversal:

Para dar continuidad a las cunetas en sentido transversal a la traza de la carretera,

se ha previsto la ejecución de obras de fábrica. Se han dimensionado, tanto para la CV-600

como la CV-575, para un periodo de retorno de 100 años.

Se utilizarán las siguientes P.O.F. transversales:

P.O.F. nº1: se emplaza en el p.k. 0+330 del eje principal de la CV-575 y está

formada por una tajea rectangular de hormigón armado de

dimensiones 0,60 x 1,00 m.

P.O.F. nº2: se emplaza en el p.k. 1+500 del eje principal de la CV-575 y está

formada por un grupo de dos tuberías de hormigón en masa

machiembradas de 0,80 m. de diámetro.

P.O.F. nº3: se emplaza en el p.k. 1+715 del eje principal de la CV-575 y está

formada por una tajea rectangular de hormigón armado de

dimensiones 0,60 x 1,00 m.

P.O.F. nº4: se emplaza en el p.k. 2+311 del eje principal de la CV-575 y está

formada por una tubería de hormigón en masa machiembrada de

0,80 m. de diámetro.

P.O.F. nº5: se emplaza en el p.k. 2+871 del eje principal de la CV-575 y está

formada por un grupo de dos tuberías de hormigón en masa

machiembradas de 0,60 m. de diámetro.

P.O.F. nº6: se emplaza en el p.k. 0+006 del ramal 2 de la intersección 4 y

está formada por una tubería de hormigón en masa

machiembrada de 0,60 m. de diámetro.

P.O.F. nº7: se emplaza en el p.k. 0+335 del eje principal de la CV-600 y está

formada por una tubería de hormigón en masa machiembrada de

0,60 m. de diámetro.

- Imbornales y colectores de saneamiento de pluviales:

En la travesía de la CV-600 por el municipio de Llocnou d’en Fenollet, la recogida

de las aguas superficiales de escorrentía de la calzada se plantea mediante imbornales

situados aproximadamente cada 35 m.

En la calzada izquierda, la más cercana al municipio, los imbornales se conectarán

a dos colectores proyectados que discurren por el separador lateral ajardinado. Las

tuberías a emplear serán de polietileno corrugado de doble pared, con diámetros 0,40 y

0,70 m. Se proyectan pozos de registro prefabricados de hormigón de diámetros 0,80 m. y

1,20 m.

En la calzada de la derecha de la travesía, la más alejada al municipio, se

conectarán los imbornales directamente a la cuneta proyectada. En el separador lateral de

la calzada se sitúa un tercer colector, entre el p.k. 0+295 y el p.k. 0+340, que da

continuidad a la cuneta uniéndola con la P.O.F. nº7.

Las conexiones imbornal-pozo e imbornal-cuneta se realizará mediante tubo de

PVC de 0,20 m. de diámetro.

2.3.3.- Explanaciones y firmes

- Carretera CV-600:

El firme proyectado para el eje principal, las calzadas anulares de las rotondas, los

distinto ramales proyectados y la vía de servicio tendrá un espesor total de 50 cm. y estará

formado por base de zahorra artificial de 25 cm. de espesor, mezcla bituminosa en caliente

tipo G-25 de 11 cm. de espesor en capa de base, mezcla bituminosa en caliente tipo S-25

con árido calizo de 8 cm. de espesor en capa intermedia y mezcla bituminosa en caliente

tipo S-20 con árido porfídico de 6 cm. de espesor en capa de rodadura. En los arcenes se

extenderá el mismo paquete firme que en las calzadas, extendiéndose un riego de

imprimación con emulsión bituminosa tipo E.C.I. sobre la base de zahorra artificial, y

sendos riego de adherencia con emulsión bituminosa tipo E.A.R-1 entre capas de mezcla

bituminosa.

En las zonas en las que se amplia la calzada actual se proyecta la construcción del

paquete de firme completo, mientras que sobre la calzada existente se procederá a reforzar

Page 8: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE CONDICIONES · abastecimiento de agua, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, aprobado por O.M. de 28 de Julio de 1.974. - Normas Tecnológicas y

Acondicionamiento y refuerzo de firme de la CV-575 desde la CV-610 a Llocnou d´en Fenollet y Acondicionamiento de la travesía de Llocnou d´en Fenollet en la CV-600

2006-019-Documento nº 3_Pliego de condiciones.doc Página 7

el mismo, atendiendo al siguiente criterio en función del espesor del paquete de firme "e"

por encima de la rasante actual:

- Si e < 6 cm.: Se fresará el pavimento existente de forma que se ejecute la

capa de rodadura entera.

- Si 6 < e < 10 cm.: Se pavimentará hasta la cota de rasante definitiva con

mezcla bituminosa en caliente tipo S-20 con árido porfídico

- Si 10 < e < 18 cm.: Se regularizará con una capa de mezcla bituminosa caliente

tipo S-25 con árido calizo, y se ejecutará sobre ella la capa

de rodadura completa.

- Si 18 < e < 29 cm.: Se regularizará con una capa de mezcla bituminosa en

caliente tipo G-25, y se ejecutarán completas la capa

intermedia y la capa de rodadura.

- Si 29 < e < 60 cm.: Se escarificará superficialmente el pavimento existente y se

regularizará con una capa de zahorra artificial, sobre la cual

se ejecutarán completas las capas de base bituminosa,

capa intermedia y capa de rodadura, de acuerdo con la

sección tipo prevista.

- Si e > 60 cm.: Se escarificará superficialmente el pavimento existente y se

regularizará con una capa de terraplén sobre la cual se

extenderá el paquete de firme completo definido en la

sección tipo.

Para el caso de ampliación de la plataforma en los entronques en la carretera

existente se procederá a la excavación y/o demolición de los arcenes existentes (si

existiesen) y al saneo lateral del firme de la calzada en un mínimo de 50 cm. en planta para

construir el firme completo a continuación.

En el Anejo nº 2: Estudio geológico y geotécnico se indica la necesidad de retirar

una capa de espesor de 0,50 de tierra vegetal. El terreno bajo la capa vegetal se puede

clasificar como suelo tolerable, por tanto, para obtener una explanada tipo E2, de acuerdo

con lo indicado en la Instrucción 6.1-I.C. Secciones de Firmes, se deberá extender una

capa de 0,75 m de suelo clasificado como seleccionado según el PG-3.

- Carretera CV-575:

El firme proyectado para el eje comarcal, el eje principal, las intersecciones 1, 2 y 3

y sus correspondientes ramales tendrá un espesor total de 65 cm. y estará formado por una

subbase granular de 25 cm. de espesor, base de zahorra artificial de 25 cm. de espesor,

mezcla bituminosa en caliente tipo G-25 de 10 cm. de espesor en capa de base y mezcla

bituminosa en caliente tipo S-20 con árido porfídico de 5 cm. de espesor en capa de

rodadura. En los arcenes se extenderá el mismo paquete firme que en las calzadas,

extendiéndose un riego de imprimación con emulsión bituminosa tipo E.C.I. sobre la base

de zahorra artificial, y sendos riego de adherencia con emulsión bituminosa tipo E.A.R-1

entre capas de mezcla.

En las zonas en las que se amplia la calzada actual se proyecta la construcción del

paquete de firme completo, mientras que sobre la calzada existente se procederá a reforzar

el mismo, atendiendo al siguiente criterio en función del espesor del paquete de firme "e"

por encima de la rasante actual:

- Si e < 5 cm.: Se fresará el pavimento existente de forma que se ejecute la

capa de rodadura entera.

- Si 5 < e < 12 cm.: Se pavimentará hasta la cota de rasante definitiva con

mezcla bituminosa en caliente tipo S-20 con árido porfídico

- Si 12 < e < 25 cm.: Se regularizará con una capa de mezcla bituminosa caliente

tipo G-25 con árido calizo, y se ejecutará sobre ella la capa

de rodadura completa.

- Si 25 < e < 75 cm.: Se escarificará superficialmente el pavimento existente y se

regularizará con una capa de zahorra artificial, sobre la cual

se ejecutarán completas las capas intermedia y de

rodadura, de acuerdo con la sección tipo prevista.

- Si e > 75 cm.: Se escarificará superficialmente el pavimento existente y se

regularizará con una capa de terraplén sobre la cual se

extenderá el paquete de firme completo definido en la

sección tipo.

Al igual que en el caso anterior, para la ampliación de la plataforma en los

entronques en la carretera existente se procederá a la excavación y/o demolición de los

arcenes existentes (si existiesen) y al saneo lateral del firme de la calzada en un mínimo de

50 cm. en planta para construir el firme completo a continuación.

Se hace necesario retirar una capa de espesor de 0,50 de tierra vegetal, según el

Anejo nº 2: Estudio geológico y geotécnico. Se extenderá una capa de 0,50 m de suelo

seleccionado según el PG-3 en la base de los desmontes y en la coronación de los

terraplenes.

La sección de firme proyectada no corresponde exactamente con ninguna de las

reflejadas en la Instrucción 6.1-I.C para carreteras del Estado, sin embargo, tal y como se

demuestra en el Anejo nº4: Estudio del tráfico y cálculo del firme, resulta estructuralmente

equivalente a la sección propuesta por la citada instrucción para un tráfico T41 y una

explanada E2.

Page 9: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE CONDICIONES · abastecimiento de agua, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, aprobado por O.M. de 28 de Julio de 1.974. - Normas Tecnológicas y

Acondicionamiento y refuerzo de firme de la CV-575 desde la CV-610 a Llocnou d´en Fenollet y Acondicionamiento de la travesía de Llocnou d´en Fenollet en la CV-600

2006-019-Documento nº 3_Pliego de condiciones.doc Página 8

2.3.4.- Trazado y secciones tipo

Trazado en planta

- Carretera CV-600:

El eje de trazado en planta, se ha definido coincidiendo con el centro de la sección

tipo proyectada en el caso del eje principal de la carretera CV-600 y en la vía de servicio de

la intersección 4, mientras que para el resto de casos, el eje del trazado en planta se ha

definido coincidiendo con la línea central de la calzada proyectada.

El trazado en planta del eje principal consiste en dos alineaciones rectas unidas

con una curva circular a derechas de radio 128,00 m entre las dos. Contiene una tercera

alineación recta que entronca con la intersección 5, unida a la anterior con una curva

circular a derechas de radio 60,00 m.

La intersección 4, que se sitúa en la entrada a la población de Llocnou d’en

Fenollet, es una intersección giratoria tipo rotonda cuyo centro tiene unas coordenadas

UTM : x= 719.355,843 m ; y= 4.321.184,831 m. El radio del eje de la calzada anular es de R

= 21,00 m. De esta intersección, aparte del eje principal, parten tres ramales rectos

(ramales 1, 2 y 3). El ramal 1 tiene una longitud total de 228,21 m. y constituye la conexión

de la nueva travesía con la actual carretera CV-600. Los ramales 2 y 3 tienen una longitud

de 16,60 y 16,21 m. respectivamente y supondrán las futuras conexiones con las zonas de

expansión del municipio de Llocnou d’en Fenollet. Hay un último ramal asociado a la

intersección (ramal 4), que conecta la travesía con el camino del cementerio; con una

longitud total de 29,85 m.

La intersección 5, se sitúa en la salida del municipio dirección Barxeta, es a su vez

una intersección giratoria tipo rotonda cuyo centro tiene unas coordenadas UTM : x=

719.760,752 m ; y= 4.321.398,759 m. El radio del eje de la calzada anular es de R = 21,00

m. Aparte de los ejes principales de la CV-600 y de la CV-575 parten dos ramales (ramales

1 y 2). El ramal 1 que tiene una longitud total de 165,49 m. conecta la travesía con la actual

CV-600, y consiste en dos alineaciones rectas unidas con una curva circular a derechas de

radio 100 m entre las dos, con clotoide de entrada y de salida de parámetro A = 60 m. El

ramal 2 es un ramal recto con una longitud de 28,11 m. y entroncará con la futura variente

de Llocnou d’en Fenollet en la CV-575. Hay un tercer ramal asociado a la intersección

(ramal 3) que con una longitud de 60,22 m. supondrá el acceso al municipio de Llocnou

desde la travesía.

Además se proyecta una vía de servicio que conecta el actual Paseo de La Fonteta

con la intersección 4, facilitando la incorporación desde el municipio de Llocnou d’en

Fenollet a la CV-600 en condiciones óptimas de seguridad y funcionalidad. La vía de

servicio proyectada está formada por una única alineación recta, con una longitud total de

85,44 m.

- Carretera CV-575:

El eje de trazado en planta se ha definido coincidiendo con la línea central de la

calzada proyectada.

El trazado en planta proyectado está formado por alineaciones rectas unidas entre

sí mediante alineaciones curvas compuestas únicamente por alineaciones circulares en

algunos casos y por alineaciones curvas compuestas por una alineación circular y curvas

de transición tipo clotoide en otros. En el caso que nos ocupa los radios circulares están

comprendidos entre 200,00 y 800,00 m., mientras que los parámetros de las curvas de

transición oscilan entre 60 y 240 m.

Disponemos una intersección en el origen del eje principal (intersección 1)

consistente en una T canalizada por medio de dos isletas y una lágrima; asimismo

dimensionamos los carriles centrales de cambio de velocidad para giros a izquierdas.

En la intersección del eje principal con el Camí de Genovés y el Camí de Barxeta

(intersección 2), se adopta una intersección tipo glorieta partida, de radio interior 10.00

metros.

Por último se diseña una intersección en T ubicada en el p.k. 2+700 (intersección

3), solo con lágrima central, que permita el acceso en condiciones de seguridad a las

propiedades colindantes situadas a partir de dicho punto kilométrico en la margen izquierda

del eje principal.

Trazado en alzado

Para el trazado en alzado, el eje del perfil longitudinal coincide con el eje en planta

proyectado, en todos los casos.

- Carretera CV-600:

El trazado en alzado del eje principal comienza con una alineación de pendiente

constante del 3,678 % hasta el p.k. 0+063,281 donde empieza un acuerdo vertical convexo

de parámetro Kv = 1.872,224 m con una longitud de 110,00 m, hasta el p.k. 0+173,281, a

partir del cual el alzado viene definido por una alineación de pendiente constante del –2,198

% hasta el p.k. 0+306,112. En este punto kilométrico comienza un acuerdo vertical cóncavo

de parámetro Kv = 4.217,497 m que finaliza en el p.k. 0+386,112, en el que comienza una

pendiente descendente de valor –0,301 % que se prologa hasta el final del trazado.

Los ejes de las rotondas, tanto de la intersección 4 como de la intersección 5, se

encuentran ubicados en sendos planos inclinados de pendientes constantes con valor del

3,5 % y 3 % respectivamente. En el caso de la intersección 4, la dirección de la línea de

máxima pendiente coincide con la prolongación de la primera alineación recta del eje

principal del CV-600, encontrándose el punto alto al inicio de dicho eje. En el caso de la

intersección 5, la dirección de la línea de máxima pendiente que define el plano en el que

Page 10: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE CONDICIONES · abastecimiento de agua, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, aprobado por O.M. de 28 de Julio de 1.974. - Normas Tecnológicas y

Acondicionamiento y refuerzo de firme de la CV-575 desde la CV-610 a Llocnou d´en Fenollet y Acondicionamiento de la travesía de Llocnou d´en Fenollet en la CV-600

2006-019-Documento nº 3_Pliego de condiciones.doc Página 9

se ubica su eje viene determinada por la línea que une el final del eje principal de la CV-575

con el inicio del ramal 2, estando el punto alto al final del mencionado eje principal.

El trazado en alzado de los ramales y vía de servicio de ambas intersecciones

viene condicionado por un lado por la cota de conexión a las rotondas y al eje principal

proyectados y por otro por la cota de conexión a las carreteras y viales actualmente

existentes. Las pendientes proyectadas oscilan entre un mínimo del 0,301 % y un máximo

del 8,595 %. En los acuerdos verticales cóncavos los parámetros varían entre 553 y 3.299

m; en los convexos entre 217 y 4.183 m.

- Carretera CV-575:

El trazado en alzado proyectado está formado por alineaciones con pendiente

constante comprendida entre 0,030% y 6,549 % enlazadas mediante acuerdos tipo

parábola de parámetro comprendido entre 217 y 24.692.

Sección transversal

- Carretera CV-600:

La sección transversal proyectada del eje principal (travesía Llocnou d’en Fenollet)

está formada por dos calzadas de 5,00 m. separadas por una mediana central ajardinada

de 1,50 m y limitadas a ambos lados por separadores laterales también ajardinados de 1,50

m. de ancho. Los carriles son de 4,00 m. y los arcenes laterales de 0,50 m.

Desde aproximadamente el p.k. 0+020 y hasta el p.k. 0+080, la sección

transversal del eje principal tiene en su calzada derecha un segundo carril, de divergencia

para conexión de la travesía con el camino del cementerio, con un ancho de 3,55 m.

Asimismo desde el p.k. 0+360 y hasta el p.k. 0+400 , la calzada izquierda cuenta con un

carril adosado de divergencia, para conectar en este caso la travesía con el municipio de

Llocnou. El ancho proyectado para este carril es de 3,50 m.

En el caso del ramal 1 de la intersección 4, la sección transversal prevista está

formada por una plataforma de 11,00 m. de anchura, distribuida en 2 carriles de 3,50 m.,

arcenes laterales de 1,50 m. y bermas de 0,50 m. Para el ramal 1 de la intersección 5, la

sección transversal está formada por una plataforma de 9,00 m. de anchura, distribuida en

2 carriles de 3,00 m. de anchura, arcenes laterales de 1,00 m. y bermas de 0,50 m.

Para las rotondas la sección transversal prevista está formada por calzada anular

de 8,00 m. de anchura, arcenes laterales de 0,50 m., acera interior de 2,00 m., separador

lateral ajardinado de 1,50 m., y berma exterior de 0,50 m. de anchura.

Por último para la vía de servicio se ha considerado una calzada única de 5,00 m.

de anchura, con carril de circulación 4,00 m. y arcenes laterales de 0,50m.

En las confluencias de los ramales y vía de servicio con la rotonda, se pavimentará

la totalidad de la superficie ocupada por éstas, con excepción de las zonas designadas

como isletas que serán delimitadas mediante bordillos prefabricados montables de 25 x 20

cm. de sección, y pavimentadas con adoquines prefabricados de hormigón de 20 x 10 x 8

cm, asentados sobre lecho de arena de 5 cm, de espesor y una capa de base de zahorra

artificial de 15 cm. de espesor, dando forma a los distintos carriles de acceso y salida de la

intersección.

- Carretera CV-575:

La sección transversal del eje principal se ha diseñado como se indica: dos carriles

de 3.50 metros cada uno, dos arcenes de 1.50 metros y dos bermas de 0.50 metros, con lo

que el resultado de la plataforma es de 11 metros.

La rotonda partida se proyecta con calzada anular de 6,00 m. de anchura.

Para la definición de los peraltes transversales de la calzada, se ha supuesto que el

eje de variación de los mismos se encuentra en el eje de trazado de la calzada,

proyectándose un peralte a dos aguas (bombeo) en las rectas con un valor del 2,00 %, y

peraltes variables en curvas en función del radio, con inclinación constante hacia el interior

de la misma, comprendidos entre el 0,00% y el 7,00 % y definidas en los perfiles

longitudinales. En las rotondas en cada punto será la correspondiente según en plano

inclinado en el que se encuentra ubicada.

Para todos los casos se han previsto taludes de terraplén con una inclinación 3

horizontal, 2 vertical, mientras que para el caso de taludes de desmonte se ha considerado

una inclinación 1 horizontal, 1 vertical.

2.3.5.- Reposiciones y obras complementarias

Es necesario ejecutar pequeños movimientos de tierras con objeto de acondicionar

los accesos afectados a la rasante actual de la carretera. En cuanto a la pavimentación de

los accesos, las entradas a caminos o campos se ejecutan mediante una compactación del

terreno, 20 cm de zahorra artificial y una capa de 5 cm de mezcla bituminosa en caliente,

tipo S-20.

El trazado de la carretera afecta a varias acequias, se proyecta su reposición más

allá de la zona de ocupación del nuevo trazado. Se prevén además las reposiciones de los

cruces bajo calzada de las tuberías de riego interceptadas.

Se verán afectadas varias línea telefónicas aéreas siendo necesario trasladar dicha

línea para mantener el suministro existente.

Page 11: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE CONDICIONES · abastecimiento de agua, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, aprobado por O.M. de 28 de Julio de 1.974. - Normas Tecnológicas y

Acondicionamiento y refuerzo de firme de la CV-575 desde la CV-610 a Llocnou d´en Fenollet y Acondicionamiento de la travesía de Llocnou d´en Fenollet en la CV-600

2006-019-Documento nº 3_Pliego de condiciones.doc Página 10

En cuanto a los servicios de Iberdrola, las reposiciones contempladas consisten en

desplazar un poste de M.T (CV-600) y uno de B.T (CV-575) fuera de la nueva traza de la

carretera para mantener así su servicio.

En el Anejo nº 22: Medidas provisionales de explotación, afección y reposición de

servicios y en el Documento nº 2 Planos, se describen ampliamente las actuaciones

incluidas en este apartado.

2.3.6.- Señalización y balizamiento

Se ha estimado en el Documento nº 4 Presupuesto la señalización horizontal y

vertical del trazado proyectado, así como su balizamiento y protección.

La señalización vertical comprende las señales reflectantes circulares, triangulares

y octogonales, así como las flechas y señales rectangulares de acero estampado, los

carteles de aluminio extrusionado, de preaviso y croquis.

La señalización horizontal incluye el marcado de líneas reflectantes blancas para

delimitación de calzadas y carriles, cebreados, símbolos, flechas e inscripciones.

Como balizamiento y protección se incluyen barreras de seguridad de doble seno,

sustentada mediante postes tubulares de sección rectangular de dimensiones 120 x 55 x 3

mm con los correspondientes amortiguadores, los extremos serán terminales en cola de

pez ó anclados en cimiento de hormigón.

Para el diseño previsto, se han seguido los criterios que establece la Norma 8.2.

I.C. Marcas Viales del M.O.P.U y la Norma 8.1-IC, señalización vertical, de la Instrucción de

carreteras. (Ministerio de Fomento. Orden de 28 de diciembre de 1999).

2.3.7.- Alumbrado público

Se incluye en el presente apartado, el alumbrado de las dos rotondas proyectadas

(intersecciones 4 y 5) y de la travesía de la CV-600 a su paso por Llocnou d’en Fenollet.

En la travesía las luminarias se dispondrán en la mediana, con doble brazo de 1,00

m. y una interdistancia de 25 m entre dos columnas consecutivas. En las rotondas se opta

por un alumbrado perimetral de 8 luminarias. Las columnas serán troncocónicas de 10,00

m. de altura y las lámparas de vapor de sodio de alta presión de 150 W.

En el Documento nº 2 Planos se describen las características y ubicación de los

elementos necesarios para la iluminación de las intersecciones.

2.3.8.- Jardinería

Se incluye en el presente Proyecto de Construcción el ajardinamiento de las

superficies comprendidas en la mediana y en los separadores laterales de la travesía así

como en las isletas centrales de rotondas.

En el Anejo nº 19: Ajardinamiento y ornamentación se describen ampliamente las

actuaciones incluidas en este apartado.

Page 12: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE CONDICIONES · abastecimiento de agua, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, aprobado por O.M. de 28 de Julio de 1.974. - Normas Tecnológicas y

Acondicionamiento y refuerzo de firme de la CV-575 desde la CV-610 a Llocnou d´en Fenollet y Acondicionamiento de la travesía de Llocnou d´en Fenollet en la CV-600

2006-019-Documento nº 3_Pliego de condiciones.doc Página 11

CAPÍTULO 3.- UNIDADES DE OBRA

3.1.- Consideraciones generales

3.1.1.- Respecto de los materiales básicos

En general son válidas todas las prescripciones referentes a las condiciones que

deben satisfacer los materiales que figuran en las Instrucciones, Pliegos de Prescripciones

y Normas Oficiales que reglamentan la recepción, transporte, manipulación y empleo de

cada uno de los materiales que se utilizan en la ejecución de las obras, siempre que no

prescriba lo contrario el presente Pliego, el cual prevalece.

Cada uno de los materiales cumplirá las condiciones que se especifican en los

artículos siguientes, lo que deberá comprobarse mediante los ensayos correspondientes, si

así lo ordena la Dirección de obra.

El Contratista propondrá con antelación de 10 días hábiles los lugares, fábricas o

marcas de los materiales, que serán de igual o mejor calidad que los definidos en este

Pliego y habrán de ser aprobados por la Dirección de obra previamente a su acopio y

utilización.

Los materiales se almacenarán de tal forma que la calidad requerida para su

utilización quede asegurada, requisito este que deberá ser comprobado por la Dirección de

obra, en el momento de su utilización.

No se procederá al empleo de los materiales sin que antes sean examinados y

aceptados por la Dirección de Obra en los términos y formas que prescriba salvo lo que

disponga en contrario, para casos determinados, esta misma.

El transporte de los materiales hasta los lugares de acopio o empleo se efectuará

en vehículos mecánicos adecuados para tal clase de materiales. Además de cumplir todas

las disposiciones legales referentes al transporte, estarán provistos de los elementos que se

precise para evitar cualquier alteración perjudicial del material transportado y su posible

vertido sobre las rutas empleadas.

La procedencia y distancia de transporte que en los diferentes documentos del

proyecto se consideran para los diferentes materiales no deben tomarse sino como

aproximaciones para la estimación de los precios, sin que suponga prejuicio de su

idoneidad ni aceptación para la ejecución de hecho de la obra, y no teniendo el Contratista

derecho a reclamación ni indemnización de ningún tipo en el caso de deber utilizar

materiales de otra procedencia o de error en la distancia, e incluso la no consideración de

la misma.

Cuando por no reunir las condiciones exigidas en el presente Pliego sea rechazada

cualquier partida de material por la Dirección de Obra, el Contratista deberá proceder a

retirarla de obra en el plazo máximo de diez (10) días contados desde la fecha en que sea

comunicado tal extremo.

Si no lo hiciera en dicho término, la Dirección de Obra podrá disponer la retirada

del material rechazado por oficio y por cuenta y riesgo del Contratista.

Si los materiales fueran defectuosos, pero aceptables a juicio de la Dirección de

Obra se recibirán con la rebaja de precios que ésta determine, a no ser que el Contratista

prefiera sustituirlos por otros en condiciones.

La recepción de los materiales no excluye la responsabilidad del Contratista para la

calidad de los mismos, que quedará subsistente hasta que se reciban las obras en que se

hayan empleado.

Para los materiales a emplear en la obra a que se refiere el presente Pliego de

Prescripciones Técnicas Particulares, regirán las normas señaladas en el vigente Pliego

General, y en caso de no estar encuadrados en éste último, deberá ser sometido a la

comprobación de la Dirección de Obra, debiendo presentar el Contratista cuantos

catálogos, muestras, informes y certificaciones de los correspondientes fabricantes se

estimen necesarios.

Si la información no se considera suficiente podrá exigirse ensayos oportunos para

identificar la calidad de los materiales a utilizar.

3.1.2.- Respecto de la unidades de obra

Para la ejecución de las unidades de obra que impliquen movimiento de tierras,

utilización de materiales granulares, áridos, materiales inertes no utilizables en la ejecución

de las obras, etc.., a parte de las prescripciones establecidas en los puntos siguientes, se

seguirán las siguientes normas con carácter general:

1.- Debido a la posibilidad de afectar a yacimientos arqueológicos, elementos del

Patrimonio Histórico Inmueble y bienes de valor etnológico, si durante la

ejecución de las obras se encontraran restos arqueológicos, arquitectónicos o

etnológicos, y en general cualquier vestigio de valor cultural, se comunicarán los

hallazgos a la Dirección General de Patrimonio Artístico, de la Conselleria de

Cultura de la Generalitat Valenciana, de conformidad con lo previsto en la Ley

4/1998 de 11 de Junio de la Generalitat Valenciana, del Patrimonio Cultural

Valenciano.

2.- Los materiales de relleno que sean necesarios para la ejecución de las obras, y

que no provengan de las excavaciones de la propia obra, se obtendrán de

canteras existentes y legalmente autorizadas. En ningún caso se permitirá la

obtención de materiales de préstamo en otras zonas, sea cual sea el volumen

necesario, si estas no tienen la consideración de canteras legales en

Page 13: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE CONDICIONES · abastecimiento de agua, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, aprobado por O.M. de 28 de Julio de 1.974. - Normas Tecnológicas y

Acondicionamiento y refuerzo de firme de la CV-575 desde la CV-610 a Llocnou d´en Fenollet y Acondicionamiento de la travesía de Llocnou d´en Fenollet en la CV-600

2006-019-Documento nº 3_Pliego de condiciones.doc Página 12

explotación. Si por cualquier causa fuera inevitable la apertura de nuevas

canteras o la explotación de canteras actualmente abandonadas, estas deberán

de contar con los preceptivos permisos legales para su explotación y

restauración, incluyendo la Declaración de Impacto Ambiental favorable emitida

por la Generalitat Valenciana, que deberán ser obtenidos por el Contratista o su

cargo y por sus propios medios.

3.- Igualmente, los materiales inertes derivados de la ejecución de las obras y que

no sirvan para ser reutilizados en las mismas, deberán ser depositados en

vertederos de residuos inertes debidamente identificados y legalizados. En el

caso de que inevitablemente se necesite habilitar un vertedero de residuos

inertes, y al igual que en el caso anterior, se deberán de obtener los preceptivos

permisos legales para su explotación y restauración, incluyendo la Declaración

de Impacto Ambiental favorable emitida por la Generalitat Valenciana, los cuales

deberán ser obtenidos por el Contratista a su cargo y por sus propios medios.

3.2.- Replanteo

El replanteo de las obras se efectuará basándose en las referencias situadas en el

terreno y reflejadas en los planos, dejando sobre éste señales o referencias suplementarias

que tengan suficientes garantías de permanencia para que, durante la construcción, pueda

fijarse con relación a ellas la situación en planta o alzado de cualquier elemento o parte de

las obras.

El Ingeniero Director de Obra podrá ordenar cuantos replanteos parciales estime

necesarios durante el período de construcción y en sus diferentes fases, al objeto de que

las obras se ejecuten con arreglo al Proyecto, excepto en aquellas partes que sufran

modificación por parte de la Administración, las cuales tendrán que ser aceptadas

obligatoriamente por el Contratista.

El Contratista deberá disponer todos los materiales, equipos y mano de obra

necesarios para efectuar los replanteos de detalle que aseguren que las obras se realicen

en cotas, dimensiones y geometría conforme a planos, dentro de las tolerancias indicadas

en el artículo correspondiente de este Pliego.

Todos los gastos ocasionados por los replanteos, a partir del momento de

adjudicación de las obras, serán a cargo del Contratista.

Todos los replanteos han de ser aprobados por el Ingeniero Director de Obra,

extendiéndose el correspondiente Acta para cada uno de ellos.

Page 14: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE CONDICIONES · abastecimiento de agua, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, aprobado por O.M. de 28 de Julio de 1.974. - Normas Tecnológicas y

Acondicionamiento y refuerzo de firme de la CV-575 desde la CV-610 a Llocnou d´en Fenollet y Acondicionamiento de la travesía de Llocnou d´en Fenollet en la CV-600

2006-019-Documento nº 3_Pliego de condiciones.doc Página 13

3.3.- Demoliciones

Definición

Tienen por objeto el derribo o demolición de las edificaciones aisladas, de las

obras de fabrica, cerramientos, bordillos, pavimentos existentes, aceras y en general todos

aquellos elementos que obstaculicen el emplazamiento de las obras proyectadas o que sea

necesario hacer desaparecer para dar por terminada la ejecución de las mismas y no se

encuentren incluidos en otras unidades.

Ejecución de las obras

La ejecución de las obras incluye la demolición de las obras propiamente dichas,

así como la carga de productos y el transporte de estos a vertedero.

Las operaciones de derribo y demoliciones se efectuarán tomando las

precauciones necesarias para no afectar a elementos próximos a las obras, evitando al

máximo las molestias a ocupantes de zonas próximas.

Las operaciones de derribo se efectuarán con las consiguientes precauciones para

asegurar unas condiciones de seguridad suficientes, de acuerdo con lo que, sobre el

particular, ordene el Director de Obra, quien designará y marcará los elementos que haya

que conservar intactos.

En general, se adoptarán, entre otras, las siguientes precauciones:

- Antes de iniciar la demolición se neutralizarán las acometidas de las

instalaciones, de acuerdo con las entidades administradoras o propietarias

de las mismas.

- Se protegerán los elementos de servicios públicos o privados que puedan

resultar afectados por los traba-jos de demolición.

- Se dejarán previstas tomas de agua para el riego, evitando la formación de

polvo durante los trabajos.

- Durante la demolición, si existiesen fisuras en construcciones próximas, se

colocarán testigos a fin de observar los posibles efectos de la demolición y

efectuar su apuntalamiento o consolidación, si fuese necesario.

La demolición con máquina retroexcavadora únicamente será admisible en

construcciones u obras de fábrica, o parte de ellas, de altura inferior al alcance de la

cuchara.

Asimismo se prohibe el derribo por empuje de cualquier estructura de hormigón

armado, así como de edificaciones y obras de fábrica de altura superior a 3,50 m.

En cualquier caso se deberán cumplir con las estipulación que al respecto se

indican en el artículo nº 310 del Pliego general PG-3/75.

Los materiales de demolición deberán ser trasladados obligatoriamente a

vertederos adecuados cuya ubicación habrá de ser aprobada por el Director de Obra y en

ningún caso podrán ser utilizados en la obra de este proyecto.

Medición y abono

Las demoliciones de edificaciones aisladas y obras de fábrica se medirán y

abonarán por metros cúbicos (M3), de volumen exterior, realmente demolidos,

incluyéndose en el coste de la unidad la carga y transporte a vertedero de los productos

resultantes.

Las demoliciones de pavimentos existentes se medirán y abonarán por metros

cuadrados (M2) realmente demolidos, medidos sobre el terreno.

En el coste de las unidades de obra de demolición se considera incluido los apeos,

cimbras y medios auxiliares necesarios para la realización de los trabajos, así como la

carga y transporte a vertedero de los productos resultantes.

La demolición de pequeñas obras de fábrica, vallas, bordillos, barreras de

seguridad, firmes, aceras, cunetas, acequias, postes de señalización, incluyendo sus

cimentaciones, no serán objeto de abono independiente, considerándose incluidas en el

precio de las excavaciones.

Page 15: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE CONDICIONES · abastecimiento de agua, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, aprobado por O.M. de 28 de Julio de 1.974. - Normas Tecnológicas y

Acondicionamiento y refuerzo de firme de la CV-575 desde la CV-610 a Llocnou d´en Fenollet y Acondicionamiento de la travesía de Llocnou d´en Fenollet en la CV-600

2006-019-Documento nº 3_Pliego de condiciones.doc Página 14

3.4.- Despeje y desbroce del terreno

Definición

Consiste en extraer y retirar de las zonas designadas todos los árboles y arbustos,

tocones, escombros, basuras o cualquier otro material indeseable a juicio de la Dirección

Técnica, y en general todos aquellos elementos cuya remoción sea necesaria para realizar

la obra, no estén incluidos en otras unidades y se encuentren dentro de la zona a ocupar.

Ejecución de las obras

Se efectuará de acuerdo con las especificaciones del Pliego General PG-3/75,

Articulo 300. El contratista deberá notificar al Ingeniero Director el comienzo de cualquier

operación y éste dará las normas que considere oportunas para su ejecución y determinará

la manera de disponer de los materiales obtenidos, tengan o no valor comercial.

Medición y abono

Se medirá y abonará por metros cuadrados (m2) realmente despejados y

desbrozados, medidos una vez efectuado el trabajo, al precio indicado en el Cuadro de

Precios y que incluye el transporte a vertedero de los productos sobrantes.

3.5.- Excavación mecánica en explanaciones

Definición

Incluye el conjunto de operaciones de excavación y nivelación de las zonas donde

ha de asentarse los nuevos viales, necesarias para obtener los anchos y cotas previstos en

el proyecto, y el consiguiente transporte de los productos excavados a depósito, lugar de

empleo, o vertedero en caso de ser inservibles.

Asimismo quedan incluidas en esta unidad las sobreexcavaciones que debido a las

características del terreno natural ordene la Dirección de las Obras.

En lo referente a la clasificación de las excavación, en el presente proyecto se han

considerado los siguientes tipo de excavación:

- Excavación en tierra vegetal

- Excavación no clasificada en cualquier clase de terreno.

- Excavación en roca

Ejecución de las obras

Una vez concluidos los trabajos previos despeje y desbroce, y en su caso de

demolición, y previa autorización del Director de Obra, se iniciarán las labores de

excavación de acuerdo con las alineaciones, pendientes, cotas y dimensiones contenidas

en los documentos del proyecto.

Durante la ejecución de los trabajos se tomarán las precauciones adecuadas para

no disminuir la resistencia del terreno no excavado, evitando la inestabilidad de los taludes

y los deslizamientos provocados por el descalce del píe de la excavación o por un drenaje

defectuoso.

La inclinación de los taludes de la excavación será la definida en el documento nº

2 Planos; no obstante, el Director de Obra podrá ordenar su modificación a fin de

adaptarlos a las condiciones del terreno descubierto, ya sea por motivos de estabilidad o

por razones económicas, estando el Contratista obligado a aceptar los cambios, sin que

esto suponga una variación de los precios unitarios de excavación.

La inclinación de los taludes provisionales, entre etapas o bancos de excavación,

serán determinados por el Contratista, que será responsable de que en ningún momento

resulten disminuidas ni la resistencia ni la estabilidad del terreno situado fuera de los límites

de la excavación definida.

Se pondrá un cuidado especial en mantener en todo momento las obras en

perfectas condiciones de drenaje, tanto de las aguas de lluvia, de las afluencias

provenientes de fuentes o incluso de las posibles aguas fréaticas, quedando incluidas

Page 16: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE CONDICIONES · abastecimiento de agua, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, aprobado por O.M. de 28 de Julio de 1.974. - Normas Tecnológicas y

Acondicionamiento y refuerzo de firme de la CV-575 desde la CV-610 a Llocnou d´en Fenollet y Acondicionamiento de la travesía de Llocnou d´en Fenollet en la CV-600

2006-019-Documento nº 3_Pliego de condiciones.doc Página 15

dentro de la presente unidad las operaciones necesarias de achique y agotamientos en las

zonas de explanación.

Cuando no exista garantía de que la explanada resultante posea la calidad

requerida en los Documentos del proyecto, se procederá de acuerdo con las instrucciones

del Director del Obra, a realizar una excavación adicional hasta conseguir la calidad

deseada, considerándose esta sobreexcavación a efectos de medición y abono como si se

tratara de excavación en desmonte, sean cuales fueran las dimensiones efectivas del saneo

realizado.

La ejecución de excavaciones que no figuren en los planos o no hayan sido

ordenadas por la Dirección de las Obras, y que no obstante el Contratista considere

conveniente realizar por motivo de su conveniencia, así como los trabajos necesarios para

habilitar accesos a los tajos, no serán objeto de abono bajo ningún concepto, debiendo no

obstante contar con la aprobación de la Dirección facultativa para su realización.

La excavación de la roca o materiales duros se efectuará por medios mecánicos de

suficiente potencia.

Los productos resultantes de la excavación que cumplan con los requisitos

exigidos en el correspondiente artículo del presente pliego de condiciones, y previa

autorización de la Dirección de obra, podrán ser reutilizados en la formación de terraplenes,

así como la tierra vegetal que podrá ser utilizada posteriormente en la revegetación de

taludes o ajardinamiento de rotondas. El resto de materiales resultantes de las

excavaciones deberán ser trasladados obligatoriamente a vertederos legales y serán

ambientalmente correctos.

La tierra vegetal excavada, en el caso que vaya a ser reutilizada en la revegetación

de taludes, se deberá acopiar, clasificar, y proteger de las inclemencias climatológicas,

hasta su nueva puesta en obra, de acuerdo con las directrices que en su momento

dictamine la Dirección de Obra,.

En el caso de que la tierra vegetal sea excedentaria, y dado su valor comercial, el

Contratista deberá contar con la autorización previa del Director de Obra para poder

disponer libremente de estos excedentes, debiendo abonar en tal caso a la Administración

la compensación que se estime oportuna.

La excavación de los taludes se realizará adecuadamente para no dañar su

superficie final, incluyéndose dentro de los trabajos que se definen en la presente unidad, el

reperfilado y refino de los taludes resultantes.

El Contratista será responsable de la conservación de las obras de explanación

hasta la recepción de las obras por parte de la Administración, eliminando los materiales

desprendidos y movidos, y realizando las reparaciones necesarias que garanticen la

estabilidad y seguridad de los taludes, debiendo hacer frente a los daños ocasionados, en

caso de que estos sean imputables a una ejecución inadecuada o al incumplimiento de las

órdenes de la Dirección de las Obras.

Se incluyen además en esta unidad las demoliciones a realizar de muretes,

mampostería en seco, bancales, acequias, vallas, muros, canales de riego, tuberías, firmes

existentes, etc. que no requieran martillos rompedores.

Al respecto de la afección a muros de contención de piedra natural existentes,

estos serán desmontados únicamente en los tramos estrictamente necesarios, debiéndose

acopiar y almacenar la piedra resultante en condiciones adecuadas, las cuales serán

reutilizadas al final de las obras en la reposición de muretes de contención de bancales, de

acuerdo con los criterios que al respecto establezca la dirección facultativa de las obras.

No obstante, y para los preceptos no contemplados en la presente unidad, se

atenderá a lo dispuesto en el artículo nº 320 del Pliego General P.G. 3/75.

Medición y abono

Las excavaciones se medirán y abonarán por metros cúbicos (M3) realmente

ejecutados, de acuerdo con el precio que para cada tipo de excavación figuran en los

cuadros de precios.

La medición se obtendrá por diferencia entre los perfiles transversales del terreno

antes y después de las operaciones de excavación, realizadas de acuerdo con los perfiles

teóricos que figuran en el Documento nº 2 Planos,

Las unidades de obra correspondiente a la excavación de la explanación en

desmonte comprende la preparación de los accesos, arranque, demolición de pavimentos

existentes y pequeñas obras de fábrica, ejecución de la excavación propiamente dicha con

cualesquiera medios y sistemas y en cualquier tipo de terreno, posterior refino de los

taludes así como de la plataforma, evacuación, achique y agotamiento de la excavación

manteniéndola siempre en buen estado, clasificación de los materiales, carga y transporte a

vertedero o a lugar de empleo, inclusive acopios intermedios, no dando lugar a abono las

distancias de transporte adicional.

Como ya se ha mencionado, no se considerarán los excesos de excavación sobre

las secciones tipo teóricas, que no sean previamente autorizadas por la Dirección de Obra.

Page 17: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE CONDICIONES · abastecimiento de agua, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, aprobado por O.M. de 28 de Julio de 1.974. - Normas Tecnológicas y

Acondicionamiento y refuerzo de firme de la CV-575 desde la CV-610 a Llocnou d´en Fenollet y Acondicionamiento de la travesía de Llocnou d´en Fenollet en la CV-600

2006-019-Documento nº 3_Pliego de condiciones.doc Página 16

3.6.- Excavación en emplazamiento y cimientos de obras de fábrica

Definición

Incluyen el conjunto de excavaciones necesarias para el emplazamiento y

cimientos de las distintas obras de fábrica previstas en el proyecto.

Ejecución de las obras

Serán de aplicación todas las prescripciones incluidas en el artículo 321 del Pliego

general PG-3/75.

Las cotas de excavación se indican en hojas de planos y mediciones. A partir de

dichas cotas, se han determinado los volúmenes totales a excavar en las distintas obras de

fábrica.

La excavación que sea necesario realizar en zonas donde el proyecto marque

desmonte en todo el ancho de calzada, se considerará solo excavación en zanja la

realizada por debajo de la cota de la explanada terminada, siendo el resto excavación de la

explanación, y abonándose a dicho precio.

Durante la ejecución de las obras se utilizarán las entibaciones y medios

necesarios para garantizar la seguridad del personal y de la obra, cuyo precio se considera

incluido no siendo de abono independiente.

Los productos obtenidos de la excavación que se consideran no adecuados su

utilización para rellenos o formación de terraplenes, se transportarán a vertedero

autorizado. La excavación se entenderá como no clasificada en cualquier calase de terreno.

Medición y abono

Se medirá y abonará por metros cúbicos (M3) realmente excavados en obra,

incluyéndose en el coste de la unidad los agotamientos, retirada de desprendimientos,

compactación y refino del fondo de la zanja y el transporte a vertedero autorizado o lugar

de empleo de los productos que no sean necesarios para un posterior relleno, y será válido

cualquiera que sea la profundidad y ancho de la excavación.

Bajo ningún concepto (ancho mínimo de cuchara, espacio para trabajar, etc.) se

pagará un ancho de zanja o un taluzado de la misma mayor que el definido en los planos, o

documentos complementarios aportados por el Director de Obra.

En ningún caso serán objeto de abono por este artículo las excavaciones que se

encuentren incluidas en otra unidad de obra de la que formen parte.

3.7.- Escarificado y compactación del terreno

Definición

Tiene por objeto la obtención de una superficie regular para asiento del firme, la

localización de áreas inestables y la compactación y rasanteo adicional de las capas del

terreno.

Ejecución de las obras

El refino de caja se realizará con los medios mecánicos o manuales que resulten

más adecuados para obtener un perfil del terreno lo más aproximado al perfil teórico del

proyecto con las tolerancias establecidas.

El paso del super-compactador se ajustará a las normas que dictamine la

Dirección de obras, debiendo corregirse la falta de estabilidad en zonas detectadas

mediante la compactación adicional y rasante, precedida si fuera necesario del escarificado

del terreno y sustitución de materiales adecuados.

Medición y abono

El refino, compactación y rasante de la explanación se abonará por metros

cuadrados (M2) realmente ejecutados.

Page 18: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE CONDICIONES · abastecimiento de agua, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, aprobado por O.M. de 28 de Julio de 1.974. - Normas Tecnológicas y

Acondicionamiento y refuerzo de firme de la CV-575 desde la CV-610 a Llocnou d´en Fenollet y Acondicionamiento de la travesía de Llocnou d´en Fenollet en la CV-600

2006-019-Documento nº 3_Pliego de condiciones.doc Página 17

3.8.- Terraplenes

Definición

Esta unidad incluye la extensión, riego y compactación de suelos procedentes de

las excavaciones de la propia obra o de préstamos autorizados, en zonas de extensión tal

que permita la utilización de maquinaria de elevado rendimiento.

La ejecución de esta unidad de obra comprende las siguientes operaciones:

- Preparación de la superficie de asiento del terraplén.

- En caso de material de préstamo, obtención, transporte y descarga del

material en su lugar de empleo,

- Extensión del material.

- humectación o desecación, si fuese preciso.

- Compactación.

Materiales

Se ha previsto la utilización de suelos procedentes de las excavaciones de la

propia obra o de prestamos autorizados, con las características que se indican a

continuación:

En cimientos y núcleo de terraplenes se utilizarán suelos clasificados como

tolerables o adecuados, mientras que en coronación de terraplenes se utilizarán suelos

seleccionados con índice C.B.R. > 10.

Ejecución de las obras

Con carácter general se atenderá a lo dispuesto en los artículos 330 y 340 del

Pliego General P.G. 3/75.

Previamente a la extensión del terraplén, el terreno natural se encontrará

perfectamente desbrozado, habiéndose eliminado la capa de tierra vegetal y el material

inadecuado, si lo hubiera, y realizado las operaciones de escarificado y compactación del

terreno, según las especificaciones de los apartados anteriores.

Cuando el terraplén haya de asentarse sobre un terreno en el existan corrientes de

agua superficial o subálvea, antes de comenzar su ejecución, se desviarán las primeras y

captarán y conducirán las últimas fuera del área donde vaya a construirse el terraplén,

atendiendo a las instrucciones que al respecto dictamine la Dirección facultativa.

En los terraplenes a media ladera, para asegurar su perfecta estabilidad, se

escalonará esta tal y como se recoge en los planos de perfiles transversales, realizando las

excavaciones que resulten pertinentes.

En el caso de suelos de préstamo, en el coste de la unidad queda comprendida la

excavación y transporte al lugar de empleo de los materiales, que deberán provenir de

canteras existentes legalmente autorizadas, o en su caso, el Contratista deberá recabar a su

costa, los preceptivos permisos legales para la explotación y posterior restauración de la

zona que haya de servir de préstamo, incluida la Declaración de Impacto ambiental

favorable emitida por la Generalitat Valenciana.

Los materiales se extenderán en tongadas sucesivas sensiblemente paralelas a la

explanada, de espesor uniforme y suficientemente reducido (máximo 30 cm.) para obtener,

con los medios disponibles, el grado de compactación exigido que se fija en:

- Cimientos y núcleo: mayor del 95% del Próctor Normal.

- Coronación ( e= 50 cm. ): mayor del 100% del Próctor Normal.

Los materiales de cada tongada serán de características uniformes, y si no lo

fueran, se conseguirá esta uniformidad mezclándolos convenientemente con los medios

adecuados.

Durante la ejecución de las obras, la superficie de las tongadas deberá tener la

pendiente transversal necesaria para asegurar la evacuación de las aguas de lluvia sin

peligro de erosión. Asimismo queda prohibido la acción de todo tipo de tráfico sobre la

superficie de las tongadas hasta que se haya completado su compactación.

Una vez extendida la tongada, y previo a su compactación, se procederá a su

humectación si fuera necesario, determinando el contenido óptimo de humedad de los

ensayos que a tal fin ordene la Dirección de Obra.

En el caso de que la humedad del material extendido fuera excesiva, se procederá

a la desecación del mismo por oreo, o si la Dirección de Obra lo autoriza, mediante la

adición de materiales secos o sustancias apropiadas.

En cualquier caso, para realizar cualquier trabajo de extensión y compactación de

terraplenes se deberá contar previamente con la aprobación por parte del director de Obra,

tanto respecto de los materiales a extender como de los medios a utilizar, debiéndose

interrumpir los trabajos cuando la temperatura ambiente sea inferior a 2 ºC.

Medición y abono

Se medirán y abonarán por metros cúbicos (M3) realmente ejecutados, medidos

sobre el terreno, por diferencia entre los perfiles transversales tomados antes y después de

la ejecución del terraplén.

Page 19: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE CONDICIONES · abastecimiento de agua, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, aprobado por O.M. de 28 de Julio de 1.974. - Normas Tecnológicas y

Acondicionamiento y refuerzo de firme de la CV-575 desde la CV-610 a Llocnou d´en Fenollet y Acondicionamiento de la travesía de Llocnou d´en Fenollet en la CV-600

2006-019-Documento nº 3_Pliego de condiciones.doc Página 18

El coste de la unidad, incluye la extensión, riego y compactación de materiales. En

terraplenes con productos procedentes de préstamos, el coste incluye además la

excavación, la carga de productos y el transporte al lugar de empleo.

Si no se define como unidad independiente, el coste del escarificado y

compactación del terreno, se considerará incluido en el de la unidad de terraplén.

3.9.- Relleno localizado con material granular

Definición

Incluye esta unidad la extensión y compactación de materiales drenantes

procedente de préstamos, en trasdós de muros.

Materiales

Los materiales a utilizar serán áridos naturales o procedentes de machaqueo y

trituración de piedra de cantera o grava natural, que deberán cumplir con las

especificaciones que al respecto se indican en el artículo 421 del Pliego general PG-3/75.

Ejecución de las obras

Previamente a la extensión del relleno, el terreno natural se encontrará

perfectamente desbrozado, eliminándose el material inadecuado.

Se seguirán en todo momento las prescripciones incluidas en el artículo 421 del

Pliego general PG-3/75.

Medición y abono

Se medirá y abonará por metros cúbicos (M3) realmente ejecutados, medido sobre

el terreno, incluyéndose en el coste de la unidad el suministro de materiales, su extensión y

compactación.

Page 20: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE CONDICIONES · abastecimiento de agua, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, aprobado por O.M. de 28 de Julio de 1.974. - Normas Tecnológicas y

Acondicionamiento y refuerzo de firme de la CV-575 desde la CV-610 a Llocnou d´en Fenollet y Acondicionamiento de la travesía de Llocnou d´en Fenollet en la CV-600

2006-019-Documento nº 3_Pliego de condiciones.doc Página 19

3.10.- Tierra vegetal procedente de la excavación

Definición

Se recoge en la presente unidad la aportación de tierra vegetal procedente de la

excavación para el relleno de las isletas centrales de las rotondas y de las zonas

ajardinadas previstas en el proyecto, así como su extensión y compactación.

Materiales

Se utilizará tierra vegetal procedente de las excavaciones realizadas en la propia

obra, y deberá cumplir las especificaciones que al respecto indique la Dirección de Obra.

Ejecución de las obras

El elemento aportado se extenderá de forma uniforme en la totalidad de la superficie

indicada por la Dirección de Obra.

La superficie acabada tendrá un color y textura uniforme, debiendo tener las

pendientes necesarias para evacuar el agua superficial, de acuerdo con las instrucciones

del Director de Obra.

La aportación de tierra vegetal se hará por capas de grosor uniforme, paralelas a la

explanada y de un espesor máximo de 30 cm.

Medición y abono

Se medirá y abonará por metros cúbicos (m3) realmente aportados, extendidos y

compactados.

3.11.- Fresado de pavimento existente

Definición

Consiste en la disgregación del firme existente, efectuada por medios mecánicos,

eventual retirada o adición de materiales y posterior compactación de la capa así obtenida.

Ejecución de las obras

El fresado se llevará a cabo en las zonas y con la profundidad que se estipule en

los planos, o que en su defecto señale el Director de las Obras. Los productos removidos

se transportarán a vertedero. Las áreas de vertedero de estos materiales serán aprobadas

por el Director de las Obras.

Medición y abono

El fresado del firme existente se medirá y abonará por metro cuadrado (M2), y

estará incluido el transporte de los productos al vertedero.

Page 21: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE CONDICIONES · abastecimiento de agua, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, aprobado por O.M. de 28 de Julio de 1.974. - Normas Tecnológicas y

Acondicionamiento y refuerzo de firme de la CV-575 desde la CV-610 a Llocnou d´en Fenollet y Acondicionamiento de la travesía de Llocnou d´en Fenollet en la CV-600

2006-019-Documento nº 3_Pliego de condiciones.doc Página 20

3.12.- Bases de zahorra artificial

Definición

Se define como zahorra artificial el material granular formado por áridos

machacados, total o parcialmente, cuya granulometría es de tipo continuo.

Su ejecución incluye las operaciones de preparación y comprobación de la

superficie de asiento, aportación del material, extensión, humectación, si procede,

compactación de cada tongada y refino de la superficie de la última tongada.

Materiales

Los materiales procederán de la trituración de piedra de cantera o grava natural. El

rechazo por el tamiz 5 UNE deberá contener un mínimo del cincuenta por ciento (50 %) en

peso, de elementos machacados que presenten dos (2) caras o más de fractura.

El árido se compondrá de elementos limpios, sólidos y resistentes, de uniformidad

razonable, exentos de terrones de arcilla, materia vegetal, margas y otras materias extrañas.

Respecto a la composición granulométrica de los materiales, la fracción cernida

por el tamiz 0,08 UNE será menor que la mitad (½) de la fracción cernida por el tamiz 0,40

UNE en peso.

La curva granulométrica de los materiales se ajustará al huso ZA - 25 del Pliego

General P.G. 3 / 75 en el caso de materiales para subbases y al huso ZA – 20 para el caso

de bases granulares.

El índice de lajas deberá ser inferior a treinta y cinco (< 35).

El tamaño máximo no rebasará la mitad (½) del espesor de la tongada

compactada.

El coeficiente de desgaste medido por el ensayo de Los Ángeles será inferior a

treinta (< 30 ).

El material será no plástico, y el equivalente de arena será superior a treinta y cinco

(>35).

Ejecución de las obras

Para la ejecución de esta unidad se obra se seguirán las prescripciones y

recomendaciones contenidas en el articulo 510 del Pliego General P.G. 3 / 75, así como las

que sobre el particular ordene la Dirección de Obra.

La compactación se realizará hasta alcanzar una densidad no inferior al cien por

ciento ( 100 % ) de la densidad obtenida en el ensayo Próctor Modificado.

Medición y abono

Las capas de base de zahorra artificial se medirán y abonarán por metros cúbicos (

m3 ) realmente compactados y puestos en obra, medidos por diferencia entre perfiles

transversales tomados antes y después de extendida la capa de zahorras.

Únicamente se abonarán los excesos autorizados por la Dirección de la Obra, si la

naturaleza del terreno exigiese el aumento de espesor de la capa.

Page 22: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE CONDICIONES · abastecimiento de agua, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, aprobado por O.M. de 28 de Julio de 1.974. - Normas Tecnológicas y

Acondicionamiento y refuerzo de firme de la CV-575 desde la CV-610 a Llocnou d´en Fenollet y Acondicionamiento de la travesía de Llocnou d´en Fenollet en la CV-600

2006-019-Documento nº 3_Pliego de condiciones.doc Página 21

3.13.- Riegos de adherencia

Definición

Se define como riego de adherencia la aplicación de un ligante bituminoso sobre

una capa bituminosa, previamente a la extensión, sobre ésta, de otra capa bituminosa.

La ejecución de la presente unidad de obra incluye las operaciones de preparación

de la superficie y aplicación del ligante bituminoso.

Materiales

El ligante a emplear será una emulsión aniónica de rotura rápida tipo EAR-1, que

deberá cumplir con las especificaciones establecidas en el artículo 213 del Pliego General

P.G. 3/75.

La dosificación que se propone es de seiscientos gramos por metro cuadrado (

0,600 Kgs / m2 ) de emulsión tipo EAR-1. No obstante, el Director de las Obras podrá

modificar ésta dosificación, a la vista de las pruebas en obra.

Ejecución de las obras

Para la ejecución de esta unidad se obra se seguirán las prescripciones y

recomendaciones contenidas en el articulo 531 del Pliego General P.G. 3 / 75, así como las

que sobre el particular ordene la Dirección de Obra.

Medición y abono

Los riegos de adherencia se medirán y abonarán por metros cuadrados (m2 )

realmente ejecutados, incluyéndose en el coste de la unidad, el suministro del ligante

bituminoso y su extensión.

La preparación de la superficie existente se considera incluida en la unidad de obra

correspondiente a la construcción de la capa subyacente, por lo que no será objeto de

abono por la presente unidad.

3.14.- Riegos de imprimación

Definición

Se define como riego de imprimación la aplicación de un ligante bituminoso sobre

una capa no bituminosa, previamente a la extensión sobre ésta de una capa bituminosa.

La ejecución de la presente unidad de obra incluye las operaciones de preparación

de la superficie existente y aplicación del ligante bituminoso, no considerándose necesario

la eventual extensión de un árido de cobertura.

Materiales

El ligante a emplear será una emulsión catiónica especial para riegos de

imprimación tipo E.C.I, que deberá cumplir con las especificaciones establecidas en el

artículo 213 del Pliego General P.G. 3/75.

La dosificación que se propone es de un kilogramo doscientos gramos por metro

cuadrado (1,200 Kgs / m2) de emulsión tipo ECI. No obstante, el Director de las Obras

podrá modificar ésta dosificación, a la vista de las pruebas en obra, así como podrá decidir

sobre la necesidad o no de extensión de un árido de cobertura.

En el caso de que por orden del Director de Obra, se deba extender un árido de

cobertura, éste será arena natural, arena procedente de machaqueo o mezcla de ambos

materiales, exento de polvo, suciedad, arcilla y otras materias extrañas.

Respecto de su composición granulométrica, la totalidad del material deberá pasar

por el tamiz 5 UNE, mientras que en el momento de su extensión, el árido no deberá

contener más de un cuatro por ciento (4 %) de agua libre.

En caso de ser necesario, la dosificación del árido de cobertura será de cuatro

litros por metro cuadrado (4 l/m2).

Ejecución de las obras

Para la ejecución de esta unidad se obra se seguirán las prescripciones y

recomendaciones contenidas en el articulo 530 del Pliego General P.G. 3 / 75, así como las

que sobre el particular ordene la Dirección de Obra.

Medición y abono

Los riegos de imprimación se medirán y abonarán por metros cuadrados (M2)

realmente ejecutados, incluyéndose en el coste de la unidad, el suministro del ligante

bituminoso y su extensión.

Page 23: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE CONDICIONES · abastecimiento de agua, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, aprobado por O.M. de 28 de Julio de 1.974. - Normas Tecnológicas y

Acondicionamiento y refuerzo de firme de la CV-575 desde la CV-610 a Llocnou d´en Fenollet y Acondicionamiento de la travesía de Llocnou d´en Fenollet en la CV-600

2006-019-Documento nº 3_Pliego de condiciones.doc Página 22

La preparación de la superficie existente se considera incluida en la unidad de obra

correspondiente a la construcción de la capa subyacente, por lo que no será objeto de

abono por la presente unidad.

En caso de que el Director de Obra ordene la extensión de un árido de cobertura,

se considerará incluido en el coste de la unidad el suministro del árido y su extensión, sin

que ello suponga incremento alguno del precio de ésta.

3.15.- Mezclas bituminosas en caliente

Definición

Se define como mezcla bituminosa en caliente, la combinación de áridos y un

ligante bituminoso, para realizar la cual es preciso calentar previamente los áridos y el

ligante, extendiéndose y compactándose la mezcla a temperatura superior a la del

ambiente.

La ejecución de la presente unidad de obra incluye las operaciones de fabricación

de la mezcla de acuerdo con la formula de trabajo obtenida previamente, transporte hasta

el lugar de empleo, preparación de la superficie, extensión y compactación de la misma.

Materiales

Ligante bituminoso

Se empleará betún asfáltico tipo B-60 / 70, que cumplirá las especificaciones

incluidas en el artículo 211 del Pliego General P.G. 3 / 75.

Árido grueso

Se define como árido grueso la fracción del mismo que queda retenida en el tamiz

2 mm. UNE.

Se compondrá de elementos limpios, sólidos y resistentes, de uniformidad

razonable, exentos de polvo, suciedad, arcilla u otras materias extrañas, y procederá del

machaqueo y trituración de piedra de cantera.

El árido grueso empleado tendrá un coeficiente de desgaste, medido en el ensayo

de Los Ángeles, inferior a veinticinco ( < 25 ) en capas intermedias o de rodadura, e inferior

a treinta ( < 30 ) en capas de base, y su índice de lajas será inferior a treinta y cinco ( < 35

).

El árido grueso a emplear en capa de rodadura será de naturaleza porfídica,

siendo su coeficiente de pulido acelerado como mínimo de cuarenta centésimas ( 0,40 ).

Se considerará que la adhesividad del árido es suficiente cuando la pérdida de

resistencia de las mezclas, en el ensayo inmersión-compresión, no rebase el veinticinco por

ciento (25 %).

Árido fino

Se define como árido fino la fracción de árido que pasa por el tamiz 2 mm. UNE,

pero queda retenido en el tamiz 0,063 UNE.

El árido fino será arena procedente de machaqueo y trituración de piedra de

cantera, debiendo cumplir las mismas características mínimas que para el árido grueso.

Page 24: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE CONDICIONES · abastecimiento de agua, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, aprobado por O.M. de 28 de Julio de 1.974. - Normas Tecnológicas y

Acondicionamiento y refuerzo de firme de la CV-575 desde la CV-610 a Llocnou d´en Fenollet y Acondicionamiento de la travesía de Llocnou d´en Fenollet en la CV-600

2006-019-Documento nº 3_Pliego de condiciones.doc Página 23

Filler

Se define como filler la fracción mineral que pasa por el tamiz 0,063 UNE.

Para la realización de las mezclas bituminosas previstas en este proyecto, la

totalidad del filler será de aportación en el caso de capas de rodadura, ientras que en el

caso de capas intermedias o de base será del 50 %, estando su densidad aparente

comprendida entre cinco y ocho décimas de gramo por centímetro cúbico (0,5-0,8 g/cm3),

y siendo su coeficiente de emulsibilidad inferior a seis décimas (0,6).

Por último, el equivalente de arena de la mezcla de los áridos en frío, será superior

a cuarenta (> 40) en capas de base, y superior a cuarenta y cinco (> 45) en capas

intermedias o de rodadura.

Tipos y composición de las mezclas

En la ejecución de las obras del presente proyecto se han previsto los siguientes

tipos de mezclas bituminosas:

- Capa de rodadura: Se proyecta una mezcla semi-densa tipo S-20 con árido de

naturaleza porfídica, y tamaño máximo 20 mm.

- Capa intermedia: Se proyecta una mezcla semidensa tipo S-25 con árido de

naturaleza caliza y tamaño máximo 25 mm.

- Capa de base: Se proyecta una mezcla gruesa tipo G-25 con árido de naturaleza

caliza, y tamaño máximo 25 mm.

La relación ponderal entre los contenidos de fíller y betún será de 1,3 en capas de

rodadura, 1,2 en capas intermedias y de 1,1 en capas de base.

Tanto la ubicación exacta como las características geométricas de cada una de las

capas de mezcla bituminosa se indican en el Documento nº 2 Planos.

Las dosificaciones y tipos propuestos para las capas de mezclas bituminosas en

caliente, podrán ser sustituidas por otras que cumplan las condiciones específicas del

P.P.T.G., previa aprobación del Director de la obra.

Ejecución de las obras

Antes de dar comienzo a cualquier trabajo incluido en la presente unidad, el

Director de Obra deberá aprobar tanto los tipos de mezclas bituminosas a utilizar y sus

formulas de trabajo, como los equipos necesarios para su puesta en obra, dando las

ordenes que estime convenientes al respecto.

Antes del extendido de la mezcla se eliminarán todas las exudaciones de betún,

procediéndose a efectuar la limpieza mediante soplete con chorro de aire a presión.

No se admitirá la puesta en obra de capas de mezclas bituminosas en caliente,

cuyo espesor sea menor al noventa y cinco por ciento (95%) del que figura en los planos.

En todo caso, y salvo las prescripciones que pudiera ordenar el Director de Obra,

en la ejecución de las obras de la presente unidad se atenderá a todo lo dispuesto en el

artículo 542 del Pliego General P.G. 3/75.

Medición y abono

A efectos de medición y abono se establecen los siguientes criterios:

- El volumen teórico del pavimento calculado según el espesor que figura en

los planos, se multiplicará por la densidad real de la mezcla bituminosa en caliente,

colocada en la obra, deducida dicha densidad mediante probetas tomadas en la propia

obra, en aquellas zonas que estime conveniente el Director de la obra, abonándose las

toneladas (TM) resultantes a los precios que para cada tipo de mezclas figuran en los

Cuadros de Precios.

- En el coste de la unidad se incluyen los áridos, el fíller, la fabricación de la

mezcla, su extensión y compactación.

- Los betunes asfálticos tipo B 60/70 se medirán y abonarán como unidad de

obra independiente, por tonelada (TM) realmente empleadas en obra, deduciendo la

dotación mediante los ensayos de extracción que indique la Dirección de Obra.

- La preparación de la superficie existente no será objeto de medición y abono

independiente por considerarse incluida en la unidad de obra correspondiente a la

construcción de la capa subyacente.

- Cuando las mezclas bituminosas formen parte integrante de otra unidad de

obra, no serán objeto de medición y abono alguno por esta unidad, pues se consideran

incluidas en el coste de la unidad en la cual están integradas.

Page 25: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE CONDICIONES · abastecimiento de agua, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, aprobado por O.M. de 28 de Julio de 1.974. - Normas Tecnológicas y

Acondicionamiento y refuerzo de firme de la CV-575 desde la CV-610 a Llocnou d´en Fenollet y Acondicionamiento de la travesía de Llocnou d´en Fenollet en la CV-600

2006-019-Documento nº 3_Pliego de condiciones.doc Página 24

3.16.- Bordillos prefabricados

Definición

Se definen como bordillos las piezas prefabricadas de hormigón colocadas sobre

una solera adecuada, que constituyen una faja o cinta que delimita la superficie de la

calzada, la de una acera o la de andén.

Materiales

Los bordillos se suministrarán como elemento prefabricado, y deberán estar

construidos con hormigones de tipo HM-20 o superior, los cuales cumplirán con las

especificaciones del artículo correspondiente a hormigones del presente pliego de

prescripciones técnicas particulares.

Se han previsto bordillos montables de 25 x 20 cm. de sección en delimitación de

isletas, bordillos de 20 x 30 cm. de sección en delimitación de aceras y bordes de calzada,

y bordillos de 10 x 20 cm. de sección en delimitación de zonas ajardinadas, admitiéndose

una tolerancia en las dimensiones de la sección transversal de 10 mm.

La longitud máxima de las piezas de bordillo será de 1,00 m, debiendo presentar

una buena regularidad geométrica, una textura compacta y estar exentas de fisuras,

coqueras, aristas con desconchados o zonas de segregación.

El hormigón para asiento de los bordillos será del tipo HM-20/P/20/I y cumplirá las

especificaciones incluidas en el correspondiente articulo del presente pliego.

El mortero de cemento para rejuntado de los bordillos cumplirá las prescripciones

incluidas en el artículo correspondiente del presente pliego.

Ejecución de las obras

La ubicación de los distintos tipos de bordillos se indica en el Documento nº 2

Planos.

Las piezas se asentarán sobre lecho de hormigón tipo HM-20/P/20/I, según se

indica en Documento nº2 Planos, dejando un espacio entre ellas de cinco (5) milímetros

que se rellenarán con mortero tipo M-450.

Medición y abono

Se medirán y abonarán, según su tipo, por metros lineales (ML) realmente

colocados, medidos sobre el terreno. En el coste de la unidad se considera incluido la

adquisición de las piezas de bordillo, el hormigón de base, el mortero en rejuntado y la

colocación.

3.17.- Rigolas prefabricadas

Definición

Tienen por objeto la protección de bordillos prefabricados, delimitando junto a

estos la superficie de calzada, de una acera o de un andén.

Materiales

Las rigolas se suministrarán como elemento prefabricado, y deberán estar

construidos con hormigones de tipo HM-20 o superior, los cuales cumplirán con las

especificaciones del artículo correspondiente a hormigones del presente pliego de

prescripciones técnicas particulares.

Se han previsto rigolas prefabricadas de 20 x 8 cm. de sección, admitiéndose una

tolerancia en las dimensiones de la sección transversal de 10 mm.

La longitud mínima de las piezas de rigola será de 0,20 m, debiendo presentar una

buena regularidad geométrica, una textura compacta y estar exentas de fisuras, coqueras,

aristas con desconchados o zonas de segregación.

El hormigón para asiento de las rigolas será del tipo HM-20/P/20/I y cumplirá las

especificaciones incluidas en el correspondiente articulo del presente pliego.

El mortero de cemento para rejuntado de las rigolas cumplirá las prescripciones

incluidas en el artículo correspondiente del presente pliego.

Ejecución de las obras

La situación de las rigolas, que tendrán una sección transversal de 20 x 8 cm., así

como el resto de sus características geométricas, se indican en el Documento nº 2 Planos.

En cualquier caso, será el Director de las Obras el que con su autorización

establecerá las características geométricas y las ubicaciones definitivas.

Medición y abono

Las rígolas se medirán y abonarán por metros lineales (ML) realmente colocados

en obra, medidos sobre el terreno, incluyéndose en el coste de la unidad la adquisición de

las piezas de rigola, el hormigón en asiento, el mortero en rejuntado y la colocación.

Page 26: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE CONDICIONES · abastecimiento de agua, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, aprobado por O.M. de 28 de Julio de 1.974. - Normas Tecnológicas y

Acondicionamiento y refuerzo de firme de la CV-575 desde la CV-610 a Llocnou d´en Fenollet y Acondicionamiento de la travesía de Llocnou d´en Fenollet en la CV-600

2006-019-Documento nº 3_Pliego de condiciones.doc Página 25

3.18.- Pavimentado de acera con baldosa hidráulica

Definición

Comprende esta unidad la construcción de pavimentos de acera junto a la calzada,

con baldosa hidráulica.

Materiales

Los materiales y secciones tendrán las siguientes características:

- Sub-base de zahorra artificial de 20 cm. de espesor.

- Base de hormigón HM-20/P/20/I de 10 cm. de espesor.

- Mortero de asiento M-450 de 2 cm. de espesor.

- Baldosa hidráulica de 20 x 20 x 4 cm.

Medición y abono

Se abonarán por metros cuadrados (M2) realmente ejecutados, medidos entre

parte interior de bordillo y la línea de fachada.

3.19.- Pavimentado con adoquines

Definición

Se definen como adoquinados los pavimentos de calzadas ó superficies

ejecutados con adoquines, para comodidad de los usuarios o que por falta de espacio

pueden ser pisados en algún momento por vehículos..

Materiales

Los adoquines son las piezas prefabricadas de hormigón de dimensiones 20 x 10 x

8 cm, colocadas sobre una solera adecuada que sirven para su utilización como

pavimentos.

Han de ser homogéneos, de grano fino y uniforme, de textura compacta, carecer

de grietas, pelos, coqueras, nódulos y en general todos los elementos que supongan

alteraciones en las características resistivas.

La sección tipo prevista tendrá las siguientes características:

- Base de hormigón tipo HM-20/P/20/I de 15 cm. de espesor.

- Arena en asiento de 5 cm. de espesor.

Sobre la capa de asiento se colocarán los adoquines, golpeándolas con un martillo

para reducir al máximo las juntas y realizar un principio de hinca en la capa de base.

Quedarán bien sentados, y con su cara de rodadura en la rasante prevista en los Planos.

Asentados los adoquines, se macearán con pisones de madera, hasta que queden

perfectamente enrasados. La posición de los que queden fuera de las tolerancias

antedichas una vez maceados, se corregirá extrayendo el adoquín y rectificando el espesor

de la capa de asiento. Una vez preparado el adoquinado, se procederá a regarlo y

seguidamente se rellenarán las juntas con lechada de cemento y se regará hasta lograr un

curado adecuado.

Medición y abono

Se abonará por metros cuadrados (M2) realmente ejecutados, incluyendo base de

hormigón, arena en asiento, adoquín de hormigón y colocación.

Page 27: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE CONDICIONES · abastecimiento de agua, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, aprobado por O.M. de 28 de Julio de 1.974. - Normas Tecnológicas y

Acondicionamiento y refuerzo de firme de la CV-575 desde la CV-610 a Llocnou d´en Fenollet y Acondicionamiento de la travesía de Llocnou d´en Fenollet en la CV-600

2006-019-Documento nº 3_Pliego de condiciones.doc Página 26

3.20.- Pavimentado de isletas con hormigón

Definición

Comprende esta unidad la construcción de pavimentos en el interior de isletas con

hormigón en masa tipo HM-20/P/20/I.

Materiales

La pavimentación de isletas que se proyecta tendrá las siguientes características:

- Sub-base: Zahorra artificial ( 10 cm. ).

- Base: Hormigón HM-20/P/20/IIa ( 10 cm. ).

- Acabado superficial con lechada bituminosa de color a decidir por la

Dirección facultativa.

Medición y abono

Se medirán y abonarán por metros cuadrados ( M2 ) realmente ejecutados,

medidos desde cara interior de bordillo, según los precios que para cada caso se incluyen

en el cuadro de precios nº 1. En su coste se incluyen las operaciones de excavación,

preparación de la superficie de asiento, extensión y compactación de zahorras , base de

hormigón y acabado superficial con lechada bituminosa.

3.21.- Hormigón en masa o armado

Definición

Se definen como hormigones los productos formados por mezcla de cemento,

agua, árido fino, árido grueso y productos de adición (en una porción menor del 5% en

peso), reforzados en su caso con armaduras de acero, que al fraguar y endurecer

adquieren una notable resistencia.

Materiales

Cemento

En la fabricación de los hormigones que se utilizarán en las obras del presente

proyecto, se empleará cemento tipo Portland CEM I de clase resistente 32,5 R, que deberá

cumplir en todo momento las especificaciones que se incluyen en la vigente Instrucción

para la recepción de cementos (RC-03) y en el artículo 202 del Pliego General P.G. 3/75.

Agua

En general, se podrán utilizar, tanto para el amasado como para el curado de

hormigones, todas las aguas que la práctica haya sancionado como aceptables.

En los casos en que no se posean antecedentes de uso, deberán analizarse las

aguas, y salvo justificación especial de que su empleo no altera de forma importante las

propiedades de los hormigones con ellas fabricados, se rechazarán las que no cumplan

una o varias de las siguientes condiciones:

- Exponente de hidrógeno pH: ≥5

- Sustancias disueltas: ≤ 15 gramos por litro (15.000 p.p.m.)

- Sulfatos expresados en SO4=: ≤ 1 gramo por litro (1.000 p.p.m.)

- Ión cloro Cl-: ≤ 6 gramos por litro (6.000 p.p.m.)

- Hidratos de carbono: 0

- Sustancias orgánicas

solubles en éter: < 15 gramos por litro (15.000 p.p.m.)

Previa autorización del Director de Obra, y exclusivamente en el caso de

hormigones no armados, podrá emplearse en el amasado, pero no en el curado, agua de

mar.

Por último, será obligación del constructor solicitar autorización del Ingeniero

Director de la Obra antes de emplear cualquier clase de aguas en la manipulación de

Page 28: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE CONDICIONES · abastecimiento de agua, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, aprobado por O.M. de 28 de Julio de 1.974. - Normas Tecnológicas y

Acondicionamiento y refuerzo de firme de la CV-575 desde la CV-610 a Llocnou d´en Fenollet y Acondicionamiento de la travesía de Llocnou d´en Fenollet en la CV-600

2006-019-Documento nº 3_Pliego de condiciones.doc Página 27

hormigones, así como de practicar sobre ella cuantos ensayos considere precisos dicha

Dirección.

Áridos

La naturaleza de los áridos y su preparación serán tales que permitan garantizar la

adecuada resistencia y durabilidad del hormigón.

Como áridos para la fabricación de hormigones se podrán utilizar gravas de

yacimientos naturales o procedente del machaqueo y trituración de las rocas existentes en

la zona.

Siempre que no se posean antecedentes sobre la utilización de los áridos

disponibles, así como en todos los casos dudosos, deberán efectuarse ensayos de

laboratorio que permitan asegurar que, los que se vayan a emplear satisfacen las

condiciones requeridas.

En cualquier caso, los áridos que se utilicen deberán cumplir con todos los

requisitos que al respecto se indican en la vigente Instrucción de Hormigón Estructural

EHE, y en el artículo 610 del Pliego General P.G. 3/75.

Aditivos para hormigones

Se entienden por aditivos, aquellos productos que se incorporan al hormigón, en

una proporción menor del 5% en peso, para mejorar una o varias de sus propiedades.

Se autoriza el empleo de todo tipo de aditivos al hormigón siempre que mediante

los oportunos ensayos, se determine en qué medida las sustancias agregadas en las

proporciones previstas, producen los efectos deseados y hasta qué valores perturban las

restantes características del hormigón.

El constructor someterá estos ensayos a aprobación por la Dirección de Obra, la

que deberá vigilar que en particular se cumplen las siguientes condiciones:

1) Que la densidad y la resistencia característica sean iguales o mayores que

las previstas.

2) Que no disminuyan la impermeabilidad ni la resistencia a las heladas.

3) Que no sea necesario aumentar los porcentajes de cemento y de agua.

Se rechazarán los productos en polvo que a causa de la humedad hayan formado

terrones que dificulten su dosificación.

Se recomienda la adición de aireantes o superfluidificantes para lograr un

hormigón fácilmente trabajable, con la menor cantidad posible de agua. En caso de

emplearse aireantes, el porcentaje de aire ocluido deberá ser menor que el tres por ciento

(3%) en volumen.

Tipos de hormigón

Para la realización de las distintas obras incluidas en este proyecto, se han previsto

los siguientes tipos de hormigón:

- HM-20/P/20/I: En bases de bordillos, rigolas y aceras, capas de limpieza en

obras de fabrica y asiento y protección de tuberías.

- HA-25/P/20/IIa: En cimentaciones, soleras y alzados de pequeñas obras de

fábrica y drenaje.

- HA-25/B/20/IIa: En cimentaciones y alzados de obras de fábrica.

La dosificación de los diferentes materiales destinados a la fabricación del

hormigón se hará siempre por peso. El agua añadida se acomodará a la humedad

contenida en los áridos, siendo preceptivo el control de esta variable.

El asiento en el cono de Abrams deberá estar comprendido entre treinta (30) y

cincuenta (50) milímetros en el caso de hormigones de consistencia plástica, y entre

sesenta (60) y noventa (90) milímetros en el caso de hormigones de consistencia blanda,

admitiéndose como máximo tolerancias de diez (10) milímetros tanto por exceso como por

defecto.

Fabricación y puesta en obra del hormigón

Los hormigones que se coloquen en obra podrán fabricarse en instalaciones

montadas y explotadas por el Contratista o provenir de terceros. En cualquier caso el

Contratista será el único responsable ante la Dirección de Obra de que se satisfacen todos

los requisitos que se indican en este Pliego y en general, de la calidad de los hormigones

colocados en obra.

Transporte del hormigón

El transporte del hormigón desde las plantas de fabricación hasta los puntos de

puesta en obra se realizará de la manera más rápida posible, empleando métodos que

impidan toda segregación, exudación, evaporación de agua o intrusión de cuerpos

extraños en la mezcla.

La caída libre de las masas, en cualquier punto de su recorrido no excederá de un

metro (1) y se procurará que la descarga del hormigón se realice lo más cerca posible de

su puesta en obra, a fin de reducir al mínimo las manipulaciones ulteriores. Se prescribe el

paleo del hormigón y su distribución con rastrillos.

Page 29: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE CONDICIONES · abastecimiento de agua, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, aprobado por O.M. de 28 de Julio de 1.974. - Normas Tecnológicas y

Acondicionamiento y refuerzo de firme de la CV-575 desde la CV-610 a Llocnou d´en Fenollet y Acondicionamiento de la travesía de Llocnou d´en Fenollet en la CV-600

2006-019-Documento nº 3_Pliego de condiciones.doc Página 28

Desde las instalaciones de fabricación de hormigón, el transporte del mismo podrá

realizarse en camiones, provistos o no de elementos de agitación según ordene la

Dirección de Obra. En el primer caso, la velocidad de agitación estará comprendida entre

dos (2) y seis (6) revoluciones por minuto y el período de tiempo comprendido entre la

carga y la descarga será inferior a noventa minutos (90), funcionando constantemente el

sistema de agitación.

En ningún caso se permitirá la puesta en obra de hormigones que acusen un

principio de fraguado, segregación o desecación, así como tampoco adición de agua o de

cualquier otro producto durante el transporte.

Vertido del hormigón

No se procederá al hormigonado de ningún elemento de la obra, sin que lo

autorice expresamente la Dirección de Obra.

Inmediatamente antes del hormigonado se limpiará cuidadosamente la excavación

hasta que quede libre de agua, tierra o elementos sueltos.

Se tendrá en cuenta las prescripciones de la Instrucción de Obras de Hormigón y

especialmente que:

- Las instalaciones de puesta en obra del hormigón habrán de ser sometidas a

aprobación por la Dirección de Obra.

- Es esencial que los medios de transporte del hormigón no produzcan

disgregaciones en el mismo.

- En ningún caso se tolerará la colocación en obra de masas que acusen un

principio de fraguado.

- No se colocarán en obra capas o tongadas cuyo espesor sea superior al que

permite una compactación completa de la masa.

Vibrado del hormigón

El Contratista someterá a la aprobación de la Dirección de Obra el modelo y tipo

de vibradores que emplee. En todo caso el número de ciclos no será inferior a siete mil

(7.000) por minuto.

En elementos de poco espesor se podrán utilizar vibradores de encofrado.

Los vibradores deben introducirse verticales en la masa de hormigón y se

procurará que penetren tres (3) centímetros en la capa subyacente.

Las distancias a que deben introducirse los vibradores, así como los tiempos de

vibración se determinarán mediante ensayos. A la vista de los resultados, la Dirección de

Obra fijará las distancias y tiempos que habrán de cumplirse. Como cifras de orientación,

se señalan distancias de inmersión comprendidas entre cincuenta (50) y ochenta (80)

centímetros y tiempos de vibración de cinco (5) a quince (15) segundos.

Los ensayos de vibración consistirán en variar la distancia de forma creciente y los

tiempos de vibración de manera decreciente, hasta que se vea brillante la superficie de

hormigón y tal que no desaparezcan los áridos de la superficie, es decir, que no suba el

mortero a la parte superior produciéndose disgregación.

Curado del hormigón

El período de curado será de siete (7) días como mínimo.

Durante el tiempo de curado se mantendrán las superficies horizontales cubiertas

con sacos o con arena, y se regarán con la suficiente cantidad de agua, y tantas veces

como sea preciso para que estén permanentemente húmedas. En lugar de sacos o arena

puede cubrirse la superficie con una capa de agua. Las superficies verticales se regarán

cuantas veces sea preciso para mantenerlas siempre húmedas.

Para el agua de riego se preferirán las tuberías que no sean de hierro, evitando

siempre las que por tener óxidos pueden comunicar tinte al hormigón.

La temperatura del agua empleada en el riego no será inferior en más de veinte

(20) grados a la del hormigón, para evitar la producción de grietas por enfriamiento brusco.

Juntas de hormigonado

Cuando haya necesidad de disponer juntas de hormigonado no previstas en los

planos, se situarán tales juntas en dirección lo más normal posible a la de las tensiones de

compresión y allí donde su efecto sea menos perjudicial, alejándolas, con dicho fin, de las

zonas en las que la armadura esté sometida a fuertes tracciones.

Todas las superficies de juntas de trabajo deberán ser debidamente tratadas,

preferiblemente con agua y aire a presión, cuando el hormigón todavía no haya endurecido,

hasta quitar la cascarilla de lechada que ordinariamente refluye con la vibración y dejar al

descubierto los áridos. Si se hace el tratamiento sobre hormigón fresco, deberá aplicarse

entre tres (3) y diez (10) horas después del hormigonado, dependiendo naturalmente de la

velocidad de fraguado, y cuidando que esté lo suficientemente avanzado, para que el

chorro no pueda mover los áridos gruesos despegándolos.

Se cuidará que la junta se conserve limpia en todo momento y es preferible cubrir

las superficies de junta con arena, sacos u otros medios para asegurar esta conservación.

Inmediatamente antes de colocar el nuevo hormigón sobre una junta, se repetirá la

operación de limpieza de la junta.

Page 30: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE CONDICIONES · abastecimiento de agua, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, aprobado por O.M. de 28 de Julio de 1.974. - Normas Tecnológicas y

Acondicionamiento y refuerzo de firme de la CV-575 desde la CV-610 a Llocnou d´en Fenollet y Acondicionamiento de la travesía de Llocnou d´en Fenollet en la CV-600

2006-019-Documento nº 3_Pliego de condiciones.doc Página 29

Aquellas juntas de trabajo que hayan sido encofradas y tales que deba existir unión

entre los hormigones en contacto para asegurar una buena transmisión de los esfuerzos, se

picarán activamente y se lavarán después con aire y agua a presión.

Se tendrá especial cuidado de que en ningún caso queden en contacto

hormigones fabricados con diferentes tipos de cemento que sean incompatibles entre sí.

Hormigonado con temperaturas extremas

Durante los días de heladas no se permitirá trabajar en fábrica alguna en que se

emplee mortero de cualquier clase que sea. Cuando pudiera sospecharse que durante la

noche la temperatura había de descender por debajo del cero de los termómetros

centígrados, se abrigarán cuidadosamente las fábricas con esteras, pajas u otros medios

que sean aprobados por el Ingeniero Director de la Obra. Se demolerá toda fábrica en que

se comprueben que el mortero se encuentre deteriorado a consecuencia de las heladas.

Asimismo para el caso de grandes calores, el Ingeniero Director de Obra está

facultado para suspender la ejecución de las fábricas si lo estima necesario.

El hormigonado se continuará una vez que el Ingeniero Director de Obra o un

representante suyo, haya comprobado que el hormigón anteriormente colocado no ha

sufrido daño alguno, o en su caso, después de la demolición de la zona dañada.

Paramentos de hormigón

Los paramentos o superficies de las obras deben quedar con buen aspecto y

formas perfectas, cuyas dimensiones responden fielmente a las medidas indicadas por los

planos.

Se considerará que el máximo error de desplazamiento absoluto que puede tener

cualquier punto de la superficie de hormigón, con respecto a su posición teórica definida

por los planos será de dos (2) centímetros.

Además los paramentos deben quedar lisos, sin defectos ni rugosidades y sin que

sean necesarios enlucidos, que en ningún caso podrán ser aplicados sin previa

autorización expresa del Director de Obra.

Las irregularidades superficiales se clasificarán en abruptas o graduales, siendo las

primeras medibles individualmente y las segundas con respecto al borde inferior de una

regla maestra apoyada en la superficie del hormigón cuya longitud sea de uno con

cincuenta metros (1,50 m) en partes encofradas y de tres metros (3 m) en partes sin

encofrar.

Para superficies encofradas vistas, se admiten irregularidades de un (1) centímetro

(abruptas) y de dos (2) centímetros (graduales). En el caso de superficies que hayan de ser

rellenadas posteriormente, las irregularidades permitidas son de cinco (5) centímetros.

Las superficies sin encofrar se maestrearán las que hayan de rellenarse y las vistas

serán fratasadas, siendo las irregularidades permitidas de dos (2) centímetros y un (1)

centímetro respectivamente.

Las magnitudes indicadas se refieren a las condiciones de acabado.

A parte de las prescripciones que se indican en este punto y de las que en su

momento dictamine el Ingeniero Director de las Obras, respecto de la fabricación,

transporte y puesta en obra de los distintos tipos de hormigón previsto, con carácter

general, se atenderá a lo dispuesto en la Instrucción de hormigón estructural EHE y en el

artículo 610 del Pliego General P.G. 3/75.

Medición y abono

Los hormigones se medirán y abonarán por metros cúbicos (m3) realmente

colocados en obra, medidos de acuerdo con los espesores y dimensiones teóricas

expresadas en los Planos.

Por otra parte, los hormigones que formen parte integrante de otra unidad de obra,

tales como arquetas, aceras, etc.., no serán objeto de medición y abono por la presente

unidad, por considerarse su coste incluidos en cada una de las unidades de obra en las

que se emplean.

No obstante, en el concepto “hormigón” de las unidades de obra de las que forma

parte, se incluye la adquisición de los materiales básicos para su fabricación sea cual sea

su procedencia, la fabricación del hormigón, el transporte al lugar de empleo y su puesta

en obra.

Si en un tipo cualquiera de hormigón, el Contratista se viera obligado a usar más

cemento que el estimado, para cumplir las condiciones exigidas, este exceso de cemento

será por cuenta del Contratista.

Page 31: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE CONDICIONES · abastecimiento de agua, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, aprobado por O.M. de 28 de Julio de 1.974. - Normas Tecnológicas y

Acondicionamiento y refuerzo de firme de la CV-575 desde la CV-610 a Llocnou d´en Fenollet y Acondicionamiento de la travesía de Llocnou d´en Fenollet en la CV-600

2006-019-Documento nº 3_Pliego de condiciones.doc Página 30

3.22.- Armaduras para el hormigón

Definición

Se definen como armaduras a emplear en hormigón armado al conjunto de barras

de acero que se colocan en el interior de la masa de hormigón para ayudar a éste a resistir

los esfuerzos a que está sometido.

Se emplearán barras de acero corrugadas, definiéndose como tales a las barras de

acero para hormigón armado que presentan estrías que por sus características, mejoran su

adherencia con el hormigón, cumpliendo las prescripciones de la instrucción de hormigón

estructural EHE.

Materiales

Las barras corrugadas empleadas tendrán los diámetros que se especifican en el

Documento nº 2 Planos, y estarán compuestas de acero tipo B-500 S, cuyas características

mecánicas mínimas serán las siguientes:

- Resistencia a tracción superior, en al menos un quince por ciento (15%) al

límite elástico aparente o convencional del acero.

- Límite elástico no inferior a fy ≥ 5100 Kp/cm2

- Alargamiento de rotura mínimo: 16%

- Las barras no deberán presentar grietas después de los ensayos de doblado

simple a ciento ochenta (180) grados sexagesimales y de doblado desdoblado a noventa

(90) grados sexagesimales, realizados de acuerdo con la Norma UNE 36088, sobre los

mandriles correspondientes.

A estos efectos, se considera como límite elástico la tensión capaz de dejar una

deformación remanente de 0,2%.

Las barras no presentarán grietas, sopladuras ni mermas de sección superiores al

cinco por ciento (5%).

La forma y dimensiones de las armaduras serán las señaladas en el Documento nº

2 Planos.

Las barras corrugadas se almacenarán de forma que no estén expuestas a una

oxidación excesiva, separadas del suelo y de forma que no se manchen de grasa, ligante,

aceite, o cualquier otro producto que pueda perjudicar la adherencia de las barras al

hormigón.

Colocación de las armaduras

Las armaduras se colocarán limpias de toda suciedad y óxido no adherente. Tal

limpieza se realizará con un producto detergente cuando por cualquier causa y en cualquier

época, las armaduras hayan estado en contacto con algún líquido graso e incluso algún

aditivo del hormigón.

Las barras se fijarán entre sí mediante las oportunas sujeciones, manteniéndose

mediante piezas adecuadas la distancia al encofrado, de modo que quede impedido todo

movimiento de aquellas durante el vertido y compactación del hormigón, y permitiendo al

hormigón, envolverlas sin dejar coqueras.

El recubrimiento mínimo de las armaduras principales extendidas, será de un

diámetro y el de las comprimidas de un diámetro y medio, siempre que uno y otro límite

sean inferiores a dos centímetros para las piezas de gran superficie y en contacto con la

atmósfera, y a tres centímetros en las piezas lineales análogas.

La separación entre armaduras principales paralelas, será igual o superior al

diámetro de la mayor.

Las barras deberán colocarse de manera que el número de empalmes sea mínimo

y estén alejados de las zonas en las que la armadura trabaje a su máxima carga. En

cualquier caso, el Contratista someterá a la aprobación del Ingeniero Encargado los

correspondientes planos de plantillaje y despiece.

Los empalmes podrán hacerse por solape en las barras de hasta treinta y dos

milímetros (32 mm) de diámetro y deberán realizarse por soldadura desde la cifra anterior.

El Director de obra podrá admitir empalmes por soldadura, siempre que se

garantice que estos cumplen las condiciones especificadas en la "Instrucción de hormigón

estructural EHE".

Medición y abono

Las armaduras para hormigones se medirán y abonarán por kilogramos ( Kg )

realmente colocados, deducidos de los Planos finales de obra, aplicando a las longitudes

de barras en ellos definidas los correspondientes pesos unitarios. Las mermas y despuntes

se consideran incluidos en el coste de la unidad de obra terminada.

Por otra parte, las armaduras que formen parte integrante de otra unidad de obra,

tales como arquetas, pequeñas obras de fábrica, etc.., no serán objeto de medición y

abono independiente por la presente unidad, por considerarse su coste incluidos en cada

una de las unidades de obra en las que se emplean.

No obstante, en el concepto “acero en armaduras” de las unidades de obra de las

que forma parte, se incluye la adquisición de los materiales sea cual sea su procedencia,

Page 32: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE CONDICIONES · abastecimiento de agua, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, aprobado por O.M. de 28 de Julio de 1.974. - Normas Tecnológicas y

Acondicionamiento y refuerzo de firme de la CV-575 desde la CV-610 a Llocnou d´en Fenollet y Acondicionamiento de la travesía de Llocnou d´en Fenollet en la CV-600

2006-019-Documento nº 3_Pliego de condiciones.doc Página 31

limpieza de las armaduras si fuese necesario, ferrallado de las mismas, colocación y

sustentación en obra, alambre para ataduras, separadores y perdidas por recortes.3.23.- Morteros de cemento

Definición

Se definen los morteros de cemento como la masa constituida por árido fino,

cemento y agua. Eventualmente, puede contener algún producto de adición para mejorar

algunas de sus propiedades, cuya utilización deberá haber sido previamente aprobada por

el Director de las Obras.

Se emplearán en asiento, rejuntado, enfoscado, enlechados y demás elementos en

que se presenta su utilización.

Materiales

Cemento

En la fabricación de los morteros de cemento que se utilizarán en las obras del

presente proyecto, se empleará cemento tipo Portland CEM I de clase resistente 32,5 R,

que deberá cumplir en todo momento las especificaciones que se incluyen en la vigente

Instrucción para la recepción de cementos (RC-03) y en el artículo 202 del Pliego General

P.G. 3/75.

Agua

En general, se podrán utilizar para el amasado de morteros, todas las aguas que la

práctica haya sancionado como aceptables.

En los casos en que no se posean antecedentes de uso, deberán analizarse las

aguas, y salvo justificación especial de que su empleo no altera de forma importante las

propiedades de los morteros con ellas fabricados, se rechazarán las que no cumplan una o

varias de las siguientes condiciones:

- Exponente de hidrógeno pH: ≥5

- Sustancias disueltas: ≤ 15 gramos por litro (15.000 p.p.m.)

- Sulfatos expresados en SO4=: ≤ 1 gramo por litro (1.000 p.p.m.)

- Ión cloro Cl-: ≤ 6 gramos por litro (6.000 p.p.m.)

- Hidratos de carbono: 0

- Sustenacias orgánicas

solubles en eter: < 15 gramos por litro (15.000 p.p.m.)

Previa autorización del Director de Obra, podrá emplearse en el amasado de los

morteros de cemento agua de mar.

Page 33: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE CONDICIONES · abastecimiento de agua, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, aprobado por O.M. de 28 de Julio de 1.974. - Normas Tecnológicas y

Acondicionamiento y refuerzo de firme de la CV-575 desde la CV-610 a Llocnou d´en Fenollet y Acondicionamiento de la travesía de Llocnou d´en Fenollet en la CV-600

2006-019-Documento nº 3_Pliego de condiciones.doc Página 32

Por último, será obligación del constructor solicitar autorización del Ingeniero

Director de la Obra antes de emplear cualquier clase de aguas en la manipulación de

morteros, así como de practicar sobre ella cuantos ensayos considere precisos dicha

Dirección.

Áridos

La naturaleza de los áridos y su preparación serán tales que permitan garantizar la

adecuada resistencia y durabilidad del mortero.

Como áridos para la fabricación de morteros de cemento se podrán utilizar gravas

de yacimientos naturales o procedente del machaqueo y trituración de las rocas existentes

en la zona.

Siempre que no se posean antecedentes sobre la utilización de los áridos

disponibles, así como en todos los casos dudosos, deberán efectuarse ensayos de

laboratorio que permitan asegurar que, los que se vayan a emplear satisfacen las

condiciones requeridas.

En cualquier caso, los áridos que se utilicen deberán cumplir con todos los

requisitos que al respecto se indican en la vigente Instrucción de hormigón estructural EHE,

y en el artículo 611 del Pliego General P.G. 3/75.

Fabricación y puesta en obra

La mezcla del mortero podrá realizarse a mano o mecánicamente; en el primer

caso se hará sobre un piso impermeable.

El cemento y la arena se mezclarán en seco hasta conseguir un producto

homogéneo, continuando el batido después de verter el agua en la forma y cantidad fijadas

por la Dirección Facultativa o persona en quién delegue, hasta obtener una pasta

homogénea de color y consistencia uniforme sin grumos.

La dosificación será la adecuada para obtener un mortero tipo M-450

(cuatrocientos cincuenta kilogramos de cemento I-35 A por metro cúbico de mortero).

La consistencia será blanda pero sin que llegue a formarse en la superficie una

capa de agua de espesor apreciable, cuando se introduzca en una vasija que se sacuda

ligeramente.

Solamente se fabricará el mortero preciso para uso inmediato, rechazándose todo

aquel que haya empezado a fraguar y el que no haya sido empleado dentro de los cuarenta

y cinco minutos que sigan a su amasadura.

Si es necesario poner en contacto el mortero con otros morteros y hormigones que

difieran de él en la especie de cemento, se evitará la circulación de agua entre ellos, para lo

cual se esperará a que el hormigón o mortero primeramente fabricado esté completamente

seco.

Medición y abono

En el presente proyecto, los morteros de cemento no serán objeto de medición y

abono como unidad de obra independiente, por considerarse incluidos en cada una de las

unidades de obra en las que se emplean.

No obstante, en el concepto “mortero de cemento” de las unidades de obra de las

que forma parte, se incluye la adquisición de los materiales básicos para su fabricación sea

cual sea su procedencia, la fabricación del mortero, su transporte al lugar de empleo y la

puesta en obra.

Page 34: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE CONDICIONES · abastecimiento de agua, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, aprobado por O.M. de 28 de Julio de 1.974. - Normas Tecnológicas y

Acondicionamiento y refuerzo de firme de la CV-575 desde la CV-610 a Llocnou d´en Fenollet y Acondicionamiento de la travesía de Llocnou d´en Fenollet en la CV-600

2006-019-Documento nº 3_Pliego de condiciones.doc Página 33

3.24.- Encofrados

Definición

Se define como encofrado el elemento destinado al moldeo "in situ" de hormigones

en masa o armados.

Materiales

Se han previsto encofrados metálicos en los alzados de paramentos planos de las

obras de fábrica proyectadas.

El tipo de encofrado, así como el sistema de montaje y desmontaje del mismo,

deberá ser aprobado previamente por la Dirección Facultativa.

Ejecución de las obras

Las obras incluidas en la presente unidad, incluyen la construcción del encofrado,

su montaje y desencofrado, así como la parte proporcional de apeos y cimbras necesarios.

En general, las operaciones de ejecución se ajustarán a las especificaciones del

Articulo 680 del Pliego General PG-3 / 75.

Los encofrados serán lo suficientemente resistentes, rígidos y estancos para

soportar las cargas y empujes del hormigón fresco y dar a la obra la forma prevista en los

planos.

Se prohibe terminantemente utilizar para la sujeción de encofrados tacos de

madera que luego hayan de quedar embebidos en el hormigón.

Las tolerancias admitidas en la colocación de los encofrados, tendrán como límites

máximos los de dos (2) centímetros en aplomos y alineaciones, y los del dos por ciento

(2%) en menos y cinco por ciento (5%) en más, en espesores y escuadrías. En paramentos

vistos la tolerancia máxima admitida será de un (1) centímetro.

Antes de empezar el hormigonado, deberán hacerse cuantas comprobaciones

sean necesarias para cerciorarse de la exactitud de la colocación de los encofrados, e

igualmente durante el curso del hormigonado para evitar cualquier movimiento de los

mismos.

Deberá evitarse que la falta de continuidad de los elementos que constituyen el

encofrado dé lugar a la formación de rebabas e imperfecciones en los paramentos, para lo

cuál las superficies en contacto con el hormigón habrán de ser limpias, rígidas y lisas.

La Dirección de Obra fijará en cada caso el acabado que debe tener la superficie

del encofrado, pudiendo prescribir el uso de encofrados metálicos de un tipo determinado

en aquellos casos en que, bien sea por razones estéticas, mecánicas o hidráulicas, se

requiere un perfecto acabado de los paramentos y un exacto ajuste a la forma indicada en

los planos.

La unión de los diversos elementos se hará de modo que pueda realizarse el

desencofrado sin golpes.

Los encofrados tendrán la resistencia y disposición necesarios para que en ningún

momento los movimientos locales sobrepasen los tres (3) milímetros, ni los de conjunto la

milésima de la luz.

Los elementos de encofrados que hayan de volver a utilizarse se limpiarán y

rectificarán cuidadosamente.

Los apoyos estarán dispuestos de modo que en ningún momento se produzcan

sobre la parte de obra ya ejecutada esfuerzos superiores al tercio (1/3) de su resistencia.

Se mantendrán los apeos, fondos y cimbras el plazo necesario para que la

resistencia del hormigón alcance un valor superior a dos (2) veces el necesario para

soportar los esfuerzos que aparecen al desencofrar o descimbrar.

El desencofrado de los costeros de vigas o elementos análogos, podrá ejecutarse

a los tres (3) días de hormigonada la pieza, a menos que en dicho intervalo se hayan

producido bajas temperatura u otras causas capaces de alterar el proceso normal de

endurecimiento del hormigón. Los costeros de los soportes no deberán retirarse antes de

siete (7) días y con las mismas salvedades apuntadas anteriormente.

Medición y abono

Se medirán y abonarán con arreglo a su empleo por metro cuadrado ( M2 )

realmente ejecutados en obra, deducidos de los Planos de Construcción.

Las unidades de obra que incluyan sus correspondientes encofrados, estos no

serán objeto de abono independiente por este artículo.

No obstante, en el concepto “encofrados” de las unidades de obra de las que

forma parte, se incluye la adquisición de los materiales básicos para su fabricación sea cual

sea su procedencia, la fabricación del encofrado, su transporte al lugar de empleo, su

montaje en obra, el desencofrado y los elementos auxiliares de sujeción y arriostramientos

necesarios.

Page 35: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE CONDICIONES · abastecimiento de agua, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, aprobado por O.M. de 28 de Julio de 1.974. - Normas Tecnológicas y

Acondicionamiento y refuerzo de firme de la CV-575 desde la CV-610 a Llocnou d´en Fenollet y Acondicionamiento de la travesía de Llocnou d´en Fenollet en la CV-600

2006-019-Documento nº 3_Pliego de condiciones.doc Página 34

3.25.- Apertura de cunetas

Definicion

Se refiere a la apertura, refino y revestimiento de hormigón de las cunetas

proyectadas que se indican en el Documento nº 2 Planos, al objeto de recoger las aguas

de escorrentía.

Ejecución

Para la apertura se emplearán medios mecánicos o manuales, según los casos,

debiendo quedar perfectamente refinadas y limpias y con las dimensiones de su sección

que se indican en los Planos, que se entenderán como mínimas. Queda incluida la

demolición de cualquier posible obra de fábrica o pavimentación que pudiera ser afectada.

Las secciones tipo previstas para las cunetas en el presente proyecto son las

siguientes:

- Cuneta triangular de 0,75 m. de anchura en coronación y 0,30 m. de

profundidad.

- Cuneta triangular de 1,35 m. de anchura en coronación y 0,45 m. de

profundidad.

- Cuneta triangular de 1,65 m. de anchura en coronación y 0,55 m. de

profundidad.

- Cuneta trapecial de 0,70 m. de anchura en su base, 2,00 m. de anchura en

coronación y de 0,65 m. de profundidad.

- Cuneta trapecial de 0,60 m. de anchura en su base, 3,00 m. de anchura en

coronación y de 0,45 m. de profundidad.

En cualquier caso, las dimensiones indicadas serán las mínimas interiores de cada

tipología de cuneta, siendo los taludes laterales para cada tipología los indicados en el

Documento nº 2 Planos, y considerándose el revestimiento de las mismas con hormigón en

masa tipo HM-20/P/20/I de 10 cm. de espesor.

Las cunetas tendrán pendiente suficiente para desaguar en el punto indicado.

En el Documento nº 2 Planos, se refleja la ubicación y características de las cunetas

descritas.

Medición y abono

Se medirán y abonarán por metros lineales (ml) realmente ejecutados, incluyéndose

en el coste de la unidad la apertura con medios mecánicos de las cunetas en cualquier

clase de terreno, reperfilado de la superficie resultante, y el revestimiento con hormigón en

masa tipo HM-20/P/20/I, la carga y transporte a vertedero de los productos sobrantes.

Page 36: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE CONDICIONES · abastecimiento de agua, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, aprobado por O.M. de 28 de Julio de 1.974. - Normas Tecnológicas y

Acondicionamiento y refuerzo de firme de la CV-575 desde la CV-610 a Llocnou d´en Fenollet y Acondicionamiento de la travesía de Llocnou d´en Fenollet en la CV-600

2006-019-Documento nº 3_Pliego de condiciones.doc Página 35

3.26.- Protección en pie de terraplenes

Definicion

Se refiere al refino de la superficie y posterior revestimiento con hormigón del pie de

taludes de terraplén que se indican en el Documento nº 2 Planos, al objeto de protegerlos

de las aguas de escorrentía.

Ejecución

Para el cajeado de la superficie se emplearán medios mecánicos o manuales, según

los casos, debiendo quedar la superficie perfectamente refinada y limpias y con las

dimensiones que se indican en los Planos, que se entenderán como mínimas.

Para el revestimiento del pie de los taludes de terraplén se utilizará hormigón en

masa tipo HM-20/P/20/I, con un espesor de 10 cm. de espesor.

En el Documento nº 2 Planos, se refleja la ubicación y características de las

protecciones a realizar.

Medición y abono

Se medirán y abonarán por metros lineales (ml) realmente ejecutados, incluyéndose

en el coste de la unidad el cajeado de la superficie con medios mecánicos o manulaes en

cualquier clase de terreno, reperfilado de la superficie resultante, y el revestimiento con

hormigón en masa tipo HM-20/P/20/I, la carga y transporte a vertedero de los productos

sobrantes.

3.27.- Pequeñas obras de fábrica y drenaje

Definición

Se incluyen en esta unidad los conductos circulares o rectangulares cuyo objetivo

es conducir las aguas de escorrentia, para dar continuidad a los cauces naturales

existentes o a las cunetas proyectadas, y que tras la implantación de la carretera verían

alterados o cerrado su curso anterior.

Materiales

Para la ejecución de conductos de sección circular, se ha previsto la utilización de

tuberías de hormigón en masa con junta machiembrada, de seiscientos (Ø 600 mm),

ochocientos (Ø 800 mm.) y mil doscientos (Ø 1.200 mm) milímetros de diámetro.

Para el asiento y protección, en su caso, de las tuberías se utilizará hormigón en

masa tipo HM-20/P/20/I, que deberá cumplir la especificaciones incluidas en el

correspondiente artículo del presente Pliego de Condiciones.

Las conducciones de sección rectangular previstas se ejecutarán “in situ” con

hormigón armado tipo HA-25/P/20/IIa, siendo el acero para armar a utilizar del tipo B-500 S.

Estos materiales deberán cumplir las especificaciones incluidas en los correspondientes

artículos del presente Pliego de condiciones.

Ejecución de las obras

En el presente proyecto se han previsto la ejecución de caños revestidos de

hormigón de 600, 800 y 1.200 mm. de diámetro, grupos de 2 caños revestidos de hormigón

de 600 y 800 mm. de diámetro, y tajeas de hormigón armado de dimensiones interiores

0,60 x 1,00 m. En el documento nº 2 Planos, se indican la ubicación de cada una de las

obras de drenaje, así como sus características geométricas.

Antes del comienzo de los trabajos, el Director de Obra dará su conformidad al

respecto de los materiales a utilizar, sus características y el emplazamiento definitivo de las

obras de fábrica, teniendo la potestad de modificar cualquiera de estas características si las

condiciones del terreno lo exigieran.

En las obras de fábrica en las que sea necesario realizar una excavación para el

emplazamiento de la misma, se seguirán al respecto las especificaciones del artículo

correspondiente del presente Pliego de Condiciones.

En el caso de obras de fábrica de sección circular, las tuberías se asentarán sobre

un lecho de hormigón en masa tipo HM-20/P/20/I de espesor variable en función del tipo de

tubería a colocar, habiéndose previsto el revestimiento con una capa de hormigón HM-

20/P/20/l de 10 cm. de espesor en todo su perímetro, de acuerdo con las secciones tipo

que figuran en el Documento nº 2 Planos.

Page 37: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE CONDICIONES · abastecimiento de agua, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, aprobado por O.M. de 28 de Julio de 1.974. - Normas Tecnológicas y

Acondicionamiento y refuerzo de firme de la CV-575 desde la CV-610 a Llocnou d´en Fenollet y Acondicionamiento de la travesía de Llocnou d´en Fenollet en la CV-600

2006-019-Documento nº 3_Pliego de condiciones.doc Página 36

La manipulación de los tubos, se deberá hacer sin que estos sufran golpes o

rozaduras, poniendo especial cuidado en que éstos no se golpeen entre sí o contra el

suelo.

En el caso de que para la ejecución de las obras se necesiten encofrados, estos

cumplirán las prescripciones del artículo correspondiente del presente Pliego de

Condiciones.

Medición y abono

Se medirán y abonarán por metros lineales (ml) realmente ejecutados, de acuerdo

con los precios que para cada tipo se incluyen en los Cuadros de Precios, incluyéndose en

el coste de las unidades la excavación en emplazamiento si fuera necesaria, encofrados,

acero en armaduras, hormigones en asiento y protección, soleras y alzados, y la tubería y

juntas en el caso de conducciones de sección circular.

3.28.- Boquillas para obras de fábrica

Definición

Se incluye en esta unidad las aletas y el dintel de coronación que tienen los caños

y obras de drenaje transversal cuando salen fuera del terraplén, y tienen por objeto la

canalización del agua a la salida y entrada de los citadas obras de drenaje, y el impedir que

puedan caer materiales del terraplén.

Materiales y ejecución de las obras

Estarán formados por los materiales, forma y dimensiones, que se reflejan en el

Documento nº 2 Planos.

Los hormigones de alzados, de limpieza y nivelación, armaduras, encofrados y

demás elementos que intervienen en la formación de esta unidad cumplirán la normativa

vigente al respecto y podrán ser aceptados o cambiados a juicio del Director de Obra.

Medición y abono

Se medirán y abonarán por unidades (UD) de boquilla totalmente terminada,

incluso excavación en emplazamiento, encofrados, acero en armaduras, hormigón en

cimientos y alzados, carga y transporte a vertedero de los productos sobrantes.

Page 38: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE CONDICIONES · abastecimiento de agua, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, aprobado por O.M. de 28 de Julio de 1.974. - Normas Tecnológicas y

Acondicionamiento y refuerzo de firme de la CV-575 desde la CV-610 a Llocnou d´en Fenollet y Acondicionamiento de la travesía de Llocnou d´en Fenollet en la CV-600

2006-019-Documento nº 3_Pliego de condiciones.doc Página 37

3.29.- Bajantes de aguas en terraplenes

Definición

Su utilización se ha previsto colocadas en los taludes de terraplenes para conducir

las aguas de escorrentía hasta las cunetas y evitar la erosión que producirían en su talud.

Materiales y ejecución

Estarán compuestas de piezas prefabricadas de hormigón cuyas características se

indican en el Documento nº 2 Planos, las cuales se acoplarán unas a otras y se colocarán

en el talud con los refuerzos de hormigón que se señalan en planos.

Se colocarán las piezas desde pie de talud y en sentido ascendente, montando la

superior sobre la inferior, tal como figura en el Documento nº2 Planos.

En cualquier caso, y previo a su colocación, las piezas prefabricadas a utilizar

deberán ser aprobadas por la Dirección de obra.

Medición y abono

Se medirán y abonarán por metros lineales (ML) realmente colocados en obra,

abonándose al precio que se indica para esta unidad en el Cuadro de Precios y que incluye

la parte proporcional de hormigón en masa en recibidos y refuerzos, la parte proporcional

de boquilla de toma y protección en pie.

3.30.- Arquetas para recogida de agua de escorrentía

Definición

Se incluye en esta denominación las arquetas de registro proyectadas para la

conexión de las cunetas de drenaje longitudinal, con las pequeñas obras de drenaje

transversal proyectadas.

Materiales y ejecución de las obras

Se han proyectado arquetas rectangulares, que estarán construidas con hormigón

armado tipo HA-25/P/20/IIa, y cuyas dimensiones y características se encuentran incluidas

en el Documento nº 2 Planos.

Las excavaciones en emplazamiento, los hormigones en capas de limpieza y

nivelación, cimientos, soleras y alzados, los encofrados, armaduras, y demás elementos

necesarios que intervienen en la formación de esta unidad, cumplirán las especificaciones

que para cada caso se incluyen en los artículos correspondientes del presente Pliego de

Condiciones, y podrán ser aceptados o cambiados a juicio del Director de Obra.

Las conexiones de los distintos elementos de drenaje con las arquetas se efectuarán

a las cotas debidas, de forma que los extremos de los conductos coincidan al ras con las

caras interiores de los paramentos de las arquetas.

Medición y abono

Las arquetas se medirán y abonarán por unidades (Ud) de obra completamente

terminada, incluyéndose en su coste las excavaciones en emplazamiento, encofrados,

hormigones, acero en armaduras, mano de obra en ejecución y carga y transporte a

vertedero de los productos sobrantes.

Page 39: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE CONDICIONES · abastecimiento de agua, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, aprobado por O.M. de 28 de Julio de 1.974. - Normas Tecnológicas y

Acondicionamiento y refuerzo de firme de la CV-575 desde la CV-610 a Llocnou d´en Fenollet y Acondicionamiento de la travesía de Llocnou d´en Fenollet en la CV-600

2006-019-Documento nº 3_Pliego de condiciones.doc Página 38

3.31.- Zanja para alojamiento de tuberías de saneamiento

Definición

Incluye las operaciones de demoliciones, excavaciones, entibaciones,

agotamientos, acondicionamiento, relleno y compactación, carga de productos y transporte

a vertedero.

Ejecución

Excavaciones.- Los anchos de zanja y profundidades previstas en cada tramo, se

indican en planos y mediciones. La excavación se considerará como no clasificada en

cualquier clase de terreno.

Acondicionamiento de la zanja.- Los conductos de hormigón se asentarán sobre

cama de arena, con los espesores y características indicadas en hojas de planos.

Relleno de zanjas.- Para proceder al relleno de zanjas se precisará autorización

expresa de la Dirección Técnica. Una vez colocada y probada la tubería se efectuará su

relleno y compactación por tongadas sucesivas.

Las primeras tongadas hasta treinta (30) centímetros sobre la generatriz superior

del tubo se realizarán con arena para protección de la tubería.

El resto del relleno se realizará con material seleccionado que no podrá contener

elementos mayores de diez (10) centímetros y tendrá un grado de compactación del cien

por cien (100%) del Próctor Normal.

Transporte a vertedero.- Efectuadas las operaciones de relleno de zanja, se

cargarán y transportarán a vertedero los productos sobrantes.

Medición y abono

La zanja se medirá y abonará por metro lineal (ML) realmente ejecutado,

incluyéndose en su coste las demoliciones, excavaciones en cualquier clase de terreno,

agotamientos, entibaciones, refine de fondo, arena en asiento y protección, relleno,

compactación y transporte a vertedero de productos sobrantes.

El precio del metro lineal (ML) de zanja, no sufrirá modificación bajo ningún

concepto y únicamente se abonará como unidad de obra completamente terminada.

3.32.- Tuberías de polietileno corrugado doble pared para drenaje

Definición

Incluye los conductos circulares para formación de canalizaciones de saneamiento

de aguas pluviales o residuales, con los diámetros y emplazamientos que se indican en

planos y mediciones.

Materiales

Se ha previsto la utilización de tuberías de polietileno corrugado doble pared, de

400 y 800 mm. de diámetro exterior.

En cualquier caso cumplirán las especificaciones del Pliego de Prescripciones

Técnicas Generales para Tuberías de Saneamiento de Poblaciones.

Ejecución

Las características del asiento de tubos y ejecución de las juntas, se reflejan en la

sección tipo de zanjas y tuberías que figura en las hojas de planos y mediciones. Las

uniones entre tubos se realizarán con manguitos de unión y junta elástica de goma.

Previamente al relleno de zanja, se probarán los conductos con las presiones de

trabajo que se indican en el proyecto.

Medición y abono

Se medirá y abonará por metros lineales (ML) realmente ejecutados, incluyendo en

su coste la tubería, ejecución de las juntas, colocación y pruebas.

Page 40: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE CONDICIONES · abastecimiento de agua, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, aprobado por O.M. de 28 de Julio de 1.974. - Normas Tecnológicas y

Acondicionamiento y refuerzo de firme de la CV-575 desde la CV-610 a Llocnou d´en Fenollet y Acondicionamiento de la travesía de Llocnou d´en Fenollet en la CV-600

2006-019-Documento nº 3_Pliego de condiciones.doc Página 39

3.33.- Pozos de registro

Definición

Tienen por objeto la ejecución de pozos de registro para limpieza y vigilancia de

los conductos que forman la red de saneamiento.

Características

Su forma y dimensiones se ajustan a los modelos de la Norma Tecnológica de

Alcantarillado ( ISA ).

Se han previsto pozos circulares de 0,80 y 1,20 m. diámetro interior, cuyas

ubicaciones y características se indican en el Documento nº 2 Planos.

Se construirán con hormigón tipo HM-20/P/20/I en solera y anillos prefabricados de

hormigón en alzados, y se colocarán pates de poliporpileno para acceso interior.

Las tapas serán de fundición con diámetro 0,60 m.

Medición y abono

Se medirán y abonarán por unidad (UD) completamente terminada, incluyendo en

su coste la excavación, hormigonado de solera y alzados, pates y tapas de registro

colocadas.

3.34.- Imbornales

Definición

Se incluyen en esta denominación los imbornales cuya finalidad es la evacuación a

la red general de saneamiento de las aguas superficiales.

Materiales y ejecución

Su forma, dimensiones y características se detallan en el Documento nº 2 Planos.

Previamente a su ejecución, deberán ser presentados a la Dirección de Obra para

su aprobación, pudiéndose, a juicio de dicha Dirección, variar las condiciones requeridas.

Las excavaciones en emplazamiento, los hormigones en capas de limpieza y

nivelación, cimientos, soleras y alzados, los encofrados, armaduras, y demás elementos

necesarios que intervienen en la formación de esta unidad, cumplirán las especificaciones

que para cada caso se incluyen en los artículos correspondientes del presente Pliego de

Condiciones, y podrán ser aceptados o cambiados a juicio del Director de Obra.

Medición y abono

Se medirán y abonarán, según su tipo, por unidades (UD) completamente

terminada, incluyendo en su coste las excavaciones en emplazamiento, materiales y mano

de obra en ejecución.

Page 41: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE CONDICIONES · abastecimiento de agua, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, aprobado por O.M. de 28 de Julio de 1.974. - Normas Tecnológicas y

Acondicionamiento y refuerzo de firme de la CV-575 desde la CV-610 a Llocnou d´en Fenollet y Acondicionamiento de la travesía de Llocnou d´en Fenollet en la CV-600

2006-019-Documento nº 3_Pliego de condiciones.doc Página 40

3.35.- Tubería de PVC en conexión de imbornales

Definición

Tienen por objeto conectar los imbornales de recogida de aguas pluviales con la

red general de saneamiento.

Materiales y ejecución

Para la conexión de los imbornales con la red general de saneamiento, se utilizarán

tuberías de PVC rígido de 200 mm. de diámetro, colocadas en su correspondiente zanja,

asentadas sobre cama de hormigón en masa tipo HM-20/P/20/I y protegidas con este

mismo material hasta 20 cm. por encima de la generatriz superior de la tubería, tal y como

se indica en el Documento nº 2 Planos.

En cualquier caso, y previo a su colocación, tanto los materiales a utilizar como la

sección tipo a ejecutar deberán ser aprobadas por la Dirección de obra.

Medición y abono

Se medirán y abonarán por metros lineales ( Ml ) de conducción realmente

ejecutada en obra, incluyéndose en su coste las excavaciones en apertura de zanja, la

tubería de PVC, el hormigón en asiento y protección de la tubería, el relleno de la zanja y la

carga y transporte a vertedero de los productos sobrantes.

3.36.- Tubería ranurada de P.V.C.

Definición

Se utilizarán para el drenaje en trasdós de muros.

Materiales y ejecución

Se utilizarán tubos perforados de P.V.C. de 150 mm. de diámetro nominal. Deberán

cumplir las condiciones exigidas en el artículo 420 del Pliego de Prescripciones Técnicas

Generales PG-3/75.

La unidad incluye el material, transporte y total colocación.

Medición y abono

Se medirán y abonarán por metros lineales (M.L) realmente colocados.

Page 42: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE CONDICIONES · abastecimiento de agua, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, aprobado por O.M. de 28 de Julio de 1.974. - Normas Tecnológicas y

Acondicionamiento y refuerzo de firme de la CV-575 desde la CV-610 a Llocnou d´en Fenollet y Acondicionamiento de la travesía de Llocnou d´en Fenollet en la CV-600

2006-019-Documento nº 3_Pliego de condiciones.doc Página 41

3.37.- Impermeabilización de paramentos

Definición

Consiste en la impermeabilización de los paramentos de muros en contacto con el

relleno con un material insensible a los minerales existentes en el terreno, ácidos húmicos y

productos bacteriológicos de desintegración, resistente asimismo a las bacterias, los

hongos y otros microorganismos como gusanos, etc.

Materiales

Se realizará mediante lámina drenante tipo DELTA-Drain o similar con geotextil de

vellón filtrante, estable y resistente a la compresión.

La capa impermeabilizante estará constituida por una banda granulada doble de

poliolefia especial, indeformable y resistente a los impactos, así como a los ácidos, álcalis,

aceites y disolventes. Insensible al frío, se pueda instalar a temperaturas de hasta –10 ºC.

Esta capa granulada debe garantizar, por un lado, una capa de aire entre los estribos o

muros y el folio y, por otro, una capa de drenaje entre el vellón y el folio.

En resumen las características mínimas exigibles al producto serán:

- Material: Polietileno del alta densidad.

- Material del Geotéxtil: Polipropileno.

- Altura de los nódulos: aprox. doce milímetros (12 mm.)

- Resistencia a compresión: 90 KN/m2

- Capacidad de drenaje: 1,2 l/s*m

- Coeficiente de permeabilidad del geotextil: 40x10-4 m/s.

- Permeabilidad del geotextil: 2,0 s-1.

- Resistencia a la temperatura: de –30ºC hasta +80ºC.

- Resistencia al fuego: B 2 según DIN 4102.

Ejecución

El producto Delta-Drain o similar, se deberá instalar siempre de forma que el vellón

quede hacia la parte de fuera y no hacia la estanqueización.

La fijación del producto al trasdós del muro o estribo se realizará mediante fijación

directa de clavos con cabeza de disco, fijación con tabla y ganchos en el mortero, fijación

con pernos de anclaje con pistola o mediante la utilización de clavos adherentes.

Cualquiera de estas soluciones deberá ser sancionada por el Director de Obra a propuesta

del Contratista, pudiéndose exigir los correspondientes ensayos de comprobación de

fijación.

Medición y abono

Se medirá y abonará por metros cuadrados (M2) realmente ejecutados. En el

precio unitario quedan incluidos los materiales utilizados, la preparación de la superficie y

cuantos trabajos sean necesarios para la completa terminación de la unidad.

Page 43: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE CONDICIONES · abastecimiento de agua, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, aprobado por O.M. de 28 de Julio de 1.974. - Normas Tecnológicas y

Acondicionamiento y refuerzo de firme de la CV-575 desde la CV-610 a Llocnou d´en Fenollet y Acondicionamiento de la travesía de Llocnou d´en Fenollet en la CV-600

2006-019-Documento nº 3_Pliego de condiciones.doc Página 42

3.38.- Láminas de geotextil

Definición

Se incluye en la presente unidad la utilización de láminas de materiales textil

planos que se usan como elementos de separación o filtro.

Materiales y ejecución de las obras

Se utilizarán láminas de geotextil no tejido de fibras de polipropileno ligadas

mecánicamente por agujeteado, de 200 gr / m2 de peso, como filtro en el drenaje del

trasdós de obras de fábrica, que deberán cumplir con las especificaciones del artículo 290

del Pliego General PG-3/75.

Respecto de la colocación en obra de las láminas de geotextil, se atenderá a las

especificaciones del artículo 422 del Pliego general PG-3/75.

Medición y abono

Se medirán y abonarán por metros cuadrados (m2) de superficie recubierta o

envuelta, realmente colocados en obra, incluyéndose en el coste de la unidad los solapes

necesarios, y la parte proporcional de uniones mecánicas por cosido, soldadura o grapado.

3.39.- Muros de bloques de hormigón

Definición

Se empleará esta unidad en la formación de muretes de pie para contención de

tierras.

Materiales y ejecución

Estará compuesto por fábrica de bloques huecos prefabricados de hormigón gris de

40 x 20 x 20 cm., recibidos con mortero de cemento tipo M-450, macizados interiormente

con hormigón tipo HA-25/P/20/IIa y enfoscado de los paramentos vistos.

La fábricas de bloques de hormigón se asentarán sobre una cimentación de

hormigón armado de dimensiones y características definidas en el Documento nº 2 Planos.

La altura de cada muro, así como su ubicación, se especifica en el Documento nº 2

Planos.

Medición y abono

Se medirán y abonarán por metros lineales (Ml) realmente ejecutados, a los

precios que para cada tipo de muro se indican en los Cuadros de Precios y que incluyen la

parte proporcional de excavación en emplazamiento, encofrados necesarios, acero en

armaduras, hormigón en cimentación y macizado de alzados, ejecución de fábrica de

bloques, enfoscado de las superficies vistas y carga y transporte a vertedero de los

productos sobrantes.

Page 44: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE CONDICIONES · abastecimiento de agua, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, aprobado por O.M. de 28 de Julio de 1.974. - Normas Tecnológicas y

Acondicionamiento y refuerzo de firme de la CV-575 desde la CV-610 a Llocnou d´en Fenollet y Acondicionamiento de la travesía de Llocnou d´en Fenollet en la CV-600

2006-019-Documento nº 3_Pliego de condiciones.doc Página 43

3.40.- Desmontaje y recuperación de cable instalaciones telefonía

Definición

Consiste en el desmontaje del cable de la línea telefónica existente, tanto sobre

postes como en canalización subterránea y la posterior recuperación para posterior empleo

de dicho cable.

Ejecución de las obras

Se atenderá en todo momento a las indicaciones que al respecto indique la

Dirección de obra, así como a la normativa de la empresa suministradora del servicio.

Medición y abono

Se medirá y abonará por metros lineales (ML) realmente desmontados y

recuperados, de acuerdo con los precios incluidos en el cuadro de precios nº I. Se incluye

en el precio de la unidad el desmontaje, la carga, el transporte de material al almacén y el

correspondiente descuento por el material recuperado.

3.41.- Desmontaje y recuperación de poste en instalaciones de telefonía

Definición

Se refiere esta unidad al desmontaje de los postes telefónicos afectados por la

nueva traza de los viales proyectados.

Ejecución de las obras

Los postes afectados por la ejecución de las obras son de los tipos C-D y TC-1.600

de altura comprendida entre 8 y 9 m., y su ubicación se encuentra reflejada en el

Documento nº 2 Planos.

En los postes existentes que actualmente conforman un cambio de dirección en la

línea, será necesario desmontar también las riostras que los sustentan.

Se atenderá en todo momento a las indicaciones que al respecto indique la

Dirección de obra, así como a la normativa de la empresa suministradora del servicio.

Medición y abono

Tanto el desmontaje y recuperación de postes existente, como de las riostras, se

medirá y abonará por unidades (Ud) realmente desmontadas. Incluye el desmontaje, la

carga, el transporte de material al almacén y el correspondiente descuento por el material

recuperado.

Page 45: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE CONDICIONES · abastecimiento de agua, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, aprobado por O.M. de 28 de Julio de 1.974. - Normas Tecnológicas y

Acondicionamiento y refuerzo de firme de la CV-575 desde la CV-610 a Llocnou d´en Fenollet y Acondicionamiento de la travesía de Llocnou d´en Fenollet en la CV-600

2006-019-Documento nº 3_Pliego de condiciones.doc Página 44

3.42.- Instalación de postes para línea de telefonía

Definición

Se refiere esta unidad al montaje de los postes telefónicos en la reposición de las

líneas afectada por la traza de los nuevos viales proyectados.

Materiales y ejecución de las obras

Se utilizarán postes de madera tipo C-D, y postes de hormigón tipo TC-1600, de

altura comprendida entre 8 y 9 m., de acuerdo con las especificaciones de la compañía

propietaria de la instalación.

Se colocarán riostras en los postes que implique un cambio de dirección en la

línea. Estas cumplirán las especificaciones de la compañía suministradora.

La situación de los postes a reponer se refleja en el Documento nº 2 Planos.

Medición y abono

Tanto los postes como las riostras se medirán y abonarán por unidades (UD)

completamente instaladas.

Se incluye en el coste de la unidad el montaje, de cada uno de los postes, así

como de las riostras necesarias.

3.43.- Arqueta de hormigón tipo “D”

Definición

Son los recintos subterráneos que seccionan rutas de canalización.

La presente unidad tiene por objeto determinar las características técnicas y

operaciones a seguir en las operaciones de construcción de la cámara de registro así como

los materiales en ella empleados.

Materiales y ejecución de las obras

Se han previsto arquetas tipo “D”, de planta rectangular, para canalizaciones que

continúen en la misma dirección.

Las cámaras de registro se construirán con sus paredes principales de hormigón

armado, excepto las destinadas a entradas de los conductos, que serán de hormigón en

masa de 25 cm. de espesor.

Los techos se construirán también de hormigón armado, las soleras serán de

hormigón en masa o de hormigón armado en función de la resistencia del terreno.

Los materiales de uso general cumplirán las condiciones señaladas al respecto en

el Pliego General de la Compañía suministradora.

Para la construcción de las cámaras de registro se han de seguir los siguientes

pasos:

- Replanteo.

- Calas de prueba.

- Excavación. (longitud, anchura, entibaciones, etc.)

- Drenajes.

- Soleras.

- Paredes.

- Soportes de buzón.

- Techos.

- Rotulación de las cámaras.

- Fijación de las regletas.

Page 46: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE CONDICIONES · abastecimiento de agua, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, aprobado por O.M. de 28 de Julio de 1.974. - Normas Tecnológicas y

Acondicionamiento y refuerzo de firme de la CV-575 desde la CV-610 a Llocnou d´en Fenollet y Acondicionamiento de la travesía de Llocnou d´en Fenollet en la CV-600

2006-019-Documento nº 3_Pliego de condiciones.doc Página 45

Medición y abono

Se medirán y abonarán por unidades (Ud) completamente terminada. Incluye la

arqueta tipo “D” , según indicaciones de la compañía, completamente terminada, incluidas

entradas, conexiones y buzón.

3.44.- Canalización telefónica subterránea

Definición

Constituyen la red de distribución y que partiendo de una cámara de registro o

arqueta termina en otro registro, poste o arqueta.

Materiales y ejecución de las obras

Se han previsto canalizaciones formadas por 4 conductos de125 mm de polietileno

reticulado, en zanja, y recubiertos por hormigón.

Los pasos a seguir son los siguientes, teniendo en cuenta las especificaciones de

la compañía suministradora

- Excavar la zanja de 45 x 100.

- Formar la solera de tierra compactada de 5 cm.

- Colocar la primera capa de 2 tubos.

- Rellenar de tierra los espacios libres.

- Colocar la segunda capa de 2 tubos.

- Se cubre de tierra compactada hasta una altura de 10 cm. sobre la ultima capa

de tubos.

- Si la canalización es bajo calzada se colocan 15 cm. de hormigón, si es en

acera se colocan 15 cm de tierra.

- Sobre esta capa se contempla una malla plástica.

- Si la canalización es en acera se rellena con tierra hasta arriba. Si es bajo

calzada se rellena con tierra y con el firme.

- La profundidad total de la zanja es de 85 cm. bajo tierra y 100 bajo calzada.

Medición y abono

Esta unidad se mide y abona por (ML) metro lineal de conducción incluido la

excavación, el relleno, el hormigón, los tubos de polietileno reticulado, transporte de

material sobrante y mano de obra.

Page 47: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE CONDICIONES · abastecimiento de agua, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, aprobado por O.M. de 28 de Julio de 1.974. - Normas Tecnológicas y

Acondicionamiento y refuerzo de firme de la CV-575 desde la CV-610 a Llocnou d´en Fenollet y Acondicionamiento de la travesía de Llocnou d´en Fenollet en la CV-600

2006-019-Documento nº 3_Pliego de condiciones.doc Página 46

3.45.- Instalación de cable telefónico

Definición

Consiste en el montaje del cable para línea telefónica, tanto sobre postes como en

canalización subterránea.

Ejecución de las obras

Se atenderá en todo momento a las indicaciones que al respecto indique la

Dirección de obra, así como a la normativa de la empresa suministradora del servicio.

Medición y abono

Se medirá y abonará por metros lineales (ML) realmente tendidos y montados, de

acuerdo con los precios incluidos en el cuadro de precios nº I. Se incluye en el precio de la

unidad el montaje, tendido y conexionado de los cables, así como la mano de obra

necesaria.

3.46.- Acequias de riego

Definición

Incluye esta unidad la construcción de las canalizaciones para reposición de las

acequias que se ven afectadas y que variarán en dimensiones, situación ó características.

Materiales y ejecución

Se ha previsto la reposición de acequias de riego de dimensiones interiores 0,35 x

0,35 m., 0,25 x 0,45 m. y 0,40 x 0,25 m., las cuales se construirán con hormigón en masa

tipo HM-20/P/20/I.

En el documento nº 2 Planos, se indican las características, forma y ubicación de

cada una de las acequias a reponer.

La Dirección de Obra podrá variar tanto en forma, como en dimensiones o

emplazamiento, cualquier característica de las acequias.

Medición y abono

Las acequias para riego se medirán y abonarán por metro lineal (ML) totalmente

terminada, incluyéndose en el coste de la unidad las excavaciones necesarias en cualquier

clase de terreno, encofrados, hormigón en solera y alzados, mano de obra en ejecución y

carga y transporte a vertedero de los productos sobrantes.

Page 48: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE CONDICIONES · abastecimiento de agua, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, aprobado por O.M. de 28 de Julio de 1.974. - Normas Tecnológicas y

Acondicionamiento y refuerzo de firme de la CV-575 desde la CV-610 a Llocnou d´en Fenollet y Acondicionamiento de la travesía de Llocnou d´en Fenollet en la CV-600

2006-019-Documento nº 3_Pliego de condiciones.doc Página 47

3.47.- Arquetas para distribución de agua de riego

Definición

Se incluye en esta denominación las arquetas proyectadas para conexión de

acequias de riego y formación de sifones.

Materiales y ejecución de las obras

Se han proyectado arquetas cuadradas, que estarán construidas con hormigón

armado tipo HA-25/P/20/IIa, y cuyas dimensiones y características se encuentran incluidas

en el Documento nº 2 Planos.

Las excavaciones en emplazamiento, los hormigones en capas de limpieza y

nivelación, cimientos, soleras y alzados, los encofrados, armaduras, y demás elementos

necesarios que intervienen en la formación de esta unidad, cumplirán las especificaciones

que para cada caso se incluyen en los artículos correspondientes del presente Pliego de

Condiciones, y podrán ser aceptados o cambiados a juicio del Director de Obra.

Las conexiones de los distintos elementos de las redes de riego afectadas por las

obras con las arquetas se efectuarán a las cotas debidas, de forma que los extremos de los

conductos coincidan al ras con las caras interiores de los paramentos de las arquetas.

Medición y abono

Las arquetas se medirán y abonarán por unidades (Ud) de obra completamente

terminada, incluyéndose en su coste las excavaciones en emplazamiento, encofrados,

hormigones, acero en armaduras, mano de obra en ejecución y carga y transporte a

vertedero de los productos sobrantes.

3.48.- Tuberías de hormigón en reposición de redes de riego

Definición

Se incluyen en esta unidad los conductos circulares cuyo objetivo es dar

continuidad a las canalizaciones de riego afectadas por la ejecución de las obras, bien

como reposición de acequias existentes, o bien en la formación de sifones.

Materiales

Para la ejecución de conductos se ha previsto la utilización de tuberías de hormigón

vibrado con junta estanca de goma de trescientos (Ø 300 mm) milímetros de diámetro.

Para el asiento y protección, en su caso, de las tuberías se utilizará hormigón en

masa tipo HM-20/P/20/I, que deberá cumplir la especificaciones incluidas en el

correspondiente artículo del presente Pliego de Condiciones.

Ejecución de las obras

En el documento nº 2 Planos, se indican la ubicación de cada una de las

reposiciones objeto de esta unidad.

Antes del comienzo de los trabajos, el Director de Obra dará su conformidad al

respecto de los materiales a utilizar, sus características y el emplazamiento definitivo de las

tuberías, teniendo la potestad de modificar cualquiera de estas características si las

condiciones del terreno lo exigieran.

Las tuberías se asentarán sobre un lecho de hormigón en masa tipo HM-20/P/20/I,

habiéndose previsto el revestimiento y protección de la tubería con una capa de hormigón

en masa tipo HM-20/P/20/l, debiéndose realizar previamente las excavaciones necesarias

de acuerdo con las secciones tipo que figuran en el Documento nº 2 Planos.

La manipulación de los tubos, se deberá hacer sin que estos sufran golpes o

rozaduras, poniendo especial cuidado en que éstos no se golpeen entre sí o contra el

suelo.

Medición y abono

Se medirán y abonarán por metros lineales (ml) realmente ejecutados,

incluyéndose en el coste de las unidades la excavación en emplazamiento con medios

mecánicos, hormigones en asiento y protección, tubería de hormigón vibrado y juntas en el

caso de conducciones de sección circular.

Page 49: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE CONDICIONES · abastecimiento de agua, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, aprobado por O.M. de 28 de Julio de 1.974. - Normas Tecnológicas y

Acondicionamiento y refuerzo de firme de la CV-575 desde la CV-610 a Llocnou d´en Fenollet y Acondicionamiento de la travesía de Llocnou d´en Fenollet en la CV-600

2006-019-Documento nº 3_Pliego de condiciones.doc Página 48

3.49.- Tuberías de polietileno.

Definición

Se emplearán en la reposición de tuberías de riego existentes, así como en las

instalaciones de riego proyectadas para las zonas ajardinadas.

Materiales

Se utilizarán tuberías de polietileno de alta densidad para una presión de trabajo

de 10 atmósfera, en el caso de las reposiciones de tuberías existentes, y tuberías de

polietileno de baja densidad para una presión de trabajo de 6 atmósferas para las nuevas

instalaciones de riego de las zonas ajardinadas.

Todos la tuberías cumplirán con las especificaciones de la Norma UNE 53.131

En el Documento nº 2 Planos se indican los diámetros y ubicaciones de cada una

de las tuberías proyectadas, las cuales deberán ser aprobadas por la Dirección de obra

antes de su colocación.

Ejecución de las obras

Efectuadas las operaciones de excavación, refino de fondo de zanja y rasanteo con

arena, se procederá a la extensión y montaje de los tubos siguiendo las indicaciones del

Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para tuberías de abastecimiento de agua.

Se dejarán las juntas al descubierto con objeto de comprobar la existencia de

posibles fugas en las pruebas de presión y estanqueidad previstas en el citado Pliego.

Medición y abono

Se medirán y abonarán por metros lineales ( ML ) realmente instalados en obra. En

su coste se incluye el coste de la tubería y su montaje, así como la parte proporcional de

uniones elásticas y piezas especiales, entendiéndose como tales los codos, uniones en T,

bridas, difusores, goteros, etc.., necesarios para el montaje de los tubos.

Se incluyen en el coste del metro lineal las operaciones necesarias para las

pruebas de presión y estanqueidad.

Se abonarán como unidad de obra completamente terminada, no procediéndose

al abono de acopio de materiales.

3.50.- Válvulas y accesorios para tuberías de distribución.

Definición

Se incluye en este apartado, las llaves compuertas y demás elementos accesorios

que se estimen necesarios.

Materiales y ejecución de las obras

Su ubicación y características se indican en el Documento nº 2 Planos. Serán de

los modelos corrientes en el mercado y de eficacia probada. No obstante, y previamente a

su empleo, serán reconocidos por la Dirección de la obra que podrá rechazar los que

estime inadecuados.

Las válvulas compuertas, serán de cierre elástico, con platina.

Medición y abono

Las válvulas compuerta se abonarán por unidades ( Ud ) instaladas en obra

completamente terminadas.

Los codos, tes, bridas, juntas elásticas, carretes telescópicos de desmontaje y

montaje, se consideran incluidas en el coste del metro lineal de la tubería.

Page 50: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE CONDICIONES · abastecimiento de agua, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, aprobado por O.M. de 28 de Julio de 1.974. - Normas Tecnológicas y

Acondicionamiento y refuerzo de firme de la CV-575 desde la CV-610 a Llocnou d´en Fenollet y Acondicionamiento de la travesía de Llocnou d´en Fenollet en la CV-600

2006-019-Documento nº 3_Pliego de condiciones.doc Página 49

3.51.- Arquetas para alojamiento de válvulas.

Definición

Tienen por objeto el emplazamiento de las válvulas compuerta.

Materiales y ejecución de las obras

Su forma, dimensiones y características de los materiales se indican en hojas de

planos.

Las tapas serán de fundición dúctil, serán capaces de resistir una carga de 60 Tn.

si son susceptibles de sufrir el paso del tráfico y 40 Tn. si no es el caso. Deberán estar

también dotadas de junta de goma.

Medición y abono

Se medirá y abonará por unidades ( Ud ) completamente terminadas, incluyendo

en su coste las excavaciones, materiales y mano de obra en ejecución.

3.52.- Canalización para cruce de servicios

Definición

Se incluyen en esta unidad los conductos circulares cuyo objetivo es servir de

protección en el cruce de calzadas a distintas instalaciones de servicios públicos.

Materiales

Para la ejecución de la canalización para cruce de servicios se ha previsto la

utilización de tuberías de hormigón en masa con junta machiembrada, de trescientos (Ø

300 mm) milímetros de diámetro.

Para el asiento y protección de la tubería se utilizará hormigón en masa tipo HM-

20/P/20/I, que deberá cumplir la especificaciones incluidas en el correspondiente artículo

del presente Pliego de Condiciones.

Ejecución de las obras

Se ha previsto la ejecución de un caño revestido de hormigón de 300 mm. de

diámetro. En el documento nº 2 Planos, se indica la ubicación de cada una de las

canalizaciones para cruce de servicios, así como sus características geométricas.

Antes del comienzo de los trabajos, el Director de Obra dará su conformidad al

respecto de los materiales a utilizar, sus características y el emplazamiento definitivo de las

obras de fábrica, teniendo la potestad de modificar cualquiera de estas características si las

condiciones del terreno lo exigieran.

En las obras de fábrica en las que sea necesario realizar una excavación para el

emplazamiento de la misma, se seguirán al respecto las especificaciones del artículo

correspondiente del presente Pliego de Condiciones.

Las tuberías se asentarán sobre un lecho de hormigón en masa tipo HM-20/P/20/I de

espesor variable en función del tipo de tubería a colocar, habiéndose previsto el

revestimiento con una capa de hormigón HM-20/P/20/l de 10 cm. de espesor en todo su

perímetro, de acuerdo con las secciones tipo que figuran en el Documento nº 2 Planos.

La manipulación de los tubos, se deberá hacer sin que estos sufran golpes o

rozaduras, poniendo especial cuidado en que éstos no se golpeen entre sí o contra el

suelo.

En el caso de que para la ejecución de las obras se necesiten encofrados, estos

cumplirán las prescripciones del artículo correspondiente del presente Pliego de

Condiciones.

Page 51: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE CONDICIONES · abastecimiento de agua, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, aprobado por O.M. de 28 de Julio de 1.974. - Normas Tecnológicas y

Acondicionamiento y refuerzo de firme de la CV-575 desde la CV-610 a Llocnou d´en Fenollet y Acondicionamiento de la travesía de Llocnou d´en Fenollet en la CV-600

2006-019-Documento nº 3_Pliego de condiciones.doc Página 50

Medición y abono

Se medirán y abonarán por metros lineales (ml) realmente ejecutados, de acuerdo

con los precios que para cada tipo se incluyen en los Cuadros de Precios, incluyéndose en

el coste de las unidades la excavación en emplazamiento si fuera necesaria, encofrados,

hormigones en asiento y protección, la tubería y su colocación y la carga y transporte a

vertedero de los productos sobrantes.

3.53.- Reposición de accesos a propiedades colindantes

Definición

Se incluye en esta unidad la reposición de los accesos a las propiedades

particulares afectadas por el trazado de la carretera.

Materiales y ejecución

Se ejecutará la reposición mediante la extensión de una base de zahorra artificial

de veinte (20) centímetros de espesor, sobre la que se colocará una capa de rodadura con

mezcla bituminosa en caliente tipo S-20 de cinco (5) centímetros de espesor, tras la

extensión del preceptivo riego de imprimación con emulsión bituminosa tipo E.C.I.

Asimismo se incluye en esta unidad las excavaciones y rellenos que pudieran ser

necesarios.

Todos los materiales y trabajos a realizar se regirán por las especificaciones de

cada una de las unidades del presente pliego a las que pudieran hacer referencia.

Medición y abono

La unidad de reposición de accesos, se medirá y abonará por metro cuadrado

(M2) realmente ejecutado.

Page 52: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE CONDICIONES · abastecimiento de agua, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, aprobado por O.M. de 28 de Julio de 1.974. - Normas Tecnológicas y

Acondicionamiento y refuerzo de firme de la CV-575 desde la CV-610 a Llocnou d´en Fenollet y Acondicionamiento de la travesía de Llocnou d´en Fenollet en la CV-600

2006-019-Documento nº 3_Pliego de condiciones.doc Página 51

3.54.- Canalización subterránea para líneas eléctricas

Definición

Incluye las operaciones de demoliciones, excavaciones en zanja, relleno de la

misma con arenas y productos de la excavación, compactación del relleno y transporte a

vertedero de productos sobrantes.

Ejecución

La excavación se considerará como no clasificada en cualquier clase de terreno.

Efectuada la excavación y refino del fondo de la zanja, se extenderá una primera capa de

arena para asiento de los conductores de 10 cm. de espesor. Una vez montados los

conductores se protegerán con una capa de arena de 10 cm. de espesor mínimo, sobre

éstas se colocará una protección mecánica por cada línea constituida por placas de PVC,

tipo PPC-V250/1000, colocadas longitudinalmente sobre el sentido de trazado del cable. A

continuación se tenderá otra capa, con tierra procedente de la excavación, de 25 cm. de

espesor.

Sobre esta capa se instalará una banda de polietileno de color amarillo-naranja por

cada línea existente en la que se advierta la presencia de cables eléctricos; esta banda es la

que figura en la Recomendación UNESA 0205 (Enero 1986). A continuación se rellenará la

zanja con tierra procedente de la excavación, debiendo utilizar para su apisonado y

compactación medios mecánicos. Finalmente se reconstruirá el pavimento, si lo hubiera,

del mismo tipo y calidad del existente antes de realizar la apertura.

Efectuadas las operaciones de relleno de zanja, se cargarán y transportarán a

vertedero los productos sobrantes de la excavación.

En el Documento nº 2 Planos se indican las localizaciones de cada tipo de zanjas,

así como sus dimensiones y características, las cuales deberán cumplir con las

especificaciones del vigente Reglamento electrotécnico de baja tensión.

Medición y abono

La canalización subterránea para líneas eléctricas se medirán y abonarán por

metros lineales ( m.l ) completamente terminados, incluyendo las demoliciones,

excavaciones en cualquier clase de terreno, refino del fondo de caja, arena en asiento y

protección, placa de protección mecánica y cinta de atención al cable y relleno de zanja y

transporte a vertedero de productos sobrantes.

El precio del metro lineal de canalización, no sufrirá modificaciones por ningún

concepto y únicamente se abonará como unidad de obra completamente terminada.

3.55.- Suministro y tendido línea trifásica HEPRZ1 12/20 kV 240 mm2

Definición

Incluye el conductor HEPRZ1 12/20 KV de 240 mm² Al y su tendido, directamente

enterrado o bajo tubo de PVC de 160 mm de diámetro en los cruces de calzada, incluyendo

también la realización de dichos trabajos en tensión, la carga de productos sobrantes y su

transporte a vertedero.

Ejecución

Se utilizarán conductores de aluminio, según Recomendación UNESA 3305 (Julio

82) y lo indicado en el Capítulo III de la Norma NT IMBT 1400/0201/1, de las siguientes

características:

- Secciones: ............................................................................ 240 mm2.

- Aislamiento: Mezcla a base de etileno propileno de alto módulo (HEPR)

- Nivel de aislamiento:............................................................. 12/20 KV.

- Cubierta exterior:Compuesto termoplástico a base de poliolefina y sin contenidos

clorado u otros contaminates.

Todos los cables serán unipolares con pantalla sobre el aislamiento formado por

una corona de 16 mm² compuesta por hilos de cobre y contraespira de cinta de cobre,

según Recomendación UNESA 3305 (Julio 1982).

Las características de los conductores en régimen permanente a título orientativo

son las siguientes:

S(mm2)

R20C(Ω Km-1)

C(µF Km-1)

X(Ω Km-1)

IEPR(A)

IXLPE(A)

1 * 240 0.125 0.401 0.106 400 415

Intensidad de cortocircuito admisible, Icc (KA), para cables de aislamiento seco:

Duración del cortocircuito, t (s)S(mm

2) 0,1 0,2 0,3 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0

1 *240

70.5

48.7

40.8

31.6

22.3

18.2

15.8

14.1

12.9

Se elegirán los empalmes que correspondan a las características del cable,

ateniéndose a las instrucciones de montaje dadas por el fabricante del empalme.

Page 53: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE CONDICIONES · abastecimiento de agua, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, aprobado por O.M. de 28 de Julio de 1.974. - Normas Tecnológicas y

Acondicionamiento y refuerzo de firme de la CV-575 desde la CV-610 a Llocnou d´en Fenollet y Acondicionamiento de la travesía de Llocnou d´en Fenollet en la CV-600

2006-019-Documento nº 3_Pliego de condiciones.doc Página 52

Son válidas las mismas consideraciones hechas para los empalmes, escogiendo el

tipo intemperie o interior, según corresponda.

En la unión del cable subterráneo con la línea aérea se tendrán en cuenta las

siguientes consideraciones:

a) Debajo de la línea aérea se instalará un juego de seccionadores unipolares

de intemperie de las características necesarias de acuerdo con la tensión y la

intensidad nominal del cable. Asimismo también se instalarán sistemas de

protección contra sobretensiones de origen atmosférico, constituido por

pararrayos autovalvulares.

b) A continuación de los seccionadores se colocarán las cajas terminales de

intemperie que correspondan a cada tipo de cable.

c) El cable subterráneo, en la subida de la red aérea irá protegido por un tubo

de acero galvanizado, que se empotrará en la cimentación del apoyo,

sobresaliendo por encima del nivel del terreno un mínimo de 2.5 m. En el

tubo se alojarán las tres fases y su diámetro interior será 1.6 veces el

diámetro de la terna con un mínimo de 11 cm.

No se admitirán derivaciones en T.

Las derivaciones de este tipo de líneas se realizarán desde celdas de línea situadas

en centros de transformación o reparto, desde líneas aéreas o desde líneas subterráneas

haciendo entrada y salida.

Una vez finalizada la instalación se comprobará que la resistencia de paso a tierra

sea reglamentaria. Para ello, el contratista emitirá con antelación suficiente un programa de

pruebas, con definición de las fechas y de los tramos a probar.

Si las pruebas no dieran resultados satisfactorios, el contratista deberá realizar a su

cargo los trabajos de reparación pertinentes hasta resolver los defectos existentes y

conseguir los resultados requeridos.

Medición y abono

El conductor HEPRZ1 12/20 KV de 240 mm² Al se medirá y abonará por metro

lineal (ml) realmente ejecutado, incluyéndose en su coste el conductor y su tendido,

directamente enterrados o bajo tubo de PVC de 160 mm de diámetro en los cruces de

calzada, incluyendo también la realización de dichos trabajos en tensión, la carga de

productos sobrantes y su transporte a vertedero.

El precio de la presente unidad no sufrirá modificación bajo ningún concepto y

únicamente se abonará como unidad de obra completamente terminada.

3.56.- Empalme unipolar HEPRZ1 12/20 KV de 240 mm² Al

Definición

Incluye el empalme unipolar para conductor HEPRZ1 12/20 KV de 240 mm² Al y su

colocación, incluyendo también la carga de productos sobrantes y su transporte a

vertedero.

Ejecución

Se elegirán los empalmes que correspondan a las características del cable,

ateniéndose a las instrucciones de montaje dadas por el fabricante del empalme.

Una vez finalizada la instalación se comprobará que la resistencia de paso a tierra

sea reglamentaria. Para ello, el contratista emitirá con antelación suficiente un programa de

pruebas, con definición de las fechas y de los tramos a probar.

Si las pruebas no dieran resultados satisfactorios, el contratista deberá realizar a su

cargo los trabajos de reparación pertinentes hasta resolver los defectos existentes y

conseguir los resultados requeridos.

Medición y abono

El empalme unipolar para conductor HEPRZ1 12/20 KV de 240 mm² Al y su

colocación se medirá y abonará por unidad (Ud.) realmente ejecutada, incluyéndose en su

coste el empalme unipolar para conductor HEPRZ1 12/20 KV de 240 mm² Al y su

colocación, incluyendo también la carga de productos sobrantes y su transporte a

vertedero.

El precio de la unidad no sufrirá modificación bajo ningún concepto y únicamente

se abonará como unidad de obra completamente terminada.

Page 54: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE CONDICIONES · abastecimiento de agua, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, aprobado por O.M. de 28 de Julio de 1.974. - Normas Tecnológicas y

Acondicionamiento y refuerzo de firme de la CV-575 desde la CV-610 a Llocnou d´en Fenollet y Acondicionamiento de la travesía de Llocnou d´en Fenollet en la CV-600

2006-019-Documento nº 3_Pliego de condiciones.doc Página 53

3.57.- Apoyo de entronque a/s de celosía.

Definición

Incluye el apoyo metálico completo de celosía a pie de obra, su armado e izado,

con sus correspondientes crucetas y cadenas de aisladores para LAMT LA-56 simple

circuito, la placa de riesgo eléctrico y su colocación, el anillo equipotencial y la toma de

tierra mínima a colocar, incluyendo también la realización de dichos trabajos en tensión, la

carga de productos sobrantes y su transporte a vertedero.

También Incluye la conversión para paso aéreo a subterráneo, incluso una cruceta

de derivación CP-S1, tres seccionadores unipolares, tres pararrayos autovalvulares, un tubo

de 4" y 5 m para protección mecánica bajada LSMT, abrazaderas para sujección del tubo y

del cable, y puentes, incluyendo también la realización de dichos trabajos en tensión, la

carga de productos sobrantes y su transporte a vertedero.

Ejecución

Los apoyos serán metálicos galvanizados por inmersión en caliente y de la

resistencia adecuada al esfuerzo que hayan de soportar.

En todos los apoyos situados en zonas frecuentadas, se colocará una señalización

de riesgo eléctrico.

Todos los apoyos se numerarán con pintura negra, ajustándose dicha numeración

a la dada en el proyecto. Las cifras serán legibles desde el suelo.

Las crucetas a utilizar serán metálicas, cumpliendo con los mismos requisitos que

los apoyos en cuanto al galvanizado y garantía de fabricación.

Las puestas a tierra de los apoyos se efectuarán teniendo presente lo que al

respecto se especifica en los artículos 12.6 y 26 del vigente RLAT. Podrán efectuarse por

uno de los tres sistemas siguientes:

- Toma de tierra mínima.

- Electrodos de difusión.

- Anillo cerrado.

El aislamiento estará, en general, formado por cadenas de tipo caperuza y vástago,

de diferente constitución, según la clase de apoyo en que han de ser colocados.

El entronque aéreo - subterráneo se efectuará de acuerdo con el proyecto tipo.

Una vez finalizada la instalación se comprobará que la resistencia de paso a tierra

sea reglamentaria. Para ello, el contratista emitirá con antelación suficiente un programa de

pruebas, con definición de las fechas y de los tramos a probar.

Si las pruebas no dieran resultados satisfactorios, el contratista deberá realizar a su

cargo los trabajos de reparación pertinentes hasta resolver los defectos existentes y

conseguir los resultados requeridos.

Efectuadas las operaciones de relleno de excavación, se cargarán y transportarán

a vertedero los productos sobrantes.

Medición y abono

El apoyo de entronque aéreo – subterráneo de celosía, se medirá y abonará por

unidad ( ud ) realmente ejecutada, incluyéndose en su coste el apoyo metálico completo de

celosía a pie de obra, su armado e izado, con sus correspondientes crucetas y cadenas de

aisladores para LAMT LA-56 simple circuito, entronque aéreo subterráneo la placa de

riesgo eléctrico y su colocación, el anillo equipotencial y la toma de tierra mínima a colocar,

incluyendo también la realización de dichos trabajos en tensión, la carga de productos

sobrantes y su transporte a vertedero.

El precio de la unidad (ud ) del apoyo de entronque a/s de celosía, no sufrirá

modificación bajo ningún concepto y únicamente se abonará como unidad de obra

completamente terminada.

Page 55: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE CONDICIONES · abastecimiento de agua, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, aprobado por O.M. de 28 de Julio de 1.974. - Normas Tecnológicas y

Acondicionamiento y refuerzo de firme de la CV-575 desde la CV-610 a Llocnou d´en Fenollet y Acondicionamiento de la travesía de Llocnou d´en Fenollet en la CV-600

2006-019-Documento nº 3_Pliego de condiciones.doc Página 54

3.58.- Instalación poste para red de baja tensión

Definición

Incluye el poste para redes aéreas de baja tensión a pie de obra, su armado e

izado, la toma de tierra mínima a colocar, incluyendo también la realización de dichos

trabajos en tensión, la carga de productos sobrantes y su transporte a vertedero, así como

el tensado y retensionado de la LABT

Ejecución

Se ejecutará según las normas de la compañía eléctrica suministradora.

Una vez finalizada la instalación se comprobará que la resistencia de paso a tierra

sea reglamentaria. Para ello, el contratista emitirá con antelación suficiente un programa de

pruebas, con definición de las fechas y de los tramos a probar.

Si las pruebas no dieran resultados satisfactorios, el contratista deberá realizar a su

cargo los trabajos de reparación pertinentes hasta resolver los defectos existentes y

conseguir los resultados requeridos.

Efectuadas las operaciones de relleno de excavación, se cargarán y transportarán

a vertedero los productos sobrantes.

Medición y abono

El poste para redes aéreas de baja tensión se medirá y abonará por unidad ( ud )

realmente ejecutada, incluyéndose en su coste el poste, su izado, con la toma de tierra

mínima a colocar, incluyendo también la realización de dichos trabajos en tensión, la carga

de productos sobrantes y su transporte a vertedero.

El precio de la unidad (ud ) de poste de baja tensión , no sufrirá modificación bajo

ningún concepto y únicamente se abonará como unidad de obra completamente

terminada.

3.59.- Desmontaje y retirada de apoyo existente.

Definición

Incluye el desmontaje de los elementos instalados en el apoyo, el corte del apoyo,

la demolición del dado de cimentación, la carga de materiales y escombros y su transporte

a vertedero, así como el relleno con tierras propias del pozo resultante.

Ejecución

La retirada del apoyo se ejecutará mediante el izado del mismo mediante grúas y

en ningún caso mediante derribo del apoyo.

Se ejecutarán las operaciones una vez retirados los conductores de la línea.

Medición y abono

El desmontaje y retirada de apoyos existentes, se medirá y abonará por unidades

(ud) totalmente ejecutada, incluyéndose en el coste de la unidad, el desmontaje del apoyo,

su carga y transporte a almacén o vertedero, así como la demolición de la cimentación del

mismo, la carga de los productos resultantes y su transporte a vertedero.

Page 56: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE CONDICIONES · abastecimiento de agua, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, aprobado por O.M. de 28 de Julio de 1.974. - Normas Tecnológicas y

Acondicionamiento y refuerzo de firme de la CV-575 desde la CV-610 a Llocnou d´en Fenollet y Acondicionamiento de la travesía de Llocnou d´en Fenollet en la CV-600

2006-019-Documento nº 3_Pliego de condiciones.doc Página 55

3.60.- Desmontaje de LAMT LA-56 simple circuito existente

Definición

Incluye las operaciones de desmontaje de la LAMT LA-56 simple circuito existente

a desviar y convertir en LSMT, carga de productos sobrantes y transporte a vertedero.

Ejecución

Se procederá al desmontaje de los conductores correspondientes a la LAMT

simple circuito existente a desviar y convertir en LSMT.

Efectuadas las operaciones de corte de los conductores, se cargarán y

transportarán a vertedero los productos sobrantes.

Medición y abono

El desmontaje de la LAMT LA-56 simple circuito existente a desviar y convertir en

LSMT, se medirá y abonará por metro lineal ( ml ) realmente ejecutada, incluyéndose en su

coste las operaciones de carga de productos sobrantes y transporte a vertedero.

El precio de la unidad de obra no sufrirá modificación bajo ningún concepto y

únicamente se abonará como unidad de obra completamente terminada.

3.61.- Legalización de la instalación de media tensión

Definición

Incluye la legalización de la instalación de media tensión, el proyecto específico de

legalización, el Certificado final de Dirección y Terminación de Obra, los visados colegiales,

las tasas a satisfacer ante la Administración, totalmente autorizada por los Servicios

Territoriales de Industria y energía de la Generalitat Valenciana y por la Empresa

Suministradora.

Ejecución

Con anterioridad a la ejecución de la instalación de media tensión, se presentará el

correspondiente proyecto de legalización ante la Empresa Suministradora, para proceder a

su visado una vez aprobados por aquella.

Medición y abono

La legalización de la instalación de media tensión, se medirá y abonará por unidad

(UD) realmente ejecutada, incluyéndose en su coste el proyecto específico de legalización,

el Certificado final de Dirección y Terminación de Obra, los visados colegiales, las tasas a

satisfacer ante la Administración, totalmente autorizada por los Servicios Territoriales de

Industria y energía de Valencia y por la Empresa Suministradora.

Page 57: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE CONDICIONES · abastecimiento de agua, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, aprobado por O.M. de 28 de Julio de 1.974. - Normas Tecnológicas y

Acondicionamiento y refuerzo de firme de la CV-575 desde la CV-610 a Llocnou d´en Fenollet y Acondicionamiento de la travesía de Llocnou d´en Fenollet en la CV-600

2006-019-Documento nº 3_Pliego de condiciones.doc Página 56

3.62.- Canalización subterránea para alumbrado público

Definición

Incluye las operaciones de demoliciones, excavaciones, entibaciones, agotamientos,

acondicionamiento, relleno y compactación, tendido de dos tubos de polietileno corrugado

doble pared de 110 mm de diámetro, extensión de arena en asiento y protección de tubos,

carga de productos y transporte a vertedero.

Ejecución

Excavaciones.- Las zanjas serán de las dimensiones indicadas en planos y

mediciones. Su trazado será rectilíneo y paralelo al bordillo o fachadas y se marcará sobre

el terreno, dejándose los pasos precisos para vehículos y peatones; asimismo, se dejará un

pasillo de 0.50 m de ancho a ambos lados de la zanja, para facilitar el paso a los obreros y

evitar que se viertan escombros en la misma. El tapado y compactado de la zanja se

realizará en capas de 10 cm, usando para la compactación pisón manual o mecánico,

siendo humectadas si fuese necesario. La excavación se considerará como no clasificada.

Acondicionamiento de la zanja.- La zanja se rasanteará y se refinará.

Disposición de tubos de polietileno corrugado doble pared de 110 mm de diámetro.-

Se colocarán dos tubos en el fondo de la zanja de 0,6 m de profundidad y 0,4 m de

anchura, sobre un lecho de arena de 5 cm de espesor, rellenándose posteriormente hasta

cubrir 5 cm por encima de la generatriz superior del tubo. Los tubos de polietileno serán de

sección circular, articulados, de 110 mm de diámetro, ofreciendo la debida resistencia para

soportar las presiones exteriores (PR mínima 4 atmósferas). Deberán ser completamente

estancos al agua y a la humedad, no presentando fisuras ni poros. Los tubos se dispondrán

con la pendiente adecuada de forma que en caso de entrada de agua, ésta tienda a

dirigirse hacia las arquetas.

Transporte a vertedero.- Efectuadas las operaciones de relleno de zanja, se cargarán

y transportarán a vertedero los productos sobrantes.

Medición y abono

La canalización subterránea para alumbrado público se medirá y abonará por

metros lineales (ML) realmente ejecutado, incluyéndose en su coste las demoliciones,

excavaciones en cualquier clase de terreno, agotamientos, entibaciones, refine de fondo,

protección, relleno, compactación, tendido de tubos de polietileno corrugado doble pared

de 110 mm de diámetro, arena en asiento y protección de tubos, carga y transporte a

vertedero de productos sobrantes.

El precio del metro lineal (ML) de canalización subterránea en aceras, no sufrirá

modificación bajo ningún concepto y únicamente se abonará como unidad de obra

completamente terminada.

Page 58: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE CONDICIONES · abastecimiento de agua, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, aprobado por O.M. de 28 de Julio de 1.974. - Normas Tecnológicas y

Acondicionamiento y refuerzo de firme de la CV-575 desde la CV-610 a Llocnou d´en Fenollet y Acondicionamiento de la travesía de Llocnou d´en Fenollet en la CV-600

2006-019-Documento nº 3_Pliego de condiciones.doc Página 57

3.63.- Canalización subterránea para alumbrado público en cruce de calzadas

Definición

Incluye las operaciones de demoliciones, excavaciones, entibaciones, agotamientos,

acondicionamiento, relleno y compactación, tendido de tubos de polietileno corrugado

doble pared de 110 mm de diámetro, hormigonado, carga de productos y transporte a

vertedero.

Ejecución

Excavaciones.- Los anchos de zanja y profundidades previstas en cada tramo, se

indican en planos y mediciones. Su trazado será rectilíneo y se marcará sobre el terreno,

dejándose los pasos precisos para vehículos y peatones; asimismo, se dejará un pasillo de

0,50 m de ancho a ambos lados de la zanja, para facilitar el paso a los obreros y evitar que

se viertan escombros en la misma. La apertura de zanjas en las calzadas se efectuará por

partes, de forma que en ningún momento quede interrumpida la circulación de vehículos y

personas por las mismas. Todas las zanjas quedarán perfectamente señalizadas tanto de

día como de noche, en prevención de posibles accidentes. El tapado y compactado de la

zanja se realizará en capas de 10 cm., usando para la compactación pisón manual o

mecánico, siendo humectadas si fuese necesario. La excavación se considerará como no

clasificada.

Acondicionamiento de la zanja.- La zanja se rasanteará y se refinará.

Disposición de tubos de poletileno corrugado doble pared de 110 mm de diámetro.-

Se colocarán tres tubos en el fondo de la zanja de 1,00 m de profundidad y 0,60 m de

anchura, sobre un lecho de hormigón HM-20/P/20/I de 10 cm de espesor, rellenándose

posteriormente hasta cubrir 10 cm por encima de la generatriz superior del tubo. Los tubos

de polietileno corrugado serán de sección circular, articulados, de 110 mm de diámetro,

ofreciendo la debida resistencia para soportar las presiones exteriores (PR mínima 4

atmósferas). Deberán ser completamente estancos al agua y a la humedad, no presentando

fisuras ni poros. Los tubos se dispondrán con la pendiente adecuada de forma que en caso

de entrada de agua, ésta tienda a dirigirse hacia las arquetas.

Transporte a vertedero.- Efectuadas las operaciones de relleno de zanja, se cargarán

y transportarán a vertedero los productos sobrantes.

Medición y abono

La canalización subterránea para alumbrado público en cruce de calzadas se medirá

y abonará por metro lineal (ML) realmente ejecutado, incluyéndose en su coste las

demoliciones, excavaciones en cualquier clase de terreno, agotamientos, entibaciones,

refine de fondo, hormigón en asiento y protección, relleno, compactación, tendido de tres

tubos de polietileno corrugado doble pared de 110 mm de diámetro, carga de productos y

transporte a vertedero de productos sobrantes.

El precio del metro lineal (ML) de canalización subterránea en aceras y zonas

ajardinadas, no sufrirá modificación bajo ningún concepto y únicamente se abonará como

unidad de obra completamente terminada.

Page 59: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE CONDICIONES · abastecimiento de agua, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, aprobado por O.M. de 28 de Julio de 1.974. - Normas Tecnológicas y

Acondicionamiento y refuerzo de firme de la CV-575 desde la CV-610 a Llocnou d´en Fenollet y Acondicionamiento de la travesía de Llocnou d´en Fenollet en la CV-600

2006-019-Documento nº 3_Pliego de condiciones.doc Página 58

3.64.- Arquetas de registro

Definición

Incluye la ejecución de las arquetas de registro de doble fondo para la instalación de

alumbrado público, en las ubicaciones y con las dimensiones indicadas en el Documento

Planos.

Características

Se construirán con paredes de hormigón en masa tipo HM-20/P/20/I de 15 cm de

espesor y fondo permeable con las dimensiones interiores que se indican para cada caso

en el Documento nº 2 Planos, de 40 x 40 x 60 cm en caso de arquetas de paso o

derivación, y 50 x 50 x 100 cm. en el caso de arquetas de cruce de calzadas. El marco y la

tapa serán de hierro fundido de segunda fundición y habrá de presentar en su fractura un

grano fino y homogéneo, sin grietas ni falla alguna que pueda alterar la resistencia o la

buena forma de la pieza que deberá estar bien soldada. La tapa dispondrá de inscripción y

emblema a definir por la Dirección de Obra.

Ejecución

En cuanto a ejecución se atenderán en todo momento las disposiciones de la

Dirección de Obra.

Medición y abono

Se medirán y abonarán por unidades (UD) completamente terminada, incluyendo en

su coste la excavación en cualquier clase de terreno, encofrados necesarios, hormigón en

alzado, marco y tapa.

3.65.- Columna troncocónica para alumbrado de público

Definición

Incluye las operaciones de instalación en vía pública de columnas para alumbrado,

construidas en chapa de acero, de 10,00 m de altura, así como su cimentación de anclaje al

terreno.

Características

Las columnas para el alumbrado publico proyectadas, serán rectas de 10,00 m. de

altura, troncocónicas de 192 mm. de diámetro en su base y 60 mm. de diámetro en su

extremo superior, construida en chapa de acero de 4 mm, de una sola pieza soldada en

ultrafrecuencia, galvanizada al fuego, con puerta de registro, pernos de anclaje y placa de

asiento.

Las columnas cumplirán con las especificaciones que al respecto se indican en el

vigente Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, y estarán homologadas de acuerdo

con el R.D. 2642/85, debiendo poseer el número de homologación del Mº de Industria, el

cual, se presentará a la Dirección de Obra antes de ser instaladas.

Ejecución

Las cimentaciones para columnas de alumbrado público se ejecutarán con

hormigón en masa tipo HM-20/P/20/I, donde quedarán embebidos los pernos de anclaje,

siendo sus dimensiones mínimas de 0,70 x 0,70 x 1,10 m, quedando la comunicación de

columna a arqueta mediante el correspondiente codo realizado con tubo de PVC articulado

de 110 mm. de diámetro.

El acero para los pernos de anclaje será de clase F-111, y cumplirá las

especificaciones de la Norma UNE 36011, dotado de rosca triangular ISO-M 22 x 2.5, según

Norma UNE 17704, siendo sus dimensiones 22 x 700 mm.

Una vez efectuado el acoplamiento de la luminaria a la columna, se procederá al

izado del conjunto y su colocación y anclaje a la cimentación.

Efectuadas las operaciones de relleno y compactación de la excavación para la

cimentación de la columna, se cargarán y transportarán a vertedero los productos

sobrantes.

Medición y abono

Las columnas para alumbrado público se medirán y abonarán por unidades (Ud)

realmente colocadas en obra, incluyéndose en el coste de la unidad la excavación en

emplazamiento de las cimentaciones, suministro y vertido del hormigón, tubo de PVC

articulado para conexión de la columna con la arqueta de conexión, pernos de anclaje y

Page 60: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE CONDICIONES · abastecimiento de agua, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, aprobado por O.M. de 28 de Julio de 1.974. - Normas Tecnológicas y

Acondicionamiento y refuerzo de firme de la CV-575 desde la CV-610 a Llocnou d´en Fenollet y Acondicionamiento de la travesía de Llocnou d´en Fenollet en la CV-600

2006-019-Documento nº 3_Pliego de condiciones.doc Página 59

placa de asiento, la adquisición de la columna, su izado, aplomado y anclaje a la

cimentación, carga y transporte a vertedero de los productos resultantes.3.66.- Doble brazo para columna troncocónica de alumbrado público

Definición

Se incluye en la presente unidad los soportes especiales a colocar sobre las

columnas troncocónicas de alumbrado público para la instalación de dos luminarias sobre

la misma columna.

Materiales y ejecución

Se ha previsto un soporte de doble brazo de 1,00 m. de longitud cada uno, modelo

Philips ZRS 250 o similar, fabricado con tubo curvado de acero galvanizado de 60 mm. de

diámetro, que podrán contener elementos decorativos, y deberá poseer elementos de

anclaje y sujeción para columnas de 60 mm. de diámetro en punta.

En cualquier caso, los elementos descritos en la presente unidad deberán cumplir

con las especificaciones que al respecto se indican en el vigente Reglamento

Electrotécnico para Baja Tensión, y deberán ser presentadas antes de su instalación, a la

Dirección de obra para su aprobación.

Medición y abono

Se medirán y abonarán por unidades completamente instaladas sobre columnas

de alumbrado público, incluyéndose en el coste de la unidad la adquisición de los

materiales y la mano de obra necesaria para su instalación.

Page 61: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE CONDICIONES · abastecimiento de agua, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, aprobado por O.M. de 28 de Julio de 1.974. - Normas Tecnológicas y

Acondicionamiento y refuerzo de firme de la CV-575 desde la CV-610 a Llocnou d´en Fenollet y Acondicionamiento de la travesía de Llocnou d´en Fenollet en la CV-600

2006-019-Documento nº 3_Pliego de condiciones.doc Página 60

3.67.- Luminarias

Definición

Se incluyen en la presente unidad las luminarias de alumbrado público que

se colocarán sobre las columnas.

Materiales y ejecución

Se ha previsto colocar luminarias tipo Phillips SGS 253 FG CP P1 o similar, para

lámpara de V.S.A.P. de 150 W., cuyas características serán las siguientes:

Las luminarias serán herméticas, según las normas EN-60.598 y EN-60529

La carcasa será de poliester reforzado con fibra de vidrio, con dos partes totalmente

diferenciadas y de acceso independiente: el compartimento óptico y el del alojamiento de

los equipos auxiliares. En la parte posterior de la armadura se encuentra el sistema de

acoplamiento a poste (post-top), a brazo (L) o báculo (V), ι 60 x 100 mm, de poliester

reforzado con fibra de vidrio. En la posición para montaje post-top, existen cuatro posibles

orientaciones, a 0Ε, 5Ε, 10Ε y 15Ε. La óptica será de aluminio metalizada al vacío, formando

un bloque unido al cierre.

El vidrio será del tipo plano. El portalámparas será de porcelana, fabricado según

normas, montado a la armadura por medio de un mecanismo que permite la regulación del

mismo, tanto horizontal como vertical, adecuándola a cada tipo y potencia de lámpara, y

para distintas distribuciones del haz.

Los reflectores serán especiales para el empleo de lámparas de ampolla clara

Tubular, para 150 W.

Las lámparas serán de Vapor de Sodio Alta Presión de 150 W, tubulares con

ampolla clara, con un flujo luminoso de 33.000 lumenes. Serán de marcas de reconocido

prestigio y primera calidad, como OSRAM, PHILIPS, METAL, etc.

Los equipos auxiliares estarán compuestos por arrancador de superposición,

reactancia y condensador, e irán sobre placa desmontable para facilitar su recambio en el

interior de la luminaria, y cumplirán con la Instrucción ITC-BT-09-8.

El arrancador para las lámparas de V.S.A.P. será necesariamente del tipo de

superposición, esto es, no necesitará de la reactancia para los impulsos de arranque de la

lámpara. Las reactancias serán abiertas, del tipo interior, para un aislamiento de 500 V,

llevarán una inscripción en la que se indique el nombre o marca del fabricante, el número

de catálogo, la tensión nominal en voltios, la intensidad nominal en amperios, la frecuencia

en hertzios, el esquema de conexión, el factor de potencia y la potencia nominal de la

lámpara para la que ha sido prevista. En todas ellas la impedancia será la nominal con una

tolerancia en más de 5% y nunca en menos (+5%-0%). Estarán protegidas contra

influencias magnéticas.

Los condensadores serán estancos y llevarán una inscripción en la que se indique el

nombre o marca del fabricante, el número de catálogo, la tensión nominal en amperios, la

capacidad en microfaradios y la frecuencia en hertzios.

Su capacidad será 36 µF para 150 W , para que el factor de potencia quede por

encima de 0,9, según la Instrucción ITC-BT-09-8. Sus características serán tales, que ante

un caso de avería no produzcan cortocircuitos, con el consiguiente salto de fusibles, sino

que quedarán fuera de servicio sin más consecuencia que la de su pérdida de capacidad.

Los equipos irán montados, cableados y conexionados sobre placas en el interior de

la luminaria, desde origen y sus cableados serán de silicona-fibra de vidrio, con conectores

faston para facilitar su montaje y desmontaje.

Para admitir cualquier tipo similar, deberá ser aprobado por la Dirección Técnica

en función de las características luminotécnicas, ya que se entienden las del proyecto como

mínimas, pudiéndose exigir las pruebas luminotécnicas que se estimen convenientes, como

comprobación del rendimiento igual o superior al de los materiales del Proyecto.

Asimismo, la Dirección de Obra podrá exigir cuantos ensayos estime convenientes

a través de laboratorios oficiales, encaminados a comprobar las condiciones más

convenientes, tanto bajo el punto de vista de equipos auxiliares (cableado, calentamiento,

etc.), como desde el punto de vista de la lámpara (temperatura, tensión de arco en la

luminaria, etc.).

Medición y abono

Las luminarias se abonarán por unidades (Ud.) totalmente instalada, probada y en

funcionamiento, incluyéndose en el coste de la unidad la adquisición de la luminaria, la

lámpara de V.S.A.P. de 150 W, su montaje sobre la columna y su conexión a la instalación

eléctrica.

Page 62: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE CONDICIONES · abastecimiento de agua, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, aprobado por O.M. de 28 de Julio de 1.974. - Normas Tecnológicas y

Acondicionamiento y refuerzo de firme de la CV-575 desde la CV-610 a Llocnou d´en Fenollet y Acondicionamiento de la travesía de Llocnou d´en Fenollet en la CV-600

2006-019-Documento nº 3_Pliego de condiciones.doc Página 61

3.68.- Red subterránea

Definición

Incluye las operaciones de tendido de los conductores de cobre RV 0.6/1 KV, bajo

tubo de polietileno corrugado doble pared de 110 mm de diámetro, los conductores,

sellado de las entradas de los tubos con mortero de cemento y fibra de vidrio, cajas de

acometida y empalme, bornas de conexión adecuadas a cada sección de conductor,

cortacircuitos calibrados en el caso de acometida a luminarias, alambre pasatubos, bridas,

cinta vulcanizada, manguitos termoretráctiles en los empalmes, línea de telemando, carga

de productos y transporte a vertedero.

Características

Las cajas de conexión serán estancas de policarbonato, y de cierre hermético por

tornillos, y estarán dotadas de sus correspondientes bornas de derivación y conexión. En la

entrada y salida se acoplarán conos y prensaestopas para la perfecta estanqueidad. Las

cajas de derivación a los puntos de luz llevarán los fusibles incorporados. Cumplirán las

siguientes especificaciones:

- Grado de protección mínimo IP-437, según Norma UNE 20324.

- Autoextinguible, según Norma UNE 53315.

- Inalterable a las temperaturas extremas entre -25 ºC y 120 ºC a los agentes

atmosféricos.

- Resistencia a la corrosión. álcalis, calor, higroscopicidad, rigidez dieléctrica,

según Norma UNE 21095.

- Aislamiento de Clase térmica A, según Norma UNE 21305.

- Calentamientos en montaje similar al de servicio, según Normas UNE 21095 y

21103.

Los conductores a emplear serán unipolares en disposición subterránea, con

aislamiento del tipo RV 0.6/1 KV, para tensión de prueba de 4.000 V, según Norma UNE

21029, constituidos por cuerda de cobre electrolítico de 98% de conductividad, según

Norma UNE 21123, aislamiento de PVC, cubierta estanca de PVC, según Instrucción ITC-

BT-07, armadura de alambre de hierro y cubierta de PVC de color negro, de acuerdo a las

Recomendaciones C.I.E. Se exigirá protocolo de ensayo por cada bobina y todos los

cables que presenten defectos superficiales su otros particularmente visibles serán

rechazados.

Ejecución

La red de alumbrado público estará compuesta por un circuito tetrapolar de tres

fases y neutro, a 400 V entre fases y 230 V entre fase y neutro, efectuando las conexiones

de las lámparas alternativamente entre fase y neutro, de modo que, queden equilibradas las

cargas en las tres fases.

Los conductores se alojarán en el interior de tubos de polietileno corrugado doble

pared de 110 mm de diámetro, en alineaciones perfectamente rectilíneas para que puedan

ser instalados, sustituidos y reparados. En los cambios de dirección, al pie de cada

columna y en todos los sitios indicados, se instalarán arquetas con el fin de posibilitar el

tendido de los cables y su sustitución.

Una vez instalados los conductores, las entradas de los tubos serán cerradas con

mortero de cemento y fibra de vidrio, dispuesto de modo que no quede adherido al tubo,

con la finalidad de impedir la entrada de roedores.

Los empalmes y derivaciones se realizarán en el interior de las cajas de fusibles y

otras colocadas exprofeso en el interior de las columnas. También podrán realizarse

empalmes y derivaciones en el interior de las cajas dispuestas en el interior de las arquetas.

Los empalmes se efectuarán mediante manguitos de cobre de sección adecuada a

la de los cables, y manguitos termoretráctiles., con adhesivo negro, de las dimensiones

mínimas siguientes:

SECCIÓN DEL CABLE (mm2) LONGITUD MANGUITO TERMORRETRACTIL (mm)

4 – 16 150

25 – 35 200

50 – 70 250

65 – 150 250

185 – 240 300

Efectuadas las operaciones de tendido de conductores, se cargarán y transportarán

a vertedero los productos sobrantes.

Medición y abono

La red subterránea de alumbrado se medirá y abonará por metro lineal (ML)

realmente ejecutado, de acuerdo con los precios incluidos en el cuadro de precios nº 1,

incluyéndose en su coste las operaciones de tendido de los conductores de cobre RV 0.6/1

KV, bajo tubo de polietileno corrugado doble pared de 110 mm de diámetro, los

conductores, sellado de las entradas de los tubos con mortero de cemento y fibra de vidrio,

Page 63: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE CONDICIONES · abastecimiento de agua, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, aprobado por O.M. de 28 de Julio de 1.974. - Normas Tecnológicas y

Acondicionamiento y refuerzo de firme de la CV-575 desde la CV-610 a Llocnou d´en Fenollet y Acondicionamiento de la travesía de Llocnou d´en Fenollet en la CV-600

2006-019-Documento nº 3_Pliego de condiciones.doc Página 62

cajas de acometida y empalme, bornas de conexión adecuadas a cada sección de

conductor, cortacircuitos calibrados en el caso de acometida a luminarias, alambre

pasatubos, bridas, cinta vulcanizada, manguitos termoretráctiles en los empalmes, línea de

telemando, carga de productos y transporte a vertedero.

El precio del metro lineal (ML) de red subterránea de alumbrado, no sufrirá

modificación bajo ningún concepto y únicamente se abonará como unidad de obra

completamente terminada.

3.69.- Red de telemando

Definición

Incluye las operaciones de tendido de los conductores de cobre RV 0.6/1 KV, bajo

tubo de PVC articulado de 110 mm de diámetro, los conductores, sellado de las entradas

de los tubos con mortero de cemento y fibra de vidrio, cajas de acometida y empalme,

bornas de conexión adecuadas a cada sección de conductor, cortacircuitos calibrados en

el caso de acometida a luminarias, alambre pasatubos, bridas, cinta vulcanizada,

manguitos termoretráctiles en los empalmes, línea de telemando, carga de productos y

transporte a vertedero.

Características

Las cajas de conexión serán estancas de policarbonato, y de cierre hermético por

tornillos, y estarán dotadas de sus correspondientes bornas de derivación y conexión. En la

entrada y salida se acoplarán conos y prensaestopas para la perfecta estanqueidad. Las

cajas de derivación a los puntos de luz llevarán los fusibles incorporados. Cumplirán las

siguientes especificaciones:

- Grado de protección mínimo IP-437, según Norma UNE 20324.

- Autoextinguible, según Norma UNE 53315.

- Inalterable a las temperaturas extremas entre -25 ºC y 120 ºC a los agentes

atmosféricos.

- Resistencia a la corrosión. álcalis, calor, higroscopicidad, rigidez dieléctrica,

según Norma UNE 21095.

- Aislamiento de Clase térmica A, según Norma UNE 21305.

- Calentamientos en montaje similar al de servicio, según Normas UNE 21095 y

21103.

Los conductores a emplear serán unipolares en disposición subterránea, con

aislamiento del tipo RV 0.6/1 KV, para tensión de prueba de 4.000 V, según Norma UNE

21029, constituidos por cuerda de cobre electrolítico de 98% de conductividad, según

Norma UNE 21123, aislamiento de PVC, cubierta estanca de PVC, según Instrucción ITC-

BT-29, armadura de alambre de hierro y cubierta de PVC de color negro, de acuerdo a las

Recomendaciones C.I.E. Se exigirá protocolo de ensayo por cada bobina y todos los

cables que presenten defectos superficiales su otros particularmente visibles serán

rechazados.

Page 64: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE CONDICIONES · abastecimiento de agua, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, aprobado por O.M. de 28 de Julio de 1.974. - Normas Tecnológicas y

Acondicionamiento y refuerzo de firme de la CV-575 desde la CV-610 a Llocnou d´en Fenollet y Acondicionamiento de la travesía de Llocnou d´en Fenollet en la CV-600

2006-019-Documento nº 3_Pliego de condiciones.doc Página 63

Ejecución

La red de telemando de cada sector estará compuesta por un único circuito para

accionar el Reductor de Flujo, cortando el servicio en dicho cable al objeto de reducir el

alumbrado al 50% a una hora determinada de la noche, quedando reducida la potencia

consumida a la mitad, sin que se vea alterada la uniformidad, ya que siguen luciendo todos

los puntos al 50% de su flujo.

Los conductores se alojarán en el interior de tubos de polietileno corrugado doble

pared de 110 mm. de diámetro, en alineaciones perfectamente rectilíneas para que puedan

ser instalados, sustituidos y reparados. En los cambios de dirección, al pie de cada

columna y en todos los sitios indicados, se instalarán arquetas con el fin de posibilitar el

tendido de los cables y su sustitución.

Una vez instalados los conductores, las entradas de los tubos serán cerradas con

mortero de cemento y fibra de vidrio, dispuesto de modo que no quede adherido al tubo,

con la finalidad de impedir la entrada de roedores.

Los empalmes y derivaciones se realizarán en el interior de las cajas de fusibles y

otras colocadas exprofeso en el interior de las columnas. También podrán realizarse

empalmes y derivaciones en el interior de las cajas dispuestas en el interior de las arquetas.

Los empalmes se efectuarán mediante manguitos de cobre de sección adecuada a

la de los cables, y manguitos termoretráctiles, con adhesivo negro.

Efectuadas las operaciones de tendido de conductores, se cargarán y

transportarán a vertedero los productos sobrantes.

Medición y abono

La red de telemando se medirá y abonará por metro lineal (ML) realmente ejecutado,

incluyéndose en su coste las operaciones de tendido de los conductores de cobre RV 0.6/1

KV, bajo tubo de polietileno corrugado doble pared de 110 mm de diámetro, los

conductores, sellado de las entradas de los tubos con mortero de cemento y fibra de vidrio,

cajas de acometida y empalme, bornas de conexión adecuadas a cada sección de

conductor, cortacircuitos calibrados en el caso de acometida a luminarias, alambre

pasatubos, bridas, cinta vulcanizada, manguitos termoretráctiles en los empalmes, línea de

telemando, carga de productos y transporte a vertedero.

El precio del metro lineal (ML) de red de telemando, no sufrirá modificación bajo

ningún concepto y únicamente se abonará como unidad de obra completamente

terminada.

3.70.- Red de tierras

Definición

Incluye las operaciones de tendido del conductor de cobre desnudo de 35 mm2 de

sección en las canalizaciones de alumbrado público, el conductor de cobre, carga de

productos y transporte a vertedero.

Características

Los conductores a emplear serán de cobre desnudo de 35 mm2 de sección.

Ejecución

Los conductores se alojarán en el fondo de la zanja, pero siempre exteriormente

a los conductos de polietileno por los que discurren el resto de conductores, en

alineaciones perfectamente rectilíneas para que puedan ser instalados, sustituidos y

reparados. En los cambios de dirección, al pie de cada columna y en todos los sitios

indicados, se instalarán arquetas con el fin de posibilitar el tendido de los cables y su

sustitución.

Efectuadas las operaciones de tendido de conductores, se cargarán y transportarán

a vertedero los productos sobrantes.

Una vez finalizada la instalación se comprobará que la resistencia de paso a tierra

sea reglamentaria de acuerdo con las Instrucciones Reglamentarias ITC-BT-09, ITC-BT-19 y

ITC-BT-18. Para ello, el contratista emitirá con antelación suficiente un programa de

pruebas, con definición de las fechas y de los tramos a probar.

Si las pruebas no dieran resultados satisfactorios, el contratista deberá realizar a su

cargo los trabajos de reparación pertinentes hasta resolver los defectos existentes y

conseguir los resultados requeridos.

Medición y abono

La red de tierras se medirá y abonará por metro lineal (ML) realmente ejecutado,

incluyéndose en su coste las operaciones de tendido del conductor de cobre, el conductor

de cobre desnudo, carga de productos y transporte a vertedero.

El precio del metro lineal (ML) de red de tierras, no sufrirá modificación bajo ningún

concepto y únicamente se abonará como unidad de obra completamente terminada.

Page 65: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE CONDICIONES · abastecimiento de agua, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, aprobado por O.M. de 28 de Julio de 1.974. - Normas Tecnológicas y

Acondicionamiento y refuerzo de firme de la CV-575 desde la CV-610 a Llocnou d´en Fenollet y Acondicionamiento de la travesía de Llocnou d´en Fenollet en la CV-600

2006-019-Documento nº 3_Pliego de condiciones.doc Página 64

3.71.- Toma de tierra

Definición

Incluye las operaciones de hincado de la pica de tierra en el fondo de la arqueta de

registro de la columna, la barra cilíndrica de acero de 14 mm de diámetro recubierta por

una capa uniforme de cobre de 570 micras de espesor clavada en el fondo de la arqueta de

registro de la columna, la conexión a la columna mediante conductor unipolar de cobre con

aislamiento color amarillo – verde tipo H07V-K de 16 mm2 de sección y la unión de los

conductores de conexión a la piqueta mediante soldadura aluminotérmica (Cadwell).

Características

Los conductores a emplear en la conexión a la columna unipolares de cobre con

aislamiento color amarillo – verde tipo H07V-K de 16 mm2 de sección.

La piqueta estará formada por una barra cilíndrica de acero de 14 mm de diámetro

recubierta por una capa uniforme de cobre de 570 micras de espesor, de 2 m de longitud,

clavada en el fondo de la arqueta de registro de la columna.

Ejecución

La toma de tierra estará constituida por un electrodo artificial formado por una barra

cilíndrica de acero de 14 mm de diámetro recubierta por una capa uniforme de cobre de

570 micras de espesor, de 2 m de longitud, clavada en el fondo de la arqueta de registro de

la columna.

Las conexiones de la piqueta con los conductores de conexión a soporte y entre sí,

se realizarán mediante soldaduras aluminotérmicas (Cadwell), con molde modelo CYV y

cartucho GSF20.

Efectuadas las operaciones de tendido y conexión de conductores, se cargarán y

transportarán a vertedero los productos sobrantes.

Una vez finalizada la instalación se comprobará que la resistencia de paso a tierra

sea reglamentaria de acuerdo con las Instrucciones Reglamentarias ITC-BT-09, ITC-BT-19 y

ITC-BT-18. Para ello, el contratista emitirá con antelación suficiente un programa de

pruebas, con definición de las fechas y de los tramos a probar.

Si las pruebas no dieran resultados satisfactorios, el contratista deberá realizar a su

cargo los trabajos de reparación pertinentes hasta resolver los defectos existentes y

conseguir los resultados requeridos.

Medición y abono

La toma de tierra se medirá y abonará por unidad (UD) realmente ejecutada,

incluyéndose en su coste el electrodo de acero recubierto de cobre, su hincado y

conexiones a red de tierras.

El conductor de cobre para conexión entre las columnas y la pica de toma de

tierra, se medirá y abonará por metros lineales (ML) realmente ejecutados, incluyéndose en

su coste las operaciones de tendido del conductor de cobre, el conductor de cobre con

aislamiento color amarillo – verde tipo H07V-K de 16 mm2 de sección y su conexionado.

Page 66: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE CONDICIONES · abastecimiento de agua, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, aprobado por O.M. de 28 de Julio de 1.974. - Normas Tecnológicas y

Acondicionamiento y refuerzo de firme de la CV-575 desde la CV-610 a Llocnou d´en Fenollet y Acondicionamiento de la travesía de Llocnou d´en Fenollet en la CV-600

2006-019-Documento nº 3_Pliego de condiciones.doc Página 65

3.72.- Cuadro de mando, protección

Definición

Incluye la instalación del cuadro de mando, protección y medida, compuesto por

dos armarios adosados, el módulo de medida, y el cuadro de protección y mando

conteniendo toda la aparamenta descrita en el Documento Planos, zócalo, tejadillo, pernos

de anclaje, carga de productos y transporte a vertedero.

Ejecución

El cuadro de mando, protección y medida estará constituido por dos armarios

adosados compartimentados independientemente, de poliéster con fibra de vidrio, de 3

mm. de espesor, con zócalo y tejadillo y sujetos entre sí mediante tornillos de material

inoxidable, separados interiormente por una chapa con los correspondientes taladros para

el paso de los conductores.

Dispondrá de cerradura tipo Ormazabal y candado, en los distintos módulos.

Los armarios estarán anclados sobre una peana de hormigón HM-20/P/20/I y se

fijarán mediante 4 pernos de 18 mm de diámetro y 400 mm de longitud, doblados en su

parte inferior en un ángulo de 90º a la peana de hormigón, que tendrá como mínimo 0,45 m

de altura, estando bajo la rasante 0,20 m. Para la entrada de los conductores de la

acometida se dispondrá de un hueco de 400 x 150 mm en la base y 2 tubos de PVC

articulado de 80 mm de diámetro y 1,8 mm de espesor.

El equipo de medida estará formado por regleta de verificación, base con

cartuchos fusibles calibrados y casquillo para neutro, y contador de energía activa, reactiva

y doble tarifa.

El equipo de mando y protección estará constituido por la aparamenta indicada en

los esquemas unifilares del Documento Planos.

El armario estará dotado de un punto de luz con lámpara de incandescencia de 60

W, una base trifásica con fusibles y la toma de tierra reglamentaria tal que la resistencia de

paso a tierra sea menor de 20 Ω, formada por una barra cilíndrica de acero de 14 mm de

diámetro, recubierta de cobre con un espesor mínimo de 570 micras, unida al cuadro

mediante un conductor de cobre de 35 mm2 de sección, protegido por una envolvente de

color verde-amarillo, unido al tornillo de material inoxidable colocado en el cuadro.

Transporte a vertedero.- Efectuadas las operaciones de colocación y montaje del

cuadro de mando, protección y medida, se cargarán y transportarán a vertedero los

productos sobrantes.

Pruebas.- Una vez finalizada la instalación se comprobará que la resistencia de paso

a tierra sea reglamentaria de acuerdo con las Instrucciones Reglamentarias MIE BT 009,

MIE BT 017 y MIE BT 039, y sus correspondientes Hojas de Interpretación. Asimismo, se

procederá a la comprobación de los equilibrios de fases, intensidades de arranque y

funcionamiento, factor de potencia, tensión de suministro, caídas de tensión al final de las

líneas, energía reactiva, comprobaciones luminotécnicas tales como niveles luminosos,

uniformidades generales y medias, y cuantas pruebas se soliciten adicionalmente. Para

ello, el contratista emitirá con antelación suficiente un programa de pruebas, con definición

de las fechas y de los tramos a probar.

Si las pruebas no dieran resultados satisfactorios, el contratista deberá realizar a su

cargo los trabajos de reparación pertinentes hasta resolver los defectos existentes y

conseguir los resultados requeridos.

Medición y abono

El cuadro de mando, protección y medida se medirá y abonará por unidad (UD)

realmente ejecutada, incluyéndose en su coste las operaciones de demoliciones,

excavaciones, entibaciones, agotamientos, acondicionamiento, relleno y compactación,

instalación del cuadro de mando, protección y medida, compuesto por dos armarios

adosados, el módulo de medida, y el cuadro de protección y mando conteniendo toda la

aparamenta descrita en el Documento Planos, zócalo, tejadillo, pernos de anclaje, carga de

productos y transporte a vertedero.

El precio de la unidad (UD) de cuadro de protección, mando y medida, no sufrirá

modificación bajo ningún concepto y únicamente se abonará como unidad de obra

completamente terminada.

Page 67: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE CONDICIONES · abastecimiento de agua, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, aprobado por O.M. de 28 de Julio de 1.974. - Normas Tecnológicas y

Acondicionamiento y refuerzo de firme de la CV-575 desde la CV-610 a Llocnou d´en Fenollet y Acondicionamiento de la travesía de Llocnou d´en Fenollet en la CV-600

2006-019-Documento nº 3_Pliego de condiciones.doc Página 66

3.73.- Legalización de la instalación de alumbrado público

Definición

Incluye la legalización de la instalación de alumbrado público, el proyecto específico

de legalización, el Certificado final de Dirección y Terminación de Obra, los visados

colegiales, las tasas a satisfacer ante la Administración, intervención del organismo de

control autorizado (OCA), totalmente autorizada por los Servicios Territoriales de Industria y

energía de la Generalitat Valenciana y por la Empresa Suministradora.

Ejecución

Con anterioridad a la ejecución de la instalación de alumbrado, se presentará el

correspondiente proyecto de legalización para su comprobación e incorporación de

variaciones, si las hubiera.

Medición y abono

La legalización de la instalación de alumbrado, se medirá y abonará por unidad (UD)

realmente ejecutada, incluyéndose en su coste el proyecto específico de legalización, el

Certificado final de Dirección y Terminación de Obra, los visados colegiales, las tasas a

satisfacer ante la Administración, intervención del organismo de control autorizado (OCA),

totalmente autorizada por los Servicios Territoriales de Industria y energía de Valencia y por

la Empresa Suministradora.

3.74.- Señalización vertical

Definición

Se definen así a las señales de circulación, es decir, placas y carteles,

debidamente sustentados, que tienen por misión advertir, regular e informar a los usuarios

en relación con la circulación o con los itinerarios.

Comprende la adquisición y colocación de carteles de aluminio extrusionado,

señales reflectantes y postes metálicos de sustentación en los puntos que se indican en el

Documento nº 2 Planos.

Materiales

Con carácter general, todas las señales y carteles, así como los materiales básicos

para su construcción, cumplirán con lo especificado en el Articulo 701 del Pliego General

P.G. 3/75.

Las placas a emplear en señales de advertencia de peligro, de reglamentación,

indicativas, de destino o confirmación de direcciones, estarán constituidas por chapa de

acero galvanizado.

Las orlas exteriores, los símbolos e inscripciones, se realizarán con relieve de dos y

medio (2,5) a cuatro (4) milímetros de espesor.

Los carteles se compondrán mediante láminas de aluminio extrusionado de 175

mm. de anchura, las cuales se obtendrán de acuerdo con lo prescrito en la norma UNE

135-321, teniendo la lámina resultante un espesor de 2,5 mm.

La fabricación de carteles de lamas de aluminio extrusionado se realizará con el

machihembrado de elementos de igual longitud, que se unan entre sí, y también al soporte,

con piezas especiales de aluminio y tornillos de acero galvanizado en caliente.

El material retrorreflectante a utilizar tanto en las señales de reglamentación como

en los carteles informativos y de preseñalización se clasificarán como nivel 2 de

retrorreflexión, según las especificaciones del Artículo 701 del PG-3/75.

Para la sustentación de las señales se utilizarán postes metálicos galvanizados de

sección rectangular de dimensiones indicadas en planos, mientras que para la sustentación

de carteles se utilizarán perfiles de acero laminado tipo IPN.

Forma y dimensiones de las señales

Las señales y carteles previstos en el presente proyecto, cumplirán en lo referente

a su forma, dimensiones, colores, simbología e inscripciones, con lo prescrito en la

Instrucción de Carreteras 8.1. I.C Señalización Vertical, del Ministerio de Fomento.

Page 68: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE CONDICIONES · abastecimiento de agua, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, aprobado por O.M. de 28 de Julio de 1.974. - Normas Tecnológicas y

Acondicionamiento y refuerzo de firme de la CV-575 desde la CV-610 a Llocnou d´en Fenollet y Acondicionamiento de la travesía de Llocnou d´en Fenollet en la CV-600

2006-019-Documento nº 3_Pliego de condiciones.doc Página 67

En concreto, se han previsto los siguientes tipos:

- Señales circulares de 90 cm. de diámetro.

- Señales triangulares de 135 cm. de lado.

- Señales cuadradas de 90 cm. de lado.

- Señales octogonales de 60 y 90 cm. de diagonal.

- Señales rectangulares o en flecha, así como los carteles de

preseñalización de intersección o glorietas, que tendrán las dimensiones que se indican en

el Documento nº 2 Planos, en función de su diseño.

Ejecución de las obras

Para la fijación de los elementos de sustentación de las señales y carteles al

terreno, se realizará una pequeña excavación en la que se empotrarán los postes metálicos

en hormigón en masa tipo HM-20/P/20/I.

Los elementos de sustentación y anclaje deberán unirse a las placas mediante

tornillos o abrazaderas, quedando prohibidas las soldaduras de estos elementos entre sí o

con las placas de señales.

Los carteles y elementos de sustentación deberán ser capaces de soportar en

condiciones adecuadas de seguridad una presión de viento de 200 Kg / m2.

Medición y abono

A efectos de medición y abono se establecen los siguientes criterios:

- Las señales de reglamentación, indicación de peligro y orientación se

medirán y abonarán por unidades (UD) realmente colocadas en obra, de acuerdo con los

precios que se indican en los Cuadros de precios para cada tipo de señal.

- Los carteles de lamas de aluminio extrusionado se medirán y abonarán por

metros cuadrados (M2), realmente colocados en obra.

- Los postes para sustentación de señales se medirán y abonarán por

unidades (UD) realmente colocados en obra, incluyendo en su coste la cimentación

necesaria.

- Los perfiles para sustentación de carteles de aluminio se medirán y abonarán

por metros lineales (Ml) realmente colocados en obra, incluyendo en su coste la parte

proporcional de cimentación necesaria.

3.75.- Marcas viales

Definición

Se definen como marcas viales las consistentes en la pintura de líneas, cebreados,

símbolos e inscripciones sobre el pavimento u otros elementos de la carretera, con la

finalidad de regular el tráfico de vehículos y peatones.

Materiales

Se utilizarán pinturas acrílicas al agua que deberá cumplir las especificaciones

incluidas en el artículo 700 del Pliego general P.G. 3/75.

Las microesferas de vidrio cumplirán igualmente lo especificado en el artículo 700

del Pliego General P.G. 3/75.

No obstante, previamente a la iniciación de los trabajos, la Dirección de Obra

deberá dar su aprobación sobre los materiales que se vayan a utilizar.

Ejecución de las obras

Se propone una dosificación de setecientos veinte gramos de pintura (0,72 kg /

m2) y cuatrocientos ochenta gramos de microesferas de vidrio (0,48 Kg / m2) por metro

cuadrado de superficie pintada, que deberá ser corroborada por el Director de Obra en

función de las pruebas que se realicen.

Para la aplicación de pintura sobre cualquier superficie, ésta se encontrará

completamente limpia, exenta de material suelto o mal adherido, y perfectamente seca.

La limpieza de las superficies a pintar se podrá realizar con cepillos de púas de

acero, o mediante un lavado intenso con agua.

La pintura se aplicará sobre superficies rugosas que faciliten su adherencia, por lo

que las que sean excesivamente lisas, se tratarán previamente mediante chorro de arena,

frotamiento en seco con piedra abrasiva de arenilla gruesa, o solución de ácido clorhídrico

al cinco por ciento (5 %), seguida de un posterior lavado con agua limpia.

Si las superficies a pintar presentarán defectos o huecos, estos serán reparados

antes de dar comienzo a los trabajos.

Previamente al pintado de las marcas viales, el Contratista efectuará un cuidadoso

replanteo de las mismas, que garantice, con los medios de pintura de que disponga, una

perfecta terminación. Para ello, y mediante la utilización de los medios topográficos

adecuados, se fijarán en el eje de la marca, o de su línea de referencia, tantos puntos como

se estimen necesarios, separados entre sí una distancia máxima de cincuenta centímetros

(50 cm.).

Page 69: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE CONDICIONES · abastecimiento de agua, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, aprobado por O.M. de 28 de Julio de 1.974. - Normas Tecnológicas y

Acondicionamiento y refuerzo de firme de la CV-575 desde la CV-610 a Llocnou d´en Fenollet y Acondicionamiento de la travesía de Llocnou d´en Fenollet en la CV-600

2006-019-Documento nº 3_Pliego de condiciones.doc Página 68

No podrán ejecutarse marcas viales en días de fuerte viento o con temperaturas

inferiores a cero grados centígrados, debiéndose prohibir todo tipo de tráfico sobre las

marcas recién pintadas, mientras dure el proceso de secado.

En cualquier caso, con carácter general, se seguirán las especificaciones incluidas

en el artículo 700 del Pliego General P.G. 3/75, debiendo el contratista someter a la

aprobación de la Dirección de Obra, los sistemas de señalización para protección del

tráfico, personal, materiales y maquinaria durante el periodo de ejecución.

Medición y abono

Las marcas viales reflectantes de ancho constante, es decir, las líneas de

señalización, se medirán por metros lineales (ML) realmente pintados en obra, medidos por

el eje de las mismas, abonándose a los precios que para cada ancho de línea se

especifican en los cuadros de precios.

Los cebreados, símbolos e inscripciones se medirán y abonarán por los metros

cuadrados (M2) de superficie, realmente ejecutados en obra.

En el coste de las unidades se incluyen la pintura reflectante, las microesferas,

preparación de la superficie, premarcaje de líneas, maquinaria y toda la mano de obra

necesaria para su ejecución.

3.76.- Pintado de bordillos en isletas

Definición

Se incluye en la presente unidad el pintado de bordillos en isletas y bordes

exteriores de intersecciones, con pintura reflectante color blanco y pintura acrílica color

negro, en tramos alternativos de 1,00 m. de longitud, con una finalidad de balizamiento de

los mismos, para que sean más fácilmente perceptibles por los conductores.

Materiales

Se utilizarán pinturas plásticas de dos componentes, de color blanco, aplicadas en

frío por el sistema de postmezclado, y pinturas acrílicas de color negro mate, que deberán

cumplir las especificaciones incluidas en el artículo 700 del Pliego general P.G. 3/75.

Las microesferas de vidrio cumplirán igualmente lo especificado en el artículo 700

del Pliego General P.G. 3/75.

No obstante, previamente a la iniciación de los trabajos, la Dirección de Obra

deberá dar su aprobación sobre los materiales que se vayan a utilizar.

Ejecución de las obras

Se propone una dosificación de setecientos veinte gramos de pintura (0,72 kg /

m2) y para los tramos pintados con pintura reflectante, una dosificación de cuatrocientos

ochenta gramos de microesferas de vidrio (0,48 Kg / m2) por metro cuadrado de superficie

pintada, que deberá ser corroborada por el Director de Obra en función de las pruebas que

se realicen.

Para la aplicación de pintura sobre cualquier superficie, ésta se encontrará

completamente limpia, exenta de material suelto o mal adherido, y perfectamente seca.

La limpieza de las superficies a pintar se podrá realizar con cepillos de púas de

acero, o mediante un lavado intenso con agua.

La pintura se aplicará sobre superficies rugosas que faciliten su adherencia, por lo

que las que sean excesivamente lisas, se tratarán previamente mediante chorro de arena,

frotamiento en seco con piedra abrasiva de arenilla gruesa, o solución de ácido clorhídrico

al cinco por ciento (5 %), seguida de un posterior lavado con agua limpia.

Si las superficies a pintar presentarán defectos o huecos, estos serán reparados

antes de dar comienzo a los trabajos.

En cualquier caso, con carácter general, se seguirán las especificaciones incluidas

en el artículo 700 del Pliego General P.G. 3/75, debiendo el contratista someter a la

aprobación de la Dirección de Obra, los sistemas de señalización para protección del

tráfico, personal, materiales y maquinaria durante el periodo de ejecución.

Page 70: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE CONDICIONES · abastecimiento de agua, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, aprobado por O.M. de 28 de Julio de 1.974. - Normas Tecnológicas y

Acondicionamiento y refuerzo de firme de la CV-575 desde la CV-610 a Llocnou d´en Fenollet y Acondicionamiento de la travesía de Llocnou d´en Fenollet en la CV-600

2006-019-Documento nº 3_Pliego de condiciones.doc Página 69

Medición y abono

La pintura en bordillos, se medirá y abonará por metros lineales (ML) de bordillos

realmente pintados.

En el coste de las unidades se incluyen las pinturas a utilizar, las microesferas,

preparación de la superficie y la mano de obra necesaria para su ejecución.

3.77.- Captafaros retrorreflectantes para utilización en señalización horizontal

Definición

Se definen como captafaros retrorreflectantes para utilización en señalización

horizontal, aquellos dispositivos de guía óptica fijados a la superficie del pavimento,

utilizados como complemento de las marcas viales, capaces de reflejar la mayor parte de la

luz incidente por medio de retrorreflectores.

Materiales y ejecución

Se utilizarán captafaros a una o dos caras, según la distribución prevista en el

Documento nº 2 Planos.

En cualquier caso los materiales a utilizar, así como el método de ejecución para

su colocación, deberán cumplir las especificaciones del artículo 702 del Pliego general PG-

3/75.

Medición y abono

Se medirán y abonarán por unidades (Ud) realmente colocadas, incluyéndose en

el coste de la unidad la adquisición de los materiales y los trabajos necesarios para su

colocación.

Page 71: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE CONDICIONES · abastecimiento de agua, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, aprobado por O.M. de 28 de Julio de 1.974. - Normas Tecnológicas y

Acondicionamiento y refuerzo de firme de la CV-575 desde la CV-610 a Llocnou d´en Fenollet y Acondicionamiento de la travesía de Llocnou d´en Fenollet en la CV-600

2006-019-Documento nº 3_Pliego de condiciones.doc Página 70

3.78.- Tratamiento superficial mediante lechada sintética tipo LB - 4

Definición

Se incluye en la presente unidad la aplicación de un tratamiento superficial con

lechada sintética pigmentada de color a decidir por la Dirección facultativa, sobre el

pavimento de calzada, en las zonas indicadas en el Documento nº 2 Planos, a fín de

diferenciarlas como paso para peatones.

Materiales

Se atenderá a todo lo dispuesto en el artículo 540 del Pliego de Prescripciones

Técnicas Generales P.G. 3 / 75.

Medición y abono

Se medirá y abonará por metros cuadrados (m2) realmente ejecutados,

incluyéndose en el coste de la unidad, la lechada sintética y su aplicación sobre la

superficie de la calzada.

3.79.- Barreras de seguridad

Definición

Las barreras de seguridad son los elementos que sirven para evitar males mayores

a los vehículos que accidentalmente se salen de la calzada.

Materiales

Se ha previsto la colocación de barreras de seguridad flexible, de sección doble

onda. El perfil de la barrera de seguridad será de fleje de acero laminado en frío de 3 mm.

+/-0,3 m. de espesor y de 5 mm +/-0,3 de espesor para el fleje que forma el elemento

separador o amortiguado.

Todas las piezas tendrán una resistencia a tracción de 36.000 kgf (kilogramos

fuerza) como mínimo, y un alargamiento igual o mayor del 12%.

El acero utilizado será el tipo F-622 de la Norma UNE 36.082.

Todos los elementos metálicos que constituyen la barrera de seguridad (bandas,

amortiguadores, postes) estarán galvanizados en caliente de acuerdo con las condiciones

expresadas en la norma UNE EN 1461. Se consideraran inaceptables los perfiles,

separadores y postes cuyos recubrimientos tengan espesores inferiores a 88 o 640 g/m2 de

zinc, y los que no cumplan las especificaciones de adherencia y uniformidad contenidas en

los párrafos 5.2 y 6.1 de la Norma UNE 7183.

Ejecución de las obras

Se seguirán las indicaciones incluidas en el artículo 704 del Pliego general PG –

3/75, así como en la orden circular 321/95 TyP sobre Sistemas de contención de vehículos.

La altura de colocación de la banda doble onda será de cincuenta y dos centímetros

(52 cm) medida desde la calzada al eje de la misma. Los postes de sustentación serán del

tipo tubular de sección rectangular de 120 x 55 x 3 mm. y 1,50 m. de longitud total, los

cuales se colocarán hincados en el terreno con una separación de 4,00 m. entre cada uno..

Con el fin de evitar choques contra los extremos de un tramo de barrera de

seguridad, se bajará la barrera hasta tierra tal cual figura en los Planos, en una longitud de

12,00 m., conformando un abatimiento normal según la definición establecida por las

recomendaciones sobre sistemas de contención de vehículos. Todo el conjunto se hincará

con perfiles tubulares de 120 x 55 x 3 mm. cada dos metros con altura decreciente y cuyas

dimensiones aparecen en los Planos.

En los extremos de las barreras de seguridad previstas en el cierre al tráfico de los

ramales 2 y 3 de la intersección 4 y ramal 2 de la intersección 5 se colocarán terminales en

cola de pez.

Page 72: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE CONDICIONES · abastecimiento de agua, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, aprobado por O.M. de 28 de Julio de 1.974. - Normas Tecnológicas y

Acondicionamiento y refuerzo de firme de la CV-575 desde la CV-610 a Llocnou d´en Fenollet y Acondicionamiento de la travesía de Llocnou d´en Fenollet en la CV-600

2006-019-Documento nº 3_Pliego de condiciones.doc Página 71

A estos efectos los despieces desarrollados en el Documento nº 2 Planos, se

consideran orientativos y no eximen del cumplimento de lo dispuesto en el párrafo anterior.

Las barreras se instalarán con las alineaciones en planta y alzado deducidas de los

planos. Los postes no presentarán desplome en plano vertical superior al dos por ciento.

Los que resultaren doblados durante el proceso de hinca, serán extraídos y sustituidos por

otros.

Una vez aprobada la colocación de los postes por el Ingeniero Director, se

procederá a instalar los amortiguadores y las bandas doble onda. Estas se solaparán en

sentido del tráfico.

Medición y abono

Las barreras de seguridad se medirán por metros lineales (ML) realmente

colocados, según planos, y se abonarán al precio contratado para cada tipo, el cual incluye

la adquisición de las barreras y sus elementos de sujeción, así como su montaje y

colocación.

Los terminales para barreras de seguridad, bien sean tipo abatimientos normal o

en cola de pez, se medirán por unidad (UD) realmente colocada, y se abonarán al precio

que para cada caso se incluye en los cuadros de precios, que incluye la banda doble onda,

sus solapes y las partes proporcionales de postes de sustentación con su anclaje,

separadores, tornillería y captafaros.

3.80.- Desmontaje y retirada de barreras de seguridad

Definición

Se refiere esta unidad al desmontaje y retirada de las barreras de seguridad sección

doble seno que se ven afectadas por la traza de los nuevos viales proyectados.

Ejecución

La situación de los las barreras a desmontar se refleja en el Documento nº 2 Planos.

Para el desmontaje y retirada de los elementos definidos se atenderá en todo

momento a las indicaciones que el respecto dicte de dirección facultativa de las obras.

Medición y abono

Se medirá y abonará por metros lineales (Ml) realmente desmontadas y retiradas,

incluyéndose en el coste de la unidad el desmontaje de la barrera, retirada de los postes de

sujeción, la carga y el transporte de material al almacén o lugar de acopio designado por la

dirección facultativa de las obras.

Page 73: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE CONDICIONES · abastecimiento de agua, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, aprobado por O.M. de 28 de Julio de 1.974. - Normas Tecnológicas y

Acondicionamiento y refuerzo de firme de la CV-575 desde la CV-610 a Llocnou d´en Fenollet y Acondicionamiento de la travesía de Llocnou d´en Fenollet en la CV-600

2006-019-Documento nº 3_Pliego de condiciones.doc Página 72

3.81.- Malla antihierbas

Definición

Se colocarán mallas antihierbas en las isletas centrales de las rotondas y en las

zonas ajardinadas previstas, teniendo como finalidad impedir el crecimiento de vegetación

no deseada en la superficie cubierta por ellas, ya que imposibilita la exposición de estas

superficies a la luz solar anulando la función clorofílica de la vegetación.

Materiales y ejecución de las obras

Se utilizarán mallas fabricadas con polipropileno de peso específico mínimo de 100

gr /m2, y deberán ser resistentes al envejecimiento en agua, ácidos, álcalis, agentes

biológicos y a los rayos UV. En cualquier caso previa a su colocación en obra, deberá ser

aprobada por la Dirección facultativa.

Medición y abono

Se medirá y abonará por metros cuadrados (M2) realmente colocados en obra,

incluyéndose en el coste de unidad la adquisición del material, su extensión y todas las

operaciones y materiales auxiliares necesarios para su fijación al terreno.

3.82.- Mosaico decorativo

Definición

Como decoración, sobre la superficie de las isletas centrales de las rotondas, se

extenderá una capa uniforme de 3 cm. de espesor mínimo de gravillas de naturaleza caliza,

procedentes de machaqueo, y granulametria comprendida entre 9 y 12 cm.

Ejecución de las obras

Respecto a la ejecución, diseño del mosaico y colores de las gravillas a utilizar, se

atenderá a las indicaciones de la Dirección de obra.

Medición y abono

Se medirá y abonará por metros cuadrados (M2) realmente ejecutados en obra.

Page 74: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE CONDICIONES · abastecimiento de agua, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, aprobado por O.M. de 28 de Julio de 1.974. - Normas Tecnológicas y

Acondicionamiento y refuerzo de firme de la CV-575 desde la CV-610 a Llocnou d´en Fenollet y Acondicionamiento de la travesía de Llocnou d´en Fenollet en la CV-600

2006-019-Documento nº 3_Pliego de condiciones.doc Página 73

3.83.- Plantaciones y siembras

Definición

La presente unidad se refiere a la forma de realizar los trabajos, a las condiciones

que han de reunir las unidades de obra y los materiales precisos para la ejecución del

proyecto, referentes a zonas verdes y ajardinadas.

Materiales

Las especies vegetales a colocar en las ubicaciones y en la cantidad que especifica

en el Documento nº 2 Planos y en el Documento nº 4 Presupuesto, serán las que se indican

a continuación, y deberán ser aprobadas antes de su plantación por la Dirección Facultativa

de las Obras:

Arboles:

* Olea Europaea (Olivo).

* Populus alba (Álamo blanco).

* Chamaerops humilis (Palmito).

Plantas arbustivas:

* Nerium Oleander (Adelfa).

* Pittosporum Tobira (Azahar de la China).

1.- Condiciones generales

1.1.- Examen y aceptación

Los materiales que se propongan para su empleo en las obras de este proyecto

deberán ajustarse a las especificaciones de este Pliego y a la descripción hecha en la

Memoria o en los Planos. Deberán ser examinados a pie de obra, antes de su utilización,

por el Ingeniero Director de la Obra.

1.2.- Almacenamiento

Los materiales se almacenarán cuando sea preciso, de forma que quede asegurada

su idoneidad para el empleo y sea posible una inspección en cualquier momento por el

Ingeniero Director de la Obra.

1.3.- Sustituciones

Si por circunstancias imprevisibles hubiera que sustituirse algún material, se

especificarán las causas que hacen necesaria dicha sustitución.

En el caso de vegetales, las especies que se elijan pertenecerán al mismo grupo

que las que sustituyen y reunirán las necesarias condiciones de adecuación al medio y a la

función prevista.

2.- Modificación de suelos

2.1.- Suelos aceptables

Se define como suelos aceptables, aquellos que reúnan las siguientes condiciones:

a) Granulometría (Elementos gruesos):

- Menos del 4% de elementos mayores de 5 cms.

- Menos del 10% de elementos comprendidos entre 1 a 5 cms

- Menos del 25% de elementos comprendidos entre 2-10 ml.

b) Granulometría (elementos finos):

- Arena, 60-90%

- Lima y arcilla, 10-40%

- Cal, inferior al 30% (expresada en CO3CA)

- Materia orgánica superior al 2%

El considerar un suelo aceptable en conjunto, no será obstáculo para que haya de

ser modificado en algunos casos concretos, cuando vayan a plantarse vegetales con

ciertos requerimientos específicos, como ocurre con las plantas de suelo ácido, que no

toleran la cal, o con las vivaces anuales de flor, que precisan un suelo con alto contenido de

materia orgánica.

Los materiales que los constituyen podrán ser orgánicos o inorgánicos, naturales o

elaborados.

3.- Plantas

3.1.- Definiciones

Las dimensiones y características que se señalan en las definiciones de este artículo

son las que han de poseer las plantas, y no necesariamente en el momento de la

plantación.

- Arbusto: Vegetal leñoso que, como norma general se ramifica desde la base y no

alcanza los 5 m. de altura.

- Mata: Arbusto de altura inferior a 1 m.

Page 75: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE CONDICIONES · abastecimiento de agua, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, aprobado por O.M. de 28 de Julio de 1.974. - Normas Tecnológicas y

Acondicionamiento y refuerzo de firme de la CV-575 desde la CV-610 a Llocnou d´en Fenollet y Acondicionamiento de la travesía de Llocnou d´en Fenollet en la CV-600

2006-019-Documento nº 3_Pliego de condiciones.doc Página 74

- Vivaz: Vegetal no leñoso, que dura varios años; Y también planta cuya parte

subterránea dura varios años.

A los efectos de esta especificación, las plantas vivaces se asimilan a los arbustos y

matas cuando alcanzan sus dimensiones y las mantienen a lo largo de todo el año: a los

arbustos cuando superan el metro de altura y a las matas cuando se aproximan a esta cifra.

- Anual: Planta que completa en un año un ciclo vegetativo.

- Bienal o Bisanual: Que vive durante dos períodos vegetativos y en general, plantas

que germinan y dan hojas el primer año y florecen y frucifican el segundo.

- Tapizante: Vegetal de pequeña altura que, plantado a una cierta densidad, cubre

el suelo completamente, con sus tallos y con sus hojas. Serán en general, pero no

necesariamente plantas cundidoras.

- Esqueje: Fragmento de cualquier parte de un vegetal y de pequeño tamaño, que

se planta para que emita raíces y se desarrolle.

3.2.- Procedencia

Conocidos los factores climáticos de la zona objeto del proyecto, zona

mediterránea, y los vegetales que van a ser plantados, el lugar de procedencia de éstos,

debe reunir condiciones climáticas semejantes para el buen desarrollo de las plantas, y

será como norma general, un vivero oficial o comercial acreditado.

3.3.- Condiciones generales

Las plantas pertenecerán a las especies y variedades señaladas en la memoria y en

los planos y reunirán las condiciones de edad, tamaño, desarrollo, forma de cultivo y

trasplante que asimismo, se indiquen.

Las plantas suministradas poseerán un sistema radical en el que se hayan

desarrollado las radicelas suficientes para establecer prontamente un equilibrio por la parte

aérea. Las plantas estarán ramificadas desde la base y se encontrarán abundantemente

provistas de hojas.

Serán rechazadas las plantas:

- Que en cualquiera de sus órganos o en su madera sufran o puedan ser portadoras

de plagas o enfermedades.

- Que hayan sido cultivadas sin espaciamiento suficiente.

- Que hayan tenido crecimiento desproporcionado, por haber sido sometidas a

tratamientos especiales o por otras causas.

- Que lleven en el cepellón plántulas de malas hierbas.

- Que durante el arranque o el transporte hayan sufrido daños que afecten a estas

especificaciones.

- Que no vengan protegidas por el oportuno embalaje.

3.4.- Condiciones especificas.

a) Las plantas serán:

- del mismo color y tonalidad,

- ramificadas y guarnecidas desde la base, y capaces de conservar estos caracteres

con la edad,

- de altura similar,

- de hojas persistentes, cuando se destinen a impedir la visión,

- muy ramificada, incluso espinosa, cuando se trate de impedir el acceso.

Ejecución de las obras

1.- Condiciones generales

Todas las obras que comprende el presente Proyecto se efectuarán de acuerdo con

los Planos y con las indicaciones del Ingeniero Director de la Obra, quien resolverá las

cuestiones que puedan plantearse en la interpretación y detalles de ejecución.

Como norma general, las obras se realizarán siguiendo el orden que a continuación

se establece; dicho orden podrá alterarse cuando la marcha de las obras así lo aconseje.

- Replanteo y preparación del terreno.

- Movimiento de tierras.

- Plantaciones.

- Siembras.

- Riegos, limpieza de las obras y acabados.

- Modificación de suelos.

1.1.- Replanteo

El replanteo se efectuará teniendo presentes los planos y marcando con estacas y

cal los lugares previstos para la colocación de grupos de árboles y arbustos.

Todos aquellos replanteos que se presentan al comienzo de los trabajos, se

efectuarán siguiendo las normas que la práctica señale como apropiadas para estos casos.

Page 76: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE CONDICIONES · abastecimiento de agua, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, aprobado por O.M. de 28 de Julio de 1.974. - Normas Tecnológicas y

Acondicionamiento y refuerzo de firme de la CV-575 desde la CV-610 a Llocnou d´en Fenollet y Acondicionamiento de la travesía de Llocnou d´en Fenollet en la CV-600

2006-019-Documento nº 3_Pliego de condiciones.doc Página 75

1.2.- Modificación de suelos y movimiento de tierras.

La capa superior del suelo ha de recibir un tratamiento específico, función del uso a

que se destina, de sus condiciones intrínsecas y de los problemas que puedan plantear la

erosión.

La condición física y química del terreno, aunque haya sido definida en el proyecto,

puede quedar modificada por los movimientos y aportación de tierras y por la

compactación originada por el extendido de tierras, queda establecido ya el suelo real y

resulta necesario conocer las modificaciones introducidas.

Aunque no figuren en la Memoria, se podrán realizar los siguientes análisis y

pruebas:

- Permeabilidad del suelo y subsuelo en las superficies a plantar o

encespedar.

- Análisis químico, carencia de elementos fertilizantes y pH.

- Contenido en materia orgánica.

- Composición granulométrica.

Conocidos estos datos, se podrá decidir:

a) incorporar materia orgánica,

b) efectuar aportaciones de tierra morterenca

c) realizar enmiendas.

2.- Plantaciones

2.1.- Preparación del suelo

2.1.1.- Laboreo

Se define como la operación encaminada a mullir el suelo, alternando la disposición

de los horizontes, hasta una profundidad aproximada de 25-30 cm.

El laboreo puede realizarse en cualquier momento en que el contenido del suelo en

humedad sea bajo, de otra manera, es difícil de trabajar y hay un serio peligro de ulterior

compactación, perdiendo precisamente la cualidad que se intenta mejorar con el laboreo.

Aunque tradicionalmente se aconseja llevarlo a cabo en otoño o en primavera, con una

considerable anticipación sobre el momento de plantar o sembrar, raramente cabe hacerlo

así.

Como complemento del laboreo, singularmente en las siembras, puede ser

necesario proceder a la eliminación tanto de piedras y de cualquier otro objeto extraño,

como de raíces, rizomas, bulbos, etc., de plantas indeseables.

2.1.2.- Abonados y enmiendas

Las enmiendas y abonos de acción lenta se incorporan al suelo con el laboreo;

basta para ello, extenderlos sobre la superficie antes de empezar a labrar.

Las enmiendas húmicas deben hacerse unos días antes de la plantación

enterrándose inmediatamente para evitar pérdidas de nitrógeno. Los abonados locales,

como los que correspondan a plantaciones individuales, se harán directamente en el hoyo,

en el momento de la plantación, tal y como se indica en el artículo correspondiente.

2.1.3.- Excavaciones

Se definen las operaciones necesarias para preparar alojamiento adecuado a las

plantaciones. La excavación se efectuará, dentro de lo posible, con la mayor antelación

sobre la plantación para favorecer la meteorización de las tierras.

Cuando el suelo no es apto para mantener la vegetación, es preciso proporcionar a

las plantas un volumen, mayor que el ordinario, de tierra de buena calidad, disponible en su

entorno inmediato.

El tamaño de la planta afecta directamente al tamaño del hoyo por la extensión del

sistema radical o de las dimensiones del cepellón de tierra que le acompaña.

2.1.4.- Rellenos

Los rellenos serán del mismo volumen que la excavación. En los casos de suelos

aceptables, se harán con el mismo material excavado, cuidando de no invertir la

disposición anterior de las tierras.

Si los suelos no reúnen condiciones suficientes la tierra extraída se sustituirá en

proporción adecuada o totalmente, por tierra vegetal que cumpla los requisitos necesarios.

Cuando los rellenos se efectúan en un hoyo de plantación se irán compactando por

tongadas con las precauciones que se señalan en los artículos siguientes:

2.2.- Precauciones previas a la plantación

2.2.1.- Deposito

Si la plantación no se puede efectuar inmediatamente después de recibir las plantas,

hay que proceder a depositarlas.

El depósito afecta solamente a las plantas que se reciben a raíz desnuda o en

cepellón cubierto con envoltura porosa (paja, maceta de barro, yeso, etc.) no es necesario,

Page 77: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE CONDICIONES · abastecimiento de agua, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, aprobado por O.M. de 28 de Julio de 1.974. - Normas Tecnológicas y

Acondicionamiento y refuerzo de firme de la CV-575 desde la CV-610 a Llocnou d´en Fenollet y Acondicionamiento de la travesía de Llocnou d´en Fenollet en la CV-600

2006-019-Documento nº 3_Pliego de condiciones.doc Página 76

en cambio, cuando se reciben en cepellón, cubierto de material impermeable (maceta de

plástico, latas, etc.).

La operación consiste en colocar las plantas en una zanja u hoyo y cubrir las raíces

con una capa de tierra de 10 cms. al menos, para protegerlas de la desecación hasta el

momento de su plantación definitiva.

2.2.2.- Presentación

Antes de "presentar" la planta, se echará en el hoyo la cantidad necesaria de tierra

para que el cuello de la raíz quede luego al nivel del suelo o ligeramente más bajo. Sobre

este particular, que depende de la condición del suelo y de los cuidados que puedan

proporcionarse después se tendrá en cuenta el asiento posterior del aporte de tierra, que

puede establecerse como término, alrededor del 15%.La cantidad de abono orgánico

indicada para cada caso del Proyecto se incorporará a la tierra de forma que quede en las

proximidades de las raíces, pero sin llegar a estar en contacto con ellas. Se evitará por

tanto, la práctica bastante corriente de echar abono en el fondo del hoyo.

2.2.3.- Poda de plantación

El trasplante, especialmente cuando se trata de ejemplares añosos, origina un fuerte

desequilibrio inicial entre las raíces y la parte aérea de la planta. Esta última, por tanto, debe

ser reducida de la misma manera que lo ha sido el sistema radical, para establecer la

adecuada proporción y evitar las pérdidas excesivas de agua o por transpiración.

Esta operación puede y debe hacerse con todas las plantas de hoja caduca, pero

las de hoja persistente, singularmente las coníferas, no suelen soportarla. Los buenos

viveros la realizan antes de suministrar las plantas.

2.3.- Plantación

2.3.1.- Normas generales

La plantación a raíz desnuda se efectuará, como norma general, con los árboles y

arbustos de hoja caediza que no presenten especiales dificultades para su posterior

enraizamiento. Previamente se procederá a eliminar las raíces dañadas por el arranque o

por otras razones, cuidando de conservar el mayor número posible de raicillas y a efectuar

el pralinage, operación que consiste en sumergir las raíces, inmediatamente antes de la

plantación en una mezcla de arcilla, abono orgánico y agua (a la que cabe añadir una

pequeña cantidad de hormonas de enraizamiento) que favorece la emisión de raicillas e

impide la desecación del sistema radical. La planta se presentará de forma que las raíces

no sufran flexiones, especialmente cuando exista una raíz principal bien defendida, y se

rellenará el hoyo con una tierra adecuada en cantidad suficiente para que el asentamiento

posterior no origen diferencias de nivel.

El trasplante con cepellón es obligado para las coníferas de algún desarrollo y para

las especies de hojas persistente. El cepellón debe estar sujeto de forma conveniente para

evitar que se agriete o se desprenda, en los ejemplares de gran tamaño y desarrollo, se

seguirá uno de los sistemas conocidos: envoltura de yeso, escayola, madera, etc. En todo

caso, la envoltura se desligará o separará, una vez colocada la planta en el interior del

hoyo.

Al rellenar el hoyo e ir apretando la tierra por tongadas, se hará de forma que no se

deshaga el cepellón que rodea las raíces.

En la plantación de estacas se seguirán las mismas normas que en la de plantación

a raíz desnuda.

2.3.2.- Distanciamiento y densidades en las plantas

Cuando las plantas no estén individualizadas concretamente en los planos, por estar

incluidas en un grupo donde solamente se señala la cantidad o por determinarse la

superficie a plantar sin indicación del número de plantas, se tendrá en cuenta al ejecutar la

obra las siguientes observaciones:

- Los especies arbóreas, se plantarán en las ubicaciones y en número indicado

en el Documento nº 2 Planos, como referencia singular principal de la

actuación.

- El resto de especies, agrupadas en setos lineales, se plantarán en las

ubicaciones indicadas en el Documento nº 2 Planos, con una densidad máxima

de 1 unidad por cada metro lineal en el caso de setos en mediana, y con una

densidad de 1 unidad cada 0,75 m. en el caso de setos laterales a las calzadas.

2.3.3.- Momento de la plantación

La plantación debe realizarse, en lo posible, durante el período de reposo

vegetativo, pero evitando los días de heladas fuertes, lo que suele excluir de este período

los meses de Diciembre, Enero y parte de Febrero. El transplante realizado en otoño

presenta ventajas en los climas de largas sequías estivales y de inviernos suaves, porque al

llegar el verano, la planta ha emitido ya raíces nuevas y está en mejores condiciones para

afrontar el calor y la falta de agua. En los lugares de inviernos crudos es aconsejable llevar

a cabo los trasplantes en los meses de Febrero y Marzo.

2.3.4.- Plantaciones tardías a raíz desnuda

La plantación a raíz desnuda de especies de hoja caediza ha de hacerse como

norma general, dentro de la época de reposo vegetativo. Sin embargo, se presenta con

alguna frecuencia la necesidad de plantarlas cuando su foliación ha comenzado, la

operación se llevará a cabo, en ese caso, tomando las siguientes precauciones adicionales:

Page 78: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE CONDICIONES · abastecimiento de agua, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, aprobado por O.M. de 28 de Julio de 1.974. - Normas Tecnológicas y

Acondicionamiento y refuerzo de firme de la CV-575 desde la CV-610 a Llocnou d´en Fenollet y Acondicionamiento de la travesía de Llocnou d´en Fenollet en la CV-600

2006-019-Documento nº 3_Pliego de condiciones.doc Página 77

- Poda fuera de la parte aérea, para facilitar la tarea del sistema radical, procurando

sin embargo, conservar la forma del árbol.

- Supresión de las hojas ya abiertas, cuidando no obstante, de no suprimir las

yemas que pudieran existir en el punto de inserción.

- Aporte de nueva tierra para el hoyo, y utilización de estimulantes de enraizamiento.

- Protección del tronco contra la desecación por uno de los medios señalados.

- Acollado de la base de los árboles o arbustos, hasta una altura de 20 cms. para

estos últimos y de 40 cm. para los primeros.

- Riegos frecuentes en el hoyo y sobre tronco y ramas.

2.3.5.- Plantación de arbustos

Condiciones generales

Las plantas deberán cumplir con el tamaño, desarrollado y forma específica en el

proyecto. A ser posible procederán de zonas con condiciones edafoclimaticas semejantes e

incluso menos favorables para lograr un mejor desarrollo. Serán abundantemente

ramificadas sin presentar ramas defectuosas o con podas excesivas para que las plantas

presenten su forma natural, han debido ser debidamente abonadas ya que abonados

excesivos en nitrógeno darán lugar a plantas con desarrollo anormal y poca consistencia.

Poseerán un sistema radicular en el que se hayan desarrollado las raíces suficientes

que permitan rápidamente un equilibrio con la parte aérea. Las plantas que hayan sido

colocadas en contenedor habrán homogeneizado el cepellón antiguo con el nuevo formato

un todo, las raíces del arbusto no deberán nunca salir del contenedor y habrán estado

colocadas durante un año como mínimo en dicho contenedor.

Controles y criterios de rechazo:

Serán rechazadas las plantas que en cualquiera de sus órganos o madera, o

pudiendo ser portadoras de enfermedades. Se prestará especias atención a la presencia de

insectos, hongos o enfermedades siendo rechazadas aquellas partidas que los padezcan.

No se admitirán plantas en las que en la carga hayan sido maltratadas, habiéndose

producido roturas de ramas o cepellones o que hayan sufrido fuertes sequías.

Se rechazarán los arbustos que presenten heridas tanto en el tronco como en, las

ramas bien sean de origen mecánico o patógeno.

2.4.- Operaciones posteriores a la plantación

2.4.1.- Riegos

Es preciso proporcionar agua abundante a la planta en el momento de la plantación

y hasta que se haya asegurado el arraigo, el riego ha de hacerse de modo que el agua

atraviese el cepellón, donde se encuentran las raíces y no se pierda por la tierra más muelle

que lo rodea.

Por regla general, y dependiendo de la época y lugar de plantación (por ejemplo,

textura arenosa o arcillosa) se suministrarán las siguientes cantidades de agua:

Arbustos de más de 200 cm de altura 20-50 l

Arbustos de 40-200 cm de altura 5-15 l

Arbustos de 40 cm de altura, como máximo 1-3 l

Plantas de flor anuales, bianuales y carnosas grandes 0,5 -1 l

Plantas de flor anuales, bianuales y carnosas pequeñas 0,-0,5 l

Después del riego post-plantación, el calendario de riegos será un riego cada 15

días durante los tres meses siguientes a la plantación y, durante los meses de Junio, Julio,

Agosto y Septiembre; durante el resto del año se realizará un riego mensual; se

exceptuarán los meses en que se produzcan lluvias acumuladas superiores a 75 i/m2. El

número total de riegos durante el período de garantía no será inferior a 16.

2.4.2.- Sujeción

En las plantas de hojas persistentes o que tengan un tamaño grande, la colocación

de tutores no es posible o no es suficiente. Se recurre entonces a la fijación por medio de

"vientos", cuerdas o cables que se atan por un extremo al tronco del árbol a la altura

convenientemente y por otro lado al suelo. También en este caso debe protegerse la

corteza.

Vientos y tutores deben tensarse periódicamente, y se mantendrán durante un

mínimo de 2 periodos de vegetación. Debe vigilarse, así mismo, la verticalidad de una lluvia

o de un riego copioso y proceder, en su caso, a enderezar el árbol.

2.4.3.- Abonados

Durante el primer año de plantación se aportará a 300 gr. por árbol de abono

complejo 15-15-15 en cinco aplicaciones, la frecuencia de estas será mayor en la época de

actividad vegetariana mayor. De igual manera a cada árbol se le aportará de 3 a 5 Kg. De

estiércol por año. Este estiércol deberá tener una mezcla de cama y deyecciones de

ganado debidamente fermentados para evitar proliferación de malas hierbas. Deberá tener

un contenido de Nitrógeno superior al 3,5 % y una densidad aproximada de 0,7, tras cada

abonado hay que efectuar abundante regado.

Page 79: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE CONDICIONES · abastecimiento de agua, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, aprobado por O.M. de 28 de Julio de 1.974. - Normas Tecnológicas y

Acondicionamiento y refuerzo de firme de la CV-575 desde la CV-610 a Llocnou d´en Fenollet y Acondicionamiento de la travesía de Llocnou d´en Fenollet en la CV-600

2006-019-Documento nº 3_Pliego de condiciones.doc Página 78

2.5.- Operaciones de mantenimiento

2.5.1.- Poda

Para llevar a cabo esta operación se seguirán rigurosamente las normas siguientes:

- no se podan los arbustos de hoja perenne ;

- los arbustos que florecen en las ramas del año se podan en otoño.

- los arbustos que florecen en las ramas del año anterior se podan después de la

floración.

- los arbustos de follaje ornamental se podan en otoño. En principio, los cortes

deben limitarse a la supresión de ramas muertas (escamonda)

2.5.2.- Binas

Operación consistente en romper la costra superficial del suelo, con la finalidad de

hacerlo más permeable al aire y al agua y de disminuir la evaporación rompiendo los tubos

capilares que puedan haberse formado.

Suele aprovecharse esta operación para extirpar al mismo tiempo las malas hierbas

(escarda). Pueden hacerse a mano, con herramientas adecuadas o a máquina cuando el

carácter de las plantaciones lo permita.

2.5.3.- Riego

Consiste en la ejecución del calendario de riego establecido en el apartado 2.4.1. de

riegos.

2.5.4.- Reposición de marras

Consiste en la sustitución de las plantas muertas, o de las desaparecidas por

cualquier motivo, por otras que correspondan a la misma especie y características

requeridas en el presente pliego de condiciones. Cuando se realicen las operaciones de

mantenimiento anteriormente señaladas, y en cualquier caso, con una periodicidad

mensual se realizará un recuento de las plantas, procediéndose a la reposición de marras.

El plazo de reposición será de15 días, excepto en los meses de Junio, Julio, Agosto y

Septiembre, donde la reposición se realizará durante la primera quincena de Octubre.

No se aceptarán marras para los árboles de porte ejemplar; para los arbustos y

matas el porcentaje de marras no será superior al 10% y para las hidrosiembras la

superficie de calveros no será superior al 10% de la superficie total.

Medición y abono

La plantación o trasplantes de especies arbóreas se medirá y abonará por unidades

(UD) realmente plantadas en obra, incluyendo en el coste de la unidad el suministro de la

especie a plantar, los trabajos de plantación, abonado y mantenimiento según se detalla a

continuación.

En el caso de las especies arbustivas que se agrupan en setos lineales, se medirán

y abonarán por metros lineales (Ml) de seto realmente plantados en obra, de acuerdo con

las densidades de especies vegetales por metro lineal indicados en el presente pliego,

incluyendo en el coste de la unidad el suministro de las especies a plantar, los trabajos de

plantación, abonado y mantenimiento según se detalla a continuación.

En las plantaciones se incluyen todas las operaciones materiales y mano de obra

descrita en la presente especificación.

El mantenimiento de la plantación se realizará durante el periodo de garantía, de

acuerdo con las operaciones definidas en el punto 2.5. El contratista deberá presentar, ante

la Dirección de obra, un contrato con una empresa especializada que cubra dichas labores

durante el plazo de garantía, y además se prolongará hasta el momento en el que se

levante un Acta de entrega del mismo ante la adjudicataria designada por la Sección de

Explotación de los Servicios Territoriales correspondientes.

Page 80: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE CONDICIONES · abastecimiento de agua, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, aprobado por O.M. de 28 de Julio de 1.974. - Normas Tecnológicas y

Acondicionamiento y refuerzo de firme de la CV-575 desde la CV-610 a Llocnou d´en Fenollet y Acondicionamiento de la travesía de Llocnou d´en Fenollet en la CV-600

2006-019-Documento nº 3_Pliego de condiciones.doc Página 79

3.84.- Conexión a la red general de suministro de agua

Definición

Se incluye en la presente unidad los trabajos y la instalación de accesorios y

valvulería para la conexión de las redes de riego proyectadas a la red general de sumnistro

de agua.

Materiales y ejecución de las obras

Los puntos de conexión a la red general de suministro de agua, se identifican en el

Documento nº 2 Planos, aunque previamente deberán realizarse catas manuales para la

localización exacta de las tuberías a las que acometer.

Asimismo, y previamente a la conexión a la red general de suministro, la red de

riego deberá tener instalados los siguientes elementos:

- Arqueta de registro de dimensiones interiores 40 x 40 cm. y 50 cm. de altura,

realizada con fábrica de ladrillo de 1/2 pie de espesor recibidos con mortero

M-80a (1:4) y enfoscada con mortero de cemento hidrófugo por ambos lados

y bruñido interior, sobre solera de hormigón HM-20/P/20/IIa, tapa y marco de

fundición de 40 x 40 cm.

- Filtro de malla de 120 Mesh, de efecto ciclónico que acumula la suciedad en

el recipiente inferior, con posibilidad de incorporar purga automática,

fabricado en acero con recubrimiento de pintura epoxi, mallas de acero

inoxidable. Apto para presiones hasta 10 atm.

- Contador de agua tipo Woltman o equivalente, con transmisión magnética

del movimiento rotatorio de la turbina, incluso emisor de impulsos para

conexión a programadores o automatismos centralizadores de red, fabricado

con cuerpo de fundición con recubrimiento epoxi. Apto para trabajar hasta

presiones de hasta 16 atm. Precisión 2%.

- Equipo de regulación y seccionamiento, compuesto por llave de paso de

bronce de 2 1/2", válvula reductora de presión de 2 1/2" en bronce, de

presión máxima de entrada 15 kg/cm2 y presión de salida regulable de 1 a 6

kg/cm2, con filtro de 2 1/2" de diámetro nominal.

- Programador electrónico IMAGE o equivalente,(en el jardín triangular tal y

como se observa en planos) para uso preferente en riego por goteo de

macizo de flores, setos, etc., de 2 programas y 2 estaciones, para control de

1 válvula por estación, más 1 válvula maestra o relé para arranque de bomba,

con dispositivo de almacenaje de memoria, tiempo de programación desde 1

minuto hasta 4 horas, 8 arranques por día y programa.

- Manómetro de acero inoxidable con glicerina para un intervalo de 0-16

atmósferas.

- Válvula de esfera de PVC, paso total, de diámetro 2 1/2", totalmente instalada,

incluso elementos auxiliares, colocación y puesta en funcionamiento

Medición y abono

La conexión de la instalación de riego a la red general de suministro de agua, se

medirá y abonará por unidad (Ud) realmente ejecutada, incluyéndose en el coste de la

unidad, las demoliciones de pavimentos y excavaciones en zanja necesarias, ejecución de

cata manual para localización de tuberías, suministro, montaje y puesta en servicio de los

elementos descritos en el punto anterior.

Page 81: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE CONDICIONES · abastecimiento de agua, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, aprobado por O.M. de 28 de Julio de 1.974. - Normas Tecnológicas y

Acondicionamiento y refuerzo de firme de la CV-575 desde la CV-610 a Llocnou d´en Fenollet y Acondicionamiento de la travesía de Llocnou d´en Fenollet en la CV-600

2006-019-Documento nº 3_Pliego de condiciones.doc Página 80

3.85.- Medidas correctoras de impacto ambiental

Definición

En virtud de lo previsto en el Estudio de Impacto ambiental, que se recoge en el

anejo nº 21 del proyecto, y el cual tendrá carácter contractual, será obligatorio por parte de

la empresa adjudicataria el cumplimiento de las medidas correctoras establecidas en el

mismo, así como el cumplimiento de las medidas previstas en el programa de Vigilancia

Ambiental y las que se deriven de la Declaración de Impacto Ambiental.

Ejecución

Tal y como se recogen en el Estudio de impacto ambiental mencionado

anteriormente, previamente al inicio de las obras, se señalizará y balizará mediante cinta de

plástico bicolor sustentada sobre redondos de ferralla, todas las zonas de interés

medioambiental que se ubican en las proximidades de las obras pero que no son afectadas

directamente por ellas, para evitar que puedan sufrir daño alguno por descuido o

negligencia.

Una vez comenzadas las obras, todas las labores de movimiento de tierras, y

especialmente los trabajos de despeje y desbroce serán supervisadas por un arqueólogo

en coordinación con la Dirección facultativa de las obras, a fin de detectar la posible

aparición de restos de valor arqueológico.

Si durante la realización de las obras incluidas en el presente proyecto de

construcción, apareciesen restos con valor arqueológico, se paralizarán éstas y se

comunicará inmediatamente el hallazgo a la Dirección General de Promoción Cultural y

Patrimonio Artístico de la Conselleria de Cultura, Educación y Deporte de la Generalitat

Valenciana, adoptando las medidas pertinentes en orden a su protección y conservación,

de conformidad con lo previsto en los artículos 63 y 65 de la Ley 4/1998 de 11 de Junio de

la Generalitat Valenciana, del Patrimonio Cultural Valenciano.

En caso de apertura de nuevos préstamos o canteras, los lugares elegidos deberán

estar prospectados en su totalidad y puestos en conocimiento de la Dirección General de

Promoción Cultural y Patrimonio Artístico; asimismo se someterán al procedimiento de

Declaración de Impacto Ambiental. Del mismo modo, el lugar que se elija como vertedero o

escombrera, de no tratarse de un vertedero de residuos debidamente identificado y

legalizado, se deberá someter al procedimiento de Estimación de Impacto Ambiental.

No se permitirá en ningún caso y bajo ningún concepto extracciones o vertidos de

materiales de forma indiscriminada y sin la obtención de los preceptivos permisos legales,

incluyendo los derivados de la legislación de impacto ambiental.

La Dirección de obra exigirá, una vez ejecutadas y terminadas las obras, la retirada a

vertedero controlado de todos aquellos escombros, materiales sobrantes y demás

elementos o restos de obra que hayan sido depositados, vertidos o abandonados en

cualquier área de terreno que se haya visto afectada por las obras ejecutadas.

Una vez finalizadas las obras y dentro de los seis (6) primeros meses siguientes se

presentará ante la Dirección General de Planificación y Gestión del Medio de la Conselleria

de Medio Ambiente, como parte del Programa de Vigilancia Ambiental, informe

acompañado de reportaje fotográfico, de la aplicación de las medidas de restauración y

revegetación ejecutadas de acuerdo a las directrices planteadas en el Estudio de Impacto

Ambiental.

La Dirección de obra exigirá el cumplimiento de todas las medidas correctoras

contenidas en la Declaración de Impacto Ambiental.

Medición y abono

Respecto a la medición y abono de los trabajos correspondientes a medidas

correctoras de impacto ambiental, se establecen los siguientes criterios:

- El jalonamiento temporal de protección se medirá y abonará por metros

lineales realmente colocados en obra, incluyéndose en el coste de la unidad el

mantenimiento y reposición de las protecciones hasta finalizar las obras.

- El seguimiento arqueológico de los trabajos de movimiento de tierras se medirá

y abonará por unidades (Ud) de visita arqueológica de jornada completa,

realizada por un arqueólogo, incluyéndose en el coste de la unidad los

desplazamientos, dietas, parte proporcional de elaboración de proyectos de

intervención arqueológica, solicitud de permisos necesarios, tramitación de

documentación, redacción de memoria científica, informes, inventarios y

documentación gráfica.

- Respecto al resto de trabajos u obligaciones indicadas, no serán objeto de

medición y abono independiente, por considerarse incluidas en el coste de

otras unidades o por tratarse de obligaciones de obligado cumplimiento por

parte del contratista.

El contratista no percibirá por este concepto cantidades superiores a las

establecidas en el presupuesto del proyecto, excepto las que resulten de mayor medición

de las unidades de obra definidas que sea obligatorio ejecutar.

Page 82: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE CONDICIONES · abastecimiento de agua, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, aprobado por O.M. de 28 de Julio de 1.974. - Normas Tecnológicas y

Acondicionamiento y refuerzo de firme de la CV-575 desde la CV-610 a Llocnou d´en Fenollet y Acondicionamiento de la travesía de Llocnou d´en Fenollet en la CV-600

2006-019-Documento nº 3_Pliego de condiciones.doc Página 81

3.86.- Estudio de seguridad y salud

Definición

Tiene por objeto establecer, durante la construcción de la obra, las previsiones

respecto a prevención de riesgos de accidentes y enfermedades provisionales, así como

los derivados de los trabajos de reparación, conservación y mantenimiento de las mismas,

regulando por otra parte, las instalaciones preceptivas de higiene y bienestar de los

trabajadores.

Medición y abono

El Estudio de Seguridad y Salud tendrá carácter contractual, y sus unidades se

medirán y abonarán de acuerdo con las especificaciones que figuran en el correspondiente

anejo.

3.87.- Unidades no incluidas en el proyecto

Definición

Se incluyen en este apartado aquellas unidades de obra ordenadas por la

Dirección de Obra y no incluidas en los presupuestos del proyecto.

Materiales y ejecución de las obras

Se ajustarán a las especificaciones correspondientes a las unidades asimilables del

presente Pliego de Condiciones, a la normativa vigente aplicable, o en su defecto, se

seguirán los criterios de buena práctica constructiva y las indicaciones del Director de Obra.

Medición y abono

Se medirán y abonarán de acuerdo con los precios señalados en el Cuadro de

Precios nº I, caso de estar incluidas o de existir algún precio de unidad de obra asimilable a

la ejecutada, y de no ser así, se establecerá el pertinente precio contradictorio.

Page 83: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE CONDICIONES · abastecimiento de agua, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, aprobado por O.M. de 28 de Julio de 1.974. - Normas Tecnológicas y

Acondicionamiento y refuerzo de firme de la CV-575 desde la CV-610 a Llocnou d´en Fenollet y Acondicionamiento de la travesía de Llocnou d´en Fenollet en la CV-600

2006-019-Documento nº 3_Pliego de condiciones.doc Página 82

3.88.- Unidades defectuosas o no ordenadas

Las unidades de obra no incluidas en el Proyecto y no ordenadas por la Dirección

de Obra en el Libro de Ordenes, que pudieran haberse ejecutado, no serán objeto de

abono, y las responsabilidades en que se hubiera podido incurrir por ellas, serán

completamente imputables al contratista.

Las unidades defectuosas o incorrectamente ejecutadas, no serán objeto de

abono, debiendo el Contratista en su caso, proceder a su demolición y posterior

reconstrucción a su cargo.

CAPÍTULO 4.- DISPOSICIONES GENERALES

4.1.- Representantes de la administración y el contratista

Durante la Ejecución de las obras, la Administración Titular, estará representada

por un facultativo con titulación adecuada y suficiente, al que en lo sucesivo se le

denominará Director de Obra.

El facultativo encargado se ocupará regularmente de la inspección y vigilancia de

la ejecución de las obras, de forma que se cumpla lo más estrictamente posible las

cláusulas y el espíritu que rigen en el contrato de ejecución. Suplirá las deficiencias e

imprecisiones del Proyecto aconsejando incluso al constructor de las obras, si lo precisa,

sobre la mejor manera de realizar los trabajos, sin que esto represente merma alguna de las

obligaciones y responsabilidades que como Adjudicatario le corresponde a éste en la

ejecución de las obras.

El Adjudicatario, que en lo sucesivo se denominará Contratista, designará un

técnico con titulación adecuada y suficiente, con atribuciones y poder suficientes para la

aceptación, en nombre del Contratista, de certificaciones de obra, liquidaciones de parte o

de la totalidad de las obras, precios contradictorios (si se precisan), cambios en los planes

de trabajo comprometidos, etc.

Este técnico, que tendrá atribuciones de Jefe de los Trabajos de Ejecución,

desempeñará su labor a pie de obra y con él se entenderá directamente la Administración

en todo lo referente a la ejecución de las obras.

4.2.- Contradicciones y omisiones del proyecto

Lo mencionado en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares y omitido en

los Planos o viceversa, habrá de ser ejecutado como si estuviese expuesto en ambos

documentos. En caso de contradicción entre los Planos y el Pliego de Condiciones,

prevalecerá lo prescrito en este último.

Las omisiones en Planos y Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares o las

descripciones erróneas de los detalles de la obra que sean manifiestamente indispensables

para llevar a cabo el espíritu o intención expuestos en los Planos y Pliego de Condiciones, o

que, por uso y costumbre, deben ser realizados, no sólo no exime al Contratista de la

obligación de ejecutar estos detalles de obra omitidos o erróneamente descritos, sino que,

por el contrario, deberán ser ejecutados como si hubiera sido completamente y

correctamente especificados en los Planos y Pliegos de Condiciones.

Estas obras omitidas en Proyecto, se ejecutarán con arreglo a las indicaciones del

Ingeniero Director, abonándose de acuerdo con los Cuadros de Precios o precios

contradictorios que hubiera que establecer.

Page 84: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE CONDICIONES · abastecimiento de agua, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, aprobado por O.M. de 28 de Julio de 1.974. - Normas Tecnológicas y

Acondicionamiento y refuerzo de firme de la CV-575 desde la CV-610 a Llocnou d´en Fenollet y Acondicionamiento de la travesía de Llocnou d´en Fenollet en la CV-600

2006-019-Documento nº 3_Pliego de condiciones.doc Página 83

Si hubiera discrepancia entre las especificaciones del Pliego de Prescripciones

Técnicas Particulares y la normativa oficial española, el Contratista queda obligado a

comunicarlo por escrito a la Dirección Facultativa de las Obras.

En caso de incompatibilidad entre lo expuesto en el Pliego de Condiciones

Técnicas Generales y el Presente Pliego de Condiciones Técnicas Particulares, prevalecerá

este último.

4.3.- Documentación complementaria

El presente Pliego, estará complementado por las condiciones económicas que

puedan fijarse en el Anuncio del Concurso, Bases de Ejecución de las Obras o en el

Contrato de Escritura.

Las condiciones de este Pliego serán preceptivas en tanto no sean anuladas o

modificadas, en forma expresa por los Anuncios, Bases, Contrato o Escritura antes citada.

4.4.- Confrontación de planos y medidas

El contratista deberá confrontar, inmediatamente después de recibidos, todos los

planos que le hayan sido facilitados, y deberá informar, prontamente, al Ingeniero Director,

sobre cualquier contradicción.

Las cotas de los planos tendrán en general, preferencia a las medidas a escala.

Los planos a mayor escala deberán, en general, ser preferidos a los de menor escala. El

Contratista deberá confrontar los Planos y comprobar las cotas antes de empezar la obra y

será responsable de cualquier error que hubiera podido evitar de haber hecho la

confrontación.

4.5.- Responsabilidades del contratista

El Contratista deberá conocer suficientemente las condiciones de la localidad, de

los materiales utilizables en su calidad y situación, y las circunstancias que puedan influir en

la ejecución y en el coste de las obras, en la inteligencia de que, a menos de establecerse

explícitamente lo contrario, no tendrá derecho a eludir la responsabilidad ni a formular

reclamación alguna que se funde en datos o antecedentes del Proyecto que puedan

resultar equivocados.

El Contratista deberá cumplir todo lo que el Ingeniero Director decida, encaminado

a garantizar la seguridad de los obreros y buena marcha de las obras, bien entendido que,

en ningún caso, dicho cumplimiento eximirá al Contratista de responsabilidad.

El Contratista podrá dar a destajo o en subcontrato cualquier parte de la obra, pero

para ello es preciso que previamente obtenga del Ingeniero Director de Obra la oportuna

autorización.

La obra que el Contratista pueda dar a destajo no podrá exceder del veinticinco

por ciento (25%) del valor total del Contrato, salvo autorización del Director de Obra.

El Contratista notificará a la Administración, con suficiente antelación las

procedencias de materiales que se propone utilizar, aportando, cuando así lo solicite, las

muestras y los datos necesarios para demostrar las posibilidades de su aceptación, tanto

en lo que se refiere a su calidad como a su cantidad.

4.6.- Programación de las obras e instalaciones que han de exigirse

El Contratista someterá a la aprobación de la Propiedad, antes del comienzo de las

obras, un programa de trabajo con especificación de terminación de las distintas unidades

de obra compatibles con el plazo total de ejecución.

Este plan, después de aprobado por la Administración, se incorporará al Pliego de

Condiciones del Proyecto y adquirirá carácter contractual.

El Contratista presentará, asimismo, una relación completa de los servicios y

maquinaria que se compromete a utilizar en cada una de las etapas del plan. Los medios

propuestos quedarán adscritos a la obra, sin que en ningún caso el Contratista pueda

retirarlos sin autorización expresa del Director de Obra.

Igualmente incorporará al plan de trabajo, una valoración parcial y acumulada de la

obra programada sobre la base de los precios unitarios de adjudicación.

También el Contratista aumentará los medios auxiliares y personal técnico siempre

que la Administración compruebe que es necesario para el desarrollo de las obras en los

plazos previstos.

La aceptación del plan y de la relación de medios auxiliares propuestos no eximirá

de responsabilidad al Contratista en caso de incumplimiento de los plazos parciales o

totales convenidos.

4.7.- Gastos de carácter general a cargo del contratista

Serán por cuenta del Contratista los gastos que originen el replanteo general o su

comprobación, y los replanteos parciales; los de construcción, desmontaje y retirada de

toda clase de construcciones auxiliares; los de protección de materiales y la propia obra

contra todo deterioro, daño o incendio; los de construcción y conservación de caminos

provisionales, desagües, señales de tráfico y demás recursos para proporcionar seguridad

dentro de las obras; los de retirada, al fin de la obra, de las instalaciones, herramientas,

materiales, etc., y la limpieza general de la obra; el montaje, conservación y retirada de

instalaciones para el suministro de agua y energía eléctrica necesario para las obras, así

como la adquisición de dichas aguas y energía; la retirada de los materiales rechazados; la

corrección de las deficiencias observadas puestas de manifiesto por los correspondientes

Page 85: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE CONDICIONES · abastecimiento de agua, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, aprobado por O.M. de 28 de Julio de 1.974. - Normas Tecnológicas y

Acondicionamiento y refuerzo de firme de la CV-575 desde la CV-610 a Llocnou d´en Fenollet y Acondicionamiento de la travesía de Llocnou d´en Fenollet en la CV-600

2006-019-Documento nº 3_Pliego de condiciones.doc Página 84

ensayos y pruebas, que procedan de deficiencias de materiales o de una mala

construcción.

4.8.- Plazo de ejecución

El plazo de ejecución de las obras será de DOCE (12) meses, a partir de la fecha

de formalización del acta de replanteo. Durante este período, será de cuenta del Contratista

todas las obras de reparación y conservación que sean necesarias para el mantenimiento

de las obras en perfecto estado.

4.9.- Variaciones de las obras y rescisión

El Contratista vendrá obligado a aceptar las modificaciones que por escrito le

ordene la Administración, siempre de acuerdo con los Pliegos y normas de superior rango.

En caso contrario, el Contratista tendrá derecho a optar por ejecutarlas o por

rescindir la contrata sin pérdida de fianza.

Si ocurriese un caso excepcional e imprevisto en el cual fuese absolutamente

necesaria la fijación del precio contradictorio correspondiente, éste deberá fijarse en la

forma que establece el Pliego de Condiciones Generales y antes de la ejecución de la obra

a que hubiera de aplicarse, pero si por cualquier causa la obra de referencia fuera

ejecutada antes de llenar esta formalidad, el Contratista deberá aceptar los precios que

apruebe el Ingeniero Director de Obra.

En caso de rescisión, el Contratista cederá a la Administración todas o parte de las

instalaciones que interesen a ésta, las cuales serán abonadas a base de los presupuestos y

precios consignados en los proyectos aprobados para las mismas.

4.10.- Certificación y abono de las obras

Las obras serán medidas mensualmente sobre las partes ejecutadas con arreglo al

proyecto, modificaciones posteriores y órdenes del Director de Obra.

Las valoraciones efectuadas servirán de base para la redacción de certificaciones

mensuales.

Todos los abonos que se efectúen son a buena cuenta, y las certificaciones no

suponen aprobación, ni recepción de las obras que comprenden.

Mensualmente se llevará a cabo una liquidación, en la cual se abonarán las

certificaciones, descontando el importe de los cargos que el Ingeniero Director de la obra

tenga contra el Contratista.

4.11.- Uso de las vías públicas

El Contratista deberá mantener en perfecto estado de limpieza las vías de uso

público que sean utilizadas por él para transporte de materiales, y no originará

entorpecimiento ni dificultades en la circulación.

Mientras dure la ejecución de las obras, se mantendrán en todos los puntos donde

sea necesario, y a fin de mantener la debida seguridad del tráfico ajeno a aquéllas, las

señales de balizamiento y las aclaraciones complementarias que exige el reglamento. La

permanencia de estas señales deberá estar garantizada por el personal de vigilancia que

fuera necesario. Tanto las señales como los jornales de este personal, serán de cuenta del

Contratista.

Las obras se ejecutarán de forma que el tráfico ajeno a la obra, en las zonas que

afecte a caminos y servicios existentes, encuentre en todo momento un paso en buenas

condiciones de viabilidad, ejecutando si fuera preciso, a expensas del Contratista, caminos

provisionales para desviarlo.

No podrá nunca ser cerrado al tráfico un camino actual existente sin la previa

autorización por escrito de la Dirección de Obra.

4.12.- Conservación del paisaje

El Contratista prestará atención al efecto que puedan tener las distintas

operaciones e instalaciones que necesite realizar para la consecución del contrato sobre la

estética y el paisaje de las zonas en que se hallen ubicadas las obras.

En tal sentido, cuidará que los árboles, hitos, vallas, pretiles, y demás elementos

que puedan ser dañados durante las obras sean debidamente protegidos, en evitación de

posibles destrozos que, de producirse, serán restaurados a su costa.

Asimismo, cuidará el emplazamiento y aspecto estético de sus instalaciones,

construcciones, depósitos y acopios que, en todo caso, deberán ser previamente

autorizados por escrito por la Dirección de Obra.

4.13.- Trabajos nocturnos

Los trabajos nocturnos deberán ser previamente autorizados por la Dirección de

las Obras y realizados solamente en las unidades de obra que él indique. El Contratista

deberá instalar los equipos de iluminación, del tipo e intensidad que la Dirección de las

Obras ordene y mantenerlos en perfecto estado mientras duren los trabajos nocturnos.

Page 86: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE CONDICIONES · abastecimiento de agua, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, aprobado por O.M. de 28 de Julio de 1.974. - Normas Tecnológicas y

Acondicionamiento y refuerzo de firme de la CV-575 desde la CV-610 a Llocnou d´en Fenollet y Acondicionamiento de la travesía de Llocnou d´en Fenollet en la CV-600

2006-019-Documento nº 3_Pliego de condiciones.doc Página 85

4.14.- Relaciones legales y responsabilidades con el público

El Adjudicatario obtendrá todos los permisos y licencias necesarias para ejecutar

las obras, con excepción de los correspondientes a la expropiación de las zonas de

ubicación de las obras.

Serán de cuenta del Contratista las indemnizaciones a que hubiera lugar por

perjuicios ocasionados a terceros como consecuencia de accidentes de tráfico debidos a

una señalización insuficiente o defectuosa imputable a aquél.

También serán de cuenta del Adjudicatario las indemnizaciones a que hubiera

lugar por perjuicios que ocasionen a terceros por interrupciones de servicios públicos o

particulares, daños causados en sus bienes por habilitación de caminos provisionales,

establecimiento de almacenes, talleres, depósitos de maquinaria y materiales y cuantas

operaciones requieran la ejecución de las obras cuando no estén comprendidas en el

proyecto respectivo o se deriven de una actuación culpable o negligente del Adjudicatario.

Asimismo serán por cuenta del Contratista cualquier canon o compensación

económica que se acuerde con el propietario por la extracción de tierras, áridos, etc...

4.15.- Inspección de las obras

El Contratista está obligado a facilitar la inspección que realice la Dirección de las

Obras, la libre entrada en cualquier factoría, taller o establecimiento donde se realice la

construcción de los distintos elementos prefabricados.

La Dirección de las Obras podrá exigir que las tomas de muestras para la

realización de los distintos ensayos, se realice en su presencia, pudiendo rechazar aquellos

resultados obtenidos de muestras tomadas sin su conocimiento o sin su presencia.

4.16.- Subcontratistas

Ninguna parte de las obras podrá ser subcontratada sin consentimiento previo,

solicitado por escrito a la Dirección de las Obras.

Dicha solicitud incluirá los datos precisos para garantizar que el subcontratista

posee capacidad suficiente para hacerse cargo de los trabajos en cuestión. La aceptación

del subcontrato no relevará al Contratista de su responsabilidad contractual.

La Dirección de las Obras podrá decidir la exclusión de aquellos subcontratistas

que, previamente aceptados, no demuestren, durante los trabajos, poseer las condiciones

requeridas para la ejecución de las obras. El Contratista deberá adoptar las medidas

precisas e inmediatas para la rescisión de dichos subcontratos.

4.17.- Limpieza final de las obras

Una vez que las obras se hayan terminado, todas las instalaciones, depósitos y

edificios, construidos con carácter temporal para el servicio de la obra, deberán ser

demolidos antes de la recepción de las obras.

Todo ello se ejecutará de forma que las zonas afectadas queden completamente

limpias y en condiciones estéticas.

4.18.- Recepción de las obras

Una vez terminadas las obras con arreglo a las condiciones y documentos de este

Proyecto, se procederá al reconocimiento de las mismas por parte de la Dirección de Obra,

y si procede, a su recepción, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley de Contratos de las

Administraciones Públicas, de lo cual se levantará Acta y comenzará desde la fecha de ésta

el plazo de garantía.

4.19.- Plazo de garantía

El plazo de garantía será de un (1) año, contado a partir de la fecha de recepción

de las obras. Durante este periodo, será por cuenta del Contratista todas las obras de

reparación y conservación que dicte el Ingeniero Director de Obra, siempre que los

defectos observados sean imputables a la mala calidad de los materiales empleados o a un

defectuoso empleo de los mismos.

4.20.- Advertencias sobre la correspondencia

El Contratista tendrá derecho a que se le acuse recibo, si lo pide, de las

comunicaciones que dirija al Ingeniero Director; a su vez estará obligado a devolver, ya

originales, ya copias, de todas las órdenes y avisos que de él reciba, poniendo al pie él

"enterado".

Page 87: DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE CONDICIONES · abastecimiento de agua, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, aprobado por O.M. de 28 de Julio de 1.974. - Normas Tecnológicas y

Acondicionamiento y refuerzo de firme de la CV-575 desde la CV-610 a Llocnou d´en Fenollet y Acondicionamiento de la travesía de Llocnou d´en Fenollet en la CV-600

2006-019-Documento nº 3_Pliego de condiciones.doc Página 86

4.21.- Rescisión

En caso de rescisión, cualquiera que fuese la causa, se dará al Contratista o a

quien sus derechos represente, un plazo que determinará el Director de la obra, dentro de

los límites de treinta (30) o setenta (70) días, para poder poner el material que tenga

preparado en condiciones de ser recibido, no teniendo más derecho que el que se le

incluyan en la valoración las unidades de obra totalmente terminadas con arreglo al

Proyecto, a los precios del mismo o al de los contradictorios aprobados.

Burjassot, agosto de 2007

Arquitectos - Ingenieros Consultores S.L.

El Ingeniero director del proyecto El Ingeniero autor del proyecto

Fdo.: D. José A. Aranda Castelló Fdo.: D. José M. Calpe Carceller