41
REF: ACTA/CIGIS/01/2016 SESIÓN INSTALACIÓN COMISIÓN IGUALDAD DE GENERO E INCLUSION SOCIAL Lugar: Sala de Plenos Jalisco en las instalaciones del CESJAL ubicadas en Abedules 565, Colonia Fraccionamiento Los Pinos en Zapopan, Jalisco. Hora de inicio: 11:20 Hora de finalización: 12:10 Duración: 50 minutos REGISTRO DE ASISTENCIA: Margarita Rodríguez Trejo, UDG. Concepción Patiño Guerra, UDG. Ricardo Valle Rodríguez, Ayuntamiento de Tlajomulco. María Teresa Delgado, CCIJ. José Javier Lugo Astorga, CAREINTRA. Itzul Barrera, IJM. Paulina Hernández Diz, IJM. Alexis Ortega, IJM. Xochitl Reynoso, AMMJE. Liliana Morones Vargas, Congreso del Estado. Imelda Díaz, IDEFT. Ernesto Casasola, Congreso del Trabajo. Ulises Estrada, IDEFT. Erika López, Alianza Heartland. Carlos Antonio Núñez, IJJ. Ana Priscila Gonzales, Ayuntamiento de Tonalá. Nayeli Reyes Cuellar, Ayuntamiento de Tonalá. Documento Órgano Día Mes Año Acta Comisión de Igualdad de Género e Inclusión Social 24 febrero 2016

Documento Órgano Día Mes Año Comisión de 24 … · ludotecas, mecanismos de denuncia, prohibición de exámenes de gravidez y VIH, ... Competitividad (CESJAL), para el cual se

Embed Size (px)

Citation preview

REF: ACTA/CIGIS/01/2016

SESIÓN INSTALACIÓN COMISIÓN IGUALDAD DE GENERO E INCLUSION SOCIAL

Lugar: Sala de Plenos Jalisco en las instalaciones del CESJAL ubicadas en Abedules 565, Colonia Fraccionamiento Los Pinos en Zapopan, Jalisco.

Hora de inicio: 11:20 Hora de finalización: 12:10 Duración: 50 minutos

REGISTRO DE ASISTENCIA:

Margarita Rodríguez Trejo, UDG. Concepción Patiño Guerra, UDG. Ricardo Valle Rodríguez, Ayuntamiento de Tlajomulco. María Teresa Delgado, CCIJ. José Javier Lugo Astorga, CAREINTRA. Itzul Barrera, IJM. Paulina Hernández Diz, IJM. Alexis Ortega, IJM. Xochitl Reynoso, AMMJE. Liliana Morones Vargas, Congreso del Estado. Imelda Díaz, IDEFT. Ernesto Casasola, Congreso del Trabajo. Ulises Estrada, IDEFT. Erika López, Alianza Heartland. Carlos Antonio Núñez, IJJ. Ana Priscila Gonzales, Ayuntamiento de Tonalá. Nayeli Reyes Cuellar, Ayuntamiento de Tonalá.

Documento Órgano Día Mes Año

Acta

Comisión de Igualdad de

Género e Inclusión

Social

24 febrero 2016

Mario David Mora, CROM. Tania Guadalupe Rodríguez, UAG. Javier Guerrero, CTM. Miguel Fernando Gracián, UCMA. David Hernández, Ayuntamiento Ixtlahuacán. Andrea E. Nuño, Ayuntamiento de El Salto. Patricia Flores Jaramillo, AMMJE Zapopan. Georgina García, CAJ.

ORDEN DEL DIA.

1. Mensaje de Bienvenida por parte del CESJAL, MVZ. Arturo Guillen. 2. Presentación por parte de los integrantes de la Comisión. 3. Presentación de Política alerta de violencia contra las mujeres y propuesta de

actividades, Dra. Erika Loyo Beristain. 4. Instalación de la Comisión de Igualdad de Género e Inclusión Social y clausura,

Lic. Héctor Pizano Ramos.

SÍNTESIS DE LA SESIÓN:

Una vez presentes los asistentes a la sesión de instalación de la Comisión de Igualdad de Género e Inclusión Social, el Dr. Hugo Córdova se dispuso a dar inicio con la presentación de los miembros de la asamblea, dicha presentación consistió en indicar su nombre y la instancia que representan.

Se dio la lectura a la orden del día por parte del Dr. Hugo Córdova y en atención a ello se cedió la voz al Vicepresidente del CESJAL MZV. Arturo Guillen para desahogar el punto uno.

El MVZ. Arturo Guillen les da una cordial bienvenida y agradecimiento por su asistencia. Expresa la importancia de la existencia del Comité por su capacidad de brindar a las autoridades una visión que complemente y mejore la intervención oficial en la resolución de problemas. Reconoce el acierto de la Secretaria del Trabajo y Previsión Social al promover espacios de dialogo y facilitar a los ciudadanos la capacidad de organizarse y asociarse.

Señaló que las relaciones de cooperación entre sociedad y gobierno no solo son deseables, sino que también son realidades posibles y concretas.

Posteriormente presentó un cuadro elaborado por el Consejo Nacional de Armonización Contable el cual califica a todos los estados del país con base en lo que publican y se actualiza cada trimestre. Los que están subrayados en rojo son los que no cumplen, en amarillo los que tienen un cumplimiento parcial y en verde los que tienen un cumplimiento total. Jalisco está en el número 22, empezó sin publicar en 2013, sin embargo, para 2014 ya tenía un cumplimiento parcial.

La Presidenta del Instituto Jalisciense de las Mujeres, Dra. Erika Loyo expresó su gratitud con la STPS por tomar la iniciativa para atender los temas de violencia contra las mujeres, destacó la inclusión y determinación del Secretario del Trabajo en relación a los temas de mujeres.

Indicó la Presidenta que el 8 de febrero el Gobernador del Estado determinó emitir la alerta de violencia contra las mujeres en 8 municipios de Jalisco, con ello se ha implementado una estrategia integral contra la violencia hacia las mujeres la cual está conformada por 15 acciones en 5 ejes, las cuales contienen elementos que llevan a una ruta crítica.

La Dra. Erika Loyo celebró la instalación de la Comisión como una acción más y lo cataloga como un espacio de debate, haciendo propuestas de los temas a tratar en la comisión enlista los siguientes:

9 Panorama de violencia laboral contra las mujeres en Jalisco (acoso y discriminación).

9 Papel de las mujeres de Jalisco en el ámbito laboral. 9 Propuestas para fomentar condiciones de Igualdad (licencia de paternidad,

capacitación de trabajadores sobre la no violencia, acceso a guarderías y ludotecas, mecanismos de denuncia, prohibición de exámenes de gravidez y VIH, prevención y sanción de prácticas de acoso y hostigamiento sexual).

Finalmente la Presidenta agradeció la existencia de espacios donde Jalisco puede innovar en los temas de avanzada en los términos de igualdad, y señaló que en lo relacionado a violencia contra las mujeres se está haciendo todo lo posible para avanzar y con la instalación de la Comisión se espera tener acuerdos en conjunto para generar un ejemplo a nivel nacional.

Como propuestas por parte de los asistentes se mencionaron las siguientes:

¾ Embarazos adolescentes relacionado con el VIH, lactarios y denuncias. ¾ Mercado laboral femenino en el ámbito formal e informal. ¾ Acoso y hostigamiento.

Se insta a integrar la mesa de trabajo de la Comisión de Igualdad de Género e Inclusión social, la cual queda conformada de la siguiente manera:

x Georgina García x Erika López x Raquel Partida x Concepción Patiño x Xochitl Reynoso x Andrea Nuño x Tania Rodríguez x Mario Mora x Jacobo Cabrera x Teresa Delgado x Liliana Morones x Karina Hermosillo x Carlos Núñez x Imelda Díaz

El Dr. Hugo Córdova declara formalmente instalada la Comisión con la coordinación por parte de la Dra. Erika Loyo, la secretaria técnica por parte de la Lic. Paola Martínez en suma con el equipo de trabajo mencionado anteriormente.

El Lic. Héctor Pizano la existencia de la comisión demuestra la voluntad para disminuir la brecha en cuanto a la desigualdad, expresa su convencimiento de que la igualdad es una característica necesaria para la prosperidad. Señaló el apoyo por parte de la STPS a la autonomía de las mujeres y su empleabilidad, sin embargo indicó que se debe mejorar en los siguientes ámbitos:

¾ Capacitación y sus contenidos ¾ Hacer más puntual y contundentes las revisiones a las empresas ¾ Hacer valer el distintivo de buenas prácticas laborales ¾ Ampliar el alcance de los programas de autoempleo

Esta comisión es la instancia ideal para provocar cambios sustantivos positivos en los centros de trabajo y la vida laboral de las mujeres indicó el Secretario del Trabajo.

Se cierra la sesión.

ACUERDOS:

1. Queda instalada formalmente la Comisión de Igualdad de Género e Inclusión Social. 2. Se conforma la mesa de trabajo de la Comisión. 3. Se toman las propuestas de trabajo para la Comisión.

Firman para constancia:

Dra. Érika Adriana Loyo Beristáin Coordinadora

Comisión Igualdad de Genero e Inclusión Social

Lic. Paola Berenice Martínez Ruiz Secretaria Técnica

Comisión Igualdad de Genero e Inclusión Social

Documento Órgano Día Mes Año

Acta Comisión de Igualdad de Género e Inclusión

Social 06 abril

2016

Ref. CESPT /ACTA/ CIGIS /02/2016

Sesión Comisión Igualdad de Género e Inclusión Social

Lugar: Sala de Plenos “Jalisco” en las Instalaciones del CESJAL, ubicadas en Av. Abedules número 565, Colonia Los Pinos en Zapopan, Jalisco, México.

Hora de inicio: 11:25 hrs. Hora de finalización: 12:35 hrs. Duración: 1 hora 10 minutos REGISTRO DE ASISTENCIA: Lic. Héctor Pizano, Secretario del Trabajo y Previsión Social. Dra. Érika Adriana Loyo Beristáin, Coordinadora, IJM. Mvz. Arturo Guillen Arámbula, Vicepresidente Sector Social, CESJAL. Mtro. Óscar Ábrego, Secretario General, CESJAL. Lic. Luis del Valle López, Comisión de Seguridad Jurídica, Pública y Laboral, CESJAL. Lic. Armando Eliaz Zaragoza Quintero, Comisión de Seguridad Jurídica, Pública y Laboral, CESJAL. Lic. Carlos Fernando Arias Hernández, Comisión de Seguridad Jurídica, Pública y Laboral, CESJAL. Pbro. Francisco de Asís de la Rosa Patrón, Comisión de Seguridad Jurídica, Pública y Laboral, CESJAL. Mtro. Roberto Orozco Gálvez, CESJAL. Mtro. Gilberto Tinajero Díaz, CESJAL. Lic. Alejandra Vázquez Preciado, CESJAL. Lic. Paola Berenice Martínez Ruíz, Secretaria Técnica, CESJAL. Briana Estephania Barraza González, Punto Salud. Raquel Partida, Universidad de Guadalajara. Concepción Patiño, Universidad de Guadalajara. Xochitl Reynoso, Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias. Tania Rodriguez, Universidad Autónoma de Guadalajara. Liliana Morones, H. Congreso del Estado de Jalisco. Vanessa Rivas, Instituto de Formación para el Trabajo. Margarita Rodríguez, Universidad de Guadalajara. Mayra Mora, Secretaria del Trabajo y Previsión Social. Jessica Alfaro, Centro Empresarial de Jalisco, S.P.z Se dio lectura al orden del día que se fijó en la convocatoria:

Documento Órgano Día Mes Año

Acta Comisión de Igualdad de Género e Inclusión

Social 06 abril

2016

PROCEDIMIENTO PREVIO:

1. Apertura de la sesión y declaración de Quórum 2. Lectura y aprobación de la Orden del día.

ORDEN DEL DÍA:

1. Propuesta de elaboración de un diagnóstico sobre la brecha salarial entre hombres y mujeres en Jalisco. (IJM-STPS-CESJAL).

2. Diálogo y deliberación sobre las temáticas: a. Embarazos adolescentes relacionados con el VIH, lactarios y denuncias. b. Mercado laboral femenino en el ámbito formal e informal. c. Acoso y hostigamiento en centros de trabajo.

3. Asuntos varios. SÍNTESIS DE LA SESIÓN:

El Vicepresidente del Sector Social del Cesjal, Arturo Guillén Arámbula ofreció una bienvenida a las instalaciones del Cesjal, e incitó a la auto presentación de los miembros de la Comisión y asistentes en general.

Posteriormente se sede el uso de la voz a la coordinadora de la Comisión Dra. Érika Loyo quien procede a la lectura de la orden del día misma que es aprobada por los vocales de la Comisión.

Seguido de ello toma el micrófono el Lic. Oscar Abrego secretario general del CESJAL para desahogar lo referente al punto número uno de la orden del día referente a la elaboración del estudio sobre la brecha salarial entre hombres y mujeres en Jalisco, para desarrollarse como un trabajo tripartita entre el Instituto Jalisciense de las Mujeres (IJM), la Secretaria del Trabajo y Previsión Social (STPS), y el Consejo Económico y Social del Estado de Jalisco para el Desarrollo y la Competitividad (CESJAL), para el cual se invitó al Congreso del Estado de Jalisco mediante la Dip, Liliana Morones quien es Presidenta de la Comisión de Igualdad de Género.

El secretario general menciona que actualmente no se cuenta con el status certero de las condiciones de la desigualdad salarial en el Estado, lo cual es el referente principal que motiva la

Documento Órgano Día Mes Año

Acta Comisión de Igualdad de Género e Inclusión

Social 06 abril

2016

realización del proyecto, explica que se pretende realizar el trabajo mediante la tutela compartida entre la Comisión de Seguridad Jurídica, Pública y Laboral del CESJAL con la Comisión de Igualdad de Género e Inclusión Social del CESPT.

Lo anterior con el fin de conocer y de esta manera poder actuar sobre la disminución de la brecha salarial, menciona la Coordinadora de la Comisión Dra. Érika Loyo, quien pone a consideración de aprobación la propuesta hecha por el secretario general, e invita a trabajar a todo aquel que se encuentre interesado para de esta manera conformar el equipo de trabajo en el tema.

La coordinadora toma la palabra para poner a la consideración de los y las vocales miembros de la Comisión la realización de dicho estudio, así como la invitación a integrarse en la elaboración y trabajos requeridos para ello.

La Mtra. Margarita Rodríguez hace uso de la palabra para señalar la importancia de contar con datos precisos respecto del tema, sobre todo en el tema de la precariedad laboral. Por su parte el Lic. Francisco Balderrama expresa que es necesario transparentar el ejercicio de las políticas públicas, para de esta manera contar con resultados fidedignos y de esta manera emitir recomendaciones que tengan un alto impacto.

Seguido a ello la Dra. Raquel Partida señala que un diagnóstico de tal naturaleza dará una radiografía de la realidad en la que nos encontramos.

Mtro. Agustín Hernández señala que la dificultad de arrancar con un estudio de tal magnitud debe englobar diferentes variables que pueden influenciar en la brecha salarial.

Por su parte la Dip. Liliana Morones pone sobre la mesa la disposición por parte del Congreso su disposición de contar con su apoyo.

Lic. Luis del Valle indica que es importante identificar las áreas, regiones o sectores donde se acentúa la brecha salarial.

Posterior a las opiniones de los asistentes a la sesión la Dra. Érika Loyo se dispuso a someter a aprobación la realización de dicho estudio, con la tutela y guía de la Dra. Raquel Partida, y por parte del secretario general del cesjal, el Lic. Óscar Ábrego propone que se concentre el trabajo en el

Documento Órgano Día Mes Año

Acta Comisión de Igualdad de Género e Inclusión

Social 06 abril

2016

seno de la Comisión de Igualdad Jurídica, Pública y Laboral, junto con la Dra. Érika Loyo, Dip. Liliana Morones o algún representante que ella designe, y un representante por parte de la STPS.

Dicha propuesta queda aprobada con el voto de los vocales miembros de la Comisión de Igualdad de Género e Inclusión Social.

La Dra. Érika Loyo comenta que el desarrollo de un estudio de tal magnitud será un insumo para todas las Comisiones que integran el CESPT, ya que será un trabajo transversal.

Seguido de ello se procedió a atender el punto número dos de la orden del día respecto de las temáticas a abordarse por la Comisión, en las cuales los vocales dieron su punto de vista respecto de la separación de la temática uno sobre embarazos adolescentes.

Dichas temáticas fueron aprobadas con modificaciones y se procedió a dar cierre a la sesión.

ACUERDOS:

1. Queda aprobada la propuesta de elaboración de un diagnóstico sobre la brecha salarial entre hombres y mujeres en Jalisco, como un trabajo tripartita entre la STPS-IJM-CESJAL. 1.1 Queda conformada el grupo de trabajo respecto del estudio.

2. Queda aprobada la modificación respecto de las temáticas a tratar dentro de la comisión de la siguiente manera: Embarazos adolescentes. VIH, lactarios y denuncias.

3. Hacer una revisión respecto de las propuestas realizadas en la sesión del 24 de febrero de 2016.

4. La siguiente reunión de la Comisión de Igualdad de Género e Inclusión Social quedó programada para el miércoles 27 de abril de 2016.

Documento Órgano Día Mes Año

Acta Comisión de Igualdad de Género e Inclusión

Social 06 abril

2016

Dra. Érika Adriana Loyo Beristáin Coordinadora

Comisión Igualdad de Genero e Inclusión Social

Lic. Paola Berenice Martínez Ruiz Secretaria Técnica

Comisión Igualdad de Genero e Inclusión Social

Documento Órgano Día Mes Año

Acta Comisión de Igualdad de Género e Inclusión

Social 27 abril

2016

Ref. CESPT /ACTA/ CIGIS /03/2016

Sesión Ordinaria de la Comisión de Igualdad de Género e Inclusión Social.

Lugar: Sala de Plenos “Jalisco” en las Instalaciones del CESJAL, ubicadas en Av. Abedules número

565, Colonia Los Pinos en Zapopan, Jalisco, México.

Hora de inicio: 11:11 hrs. Hora de finalización: 12:31 hrs. Duración: 1 hora 20 minutos

REGISTRO DE ASISTENCIA:

Mtro. Héctor Pizano Ramos, Secretario del Trabajo y Previsión Social.

Dra. Érika Adriana Loyo Beristáin, Coordinadora, IJM.

Mtro. Óscar Ábrego de León, Secretario General, CESJAL.

Mtro. Roberto Orozco Gálvez, CESJAL.

Mtro. Gilberto Tinajero Díaz, CESJAL.

Lic. Alejandra Vázquez Preciado, CESJAL.

Lic. Paola Berenice Martínez Ruíz, Secretaria Técnica, CESJAL.

Georgina García, Punto Salud.

Ana García, Alianza Heartland.

Raquel Partida, Universidad de Guadalajara.

Concepción Patiño, Universidad de Guadalajara.

Ernesto Meza, H. Congreso del Estado de Jalisco.

Margarita Rodríguez, Universidad de Guadalajara.

Argelia Zamora, Universidad de Guadalajara.

Blanca Dueñas Sánchez, Consejo Agropecuario de Jalisco.

María del Socorro Piña, Corporativa de Fundaciones.

Janette Reyes, Vocal.

Mariana Mollina, Vocal.

Ulises Estrada, Instituto de Formación para el Trabajo del Estado de Jalisco.

Francisco Salazar, Instituto de Formación para el Trabajo del Estado de Jalisco.

Itzul Barrera, Instituto Jalisciense de las Mujeres.

Se dio lectura al orden del día que se fijó en la convocatoria:

Documento Órgano Día Mes Año

Acta Comisión de Igualdad de Género e Inclusión

Social 27 abril

2016

PROCEDIMIENTO PREVIO:

1. Apertura de la sesión y declaración de Quórum 2. Lectura y aprobación de la Orden del día.

ORDEN DEL DÍA:

1. Revisión respecto de la propuesta de elaboración de un diagnóstico sobre la brecha salarial entre hombres y mujeres en Jalisco (IJM-STPS-CESJAL), presentada por la Dra. Raquel Partida.

2. Consideración respecto de las temáticas propuestas en la sesión de instalación. 3. Asuntos varios.

SÍNTESIS DE LA SESIÓN:

La Dra. Érika Loyo da inicio a la sesión explicando que se desarrollaría de manera ágil debido a cuestiones de agenda, por lo cual designa al Mtro. Roberto Orozco como responsable de guiar dicha sesión. Procede a la exposición de la orden del día, la cual pone a consideración para aprobación por parte de los vocales integrantes de la Comisión.

Con ello se aborda el punto número uno del orden del día y se le sede el uso de la voz a la Dra. Raquel Partida. Indica que uno de los contextos en los cuales se vive actualmente es abatir las diferentes asimetrías entre mujeres y hombres. Una de las relevantes es la reducción de la brecha salarial.

Como antecedente se plantea un análisis en Jalisco de cómo se incorpora la mujer en el contexto global económico, y ello se debe, entre otras razones, por la apertura del sistema económico, en donde la mujer se ve obligada a atender el ámbito laboral, este suceso tiene lugar en la época de los 90´s.

Es un fenómeno que se da de manera global, pero en México va retrasado y por lo que respecta a Jalisco, sería Estado innovador al desarrollar un Estudio de tal magnitud para de esta manera incidir en políticas públicas que generen un cambio positivo a nivel local. Con ello podría ser la herramienta metodológica para aplicar a nivel federal.

Documento Órgano Día Mes Año

Acta Comisión de Igualdad de Género e Inclusión

Social 27 abril

2016

Con el fin de fortalecer y crear un diagnostico a doc dentro del debate europeo y de América Latina, se ha solicito colaboración para realizar la validación de la metodología desarrollada a académicos de Madrid, Brasil y Colombia.

Dentro de los objetivos del estudio propuestos:

9 Evidenciar la diferencia salarial por razones de sexo y actividad laboral en el Estado de Jalisco.

9 Cuál es la magnitud y que componentes de salarios generan estas diferencias salariales. 9 Qué puede decirse por ocupaciones y ramas de actividad. 9 Mostrar cuales son las causas de las brechas salariales. 9 Conocer las principales iniciativas legislativas que han permitido reducir las desigualdades. 9 Reconocer la capacidad de movilización económica por género.

Todo ello tomando en cuenta el tema de la regionalización puesto que indica la Dra. Partida que es diferente el comportamiento dentro del Zona Metropolitana de Guadalajara que al interior del Estado. Es por ello que se pretende dividir por regiones.

La metodología propuesta tiene que ver con indicadores cuantitativos y cualitativos, en donde se pretende tener a los actores que están generando empleo y saber cómo se rigen y que estrategias desarrollan para abatir la desigualdad salarial.

Seguido a ello se discuten sobre las regiones con las cuales se hará el muestreo, ya que se deben incluir áreas en donde exista la diversidad tanto de sectores laborables como condiciones de trabajo, esto con un fin de contar con una muestra realmente representativa.

El Mtro. Héctor Pizano toma la palabra indicando que si bien no se pueden tomar en cuenta todos los municipios del Estado, el contar con una representatividad permite iniciar con propuestas de políticas públicas que contribuyan de manera positiva.

El Consejo Agropecuario expresa su disposición en colaborar para la elaboración en la etapa 1 del Estudio.

Documento Órgano Día Mes Año

Acta Comisión de Igualdad de Género e Inclusión

Social 27 abril

2016

Siguiente a ello la Dra. Érika Loyo solicita que como parte de los entregables sean:

9 Propuestas de política pública que se deben implementar en una primera etapa. 9 Propuesta de reforma o agenda legislativa que se tenga que atender en el corto, mediano y

largo plazo. 9 Recomendaciones de lo que significaría la siguiente etapa del Estudio.

El Mtro. Óscar Ábrego toma la palabra para proponer el objetivo que podría guiar la elaboración del estudio: “contar con un insumo metodológico que sirva como base para fortalecer nuestras políticas publicas relacionadas con la equidad de género en Jalisco”. Propone por otro lado hacer público los resultados, así como la base de datos que se realice a partir de la elaboración del estudio.

Se sede el uso de la voz al Mtro. Roberto Orozco para someter a valoración y aprobación del planteamiento en el nivel que se tiene, complementando con los comentarios y la retroalimentación. Dicho proyecto queda aprobado con los votos de los vocales miembros de la Comisión.

El Mtro. Óscar Abrego propone que la Comisión de Seguridad Jurídica, Pública y Laboral, autoricen solventar los específicos respecto de las variables que entran en una investigación tal, lo anterior lo somete a votación por parte de la Comisión de Igualdad de Género y queda aprobado.

Por parte del Mtro. Roberto Orozco se toca el punto número dos de la orden del día respecto de la definición de las temáticas a abordar por la Comisión.

Por parte de la vocal Georgina expone un proyecto respecto de los delitos cibernéticos, como un proyecto que tiene antecedentes trabajados desde hace 6 meses, donde se tocan problemáticas como el acoso, bullying, entre otros, dicho proyecto es un trabajo en conjunto de Fundación Pas, Clúster Medico, Fiscalía General del Estado, Secretaria de Educación y Colegio de Pediatría de Jalisco.

Ello se pone a la consideración de los miembros de la Comisión para ser una línea de acción a seguir y trabajar en conjunto.

Como parte del punto numero dos la Dra. Raquel Partida pone sobre la mesa la consideración de la temática respecto de los lactarios, y para ello se solicitó el apoyo del instituto Jalisciense de las

Documento Órgano Día Mes Año

Acta Comisión de Igualdad de Género e Inclusión

Social 27 abril

2016

Mujeres mediante Itzul Barrera, para presentar ante la Comisión el proyecto, así como la información que se ha generado respecto del tema.

El Mtro. Óscar Ábrego solicita que se encabece un plan que integre las ideas respecto de los Lactarios, como ejemplo el crear una política pública en la cual los espacios públicos cuenten con lactarios y que ello parta de la firma de convenio.

Se aprueban las temáticas propuestas por parte de los vocales de la Comisión y se pone a consideración la invitación a la rueda de prensa para la presentación del arranque del estudio respecto de la brecha salarial entre hombres y mujeres en Jalisco, se da por terminada la sesión siendo las 12 horas con 31 minutos.

ACUERDOS:

1. Siguiente sesión programada para el 18 de mayo a las 09:00 horas 2. Presentar avance respecto del Estudio sobre la brecha salarial entre hombres y mujeres en

Jalisco en la sesión programada. 3. Se realicen las presentaciones en la siguiente sesión programada respecto de las

siguientes temáticas: 3.1 Delitos cibernéticos-Punto Salud 3.2 Lactarios-Instituto Jalisciense de las Mujeres.

Documento Órgano Día Mes Año

Acta Comisión de Igualdad de Género e Inclusión

Social 27 abril

2016

Dra. Érika Adriana Loyo Beristáin Coordinadora

Comisión Igualdad de Genero e Inclusión Social

Lic. Paola Berenice Martínez Ruiz Secretaria Técnica

Comisión Igualdad de Genero e Inclusión Social

Documento Órgano Día Mes Año

Acta Comisión de Igualdad de Género e Inclusión

Social 18 mayo

2016

Ref. CESPT /ACTA/ CIGIS /04/2016

Sesión Comisión Igualdad de Género e Inclusión Social

Lugar: Sala de Plenos “Jalisco” en las Instalaciones del CESJAL, ubicadas en Av. Abedules número 565, Colonia Los Pinos en Zapopan, Jalisco, México.

Hora de inicio: 09:20 hrs. Hora de finalización: 11:03 hrs. Duración: 1 hora 43 minutos REGISTRO DE ASISTENCIA: Lic. Paulina Hernández Diz, Representación, IJM. Mtro. Óscar Ábrego, Secretario General, CESJAL. Mtro. Roberto Orozco Gálvez, CESJAL. Mtro. Gilberto Tinajero Díaz, CESJAL. Lic. Alejandra Vázquez Preciado, CESJAL. Lic. Paola Berenice Martínez Ruíz, Secretaria Técnica, CESJAL. Georgina García, Punto Salud. Guillermo Orozco Rivera, Alianza Heartland. Raquel Partida, Universidad de Guadalajara. Concepción Patiño, Universidad de Guadalajara. Tania Rodriguez, Universidad Autónoma de Guadalajara. Mario David Mora, Confederación Regional de Obreros de México. José Alfredo García Hernández, Consejo Agropecuario de Jalisco. Karina Hermosillo, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente. Margarita Rodríguez Trejo, Universidad de Guadalajara. Luis Gustavo Orozco, Colegio de Pediatría de Jalisco. Selene Zaragoza López, Secretaria de Educación Jalisco. Eike Tepper García, Junta Local de Conciliación y Arbitraje. Laura Adriana Rubio Guzmán, S.E. Victor Guerra, Pia Pru. Alma Cervantes, Consejo de Cámaras de Industriales de Jalisco, A.C. Jeanette Reyes Zaragoza, Secretaria del Trabajo y Previsión Social. Olga Lucia Pelayo, Instituto Jalisciense de las Mujeres. Roberto Ulises Estrada Meza, Instituto de Formación para el Trabajo del Estado de Jalisco.

Documento Órgano Día Mes Año

Acta Comisión de Igualdad de Género e Inclusión

Social 18 mayo

2016

Se dio lectura al orden del día que se fijó en la convocatoria: PROCEDIMIENTO PREVIO:

1. Apertura de la sesión y declaración de Quórum 2. Lectura y aprobación del Orden del día.

ORDEN DEL DÍA:

1. Presentación de avance respecto de Diagnóstico de la brecha salarial entre mujeres y hombres en el estado de Jalisco: un análisis de la segregación del trabajo por género y región 2016 por Dra. Raquel Partida.

2. Presentación respecto de las temáticas que abordará la Comisión. 1.1 Delitos Cibernéticos – Punto Salud. 1.2 Lactarios – Instituto Jalisciense de las Mujeres.

3. Asuntos varios. SÍNTESIS DE LA SESIÓN:

Siendo las 9 horas con 20 minutos se da inicio a la sesión por parte de la Lic. Paulina Hernández,

quien asiste en representación de la Coordinadora Dra. Érika Loyo, con una presentación previa de

los y las asistentes a la Sesión y declarando la existencia del quórum, se da la lectura del orden del

día, misma que es puesta a consideración para la aprobación por parte de los y las vocales

integrantes de la Comisión de Igualdad de Género e Inclusión Social, siendo aprobada.

Para desahogar el punto número uno de la orden del día respecto de la presentación de avance

respecto de Diagnóstico de la brecha salarial entre mujeres y hombres en el estado de Jalisco: un

análisis de la segregación del trabajo por género y región 2016, se le cede el uso de la voz a la Dra.

Raquel Partida.

Documento Órgano Día Mes Año

Acta Comisión de Igualdad de Género e Inclusión

Social 18 mayo

2016

La Dra. Raquel Partida hace uso de la voz para con ello exponer lo que se ha trabajado a partir de la

fecha de arranque la cual fue el 2 de mayo, hasta el 18 de mayo, con el fin de presentar a los y las

vocales los avances y abrir la mesa a las propuestas de los mismos. Señaló que en primer lugar se

dividió el proyecto en tres fases, la primera se caracteriza por el análisis de la información existente

a nivel internacional, nacional y local, así como por la revisión de las bases de datos estadísticos,

con lo cual se pretende tener un primer resultado el 30 de junio. Indica que en esta primera etapa se

contempla la realización de trabajo de campo, el cual consistirá en la realización y aplicación de

encuestas y entrevistas.

Menciona que se ha realizado el instrumento del guion de entrevista y encuesta, así como la

realización del universo de estudio para su aplicación y abre a la discusión la posibilidad de otorgar

una hoja de consentimiento para las y los entrevistados y encuestados para lograr una mayor

confiabilidad y transparencia de los resultados.

Como objetivo para el estudio indicó la Dra. Raquel que se pretende conocer cuáles son las causas

de las diferencias en cuanto a las oportunidades entre hombres y mujeres además, claro está,

conocer la realidad de la brecha salarial en la cual se encuentra el estado de Jalisco.

Con ello se abre a discusión de la Comisión la presentación de la Dra. Raquel Partida, tomando la

palabra el Mtro. Gilberto Tinajero, señalando que es responsabilidad de la consultoría hacer un

documento oficial en el cual se exprese la confiabilidad y resguardo de los datos proporcionados al

responder las entrevistas y encuestas. Seguido de ello las y los miembros de la Comisión

consideraron necesario participar de manera más activa en la elaboración del Estudio.

Por parte del Instituto Jalisciense de las Mujeres así como la Confederación Regional de Obreros de

México pusieron a la disposición de la Doctora las bases de datos que tienen disponibles para de

esta manera enriquecer la información base con la que se cuenta y no se dupliquen esfuerzos.

Con ello se concluye la revisión del punto número uno del orden del día y se aborda el punto dos

respecto de la presentación respecto de los delitos cibernéticos por parte del Ing. Eduardo Cruz de

Fundación Pas.

Inicia con una breve auto presentación, seguido de ello pasa a explicar las estadísticas respecto del

abuso sexual infantil en donde el 30% de las niñas y el 15% de niños lo han padecido antes de los

Documento Órgano Día Mes Año

Acta Comisión de Igualdad de Género e Inclusión

Social 18 mayo

2016

18 años, esto a nivel mundial. Señala que este problema se da en todas las clases sociales. Las

estadísticas indican que en el 95% de los casos de abuso sexual el agresor es un conocido, y en el

75% el agresor es un familiar. Solo 1 de cada 10 niños que sufrió abuso sexual lo habla.

Entre las consecuencias del abuso sexual están:

1. Alcoholismo 2. Drogadicción 3. Violencia 4. Bulimia 5. Depresión 6. Suicidio 7. Prostitución 8. Embarazos tempranos

En México es un tema que apenas se está tratando, el mayor porcentaje de agresores son hombres,

pero también hay mujeres que incurren en el abuso sexual. Por lo general son personas con una

vida “común”. Únicamente el 30% de agresores padece trastornos mentales.

En México hace 5 años había una soca asociación registrada en el IJAS que trataba el abuso

sexual, y era atención a personas que ya habían sufrido abuso sexual. No se cuentan con leyes que

nos protejan en el tema.

De ahí pasa al tema del abuso sexual en internet, a datos del 2009 la ONU indicó que existen más

de 700 pedófilos navegando en internet en todo momento, al día de hoy se estima que existe más

de 1 millón de pedófilos buscando niños en internet a través de los sitios de internet que visitan

comúnmente nuestros hijos.

Los pedófilos usualmente siguen un proceso, en un principio se hacen pasar por niños o niñas para

acercarse de manera amistosa, seguido de ello pretenden conseguir fotos o videos con contenido

sexual y finalmente localizarlos.

México actualmente es el numero 1 a nivel mundial en producción y distribución de pornógrafa

infantil, y respecto de la producción de imágenes de niños desnudos en Latino América ocupamos el

mismo lugar.

Documento Órgano Día Mes Año

Acta Comisión de Igualdad de Género e Inclusión

Social 18 mayo

2016

Con ello pasa a explicar lo que es el internet, indicando que nosotros usualmente navegamos en la

parte superficial, pero da cuenta de la existencia de la red profunda del internet, la cual es 500 veces

más grande que el área que conocemos, en esa red se maneja la venda de drogas, armas, trata de

niños, personas, venta de órganos, y se accede a ella descargando un programa, en la cual se

puede ingresar con identidad falsa, se manejan con su propia moneda, bit coin.

Con este panorama como antecedente indica lo que Fundación Pas está haciendo, lo cual consiste

en unir esfuerzos con diferentes sectores para llevar a cabo su campaña “Protege su Infancia” y con ello concientizar respecto de la realidad en la cual nos encontramos.

Por parte del a vocal Georgina García indicó que actualmente existe una petición hacia la Fiscalía

General del Estado de Jalisco para modificar la legislación respecto de los delitos sexuales

cibernéticos no se puede incidir de manera legal hasta que no se haya consumado el acto.

Toma la palabra el Mtro. Óscar Ábrego secretario del CESJAL, considera que se está en

condiciones de impulsar un esfuerzo para generar una recomendación de política pública respecto

de los huecos jurídicos que existen en la legislación actual, y con ello lograr incidir en la prevención

del delito. Plantea el generar una agenda de trabajo para iniciar actividades con el fin de emitir la

recomendación.

Se pone en votación ante la Comisión de Igualdad de Género e Inclusión Social que se realice la

exposición ante los Diputados del H. Congreso del Estado, el ITEI, SSJ, SEP y la Fiscalía General

del Estado de Jalisco, así como a la Asociación de Padres de Familia, lo cual es votado a favor por

los y las vocales.

Con ello se concluye el tema de delitos cibernéticos y se inicia con el tema de lactarios, cediéndole

el uso de la voz a la Lic. Olga Pelayo del Instituto Jalisciense de las Mujeres, quien explica el

objetivo de la creación de lactarios, que entre otros es para contribuir a la corresponsabilidad entre

el ámbito familiar y laboral.

Expone que en dicho espacio las madres pueden amamantar y/o extraer su leche materna y

conservarla adecuadamente para que con posterioridad su hijo/a pueda ser alimentado/a tras la

reincorporación al trabajo posibilitando la prolongación de la lactancia, explicando los beneficios,

requisitos y costos de dichos espacios.

Documento Órgano Día Mes Año

Acta Comisión de Igualdad de Género e Inclusión

Social 18 mayo

2016

Se cede el uso de la voz al Dr. Luis Orozco quien nos indica que si se favorece la lactancia en la

actualidad las generaciones que están por venir tendrán beneficios tales como, menos obesidad,

menos cáncer, diabetes, entre otros.

Ocupamos el último lugar en Latino América en cuanto a lactancia materna, por lo que es importante

concientizar de los beneficios de amamantar. Indica que una de las causas principales por las

cuales las madres no amamantan a sus hijos es por la reincorporación laboral, por lo cual es

importante la creación de lactarios en centros de trabajo, así como en lugares públicos.

Se pasa al punto tres del orden del día en la cual se abre a la Comisión si se tiene algún comentario

en el cual el Mtro. Roberto Orozco propone como fecha de sesión el 8 de junio así como único punto

para el orden del día el tema de delitos cibernéticos.

Con ello se cierra la sesión.

ACUERDOS:

1. Compartir a los y las vocales de la Comisión de Igualdad de Género e Inclusión Social los avances respecto del Estudio “Diagnóstico de la brecha salarial entre mujeres y hombres en el estado de Jalisco: un análisis de la segregación del trabajo por género y región 2016”.

2. Inicios de trabajos institucionales respecto de delitos cibernéticos. 2.1 Sesión 8 de junio de 2016 con punto único del orden del día delitos cibernéticos.

Documento Órgano Día Mes Año

Acta Comisión de Igualdad de Género e Inclusión

Social 18 mayo

2016

Dra. Érika Adriana Loyo Beristáin Coordinadora

Comisión Igualdad de Genero e Inclusión Social

Lic. Paola Berenice Martínez Ruiz Secretaria Técnica

Comisión Igualdad de Genero e Inclusión Social

Documento Órgano Día Mes Año

Acta Comisión de Igualdad de Género e Inclusión

Social 08 junio

2016

Ref. CESPT /ACTA/ CIGIS /04/2016

Sesión Comisión Igualdad de Género e Inclusión Social

Lugar: Sala de Plenos “Jalisco” en las Instalaciones del CESJAL, ubicadas en Av. Abedules número 565, Colonia Los Pinos en Zapopan, Jalisco, México.

Hora de inicio: 09:25 hrs. Hora de finalización: 10:55 hrs. Duración: 1 hora 30 minutos REGISTRO DE ASISTENCIA: Dra. Érika Adriana Loyo, Presidenta, IJM. Mtro. Óscar Ábrego, Secretario General, CESJAL. Mtro. Roberto Orozco Gálvez, CESJAL. Mtro. Gilberto Tinajero Díaz, CESJAL. Lic. Alejandra Vázquez Preciado, CESJAL. Lic. Paola Berenice Martínez Ruíz, Secretaria Técnica, CESJAL. Georgina García, Punto Salud. Guillermo Orozco Rivera, Alianza Heartland. Raquel Partida, Universidad de Guadalajara. Tania Rodriguez, Universidad Autónoma de Guadalajara. Mario David Mora, Confederación Regional de Obreros de México. Margarita Rodríguez Trejo, Universidad de Guadalajara. Mayra Mora, Secretaria del Trabajo y Previsión Social. Fabiola Loya, Ayuntamiento de Zapopan. Antonio Ruiz, Instituto de Información Estadística y Geográfica. Ángeles Coss, Fiscalía General del estado de Jalisco. Roberto Estrada Meza, IDEFT. Eduardo Cruz Moguel, Fundación PAS. J. Carlos Benítez, Comisión Estatal de Atención a Víctimas. Fernando Torres, OPD. Francisco Salazar Madera, IDEFT. Johanna Reyes Zaragoza, STPS. Michelle Bricio Flores, IDEFT. Santos Ríos, H. Congreso del Estado. Ángel Vázquez, ITEI.

Documento Órgano Día Mes Año

Acta Comisión de Igualdad de Género e Inclusión

Social 08 junio

2016

Se dio lectura al orden del día que se fijó en la convocatoria: PROCEDIMIENTO PREVIO:

1. Apertura de la sesión y declaración de Quórum 2. Lectura y aprobación del Orden del día.

ORDEN DEL DÍA:

1. Delitos Cibernéticos – Fundación PAS. 2. Asuntos varios.

SÍNTESIS DE LA SESIÓN:

Siendo las 9:00 horas con 25 minutos se dio inicio a la sesión por parte de la Dra. Érika Loyo coordinadora de la Comisión, dando lectura y poniendo a consideración el Orden del Día, quedando aceptada por los y las vocales de la Comisión de Igualdad de Género e Inclusión Social. Seguido de ello la coordinadora cede el uso de la voz a los y las asistentes de la sesión para una breve presentación personal.

Se pasa al punto número uno de la orden del día respecto de delitos cibernéticos por lo que la coordinadora cede el uso de la voz a la Dra. Georgina quien promotora de la campaña “Protege su Infancia” y vocal de la Comisión de Igualdad de Género e Inclusión Social.

Inicia con una presentación de lo que es Clúster de la Industria Medica en Jalisco, el cual está conformado por cámaras de industriales, universidades y organismos gubernamentales cuyo fin es el proponer algo diferente para Jalisco. En ese tenor se propuso un objetivo general el cual es una salud por Jalisco dividido en tres vertientes, medicina social, posicionamiento para el turismo médico, promoción y fortalecimiento de la industria medica hospitalaria.

Para poder desarrollar lo anterior se ha desarrollado un vínculo con diferentes cámaras así como con asociaciones. Señala la Dra. Georgina el panorama en el cual nos encontramos en la actualidad respecto del estilo de vida que comúnmente se lleva, el cual consiste en hogar – escuela – trabajo –

Documento Órgano Día Mes Año

Acta Comisión de Igualdad de Género e Inclusión

Social 08 junio

2016

escuela, considerando aproximadamente que se requieren 2 horas y 30 minutos para los traslados. Por lo anterior se genera una descomposición social que trae como consecuencia:

� Obesidad � Abuso sexual � Embarazos tempranos � Adicciones � Enfermedades de transmisión sexual

Por ello se iniciaron trabajos desde septiembre de 2015 con una convocatoria para saber qué es lo que se tiene actualmente para atacar el problema, y con ello da uso de la voz al Ing. Eduardo Cruz para explicar el tema respecto del Abuso Sexual Infantil.

Inicia con una breve introducción acerca de los antecedentes de la campaña hace 6 años, puesto que se decidieron a atacar un problema el cual la ONU lo considera como el crimen encubierto más prolongado de la historia.

Las estadísticas a nivel mundial indican que el 30% de niñas y el 15% de niños sufrirán abuso sexual antes de cumplir 18 años, indica que usualmente se previene a los niños y niñas a cuidarse de los desconocidos, pero las estadísticas indican que en más del 70% de casos de abuso sexual el agresor en un familiar directo a la víctima, por lo que nos demuestra que el problema es un asunto familiar.

Entre las consecuencias del abuso sexual están:

1. Alcoholismo 2. Drogadicción 3. Violencia 4. Bulimia 5. Depresión 6. Suicidio 7. Prostitución 8. Embarazos tempranos

Documento Órgano Día Mes Año

Acta Comisión de Igualdad de Género e Inclusión

Social 08 junio

2016

En México es un tema que apenas se está tratando, el mayor porcentaje de agresores son hombres, pero también hay mujeres que incurren en el abuso sexual. Por lo general son personas con una vida “común”. Únicamente el 30% de agresores padece trastornos mentales.

En México hace 5 años había una sola asociación registrada en el IJAS que trataba el abuso sexual, y era atención a personas que ya habían sufrido abuso sexual. No se cuentan con leyes que nos protejan en el tema.

De ahí pasa al tema del abuso sexual en internet, a datos del 2009 la ONU indicó que existen más de 700 pedófilos navegando en internet en todo momento, al día de hoy se estima que existe más de 1 millón de pedófilos buscando niños en internet a través de los sitios de internet que visitan comúnmente nuestros hijos.

Los pedófilos usualmente siguen un proceso, en un principio se hacen pasar por niños o niñas para acercarse de manera amistosa, seguido de ello pretenden conseguir fotos o videos con contenido sexual y finalmente localizarlos.

México actualmente es el numero 1 a nivel mundial en producción y distribución de pornógrafa infantil, y respecto de la producción de imágenes de niños desnudos en Latino América ocupamos el mismo lugar.

Con ello pasa a explicar lo que es el internet, indicando que nosotros usualmente navegamos en la parte superficial, pero da cuenta de la existencia de la red profunda del internet, la cual es 500 veces más grande que el área que conocemos, en esa red se maneja la venta de drogas, armas, trata de niños, personas, venta de órganos, y se accede a ella descargando un programa, en la cual se puede ingresar con identidad falsa, se manejan con su propia moneda, bit coin.

Con este panorama como antecedente indica lo que Fundación Pas está haciendo, lo cual consiste en unir esfuerzos con diferentes sectores para llevar a cabo su campaña “Protege su Infancia” y con ello concientizar respecto de la realidad en la cual nos encontramos.

Documento Órgano Día Mes Año

Acta Comisión de Igualdad de Género e Inclusión

Social 08 junio

2016

Al término de la exposición la Dra. Georgina García hace uso nuevamente de la voz indicando que se ha venido trabajando junto con la Fiscalía, en donde se ha designado una línea para denunciar estos casos en específico.

El Mtro. Oscar Ábrego hace uso de la voz indicando que este tema es de gran importancia por lo que considera y pone a valoración de los y las vocales de la Comisión el que este tema sea presentado ante el Pleno del CESJAL, para a partir de dicha exposición se defina una agenda de trabajo especifica en el tema por parte de la Comisión.

La Dra. Érika Loyo hace uso de la voz proponiendo que se desarrollen protocolos fáciles de entender por niños, niñas y padres de familia con el fin de integrarlo a la agenda de trabajo que se emprenderá en el siguiente ciclo escolar y con ello poderle dar celeridad al tema. Por otro lado se compromete a tocar el tema con el Secretario de Educación para poder integrar el tema.

Los vocales se manifestaron estar a favor de las propuestas vertidas en el desarrollo de la sesión y siendo las 10:55 horas se concluye la sesión ordinaria de la Comisión de Igualdad de Género e inclusión Social.

ACUERDOS:

1. Realizar presentación respecto del tema de delitos cibernéticos ante el Pleno del CESJAL el martes 28 de junio por fundación PAS.

2. La coordinadora Dra. Érika Loyo se compromete a bajar el tema en la Secretaria de Educación Pública del Estado de Jalisco.

3. Fecha propuesta siguiente sesión: miércoles 29 de junio a las 9:00 am.

Documento Órgano Día Mes Año

Acta Comisión de Igualdad de Género e Inclusión

Social 08 junio

2016

Dra. Érika Adriana Loyo Beristáin Coordinadora

Comisión Igualdad de Genero e Inclusión Social

Lic. Paola Berenice Martínez Ruiz Secretaria Técnica

Comisión Igualdad de Genero e Inclusión Social

Documento Órgano Día Mes Año

Acta Comisión de Igualdad de Género e Inclusión

Social 29 junio

2016

Ref. CESPT /ACTA/ CIGIS /05/2016

Sesión Comisión Igualdad de Género e Inclusión Social

Lugar: Sala de Plenos “Jalisco” en las Instalaciones del CESJAL, ubicadas en Av. Abedules número 565, Colonia Los Pinos en Zapopan, Jalisco, México.

Hora de inicio: 09:30 hrs. Hora de finalización: 11:00 hrs. Duración: 1 hora 30 minutos REGISTRO DE ASISTENCIA: Dra. Érika Adriana Loyo, Presidenta, IJM. Mtro. Óscar Ábrego, Secretario General, CESJAL. Mtro. Roberto Orozco Gálvez, CESJAL. Lic. Alejandra Vázquez Preciado, CESJAL. Lic. Paola Berenice Martínez Ruíz, Secretaria Técnica, CESJAL. Guillermo Orozco Rivera, Alianza Heartland. Raquel Partida, Universidad de Guadalajara. Mario David Mora, Confederación Regional de Obreros de México. Margarita Rodríguez Trejo, Universidad de Guadalajara. Fabiola Loya, Ayuntamiento de Zapopan. Antonio Ruiz, Instituto de Información Estadística y Geográfica. Ángeles Coss, Fiscalía General del estado de Jalisco. Roberto Estrada Meza, IDEFT. Michelle Bricio Flores, IDEFT. José Santos Ríos, H. Congreso del Estado. Rosario Contreras, FEMAC. Se dio lectura al orden del día que se fijó en la convocatoria: PROCEDIMIENTO PREVIO:

1. Apertura de la sesión y declaración de Quórum 2. Lectura y aprobación del Orden del día.

Documento Órgano Día Mes Año

Acta Comisión de Igualdad de Género e Inclusión

Social 29 junio

2016

ORDEN DEL DÍA:

1. Lactarios – Regidora Jeanette Velázquez Sedano. 2. “Ellas son de Jalisco” - IDEFT. 3. Brecha salarial – Dra. Raquel Partida, UDG. 4. Delitos cibernéticos. 5. Asuntos varios.

SÍNTESIS DE LA SESIÓN:

Se dio inicio a la sesión haciendo modificaciones al orden del día quedando de la siguiente manera:

1. Informe respecto de delitos cibernéticos. 2. Brecha salarial – Dra. Raquel Partida, UDG. 3. “Ellas son de Jalisco” - IDEFT. 4. Asuntos varios.

Una vez hechas las modificaciones se puso a consideración de los y las vocales la aprobación el orden del día.

Quedando aprobado se inicia con el desahogo del punto número uno en el cual la Dra. Érika Loyo indica que por cuestiones de agenda del Pleno del CESJAL se pospuso la presentación, quedando comprometido como punto prioritario el tema de delitos cibernéticos para el Pleno del mes de Julio.

Una vez expuesto el tema se cede el uso de la voz a la Dra. Raquel Partida para dar continuidad al orden del día con el punto número dos. Para ello presenta un documento en Word con el primer avance respecto del estudio denominado: “Diagnóstico de la brecha salarial entre mujeres y hombres en el Estado de Jalisco: un análisis de la segregación del trabajo por género y región 2016”.

Inicia dando un panorama nacional en el cual indica que es parte de la agenda del gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto el contribuir a reducir la brecha salarial entre hombres y mujeres y de esta manera en 2030 contar con un panorama equitativo. En el ámbito local Jalisco no se queda atrás en el impulso a la igualdad puesto que actualmente se desarrolla en el Estado el programa

Documento Órgano Día Mes Año

Acta Comisión de Igualdad de Género e Inclusión

Social 29 junio

2016

denominado “Juntos por ellas” que entre otros, tiene como fin abatir las desigualdades económicas entre hombres y mujeres.

Las diferencias en los roles de vida entre hombres y mujeres se explican mediante el ingreso de las mujeres en el campo laboral sin modificar los patrones de las obligaciones en el hogar, es por ello que realizan jornadas dobles. Según diversos autores es necesaria la intervención del Estado para incidir en la estructura económica y social del país y de esta manera el mercado regule el trabajo femenino en correlación con la familia.

Indica que según datos de la CEPAL México es uno de los países con menor participación de las mujeres en América Latina. Esta desventaja se hace evidente, pues en nuestro país son las mujeres las que enfrentan la doble jornada laboral pues cargan casi exclusivamente con la responsabilidad del trabajo doméstico y el cuidado de los otros miembros del hogar más la tarea productiva. Entre los hallazgos se encontró que las instituciones públicas cuentan con baja capacidad respecto al cuidado de las familias.

Indica la Dra. Raquel Partida que en este primer avance se muestran datos relevantes respecto de las zonas de estudio. Dichos datos están disponibles en: www.brechasalarial.org. Como conclusión nos indica: El resultado de esta primera etapa, es que se encuentra una resistencia a proporcionar los datos por parte de empresarios locales, o los responsables del empleo en los municipios, existe un sentimiento de temor de ser vigilados o cuestionados en sus funciones, no obstante que se les explica los objetivos del proyecto y lo loable de sus resultados. También se ha encontrado que el tema de las mujeres en los municipios no es un interés común en las agendas municipales, pues hasta el día de hoy se ha encontrado municipios que no cuentan con instalaciones, algunas están en un escritorio junto con la secretaria del síndico, otras han señalado que llevan otras agendas como las del agua. En ningún de los casos se les ha recibido por parte de los presidentes municipales, no obstante que se ha notificado por parte del Secretario del Trabajo.

Se abre un tiempo de discusión en el cual se exponen puntos de vista de los y las vocales y participantes de la sesión. En dicha discusión se expresó el panorama en el cual se encuentran las mujeres actualmente en el mercado laboral y en el ámbito familiar así como las condiciones y estilo de vida en ámbitos internacionales.

Documento Órgano Día Mes Año

Acta Comisión de Igualdad de Género e Inclusión

Social 29 junio

2016

De ello la Dra. Érika Loyo consideró de suma importancia invitar a Dr. David Gómez Alvares para que se presenten las modificaciones respecto del Plan Estatal de Desarrollo y sus modificaciones relacionadas con la igualdad de género y de esta manera enriquecer el Estudio. Con el mismo fin la coordinadora consideró importante realizar el contacto con el Lic. Santiago Ruiz.

Con el fin de desahogar el punto número tres del orden del día se le da el uso de la voz a la Lic. Michelle Bricio Flores para presentar la campaña denominada “Ellas son de Jalisco” la cual tiene como objetivo: Contribuir a las políticas públicas en materia de prevención, atención, sanción y erradicación de violencia contra las mujeres en el estado de Jalisco a través del eje estratégico “acciones de prevención” con capacitación en oficios no tradicionales, sensibilización y empoderamiento de las mujeres.

Consiste en la impartición de once oficios no tradicionales, un taller de empoderamiento y cuenta con modalidad presencial y en línea.

Una vez desahogado el punto número tres, se abre la discusión a asuntos varios en donde se acuerda que la siguiente sesión se realice el miércoles 13 de julio.

Se cierra la sesión.

ACUERDOS:

1. Invitar al Dr. David Gómez Álvarez a próxima sesión de la Comisión de Igualdad de Género e Inclusión Social.

2. Establecer contacto con el Lic. Santiago Ruiz. 3. Fecha propuesta siguiente sesión: miércoles 13 de julio a las 9:00 am.

Documento Órgano Día Mes Año

Acta Comisión de Igualdad de Género e Inclusión

Social 29 junio

2016

Dra. Érika Adriana Loyo Beristáin Coordinadora

Comisión Igualdad de Genero e Inclusión Social

Lic. Paola Berenice Martínez Ruiz Secretaria Técnica

Comisión Igualdad de Genero e Inclusión Social

Documento Órgano Día Mes Año

Acta Comisión de Igualdad de Género e Inclusión

Social 20 julio

2016

Ref. CESPT /ACTA/ CIGIS /06/2016

Sesión Comisión Igualdad de Género e Inclusión Social

Lugar: Sala de Plenos “Jalisco” en las Instalaciones del CESJAL, ubicadas en Av. Abedules número 565, Colonia Los Pinos en Zapopan, Jalisco, México.

Hora de inicio: 09:25 hrs. Hora de finalización: 11:28 hrs. Duración: 2 hora 03 minutos REGISTRO DE ASISTENCIA: Mtro. Héctor Pizano Ramos, Secretario STPS. Lic. Itzúl Barrera, en representación del IJM. Mtro. Óscar Ábrego, Secretario General, CESJAL. Mtro. Roberto Orozco Gálvez, CESJAL. Mtro. Gilberto Tinajero Díaz, CESJAL. Lic. Alejandra Vázquez Preciado, CESJAL. Lic. Paola Berenice Martínez Ruíz, Secretaria Técnica, CESJAL. Guillermo Orozco Rivera, Alianza Heartland. Raquel Partida, Universidad de Guadalajara. Mario David Mora, Confederación Regional de Obreros de México. Alma Cervantes, CCIJ. Mariana Molina, STPS. Alfonso Hernández, STPS. Norberto Vidaurri, Congreso del Estado. Mónica Ballescá, SUBSEPLAN. Rosario Contreras, FEMAC. Se dio lectura al orden del día que se fijó en la convocatoria:

Documento Órgano Día Mes Año

Acta Comisión de Igualdad de Género e Inclusión

Social 20 julio

2016

PROCEDIMIENTO PREVIO:

1. Apertura de la sesión y declaración de Quórum 2. Lectura y aprobación del Orden del día.

ORDEN DEL DÍA:

1. Brecha salarial-Dra. Raquel Partida. 2. Modificaciones del Plan Estatal de Desarrollo- Mtro. José Martínez Graciliano y Dra. Mónica

Ballescá Ramírez-SUBSEPLAN. 3. Lactarios – Regidora Jeanette Velázquez Sedano. 4. Asuntos Varios.

SÍNTESIS DE LA SESIÓN:

Se da inicio a la sesión por parte del Mtro. Roberto Orozco quien conduce en esta ocasión, puesto que por cuestiones de agenda a la Dra. Érika Loyo le fue imposible asistir, una vez anunciado lo anterior se da una breve lectura al orden del día, y se pasa a una breve auto-presentación de los asistentes, una vez concluido dicho proceso, se pone a consideración de los y las vocales el orden del día.

Una vez aprobado el orden del día, se procede a desahogar el punto número uno el cual consiste en una presentación por parte de la Dra. Raquel Partida respecto de los avances del estudio respecto de las brechas salariales entre hombres y mujeres en Jalisco, por lo que se le cede el uso de la voz.

Inicia dando un panorama nacional en el cual indica que es parte de la agenda del gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto el contribuir a reducir la brecha salarial entre hombres y mujeres y de esta manera en 2030 contar con un panorama equitativo. En el ámbito local Jalisco no se queda atrás en el impulso a la igualdad puesto que actualmente se desarrolla en el Estado el programa denominado “Juntos por ellas” que entre otros, tiene como fin abatir las desigualdades económicas entre hombres y mujeres.

Documento Órgano Día Mes Año

Acta Comisión de Igualdad de Género e Inclusión

Social 20 julio

2016

Nos muestra una tabla en la que México se encuentra en el lugar 12vo, en la cual se expone el porcentaje de las mujeres participando activamente en las actividades económicas, indicando que solo el 46% de las mujeres participan, quedando por debajo de países como: Perú, Colombia, Costa Rica, entre otros.

Seguido de ello la Dra. Raquel Partida nos indica que hasta el momento, con los resultados de la investigación se alcanza a percibir que mientras mayor sea el salario de una mujer, es más grande la brecha con respecto del salario de un hombre, eso por un lado, por otro se considera que la igualdad de salarios provoca un efecto positivo en la reducción de la delincuencia.

Concluye su exposición indicando que a lo largo del desarrollo de la investigación se ha encontrado con diversos obstáculos como lo son, el rechazo a brindarle información, la desinformación de los municipios respecto de información básica con la cual se debe contar, la inexistencia de datos por parte del INEGI que serían de vital importancia para el enriquecimiento del estudio.

Se abre un espacio para discusiones, comentarios y exposición de dudas por parte de los y las vocales en los cuales se discutieron dudas respecto de las políticas públicas que deberá implementar el gobierno del Estado a partir de los resultados del estudio, sobre la catalogación del trabajo, los efectos colaterales de una igualdad en cuanto a salarios, entre otras.

Con eso se da paso a la atención del punto dos del orden del día, respecto de la exposición de las modificaciones del Plan Estatal de Desarrollo por parte de SUBSEPLAN, para ello nos acompaña la Dra. Mónica Ballescá, a quien se le cede el uso de la voz.

Inicia indicando que la exposición se divide en tres apartados: presentación del Plan Estatal, resultados y cambios esperados para el 2033 y sistema de seguimiento y evaluación. Seguido de ello indica que es importante hacer una actualización, y basado en el marco legal, así como los resultados de la evaluación del PED, las tendencias económicas a nivel global y los resultados de encuestas y estudios son las bases que justifican la pertinencia de la acción.

Para llevar a cabo la actualización del PED se siguieron las siguientes fases: actualización del diagnóstico, ajuste del apartado estratégico, versión cero, definición de indicadores y metas, versión preliminar, presentación para su aprobación al COPLADE, aprobación del gobernador,

Documento Órgano Día Mes Año

Acta Comisión de Igualdad de Género e Inclusión

Social 20 julio

2016

consideración del Congreso y por ultimo publicación. Como resultado de este proceso se obtuvo una estructura más compacta y estratégica.

Expone que la visión a futuro para el estado de Jalisco se percibe de la siguiente manera:

• Jalisco es un estado sin hambre, con igualdad de oportunidades para sus hombres y mujeres.

• El estado es la capital de la innovación y la tecnología de México, con centros educativos y de investigación reconocidos a nivel internacional.

• Es un estado seguro para sus habitantes y visitantes. • Es un referente a nivel nacional en materia de innovación, transparencia, rendición de

cuentas y participación social. • Jalisco cuenta con un sistema de procuración de justicia, eficaz, expedito, imparcial y

transparente.

Con ello pasa a explicar el MIDE: Sistema público que monitorea la evolución periódica, así como al cumplimiento de metas, de los indicadores establecidos y vinculados al Plan Estatal de Desarrollo Jalisco 2013-2033.

Al finalizar su exposición se abre una ronda de preguntas y comentarios por parte de los asistentes en el cual se hablaron de la manera en la que el MIDE presenta sus cifras, así como el poder crear un punto de convergencia para crear bases de datos funcionales para todos y todas.

Se procede al desahogo del punto tres del orden del día. Para ello se cede el uso de la voz a la regidora Jeanette Velázquez quien expone el tema: “Inclusión del servicio de lactarios en los espectáculos públicos de Guadalajara”.

Inicia indicando que la mayoría de sus iniciativas nacen de la reflexión de cómo mejorar nuestro entorno, en un esfuerzo de incidir de manera positiva en la sociedad. Con ello da inicio a su presentación con la exposición de motivos; En la búsqueda de una mayor inclusión para las mujeres lactantes, en los diversos foros asentados en el municipio de Guadalajara, en lo que respecta a los diversos espectáculos que puedan asistir menores, se propone la incorporación de lactarios durante las funciones de los mismos en el municipio.

Documento Órgano Día Mes Año

Acta Comisión de Igualdad de Género e Inclusión

Social 20 julio

2016

El brindar apoyo desde una postura institucional que promueva la lactancia y refuerce la educación e información sobre esta práctica en público o privado, depende solamente del pudor y comodidad de la madre, no de una segregación social, de ahí que en apoyo a aquellas mujeres que prefieren la intimidad de la lactancia, puedan tener este espacio y no perderse de la convivencia de un espectáculo público.

Seguido de ello expone los costos, beneficios, así como las implicaciones de la propuesta, etc. Reitera su apoyo para los trabajos de la Comisión de Igualdad de Género e Inclusión social y agradece el espacio para presentar su trabajo.

Como punto número cuatro del orden del día respecto a asuntos varios se abre espacio para discusión, en el cual se agradece la presencia de los expositores y su disponibilidad por colaborar en los trabajos que ha venido desarrollando la Comisión de Igualdad de Género e Inclusión Social.

Se cierra la sesión.

ACUERDOS:

1. Compartir información presentada en la sesión.

Documento Órgano Día Mes Año

Acta Comisión de Igualdad de Género e Inclusión

Social 20 julio

2016

Dra. Érika Adriana Loyo Beristáin Coordinadora

Comisión Igualdad de Género e Inclusión Social

Lic. Paola Berenice Martínez Ruiz Secretaria Técnica

Comisión Igualdad de Género e Inclusión Social