38
PROTECCION A LA INFAN Oficina Regional para Améric el Caribe de UNICEF Elaborado por: Yuri Emilio Buaiz Vale - ESTU DE P NCIA ca Latina y F era INTRODUCCIÓN En los últimos años se ha importantes avances en la reg relación al derecho a la identidad y el registro de nacimiento. - DOCUMENTO RESUM UDIO REGIONAL SOBRE IDENT PROGRESOS Y RETOS PENDIEN REGISTRO DE NACIMIENT 1 an dado gión con MEN - TIFICACIÓN NTES EN EL TOS

DOCUMENTO RESUMEN - Honduras€¦ · Convenios y tratados internacionales de derechos humanos en ... legal y familiarmente con un ... menores de 5 años y deben de ser nuestra prioridad

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DOCUMENTO RESUMEN - Honduras€¦ · Convenios y tratados internacionales de derechos humanos en ... legal y familiarmente con un ... menores de 5 años y deben de ser nuestra prioridad

1

PROTECCION A LA INFANCIA

Oficina Regional para América Latina yel Caribe de UNICEF

Elaborado por:Yuri Emilio Buaiz Valera

INTRODUCCIÓN

En los últimos años se han dadoimportantes avances en la región conrelación al derecho a laidentidad y el registro denacimiento.

- DOCUMENTO RESUMEN -ESTUDIO REGIONAL SOBRE IDENTIFICACIÓNDE PROGRESOS Y RETOS PENDIENTES EN EL

REGISTRO DE NACIMIENTOS

1

PROTECCION A LA INFANCIA

Oficina Regional para América Latina yel Caribe de UNICEF

Elaborado por:Yuri Emilio Buaiz Valera

INTRODUCCIÓN

En los últimos años se han dadoimportantes avances en la región conrelación al derecho a laidentidad y el registro denacimiento.

- DOCUMENTO RESUMEN -ESTUDIO REGIONAL SOBRE IDENTIFICACIÓNDE PROGRESOS Y RETOS PENDIENTES EN EL

REGISTRO DE NACIMIENTOS

1

PROTECCION A LA INFANCIA

Oficina Regional para América Latina yel Caribe de UNICEF

Elaborado por:Yuri Emilio Buaiz Valera

INTRODUCCIÓN

En los últimos años se han dadoimportantes avances en la región conrelación al derecho a laidentidad y el registro denacimiento.

- DOCUMENTO RESUMEN -ESTUDIO REGIONAL SOBRE IDENTIFICACIÓNDE PROGRESOS Y RETOS PENDIENTES EN EL

REGISTRO DE NACIMIENTOS

Page 2: DOCUMENTO RESUMEN - Honduras€¦ · Convenios y tratados internacionales de derechos humanos en ... legal y familiarmente con un ... menores de 5 años y deben de ser nuestra prioridad

2

A través de un Memorando de Entendimiento para la cooperación en el área de registrocivil firmado el 8 de agosto de 2006, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), laOrganización de Estados Americanos (OEA) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia(UNICEF) han asumido el compromiso de colaborar con los estados para alcanzar el registrocivil universal en América Latina y el Caribe para el 2015.

Dando seguimiento al Memorando de Entendimiento para la cooperación en el área deregistro civil, la OEA, el BID, Plan Internacional y UNICEF han venido realizando acciones quefomentan el registro universal y derecho a la identidad así como el intercambio de buenasprácticas y metodologías, como por ejemplo la Reunión Regional de Caribe para promoverbuenas prácticas e inclusión social realizada junto con UNFPA y el Taller de Identificación deMetodologías para la Medición del Subregistro, así como también la realización de las cumbresregionales del Consejo Latinoamericano y del Caribe de Directores del Registro Civil yEstadísticas Vitales.

Por su parte, UNICEF y Plan Internacional tienen una trayectoria de trabajo conjuntouniendo esfuerzos de cara a la universalización del registro de nacimiento no solamente en estaregión que se traduce principalmente en la organización de la Primera Conferencia sobreDerecho a la Identidad, los acuerdos de colaboración suscritos a nivel nacional y lasistematización de prácticas de registro de nacimiento de niños, niñas y adolescentesindígenas.

Como resultado de estas conferencias e iniciativas en la región se ha reiterado elcompromiso regional de alcanzar el registro de nacimiento gratuito, universal y oportuno detodos los niños y niñas de la región y de los que no están adecuadamente registrados para el2015 respondiendo a las obligaciones adquiridas por los Estados en la ratificación de losConvenios y tratados internacionales de derechos humanos en particular la Convención de losDerechos del Niño.

Para alcanzar el objetivo regional común de registro universal de nacimiento, esfundamental prestar especial atención a los niños y niñas más excluidos y marginados ysuperar los obstáculos que prevalecen y dan lugar a su exclusión de la sociedad y el acceso alos servicios básicos.

En este marco Plan Internacional, la OEA, BID, y UNICEF se unen a la iniciativa deorganizar conjuntamente la Segunda Conferencia de América Latina y el Caribe sobre elDerecho a la Identidad y Registro Universal de Nacimiento para promover el enfoque deequidad en el registro de nacimiento, revisar los logros y el progreso alcanzado, e identificar losretos pendientes para conseguir la meta regional de registro de nacimiento gratis, universal yoportuno para todos los niños y niñas de la región para el 2015.

La Segunda Conferencia de América Latina y el Caribe sobre el Derecho a la Identidady Registro Universal de Nacimiento será celebrada en Panamá, 21-22 de septiembre de 2011con la colaboración del Tribunal Electoral de Panamá.Con el fin de que sirva de referencia para la Conferencia , UNICEF ha elaborado un EstudioRegional sobre Identificación de progresos y retos pendientes en el Registro de Nacimientos,que ha sido ejecutado consultando a los propios países participantes, y en el que se condensanaspectos elementales sobre la situación actual, la problemática institucional, los avances másimportantes incluyendo las buenas prácticas y experiencias novedosas, la propuesta de líneasde acción inmediatas para alcanzar la meta de universalización, entre otros.

Page 3: DOCUMENTO RESUMEN - Honduras€¦ · Convenios y tratados internacionales de derechos humanos en ... legal y familiarmente con un ... menores de 5 años y deben de ser nuestra prioridad

3

El documento que se presenta a continuación resume de esa forma los resultados de lainvestigación llevada a cabo, asumiendo propuestas, sugerencias e indicaciones que servirán,con seguridad, a la orientación de los debates y el trabajo conjunto de los países en el marcodel desarrollo de la Segunda Conferencia regional sobre registro Civil de nacimientos y Derechoa la Identidad.

Acrónimos

1. ALC -América Latina y el Caribe2. BID – Banco Interamericano de Desarrollo-3. CDN – Convención sobre los Derechos del Niño4. DDHH - Declaración Universal de Derechos Humanos5. NNA – Niñas, Niños y Adolescentes6. OEA – Organización de Estados Americanos -7. ONG – Organización No Gubernamental8. ONU –Organización de Naciones Unidas9. PA -Planes de Acción10. RCN – Registro Civil de Nacimientos-11. UHRCN -Unidades Hospitalarias de Registro Civil de Nacimientos12. UN- Naciones Unidas13. UNICEF – Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

Page 4: DOCUMENTO RESUMEN - Honduras€¦ · Convenios y tratados internacionales de derechos humanos en ... legal y familiarmente con un ... menores de 5 años y deben de ser nuestra prioridad

4

I. El Derecho a la identidad en el contexto de la Doctrina de Protección Integral

1. Generalidades introductorias

En muchos países del mundo, y con marcado énfasis en América Latina y el Caribe, existemuy poca y otras veces ninguna conciencia acerca de este perjuicio cuando se viola el derecho delos niños y niñas al nombre y a la nacionalidad. Si bien, ésta situación hace algunos años noocupaba un lugar preponderante en medio de los grandes problemas y violaciones de derechos; esporque no se había entendido la relación concomitante y perversa que está presente cada vez quea un niño se le niega su inscripción en el Registro Civil de Nacimientos, cuando esta inscripción sehace de manera tan tardía, que ya ha causado consecuencias lamentablemente irreversibles paralos derechos de los niños, o cuando aún inscrito el niño, se desconoce su filiación o se atentacontra algunos de los elementos que comprende la identidad civil. El aparentemente simple hechode carecer de identidad trae consigo dificultades y severas violaciones en muchos derechos de losniños.

Al negarse el derecho al nombre no existe la base de sustentación para ser sujeto dederechos, es decir, el niño o la niña no tiene personalidad jurídica y al carecer de ella mal se lepuede tener como un ser humano que puede acceder a todos los demás derechos, porque noexiste para los mecanismos de cumplimientos de éstos, en el caso de que esos mecanismosexistan y funcionen.

Por lo general, sin la documentación legal del nacimiento que acredite su nombre y sunacionalidad, el niño o la niña no disfruta de servicios básicos, no ingresa al sistema educativo (o silo hace en forma ilegal no le son acreditados sus estudios), no obtiene ni participa de los sistemasde seguridad social, no goza de ningún status familiar ni de servicios de salud o por lo menos,tiene serias dificultades para acceder a estos servicios.

¿Cómo se puede tener derecho a tener derechos sin tener la identidad para tenerlos, sin unnombre para accederlos en el marco del estado social de derechos? En muchos países de laRegión de América Latina y El Caribe –ALC- resulta más fácil, más rápido y seguramente enalgunos, más económico, registrar y de consecuencia hacer que tenga personalidad jurídica unaSociedad o Empresa Mercantil que un Niño. De manera que las sociedades mercantiles obtienencon mayor facilidad su personalidad jurídica y, por ende, son sujetos de la relación de derecho conmás facilidad que un Niño.

Mientras la identidad civil constituye una condición subjetiva de derecho para todas laspersonas (como lo es el derecho a la vida, a la salud, a la educación o a la alimentación adecuada),el registro civil de nacimientos es una institución de derecho público, a través de la cual se da sucumplimiento. En ese sentido, usualmente se asimila el concepto de derecho a la identidad civil conel mecanismo institucional para su cumplimiento o verificación, lo constituye un error. En definitiva,el Registro Civil es una forma de materializar el derecho al nombre y a la nacionalidad como parteintegrante de la identidad y ésta última comprende aún más, es decir, la Identidad está constituidapor otros elementos fácticos y de derecho, como veremos detalladamente.

2. Definición y alcance del Derecho a la Identidad Civil

Page 5: DOCUMENTO RESUMEN - Honduras€¦ · Convenios y tratados internacionales de derechos humanos en ... legal y familiarmente con un ... menores de 5 años y deben de ser nuestra prioridad

5

Definimos la Identidad como El derecho de todos los niños y niñas inmediatamentedespués de su nacimiento a tener y ser reconocidos social, legal y familiarmente con unnombre, a adquirir una nacionalidad, a tener una familia, a ser criado y cuidado por ella, y apreservar estas condiciones.

Esta definición que consideramos integral y amplia del Derecho a la Identidad, reúne todossus elementos constitutivos: Nombre, Nacionalidad y Familia, al tiempo que establece la garantía depreservación de cada uno de ellos. Es un concepto general, coherente con las normas del derechointernacional de los derechos humanos.

De la definición aportada se desprenden claramente tres elementos,1) Identidad Personal o individual,2) Identidad Sociofamiliar, y3) Identidad Nacional o Nacionalidad.

II. Justificación

En los últimos años se reportan avances relevantes en la Región de ALC en relación alderecho a la identidad y el registro Civil de Nacimientos, en donde la contribución y alianzas de lospaíses han erigido la bandera de la universalización como meta para el año 2015. Estos avancesse reflejan sensiblemente en la difusión de la temática, la movilización de instanciasgubernamentales y de la sociedad civil para mostrar la necesidad de mejorar la calidad de losservicios, los procedimientos, la infraestructura de atención, el registro oportuno y la gratuidad, conénfasis en la inclusión social de las poblaciones y sectores que tradicionalmente se han vistomarginados y afectados por la ausencia de cobertura.

Las estimaciones de UNICEF indican que la tasa de subregistro ha mejoradosensiblemente pasando de un 18%1 de los niños menores de 5 años en América Latina y el Caribeen el 2006 a un 10%2 en la actualidad, pero permanecen importantes retos teniendo en cuenta queel 18%3 de los niños y niñas menores de 5 años que viven en áreas rurales no están registrados encomparación con el 8%4 de los que viven en las áreas urbanas. Las poblaciones indígenas y afro-descendientes, los migrantes y las poblaciones que viven en áreas rurales son las más afectadaspor este fenómeno.

La ausencia o falencia en muchos casos de estadísticas apropiadas y oportunas sobre elRegistro Civil de Nacimientos constituye aún un reto pendiente, que además incide en dosdirecciones: 1) El subregistro mismo, con indicadores que muestran disparidad entre las tasas denacimientos y el registro de niñas y niños, desconociéndose en muchos países la realidadestadística de NNA sin registro, por lo que se hace seguimiento a indicadores que mantienen unacifra oculta, y 2) Afecta la planificación y toma de decisiones en políticas públicas, en particular enlas políticas legislativas y de modernización institucional y administrativa, así como en la unidad deprocedimientos registrales, toda vez que con cifras ocultas o no develadas por la carencia de datosprecisos y oportunos, se minimiza la dimensión del problema y la afectación a los derechos

1 Estado Mundial de la Infancia 2006.2 Childinfo.org.3 Childinfo.org4 Childinfo.org

Page 6: DOCUMENTO RESUMEN - Honduras€¦ · Convenios y tratados internacionales de derechos humanos en ... legal y familiarmente con un ... menores de 5 años y deben de ser nuestra prioridad

6

universalmente reconocidos a NNA, restando importancia en decisiones de gestión pública y socialpara alcanzar la meta de universalización.

Existen todavía varios países que están en torno al 20% del subregistro para niños y niñasmenores de 5 años y deben de ser nuestra prioridad como por ejemplo, República Dominicana(22%), Haití (19%), (Ecuador (14%), Brasil (11.5%), Jamaica (11,4%), Nicaragua (28.6%) y Bolivia(26%)5. Por ejemplo, en Haití, 35% de los niños del área rural no han sido registrados, en contrastecon un 22% en el área urbana. En República Dominicana, las cifras de subregistro son de 34% y18% para los niños del área rural y urbana respectivamente.

Aún persisten también las inequidades y discriminación de amplias poblaciones en estaregión, ya por la condición migratoria de niñas, niños, padres y madres, ya por la lejanía einaccesibilidad a los servicios, por el costo para los y las usuarias e igualmente se viola el derechoa la identidad en zonas fronterizas con hijos e hijas de inmigrantes laborales, de personas quebuscan asilo, refugiados por causa de conflictos armados o por razones económicas, o la negaciónde inscripción de NNA hijos de indígenas, o en caso de que les acepten la inscripción les conminano imponen nombres contrarios a sus tradiciones y cultura de origen. Todas estas circunstancias ymuchas otras de defenestración del derecho a la identidad, como hemos explicado, constituyenabiertas discriminaciones que generan efectos en otros múltiples derechos de NNA, tales como lanegación de escolarización, de servicios sociales, de atención médica, sanitaria y de salud engeneral, etc.

III. Objeto del Estudio

Los acuerdos logrados en la Primera Conferencia Regional Latinoamericana sobre elDerecho a la Identidad y Registro Universal de Nacimiento, celebrada en 2007 y el Plan dePrioridades, acciones y estrategias de cada país participante, que se proyectan a 2015, hacenecesaria una revisión de los avances y resultados obtenidos hasta 2011, como término de medioplazo para la consecución de los objetivos de reducción del subregistro, universalización (conacento especial en la equidad social), igualdad y gratuidad del Registro de Nacimientos. En estemarco el BID, Plan Internacional, OEA y UNICEF entre otras organizaciones se unen a la iniciativade organizar conjuntamente la Segunda Conferencia de América Latina y el Caribe sobre elDerecho a la Identidad y Registro Universal de Nacimiento y a recopilar información sobre losavances y retos de los últimos años, que tiene como propósito general hacer seguimiento alcumplimiento de los compromisos establecidos en la Primera Conferencia Latinoamérica y otroseventos regionales y subregionales, identificando los logros y los retos pendientes para conseguirla meta regional de registro de nacimiento gratis, universal y oportuno para todos los niños y niñasde la región para el 2015.

El Estudio sobre avances y desafíos en el tema de Registro Civil e Identidad, el análisis debuenas prácticas y experiencias, y las propuestas estratégicas, tendrán como beneficiariosinmediatos a los países participantes en la 2da. Conferencia Regional sobre Registro Civil eIdentidad, a saber: Argentina, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica,Dominica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Grenada, Haití,Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, St. Lucia, St. Vincent & theGrenadines, Trinidad y Tobago, Suriname, Uruguay y Venezuela.

5 Estado Mundial de la Infancia 2011 y Childinfo.org.

Page 7: DOCUMENTO RESUMEN - Honduras€¦ · Convenios y tratados internacionales de derechos humanos en ... legal y familiarmente con un ... menores de 5 años y deben de ser nuestra prioridad

7

Por tanto, el Estudio es base para la celebración de esta Segunda Conferencia, sirviendode insumo a los países mencionados tanto en la celebración de la misma, como con posterioridada esta. De igual forma, la investigación y estudio proporcionará a los gobiernos de estos países, ala sociedad civil y los organismos internacionales, la información desagregada, actualizada ynecesaria para abordar el tema de Registro Civil con excelencia técnica y proyección alcumplimiento de este Derecho humano a Niñas, Niños y Adolescentes desde la perspectiva depolíticas públicas, equidad de género, no discriminación y justicia social, e igualmente el análisis delos principales avances y retos pendientes que permitirá revisar la efectividad de las estrategias ylos programas desarrollados por los estados, sociedad civil y organismos internacionales paraalcanzar la meta regional de registro de nacimiento universal para el 2015.

IV. Características, alcance y método del estudio.

El Estudio ha sido proyectado, contratado y coordinado por la Oficina Regional de UNICEF enun esfuerzo para identificar los principales avances y desafíos desde el 2007 para lograr la metaregional de registro universal para todos los niños y niñas en el 2015, incluyendo también laidentificación y documentación de buenas prácticas en la región teniendo en cuenta el enfoque deequidad y de derechos.

El Estudio producirá información segmentada sobre los avances y los retos pendientes tanto anivel regional como a nivel de país, conforme a las conclusiones y recomendaciones de lasprincipales reuniones regionales celebradas sobre este tema y las prioridades nacionalesidentificadas en la Conferencia de Paraguay y otras instancias, e igualmente identificará losprincipales avances y desafíos desde el 2007 para lograr la meta regional de registro universalpara todos los niños y niñas en el 2015; contribuirá a identificar buenas prácticas en los distintostemas que serán tratados en la Segunda Conferencia, teniendo en cuenta a los más excluidosrelacionados con los principales temas de la conferencia: legislación, modernización registrosciviles, estrategias para combinar inscripciones de nacimientos con otros servicios, inclusión social,movilización y sensibilización

Partiendo de la información remitida por los países, y de la obtenida por investigacióndocumental y estadística el estudio se caracteriza por mostrar de la forma más sistemática posiblelas acciones y estrategias emprendidas, los proyectos avanzados, los logros y resultados, laincidencia de los mismos en los sectores más excluidos, las experiencia de buenas prácticas lapropuesta de acciones ejes en materia legislativa, modernización administrativa, alianza,movilización y sensibilización, procurando un enfoque de propuesta desde la perspectiva de laidentidad y el registro no como un servicio, sino como un mecanismo de obligatorio cumplimientocomo derecho universal para todas y todos los niños y adolescentes.

En la celebración de la Segunda Conferencia igualmente se recopilará información apropiada através de sesiones de trabajo de los países, que permitirá alimentar de insumos al Estudio.

Metodológicamente el Estudio utilizará estrategias de compilación y procesamiento deinformación recibida, diseño de base de datos, desagregación de la información considerandoedades, género, servicios, legislaciones diferenciadas, proyectos en la materia, tasas desubregistro, causas de la problemática, universalización, entre otros, cruce de variables,determinación de información por países, determinación de información global, análisis de lainformación obtenida y tabulada, partiendo de los aspectos descriptivos de interés en loscuestionarios, ya indicados anteriormente; teniendo como fundamento los criterios y perspectiva dederechos humanos, equidad de género y no discriminación.

Page 8: DOCUMENTO RESUMEN - Honduras€¦ · Convenios y tratados internacionales de derechos humanos en ... legal y familiarmente con un ... menores de 5 años y deben de ser nuestra prioridad

8

V. Países participantes en el estudio.

El Estudio Regional sobre elDerecho a la Identidad y el RegistroCivil de Nacimientos centró su tareade compilación de información enlos países eventualmenteparticipantes en la SegundaConferencia de América Latina y elCaribe sobre el Derecho a laIdentidad y Registro Universal deNacimientos, a quienes hizo llegarel cuestionario indicadoanteriormente, para de esa formaobtener datos relevantes sobre lasituación institucional, laproblemática de los países, los

avances, barreras y soluciones en el tema de Registro de Nacimientos, en un enfoque de equidade inclusión social.

VI. Resultados generales por países:

I. Situación de la Región

El Estudio Regional sobre Identidad y Registro Civil de Nacimientos, orientó un cuerpoentero de rangos y variables en forma de cuestionario dirigidas a develar los aspectos másresaltantes que describan la situación de la Región en términos de:

a. Datos Básicos Institucionales

Se aprecia de la información obtenida en la presente investigación, siempre con datosprovenientes de las Instituciones de países y de recopilación de fuentes formales de antecedentesproducidos tanto por la Primera Conferencia Regional como de los documentos anexados por losparticipantes que, en general se obtiene documentación relevante, aunque en muchos casosparcial, sobre los aspectos relacionados con las categorías y variables solicitadas y antesdescritas.

De esta manera, se trata del análisis de los datos proporcionados en nueve rangos ocategorías de información estadística vital para la determinación de situaciones básicas queconducen a la apreciación del marco institucional general, por una parte, y a la develación denecesidades institucionales, por la otra, así como a la determinación cualitativa y cuantitativa de losNNA más excluidos del Registro Civil, y las barreras u obstáculos del mismo.Se obtuvieronresultados que a continuación se transcriben y analizan:

1. Tasas de subregistro y ampliación de cobertura de Registro de nacimientos.

Para el año 2007 el porcentaje de niñas y niños de 0 a 4 años de edad registrados en 14 paísesseleccionados de la Región era el siguiente:

PAISES PARTICIPANTES EN LA INVESTIGACIONSOBRE IDENTIDAD Y REGISTRO CIVIL 2011ARGENTINA BARBADOS PARAGUAYBELICE BOLIVIA TRINIDAD Y TOBAGO

BRASIL COLOMBIA TORTOLACOSTA RICA CHILE VENEZUELADOMINICA ECUADOR URUGUAYELSALVADOR

GUATEMALA

SURINAM

GRENADA GUYANA ST VICENT &GRANADINAS

HAITÍ HONDURAS

REP. DOMINICANA

JAMAICA MÉXICO ST LUCIA

NICARAGUA PANAMA PERU

Page 9: DOCUMENTO RESUMEN - Honduras€¦ · Convenios y tratados internacionales de derechos humanos en ... legal y familiarmente con un ... menores de 5 años y deben de ser nuestra prioridad

9

Países seleccionados Año PorcentajeBolivia 2000 81.6Brasil 2002 75.6

Colombia 2001 91.4Cuba 2001 100República Dominicana 2000 74.6Guyana 2005 94.8Haití 2005 81.1Honduras 2005 93.5Jamaica 1999 96Nicaragua 2001 81.4Perú 2000 92.5Suriname 2000 94.9Trinidad & Tobago 2000 94.9Venezuela 2000 91.8Fuente: UNICEF ChildInfo, Departamento de Estadísticas, Registrode Nacimientos, marzo 2007.

Como se evidencia, entre los países con mayor cobertura de inscripción de niñas y niñosen el registro de nacimientos son Cuba con un 100% para el año 2001, Suriname y Trinidad &Tobago con el 94,8% para el año 2000, seguidos por Guyana (94.8%) en el año 2005, Honduras,Colombia y Venezuela con el 93.5%, el primero y 91,4% los dos últimos.

Aunque estas cifras de cobertura, y por ende las que se deducen de subregistro denacimientos, corresponden a diferentes años entre países; son evidentes las disparidades ycontrastes existentes que se derivan de los mismos. Nótese, por ejemplo los casos de RepúblicaDominicana y Brasil, con un subregistro de 35.4% y 34.4%, respectivamente frente al resto de lospaíses seleccionados.

No obstante, al año 2010, como veremos en el cuadro siguiente; aunque no se logrócompilar la información de todos los países seleccionados en 2007 y se agregan otros, elpanorama de cobertura del registro de nacimientos, mejora notablemente en la región, así:

Page 10: DOCUMENTO RESUMEN - Honduras€¦ · Convenios y tratados internacionales de derechos humanos en ... legal y familiarmente con un ... menores de 5 años y deben de ser nuestra prioridad

10

Fuente: Cuestionario aplicado a países 2011

Nótese como Brasil disminuye las tasas de subregistro, aumentando su cobertura en casi18 puntos porcentuales en 8 años, mientras que Haití, después de 5 años permanece en losmismos porcentajes de cobertura. También República Dominicana mejora sustancialmente en másde 13 puntos porcentuales, aunque en 10 años.

El anterior cuadro si bien refleja el aumento de cobertura, disminuyendo las brechas desubregistro; no resulta suficiente en términos de las aspiraciones de eliminación de las inequidadesen el registro de nacimientos y la universalización del mismo a 2015, como se acordóen la primeraConferencia Latinoamericana de Registro de Nacimientos y Derecho a la Identidad. Véase quemuchos países en 5 o 10 años no superan la meta porcentual para alcanzar la universalización,como el caso de Colombia, que en 9 años sólo aumentó la cobertura de registro en 0,4 puntos.

Tal situación impone redoblar esfuerzos en los aspectos sustanciales determinados en lasPrioridades, estrategias y acciones acordadas en 2007. A escasos 4 años del final del plazoacordado para el cumplimiento de la meta de registro universal en la región, los indicadoresseñalan que en efecto deben concertarse, planificar y ejecutar acciones dirigidas, al menos, a:

• la modernización administrativa que apunte a la cobertura de las zonas más remotas,especialmente las poblaciones rurales e indígenas y afrodescendientes, no en campañasesporádicas y de corta duración, sino en concreción de servicios permanentes;

• aprobar leyes, resoluciones y directrices que sean inclusivas y den agilidad a losprocedimientos administrativos, bajo los principios y reglas de unidad procedimental (que

70.00%

75.00%

80.00%

85.00%

90.00%

95.00%

BRASIL

COLOMBIA

ECUADOR

EL SALVADOR

HAITI

NICARAGUA

PARAGUAY

REP DOMINICANA

Porc

enta

jes

a

2

010

10

Fuente: Cuestionario aplicado a países 2011

Nótese como Brasil disminuye las tasas de subregistro, aumentando su cobertura en casi18 puntos porcentuales en 8 años, mientras que Haití, después de 5 años permanece en losmismos porcentajes de cobertura. También República Dominicana mejora sustancialmente en másde 13 puntos porcentuales, aunque en 10 años.

El anterior cuadro si bien refleja el aumento de cobertura, disminuyendo las brechas desubregistro; no resulta suficiente en términos de las aspiraciones de eliminación de las inequidadesen el registro de nacimientos y la universalización del mismo a 2015, como se acordóen la primeraConferencia Latinoamericana de Registro de Nacimientos y Derecho a la Identidad. Véase quemuchos países en 5 o 10 años no superan la meta porcentual para alcanzar la universalización,como el caso de Colombia, que en 9 años sólo aumentó la cobertura de registro en 0,4 puntos.

Tal situación impone redoblar esfuerzos en los aspectos sustanciales determinados en lasPrioridades, estrategias y acciones acordadas en 2007. A escasos 4 años del final del plazoacordado para el cumplimiento de la meta de registro universal en la región, los indicadoresseñalan que en efecto deben concertarse, planificar y ejecutar acciones dirigidas, al menos, a:

• la modernización administrativa que apunte a la cobertura de las zonas más remotas,especialmente las poblaciones rurales e indígenas y afrodescendientes, no en campañasesporádicas y de corta duración, sino en concreción de servicios permanentes;

• aprobar leyes, resoluciones y directrices que sean inclusivas y den agilidad a losprocedimientos administrativos, bajo los principios y reglas de unidad procedimental (que

Cobertura91.1%

91.8%

80.0%

88.3%

81.0%

93.8%

89.0%

88.0%

Cobertura de Registro de Nacimientos

10

Fuente: Cuestionario aplicado a países 2011

Nótese como Brasil disminuye las tasas de subregistro, aumentando su cobertura en casi18 puntos porcentuales en 8 años, mientras que Haití, después de 5 años permanece en losmismos porcentajes de cobertura. También República Dominicana mejora sustancialmente en másde 13 puntos porcentuales, aunque en 10 años.

El anterior cuadro si bien refleja el aumento de cobertura, disminuyendo las brechas desubregistro; no resulta suficiente en términos de las aspiraciones de eliminación de las inequidadesen el registro de nacimientos y la universalización del mismo a 2015, como se acordóen la primeraConferencia Latinoamericana de Registro de Nacimientos y Derecho a la Identidad. Véase quemuchos países en 5 o 10 años no superan la meta porcentual para alcanzar la universalización,como el caso de Colombia, que en 9 años sólo aumentó la cobertura de registro en 0,4 puntos.

Tal situación impone redoblar esfuerzos en los aspectos sustanciales determinados en lasPrioridades, estrategias y acciones acordadas en 2007. A escasos 4 años del final del plazoacordado para el cumplimiento de la meta de registro universal en la región, los indicadoresseñalan que en efecto deben concertarse, planificar y ejecutar acciones dirigidas, al menos, a:

• la modernización administrativa que apunte a la cobertura de las zonas más remotas,especialmente las poblaciones rurales e indígenas y afrodescendientes, no en campañasesporádicas y de corta duración, sino en concreción de servicios permanentes;

• aprobar leyes, resoluciones y directrices que sean inclusivas y den agilidad a losprocedimientos administrativos, bajo los principios y reglas de unidad procedimental (que

Cobertura de Registro de Nacimientos

Page 11: DOCUMENTO RESUMEN - Honduras€¦ · Convenios y tratados internacionales de derechos humanos en ... legal y familiarmente con un ... menores de 5 años y deben de ser nuestra prioridad

11

implica la concentración del registro de nacimientos en un servicio y no disgregada en varios,con un mismo procedimiento),

• la simplificación de los procedimientos y requisitos administrativos para verificar la inscripción;La implementación de UNIDADES HOSPITALARIAS DE REGISTRO CIVIL DE NACIMIENTOS–UHRCN- en hospitales, maternidades y módulos de salud que atiendan partos como ejemplode iniciativas que promueven la integración de servicio para el registro de nacimiento.Fundamentado en el principio de creación de procedimientos gratuitos, sencillos y rápidos, elmecanismo más adecuado para avanzar en la solución sustancial de la grave violación alderecho al nombre y a la nacionalidad, se expresaría en la creación y funcionamiento apropiadode unidades de registros civiles lo más inmediatamente cercanos al hecho mismo delnacimiento. Estos Registros, a través de Unidades Hospitalarias de Registro Civil deNacimientos –UHRCN- solventarían la alarmante situación de niños y niñas sin identidad civil.Lo ideal, como se ha dicho, es que los mismos funcionen en cada hospital o maternidad endonde ocurran los nacimientos, de manera automatizada, es decir, con procedimientos que sehagan constar a través de métodos modernos de trascripción de datos, preferiblementecomputarizados o de alguna forma electrónicos. El funcionamiento y la prestación del serviciode las Unidades Hospitalarias de Registro Civil de Nacimientos se regirían por los siguientesprincipios:

a. Unidad y concentración, según el cual debe evitarse la competencia de diversosfuncionarios e instancias, concentrando el proceso de recepción, inscripción, inserción yexpedición en un mismo acto, ente y lugar, sin fraccionamientos que impidan o retarden elcumplimiento del derecho a la identidad civil;

b. La singularidad, el cual da cuenta de que los procesos sean únicos, y no que de región aregión, de localidad a localidad, de Departamento a Departamento, de Municipio a Municipioexistan variedades, o más bien diversidades de procesos, con reglas distintas queconfundirían al usuario y generarían contradicciones en la administración del registro, altiempo que también harían variada y poco coherente la información estadística al respecto.Este principio obliga al establecimiento de un procedimiento único nacional para lainscripción.

c. Inmediatez, según el cual el proceso debe ser rápido y sencillo, sin tramitaciones dilatoriaso impeditivas;

d. Gratuidad, conforme al cual ningún acto, trámite, expedición, consulta u otra actuación desu competencia causará emolumento de ninguna naturaleza, ni compensación alguna, nirequerirán de papel certificado, timbres fiscales o algún otro tipo de impuesto o tributo;

e. Igualdad, en cumplimiento del cual no se discriminará a ningún niño o niña por ningunacondición, ni por la de sus padres, familiares o representantes, despachándose sinprivilegios especiales ni distinciones particulares a todos por igual; de allí que la práctica demuchos funcionarios al impedir la inscripción del niño en el Registro Civil por algunacondición del padre, madre o de los representantes, por ejemplo, la falta de carnet deidentidad, la condición de extranjeros, u otras, resulta violatoria del principio de igualdad; y

f. El Interés superior del niño, de acuerdo al cual por encima de cualquier consideración seatenderá al cumplimiento del derecho a la identidad civil de los niños o niñas, y seprivilegiará su derecho a ser inscritos en el Registro Civil de Nacimientos por encima decualquier otra circunstancia o consideración.

Page 12: DOCUMENTO RESUMEN - Honduras€¦ · Convenios y tratados internacionales de derechos humanos en ... legal y familiarmente con un ... menores de 5 años y deben de ser nuestra prioridad

12

g. Las UHRCN deben adecuar su funcionamiento de manera tal que garanticen la sencillez yla seguridad de las actas e inserciones, y que prescindan de trámites innecesarios y tardíos.En este sentido, resulta apropiado que desde la elaboración de la historia clínica, al ingresarla madre a la maternidad u hospital (y si fuere posible, desde la atención prenatal), seregistre y sistematice toda la información que utilizaría eventualmente la UHRCN para laproducción e inserción de la partida de nacimiento. Se debe asegurar un espacio físico en elinterior del hospital o maternidad y la conexión de la Unidad con el servicio de atención departos e historias médicas. Una vez nacido el niño o niña, de forma rápida, debe notificarsea la UHRCN del nacimiento producido, y de los datos necesarios, tales como sexo, nombrede la madre, estado civil, nombre que se dará al niño o niña, entre otros (los cuales tambiénhan sido transcritos en la constancia de nacido vivo, que debe ser utilizada como tarjeta denacimiento para los fines de la inserción de la partida de nacimiento). Con estos datos laUHRCN recibirá la declaración de la madre para corroborarlos (o del presentante en casode muerte de la madre en el parto), y elaborará la partida de nacimiento, utilizando para elloel mecanismo automatizado en un programa o software diseñado para tal efecto. La partidade nacimiento así elaborada la leerá o se le hará leer a la madre o presentante, según seael caso, y se procederá a su firma e inserción. La UHRCN debe constar de un archivo físicode los libros que serán foliados y precintados de manera apropiada y segura, y además delos archivos electrónicos originales y de respaldo que sean necesarios para la transmisiónde estos, en copias o por vía electrónica, a las autoridades de registro y sistemasestadísticos. Una vez elaborada electrónicamente la partida de nacimiento, y suscrita por laautoridad y por presentante y testigos, el sistema debe asegurar que ésta no pueda serreformada ni anulada por procedimiento alguno, a no ser las excepciones contenidas en lasleyes de los países a los efectos de reconocimientos paternos posteriores, si fuere el caso.

• Frente a las propuestas de automatización del Registro de Nacimientos, con funcionamiento enel propio hospital o maternidad, es común que muchos sectores afirmen que estos sistemas nobrindan seguridad o que resultan un riesgo para la veracidad de los actos jurídicos. Frente aello, es necesario recordar que los actos del Registro Civil están sujetos, como documentospúblicos, a las acciones y/o recursos legales. En especial, el funcionario del Registro del EstadoFamiliar, solo da fe del acto o de las declaraciones que terceros le han proferido, y autoriza taldocumento, con las solemnidades de Ley, ante lo cual en la mayoría de los países se prevé laresponsabilidad civil, penal y administrativa, por lo que el funcionario de manera alguna tieneresponsabilidad en las afirmaciones de los declarantes,

• Sensibilización, información y educación permanente, conjugando esfuerzos con dirigentescomunitarios, Organizaciones no gubernamentales, Organismos Internacionales e instanciasejecutivas del Estado, para promover la importancia del Registro Civil de Nacimientos oportuno(Registro temprano), no mayor a 30 días después del nacimiento;

• Eliminación de trabas burocráticas y requisitos no inherentes al acto mismo del nacimiento enel país;

• Eliminación de sanciones y multas coercitivas, pecuniarias, patrimoniales o de otra índole,

• Eliminación de tasas de impuestos u otro gravamen, costo o cobro por el servicio de lainscripción y primera expedición de la partida de inserción;

• Supresión de lapsos para inscripciones tardías, pues muchos países establecen que sólopodrán inscribirse las niñas y niños que han dejado de hacerlo hasta 1, 2 o máximo 3 años

Page 13: DOCUMENTO RESUMEN - Honduras€¦ · Convenios y tratados internacionales de derechos humanos en ... legal y familiarmente con un ... menores de 5 años y deben de ser nuestra prioridad

13

después de que tenían la obligación de hacerlo. En este sentido, se debe permitir la inscripcióntanto a niños y niñas como a adolescentes en procedimientos sencillos, ágiles y garantistas,sin más requisitos que la demostración del hecho cierto del nacimiento en el territorio del paísde que se trate,

• Los países que se rigen por el principio del ius sanguini, ya explicado, deben aprobar políticaslegislativas y administrativas que permitan desechar los prejuicios discriminatorios yxenofóbicos; reglando la obligatoriedad de la inscripción de niñas y niños recién nacidos,aunque sus padres sean extranjeros, separando el hecho mismo del registro de nacimientos,del posterior hecho de la nacionalidad.

2. Marco legal

Al interior de gran parte de los países de la región de ALC coexisten diversidad de leyessustantivas, procedimentales, especiales, además de Reglamentos, Providencias y Resolucionesvariadas; algunas de las cuales datan de muchos años, incluso en ocasiones superan el siglo. Nonecesariamente la existencia de viejas normas es determinante en la negación del derecho a laidentidad, y en particular a la inscripción registral de niñas, niños y adolescentes.

Un importante avance se ha generado en las legislaciones de protección integral en lospaíses de la región que, en su mayoría, han adecuado la normativa interna a los postulados,principios y normas de la Convención sobre Derechos del Niño. Procesos que también, en muchoscasos, han constitucionalizado los derechos humanos de la niñez en al menos los últimos 20 años.En este marco, las leyes y códigos de la niñez adecuados a la CDN contemplan normas deavanzada en materia del derecho a la identidad, en las que no hay tampoco uniformidad en laregión, pues en algunos casos se desarrolla el derecho a la identidad estableciendoprocedimientos de inscripción y garantía de ésta, incluso a la inscripción desde la maternidad uhospitales, sean públicos o privados, como es el caso de Venezuela y El Salvador, pero en otrossólo se establece el derecho a la identidad sin mecanismos de cumplimiento totalmente adecuadosa la oportunidad, celeridad y gratuidad.

Un mapeo del contexto legal en países de la región da cuenta de estas afirmaciones, de lasiguiente manera:

PAISES MARCO LEGALArgentina Ley Nacional de Protección de los Derechos de las Niñas, los Niños y

Adolescentes. Ley de Registro Civil y Capacidad de las Personas. Ley Nacionalde Migraciones

Bolivia Constitución Política del Estado. Ley del Órgano Electoral Plurinacional. CódigoCivil.Código del Niño Niña y AdolescenteCódigo de FamiliaReglamento para la inscripción de personas de pueblos y comunidadesindígenas.Decreto Supremo No. 27015, que actualiza los reglamentos de inscripción,corrección y saneamiento de partidas

Brasil Constitución Federal. Código de Protección de Niños y Adolescentes. Ley deRegistro Público. Código Civil. Providencias varias.

Page 14: DOCUMENTO RESUMEN - Honduras€¦ · Convenios y tratados internacionales de derechos humanos en ... legal y familiarmente con un ... menores de 5 años y deben de ser nuestra prioridad

14

Colombia Constitución Política de Colombia, Decreto Ley 1260: Estatuto del Registro delEstado Civil de las personas, Código de la Infancia y la Adolescencia

Dominica Registration of births and deaths

Ecuador Ley de Registro Civil, Identificación y CedulaciónEl Salvador Constitución de la Republica. Código de Familia. Ley Transitoria del Registro del

Estado Familiar y de los Regímenes Patrimoniales del Matrimonio. Ley Procesalde Familia. Código Municipal. Ley Orgánica del Registro Nacional de lasPersonas Naturales. Reglamento de la Ley Orgánica del Registro Nacional de lasPersonas Naturales. Ley de Reposición de Libros y Partidas del Registro Civil.Ley del Nombre de la Persona Natural. Ley Especial Reguladora de la Emisióndel Documento Único de Identidad. Ley de Identificación personal para losmenores de 18 años de edad. Ley de Protección Integral de la Niñez yAdolescencia (LEPINA).

Guyana La ley sobre el derecho a la identidadHonduras Constitución de la República de Honduras, 1982.

Código de la Niñez y la Adolescencia, 1996.Ley del Registro nacional de las Personas, 2004.

Jamaica El registro de nacimientos y defunciones. Ley del matrimonio. Ley de Instrucción.Ley de Adopción

México Código Civil, Código de Familia, leyes específicas sobre el Registro Civil y suReglamento, y las leyes fiscales

Nicaragua Código Civil , Ley de Identidad CiudadanaParaguay Ley de Registro Civil 1266/87Rep.Dominicana

Constitución de la República Dominicana. Ley N0. 659-44 Sobre Actos del EstadoCivil y Legislación Complementaria. Código para el Sistema de Protección y losDerechos Fundamentales de los Niños, Niñas y Adolescentes

Uruguay Ley 1.430Venezuela Ley Orgánica del Registro Civil 2009. Ley Orgánica para la Protección de Niños,

Niñas y adolescentes 2007Fuente: Cuestionario aplicado UNICEF 2011

Un estudio comparado de las diversas legislaciones citadas y del resto de países de laregión de ALC sería deseable en el período más próximo, a fin de que producido éste se puedandeterminar las coincidencias y diferencias para la determinación de normas lo más comunesposibles, en una especie de legislación modelo que considerando y respetando el derecho internode los países, unifique normas jurídicas sustantivas y procedimentales adecuadas al marco delderecho internacional de los derechos humanos, y en particular para reglar las actuaciones yprocesos no discriminatorios e incluyentes de las poblaciones más relegadas, ya por condicionesculturales, económicas, geográficas, jurídicas u otras.

3. Planes Nacionales

Se desprende del estudio realizado, a través de la aplicación del cuestionario respectivo,que de los 33 países, sólo 3 cuentan con Planes nacionales en materia de Registro Civil deNacimientos, mientras que 30 no han formalizado planes al respecto, o bien no proporcionarondata, o cuentan con planes generales y/o proyectos o acciones generales que incluyen la materiade registro de nacimientos, como se verá a continuación en el siguiente cuadro:

Page 15: DOCUMENTO RESUMEN - Honduras€¦ · Convenios y tratados internacionales de derechos humanos en ... legal y familiarmente con un ... menores de 5 años y deben de ser nuestra prioridad

15

PAISES PLANES NACIONALES

Argentina No existe plan nacional. Acciones dentro del Plan Nacional de Acción para losNiños y Niñas

Barbados N/DBelice No existe PlanBolivia No existen planes nacionales. Se ejecutan medidas diversas, tales como

Descentralización del Servicio de Registro, Red telemática para el sistema deRegistros.

Brasil N/DColombia No existe Plan Nacional. Sólo acciones dentro del Plan Nacional de Infancia

Costa Rica N/DChile N/DDominica No existe Plan. Asistencia de UNICEF para asegurar el amplio registro en la

isla.Ecuador N/DEl Salvador Plan Nacional de Restitución de Identidad, y proyectos diversos, tales como

Identificación de Población Indígena, Mejoramiento del Sistema de Registro,Modernización, Capacitaciones, Manuales y Guías de Procedimiento, , RegistroCivil Hospitalario, etc

Guatemala N/DGuyana Plan Nacional de Acción sobre el Niño Vulnerable (2006)Grenada N/DHaití No existen planesHonduras No existe Plan. En proceso de elaboración: “Política Pública para la inscripción

de niños menores de un año”Jamaica Planes Nacionales de Acción incluyen la aplicación del Número de Identificación

Nacional. Se apoya el intercambio de datos de Registro Civil, identificación delnombre de padres y madres en el registro de nacimientos, digitalización detodos los registros en papel de registro civil desde 1920 a 1990 y laimplementación de componente o sala electrónica (en tiempo real)

Mexico Actualmente se desarrollan acciones y estrategias para corregir desigualdadesen materia de registro civil de nacimientos, a través de grupo de trabajoconvocado por el Ministerio del Interior, Secretaría de Gobernación, integradopor la Dirección nacional de Registro, Oficina de Estadísticas, Ministerio deSalud, varias agencias, comisiones indígenas y UNICEF.

Nicaragua Plan Estratégico del Programa Amor prioriza el tema del Registro Civil de NNAPanamá Instalación de puestos de inscripción en línea. Oficinas provinciales, comarcales

y DistritalesParaguay N/DPerú Plan Nacional de atención de la problemática de la indocumentación 2011-

2015, Programa presupuestal estratégico acceso a la identidad. Plan Nacionalde Acción para la Infancia y Adolescencia 2011-2016. Plan de Igualdad deoportunidades para las personas con discapacidad 2009-2018.

Rep. Dominicana Junta Electoral establece en su Plan Estratégico el componente de Registro deNacimientos

St Lucía N/D

Page 16: DOCUMENTO RESUMEN - Honduras€¦ · Convenios y tratados internacionales de derechos humanos en ... legal y familiarmente con un ... menores de 5 años y deben de ser nuestra prioridad

16

St Vicent &Granadinas

N/D

Surinam N/DUruguay No existeVenezuela No existe Plan. Inicio de proceso de modernización del Registro Civil:

Digitalización, automatización y simplificación de los trámites.Fuente: Cuestionario aplicado UNICEF 2011

4. Instituciones encargadas del Registro por países

En cuanto a las instancias que se encargan del Registro Civil, existen dos vertientes en lospaíses, la primera que organiza la Institución de forma centralizada en el Tribunal, Poder, Junta oConsejo Electoral, la segunda que lo organiza de forma autónoma en registros Municipales oDepartamentales, a excepción de Brasil que se encuentra organizado en un sistema mixtopúblico/privado con fiscalización judicial, como se describe a continuación:

PAISES INSTITUCION DE REGISTRO CIVILArgentina Registro CivilBolivia Tribunal Supremo Electoral, a través del Servicio de Registro Cívico (SERECI)Brasil Sistema mixto, fiscalizado por el poder judicialBelice National Registry OfficeColombia Registraduría Nacional del Estado CivilDominica Registry DepartmentEcuador Registro Civil, MIES-INFA (Ministerio de Inclusión Económica y Social -

Instituto de la Niñez y la Familia)El Salvador Registro Nacional de las Personas Naturales (RNPN)Guyana Ministerio del Interior (Oficina de Registro General)Honduras El Registro Nacional de las PersonasJamaica Registro CivilMéxico Registro Nacional de Población y Identificación PersonalNicaragua Registro Central del Estado Civil de las PersonasPanamá Sistema ElectoralParaguay Dirección General de Registro del Estado CivilPerú Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC)Rep.Dominicana

Junta Central Electoral a través de la Dirección de Registro Civil. .

St Vicent &Granadinas

Hight Court and Registry

Surinam Registro CivilUruguay Registro CivilVenezuela Consejo Nacional Electoral / Comisión Nacional de Registro Civil y Electoral.Fuente: Cuestionario aplicado UNICEF 2011

5. Presupuesto/fondo de la Institución en dos vertientes o variables:

a) el monto total de presupuesto en Dólares, en los últimos cuatro años;

Page 17: DOCUMENTO RESUMEN - Honduras€¦ · Convenios y tratados internacionales de derechos humanos en ... legal y familiarmente con un ... menores de 5 años y deben de ser nuestra prioridad

17

La variable acerca del total utilizado en los últimos cuatro años -2008-2011-pudo sercompilada en el caso de 7 países de los 33 encuestados y muestra el comportamientopresupuestario que permite asumir comparativamente desde la mayor a la menor inversión socialen materia de Registro de Nacimientos. Por supuesto, deben considerarse en esta variable losindicadores poblacionales, puesto que no debe apreciarse el resultado desvinculado de lapoblación atendida, los beneficiarios y los proyectos o iniciativas emprendidos por los países, cómoveremos más adelante. Aunque respecto a la población no se hace el cruce de esta con el montototal del presupuesto empleado para el Registro de Nacimientos, se apreciará subsiguientementelo referente a Beneficiarios y resultados en este mismo documento.

Fuente: Cuestionario aplicado UNICEF 2011

De los 7 países de los que se obtuvo información, Brasil ha invertido en el Registro Civil lamayor cantidad de Dólares en los últimos cuatro años, empleando más de 69 millones, mientrasque Chile es el país que menos recursos materiales ha invertido en el Registro de Nacimientos. Elsegundo lugar lo ocupa Uruguay con más de 19 millones de dólares, seguido de Paraguay yMéxico. Debe acotarse que para el momento del procesamiento de la información, México nohabía compilado la data presupuestaria correspondiente al año 2011.

Estos montos totales de los últimos cuatro años tuvieron un comportamiento anual que sedetalla a continuación:

0.0005,000.000

10,000.00015,000.00020,000.00025,000.00030,000.00035,000.00040,000.00045,000.00050,000.00055,000.00060,000.00065,000.00070,000.000

8,956.282

69,585.330

Presupuesto en $ por países 2008-2011

17

La variable acerca del total utilizado en los últimos cuatro años -2008-2011-pudo sercompilada en el caso de 7 países de los 33 encuestados y muestra el comportamientopresupuestario que permite asumir comparativamente desde la mayor a la menor inversión socialen materia de Registro de Nacimientos. Por supuesto, deben considerarse en esta variable losindicadores poblacionales, puesto que no debe apreciarse el resultado desvinculado de lapoblación atendida, los beneficiarios y los proyectos o iniciativas emprendidos por los países, cómoveremos más adelante. Aunque respecto a la población no se hace el cruce de esta con el montototal del presupuesto empleado para el Registro de Nacimientos, se apreciará subsiguientementelo referente a Beneficiarios y resultados en este mismo documento.

Fuente: Cuestionario aplicado UNICEF 2011

De los 7 países de los que se obtuvo información, Brasil ha invertido en el Registro Civil lamayor cantidad de Dólares en los últimos cuatro años, empleando más de 69 millones, mientrasque Chile es el país que menos recursos materiales ha invertido en el Registro de Nacimientos. Elsegundo lugar lo ocupa Uruguay con más de 19 millones de dólares, seguido de Paraguay yMéxico. Debe acotarse que para el momento del procesamiento de la información, México nohabía compilado la data presupuestaria correspondiente al año 2011.

Estos montos totales de los últimos cuatro años tuvieron un comportamiento anual que sedetalla a continuación:

8,956.282

69,585.330

571.542

16,806.294

12,811.679

18,447.91419,743.547

Presupuesto en $ por países 2008-2011

17

La variable acerca del total utilizado en los últimos cuatro años -2008-2011-pudo sercompilada en el caso de 7 países de los 33 encuestados y muestra el comportamientopresupuestario que permite asumir comparativamente desde la mayor a la menor inversión socialen materia de Registro de Nacimientos. Por supuesto, deben considerarse en esta variable losindicadores poblacionales, puesto que no debe apreciarse el resultado desvinculado de lapoblación atendida, los beneficiarios y los proyectos o iniciativas emprendidos por los países, cómoveremos más adelante. Aunque respecto a la población no se hace el cruce de esta con el montototal del presupuesto empleado para el Registro de Nacimientos, se apreciará subsiguientementelo referente a Beneficiarios y resultados en este mismo documento.

Fuente: Cuestionario aplicado UNICEF 2011

De los 7 países de los que se obtuvo información, Brasil ha invertido en el Registro Civil lamayor cantidad de Dólares en los últimos cuatro años, empleando más de 69 millones, mientrasque Chile es el país que menos recursos materiales ha invertido en el Registro de Nacimientos. Elsegundo lugar lo ocupa Uruguay con más de 19 millones de dólares, seguido de Paraguay yMéxico. Debe acotarse que para el momento del procesamiento de la información, México nohabía compilado la data presupuestaria correspondiente al año 2011.

Estos montos totales de los últimos cuatro años tuvieron un comportamiento anual que sedetalla a continuación:

Page 18: DOCUMENTO RESUMEN - Honduras€¦ · Convenios y tratados internacionales de derechos humanos en ... legal y familiarmente con un ... menores de 5 años y deben de ser nuestra prioridad

18

* México no reportó datos correspondientes al presupuesto del año 2011Fuente: Cuestionario aplicado UNICEF 2011

Se denota un comportamiento creciente relativo de la inversión social en el funcionamientodel registro Civil de nacimientos. Es relativo, por cuanto no todos los 7 países tienen el mismocomportamiento, pues en los casos de Argentina y Chile, en 2008 que es la línea base invirtieron 1millón 975 mil y 114 mil Dólares respectivamente, esta cifra si bien aumentó en 2009, nuevamentecayó a su monto inicial en 2010, mientras que en el caso de Argentina se mantuvo el mismo montodurante los años 2009 y 2010, aumentando tímidamente en 2011, parecido a lo que sucede conBrasil. En los casos de Panamá, Paraguay y Uruguay mantienen un crecimiento sostenido desde2088 hasta 2011. Llama la atención el caso de México que aumento más de 4 millones de dólaresen 2009 en comparación con el año 2008, pero disminuyó más de 2 mil dólares en 2010.

Es imprescindible sensibilizar e instar a las instancias decisores del presupuesto para unamayor inversión en esta materia. Deseable sería establecer un rango mínimo de inversión socialconforme a las tasas de nacimiento por país.6. Necesidad de Registro de Nacimiento de NNA para el acceso a otros servicios (Escuela,

Título de Educación Primaria, Servicios de Salud, Beneficios sociales, transferenciascondicionadas, otros)

0.000

5,000.000

10,000.000

15,000.000

20,000.000

25,000.000

30,000.000

Argentina

Brasil

Chile

México *

Panamá

Paraguay

Uruguay

Presupuesto en $ por años de las Instituciones del RegistroCivil

18

* México no reportó datos correspondientes al presupuesto del año 2011Fuente: Cuestionario aplicado UNICEF 2011

Se denota un comportamiento creciente relativo de la inversión social en el funcionamientodel registro Civil de nacimientos. Es relativo, por cuanto no todos los 7 países tienen el mismocomportamiento, pues en los casos de Argentina y Chile, en 2008 que es la línea base invirtieron 1millón 975 mil y 114 mil Dólares respectivamente, esta cifra si bien aumentó en 2009, nuevamentecayó a su monto inicial en 2010, mientras que en el caso de Argentina se mantuvo el mismo montodurante los años 2009 y 2010, aumentando tímidamente en 2011, parecido a lo que sucede conBrasil. En los casos de Panamá, Paraguay y Uruguay mantienen un crecimiento sostenido desde2088 hasta 2011. Llama la atención el caso de México que aumento más de 4 millones de dólaresen 2009 en comparación con el año 2008, pero disminuyó más de 2 mil dólares en 2010.

Es imprescindible sensibilizar e instar a las instancias decisores del presupuesto para unamayor inversión en esta materia. Deseable sería establecer un rango mínimo de inversión socialconforme a las tasas de nacimiento por país.6. Necesidad de Registro de Nacimiento de NNA para el acceso a otros servicios (Escuela,

Título de Educación Primaria, Servicios de Salud, Beneficios sociales, transferenciascondicionadas, otros)

0.000

5,000.000

10,000.000

15,000.000

20,000.000

25,000.000

30,000.000

2008 2009 2010 2011Argentina 1,975.9 2,311.8 2,231.2 2,437.1

Brasil 17,600. 25,135. 17,949. 8,900.0

Chile 114.455 155.279 114.455 187.353

México * 3,056.5 7,985.5 5,764.1

Panamá 2,752.7 3,112.3 3,392.5 3,553.9

Paraguay 3,199.5 4,131.9 4,830.6 6,285.7

Uruguay 4,117.2 4,694.6 5,377.8 5,553.8

Presupuesto en $ por años de las Instituciones del RegistroCivil

18

* México no reportó datos correspondientes al presupuesto del año 2011Fuente: Cuestionario aplicado UNICEF 2011

Se denota un comportamiento creciente relativo de la inversión social en el funcionamientodel registro Civil de nacimientos. Es relativo, por cuanto no todos los 7 países tienen el mismocomportamiento, pues en los casos de Argentina y Chile, en 2008 que es la línea base invirtieron 1millón 975 mil y 114 mil Dólares respectivamente, esta cifra si bien aumentó en 2009, nuevamentecayó a su monto inicial en 2010, mientras que en el caso de Argentina se mantuvo el mismo montodurante los años 2009 y 2010, aumentando tímidamente en 2011, parecido a lo que sucede conBrasil. En los casos de Panamá, Paraguay y Uruguay mantienen un crecimiento sostenido desde2088 hasta 2011. Llama la atención el caso de México que aumento más de 4 millones de dólaresen 2009 en comparación con el año 2008, pero disminuyó más de 2 mil dólares en 2010.

Es imprescindible sensibilizar e instar a las instancias decisores del presupuesto para unamayor inversión en esta materia. Deseable sería establecer un rango mínimo de inversión socialconforme a las tasas de nacimiento por país.6. Necesidad de Registro de Nacimiento de NNA para el acceso a otros servicios (Escuela,

Título de Educación Primaria, Servicios de Salud, Beneficios sociales, transferenciascondicionadas, otros)

Presupuesto en $ por años de las Instituciones del RegistroCivil

Page 19: DOCUMENTO RESUMEN - Honduras€¦ · Convenios y tratados internacionales de derechos humanos en ... legal y familiarmente con un ... menores de 5 años y deben de ser nuestra prioridad

19

UNICEF ha elegido incluir en la investigación una variable que determine cómo se comporta elacceso a servicios fundamentales dependiente de la obtención del Registro Civil de Nacimientos.

Los resultados obtenidos por el presenteestudio reafirman que efectivamente en laregión de ALC la falta de inscripción de NNAen el Registro Civil de Nacimientosconstituye un elemento que impide eldisfrute de un conjunto de derechos socialesde supervivencia y desarrollo de la poblaciónde niñez y adolescencia.Así, en cuanto al acceso a la Escuela Básicay a la obtención del Título o Certificado deEducación Primaria, el resultado esabsolutamente desolador y altamentepreocupante, por cuanto se reproduce laexclusión social, una vez que no se tiene lainscripción civil de nacimientos, quedandoingentes cantidades de niños y niñas fueradel sistema educativo.En efecto, de 20 países que respondieron ala pregunta acerca de si es necesario elRegistro Civil de Nacimientos para acceder ala Escuela, el 60% (12 países) respondieronafirmativamente, mientras que de estosmismos 20, en 18 países, es decir en el 90%de los casos se necesita el registro Civil deNacimientos para poder obtener el título deeducación primaria.En otros términos, la falta de registro denacimientos violenta a su vez el derechohumano a la educación de niñas, niños y

adolescentes, convirtiéndose en una barrera que impide el acceso a la Escuela.

Así, a pesar de que un 40% de los paísespermiten el acceso a la escuela sin contar con elregistro, luego el 60% de los que permitieron elacceso a la Escuela, al culminar la educaciónprimaria no les acredita sus estudios, lo que traeconsigo una nueva vulneración de derechos,puesto que tal falta de acreditación no permite lacontinuidad escolar en el grado inmediatamentesuperior, es decir en la escuela secundaria.

Necesidad del Registro Civil para acceso a laEscuela y certificación de primariaPAISES Acceder a

la escuelaTítulo deeducaciónprimaría

Argentina no siBarbados si siBelice si siBolivia si siColombia no siDominica si siEcuador no siEl Salvador si siGuatemala si siGuyana si siHonduras si siJamaica si siMéxico si siNicaragua si siParaguay no siPerú no siRep.Dominicana

no si

Surinam si siUruguay si noVenezuela no noFuente: Cuestionario aplicado UNICEF 2011

19

Noacceden

a laEscuela

40%

Efectos de la falta de RegistroCivil de nacimientos

Fuente: Cuestionario aplicado

UNICEF ha elegido incluir en la investigación una variable que determine cómo se comporta elacceso a servicios fundamentales dependiente de la obtención del Registro Civil de Nacimientos.

Los resultados obtenidos por el presenteestudio reafirman que efectivamente en laregión de ALC la falta de inscripción de NNAen el Registro Civil de Nacimientosconstituye un elemento que impide eldisfrute de un conjunto de derechos socialesde supervivencia y desarrollo de la poblaciónde niñez y adolescencia.Así, en cuanto al acceso a la Escuela Básicay a la obtención del Título o Certificado deEducación Primaria, el resultado esabsolutamente desolador y altamentepreocupante, por cuanto se reproduce laexclusión social, una vez que no se tiene lainscripción civil de nacimientos, quedandoingentes cantidades de niños y niñas fueradel sistema educativo.En efecto, de 20 países que respondieron ala pregunta acerca de si es necesario elRegistro Civil de Nacimientos para acceder ala Escuela, el 60% (12 países) respondieronafirmativamente, mientras que de estosmismos 20, en 18 países, es decir en el 90%de los casos se necesita el registro Civil deNacimientos para poder obtener el título deeducación primaria.En otros términos, la falta de registro denacimientos violenta a su vez el derechohumano a la educación de niñas, niños y

adolescentes, convirtiéndose en una barrera que impide el acceso a la Escuela.

Así, a pesar de que un 40% de los paísespermiten el acceso a la escuela sin contar con elregistro, luego el 60% de los que permitieron elacceso a la Escuela, al culminar la educaciónprimaria no les acredita sus estudios, lo que traeconsigo una nueva vulneración de derechos,puesto que tal falta de acreditación no permite lacontinuidad escolar en el grado inmediatamentesuperior, es decir en la escuela secundaria.

Necesidad del Registro Civil para acceso a laEscuela y certificación de primariaPAISES Acceder a

la escuelaTítulo deeducaciónprimaría

Argentina no siBarbados si siBelice si siBolivia si siColombia no siDominica si siEcuador no siEl Salvador si siGuatemala si siGuyana si siHonduras si siJamaica si siMéxico si siNicaragua si siParaguay no siPerú no siRep.Dominicana

no si

Surinam si siUruguay si noVenezuela no noFuente: Cuestionario aplicado UNICEF 2011

19

Accedena la

Escuela60%

Efectos de la falta de RegistroCivil de nacimientos

Fuente: Cuestionario aplicado

UNICEF ha elegido incluir en la investigación una variable que determine cómo se comporta elacceso a servicios fundamentales dependiente de la obtención del Registro Civil de Nacimientos.

Los resultados obtenidos por el presenteestudio reafirman que efectivamente en laregión de ALC la falta de inscripción de NNAen el Registro Civil de Nacimientosconstituye un elemento que impide eldisfrute de un conjunto de derechos socialesde supervivencia y desarrollo de la poblaciónde niñez y adolescencia.Así, en cuanto al acceso a la Escuela Básicay a la obtención del Título o Certificado deEducación Primaria, el resultado esabsolutamente desolador y altamentepreocupante, por cuanto se reproduce laexclusión social, una vez que no se tiene lainscripción civil de nacimientos, quedandoingentes cantidades de niños y niñas fueradel sistema educativo.En efecto, de 20 países que respondieron ala pregunta acerca de si es necesario elRegistro Civil de Nacimientos para acceder ala Escuela, el 60% (12 países) respondieronafirmativamente, mientras que de estosmismos 20, en 18 países, es decir en el 90%de los casos se necesita el registro Civil deNacimientos para poder obtener el título deeducación primaria.En otros términos, la falta de registro denacimientos violenta a su vez el derechohumano a la educación de niñas, niños y

adolescentes, convirtiéndose en una barrera que impide el acceso a la Escuela.

Así, a pesar de que un 40% de los paísespermiten el acceso a la escuela sin contar con elregistro, luego el 60% de los que permitieron elacceso a la Escuela, al culminar la educaciónprimaria no les acredita sus estudios, lo que traeconsigo una nueva vulneración de derechos,puesto que tal falta de acreditación no permite lacontinuidad escolar en el grado inmediatamentesuperior, es decir en la escuela secundaria.

Necesidad del Registro Civil para acceso a laEscuela y certificación de primariaPAISES Acceder a

la escuelaTítulo deeducaciónprimaría

Argentina no siBarbados si siBelice si siBolivia si siColombia no siDominica si siEcuador no siEl Salvador si siGuatemala si siGuyana si siHonduras si siJamaica si siMéxico si siNicaragua si siParaguay no siPerú no siRep.Dominicana

no si

Surinam si siUruguay si noVenezuela no noFuente: Cuestionario aplicado UNICEF 2011

Page 20: DOCUMENTO RESUMEN - Honduras€¦ · Convenios y tratados internacionales de derechos humanos en ... legal y familiarmente con un ... menores de 5 años y deben de ser nuestra prioridad

20

Resulta aún más alarmante cuando revisamos las cifras generales y se constata que, de los 20países objeto del estudio en la Región de ALC, sólo el 10% acredita los estudios o expide el títulode educación primaria.

7. Alianzas de UNICEF con otrosorganismos del Estado para lareducción del subregistro (Ministeriosde Salud, Educación y BienestarSocial; Policía, Ejercito Nacional,Oficina Nacional de Estadísticas,otros)

Prácticamente en todos los paíseslas acciones, proyectos, estrategias yactividades para la disminución delsubregistro civil de nacimientos,concertadas por UNICEF es ejecutada enamplias y relevantes alianzas que reflejanla intersectorialidad que en los últimos 5años ha alcanzado el trabajo pordisminuir las inequidades en estederecho de NNA.

Como se denota del cuadroanterior en los 20 países encuestados, 18oficinas del UNICEF mantienen alianzasy acciones conjuntas con los respectivosMinisterios de Salud, lo que equivale al90%. Se explica así que sea con estosMinisterios las principales alianzas porrazón del Registro Hospitalario.También se denota que las alianzas conlos Ministerios y especialmente el desalud, se encuentran articuladas conotros sectores.

En efecto, de la investigación sedesprende que las oficinas de UNICEF

en 14 de 19 países, es decir en el 73,68 % de los casos, concretan acciones en Municipios,Departamentos y Alcaldías, muchas veces a través de las alianzas con el Ministerio de Salud y en

90%

ALIANZAS DE UNICEF PARA REDUCCIÓN DELSUBREGISTRO

PAISES Ministerios

Salud Educación

BienestarSoc

Argentina si si SiBelice si no NoBolivia si siBrasil si si SiDominica no no SiEcuador siEl Salvador si no NoGuyana si si NoGrenadaHonduras si si SiJamaicaMexico si si Si

Nicaragua si no No

PanamáParaguay si si NoPerú siRep.Dominicana

si si No

Surinam no no NoUruguay no no NoVenezuela no no NoFuente: Cuestionario aplicado UNICEF 2011

20

Resulta aún más alarmante cuando revisamos las cifras generales y se constata que, de los 20países objeto del estudio en la Región de ALC, sólo el 10% acredita los estudios o expide el títulode educación primaria.

7. Alianzas de UNICEF con otrosorganismos del Estado para lareducción del subregistro (Ministeriosde Salud, Educación y BienestarSocial; Policía, Ejercito Nacional,Oficina Nacional de Estadísticas,otros)

Prácticamente en todos los paíseslas acciones, proyectos, estrategias yactividades para la disminución delsubregistro civil de nacimientos,concertadas por UNICEF es ejecutada enamplias y relevantes alianzas que reflejanla intersectorialidad que en los últimos 5años ha alcanzado el trabajo pordisminuir las inequidades en estederecho de NNA.

Como se denota del cuadroanterior en los 20 países encuestados, 18oficinas del UNICEF mantienen alianzasy acciones conjuntas con los respectivosMinisterios de Salud, lo que equivale al90%. Se explica así que sea con estosMinisterios las principales alianzas porrazón del Registro Hospitalario.También se denota que las alianzas conlos Ministerios y especialmente el desalud, se encuentran articuladas conotros sectores.

En efecto, de la investigación sedesprende que las oficinas de UNICEF

en 14 de 19 países, es decir en el 73,68 % de los casos, concretan acciones en Municipios,Departamentos y Alcaldías, muchas veces a través de las alianzas con el Ministerio de Salud y en

10%

Acreditan título de educaciónprimaria

No acreditan título deeducación primaria

Fuente: Cuestionario aplicado UNICEF 2011

ALIANZAS DE UNICEF PARA REDUCCIÓN DELSUBREGISTRO

PAISES Ministerios

Salud Educación

BienestarSoc

Argentina si si SiBelice si no NoBolivia si siBrasil si si SiDominica no no SiEcuador siEl Salvador si no NoGuyana si si NoGrenadaHonduras si si SiJamaicaMexico si si Si

Nicaragua si no No

PanamáParaguay si si NoPerú siRep.Dominicana

si si No

Surinam no no NoUruguay no no NoVenezuela no no NoFuente: Cuestionario aplicado UNICEF 2011

20

Resulta aún más alarmante cuando revisamos las cifras generales y se constata que, de los 20países objeto del estudio en la Región de ALC, sólo el 10% acredita los estudios o expide el títulode educación primaria.

7. Alianzas de UNICEF con otrosorganismos del Estado para lareducción del subregistro (Ministeriosde Salud, Educación y BienestarSocial; Policía, Ejercito Nacional,Oficina Nacional de Estadísticas,otros)

Prácticamente en todos los paíseslas acciones, proyectos, estrategias yactividades para la disminución delsubregistro civil de nacimientos,concertadas por UNICEF es ejecutada enamplias y relevantes alianzas que reflejanla intersectorialidad que en los últimos 5años ha alcanzado el trabajo pordisminuir las inequidades en estederecho de NNA.

Como se denota del cuadroanterior en los 20 países encuestados, 18oficinas del UNICEF mantienen alianzasy acciones conjuntas con los respectivosMinisterios de Salud, lo que equivale al90%. Se explica así que sea con estosMinisterios las principales alianzas porrazón del Registro Hospitalario.También se denota que las alianzas conlos Ministerios y especialmente el desalud, se encuentran articuladas conotros sectores.

En efecto, de la investigación sedesprende que las oficinas de UNICEF

en 14 de 19 países, es decir en el 73,68 % de los casos, concretan acciones en Municipios,Departamentos y Alcaldías, muchas veces a través de las alianzas con el Ministerio de Salud y en

Acreditan título de educaciónprimaria

No acreditan título deeducación primaria

Fuente: Cuestionario aplicado UNICEF 2011

ALIANZAS DE UNICEF PARA REDUCCIÓN DELSUBREGISTRO

PAISES Ministerios

Salud Educación

BienestarSoc

Argentina si si SiBelice si no NoBolivia si siBrasil si si SiDominica no no SiEcuador siEl Salvador si no NoGuyana si si NoGrenadaHonduras si si SiJamaicaMexico si si Si

Nicaragua si no No

PanamáParaguay si si NoPerú siRep.Dominicana

si si No

Surinam no no NoUruguay no no NoVenezuela no no NoFuente: Cuestionario aplicado UNICEF 2011

Page 21: DOCUMENTO RESUMEN - Honduras€¦ · Convenios y tratados internacionales de derechos humanos en ... legal y familiarmente con un ... menores de 5 años y deben de ser nuestra prioridad

21

combinación con otros sectores gubernamentales como las propias oficinas de registro nacionales,departamentales o municipales, con instancias ejecutivas de familia y bienestar social, Oficinas deEstadísticas o con los sistemas de protección de la niñez y adolescencia.

8. Los más excluidos del registro civil ( Indígenas, Afro descendientes, Migrantes,Poblaciones Rurales)

El estudio ha demostrado que en efecto como se afirmó en la primera conferencia regionalcelebrada en Paraguay; prevalecen amplios sectores excluidos del Registro Civil de Nacimientos,representados por lo general en poblaciones indígenas, afrodescendientes y rurales.

Cruzando la información del subregistro con la obtenida en las poblaciones más excluidases indiscutible que se refleja el aumento de éste en algunos casos, y en otros la tímidadisminución, tiene su expresión en la continuidad de políticas y comportamientos institucionalesque continúan segregando a las poblaciones tradicionalmente excluidas del Registro Civil deNacimientos. Pero aún más, si estos datos los cruzamos con los indicadores de inversión social, secompleta un cuadro de determinación de la situación de exclusión, puesto que, como yaexplicamos detalladamente, la inversión social en el funcionamiento del Registro Civil deNacimientos y en las acciones tendentes a la disminución del subregistro también expresan uncomportamiento tímido de crecimiento, y en muchos casos inclusive de disminución progresiva enlos últimos cuatro años.

De tal manera que se detalla en el cuadro presentado a continuación, país por país, lasituación de exclusión, con reflejo en aquellos sectores más excluidos, lo que apareja igualmenteun ciclo espiral de máxima exclusión y marginación social, puesto que la carencia de Registro Civilen Niñas, Niños y Adolescentes indígenas y afrodescendientes, hijos e hijas de inmigrantes,habitantes fronterizos, etc. trae consecuencias más severas a la hora de poder acceder a otrosservicios sociales y programas de protección social, tales como educación, salud, becascompensatorias y asistenciales.

PAISES MAS EXCLUIDOSARGENTINA Indígenas, afrodescendientes, migrantes, hijos e hijas de migrantes,

poblaciones rurales o en situación de extrema pobrezaBARBADOS Migrantes, Apátridas y Población ruralBELICE los niños migrantes, los niños indígenas que viven en comunidades muy

rurales, las poblaciones urbanas pobresBRASIL Las personas que viven lejos de servicios de registro civil, las mujeres

rurales, comunidades tradicionales, la población de la frontera, lapoblación sin hogar, los pueblos indígenas.

BOLIVIACOLOMBIA Población Rural, Afrodescendientes e Indigenas, Población de Municipios

con altos niveles de pobreza.ECUADOR Indígenas, afrodescendientes, poblaciones rurales y niños y niñas

menores de 5 añosEL SALVADOR Indígenas, afrodescendientes, poblaciones rurales y niños y niñas

menores de 5 añosGUATEMALA Población rural, migrantes masivos, Desplazados o lisiados por razones

bélicas, violencia política o catástrofes naturales, Grupos sociales de

Page 22: DOCUMENTO RESUMEN - Honduras€¦ · Convenios y tratados internacionales de derechos humanos en ... legal y familiarmente con un ... menores de 5 años y deben de ser nuestra prioridad

22

analfabetos, Hijos de madres solteras, Grupos indígenas o étnicos,Adultos mayores y personas con discapacidad, Niños y niñas queacompañan a sus madres en centros penales, o en hogares infantiles

GUYANA Población indígena rural, especialmente en extrema pobreza, y que lasmujeres y las niñas pueden ser las más excluidas. Una población de niñosy niñas cuya situación amerita estudio es la situación de registro de loshijos e hijas de migrantes ilegales en los Estados Unidos.

MEXICO Miembros de las comunidades indígenas en las zonas rurales y municipiosalejados, hijos de migrantes internos, hijos de inmigrantes internacionalesindocumentados, NNA cuyos padres o madres han emigrado

NICARAGUA Población con altos niveles de pobreza, dificultades de acceso geográficoy de recursos materiales y económicos

PANAMA Niños nacidos sin atención médica, ya que son los padres que tiene queencargarse de la declaración. Dentro de este grupo, son las poblacionesrurales indígenas

PARAGUAY Poblaciones indígenas, poblaciones rurales las mas alejadas de loscentros urbanos

PERU niños nacidos sin atención médica, ya que son los padres que tiene queencargarse de la declaración. Dentro de este grupo, son las poblacionesrurales indígenas

REP DOMINICANA Población más pobre: un 41%. provincias más pobres del país delsuroeste, próximas a la frontera.

SURINAM Los migrantes y los apátridasVENEZUELA Poblaciones de los 5 estados fronterizos, pueblos indígenas y

poblaciones rurales viviendo en áreas remotas de difícil acceso.Fuente: Cuestionario aplicado UNICEF 2011

Se desprende con claridad en la colección de información por parte de los países que larealidad de los sectores de población más excluidos no ha variado y que se amerita de accionespuntuales, dirigidas a la universalización del Registro en estas zonas y poblaciones para poderarribar a la superación de las causas que la originan. Para ello, no sólo se requiere de acciones enlos aspectos procedimentales y administrativos, sino también un trascendental cambio cultural defuncionarios, encargados y responsables de Registro Civil de Nacimientos en estas zonas,acompañado de amplia difusión, la cual en el caso de las poblaciones indígenas yafrodescendientes debe respetar su lengua, creencias y culturas.

9. Barreras del registro de Nacimientos

Como se verá en el siguiente cuadro, el estudio comprobó que en 19 países este grupo deobstáculos impiden el acceso, o al menos lo hacen de forma lenta. También se devela en elestudio las deficiencias presupuestarias, altos costos y las prácticas discriminatorias, como sucedeen los casos de Argentina, Brasil, Colombia, Guatemala, Guyana y Paraguay.

PAISES PRINCIPALES BARRERAS PARA EL REGISTRO

ARGENTINA Parto domiciliario en ámbitos rurales y prácticas culturales discriminatorias en algunosfuncionarios de registros.

Page 23: DOCUMENTO RESUMEN - Honduras€¦ · Convenios y tratados internacionales de derechos humanos en ... legal y familiarmente con un ... menores de 5 años y deben de ser nuestra prioridad

23

BELICE Ubicación geográfica: las familias en zonas rurales no tienen acceso a los servicios.Infraestructura débil para el RN. La falta de rendición de cuentas. Estado Legal de lospadres. Falta de información. Ineficiencia sistémica

BRASIL Largas distancias entre sedes de los servicios y la población excluida, referencia degénero masculino el acceso a la documentación, poca conciencia de la importancia delos documentos civiles. Falta de gratuidad.

BOLIVIA Ausencia de cultura de registro de los niños al nacer, debido a 1) Acceso a servicios,2) desconocimiento de la normativa, 3) capacitación de los operadores en el nivelmunicipal y comunitario. 4) la no relación contractual del servidor público del nivelcomunitario y municipal con el Servicio de Registro Cívico. 5) poca valoración delRegistro en comunidades rurales.

COLOMBIA Las principales en el área rural son: Lejanía del servicio de Registro, Elevados costos,Ausencia del Padre, Falta de documentos de identidad de los padres

ECUADOR Administrativas: oficinas precarias de atención en los sectores rurales. Geográficas:Poblaciones no tienen acceso a los centros de registro civil. Culturales: pocacomprensión de los nombres en lengua materna. Políticas: Ausencia de políticaspúblicas por parte del registro civil

ELSALVADOR

a) Políticas: inexistencia de políticas públicas, normas jurídicas adecuadas ypresupuestos precarios. b) Legislativas: existencia de legislaciones que no dispongande trámites fáciles y accesibles para la inscripción de nacimientos c) Geográficas: Lainaccesibilidad de las oficinas del registro civil, d) Administrativas: Burocratismo,formalismo, onerosidad, corrupción y limitación en la capacidad de los registros civiles;e) Económicas: Bajo presupuestos de las instituciones públicas, cobro de tasas ymultas de la inscripción del nacimientof) Culturales: Falta de una cultura registral, diferencias de género, paternidadirresponsable, falta de escolaridad. Entre otros.

GUATEMALA Falta de información y sensibilización. Barrera del idioma, pues los Registradores nohablan las lenguas mayas. Difícil acceso para áreas rurales y zonas más alejadas decabeceras municipales, analfabetismo y costos de la inscripción.

GUYANA Falta de políticas claras sobre el registro de nacimientos. Limitada coordinación entrelos ministerios. La pobreza (incluyendo los costos de oportunidad). Ausencia de planesclaros y estratégicos de las acciones relacionadas con el registro de nacimientos.

HAITI La falta de oficinas de registro civil y de los recursos humanos y materiales. La falta deacceso al Registro Civil (especialmente en áreas remotas). La falta de información alos padres sobre la importancia del registro de nacimiento. La complejidad de losprocedimientos para registrar a un niño después de veinticinco meses.

HONDURAS Falta de cultura registral por parte de la población, existen familias con variasgeneraciones de personas indocumentadas. Falta de Información. Difícil acceso a lasOficinas de Registro Civil Municipal, desde zonas rurales remotas.Falta de recursos económicos.

Page 24: DOCUMENTO RESUMEN - Honduras€¦ · Convenios y tratados internacionales de derechos humanos en ... legal y familiarmente con un ... menores de 5 años y deben de ser nuestra prioridad

24

MEXICO Costo (directos e indirectos), los gastos de los certificados, el costo de la regularizaciónde la inscripción tardía de los niños, el transporte y días implicados, costo y tiempopara la regularización de los documentos de registro de nacimientos de los padres.Falta de información o de conciencia de los beneficios de la inscripción de losnacimientos, y en lenguas indígenas.El acceso, la distancia y los recursos de las oficinas de registro civil Las dificultadesque enfrentan los migrantes internos e internacionales

NICARAGUA Legales y administrativas: La ley vigente data de 1904 y coexiste con otras normassobre la materia ubicadas de forma dispersa dentro de otras leyes o reglamentos;centralización de base de datos en la sede nacional; procesos técnico-administrativosobsoletos, trámites complejos y demorados; falta de cédula de identidad deprogenitores. Geográficas: grandes distancias entre comunidades y oficinas de registrocivil; Económicas: costo de trámites judiciales cuando NNA no son inscritosoportunamente; costo del desplazamiento a las oficinas de inscripción en caso decomunidades alejadas; y Culturales: buena parte de la población desconoce aún laimportancia de la inscripción del nacimiento; en las comunidades indígenas, no es soloun tema de desconocimiento, sino de prácticas culturales alrededor del nacimiento.

PANAMA Las condiciones geográficas, falta de recursos, coordinación logística, y necesidad deeducar a la población sobre la importancia del registro

PARAGUAY Barreras jurídicas, geográficas, costos indebidos, ausencia del estadoPERU Políticas, Administrativas, Normativas, Económicas, Geográficas, Culturales.REPDOMINICANA

Falta de Documentos Padres/Madres. Falta de Información. Proceso Lento, Tedioso yde alto costo. Traslado distante del Hogar

SURINAM La lejanía de algunas zonasVENEZUELA Limitado acceso a información; Ausencia de servicios en áreas remotas; prácticas por

parte de los funcionarios de registro que desincentivan la inscripción. Estandarizacióndel funcionamiento del registro es todavía un proceso sin culminar. El nuevo marcolegal implica un proceso de transformación, integración y modernización del registrocivil.

Fuente: Cuestionario aplicado UNICEF 2011

No es posible trascender la situación descrita, gobernada por verdaderas circunstanciasimpeditivas del acto registral si no se asume una dirección política de la problemática, en la que,más allá de la sensibilización, se asuma la condición del Registro como una obligación de derechoque el Estado está en el imperativo deber de cumplir, so pena de estar lesionando loscompromisos internacionales asumidos por los países. También, en este marco, juega un papelrelevante el rol de las organizaciones sociales y no gubernamentales para el acompañamiento dela demanda y movilización social, cuanto para el apoyo a las políticas públicas de sensibilizaciónsobre la problemática y sus soluciones, de modernización institucional y de simplificaciónadministrativa.

b. Problemática general y de servicios.

Como antes se explicó, esta categoría o rango de investigación incluyó variables dirigidas aindagar la situación real de la región en materia de los servicios, comprendiendo obstáculosdeterminados en un cuadro propuesto de valoración de 9 situaciones, las cuales debían ser

Page 25: DOCUMENTO RESUMEN - Honduras€¦ · Convenios y tratados internacionales de derechos humanos en ... legal y familiarmente con un ... menores de 5 años y deben de ser nuestra prioridad

25

evaluadas del 1 al 5, donde 1 ocupa el menor valor de la problemática, y 5 el mayor valor. Seobtuvieron los siguientes resultados.

Fuente: Cuestionario aplicado UNICEF 2011

En la Región los países identificaron como la problemática que mayor incidencia tiene en lasituación del Registro de Nacimientos, a la situación económica, que ocupa una valoración del 4,08en promedio de 12 países que dieron respuesta a esta variable. Ello hace inferir que la asignaciónpresupuestaria para el funcionamiento adecuado de las Oficinas de Registro, en términos depersonal, necesidades de movilización, materiales de uso en el levantamiento de actas, tales comopapel, tinta, mobiliarios, etc, constituyen en fin la mayor situación práctica por la que atraviesan losRegistros en la región de ALC.

La falta de recursos económicos para el funcionamiento, está seguida de la falta deintegración de servicios que ocupa una valoración de 3,93 de 14 países que respondieron a estaopción, casi en los límites del rango de la anterior valoración, todo lo que hace inferir que ladisgregación en los servicios es una causa subyacente inmediata que resta eficacia a las accionesdel Registro Civil de Nacimientos en los países de la Región.

Llama la atención que la inclusión social ocupa una valoración de 3,55; opción a la querespondieron 11 países. Ocupa así un 3er lugar en la problemática de la región, pero si cruzamosesta valoración con la información obtenida en términos de exclusión social (que analizamos en elpunto sobre “datos básicos Institucionales”), arribaremos a la conclusión de que la marginación degrandes poblaciones rurales, las deprimidas geográficamente por su lejanía a los centros pobladosy cabeceras de municipios, las poblaciones indígenas y afrodescendientes, y aquellas fronterizas,incluyendo en las que se viven conflictos armados; se encuentran en inequidad social respecto a lamaterialización del derecho a la identidad, puesto que resulta evidente que la percepciónproveniente de operadores y entes vinculados a la situación registral de nacimientos en los paísesse confirma con las cifras estadísticas de subregistro.

25

evaluadas del 1 al 5, donde 1 ocupa el menor valor de la problemática, y 5 el mayor valor. Seobtuvieron los siguientes resultados.

Fuente: Cuestionario aplicado UNICEF 2011

En la Región los países identificaron como la problemática que mayor incidencia tiene en lasituación del Registro de Nacimientos, a la situación económica, que ocupa una valoración del 4,08en promedio de 12 países que dieron respuesta a esta variable. Ello hace inferir que la asignaciónpresupuestaria para el funcionamiento adecuado de las Oficinas de Registro, en términos depersonal, necesidades de movilización, materiales de uso en el levantamiento de actas, tales comopapel, tinta, mobiliarios, etc, constituyen en fin la mayor situación práctica por la que atraviesan losRegistros en la región de ALC.

La falta de recursos económicos para el funcionamiento, está seguida de la falta deintegración de servicios que ocupa una valoración de 3,93 de 14 países que respondieron a estaopción, casi en los límites del rango de la anterior valoración, todo lo que hace inferir que ladisgregación en los servicios es una causa subyacente inmediata que resta eficacia a las accionesdel Registro Civil de Nacimientos en los países de la Región.

Llama la atención que la inclusión social ocupa una valoración de 3,55; opción a la querespondieron 11 países. Ocupa así un 3er lugar en la problemática de la región, pero si cruzamosesta valoración con la información obtenida en términos de exclusión social (que analizamos en elpunto sobre “datos básicos Institucionales”), arribaremos a la conclusión de que la marginación degrandes poblaciones rurales, las deprimidas geográficamente por su lejanía a los centros pobladosy cabeceras de municipios, las poblaciones indígenas y afrodescendientes, y aquellas fronterizas,incluyendo en las que se viven conflictos armados; se encuentran en inequidad social respecto a lamaterialización del derecho a la identidad, puesto que resulta evidente que la percepciónproveniente de operadores y entes vinculados a la situación registral de nacimientos en los paísesse confirma con las cifras estadísticas de subregistro.

25

evaluadas del 1 al 5, donde 1 ocupa el menor valor de la problemática, y 5 el mayor valor. Seobtuvieron los siguientes resultados.

Fuente: Cuestionario aplicado UNICEF 2011

En la Región los países identificaron como la problemática que mayor incidencia tiene en lasituación del Registro de Nacimientos, a la situación económica, que ocupa una valoración del 4,08en promedio de 12 países que dieron respuesta a esta variable. Ello hace inferir que la asignaciónpresupuestaria para el funcionamiento adecuado de las Oficinas de Registro, en términos depersonal, necesidades de movilización, materiales de uso en el levantamiento de actas, tales comopapel, tinta, mobiliarios, etc, constituyen en fin la mayor situación práctica por la que atraviesan losRegistros en la región de ALC.

La falta de recursos económicos para el funcionamiento, está seguida de la falta deintegración de servicios que ocupa una valoración de 3,93 de 14 países que respondieron a estaopción, casi en los límites del rango de la anterior valoración, todo lo que hace inferir que ladisgregación en los servicios es una causa subyacente inmediata que resta eficacia a las accionesdel Registro Civil de Nacimientos en los países de la Región.

Llama la atención que la inclusión social ocupa una valoración de 3,55; opción a la querespondieron 11 países. Ocupa así un 3er lugar en la problemática de la región, pero si cruzamosesta valoración con la información obtenida en términos de exclusión social (que analizamos en elpunto sobre “datos básicos Institucionales”), arribaremos a la conclusión de que la marginación degrandes poblaciones rurales, las deprimidas geográficamente por su lejanía a los centros pobladosy cabeceras de municipios, las poblaciones indígenas y afrodescendientes, y aquellas fronterizas,incluyendo en las que se viven conflictos armados; se encuentran en inequidad social respecto a lamaterialización del derecho a la identidad, puesto que resulta evidente que la percepciónproveniente de operadores y entes vinculados a la situación registral de nacimientos en los paísesse confirma con las cifras estadísticas de subregistro.

Page 26: DOCUMENTO RESUMEN - Honduras€¦ · Convenios y tratados internacionales de derechos humanos en ... legal y familiarmente con un ... menores de 5 años y deben de ser nuestra prioridad

26

Por consecuencia, la falta o nula modernización tecnológica, junto a las pocas oficinas ybaja infraestructura tienen una valoración exactamente igual de 3,38 puntos; reflejando así laperfecta relación que existe de estas dos variables entre sí, y la variable que ocupa el primer lugarde valoración, cual es la de falta de recursos económicos. En un cruce de las tres variablesanalizadas y los indicadores obtenidos, sin duda que es una situación que retrata las condicionesde los servicios de Registro Civil de Nacimientos como altamente influyente en los obstáculos parala cobertura adecuada de las demandas provenientes de los usuarios. Obviamente, sin suficientesoficinas, y además con bajos recursos presupuestarios, aunado a la infraestructura deficiente;resulta cuesta arriba cumplir con una adecuada cobertura, menos aún a los sectores másempobrecidos, lejanos a las pocas oficinas existentes, comunidades indígenas y áreas rurales ofronterizas.

La falta de alianzas y no articulación se ubica en 3,21 puntos de valoración, a la cualrespondieron 14 países, indicando así que este factor ocupa la atención de los operadores de losservicios de Registro Civil de nacimientos. Sin duda que la integración de los servicios diversos quese ocupan de esta actividad sería loable para el logro del objetivo de cobertura universal, evitandoel solapamiento de funciones y la confusión de padres, madres y declarantes en el acto deinscripción registral de niñas, niños y adolescentes, pero también es un factor importante elestablecimiento de alianzas con sectores, organismos gubernamentales y no gubernamentales, yorganizaciones internacionales en forma coordinada, cual estrategia dará un giro sustancial a laproblemática indicada en el Estudio.

La falta de voluntad política se ubica por encima del nivel medio, ocupando 3,15 puntos devaloración como factor influyente en la determinación de la problemática del Registro Civil deNacimientos. Resulta casi obligante vincular este resultado con la falta de presupuesto, ya que estecomo inversión social para la actividad registral y el subsiguiente cumplimiento del derecho alnombre y la nacionalidad de NNA, es un acto de decisión política de los órdenes ejecutivo ylegislativo en los países de la región. No existiendo suficiente recursos, resulta obvio que estafalencia se debe a una marcada falta de voluntad política que incide de forma determinante en elcorrecto funcionamiento de los servicios registrales y, por ende, en la eficacia de los mismos.

VII. AVANCES

a. Resumen y Análisis de Avances y obstáculos reportados por países

En los últimos 5 años, y en particular a partir del año 2006, con énfasis en los años 2008 a2011; en la Región de ALC se han iniciado y ejecutado amplios y variados planes, acciones yestrategias dirigidas al fortalecimiento de los sistemas de registros civiles de nacimientos. Estasacciones van desde la movilización social e institucional, pasando por actividades de superación debarreras de registro, campañas de inscripción en poblaciones indígenas, afrodescendientes yrurales, hasta la digitalización y modernización institucional.

Las experiencias en la región dan cuenta de prácticas en la unificación de criterios en losservicios de Registro Civil de Nacimientos y del esfuerzo de UNICEF - en concertación con lasinstituciones de gobiernos y ONG’s- para avanzar en tal sentido.

b. Algunas Iniciativas en países de la región

Page 27: DOCUMENTO RESUMEN - Honduras€¦ · Convenios y tratados internacionales de derechos humanos en ... legal y familiarmente con un ... menores de 5 años y deben de ser nuestra prioridad

27

El programa Boliviano de inscripción deNNA en el Registro constituye un buenejemplo de cómo se puede lograr laarticulación de campañas con objetivosdirigidos al logro de cambios institucionalessustantivos, pues al tiempo que dirigeacciones públicas de inscripción de NNA enel registro civil de nacimientos, combinaactividades orientadas a la regulación legal

y organizativa del servicio.

Un importante programa de inscripción de nacimientos se desarrolla en Belize, que llevapor denominación “Haga que su Hijo Cuente”, cuyas acciones integradas con el apoyo de UNICEFy alianzas con órganos gubernamentales como la Unidad de estadísticas Vitales, se han dirigido asuperar los niveles de subregistro en niñas y niños menores de 5 años en 6 regiones (Corozal,Orange Walk, Belize, Cayo, Stann Creek y Toledo), con una inversión de más de 125 mil dólares.El Programa se encuentra en desarrollo aún y tiene ambiciosos objetivos, entre los que cuentan:

• Aumentar la sensibilización de la comunidad nacional y el nivel de registro de nacimientocomo un derecho fundamental y la conciencia sobre la importancia del registro denacimientos entre las partes interesadas, con especial hincapié en los padres,profesionales de la salud y líderes comunitarios

• Educar a los padres en el proceso de registro de nacimientos• Fortalecer el sistema de registro de nacimientos a nivel nacional y de la comunidad• Garantizar que el 100% de los niños registrados tengan un certificado de nacimiento• Revisar y fortalecer la estructura de gobierno y un marco normativo para el registro de

nacimiento

En Bolivia se desarrollan Campañas de Registro de Nacimiento y movilización deOficiales de Registro Civil, con asistencia técnica y recursos financieros provenientes deUNICEF, Plan Internacional y Visión Mundial. El propósito básico de este Programa es larealización de Campañas de registro y saneamiento de partidas. Además contempla el desarrollode propuestas normativas para la organización del Servicio Nacional de Registro Civil conforme loprevé la Constitución Política del Estado, la adecuación de la normativa legal a las disposicionesconstitucionales, para la acorde regulación del registro de hechos vitales y actos del estado civil delas personas.

Ejecutándose en los Departamentos del Potosí, Trinidad, Cochabamba, Chuquisaca, Pando,Santa Cruz y Oruro, con cobertura de amplias comunidades priorizando el enfoque de equidad einclusión social, ha logrado el registro de nacimiento en poblaciones del área rural,tradicionalmente marginadas y la articulación del Servicio nacional de registro Civil con los nivelesdepartamentales y municipales; obteniendo en promedio anual 15.000 niñas y niños conCertificado Civil de Nacimientos.

La Oficina de UNICEF en Colombia, por su parte, apoya el plan nacional defortalecimiento para la garantía del registrocivil de niños y niñas, con énfasis enpoblación indígena y afro-descendiente. Enefecto, en este país suramericano según cifrasde proyección censal a 20086 más de 700 milniños y niñas, lo que es cercano al 8% de lapoblación, no se encuentran inscritos. Por ello,se realiza el mencionado Plan que tiene comopropósito fundamental Garantizar el registrocivil oportuno a niñas y niños, con énfasis enpoblaciones excluidasd, en particular el accesode Niños y niñas indígenas y afrodescendientesen zonas apartadas de Guajira, Nariño, CostaPacífica (Chocó-Valle-Cauca-Nariño) y

6 El Censo del año 2001 arrojó 606.036 NNA sin inscripción el Registro Civil de Nacimientos, lo quecorresponde al 7% de la población.

Page 28: DOCUMENTO RESUMEN - Honduras€¦ · Convenios y tratados internacionales de derechos humanos en ... legal y familiarmente con un ... menores de 5 años y deben de ser nuestra prioridad

28

Antioquia, que hasta ahora ha logrado lainscripción de más de 3.500 niñas y niños.

El programa de Fortalecimiento decapacidades institucionales para garantizar elderecho a la identidad de NNA, con énfasisen NNA más pobres y vulnerables que apoyaUNICEF en El Salvador, destaca por laimportancia que tiene en la articulación ycoordinación de acciones de las instanciasresponsables directamente con el tema de laidentidad y el Registro de personas; así comotambién la definición de procedimientos y roles através del marco normativo para garantizar elDerecho a la Identidad, el nombre de NNA en ElSalvador, con énfasis en NNA y familias másdesprotegidos.

En Ecuador, la Oficina de UNICEFemprende esfuerzos con instanciasgubernamentales desde el año 2007 con el PlanNacional “A Ecuador ponle tu nombre” queademás del fortalecimiento institucional, loscomponentes de investigación de barreras para

el registro de nacimientos y amplia sensibilización y promoción del derecho a la identidad; halogrado en 4 años inscribir más de 200 mil personas que no contaban con certificado denacimientos y/o cedulación.

En Haití comienza a ejecutarse el Programa de apoyo técnico al Instituto deProtección de Niño del Ministerio de Asuntos Sociales para registro civil en los Centros deAtención Residencial, además de promover la participación de grupos de trabajo sobredocumentación y registro con actores nacionales e internacionales. Bajo estas premisas se tienecomo propósito contribuir a la realización del derecho a la identidad, la sensibilización de lascomunidades, incluidas las ONG, sobre la importancia de la inscripción del niño al nacer,fortalecimiento de la capacidad de todos los actores involucrados en el proceso de registro a nivelnacional y, la aplicación de sistemas descentralizados provisionales para facilitar las declaracionesy los registros de nacimientos.

Al menos 5 grandes proyectos se han desarrollado en Honduras, los cuales son:

• Brigadas móviles para la inscripción de nacimientos en departamentos y municipios conalto sub-registro.

• Campañas de Comunicación masiva, en el año 2008, durante la Amnistía Registral parainscripción de niñas y niños hasta los 5 años

• “Derecho a un nombre y a una nacionalidad para niños y niñas con discapacidades”, en elaño 2009.

• Consulta Nacional sobre “Factores que afectan el registro oportuno de nacimientos enniños y niñas menores de una año, y

• Elaboración de la Política Pública para la Inscripción de Niños y Niñas menores de un año.

El Programa “ A Ecuador ponletu nombre” es un ejemplo dearticulación positiva entre elSistema de Protección de laNiñez, encabezados por elConsejo Nacional de la Niñez yAdolescencia, organismosgubernamentales de RegistroCivil, UNICEF y organizacionesno gubernamentales parareducir las profundas barrerasque tradicionalmentemarginaron a NNA del serviciode registro civil y de cedulación

Page 29: DOCUMENTO RESUMEN - Honduras€¦ · Convenios y tratados internacionales de derechos humanos en ... legal y familiarmente con un ... menores de 5 años y deben de ser nuestra prioridad

29

Honduras ha logrado pasar 45 Oficinas de Registros civiles que aunque automatizados no seencontraban en línea para el año 2007, a 77 Registros municipales automatizados, querepresentan cobertura del 72% de la población, de los cuales 24 están en línea electrónica con elRegistro Nacional de las Personas., contando con la inversión aproximadamente 103 mil dólaresde parte de UNICEF. En términos reales de cobertura, desde 2007 se han inscrito más de 5000niños y niñas en poblaciones secuencialmente postergadas del servicio, a las cuales ya alcanzaéste de forma permanente y modernizada. Además se espera que para finales de 2011 se tengaen disposición la política pública para inscripción de niñas y niños menores de un año.

En Jamaica, donde se estima que sólo durante los últimos 4 años han quedado 5.000niñas y niños sin Registro Civil de Nacimientos; se inició en este año 2011 el Proyecto Nacionalde Certificación de Nacimiento, que permita la inscripción gratuita de por lo menos 6.000 niñas yniños de las comunidades más apartadas y pobres, realización de ferias de actas de nacimientosen toda la isla para proporcionar certificados de nacimiento a más de 27.000 NNA.

Similar proyecto al de Jamaica se desarrolla apartir de 2011 en México, esperando resultados para elaño 2012 que se expresarán en el fortalecimiento delSistema nacional de Registro con el uso de base dedatos desagregados y oportunos, asignaciónpresupuestaria estratégica, aumento del registro de NNAen Chiapas, Oaxaca y Guerrero, que aglutina grandespoblaciones indígenas y condensan el más elevadosubregistro.

Nicaragua ejecuta el Plan de Equidad y RegistroCivil de Niños, Niñas y Adolescentes, que, con elapoyo técnico y financiero del UNICEF persiguecontribuir al cumplimiento del derecho al nombre ynacionalidad de NNA en municipios y poblacionesexcluidas, tanto indígenas como afrodescendientes. Esteplan ha requerido de apoyo técnico detallado y continuopara lograr la apropiación y compromiso de los actoresgubernamentales en la consecución de los resultadosprevistos, especialmente para trascender el concepto decampañas y pasar al criterio y ejecución de capacidades técnicas institucionales.

En la comarca Proyecto de Ngobe Bugle, en donde se ha detectado una tasa decrecimiento anual de niñas y niños no registrados de más del 10,6%, UNICEF Panamá apoyaal Tribunal Supremo Electoral en un ambicioso Plan para la disminución del subregistro,adelantando así las acciones para disminuir la mencionada tasa en el 50%; corregir lasinconsistencias identificadas en los datos del Registro Civil; establecer un sistema de indicadoreseficientes para medir, controlar y mejorar las variables que afectan el subregistro; crear una redinterinstitucional con entidades públicas y ONG, iglesias y otras que ejecutan programas en lacomarca, y facilitar el acto de registro a través de la reubicación de funcionarios y adecuación delos servicios de inscripción.

El esfuerzo de Honduras paraavanzar en la universalización delRegistro Civil de Nacimientos seexpresa fundamentalmente en lamodernización del servicio, que haalcanzado en 4 años cerca del72% de alcance poblacional. Unaexperiencia de importancia siademás se considera el altorendimiento con pocos recursosque apuntan a solucionesdefinitivas y sustanciales.

Page 30: DOCUMENTO RESUMEN - Honduras€¦ · Convenios y tratados internacionales de derechos humanos en ... legal y familiarmente con un ... menores de 5 años y deben de ser nuestra prioridad

30

La Secretaría de la Niñez y Adolescenciade Paraguay, con el apoyo técnico yfinanciero de UNICEF (más de 800 mil dólares),y la articulación interinstitucional de losMinisterios deSalud,Educación, delInteriory laDirección deRegistr

o del Estado Civil, ejecutan en todo el país el Programade “Registro de nacimientos en la Escuela” que hallegado a las comunidades y poblaciones invisibilizadas ymás alejadas del territorio. Esta iniciativa ha fusionado lasinergia de las instituciones responsables del Registro deNacimientos, con las autoridades y miembros de loscentros educativos para NNA, logrando que losMunicipios y el nivel central se acercaran y entrelazaranen un objetivo común: la inscripción de niñas, niños yadolescentes hasta ahora relegados.

En 14 distritos y 4 provincias del Perú se ejecutael programa “Superando Barreras para Documentar a Poblaciones Indígenas” de las etniasTicuna, Yahua, Bora, Huitoto, Kichwa, Iquito, Cocama, Kichwa y Puinahua, en donde se haestimado más de 44 mil pobladores sin documentos, entre los que se encuentran 33.752 niñas,niños y adolescentes, que representan aproximadamente el 77% de personas sin documentación.Este programa, apoyado con más de 200 mil dólares por la oficina de Unicef, genera y coordinaalianzas con los gobiernos locales para impulsar las brigadas itinerantes, mismas que han logradoinscribir en 2011 más de 7 mil niñas, niños y adolescentes.

La oficina de UNICEF en República Dominicana ha apoyado inicitivas que posibiliten elRegistro Civil de Nacimiento, especialmente a las poblaciones más cercanas a las fronteras,las poblaciones rurales y a los hijos e hijas de extranjeros indocumentados. En ese sentido,ha trabajo con legisladores y el CONARE – Comisión nacional para la Reforma del Estado- para elcambio de la Ley de Registro de Nacimientos con claras normas discriminatorias, y en la reformaconstitucional para lograr el reconocimiento del nombre como derecho humano. También, con talobjeto ha apoyado a la Junta Central Electoral, al Ministerio de Educación y al Ministerio de SaludPública en el proceso de Declaraciones Tardías de Nacimientos. En efecto, en este país laEncuesta de Hogares 2006 ha reportado que en el área urbana el 18% de los NNA no estánregistrados, mientras que en el área rural este indicador aumenta al 30%. Por otra parte, elMinisterio de Educación realizó en este año 2011 un levantamiento de información que detectómás de 20 mil niñas, niños y adolescentes sin declaración civil de nacimiento. Ante la gravedad deesta situación, UNICEF ha movilizado la conciencia institucional y social, y desarrolla elmencionado programa con actividades focalizadas en la sensibilización de los actores claves dejuntas de vecinos, iglesias y otras organizaciones locales, para lograr su participación en eldesarrollo del proyecto y para dejar estructuras con capacidades instaladas; capacitación a los

El Programa “Registro deNacimientos en la Escuela” que seejecuta en Paraguay es un claroejemplo del esfuerzointerinstitucional, dirigido desde laSecretaría de Niñez yAdolescencia con elinvolucramiento de los centrosescolares más apartados del país.

Un aporte destacado, delproyecto que se ejecuta enRepública Dominicana -digno deréplica en otros países- es elfortalecimiento de la iniciativa deficha pre-natal en adolescentesembarazadas, que garantiza que elproceso de registro ydocumentación, se inicie en elmomento en que las adolescentesasisten a su primera consultamédica, garantizando a la vez dosprocesos, la documentación de lamadre adolescentes y el registrooportuno de la o el recién nacido.

Page 31: DOCUMENTO RESUMEN - Honduras€¦ · Convenios y tratados internacionales de derechos humanos en ... legal y familiarmente con un ... menores de 5 años y deben de ser nuestra prioridad

31

facilitadores de la Junta Central Electoral, técnicos distritales y regionales del Ministerio deEducación y técnicos del Ministerio de Salud, que forman parte de la ejecución del proyecto;operativos de registro de declaraciones tardías de nacimiento por la junta central electoral en lascomunidades de regiones educativas, y en Cotuí, Pedro Brand, Mamá Tingo, San Juan de laMaguana y Villa Altagracia.

Como se nota de la anterior descripción de planes, proyectos y acciones, en la región seconjugan aquilatados esfuerzos con acumulación de experiencias, buenas prácticas y leccionesrelevantes para avanzar definitivamente en la universalización del registro Civil de Nacimientos.

Quizás la más importante lección indica la necesidad de trascender la centralización de losservicios y la visión asistencialista en su ejecución práctica, para lo cual se requiere de un amplioconcepto de políticas públicas concentradas en la mayor cobertura posible, aumento de lascapacidades institucionales, con facultad autónoma de respuestas enfocadas por el respeto delderecho humano a la identidad y nacionalidad, sin distinciones ni discriminaciones de ningunaíndole. De esta lección se deriva también la necesidad de que tales políticas y la gestión que lasmaterializa cuente con guías, instructivos y protocolos que prioricen el cumplimiento del derecho alnombre por encima de cualquier otra consideración, dando así cumplimiento a los artículos 3 y 4de la Convención sobre Derechos del Niño.

VIII. RETOS

a. Desafíos en acceso y cobertura inmediata

La meta de universalización del Registro Civil de Nacimientos para el año 2015 no es uncapricho de los países de la región, sino el resultado de la preocupación por la ingente situación deexclusión social en que se encuentran grandes sectores de la población de niñas, niños yadolescentes, con marcado énfasis en áreas rurales, afrodescendientes, indígenas, inmigrantes ohijas e hijos de éstos, y habitantes de otras zonas alejadas de los centros urbanos, y aún aquellosNNA que encontrándose en área pobladas (urbanas o periurbanas), les es negado el Registro Civilde Nacimientos por una marcada cultura discriminatoria, influida por concepciones xenofóbicas opor ausencia de visión del acto de inscripción más allá de un servicio, como un derecho humanofundamental. El derecho a la identidad.

Así, la meta de universalización es a los efectos de los derechos de supervivencia,desarrollo y participación de NNA igual a lo que ha significado la universalización de la EscuelaBásica en la Región, es decir, una meta para el cumplimiento de un derecho humano fundamental,del que penden muchos otros derechos, interdependientes y conectados entre sí, tal como se haexplicado suficientemente en este Estudio. Responde la universalización así, más que a unanecesidad, a la satisfacción de un derecho.

Como se ha demostrado en esta investigación, el acceso a los servicios registrales denacimientos resulta aún comprometido por todos estos factores indicados, jugando también unpapel influyente muchas veces la poca asignación presupuestaria, los cobros y costos en generaldel servicio de inscripción y la falta de interoperatividad y articulación de los servicios.

La lentitud de los servicios, dominada por los factores de bajos o pocos recursos materialesy humanos, el aumento de las tasas de nacimientos, mientras persisten oficinas que, lejos deadecuarse a esta demanda, se hacen más pequeñas y con menor presupuesto; es una

Page 32: DOCUMENTO RESUMEN - Honduras€¦ · Convenios y tratados internacionales de derechos humanos en ... legal y familiarmente con un ... menores de 5 años y deben de ser nuestra prioridad

32

característica de la que se derivan muchas de las situaciones violatorias del derecho a tenernombre y nacionalidad de muchos NNA, incluso de jóvenes y adultos.

De manera que persiste el desafío del acceso y la cobertura en términos de satisfacción delderecho a la identidad de NNA en toda la región.

b. Desafíos en Registro de niñas y niños menores de 5 años

La investigación ha demostrado que si bien en general existe una mejoría en losindicadores actuales sobre subregistro de Niñas y Niños menores de 5 años; también es cierto queen primer lugar aún no se alcanza la meta de registrar a todas y todos los nacidos, y ello hace quela tasa de subregistro en esta población de primera infancia, continúe en algunos países estáticarespecto a 2007 y en otros incluso haya aumentado. Pero además persisten múltiples obstáculospara lograr el registro de la población de menos de 5 años, privando las barreras y seriasdificultades institucionales y de políticas públicas. También se demostró con el presente estudioque la falta de información o al desconocimiento por parte de los progenitores; conjugan un cuadrode obstáculos inherentes a la ausencia de políticas exclusivas para el incentivo de la demanda,paralelas a la ausencia de políticas uniformes y constantes desde la oferta institucional.

Las deficiencias presupuestarias, los altos costos, la cultura y prácticas discriminatoriassiguen siendo barreras para el registro de menores de 5 años en muchos países, aunado a lainexistencia de oficinas de registro inmediato al acto mismo del nacimiento.

Todos estos factores indicados constituyen un marco de desafíos para el logro del objetivode cobertura de inscripción de nacimientos de las niñas y niños recién nacidos y hasta los 5 años.Desafío que está íntimamente vinculado a la necesidad de romper el círculo continuado de laexclusión social que provoca en futuras generaciones de adolescentes, jóvenes y adultos, quienescareciendo del registro inicial de nacimientos no pueden obtener la cedulación, no acceden a losservicios y tendrán hijas e hijos que tampoco serán inscritos en el Registro Civil.

c. Líneas de Acción en el mediano plazo

La situación actual del Registro Civil de Nacimientos, la problemática institucional queencierra, el subregistro y demás circunstancias abordadas en el presente estudio, invitan a lafijación de criterios para la elaboración de líneas de acción en el mediano plazo, si se quiereavanzar de forma continuada en el alcance de las metas de universalización planteadas en laPrimera Conferencia Latinoamericana sobre Registro de Nacimientos y derecho a la Identidad.

Por tal razón, en el desarrollo de la Segunda Conferencia, es necesario abordar accionesinmediatas. Las líneas mínimas de acción que resaltan a todas luces de los resultados obtenidos,se orientan a los siguientes aspectos:

LÍNEAS DEACCIÓNINMEDIATA

CONTENIDO MINIMO PROPUESTO

POLÍTICASPÚBLICAS

Orientada a determinar las necesidades de integralidad de la gestión pública enforma exclusiva en materia de derecho a la identidad, y en tal sentido, impulsardesde UNICEF y los aliados nacionales la sensibilización, lobby y asistenciatécnica a las instancias decisoras de gobierno para el diseño y ejecución a cortoplazo de la política del derecho a la identidad en los próximos tres años,

Page 33: DOCUMENTO RESUMEN - Honduras€¦ · Convenios y tratados internacionales de derechos humanos en ... legal y familiarmente con un ... menores de 5 años y deben de ser nuestra prioridad

33

incluyendo el análisis presupuestario sobre la base de resultados dirigidos a launiversalización del registro.

LEGISLACIÓN

Aunque pueda hacer parte de las políticas públicas por tratarse de políticaslegislativas de los países, resulta mayormente visible si se le asume como línea deacción autónoma, dirigida fundamentalmente a la revisión de las disposicioneslegales y su mayor o menor adecuación a las exigencias y estándares para elregistro inmediato, gratuito y universal de todas y todos los NNA, pero que tambiénhace referencia a una línea de acción que debe orientarse a determinar lanecesidad de protocolos de actuación en ese mismo sentido y/o la revisión de losexistentes, si los hubiere.

REFORMASINSTITUCIONALES

Comprende la integración de servicios, la modernización y automatización delRegistro Civil en donde fuere posible o la celeridad de procedimientos en otroscasos.

INTEGRALIDADDEL DERECHO ALA IDENTIDAD

Que hace referencia especial a su garantía conforme a los artículos 7 y 8 de laCDN, es decir la satisfacción de la inscripción que cumple con el derecho de NNAal nombre, la nacionalidad y pertenencia a un país determinado, y la filiación consu familia de origen (art. 7 CDN), además de los mecanismos restitutorios en casode inobservancia, incumplimiento o alguna otra forma de vulneración de loselementos que constituyen la identidad (art. 8 CDN).

ALIANZAS

Dirigida a la articulación de estrategias para universalizar el registro Civil deNacimientos no sólo en dirección a los gobiernos, sino también en mancomunidadcon organizaciones de la sociedad civil, iglesias, organizaciones y dirigentesnaturales de las comunidades y organismos internacionales. Cooperación Sur Sur.Fortalecimiento de redes regionales.

MOVILIZACIÓNSOCIAL EINSTITUCIONAL

Orientada con especial atención a organizar la demanda social por el derecho a laidentidad, y en particular para la exigencia social de la inscripción oportuna enniños y niñas menores de 5 años.

SENSIBILIZACIÓN,DIFUSIÓN,PROMOCIÓN YEDUCACIÓN,

Incluyendo en esta ambiciosa línea de acción el diseño y ejecución de las políticascomunicacionales de los gobiernos y de las ONG’s y organizacionesinternacionales sobre la importancia del registro Civil de nacimientos, el incentivo apadres y madres, la actitud crítica frente a la discriminación en las prácticasregistrales, entre otros.

IX. Propuesta programática

El presente estudio ha servido de monitoreo inmediato a los acuerdos tomados por laPrimera Conferencia Latinoamericana sobre registro de Nacimientos y Derecho a la Identidad,pues ha permitido detallar la situación actual, los avances desde 2007, las prioridades yexperiencias más notables de los países, el estado actual del subregistro, las deficiencias yfalencias institucionales, la realidad de la cobertura del registro Civil y las barreras más visibles, asícomo proponer líneas de acción inmediatas a considerar en la Segunda Conferencia.

El Estudio sobre progresos y retos en materia de derecho a la identidad debe servir paraorientar las líneas de acción antes indicadas, abordando los temas principales de la SegundaConferencia, y aquellos que tangencialmente puedan ser tratados por los participantes de lamisma. Sin suplir la actividad y el debate propio en el marco de la Conferencia, a titulo enunciativose indican los temas prioritarios y su contenido programático probable, en los mismos temas que

Page 34: DOCUMENTO RESUMEN - Honduras€¦ · Convenios y tratados internacionales de derechos humanos en ... legal y familiarmente con un ... menores de 5 años y deben de ser nuestra prioridad

34

conforman las líneas de acción inmediatas propuestos en el punto anterior, desglosando lasactividades programáticas en cada uno de ellos, las cuales resumen las afirmaciones ya tratadasen el estudio:

1. POLITICAS LEGISLATIVASAprobar leyes, resoluciones y directrices que den agilidad a los procedimientos

administrativos, bajo los principios y reglas de unidad procedimental (que implica laconcentración del registro de nacimientos en un servicio y no disgregada en varios, con unmismo procedimiento)Los países que se rigen por el principio del ius sanguini, deben aprobar políticas legislativas yadministrativas que permitan desechar los prejuicios discriminatorios y xenofóbicos; reglandola obligatoriedad de la inscripción de niñas y niños recién nacidos, aunque sus padres seanextranjeros, separando el hecho mismo del registro de nacimientos, del posterior hecho de lanacionalidad.Estudio legislativo comparado en la región de ALC en el período más próximo, a fin de que sepuedan determinar las coincidencias y diferencias para la determinación de normas lo máscomunes posibles, en una especie de legislación modelo que considerando y respetando elderecho interno de los países, unifique normas jurídicas sustantivas y procedimentalesadecuadas al marco del derecho internacional de los derechos humanos, y en particular parareglar las actuaciones y procesos no discriminatorios e incluyentes de las poblaciones másrelegadas, ya por condiciones culturales, económicas, geográficas, jurídicas u otras. Esteestudio de legislaciones comparadas en materia de Registro Civil de Nacimientos, puede darlugar en el mediano plazo, a políticas públicas de adecuación legislativa apropiadas paraavanzar, junto a las propuestas de modernización analizadas en el punto anterior, en lagarantía de sostenibilidad de las metas alcanzadas de reducción del subregistro y, por ende,para la perdurabilidad del registro universal de nacimientosAsumir la condición del Registro como una obligación de derecho que el Estado (y por tanto,los funcionarios en su representación), están en el imperativo deber de cumplir, so pena deestar lesionando los compromisos internacionales asumidos por los países.

2. POLITICAS PUBLICASPolítica Pública integrada y exclusiva en derecho a la Identidad que contemple las líneas degestión social, administrativa, funcionarial, procedimental y de modernización de losRegistros Civiles de Nacimiento en la Región, con claras dimensiones extensivas a loscomponentes de identidad individual, identidad socio-familiar y restitución en caso deamenaza o violación.Las inequidades presentes en el Registro de Nacimientos, impone una inversión creciente porparte de las Instituciones responsables, por lo que se debe incentivar en lo inmediato con losórganos decisores la Política presupuestaria que fije un rango mínimo del 4% del Presupuestoanual en los niveles nacional, departamental o provincial y en el nivel local, para elcumplimiento de las metas de Registro Universal de NNAEstablecer sistemas que garanticen el registro de todos los niños al nacer, o poco después deello, así como el ejercicio de su derecho a tener nombre y nacionalidad sin ninguna

Page 35: DOCUMENTO RESUMEN - Honduras€¦ · Convenios y tratados internacionales de derechos humanos en ... legal y familiarmente con un ... menores de 5 años y deben de ser nuestra prioridad

35

discriminaciónRevisar y fortalecer la estructura de gobierno y un marco normativo para el registro denacimientoImpulso de políticas que concilien y coordinen los aspectos sustantivos con losprocedimentales, pero que además hagan énfasis en los principios de celeridad, unidad yconcentración de los procedimientos, no discriminación, prioridad e interés superior del niñocomo guías de interpretación en la aplicación y garantíaEstablecer un rango mínimo de inversión social conforme a las tasas de nacimiento por país.Adecuación de la normativa legal a las disposiciones constitucionales, para la acorderegulación del registro de hechos vitales y actos del estado civil de las personas.

1. MODERNIZACIÓN INSTITUCIONALLa modernización administrativa que apunte a la cobertura de las zonas más remotas,especialmente las poblaciones rurales e indígenas y afrodescendientes, no en campañasespasmódicas y de corta duración, sino en concreción de servicios permanentes.La implementación de UNIDADES HOSPITALARIAS DE REGISTRO CIVIL DE NACIMIENTOS –UHRCN- en hospitales, maternidades y módulos de salud que atiendan partos, en lo posiblecon servicios automatizados que permitan la previsión del Registro desde la etapa prenatal.Establecer un sistema de indicadores eficientes para medir, controlar y mejorar las variablesque afectan el subregistroSe requiere de acciones en los aspectos procedimentales y administrativos, y untrascendental cambio cultural de funcionarios, encargados y responsables de Registro Civilde Nacimientos en estas zonas, acompañado de amplia difusión, la cual en el caso de laspoblaciones indígenas y afrodescendientes debe respetar su lengua, creencias y culturas.

Page 36: DOCUMENTO RESUMEN - Honduras€¦ · Convenios y tratados internacionales de derechos humanos en ... legal y familiarmente con un ... menores de 5 años y deben de ser nuestra prioridad

36

2. SERVICIOS (INTEGRACIÓN E INTEROPERATIVIDAD)Simplificación de procedimientos y requisitos administrativos para verificar la inscripción;eliminación de trabas burocráticas y requisitos no inherentes al acto mismo del nacimientoen el país;Eliminación de sanciones y multas coercitivas, pecuniarias, patrimoniales o de otra índole.Eliminación de tasas de impuestos u otro gravamen, costo o cobro por el servicio de lainscripción y primera expedición de la partida de inserción;Supresión de lapsos para inscripciones tardías, pues muchos países establecen que sólopodrán inscribirse las niñas y niños que han dejado de hacerlo hasta 1, 2 o máximo 3 añosdespués de que tenían la obligación de hacerlo. En este sentido, se debe permitir lainscripción tanto a niños y niñas como a adolescentes en procedimientos sencillos, ágiles ygarantistas, sin más requisitos que la demostración del hecho cierto del nacimiento en elterritorio del país de que se trate.Fortalecer el sistema de registro de nacimientos a nivel nacional y de la comunidad. Ofertainstitucional satisfactoria en términos de gratuidad, procesos administrativos céleres oágiles, disminución de requisitos no consustanciados con el hecho cierto del nacimiento enel país de que se trate; eliminación de los prejuicios, discriminaciones y exclusiones apoblaciones indígenas, activando la concienciación de los funcionarios y responsables delRegistro Civil de Nacimientos.Aplicación de sistemas descentralizados provisionales para facilitar las declaraciones y losregistros de nacimientos.Fortalecimiento del Sistema nacional de Registro con el uso de base de datos desagregadosy oportunos.Necesidad de trascender la centralización de los servicios y la visión asistencialista en suejecución práctica, para lo cual se requiere de un amplio concepto de políticas públicasconcentradas en la mayor cobertura posible, aumento de las capacidades institucionales,con facultad autónoma de respuestas enfocadas por el respeto del derecho humano a laidentidad y nacionalidad, sin distinciones ni discriminaciones de ninguna índole,desarrollando y cumpliendo así los artículos 7 y 8 de la CDN, con acento en el interéssuperior del niño y la prioridad absoluta como principios rectores de los serviciosIntegración de los Sistemas de Protección de la Niñez y Adolescencia a las acciones deUniversalización, difusión, sensibilización y educación sobre derecho a la identidad, entreotras.

3. INCLUSIÓN SOCIAL Y ALIANZASAlianzas con órganos gubernamentales como las Unidades de estadísticas Vitales, lasOficinas o Institutos de Estadísticas para despertar interés máximo en la generación deinformación oportuna, confiable, desagregada y precisa sobre el subregistro de niñas y niñosmenores de 5 años.Crear una red interinstitucional con entidades públicas y ONG’s, dirigentes comunitarios ysociales, iglesias, organizaciones que ejecutan programas de atención, y otras a fin deintegrarlos en la promoción y ejecución de programas de identidad, campañas de registro deniñas y niños menores de 5 años, etc.Acciones de sensibilización en comunidades indígenas, llevadas a cabo en su propia lengua yculturas a fin de incentivar la importancia del Registro de Nacimiento de sus hijas e hijos,Estrategias de sensibilización y capacitación con funcionarios y responsables registrables,ejecutadas en el enfoque de derechos y equidad social.

Page 37: DOCUMENTO RESUMEN - Honduras€¦ · Convenios y tratados internacionales de derechos humanos en ... legal y familiarmente con un ... menores de 5 años y deben de ser nuestra prioridad

37

4. MOVILIZACIÓN Y SENSIBLIZACIÓNSensibilización, información y educación permanente, conjugando esfuerzos con dirigentescomunitarios, organizaciones no gubernamentales, Organismos Internacionales e instanciasejecutivas del Estado, para promover la importancia del Registro Civil de Nacimientosoportuno (Registro temprano), no mayor a 30 días después del nacimiento.Aumentar la sensibilización de la comunidad nacional y particularmente en el nivel local,profesionales de la salud, líderes comunitarios, legisladores municipales y Alcaldes, y ONG’spara concientizar sobre el registro de nacimiento como un derecho fundamental, en cuyocumplimiento está interesado todo el orden social y público.Generar capacidades sociales para la demanda del derecho a la identidadMovilización político-institucional con gestores públicos en los niveles ejecutivos, poder,juntas o tribunales electorales y poder legislativo para la concertación de políticas públicas,planes, acciones y programas tendentes a la universalización del registro Civil de Nacimientos.

Page 38: DOCUMENTO RESUMEN - Honduras€¦ · Convenios y tratados internacionales de derechos humanos en ... legal y familiarmente con un ... menores de 5 años y deben de ser nuestra prioridad

38

Este estudio está todavía en proceso de elaboración,

este documento es un resumen de un documento

más extenso. Si tienen algún comentario o sugerencia

sobre el mismo o quisieran remitir alguna información

para ser incluida en el mismo por favor , por favor dirigirse

a Begoña Arellano [email protected], especialista en

protección de la Oficina Regional para América Latina y

el Caribe de UNICEF.