14
Plano de Medellín 1889. Escuela de Minas, 1889 - Concejo de Medellín Plano de Medellín 1908. S. Pearson & Son Limited, 1908 - Concejo de Medellín El iit d l idd dd 1889 ht 1932 El crecimiento de laciudad desde 1889 hasta 1932 es muy significativo, a partir de una trama regular se desarrolló inicialmente sobre el eje oriente – occidente, para luego crecer en el eje norte - sur (principalmente hacia el norte). Este proceso de expansión se dio al costado oriental del río Medellín, cerca del cual se trazó y posteriormente construyeron los rieles del ferrocarril. Área de Medellín en 1889 Área de Medellín en 1908 Área de Medellín en 1932 í í Plano de Medellín 1932. elaborado por: Oficina de Guillermo Palacio & Cia. 1932 - Concejo de Medellín Río Medellín Ruta del ferrocarril

documento1 [Modo de compatibilidad]

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: documento1 [Modo de compatibilidad]

Plano de Medellín 1889. Escuela de Minas, 1889 - Concejo de Medellín Plano de Medellín 1908. S. Pearson & Son Limited, 1908 - Concejo de Medellín

El i i t d l i d d d d 1889 h t 1932El crecimiento de la ciudad desde 1889 hasta 1932 es muysignificativo, a partir de una trama regular se desarrollóinicialmente sobre el eje oriente – occidente, para luego creceren el eje norte - sur (principalmente hacia el norte). Esteproceso de expansión se dio al costado oriental del río Medellín,cerca del cual se trazó y posteriormente construyeron los rielesdel ferrocarril.

Área de Medellín en 1889

Área de Medellín en 1908

Área de Medellín en 1932

í íPlano de Medellín 1932. elaborado por: Oficina de Guillermo Palacio &Cia. 1932 - Concejo de Medellín

Río MedellínRuta del ferrocarril

Page 2: documento1 [Modo de compatibilidad]

Fotos: M. LalindeCalle bolívar 1923Calle junín 1923Calle colombia1923

El progreso deseado, perseguido e incorporado por las Edificaciones más representativas de la prosperidad económica dep g p g p pelites a diferentes escalas, había cambiado los conceptos,hábitos y gustos que se reflejaron en las casas de lanueva burguesía. Es claro que quedaban atrás los viejoscaserones, demolidos por el progreso insaciable, y cuyoslotes eran subdivididos para construir casas. El estilorepublicano estaba relacionado inicialmente con la

un sector de la ciudad.

La austeridad de las casas propias de los decenios anteriores, diopaso a la decoración interior y exterior. Lo que anteriormente erauna virtud, comenzó a considerarse un signo del pasado y seacogió el lujo como la máxima expresión de los tiempos. Debido arepublicano estaba relacionado inicialmente con la

renovación formal, espacial y técnica de las casas de lasfamilias de la elite, posteriormente influyó en el resto dela arquitectura doméstica de la ciudad.

La Burguesía construyó sus viviendas fuera del áreaurbana o en las proximidades de ésta sirviéndose de las

acogió el lujo como la máxima expresión de los tiempos. Debido aeste cambio de mentalidad, la tipología de vivienda cambiógradualmente, desarrollándose así con mayor refinamientoarquitectónico. (39)

Para comienzos del siglo XX las dos instituciones mejorconstituidas eran la iglesia y la burguesía local las cuales

[39) SIERRA JONES, Álvaro. ACOSTA, John Jairo. EstudiosPreliminares para la Restauración Integral Casa

urbana o en las proximidades de ésta, sirviéndose de lasvías construidas. Aprovecharon los capitales adquiridospara darle gran elegancia a sus casas con el propósito deque sus propiedades fueran las

constituidas eran la iglesia y la burguesía local, las cualesrepresentaban los dos frentes del desarrollo y estaban encapacidad de proporcionar a la ciudad construcciones de gran valorarquitectónico y económico, pues contaban con los recursosnecesarios para contratar a profesionales educados en elextranjero y, para emplear técnicas constructivas y materiales de

l t lid dPreliminares para la Restauración Integral, CasaBarrientos. Fundación ferrocarril de Antioquia. Medellín,2006.

excelente calidad.

Page 3: documento1 [Modo de compatibilidad]

Las viviendas de finales del siglo XIX representan la transiciónentre la arquitectura colonial y la arquitectura moderna,simbiosis entre la arquitectura europea y la forma de vida y lascostumbres antioqueñas. Eran Viviendas de dos o tres niveles

De esta forma, patrocinan la estancia de arquitectos comoel francés Charles Émile Carré en la ciudad, quiendespertó el interés de los antioqueños por laarquitectura, durante la última década del siglo XIX yprimera del siglo XX.

generalmente, con grandes espacios libres que proporcionaban unadecuado sistema de iluminación y ventilación natural, espaciosgenerosos que creaban un ambiente agradable y de gran calidadarquitectónica y estética.

Á i t t

Entre los principales arquitectos de la época se encuentraFelipe Crosti y Juan Lalinde, quienes realizaron grancantidad de viviendas. Las más destacadas del primerofueron la de Celedonio Restrepo, Tomas Quevedo, CiprianoIsaza, Jorge Bravo y el palacio Amador. Por su parte,L li d t ó l d P t R t M l

Eje articulador

Patio de inmersión

Área no existente

antejardín

Lalinde construyó las casas de Pastor Restrepo, ManuelUribe Ángel, Pablo de Bedout, Wenceslao Restrepo y elchalet de la montaña de Fernando Vélez.

La distribución de los espacios interiores era realizada a partird l t d l it t d l é l b

Planta general, casa barrientos después de la intervención.

Patio central

solar

de los conceptos de la arquitectura de la época: alcobas engalería que rematan en la parte posterior de la zona deservicios, grandes salas de recibo, zaguán de acceso, patios ysolar. Se jerarquizó el acceso en el eje de simetría, soportadoen columnas historicistas, se amplió el tamaño de los vanos yhubo más variedad en los arcos, que ya no fueron rectilíneos

Calle del Comercio (Palacé). En primer plano, el Palacio Amador. Obra delarquitecto italiano Felipe Crosti. Tomado de: Jalhay, Par Henry. La

sino de medio punto.Republique de Colombie. Bruxelles, 1909. p. 120.

Page 4: documento1 [Modo de compatibilidad]

Las más elaboradas pasaron a ser de dos pisos, en lascuales aparecieron altillos, balcones, gabinetes,corredores, columnas de diferentes formas, frontones yclaves, en un variado repertorio. En todos los casos losmuros en tapia, que le daban un aire privado a losantejardines, se cambiaban por muros bajos en ladrillo –con diferentes aparejos y formas inscritas-, rejascontinuas en hierro forjado o separadas en el trayectopor elementos decorativos y una portada que evidenciabala importancia de la vivienda.(40)

Promovido por el arquitecto Charles Émile Carré se comenzó aemplear el ladrillo en la construcción de viviendas,determinando un cambio en la estética, pues la tapia solopermitía fachadas planas y encaladas mientras que el ladrillo

El palacio Amador ya revocado tapando el ladrillo (Fotografía de Melitón Rodríguez).

permitía fachadas planas y encaladas, mientras que el ladrilloimplicó nuevas formas, texturas y colores, también seemplearon columnas cuadradas, libres o adosadas, frisos,cornisas, frontones, comenzaron a aparecer en el paisajeurbano. Ejemplos como el Palacio Amador diseñado por el mismoCarré en la avenida la Playa y construido en ladrillo rojo

i t t l d P t R tcoexiste con proyectos como las casas de Pastor Restrepo oManuel Uribe Ángel, representativas de la arquitecturadesarrollada entre los años 70 y 80 del siglo XIX, que fueronconstruidas en tapia tradicional, la cubierta xxx, los balconesxxx y la carpintería de madera y metálica.

Residencia del cónsul inglés, Maurice Badian, en La Playa (Tomado de:Sociedad de Mejoras Públicas, Medellín, 10 de julio de 1910)

(40) SIERRA JONES, Álvaro. ACOSTA, John Jairo. EstudiosPreliminares para la Restauración Integral, Casap g ,Barrientos. Fundación ferrocarril de Antioquia. Medellín,2006.

Page 5: documento1 [Modo de compatibilidad]

Si se estudia un poco el desarrollo barrial en Medellín, esimportante acercarse al paseo de la Avenida la Playa endonde estaban las distintas casas que se construyeronpara las clases adineradas desde los años setenta, y quecada vez fueron más elaboradas y complejas.(41)

Fachadas en relieve: balcones saledizos, detalles en puertas y ventanasAntejardines amplios con esculturas y piletas.

Empleo significativo de la ornamentación

En que consistía la elaboración más detallada y compleja de las viviendas de finales de siglo XIX:

Empleo significativo de la ornamentación

Rejas de acceso en hierro forjado

(41) SIERRA JONES, Álvaro. ACOSTA, John Jairo. EstudiosPreliminares para la Restauración Integral, Casa Barrientos.

Casa Barrientos. Fotos: fundación ferrocarril de Antioquia

p g ,Fundación ferrocarril de Antioquia. Medellín, 2006.

Casa Barrientos. Fotos: fundación ferrocarril de Antioquia

Page 6: documento1 [Modo de compatibilidad]

A comienzos del siglo XX el crecimiento demográfico definióel predominio de lo urbano sobre lo rural lo cual tuvo comoconsecuencia la expansión urbana y la obligatoria necesidadde ocupar áreas aledañas para ser incorporadas a laactividad urbanizadora. Nuevos barrios ocupados porobreros, profesionales o empresarios. Cada unop pcaracterizado por el grupo social que lo ocupaba, y por latrama urbana y la arquitectura que diera cuenta de ello.

El primer concurso se adelantó en 1917, otorgando el primerlugar a la casa de Pastora Ángel viuda de Villegas, diseñadapor Enrique Olarte; en 1918, a otro proyecto de vivienda de

La clase dirigente queríaun cambio rápido ygeneralizado de laarquitectura, así quepara 1916, como

Casa medina, 1919. Foto de m. lalinde

concejo de la ciudad por iniciativa de la sociedad de mejorasúbli d fi ió l li ió d l d

por Enrique Olarte; en 1918, a otro proyecto de vivienda deOlarte para Camilo Restrepo y en 1919, a un proyecto delarquitecto Tulio Medina, para su padre Heliodoro Medina(actualmente sede del teatro del Águila Descalza).

Los proyectos daban cuenta de las principales edificacionesconstruidas en la ciudad Obviamente las viviendas inscritas

para 1916, comocontinuación de la laboremprendida desde elurbanismo con el plan deMedellín futuro, el La playa 1922 Foto: m. Lalinde

públicas, definió la realización de un concurso anual defachadas, con el cual se pretendía el “embellecimiento ymodernización de la ciudad y fomento de la arquitectura”(42).

construidas en la ciudad. Obviamente, las viviendas inscritasen el concurso pertenecían a las familias más pudientes o alas principales empresas y en ellas se resumía el canon delgusto predominante. Como es el caso de la casa Medina,destacada por sus formas elaboradas, neoclásicas,historicistas y eclécticas, que eran el lenguaje predominante

l it t d l i d d d d i i i d l i l XX(42) GONZALES, Luís Fernando. SALAZAR, Oriana Catalina.

en la arquitectura de la ciudad desde principios del siglo XX.Investigación histórica, Club Edad Dorada. FundaciónFerrocarril de Antioquia. Medellín, 2006. Pág. 34..

Page 7: documento1 [Modo de compatibilidad]

Casas que en la fachada principal tenían un antejardín y en laparte posterior mantenían la relación con el solar o el huerto,y el tradicional baño de inmersión, demandaban gran cantidadde agua que era provista por acueductos privados; así “en lascasas afluye el agua para el servicio doméstico en tanabundante cantidad que pueden llenarse muchas veces en unq pdía esos grandes y comodísimos baños al aire libre, únicos enel mundo, que constituyen uno de los mas asiduos placeres delmedellinense y no faltan en ninguna casa.” (43)

En el barrio Prado, al igual que en barrios aledaños comoManrique, Aranjuez, Berlín o Pérez Triana, la arquitectura

En el medio de las nuevas, grandes y lujosas casas y lasremodelaciones o “modernización de edificios antiguos”,como se llamaba en esta época, estaba un conjunto deviviendas que si bien no eran tan lujosas como para

Manrique, Aranjuez, Berlín o Pérez Triana, la arquitecturaresidencial tenía el valor de desarrollarse a un mismo nivel,mantenerse en la escala del conjunto, para generar uncontinuo urbano de gran valor contextual a lo largo de lascalles.

Eran casas que no competían ni en proporciones ni escala ni

Calle bolívar 1922 Foto: m. Lalinde

viviendas que si bien no eran tan lujosas, como paraparticipar en el concurso anual de fachadas, tampoco eranmodestas. Eran casas de comerciantes o profesionales,que mantenían la escala de un piso y se debatían entérminos espaciales entre la tradición y las nuevasmaneras, pues seguían con el espíritu del patio interior

é t d i í t f ió d bid l

Eran casas que no competían ni en proporciones, ni escala, nimagnificencia con las grandes casas quintas, las que eranmotivo de crónicas y alabanzas en la prensa local y nacional.Aquellas eran la imagen de la ciudad, de su adelanto yprogreso, éstas en cambio eran parte del contexto urbano,que caracterizaba en buena medida los sectores medios de la

i d d C i t f i l t bié iaunque éste adquirían otra función debido a que laproporción alargada de las casas no le permitía actuarcomo dispositivo de distribución de los diferentes recintos.

sociedad. Comerciantes y profesionales que también aspirarona un tipo de vida, a unas formas sociales y a una imagenproyectada a través de sus casas.

[43) GONZALES, Luís Fernando. SALAZAR, Oriana Catalina.Investigación histórica, Club Edad Dorada. FundaciónF il d A ti i M d llí 2006 Pá 36Ferrocarril de Antioquia. Medellín, 2006. Pág. 36.

Page 8: documento1 [Modo de compatibilidad]

Entre 1910 y 1930, se desarrollo una tipología devivienda caracterizada por su ubicación en lotesalargados, en los que se mantenía el aislamiento conlas casas vecinas. No eran propiamente medianeras,pues el zaguán o pequeños jardines intermedios lasaislaban del vecindario.

Patio central solar

antejardín

Eje articulador

La implantación de las viviendas se desarrollabadejando en la parte frontal un amplio espacio para el

Planta general, casa club de la edad dorada. después de la intervención.

El ladrillo comenzó a ser recubierto, primero en yeso ydespués en cemento y fueron utilizados en la

antejardín; la vivienda se elevaba con respecto al nivel de lacalle, aprovechando el sentido de la pendiente del terrenopara ubicarse en una especie de pódium. Se empleaban murosen el antejardín para separar el lote de la calle, con el fin decomplementar la imagen social que sus habitantes queríandestacar. Como parte decorativa del muro se empleaba rejas

casa Uribe Amador. Fotos: fundación ferrocarril de Antioquia.

después en cemento, y fueron utilizados en laarquitectura doméstica como material de acabado, paradecorar frisos, frontones, capiteles, pero además, enmedallones, rosetones, jarrones, almohadillados, entreotros componentes decorativos. Este material no sequedó exclusivamente en las casas de los prestigiosos

d l d i b d l i d d l l i

p p jde hierro forjado con elegantes y variados decorados.

En las fachadas se empleaban ciertos principios dearquitectura neoclásica. Predominaban los volúmeneshorizontales rematados en áticos, después del friso y lacornisa. En la composición de las fachadas, en su mayoríasimétricas se empleaban ventanas ortogonales a ambos ladosy acaudalados miembros de la sociedad local, sino que

fue introducido paulatinamente en la arquitecturamodesta de los nuevos barrios o fue usado en lasantiguas casonas para recubrir sus fachadas de tapia ydarle el prestigio deseado por sus propietarios.(44)

simétricas, se empleaban ventanas ortogonales a ambos lados,y se recubría y decoraba con cemento.

Las plantas se ordenaban a partir de un eje central(el corredor), que conectaba directamente la puerta de accesocon el solar, atravesando los patios interiores.

[44) GONZALES, Luís Fernando. SALAZAR, Oriana Catalina.[44) GONZALES, Luís Fernando. SALAZAR, Oriana Catalina.Investigación histórica, Club Edad Dorada. FundaciónFerrocarril de Antioquia. Medellín, 2006.

Page 9: documento1 [Modo de compatibilidad]

1905

“a lo largo de la quebradasolo había lo que loscampesinos y todosllamaban La Playa, esdecir, bastos terrenos,anegadizos, cubiertos dedespojos que la quebradaamontonaba allí. Por esasplayas, … solo contabanunos pocos ranchos de

j l l j iblpaja, lo mas lejos posiblede la corrienteamenazadora”(45)

Por mas de ciento cincuenta años la quebrada Santa Elena estuvo de espaldas al poblamiento de la villa. Nunca las fachadasprincipales estuvieron de frente a sus orillas. A mediados del siglo XIX, aunque el panorama aun era precario, algunosimportantes comerciantes visualizaban la posibilidad de este sector como sitio de sus residencias, como fue el caso de Gabriel

La playa, Medellín. 1898La playa, Medellín. 1896

Echeverri y Mariano Santamaría. En los años siguientes se comenzaron a construir casas cuyas fachas principales miraban a laquebrada y a organizarse sus calles laterales para formar un paseo. De esta forma, Gabriel Echeverri emprendió obrasconstructivas y de embellecimiento urbano, entre ellas la adecuación de las orillas de la quebrada, configurando las dos callesparalelas y arborizando el recorrido entre el puente de Palacé y la calle de el palo.

(45) Citado en Alberto Bernal Nicholls, Miscelánea sobre la historiay las costumbres de Medellín, Medellín, Universidad de Antioquiadirección académica y Extensión Cultural, mayo de 1980, Pág. 45.

Page 10: documento1 [Modo de compatibilidad]

Para 1875, el paseo se había consolidado con las dos avenidasy se extendía hasta la calle de Girardot.

En el ultimo decenio del siglo XIX el paseo de la Avenida laPlaya ya no se sustentaba solo en el recorrido peatonal, loscarruajes y los árboles, sino que la esencia estaba en lasdi ti t t id d d l ñ t t ddistintas casas construidas desde los años setenta, que cadavez fueron mas elaboradas y complejas.

Avenida La Playa, 1910. Foto: M. Lalinde

Avenida La Playa, puente de Junín. 1910 La playa, Medellín. 1922Avenida La Playa, Medellín. 1924 Foto: M. Lalinde

Page 11: documento1 [Modo de compatibilidad]

En la actualidad es una calle céntrica de la ciudad y uno de losejes comerciales con edificios de oficinas, consultorios yentidades bancarias. A lo largo de ella se encuentran el TeatroPablo Tobón Uribe, el edificio Coltejer, el Hotel Nutibara, laClínica Soma, la sede principal de Comfenalco y, la casabarrientos en medio de estos dos últimos.barrientos en medio de estos dos últimos.

En diciembre La Playa se viste de luces y color, por lo cual sehabilita sólo para que los peatones aprecien y sientan la magiade las luces que instala Empresas Públicas de Medellín.

Avenida La Playa.Foto: Gonzalo Calle

Avenida Oriental con La Playa.

Tomada de: flickr.com/photos/9387393@N05/2418859321

Edificio ColtejerFoto: Gonzalo Calle

Page 12: documento1 [Modo de compatibilidad]

Casa Barrientos

Carrera 43- GirardotCarrera 49- Junín

Avenida Oriental

Casa BarrientosTeatro Pablo Tobón

Edificio ColtejerCentro Colombo Americano

Page 13: documento1 [Modo de compatibilidad]

El surgimiento del barrio Prado de Medellín se sitúa en la segundadécada del siglo XX, como una nueva alternativa para la genteadinerada de la ciudad.

La tipología de las viviendas del barrio es resultado de lad t i t ió h i fl i d til it tó iascendente importación he influencia de estilos arquitectónicos

europeos y norteamericanos. Es muy corriente que en una mismamanzana existan residencias cuya arquitectura esta inspirada enconstrucciones españolas, inglesas, francesas, etc.

La participación de los arquitectos en la construcción del barrioconsistía en interpretar el gusto de los habitantes y poner enconsistía en interpretar el gusto de los habitantes y poner enpráctica los conocimientos adquiridos durante su formaciónprofesional en el exterior, debido a que aún no existían escuelasde arquitectura en el país.

La concepción urbanística del barrio, procede del barrio Prado deBarranquilla en donde actuaron arquitectos traídos de la Habana yq q yde Estados Unidos. La idea principal consistía en construirviviendas aisladas, de dos plantas, rodeadas de ampliosantejardines y calles arborizadas. Esto era una gran innovación enel medio, en donde hasta el momento se había construidosiguiendo el esquema colonial de casas continuas uniformes envolumetría y planimetría a excepción de las casas quintas que sevolumetría y planimetría, a excepción de las casas quintas que sehabían realizado en el Paseo La Playa.

Don Ricardo Olano.

Principal gestor del Barrio Prado

Page 14: documento1 [Modo de compatibilidad]

S i t d l t t i l l t íSe introducen nuevos elementos y materiales: en la ventanearía sereemplazan las alas de madera por el vidrio que permite mayoriluminación, y se adornan con forjados mas elaborados que losusados en el periodo colonial; se suprimen los contra portones y conellos el zaguán, y en su lugar se crea un “hall” de acceso ydistribución a los distintos espacios, incluyendo la escalera queconduce al segundo piso, al cual se traslada la zona privada,trasformando así el esquema tradicional de distribución de lavivienda.

Entre otros elementos nuevos se pueden mencionar los sótanos,resultado de la topografía del terreno, los garajes cubiertos yd bi t l j di i t i t i l ti ddescubiertos, los jardines interiores y exteriores, los patios deservicio y algunos materiales como el concreto, los baldosines y lapintura, la piedra y el granito como recubrimiento para las fachadas,entre otros usos.

Fachadas: Colorido combinación de distintos materiales y texturas

Barrio Prado 1925

Fachadas: Colorido, combinación de distintos materiales y texturas,expresión de diversos elementos arquitectónicos del interior de lavivienda en el exterior, como el volumen de la escalera en forma detorre o con un gran ventanal.

Acceso: Realzado por medio de escalinatas cuando puedeaprovecharse la topografía del lote y además con pórticosaprovecharse la topografía del lote y además con pórticos,voladizos, balcones, grandes vanos o un espacio semi- publicocubierto que marca la transición entre el exterior y el interior.

Antejardín: Se incorpora al esquema urbano del barrio, produciendoun cambio trascendental en el paisaje ya que se crea un espacio

ídonde se localizan jardines y en la estructura física se amplia lasección de la calle y se aumenta la distancia entre las fachadas.

Construcción primera casa Barrio Prado