85
Colección Documentos de seguridad

Documentos de seguridad - Instituto de Estudios Urbanos · Coordinador del proyecto Análisis realizado a diciembre de 2006 2008 . 1 DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD ... 3 PRESENTACIÓN

  • Upload
    ngominh

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Colección

Documentos de seguridad

Área de Comunicaciones de la Secretaría de Gobierno Coordinación editorial

Karen González Abril Edición

Happy Mundo / Virtual TV Ltda. Diseño

Planes y diagnósticos de seguridad Localidad 16 – Puente Aranda

Samuel Moreno Rojas Alcalde Mayor

Clara Eugenia López Obregón Secretaria Distrital de Gobierno

Andrés Restrepo Restrepo Subsecretario de Seguridad y Convivencia

Henry Medina Uribe Coordinador del proyecto

Análisis realizado a diciembre de 2006

2008

1

DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD

TABLA DE CONTENIDO1

PRESENTACIÓN

I. RESEÑA HISTÓRICA

II. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS, DEMOGRÁFICAS Y SOCIALES

2.1 Características biofísicas 2.2 Localización2.3 Barrios 2.4 Demografía2.5 Distribución por estrato social2.6 Niveles de pobreza y miseria2.7 Educación2.8 Salud 2.9 Prestación de servicios públicos2.10 Actividad económica y empleo 2.11 Estructura vial2.12 Espacio público 2.13 Población vulnerable

III. PLANEACIÓN Y PRESUPUESTO

3.1 La seguridad en el Plan de Desarrollo Local 3.2 Presupuesto asignado a seguridad

IV. SEGURIDAD Y CONVIVENCIA

4.1 Presencia institucional 4.2 Factores de riesgo para la seguridad y la convivencia4.3 Puntos críticos 4.4 Presencia de bandas y pandillas 4.5 Presencia grupos alzados en armas

1 El presente documento se consolidó teniendo como base el documento “Recorriendo Puente Aranda. Diagnóstico físico y socioeconómico de las localidades de Bogotá D.C. Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C., Secretaría de Hacienda y el Departamento de Planeación Distrital –DAPD, además de la Encuesta de Calidad de Vida –ECV 2003-.Depar-tamento Nacional de Estadística DANE y -DAPD-.

2

4.6 Análisis de muertes y delitos de alto impacto social

4.6.1 Muertes violentas4.6.2 Lesiones personales4.6.3Hurtos Hurto a personas Hurto a establecimientos comerciales Hurto a entidades financieras Hurto a residencias Hurto de vehículos Hurto de motocicletas

4.7 Accidentes de tránsito 4.8 Violencia intrafamiliar4.9 Violencia sexual

CONSIDERACIONES FINALES

BIBLIOGRAFÍA

3

PRESENTACIÓN

Bogotá D.C. ha tenido significativos avances en materia de seguridad desde hace ya una década, evidencia de esta situación es la reducción de muertes violentas, de los llamados delitos de alto impacto social2.

Estos resultados se han alcanzado gracias al esfuerzo conjunto no sólo de las entidades que tienen a cargo la función específica de la seguridad sino gracias a la articulación de las distintas entidades del Distrito, la pro-moción de una cultura de la vida y la convivencia pacífica y los aprendiza-jes que en este tiempo se han dado lentamente.

Pensar la política de seguridad de la ciudad hoy, reviste vital importan-cia debido a que se enfrentan desafíos importantes para hacer sostenible la reducción de la violencia y de la inseguridad, así como también para mejorar la convivencia y el bienestar de la población de la Capital. Estos desafíos no se divisan únicamente en el campo de las políticas sociales, donde la búsqueda de la equidad es fundamental, sino así mismo en el campo democrático de construcción de ciudadanía, donde la participación activa de toda la población se hace más que necesaria. En este sentido, se reconoce que la seguridad es un asunto de todos y que no se limita a la acción del Gobierno Nacional, la Policía o el Ejército. Además entiende que la tarea de lograr que la seguridad ciudadana sea “un bien público que propicia las condiciones estructurales necesarias para la vida digna y el goce pleno de los derechos humanos y la convivencia democrática en un ambiente de solidaridad y desarrollo armónico con sujeción a las normas establecidas. Condición necesaria para hacer posible la realización indivi-dual y colectiva de todos los derechos y garantizar la plena protección de la integridad física y moral de las personas”3 requiere de una construcción colectiva basada en los criterios de territorialización, participación, corres-ponsabilidad y seguimiento, con los cuales se puede enfrentar de forma más efectiva la problemática de la violencia y la delincuencita puesto que desde el nivel local, pueden verse las alternativas de solución a los proble-mas de manera más precisa y profunda.

2 Los delitos que se conocen como de alto impacto social son: las muertes violentas (homicidios, suicidios y muer-tes en accidentes de tránsito), las lesiones personales y los hurtos (a personas, a residencias, a establecimientos comerciales, a entidades financieras, de vehículos y de motos). A estos delitos se les hace seguimiento mediante el Sistema Unificado de Información sobre Violencia y Delincuencia –SUIVD- quien se encarga de reunir los datos del Sistema de Información del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, la Policía Metropolitana y la Secretaría de Gobierno, para presentar estadísticas y análisis sobre su comportamiento. 3 Pacto por la Convivencia y la Seguridad Ciudadana en Bogotá. Bogotá, agosto 6 de 2005. pág. 2

4

La violencia como fenómeno complejo y multicausal, no puede ser atri-buible simplemente a la existencia de factores objetivos que la generen4, y en cambio crece cada vez más el consenso sobre la necesidad de afrontar esta problemática desde distintos frentes, partiendo donde se hace nece-sario indagar, acompañar y comprender, esto supone conocer.

Este documento se propone entonces como un ejercicio de aproxima-ción al conocimiento del fenómeno de la violencia y la delincuencia a nivel local.

En primer lugar, se hace un recuento de las características biofísicas, demográficas y sociales de la localidad, para ver de una manera general cómo está compuesta la localidad y cómo se estructuran estos componen-tes.

En segundo lugar, se hace una presentación del tema de la seguridad en el Plan de Desarrollo Local, con el fin de mirar desde qué punto se plantea la seguridad como asi mismo, ver la importancia que recibe en términos del presupuesto que se asigna para implementar las alternativas de solución a los problemas.

En tercer lugar, se exponen algunos puntos relacionados específica-mente con la seguridad y la convivencia, haciendo un análisis de las muer-tes violentas y los delitos de mayor impacto, considerando un periodo que va desde el año 2004 hasta el primer semestre de 2006. Finalmente, se hacen algunas consideraciones finales sobre seguridad y convivencia en la localidad, con base en las estadísticas del primer semestre de 2006, reportadas por el Sistema Unificado de Información de Violencia y Delin-cuencia –SUIVD-. Este trabajo como se dijo antes, es una aproximación que pretende generar un aporte en la construcción de la seguridad y la convivencia desde lo local.

En este sentido, es simplemente un eslabón de la cadena para hacer viva la política de seguridad y convivencia del Distrito desde la localidad, por esta razón se articula con la posterior formulación e implementación del Plan de Seguridad Local y la firma de los Pactos Locales de Seguridad, con lo que seguramente se habrá dado un paso importante en la búsqueda de una vida más digna para todos los bogotanos y bogotanas.

4 “Es común suponer que en una ciudad grande como Bogotá, los índices de criminalidad mostrarían una corre-lación evidente con los índices de pobreza y desempleo, sin embargo, las tendencias observadas en Bogotá para el periodo 1995 – 2003 van en contra de esa idea, ya que incrementos en los índices de desempleo, por ejemplo, estuvieron acompañados por un descenso en las tasas de criminalidad”. Martin, Gerard y Ceballos, Miguel. Bogotá:

anatomía de una transformación. Políticas de seguridad ciudadana 1995 – 2003. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Bogotà, 2004.

5

I. RESEÑA HISTÓRICA

“Puente Aranda deriva su nombre del puente que atravesaba el terreno cenagoso de don Juan de Aranda sobre el río Chinua, hoy llamado San Francisco, construido por el oidor Francisco de Anunciaba, quien llegó a la Nueva Granada hacia 1573. Posteriormente, se inició la construcción de un camellón hacia el occidente que atravesó la sabana, para facilitar a los viajeros el paso por el inmenso humedal de Aranda y crear así un canal de comunicación con Honda, principal puerto del río Magdalena.

De esta manera, se comunicó a Honda con Fontibón, por donde entra-ban mercancías y se desarrollaba el comercio con la costa atlántica. Por su parte, el Puente de Aranda existió hasta 1944, fecha en la cual se inició la construcción de la avenida de las Américas, proyecto promovido por la Sociedad Colombiana de Arquitectos. El camino de Honda, hoy calle 13, ha tenido muchos nombres: Avenida de la Encomienda, Camino de Fonti-bon, el Camellón de la Sabana y avenida del Centenario.

Con el desarrollo industrial de Bogotá, la localidad comenzó a conver-tirse en una serie de pequeñas empresas manufactureras que fueron cre-ciendo al lado de un sector residencial. La localidad se fortaleció en 1944 con el primer reglamento de zonificación y se consolidó a partir de los estudios de Le Corbusier, del plan piloto de Bogotá adoptado en 1951 y de la zonificación de 1963 realizada por el Departamento Administrativo de Planeación Distrital. Puente Aranda se convirtió entonces en el epicentro de la actividad industrial de la capital.

Diferentes actividades como las de los plásticos, textiles, químicos, metalmecánica, gaseosas, concentrados e industrias alimenticias tienen su asiento en esta zona. La norma adoptada en 1.968 y el decreto 159 de 1.974 convirtieron a Puente Aranda en un corredor industrial de la capital”5.

5 Diagnóstico Local con Participación Social. Secretaría Distrital de Salud,

6

II. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS, DEMOGRÁFICAS Y SOCIALES

2.1 Características biofísicas

Tabla 1. Características Biofísicas

Área 1.724.28

Área Urbana 1.723.13

Altura 2.600

Clima Frío

Temperaturas promedio

14.2°C

Precipitación promedio anual

184 y 307 mm en los meses lluviosos 3.4 y 9.8 mm en los meses secos, 1000 mm/año

Situación ambi-ental

Problema central

La contaminación atmosférica debida a las descargas industriales es considerado el problema ambiental más importante de la localidad, en la cual se ha ubicado desde hace más de cincuenta años un porcentaje importante de las industrias de Bogotá. Existen en la localidad grandes depósitos de combustible que representan un riesgo potencial para los habitantes y para la ciudad entera, por lo que las multinacionales de combustibles acordaron con el gobierno distrital desplazar sus tanques al municipio de Facatativá unos 50 km al occidente de la ciudad.

Suelos

La localidad está en la zona plana de Bogotá y no presenta problemas estructurales con respecto a los suelos. Existen varios problemas de asentamientos no autorizados que generan conflictos por el uso del suelo. Varios de estos asentamientos son habitados por comunidades de recicladores que subsisten de la recuperación de materiales de desecho de las industrias del sector. Puente Aranda se caracteriza por tener un terreno plano con ligero desnivel de oriente a occidente. Se encuentra en su totalidad ubicada en áreas sin riesgo geotécnico.

Aguas

En la localidad confluyen en el río Fucha sus afluentes en el canal de la Albina, El río Seco y el Comuneros y que junto con el caño San Francisco pertenecen a los ecosistemas de protec-ción hídricos de la ciudad. Las rondas de los ríos no han sido respetadas y se presentan varias invasiones. En la parte noroccidental de la localidad han existido algunos humedales que están a punto de desaparecer.

Aire

Polución por partículas en suspensión y gases debido a las industrias. Contaminación, monóxido de carbono, emitido por los vehículos. Contamimnación por ruido tanto de los automotores en las principales vías como la producida por la maquinaria de las industrias. Contaminación visual por publicidad, por comercio, construcción y transporte.

Malla verdeEl parque distrital de Ciudad Montes hace parte del sistema urbano de parques. El 95% de los barrios cuentan con más de una zona verde o parque. Desafortunadamente se presenta en muchos de ellos vandalismo, expendio y consumo de sustancias psicoactivas. Rondas de los ríos.

Desechos sólidos Depósitos de basuras en espacios públicos como calles, avenidas, vías férreas y parques.

Potenciales ambientales

Organización comunitaria que reclama el mejoramiento de la calidad ambiental y busca espacios de concertación con las autoridades locales y la indsutria. Comunidades de recicladores para mejorar sus condiciones de vida y de vivienda.

7

2.2. Localización

Se encuentra ubicada en el centro de la ciudad. El acuerdo 8 de 1977 señala los límites de Puente Aranda así: Partiendo de la intersección del eje de la carrera 68 con el eje de la calle 19, hacia el oriente hasta su inter-sección con el eje de la Avenida de las Américas; hacia el occidente hasta su intersección con el eje de la carrera 30 y su prolongación en la Autopista del Sur; por éste hasta su intersección con el eje de la carrera 68 en direc-ción norte hasta su intersección con el eje de la calle 19, punto de partida. En cuanto a los límites con otras localidades, Puente Aranda limita al norte con Teusaquillo, al oriente con Los Mártires, al sur con Antonio Nariño y Tunjuelito y al occidente con Kennedy y Fontibon6.

Mapa 1. Localidad Puente Aranda

6 Portal www.redbogota.com del programa Red Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia. Hacer público lo público, con el apoyo de la Fundación Corona, Personería de Bogotá D.C.http://www.lopublico.redbogota.com/secciones/localidades/puente_aranda/extension.htm

8

Unidades de Planeamiento Zonal (UPZ)

No. Nombre Área Has Población (2000) *

40 Ciudad Montes 443,41 107.144

41 Muzú 249,42 73.270

43 San Rafael 327,45 91.990

108 Zona industrial 344,82 5.582

111 Puente Aranda 359,39 11.845

Total UPZ: 5 1.724,49 289.834

Mapa 2. UPZ Localidad

Descripción de Límites por UPZ

UPZ CIUDAD MONTES – 40Norte Av. de los Comuneros (Diag. 6a.)

Oriente Av. Ciudad de Quito ( Kra. 30)Sur Av. Primero de Mayo (Cll. 22 sur)

Occidente Av. Ferrocarril del Sur

UPZ MUZU – 41Norte Av. Primero de Mayo (Cll. 22 sur)

Oriente Av. Sur o Autopista sur Sur Av. Sur o Autopista sur

Occidente Av. Congreso Eucarístico (Kra. 68)

9

Mapa 3. Unidades de Planeamiento Zonal

Fuente: Cartografía Digital DAPD y Cartografía Social Hospital del Sur

UPZ SAN RAFAEL – 43Norte Av. de las Américas

Oriente Av. de los Comuneros (Diag. 6a.)Sur Av. del Ferrocarril del Sur

Occidente Av. Congreso Eucarístico (Kra 68)

UPZ ZONA INDUSTRIAL - 108Norte Av. de las Américas

Oriente Av. Ciudad de Quito (Kra 30)Sur Av. de los Comuneros (Diag. 6a.)

Occidente Av. de los Comuneros (Diag. 6a.)

UPZ PUENTE ARANDA – 111Norte Av. Ferrocarril de Occidente

OrienteVértice entre la Av. Ferrocarril de occidentey

la Av CundinamarcaSur Av. de las Américas

Occidente Av. Congreso Eucarístico (Kra. 68)

2.3 Barrios

En Bogotá D.C. el número de barrios legalizados para el 2002 ascendía a 1.259, en Puente Aranda existen 7 desarrollos legalizados, que ocupan una superficie de 16 ha, en las que se encuentran un total de 359 lotes, con una población estimada de 1337.

10

Tabla 2. Barrios de Puente Aranda por UPZ 2002

UPZ Nombre Barrios Cantidad

40 Ciudad Montes

La Guaca

18

Bochica

Carabelas

Ciudad Montes

El Sol

Jazmín

Jorge Gaitán Cortés

La Asunción

La Camelia

Los Comuneros

Ponderosa

Primavera

Remanso

San Eusebio

Santa Matilde

Tibaná

Torremolinos

Villa Inés

41 Muzú

Alcalá

11

Alquería

Autopista Muzú

La Coruña

Los Sauces

Muzú

Ospina Pérez

Santa Rita

Tejar

Villa Del Rosario

Villa Sonia

43 San Rafael

Barcelona

14

Brisas Del Galán

Brasilia

Camelia Sur

Colón

Galán

La Pradera

La Trinidad

El Arpay La Lira

Milenta

San Francisco

San Gabriel

San Rafael

San Rafael Industrial

11

UPZ Nombre Barrios Cantidad

108 Zona Industrial

Cundinamarca

7

El Ejido

Gorgonzola

Industrial Centenario

La Florida Occidental

Los Ejidos

Pensilvania

111 Puente Aranda

Batallón Caldas

5

Centro Industrial

Ortezal

Puente Aranda

Salazar Gómez

TOTAL LOCALIDAD 55

Fuente: Recorriendo Puente Aranda. Diagnóstico físico y socioeconómico de las localidades de Bogotá D.C. Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C., Secretaría de Hacienda y el Departamento Administrativo de Planeación Distrital –DAPD

La localidad cuenta con 55 barrios lo cual difiere de la información su-ministrada por la comunidad y que al parecer se están legalizando ellos son:

Carabelas Centro Industrial, Montes I y II, Colonia Oriental, Corkidi, Santa Isabel parte baja, Sorrento, Veraguas Central, Yira Castro, Pedro León Trabuchi, El Recuerdo, Alpes, Ángeles, Bosques del Sur, Eucaliptos, Estación Central, Francia, Quinta Paredes, Buganvil, Cama Vieja, Camilo Torres, Brisas del Colón.

Mapa 4. Barrios

12

2.4 Demografía

De acuerdo con las proyecciones del Departamento Administrativo Na-cional de Estadística -DANE-, Bogotá D.C. en el año 2005, tiene una po-blación total de 7.185.889 habitantes, distribuidos 7.170.008 en su zona urbana y tan sólo 15.881 en la zona rural. En cuanto a la población de la localidad de Puente Aranda, los datos que se toman corresponden al año 2002.

Con 282.491 personas según el dato de población ajustada para 1993, la población de la localidad representa aproximadamente el 5% del total de habitantes que tiene el Distrito Capital, ocupando el octavo puesto.

Debido a la disminución de habitantes que se viene observando en la localidad, las proyecciones de población de la localidad realizadas por el DAPD para los años 1997 a 2010 se mantienen estables.

Para los últimos años, la localidad muestra un comportamiento inestable en el crecimiento de su población. Los incrementos íntercensales son de 83.347 habitantes (2.69%) para el período 73 - 85, pero, para el período comprendido entre 1985 - 1993, se registró un descenso de 22.632 perso-nas (0.96%).

Este comportamiento la sitúa como la octava en tasa de crecimiento hasta 1993 y en términos de proyecciones, la equipara con otras 8 loca-lidades con comportamiento estacionario, manteniendo la población del año 93 hasta el 2.010.

Cuenta con 1.704 hectáreas urbanizadas, lo cual indicaba una densidad de 166 hab./ha., indicador inferior a la densidad promedio de la capital (190 hab./ha.), y que la ubicaba como la décima localidad con menor den-sidad de Bogotá, después de las localidades de Teusaquillo, Chapinero, Fontibón, Usme, Usaquén, Barrios Unidos, La Candelaria, Los Mártires y Suba y según su extensión urbana la localidad se encuentra ubicada en el noveno puesto.

Tabla 3. Población por Densidad 2002

Localidad Área urbanizada Población 2002 % Densidad (hab./ha)

Teusaquillo 1.400,29 126.125 1,90% 90

Chapinero 1.192,72 122.991 1,85% 103

Fontibón 2.556,67 300.352 4,53% 117

Usme 1.821,90 259.189 3,91% 142

Usaquén 2.987,67 439.431 6,62% 147

Barrios Unidos 1.184,52 176.552 2,66% 149

La Candelaria 183,89 27.450 11,36% 149

Los Mártires 636,08 95.541 1,44% 150

Suba 4.880,08 753.593 0,41% 154

13

Localidad Área urbanizada Población 2002 % Densidad (hab./ha)

Puente Aranda 1.704,73 282.491 4,26% 166

Santa Fe 632,10 107.044 1,61% 169

Tunjuelito 1.018,80 204.367 3,08% 201

Antonio Nariño 482,07 98.355 1,48% 204

Ciudad Bolívar 2.835,22 628.672 9,47% 222

Engativá 3.160,44 769.259 11,59% 243

Bosa 1.510,88 450.468 6,79% 298

Kennedy 3.151,71 951.330 14,34% 302

Rafael Uribe 1.279,48 385.114 5,80% 301

San Cristóbal 1.493,16 457.726 6,90% 307

Total 34.112,41 6.636.050 100,00% 195

Fuente: Con base en Encuesta de Calidad de Vida 2003, DANE – DAPD, Bogotá D.C.No incluye los datos de la localidad de Sumapaz

Gráficas 1 y 2. Población por sexo y Estructura por sexo y edad

En Puente Aranda el número total de mujeres supera al número total de hombres en 1.746, es decir, el porcentaje de mujeres, corresponde a 53,1% y el de hombres a 46,9% del total de habitantes. Respecto a la cla-sificación por edad, Puente Aranda puede considerarse una localidad de población joven, puesto que la mayor parte de la población está dentro de lo que se denomina población económicamente activa (edad entre los 15 y los 64 años), en seguida está el grupo de personas menores de 15 años, y finalmente, los adultos mayores sólo representan un 2,5% del total de habitantes de la localidad. Como resultado de esta distribución y del com-portamiento del mercado de trabajo, el índice de dependencia económica es de 0.44 frente al 0.55 en Bogotá.

14

Tabla 4. Composición clasificada por edad y género 2002

Grupos de edad Total Hombres Mujeres

Dep

ende

ncia

ec

onóm

ica

Menores de 15 años 72.409 35.970 36.439

15 - 64 197.253 90.510 106.743

Mayores de 64 años 12.829 5.633 7.196

Total 282.491 132.113 150.378

Fuer

za

Labo

ral

PET* 12 años y más 224.872 103.254 121.618

PET corresponde a la Población en Edad de Trabajar.Fuente: DAPD. Subdirección de Desarrollo Social, Área de Desarrollo Humano Progreso Social. Bogotá D.C., 2002

En cuanto a grupos específicos de edad, el grupo más representativo es el de los 15 a 44 años, que tiene un peso de 55,08% en el total de ha-bitantes de la localidad; luego se observa al grupo de 5 a 14 años, que re-presenta un 16,81%, seguido por el de 45 a 69 años que pesa un 11,80%; luego, la población mayor de 60 años, que es un 8,74; finalmente, los menores de 5 años representan un 7,48% de la población total. En térmi-nos de educación la mayor cantidad de población está dentro del grupo de 18 a 24 años, seguida por la población comprendida entre los 12 y los 17 años. La mayor demanda educativa se produce para secundaria, media y primaria y, en menor medida para preescolar.

Tabla 5. Grupos Específicos por edad y género 2002

Grupos de edad Total Hombres Mujeres

Educ

ació

n 5 – 6 9.638 4.769 4.869

7 – 11 23.067 11.608 11.459

12 – 17 29.573 13.889 15.684

18 – 24 41.276 18.772 22.504

Total 103.554 49.038 54.516

Salu

d

Menores de 1 año 4.562 2.226 2.336

1 - 4 20.353 10.255 10.098

5 - 14 47.495 23.488 24.007

15 - 44 155.599 71.584 84.015

45 - 69 33.338 15.019 18.319

60 años y más 21.144 9.540 11.604

Total 282.491 132.112 150.379

Fuente: DAPD. Subdirección de Desarrollo Social, Área de Desarrollo Humano Progreso Social. Bogotá 2002

15

2.5 Distribución por estrato social

La mayor parte de la población de la localidad, 98.88% está clasificada en estrato 3, una pequeña proporción, 0.25%, corresponde al estrato 2 y, tan sólo un 0.01% se ubica en estrato 1. La población clasificada en es-trato no residencial tiene un peso de 0.86% sobre el total de población de Puente Aranda.

Tabla 6. Población según estrato socioeconómico 2002

Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 No residencial Total

Población 32 709 279.328 2.422 282.491

Viviendas 6 81 41.489 452 42.028

Hogares 10 129 67.974 560 68.673

Manzanas 1 8 1.390 331 1.730

Fuente: DAPD. Subdirección de Desarrollo Social, Área de Desarrollo Humano Progreso Social. Bogotá 2002

Mapa 5. Estratificación Local

Fuente: Recorriendo Puente Aranda. 2004

16

2.6. Niveles de pobreza y miseria

Tabla 7. Hogares en pobreza

SEGÚN NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS

LOCALIDAD HOGARES %

Ciudad Bolívar 19.860 12,8

San Cristóbal 14.435 11,4

Usme 7.231 11,3

Bosa 11.009 7,8

Tunjuelito 4.494 1,8

Rafael Uribe U. 7.635 6,8

Kennedy 15.155 6,4

Total 108.012 5,6

Fuente: DANE – DAPD, ECV-2003: POR LOCALIDADES

De acuerdo con la ECV 2003, tal como se aprecia en el siguiente grá-

fico, el porcentaje de hogares en pobreza según Necesidades Básicas Insatisfechas -NBI, de Puente Aranda no supera el 3% del total de hogares de la localidad. En lo que corresponde a número de personas con relación al mismo indicador, en la localidad de Puente Aranda el número de perso-nas en condiciones de pobreza según NBI, no supera el 5% del total de su población, es decir, que menos de 5.206 personas se encuentran en condiciones de pobreza. Similar situación presentan las localidades de En-gativá, Suba, Usaquén, Barrios Unidos, Chapinero, Teusaquillo y Puente Aranda.

Entre un porcentaje del 3% al 9% de hogares en pobreza según NBI, se encuentran las localidades de Tunjuelito, Bosa, Kennedy, Fontibón, Cande-laria, Los Mártires, Santa Fe y Rafael Uribe Uribe; mientras que las locali-dades de San Cristóbal, Usme y Ciudad Bolívar, presentan porcentajes de hogares en condiciones de pobreza según NBI, superiores al 10%.

2.6.1. Zonas según condiciones de vida y salud

A continuación se presentan tres Zonas según condiciones de vida y sa-lud de modo que se destacan las relaciones entre los aspectos ambienta-les, producción y consumo, con problemáticas como acceso a los servicios de salud, inseguridad, embarazos en adolescentes, entre otros.

17

1. Zona crítica ambiental

Corresponde a las UPZ Puente Aranda y Zona Industrial. Corresponde a una zona comercial (San Andresito) e industrial. En ese sector se ubican el deposito de combustibles de la ciudad y la cárcel Modelo, lugares que han representado una amenaza de explosión (la cercanía de la cárcel a los ductos de combustible y la posibilidad de un intento de fuga a través de túneles, aumentan esta amenaza). De otro lado, en torno a la cárcel se ubican viviendas que acogen a la población flotante que visita a los reclu-sos los fines de semana, y a las familias que se instalan mientras se deci-de la situación legal de los internos. Esta población enfrenta situaciones de precariedad y hacinamiento, situaciones que se traducen en desnutrición, abuso sexual y violencia intrafamiliar.

En esta zona se desarrolla el comercio formal e informal de San An-dresito, que genera un grave problema de basuras. A su alrededor se de-sarrollan actividades delincuenciales (muestra de ello, son los atentados terroristas de los últimos años), así como mendicidad.

A la contaminación del aire y la accidentalidad por el alto trafico vehicu-lar, se suma la contaminación que genera la industria, los riesgos químicos y vertimiento de aguas residuales. A lo anterior se agrega el inadecuado mantenimiento de los caños, los problemas en el manejo de los residuos sólidos industriales, la tenencia inadecuada de animales, la presencia de vectores y roedores, así como los riesgos que genera el inadecuado ma-nejo de los alimentos que se venden en las calles, la venta de licores y el desarrollo de una zona de comercio sexual en la inmediaciones del antiguo matadero distrital (Cra. 32 con calle 12). Todo ello genera un panorama de enfermedades diarreicas, de los ojos y hepatitis A, así como riesgos ocupacionales que afectan en mayor medida a los trabajadores informales que no cuentan con un adecuado acceso al régimen de seguridad social. De otro lado, a la presencia de trabajadores informales, así como trabaja-dores no calificados, se asocia con evasión y elusión de los empleadores frente a sus obligaciones en el sistema general de seguridad social.

Hábitos inadecuados asociados al sedentarismo, tabaquismo, consumo de alcohol y fármaco dependencia, se vinculan con enfermedades cróni-cas, que han sido atendidas en este sector de la ciudad. Al anterior pano-rama se agrega una pobre organización social.

2. Zona habitantes de la calle y barrio la colombiana

Esta zona se refiere a los puentes ubicados sobre el caño de la Avenida Calle 3ª y barrio Colombiana (Carrera 36 Calle 19). Se trata de población en miseria, sin acceso a servicios públicos y sociales, dedicada al reciclaje

18

que no maneja adecuadamente los desechos. Algunos de ellos se dedican al consumo y venta de sustancias psicoactivas ilegales. Este consumo se asocia a la presencia de atracos, así como a violencia intrafamiliar.

Esta población enfrenta los efectos de la exclusión social (son conside-rados como indeseables) y no cuentan con programas locales. Enfrenta además una débil organización social.

3. Zona residencial y comercial

Comprende las UPZ Ciudad Montes, San Rafael y Muzú. Se trata de sectores de origen formal para familias de estratos medio y medio bajo, y estrato 3. Se observa una alta densidad poblacional, así como desempleo de personas con formación técnica y universitaria. En algunos de sus ca-lles principales (como la Carrera 30, la calle 3ª y 8ª, entre otras) se ubican bares, tabernas, billares y “Wiskerias”, así como venta ambulantes que ocasionan invasión al espacio público. En las UPZ Muzú y San Rafael, se concentran microempresas que no siempre cumplen con las especi-ficaciones sanitarias ni las obligaciones que define el sistema general de seguridad social. El alto tráfico vehicular, ocasiona contaminación del aire, así como altos niveles de accidentalidad. A esta contaminación, se suma el inadecuado mantenimiento de caños, problemas en la recolección de basuras, la tenencia inadecuada de mascotas y la presencia de perros callejeros.

El consumo de alcohol y de sustancias psicoactivas, se asocia a la pre-sencia de conflictos intrafamiliares, así como la ausencia de programas de uso del tiempo libre y a la debilidad de las redes sociales de apoyo (aun cuando puede observarse una importante presencia de espacios verdes, que sin embargo se encuentran subutilizados). Esta situación puede vin-cularse con el deterioro de los ingresos que, a su vez, ocasiona problemas de acceso al sistema general de seguridad social para familias desplaza-das, que por sus condiciones de vivienda no pueden ingresar al régimen subsidiado. De otro lado, estas familias enfrentan dificultades para obtener una dieta suficiente. El no acceder a los servicios de salud sino cuando se evidencia enfermedad (no existe consulta preventiva), los tramites para obtener citas y tratamientos, así como las barreras físicas para la pobla-ción discapacitada, configuran las problemáticas de acceso al sistema de seguridad social en salud. Finalmente, se observa la presencia de atracos y robos a residencias.

19

2.7. Distribución pobreza en Bogotá

Mapa 6. Distribución pobreza en Bogotá

Tabla 8. Hogares en Miseria según NBI

Localidad Hogares %

Ciudad Bolívar 3.328 2,1

San Cristóbal 2.569 2

Usme 1.001 1,6

Santa Fé 325 0,8

Kennedy 1.823 0,8

Tunjuelito 428 0,7

Bosa 953 0,7

Total Bogotá 12.740 0,7

Fuente: DANE – DAPD, ECV-2003

20

La localidad de Puente Aranda no se encuentra clasificada dentro de las localidades con mayores niveles de pobreza de la ciudad, debido a que menos del 0.5% de hogares de la misma según la Encuesta de Calidad de Vida (2003) se ubica en nivel de miseria. Las localidades que mayores niveles de miseria tienen en Bogotá se aprecian abajo.

En cuanto a miseria la situación es similar a la que se presenta con el indicador de pobreza, la localidad de Puente Aranda no está entre las loca-lidades que mayores índices de miseria presentan ya que menos del 0.5% de su población se encuentra en esta situación.

Mapa 7. Distribución de Miseria en Bogotá

Fuente: DANE – DAPD, Encuesta de Calidad de Vida 2003

2.6. Educación

El total de población en edad escolar del Distrito para el año 2003, as-cendía a 1.572.925 niños y jóvenes, para el mismo año en Puente Aranda, fue de 62.278 niños y jóvenes, lo cual representa el 3.96% del total de Población en Edad Escolar -PEE- del Distrito Capital. Casi la totalidad de la PEE de la localidad, se ubica en el estrato 3 y la PEE de estrato 2 repre-

21

senta un 0.31% de la PEE total de la localidad. La PEE de estratos 1 y 2 de Puente Aranda representa el 0,3% de la PEE de la localidad y el 0,03% de la PEE de estratos 1 y 2 del Distrito. Se observa que el mayor porcentaje de PEE se concentra en el estrato 3.

Tabla 9. Población en Edad Escolar según Estrato - 2003

Estrato PEE* Participación

Estrato 2 193 0,3%

Estrato 3 61.581 98,9%

Sin Estrato 504 0,8%

TOTAL 62.278 100%

Fuente: Cálculos Subdirección de Análisis Sectorial, con base en proyecciones DAPD.* La distribución se calculó aplicando la misma participación por estrato de la PEE 2002.

Se considera como población en edad escolar la población entre 5 y 17 años. De acuerdo con el artículo 67 de la Constitución Política, la edu-cación será obligatoria entre los 5 y los 15 años de edad y comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica.

De acuerdo con los resultados preliminares de la Encuesta de Calidad de Vida 2003 para Bogotá y localidades urbanas realizada por el DANE y el DAPD, en la localidad de Puente Aranda se calculó una tasa de anal-fabetismo para personas de 15 años y más del 1,6%, siendo menor a la tasa de Bogotá en su conjunto del 2,2%. La oferta de establecimientos educativos en el año 2001, la localidad de Puente Aranda contaba con 33 instituciones oficiales y 122 no oficiales, concentrando el 4,3% de las instituciones educativas del Distrito. La Tabla 10, presenta la información relativa al número de establecimientos educativos oficiales de acuerdo con el proceso de organización de la oferta educativa del sector oficial adelan-tado desde comienzos del 2002, según lo establecido en la Ley 715 del 2001.

22

Tabla 10. Número de Establecimientos Educativos Distritales y Locales

2001 2002 2003 2004*

DistritoPuente Aranda

DistritoPuente Aranda

DistritoPuente Aranda

DistritoPuente Aranda

Establecimientos Oficiales

688 33 385 15 386 15 387 15

Administrados por la SED

666 33 363 15 363 15 362 15

Administrados en concesión

22 0 22 0 23 0 25 0

Establecimientos no oficiales

2.924 122 2.648 120 2.549 118 n.d n.d

TOTAL 3.612 155 3.033 135 2.935 133 n.d n.d

Fuente: Cálculos Subdirección de Análisis Sectorial-SED, con base en Directorio de Establecimientos.* Con corte a 28 de febrero de 2003.

A julio de 2003, las instituciones educativas oficiales de la localidad de Puente Aranda contaban con 1.161 docentes y 96 directivos docentes, concentrando el 4,8% del personal docente del Distrito Capital.

Tabla 11. Recurso Docente Oficial 2003

Docentes * Directivos Docentes Total

Número Part. % Número Part. % Número Part. %

Puente Aranda 1.161 4,7% 96 5,1% 1.257 4,8%

Distrito 24.502 100% 1.874 100% 26.376 100%

Fuente: Subdirección de Personal Docente-SED.* Con corte a Julio. 2/ Incluye docentes interinos

El proceso de integración no elimina ninguna de las plantas físicas de las instituciones integradas, sin embargo los nombres y códigos DANE de algunas de estas instituciones desaparecen y reciben el nombre y código DANE de una de las instituciones integradas de conformidad con la de-cisión del Consejo Directivo Unificado y la Comunidad Educativa. Por lo anterior, aunque el número de instituciones varíe, la capacidad de la oferta de cupos continúa siendo la misma.

23

Tabla 12. Población en Edad Escolar según Estrato 2003

Estrato PEE* Participación

Estratos 2 193 0,30%

Estrato 3 61.581 98,90%

Sin Estrato 504 0,80%

TOTAL 62.278 100%

Fuente: Cálculos Subdirección de Análisis Sectorial, con base en proyecciones DAPD.

Uno de los programas que se han implementado precisamente para contrarrestar los índices de deserción en las instituciones educativas públi-cas es el de Alimentación Escolar, para el año 2003, Puente Aranda con un 2.2% presenta la cobertura más baja de la Ciudad en lo correspondiente al programa de alimentación y nutrición.

Gráfica 3. Porcentaje de población de 5 años y más matriculados en el sector oficial que recibe comida gratis, por localidad% de población de 5 años y más matriculados en el sector oficial

que recibe comida gratis, por localidad

17,6

39,5

13,1

43

11,4

39,5

29,2

14,8

10,7

22,6

23,4

46

36,9

48,1

28

20,7

2,2

24,6

31,5

38,5

0 10 20 30 40 50 60

Kennedy

C iudad B olí var

F ontibón

La C andelaria

E ngativa

Usme

S uba

B arrios Unidos

A ntonio Nariño

C hapinero

R afael Uribe

S an C ris tobal

B osa

S anta F e

T unjuelito

Los M ártires

Puente A randa

T eusaquillo

Usaquén

Promedio C iudad

24

2.7. Salud

Mapa 8. Unidades de Planeamiento Zonal – UPZ

El 76% de la población equivalente a 219,494 del total de Puente Aran-da en el año 2003 es afiliada al Sistema General de Salud, de este porcen-taje, un 95% se encuentra en régimen contributivo con 208.426 afiliados y tan sólo un 5% pertenece al régimen subsidiado con 11.068. Este porcen-taje de afiliados al régimen de Seguridad Social, se acerca a la media del Distrito (75%).

25

Mapa 9. Calificación UPZ-BOGOTA-UPZ PUENTE ARANDA

Tabla 13. Instituciones prestadoras se servicios de salud por UPZ

UPZ UPAS UBAS Hospital nivel III IPS privadas Total

Ciudad Montes - - - 58 58

Muzú 3 - - 44 47

San Rafael - 1 1 72 74

Zona Industrial 1 - - 22 23

Puente Aranda 1 - - 10 11Total 5 1 1 206 213

Fuentes: SDS y DAPD, Subdirección de Desarrollo Social. Bogotá D.C.

26

Mapa 10. Equipamiento Comunal

2.9 Prestación de servicios públicos

Para el año 2003 la localidad de Puente Aranda contaba con una cober-tura de 100% en todos los servicios públicos, a excepción del servicio de gas natural conectado a red pública, la cual fue de 87.3%. Puente Aranda es de las localidades que mejores indicadores tiene en términos de cober-tura de servicios públicos domiciliarios. En cuanto al servicio de teléfono ya no para el 2003, sino para el 2002 según información de la ETB7, en la localidad había 113.082 líneas instaladas que representaban un 5.54% del total de líneas del distrito y que correspondían a una tasa de 40.03 líneas por cada 100.000 habitantes, superior en un punto a la tasa 100.000 mil habitantes de la Ciudad.

7 Citado en “Recorriendo Antonio Nariño. Diagnóstico físico y socioeconómico de las localidades de Bogotá D.C. publicado por la Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C., la Secretaría de Hacienda y el Departamento Administrativo de Planeación Distrital –DAPD

27

Gráficas 4 y 5. Tipo de vivienda y Servicios en Vivienda

2.10. Actividad económica y empleo

Gráfica 6 y 7. Establecimiento según Actividad y Establecimiento según personas ocupadas

Mapa 11. Producción por UPZ

Fuente: Cartografía Digital DAPD y Cartografía Social Hospital del Sur

28

Puente Aranda es una localidad con importantes desarrollos industria-les, donde se destacan los sectores automotor y petroquímico; la actividad comercial también constituye un sector relevante para la actividad econó-mica de la localidad, el cual se concentra básicamente en el sector de San Andresito.

La tasa de desempleo de la localidad de Puente Aranda es baja con respecto a las demás localidades de Bogotá, en este sentido, la tasa de desempleo de la localidad, 10.94%, es inferior a la de 12.42% que corres-ponde a la tasa promedio de desempleo de la Ciudad, es decir que para el año de los cálculos (2003), del total de personas económicamente activas, un 10.94% no tiene trabajo.

Tabla 14. Ocupados y desocupados 2003

Localidad OcupadosTasa de

ocupación(1)Desocupados

Tasa de desempleo(2)

Usaquén 213016 57,59 17.082 7,42

Chapinero 75911 62,91 5.078 6,27

Santa Fe 57768 59,50 9.062 13,56

San Cristóbal 129254 49,83 30.782 14,66

Usme 103601 55,63 15.945 13,34

Tunjuelito 91704 52,86 14.204 13,40

Bosa 225873 56,02 36.886 14,04

Kennedy 361473 51,52 70.549 16,33

Fontibón 122291 53,52 20.402 14,30

Engativa 346223 53,65 53.985 13,49

Suba 380425 58,33 49.507 11,52

Barrios Unidos 84325 55,31 10.276 10,86

Teusaquillo 81337 59,45 8.958 9,92

Los Mártires 44846 54,53 5.941 11,70

Antonio Nariño 46292 54,90 4.797 9,39Puente Aranda 137391 58,35 16.876 10,94La Candelaria 12641 57,54 1.991 13,61

Rafael Uribe 183359 54,89 34.402 15,80

Ciudad Bolivar 244599 54,68 44.660 15,44Total 2942329 55,08 451.383 13,11

La tasa de ocupación relaciona el total de ocupados con la población en edad de trabajar (PET)La tasa de desempleo relaciona el total de desocupados con la población económicamente activa (PEA) Fuentes: Encuesta de calidad de vida, 2003. DAPD, Subdirección de Desarrollo Social, ECV. 2003

29

Mapa 12. Equipamiento Comercial

2.11. Estructura vial

Al territorio de la localidad de Puente Aranda lo atraviesan importantes vías de la Capital, entre las que se destacan la Avenida Américas, la Ave-nida Ciudad de Quito y la Avenida Primero de Mayo.

30

Tabla 15. Sistema Vial 2002

Localidad Tipo SubsistemaAvenida de las Américas V - 0 Red Metropolitana

Avenida del congreso Eucarístico V - 2 Red Metropolitana

Avenida Colón V - 2 Red MetropolitanaAvenida Ferrocarril de Occidente V - 2 Red Metropolitana

Avenida Ferrocarril del sur V - 3 Red MetropolitanaAvenida Jiménez de Quesada V - 2 Red Metropolitana

Avenida Primero de Mayo V - 2 Red MetropolitanaAvenida del Centenario V -1 Red Metropolitana

Avenida Ciudad de Quito V - 1 Red Metropolitana

Avenida Batallón de Caldas V - 3 Malla arterial complementariaAvenida Montes V - 3 Malla arterial complementaria

Avenida Cundinamarca V - 3 Malla arterial complementariaAvenida de Los Comuneros Malla arterial complementaria

Avenida Pedro León Tradbuchy Malla arterial complementaria

Avenida de la Esperanza V - 3 Malla arterial complementariaAvenida Fucha V - 3 Malla arterial complementaria

Avenida General Santander V - 3 Malla arterial complementariaAvenida Industrial V - 3 Malla arterial complementaria

Avenida Jorge Gaitán Cortés V - 1 Malla arterial complementaria

Avenida La Esmeralda V - 2 Malla arterial complementariaAvenida Puente Aranda V - 3 Malla arterial complementariaAvenida Ciudad de Lima V - 2 Centro Metropolitano

Fuente. DAPD, POT, Decreto 619 de 2000, Bogotá, D.C.

Mapa 13. Malla Vial

31

2.12. Espacio público

En Puente Aranda se observa el problema de la invasión del espacio público en la Avenida Primero de Mayo, debido a la ubicación de casetas, talleres de mecánica, depósitos de construcción y distintas exhibiciones de muebles. La problemática del espacio público es compleja, dados los efec-tos que conllevan las alternativas de solución propuestas para el asunto.

Mapa 14. Puntos Críticos e Invasión de Espacio Público

Fuente: SUIVD

La Alcaldía Local por ejemplo ha realizado campañas de recuperación en zonas en el sector de San Andresito de la 38, pero sin embargo, otros sectores son invadidos por vendedores ambulantes, algunos de los cuales utilizan automotores para realizar y exhibir sus productos, esta situación se evidencia en la Avenida de Las Américas.

2.13. Población vulnerable

Población desplazada: De acuerdo con los datos presentados por la Unidad de Atención Integral a la Población Desplazada –UAID- del Distrito Capital, con base en las estadísticas oficiales del Sistema Único de Regis-

32

tro de la Red de Solidaridad Social, entre mayo de 1999 y agosto de 2002, se había orientado y atendido a 8.362 familias desplazadas, equivalente aproximadamente a 35 mil personas8. Estos datos difieren de los presen-tados por la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES) que reporta que desde 1985 hasta agosto de 2002), se con-tabilizaron alrededor de 480.000 personas (23% del total de la población desplazada del país), CODEES ha contabilizado desde 1999 a septiembre de 2002, 177 mil personas desplazadas9.

Según la UAID la mayoría de las 8.362 familias que han llegado a Bogo-tá desde 1999 provienen de los departamentos de Tolima, Meta, Cundina-marca, Antioquia y Caquetá; de esta población, el 56.9% son hombres, y de las mujeres un alto porcentaje es cabeza de familia; cerca del 80% se encuentra en una edad por debajo de los 26 años de edad. La gran mayo-ría de estas familias son mestizas, provienen de áreas rurales, no tienen una afiliación al Sistema de Seguridad Social en Salud, se encuentran desempleadas y su nivel de escolaridad es bajo.

Aunque la movilidad de la población desplazada es alta y por consi-guiente es difícil precisar la ubicación exacta de las familias desplazadas, de acuerdo al documento del Foro sobre desplazamiento en Bogotá, las localidades que más reciben población desplazada en su orden son: Ciu-dad Bolívar, Kennedy, Bosa y Usme. La localidad de Puente Aranda ha recibido entre 1999 y 2004, 2961 desplazada, que equivalen aproximada-mente a 262 hogares.

El Distrito en relación a la generación de ingresos para población des-plazada propone la vinculación laboral (misión Bogotá, convenio Secreta-ría de gobierno – fondo emprender sena) y la financiación de planes de ne-gocios calificados como viables técnica, administrativa y financieramente. Así mismo, aunque en esencia no son programa de generación de ingre-sos, los Programas RESA se constituyen como alternativas de autoabas-tecimiento alimentario generando ahorros en las economías familiares y permitiendo destinar ese porcentaje de ingresos que no se invierte en alimentación en otro tipo de servicios o bienes de consumo.

En las 4 unidades de atención (UAID, UAO Ciudad Bolívar, UAO Suba, UAO Bosa) que funcionan en Bogotá se prestan los servicios concernien-tes a la Atención Humanitaria de Emergencia y la Estabilización Socioeco-nómica de la población en condición de desplazamiento que llega a Bo-gotá. La tabla presentada a continuación muestra una comparación de atención durante el período que trabajaron las tres nuevas unidades en el 2005. Es importante establecer que durante todo el 2005 fueron atendidas

8 “Foro sobre la población desplazada en Bogotá y Soacha”, que se realizó en el mes de octubre de 2002 por el proyecto Bogotá Cómo Vamos, con el apoyo del ACNUR (Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados).9 En el documento citado se dice que la enorme diferencia entre las cifras de CODHES y la UAID radica en que muchas personas desplazadas, por seguridad, desinformación o desconfianza se notifican ante la Iglesia y ante la Conferencia Episcopal, y no ante la Red de Solidaridad Social.

33

74.794 personas desplazadas, que corresponden a un promedio diario de atención de 380 personas en las cuatro unidades de atención.

Es bien sabido que los recursos Distritales para generación de procesos productivos, alianzas estratégicas y actividades que permitan el ingreso económico a los desplazados son limitados.

Un alto porcentaje de la población desplazada desea arraigarse en el Distrito Capital, lo que hace necesario dar soluciones definitivas a su situa-ción, una de las vías para hacerlo es replantear el manejo de la inserción económica y productiva al mayor número de personas en la ciudad. Para lograr esta meta es necesario coordinar con entidades internacionales dis-puestas a cooperar con la ciudad en la generación de ingresos para esta población. Tales proyectos estarían dirigidos a mejorar la capacitación, la orientación en la gestión de procesos productivos, programas de vivienda, atención complementaria en salud y todas aquellas áreas que redunden en beneficio de la población desplazada.

34

III. PLANEACIÓN Y PRESUPUESTO

3.1 La seguridad en el Plan de Desarrollo Local

En el capítulo III del Plan de Desarrollo Económico, Social, y de Obras Públicas para la LOCALIDAD DE PUENTE ARANDA se define el Eje de Reconciliación, el cual aborda los temas de seguridad y convivencia de la localidad, en el artículo 13 se establecen las estrategias y programas para lograr los objetivos y metas propuestos.

Específicamente se define el objetivo del Eje de Reconciliación: “Avan-zar en la construcción de una Localidad moderna, humana y ambiental-mente sostenible, que promueva el ejercicio de sus derechos colectivos, integrada en el territorio a través del fortalecimiento de las UPZ dentro del contexto de ciudad región; competitiva en su economía y participativa en su desarrollo, que contribuya al crecimiento económico la equidad y la inclusión social”10.

Tabla 16. Plan de Desarrollo Local

PROGRAMA / META LÍNEA DE BASE INDICADORPERIODICIDAD DE

LA MEDICIÓN

Gestión pacífica de conflictos

Formación y capacitación de 200 habitantes de la Localidad de Actores Voluntarios, jueces de paz,

mediadores y conciliadores en equidadNo Aplica

No. de habi-tantes formados

y capacitadosAnual

Dotación de 8 puntos de atención comunitaria de los Actores Voluntarios de Convivencia

4 Centros de atención comu-

nitaria

No. de centros dotados

Anual

Vincular a 500 personas anualmente a programas de sensibilización (personas con discapacidad, grupos

étnicos, afropuentearandinos, gitanos, desplazados y habitantes de calle)

No Aplica No. de personas

vinculadas Anual

Derechos Humanos para todos y todas

Formación y sensibilización de 400 personas en derechos humanos, convivencia comunitaria, valores humanos, participación ciudadana y control social.

No Aplica No. de personas

capacitadasAnual

Atención integral de violencia, delincuencia y orden público

Dotación de 4 camionetas, 30 motos de 250 c.c., 90 chalecos antibalas, 15 kit de puestos de control y 40

bicicletas

2 camionetas, 26 motos y 31 bicicletas en los

años 2003 y 2004

No. de dota-ciones

Anual

Bogotá, menos vulnerable ante eventos críticos

10 Plan de Desarrollo Económico, Social, y de Obras Públicas para la LOCALIDAD DE PUENTE ARANDA 2005 – 2008. alcaldía Local de Puente Aranda. Localidad 16. Junta Administradora Local de Puente Aranda.

35

PROGRAMA / META LÍNEA DE BASE INDICADORPERIODICIDAD DE

LA MEDICIÓN

Adelantar un Plan Local de Gestión de riesgos desar-rollando acciones pedagógicas para la prevención, atención, divulgación y respuesta a las emergencias

en la Localidad

No AplicaPlan Implemen-

tadoAnual

Vincular a 200 personas en capacitación institucional y comunitaria y conformación de comités de ayuda

mutuaNo Aplica

No. de personas vinculadas

Anual

Dotación del 100% de las juntas de defensa civil10 juntas de defensa civil

No. de juntas dotadas

Anual

Participación para la decisión

Se realizará un programa anual desde las instituciones educativas para promover la paz (Mesa Local por la

Paz)

15 Instituciones Educativas

No. de estudi-antes

preparadosAnual

Realizar acciones para la promoción y fortalecimiento de la descentralización local

No AplicaAcciones adelantas

Anual

Obras con participación ciudadana

Realizar 240 proyectos con participación comunitaria para eldesarrollo de obras de interés comunitario y de inversión social (parques, salones comunales, manten-

imiento de canales, obras de espacio publico)

No Aplica

No. de proyec-tos

de participación comunitaria ejecutados

Anual

Realizar un convenio anual para la rehabilitación y mejoramiento del espacio público, andenes y puentes

peatonales en los canales.No Aplica

No. de metros de manteni- miento del

espacio publico loc

Anual

Plan Local de Intervención en Salones Comunales (construir 6 salones comunales, Ampliación, mejora-

miento, adecuación y remodelación de 12

40 Salones Comunales de 54

JAC

No. de Salones Construidos

No. de salones adecuados

Anual

Implementación del Plan Ambulancia Local de Parques para realizar el mantenimiento de la infrae-structura recreativa y deportiva de la Localidad, tales

como parques, zonas verdes, polideportivos y canchas deportivas en los parques

barriales y zonales

No AplicaPlan

ImplementadoAnual

Realizar un convenio anual para la intervención y recuperación de los canales de la Localidad

4 canales en la Localidad

No. canales intervenidos

Anual

Creación, mantenimiento y fortalecimiento de 50 frentes deseguridad ciudadana

100 frentes de seguridad creados

No. de frentes Anual

Inclusión Económica y Desarrollo Empresarial Sectorial

Capacitación y reubicación de 100 vendedores ambulantes y estacionarios.

No Aplica

No. de personas capacitadas

No. de personas reubicadas

Anual

Fuente: Plan de Desarrollo Económico, Social, y de Obras Públicas para la Localidad de Puente Aranda 2005 - 2008

36

3.2 Presupuesto asignado a seguridad

Tabla 17. Presupuesto Plurianual de PEL - PEZ

PLAN DE DESARROLLO LOCAL 2005 –2008

Propuestas Estratégicas Locales –Propuestas Estratégicas Zonales

2005 2006 2007 2008 TOTAL

EJE DE RECONCILIACION 322 322 322 322 1.288

Bogotá menos vulnerable ante eventos críticos 52 52 52 52 208

Plan Local de Gestión de Riesgos 52 52 52 52 208

Participación para la decisión 270 270 270 270 1.080

Apoyo a programas de recuperación de los canales de la Localidad

150 150 150 150 600

Creación, mantenimiento y fortalecimiento de frentes de seguridad ciudadana

120 120 120 120 480

PRESUPUESTO PLURIANUAL POR EJES

PLAN DE DESARROLLO LOCAL 2005 –2008

Millones de Pesos Constantes de 2004

CONCEPTO % 2005 2006 2007 2008 TOTAL

TOTAL INVERSION LOCALIDAD

100 10.771 10.771 10.771 10.771 43.086

Eje Social 48,63 5.259 5.246 52.225 52.225 114.955

Eje Urbano Regional 24,6 2.627 2.610 2.601 2.761 10.599

Eje de Reconciliación 11,27 1.209 1.306 1.212 1.127 4.854

Objetivo Gestión Publica Humana

15,5 1.676 1.609 1.733 1.658 6.678

Fuente: Plan de Desarrollo Económico, Social, y de Obras Públicas de Puente Aranda 2005 - 2008

37

IV. SEGURIDAD Y CONVIVENCIA

4.1 Presencia institucional

La Alcaldía Local de Puente Aranda se encuentra ubicada en la carrera 31 D No. 4 – 05, la localidad no cuenta con una estación de Policía ade-cuada, la que funciona actualmente, Bacatá, se ubica en un antiguo taller y sus instalaciones no son apropiadas. Existen cinco Centros de Aten-ción Inmediata –CAI-, CAI Galán, CAI Santa Matilde, CAI Puente Aranda, CAI Alquería y CAI Gorgonzola. El personal de la policía al servicio de la localidad reportado a los miembros del Consejo Local de Seguridad se compone en la actualidad por 10 oficiales, 53 suboficiales, 137 policías de vigilancia, 36 policías comunitarios, entre otros.

Mapa 15. CAI de la Localidad

38

4.2 Puntos críticos

En la localidad se identifican como puntos que serían posible blanco de atentados o afectaciones señalados en el Mapa 16.

NOMBRE DIRECCIÓN

COMPLEJO MILITAR PUENTE ARANDA CRA 50 DE CLL 18ª CLL 21ESTACIÓN DE POLICÍA PUENTE ARANDA CRA 34 No. 3B-70BASE DEL BOACC DIAG. 2 No. 57 A 27ALCALDÍA LOCAL PUENTE ARANDA CRA 31D CLL 4FISCALÍA y UPJ CRA 32 CLL 13 A CARCEL NACIONAL MODELO CRA 56 No. 19-30CENTRO DE RECLUSIÓN DEL MENOR (CER) CRA 30 CLL 13SECRETARÍA DE SALUD DEL DISTRITO CLL 13 CRA 32CASA DE LA MONEDA CRA 35 CLL 13CADE MUZÚ AUTO SUR CRA 49 BCADE CALLE 13 CLL 13 CRA 37SUBESTACIÓN ELÉCTRICA VERAGUAS AV. 3 No. 35-79SUBESTACIÓN ELÉCTRICA GORGONZOLA CLL 13 No. 39-61PETROQUÍMICAS CRA 50 CLL 18TRONCAL TRANSMILENIO CLL 13 DE CRA 30 A CRA 68SAN ANDRESITO CRA 38 DE CLL 6 A CLL 12R.C.N. TELEVISIÓN AV. AMERICAS No. 65-82C.M. &. DIAG. 22 No. 43-65

Mapa 16. Puntos Críticos

39

4.3 Presencia de bandas y pandillas

Las pandillas pueden ser entendidas como “agrupaciones de diez o más miembros que realizan acciones delictivas y tienden a generar conflictos en distintos barrios de la ciudad”11 o desde un punto de vista más sociológi-co, “las pandillas o “tribus urbanas” son consideradas como el resultado de múltiples tensiones, contradicciones y ansiedades que padece la juventud contemporánea, donde su emergencia puede entenderse como producto de la poca capacidad de respuesta de sociedades individualistas y extre-madamente competitivas. Ante esto, adolescentes y jóvenes buscan en las pandillas la posibilidad de ser escuchados, alejándose de la “normalidad” con la que no están satisfechos, buscando en el grupo un lugar donde sea posible la construcción de un nuevo estatus relacional”12. En la localidad de Puente Aranda de acuerdo con información de la Policía Metropolitana, existen pandillas así:

Tabla 18. Pandillas juveniles

Presencia de pandillas juveniles Localidad de Puente Aranda 2005

Pandilla Sector Integrantes

Del barrio Los Ángeles Los Ángeles 10

De la Urbanización Buganviles Providencia Norte 12

Del barrio Colón Colón 15

Del barrio Camelia Norte y Sur La Camelia Norte y Sur 18

Manos de Seda La Pradera 8

Los Jojoa El Tejar 6

Los Matachos La Alquería 7

Tachuelos Ciudad Montes II Sector 4

Del barrio La Guaca La Guaca 10

Del barrio Villa del Rosario Villa del Rosario 10

Total 100

Fuente: Policía Metropolitana de Bogotá. 2005

4.4 Presencia grupos alzados en armas

De acuerdo con información conocida por el Consejo de Seguridad Lo-cal, la delincuencia común actúa en toda la jurisdicción de la localidad, además se reporta la existencia de bandas de delincuencia organizada, se reporta la posible presencia de las Autodefensas Unidas de Colombia AUC, en el sector de San Andresito, información que está en investigación

11 Estudio sobre los motivos que conducen a los jóvenes bogotanos a la vinculación de pandillas, del Instituto Dis-trital para la Protección de la Niñez y la Juventud –IDIPRON y la Universidad de los andes, Centro Interdisciplinario de Estudios Regionales – CIDER. Bogotá, abril de 2004.12 Íbid. Pág. 7

40

por los organismos de inteligencia. En la localidad de Puente Aranda se ha denunciado la posible presencia de grupos Paramilitares, especialmente en el área de San Andresito. En la actualidad se adelanta un trabajo para el fortalecimiento de la seguridad mediante visitas barrio por barrio, para establecer la problemática real y específica de cada uno. Se realiza asi-mismo un trabajo de concientización dirigido a la comunidad para estimu-lar la denuncia y las medidas preventivas.

4.5. Violencia intrafamiliar

Los casos más comunes que se presentan son:

Violencia física: tales como los golpes, traumas con armas de fuego y corto punzantes. Se da de los hombres a las mujeres, de las mujeres a sus hijos o esposos, y también son víctimas los padres y abuelos y otros miembros de la familia en situaciones desventajosas. Muchas veces se maltrata a las personas mayores sacándolas de las casas porque no ayu-dan económicamente con los gastos, en estos casos se les informa cómo pedir alimentos a los hijos.

Violencia verbal: Se da con insultos y humillaciones que causan muchas veces peores consecuencias que los golpes. La Comisaría de Familia pue-de desalojar al agresor en menos de diez días.

Maltrato infantil: Muchos niños son víctimas de estos abusos, pero afor-tunadamente muchos líderes comunales son de gran apoyo ya que infor-man a la Comisaría para que intervenga. Es fundamental trabajar porque la comunicación y el buen trato sean las formas de relación normales dentro de la familia, porque en este espacio es que se aprende a amar o a odiar. Como la Policía de Menores solo tiene dos patrullas para la ciudad, se de-mora mucho en llegar para intervenir en casos de esta naturaleza, por lo cual es aconsejable acudir a las comisarías que actúan más rápido. Si un uniformado –policía, soldado, etc.- maltrata a sus hijos, se debe denunciar ante la Comisaría, porque a nadie le es dable cometer este tipo de actos impunemente y es obligación de todos proteger a los menores.

Abuso sexual: Los efectos traumáticos de esta forma de abuso son muy difíciles de curar y en muchos casos irreversibles.

Inasistencia alimentaria. Ocurre cuando el padre o madre no les su-ministran dinero para el sostenimiento de sus hijos o cuando éstos no lo hacen con sus padres mayores.

41

Tabla 19. Denuncias VIF en Bogotá 2002

LocalidadDenuncias Violencia

Intrafamiliar%

Tasa por 100,000 hab.

Usaquén 3.139 8,70% 714,48 Chapinero 326 0,90% 265,06 Santa Fe 846 2,30% 790,33

San Cristobal 5.260 14,60% 1.149,16 Usme 939 2,60% 362,28

Tunjuelito 778 2,20% 380,69 Bosa 2.498 6,90% 554,53

Kennedy 3.109 8,60% 326,81 Fontibón 1.974 5,50% 657,23 Engativa 4.774 13,20% 620,60

Suba 3.813 10,50% 505,98 Barrios Unidos 1.282 3,50% 726,13

Teusaquillo 797 2,20% 631,91 Los Mártires 729 2,00% 763,02

Antonio Nariño 729 2,00% 741,19

Puente Aranda 884 2,40% 312,93

La Candelaria 741 2,00% 2.699,45 Rafael Uribe 1.286 3,60% 333,93

Ciudad Bolivar 2.191 6,10% 348,51 Sumapaz 54 0,10% 2.043,13

Total 36.149 100% 544,74

Nota: La tasa por cada 100,000 habitantes se estimo tomando como base las proyecciones demográficas del DAPD para el 2002, a excepción de la localidad de Sumapaz para la cual se empleó la información proveniente de un censo realizado por el hospital Nazare-th en la localidad durante el 2002.Fuente: Secretaría de Gobierno. Dirección de Derechos Humanos, 2002

4.6. Violencia sexual

En términos de tasa de denuncias de violencia intrafamiliar por cada 100.000 habitantes, Puente Aranda se ubica entre las localidades que me-nor tasa de denuncias tiene, mientras que por cantidad, es la número 11 en casos denunciados.

42

Tabla 20. Denuncias delitos sexuales en Bogotá 2002

LocalidadDenuncias Violencia

Intrafamiliar%

Tasa por 100,000 hab.

Usaquén 70 7,90% 15,93

Chapinero 10 1,10% 8,13

Santa Fe 22 2,50% 20,55

San Cristóbal 88 9,90% 19,23

Usme 36 4,00% 13,89

Tunjuelito 22 2,50% 10,76

Bosa 44 4,90% 9,77

Kennedy 99 11,10% 10,41

Fontibón 33 3,70% 10,99

Engativa 77 8,60% 10,01

Suba 54 6,10% 7,17

Barrios Unidos 76 8,50% 43,05

Teusaquillo 14 1,60% 11,10

Los Mártires 16 1,80% 16,75

Antonio Nariño 13 1,50% 13,22 Puente Aranda 31 3,50% 10,97 La Candelaria 9 1,00% 32,79

Rafael Uribe 64 7,20% 16,62

Ciudad Bolivar 113 12,70% 17,97

Sumapaz 0 - - Total 891 100% 13,43

Nota: La tasa por cada 100,000 habitantes se estimo tomando como base las proyecciones demográficas del DAPD para el 2002Fuente: Secretaría de Gobierno. Dirección de Derechos Humanos, 2002

43

V. ANÁLISIS DE MUERTES VIOLENTAS Y DELITOS DE ALTO IMPACTO SOCIAL EN BOGOTÁ 2005-2006

Tabla 21. Muertes violentas en Bogotá 2005-2006

2005 2006 DIFERENCIA VARIACION %

Homicidios 1675 1380 -295 -17,6

Muertes en A/T 546 497 -49 -9,0

Suicidios 215 181 -34 -15,8

Muertes accidentales 229 183 -46 -20,1

Total 2665 2241 -424 -15,9

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal, actualización 14:30 horas del 11 de enero de 2007 y *CIC Policía Metropolitana, datos susceptibles de variación en consultas posteriores. Consulta y diseño: Sistema Unificado de Información de Violencia y Delincuencia, Secretaría de Gobierno

En el año 2006 en Bogotá se registraron un total de 2.241 muertes vio-lentas en la ciudad contra 2.665 presentadas en el mismo periodo de 2005. Es decir en el primer año han muerto violentamente 424 conciudadanos menos que en el mismo lapso del año segundo. Esto representa una re-ducción del -15,9%.

La Tasa de Muertes Violentas es hoy de 30,6 casos por cada 100 mil habitantes, dando así cumplimiento anticipado a nuestra meta plan para el periodo 2004 – 2008, que es de 30 casos.

5.1. Muertes violentas13

Tabla 22. Muertes 2005-2006 en Puente Aranda

CONDUCTA 2005 2006 Diferencia Variación Porcentual

Homicidio 62 49 -13 -20,96

Muertes en A/T. 46 21 -25 -54,34

Suicidio 9 2 -7 -77,77

Muertes accidentales 11 9 -2 -18,18

Total 128 81 47 -36,71

13 La fuente de toda la información sobre MUERTES VIOLENTAS es el Instituto Nacional de Medicina legal y Ciencias Forenses. La información es susceptible de variación.

44

Gráfica 8. Muertes Violentas 2003-2006

83

5762

4940 36

46

2111 149 2

179

119

0102030405060708090

Homicidios 83 57 62 49Muerte AT 40 36 46 21Suicidios 11 14 9 2Muerte Accidental 17 9 11 9

2003 2004 2005 2006

En su conjunto las muertes violentas en la localidad presentaron una caída sustancial entre el 2005 y 2006 del 36,71% menos, es decir pasaron de 128 a 81 casos entre el 2005 y 2006. Desde de 2003, se han visto de-clinar los índices siendo el 2006 el que menor aporte ha hecho en cuanto a muertes violentas. En la misma línea los dos últimos años se destaca el descenso de las muertes en accidentes de tránsito, suicidios, y muertes accidentales. El 3,61% de las muertes violentas de la ciudad ocurrieron en esta localidad.

5.1.2. Homicidio común

Mapa 17. Georreferenciación homicidio común

FUENTE: FUENTE: CIC MEBOGCIC MEBOG

Dg. 22A

Ave

nida

Cra

.68

Aveni

da K

ra. 3

0 N.Q

.S.

Autopista Sur

Ave

nida

50

Tra

nsve

rsal

42

Avenida Calle 3

Avenida de las Américas Avenida de las Américas

Kra

50

Calle 8 sur

Avenida Ferrocarril del sur

Calle 8

Kra

. 56

Kra

. 60

Kra. 3

6

Avenida Calle 6

Calle 13 Kra

. 50

Dg. 17 sur

CAI Alquería

CAI Gorgonzola

CAI Santa Matilde

CAI Galán

CAI Puente Aranda

Avenida 1o. Mayo

Calle 13

CAI GORGONZOLA

CAI PUENTE ARANDA

CAI SANTA MATILDE

CAI ALQUERIA

CAI GALAN

Ubicación habitáculo

Kra. 3

6

CAI TEJAR

CAI Tejar

Homicidios 2006ESTACION 16

Comparados los años 2005 y 2006 este tipo de muerte tuvo un reajuste del 20,96% menos en la localidad, pasando de 62 a 49 casos, con una variación de 13 sucesos menos. El 3,5% de los homicidios de la ciudad ocurrieron en esta localidad.

45

Gráfica 9. Homicidios comunes 2005-2006

0123456789

10

ACUM . 2,005 4 2 7 2 9 3 5 6 7 7 5 5ACUM . 2,006 3 3 4 2 6 5 4 5 2 5 8 2

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

ACUM.2005 ACUM.2006 VARIAC. %62 49 -13 -20,96%

El mes más representativo negativamente en este delito, fue noviembre con 8 acaecimientos frente a 5 del mismo mes en el año 2005 equivalentes al 60% más, seguido de junio con 2 casos más que el mismo mes del año ante-rior, que constituyen el 66,66%, como se puede observar en la gráfica 9.

Gráfica 10. Homicidios según arma 2005-2006

05

10152025

3035404550

ACUM. 2005 45 15 2 0 0ACUM. 2006 37 9 2 1 0

A. FUEGO A. BLANCA A. CONTUND. ASFIXIA OTRAS

En lo local hay un predominio muy importante del uso de las armas de fuego como elemento letal, pues con respecto a las blancas, la proporción es de 1,16 a 1. En 37 de las 49 muertes por homicidio del 2006 se utilizó arma de fuego, es decir el 17,77%, menor a la participación de las mismas en el 2005 donde se usó en el 34,78%, lo que indicaría que es hacia el control al porte de éstas donde habría que encaminar los esfuerzos de las autoridades. El 4,1% de los homicidios por arma de fuego de la ciudad y el 2,32% por arma blanca, se presentaron en esta localidad.

46

Gráfica 11. Homicidios según móvil 2005-2006

0

5

10

15

20

25

ACUM. 2005 13 13 23 0 1 7 5ACUM. 2006 6 4 19 2 1 11 6

RIÑA ATRACO VENGANZA

PROCED. POLICIAL

PROB. PASIONAL

ES

AJUS. CUENTES

DESCONOCIDA

Al analizar la presencia de homicidios en los días de la semana donde se pudo identificar, el mayor número de casos es el día domingo con 11 delitos, sucesivo del miércoles con 9 y viernes con 8, proporcionado al 22,44, 18,36 y 16,32% cada uno respectivamente.

Según el móvil predomino la venganza con 19 sucesos, por encima del ajuste de cuentas con 11, seguido por riña con 6, no obstante que frente al 2005 representó una baja eminente, no deja de preocupar los problemas de convivencia entre las personas que frecuentan esta jurisdicción y los habitantes de la misma en materia de venganza y ajuste de cuentas.

Gráfica 12. Homicidios comunes por hora 2005-2006

0

1

2

3

4

5

6

7

ACUM. 2005 2 2 2 3 2 1 1 1 1 4 4 2 1 1 3 3 4 2 4 3 6 3 5 2ACUM. 2006 1 1 2 4 1 2 1 1 1 3 0 1 5 3 1 1 1 3 4 1 5 3 1 3

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

Por franja horaria se destaca la tarde con 18 casos, la noche y madru-gada con 13 y 12 cada uno respectivamente.

En el caso de las armas de fuego y blancas, en el 2006 la mayor con-centración horaria se presenta desde las 6:00 p.m. hasta las 03:00 a.m.,

47

es decir que en este periodo se pueden incrementar los operativos de control al porte de las mismas en la localidad.

El promedio de edad de las víctimas disminuyó entre los dos periodos de referencia, en 2005 fue de 37,2 años y en el 2006 de 34,1 años. Para el 2006 el 95,9% de las víctimas fueron hombres, aumentando con respecto al año anterior cuando fue el 94,8%. El rango de edad más alto en el último año se dio entre los 26 a 40 años concentrándose allí el 61,22% del total. En el caso de los jóvenes (entre los 14 y 26 años) se disminuyó notable-mente al pasar del 49% al 20,4%. Al revisar el tipo de arma utilizada según el sexo de las víctimas, se encuentra que prevalece el homicidio con arma de fuego empleada contra el sexo masculino 100%, seguida por las armas blancas.

5.1.3. Muertes en accidentes de tránsito

En el año 2006 en Bogotá se registraron un total de 497 muertes por ac-cidentes de tránsito, 49 menos que en el mismo periodo del año 546, esto representa una reducción de – 9%. A continuación se realiza un balance a nivel local.

Gráfica 13. Muertes en accidentes de tránsito 1999-2006

52

32

46 41 40

36

46

21

0

10

20

30

40

50

60

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Cifr

as

Al comparar las ocurridas en los años 2005 y 2006, se encuentra que en la localidad disminuyó su incidencia en 25 casos, al pasar de 46 a 21 lo que representa un descenso del 45,6%. Es importante tener en cuenta que el registro de 2006 es el más bajo desde el año 1999 y que el promedio anual desde 1999 hasta 2006 es de 39,25. El número de muertes por cada cien mil habitantes en la localidad en el 2006 fue de 15,2, siendo superior al registrado para el conjunto de la ciudad que fue de 6,8. El 1,5% de muer-tes en accidentes de tránsito de la ciudad se presentó en esta localidad.

48

La mayor afectación en el 2006 la tienen los peatones, que aportaron el 78,4% de las víctimas, seguidas de los ciclistas con el 16,8%. Llama la atención que el porcentaje de víctimas peatones aumentó ya que en el 2005 alcanzó el 73,9%.

Gráfica 14. Muertes en A T según día 2006

En términos generales el rango horario y día con mayor afectación fue la mañana del domingo con 4 muertes. En cuanto a los peatones la franja horaria más frecuente en el 2006 se dio entre las 3:00 p.m. y las 12:00 m. En el 2006 el 89,2% de las víctimas fueron hombres, por rangos de edad el más alto está entre 17 y 31 años con 13 víctimas, también se destaca el comprendido entre los 27 y 40 años con 4 casos.

5.1.4. Suicidio

En el año 2006 se registraron un total de 181 suicidios. Es decir, 34 vi-das salvadas al fortalecerse la tendencia al descenso en la ciudad y pasar de 215 a 181 caso entre el 2005 al 2006. Esto representa una reducción del -15,8%.

Esto significa una Tasa de Suicidios de 2,2 casos por cada 100 mil habi-tantes. A continuación se realiza un balance desde lo local.

49

Gráfica 15. Suicidios 1999-2006

21

15 1412 11

14

9

2

0

5

10

15

20

25

1 2 3 4 5 6 7 8

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

En el 2006 se disminuyó en 2 casos para un total de 7 frente al año 2005 que cerró con 9. El 1,1% los suicidios de la ciudad ocurrieron en esta loca-lidad. Durante los últimos ochos años los años 2005 y 2006 fueron los que menos aportaron a las muertes violentas.

Gráfica 16. Suicidios según arma/medio 2006

0 0

1 1

0 00

0,20,40,60,8

11,2

Arma Corto Punzante

Arma De Fuego Caida De Altura Estrangulamiento Intoxicación Otros

Para el año 2006, las víctimas emplearon como mecanismo la caída de altura y el estrangulamiento. En 2005 el mayor porcentaje de las víctimas tenía menos de 35 años, para el 2006 llama la atención una concentración entre los 19 y 24 años.

5.1.5. Otras muertes accidentales

Para el año 2006 se registraron un total de 183 muertes accidentales, es decir 46 casos menos que en el año 2005, cuando se presentaron 229. Esto representa una reducción de 20,1% de muertes accidentales. Clara-mente se acelera la tasa de descenso de estos hechos mortales a partir de 2005. Esto significa una tasa de muertes accidentales de 1,8 casos por cada 100 mil habitantes. A continuación se realiza un balance desde el nivel local.

50

Gráfica 17. Muertes Accidentales (Arma-Medio) 2006

Este tipo de muertes disminuyó en 2 casos al pasar de 11 a 9 entre los años 2005 y 2006, es decir que su descenso fue del 18,18%. En términos de tasa por cien mil habitantes la localidad llegó a 5,7, superior a la de la ciudad que fue de 2,5. El 4,9% de las muertes accidentales de la ciudad ocurrieron en esta localidad. En el último año, 7 de las muertes tuvieron como causa la caída de altura, las 2 restantes el arma contundente y que-madura por fuego.

Gráfica 18. Muertes Accidentales según día 2006

0

2 2

1 1

2

1

Lune

s

Mar

tes

Mié

rcol

es

Juev

es

Vier

nes

Sába

do

Dom

ingo

El sitio de mayor afectación fue la vivienda. El rango de edad donde ma-yor concentración se presentó fue el comprendido entre los 25 y 38 años, el 85,0% de las víctimas fueron hombres.

51

Los días de la semana que más presentaron este comportamiento fue-ron martes, miércoles y sábado con 2 casos cada uno respectivamente, seguidos del jueves, viernes y domingo con 1 suceso.

5.2 Otros delitos de impacto social14

Tabla 23. Delitos de mayor impacto

Fuente: Centro de Investigaciones Criminológicas Policía Metropolitana, actualización 11 de enero de 2007 datos susceptibles de variación en futuras consultasConsulta y diseño: Sistema Unificado de Información de Violencia y Delincuencia, Secretaría de Gobierno. *Datos actualizados en la fuente de manera retroactiva al 1 de ene según la directriz del oficio 916 CIC_DIJIN del 24 de mayo de 2005 con la inclusión de las modalidades de descuido, cosquilleo, raponazo, engaño, atraco, suplantación entre otras, en la categoría que corresponda como “delito de mayor impacto social”

Como se puede observar en la tabla anterior, Bogotá presentó un leve descenso al evitar 994 casos menos que en el 2005 al pasar de 35462 a 34468 en el 2006, es decir tuvo una variación de -2.8%. El descenso significativo de la tasa de homicidio, paradójicamente, ha hecho visible la problemática de las lesiones comunes, cuya prevención social y situacio-nal se convierte en una prioridad durante el 2007.

La prevención del hurto a personas, por su concentración en zonas específicas de la ciudad, demanda de una acción de control operativa más intensa por parte de la Fuerza Pública. Los planes zonales y la puesta en marcha de los CAI móviles tienen como objetivo procurar su reducción.

En Bogotá se evidencian nuevas modalidades de delitos, relacionadas con el delito electrónico, criminalidad transnacional y expansión de mega-proyectos que conllevan a contravenciones y delitos como la invasión de

14 La fuente de toda la información sobre DELITOS DE IMPACTO es el CIC de la Policía Metropolitana de Bogotá. La información es susceptible de variación, En relación con los registros referidos a las diversas modalidades de hurto, conviene señalar que hasta mayo de 2005, la Policía Nacional diferenciaba los registros de hurtos por el valor de los bienes hurtados. Hasta entonces los datos sobre hurtos suministrados al SUIVD eran los definidos como de “mayor impacto”, los cuales no incluían la totalidad de los hurtos denunciados sino aquellos casos cuyo monto superase un valor equivalente a 10 salarios mínimos mensuales legales. Aquellos de menor cuantía también los registraba la Policía en sus estadísticas, pero de manera diferenciada y estos no se incluían en las cifras divulgadas por el SUIVD. A partir del 24 de mayo de 2005, la Policía tomó la decisión de modificar este criterio y en adelante comenzó a incluir los casos de menor cuantía en las estadísticas de hurtos considerados anteriormente como de “mayor impacto”. (Ver oficio CIC_DIJIN 916 del 24 de mayo de 2005 en el cual se dan directrices para modificar la definición de los hurtos de impacto.)

52

predios y de espacio público que requieren, de la administración, nuevas estrategias de intervención.

Gráfica 19. Delitos de mayor impacto en lo local 2006

173; 16%

426; 39%94; 9%

228; 21%

66; 6%103; 9% 0; 0%

Lesiones comunes H. de vehículos H. de motosH. a personas H. a residencias H. Establ comercialesH. a bancos

La localidad disminuyó en 1 de los 7 delitos que componen este aparte, uno se mantuvo en ceros que fue el hurto a banco, y los 5 restantes se aumentaron en gran proporción. Se destaca el incremento en número de casos en hurto de residencia con 90 al pasar de 66 en el 2005 a 156 en el 2006, personas con 239 al pasar de 228 en el 2005 a 467 en el 2006, establecimientos comerciales con 100 al pasar de 103 en el 2005 a 203 en el 2006, motos con 26 al pasar de 94 en el 2005 a 120 en el 2006, lesiones comunes con 20 al pasar de 173 en el 2005 a 193 en el 2006, mientras que el hurto a vehículos bajo en 72 menos que el año anterior al pasar de 426 en el 2005 a 354 en el 2006.

5.2.1. Lesiones comunes Este delito aumentó en un 11,56% al pasar de 173 a 193 casos entre

los dos periodos de referencia. En relación con el empleo de las armas, se encuentra que las armas blancas son las más empleadas con 77 casos equivalentes al 39.86%, seguido de las contundentes (incluye golpes con partes del mismo cuerpo como puños o patadas) pues figuran 61 el 31,6%, seguidas por las de fuego con 46 casos equivalentes a el 23,83% y 1,5% correspondientes a 3 a escopolamina y sustancias toxicas cada uno res-pectivamente.

53

Gráfica 20. Lesiones comunes según día 2006

17

18

12

34

26

53

33

0 10 20 30 40 50 60

Lunes

Martes

Miercoles

Jueves

Viernes

Sabado

Domingo

En general el fin de semana es bastante crítico en la localidad. En el rango comprendido entre la noche del viernes y la madrugada del domingo se presentó el 51,8% del total de lesiones, se destaca el rango de la noche con 69, la madrugada con 50 casos la tarde con 41 y cierra con 33 casos la mañana, afectando de manera dispersa la localidad. Al comparar el tipo de arma según el rango horario se tiene que las contundentes son más frecuentes en la noche, mientras las blancas tienen una mayor frecuencia en la tarde y sin dejar de lado las de fuego en la madrugada.

En el 2005 la mayor concentración de víctimas se dio en los grupo entre los 16 y 49 años, con edad promedio de 32,5, de igual manera durante el 2006 estos mismos grupos de edad fueron los más afectados con el 60,62%.

5.2.2 Hurto de vehículos

Gráfica 21. Hurto de vehículos según modalidad 2006

113

2

233

60

50

100

150

200

250

Atraco Sust tóxicas Halado Suplantacion

54

Se presentó una disminución muy importante del 16,9% pasando de 426 casos en el 2005 a 354 en el 2006. En la localidad prima la modalidad de halado con el 65,8% equivalente a 233 casos, por atraco 113, sustancias toxicas 2 y suplantación 6 caso. El halado se concentra principalmente entre las 7:00 p.m. y las 11:59 p.m., en este lapso ocurrieron 162 hurtos equivalentes al 45,7%. Los casos de atraco presentan una concentración horaria entre las 12:00 p.m. y las 5:59 a.m., en esta franja se presentaron 90 hurtos. El mes más relevante es febrero con 43 huertos equivalentes al 12,14%, seguido por julio con 35 casos. La consideración de esta inciden-cia es similar a la del hurto de motos, con el agravante que la cultura del uso de parqueaderos por comerciantes y/o propietarios de establecimien-tos comerciales como de visitantes es poca o quizás nula, probablemente motivados por el alto costo de alguno de ellos y tiempos muy corto de estadía.

5.2.3 Hurto de motos

Gráfica 22. Hurto de motos según modalidad 2006

AtracoSust.tóxicas

Halado

Suplantación

4

1

10

00

5

10

Este delito presentó un aumento entre los dos años del 27,6% al pasar de 94 casos a 120 es decir una diferencia de 26. Aquí como es tradicional en la ciudad, la mayor parte (79,8%) se cometieron bajo la modalidad de halado y el restante por atraco. El 92,5% de los ocurridos por halado se presenta entre las 8:00 a.m. y las 7:59 p.m., en tanto que los casos de atraco se dieron principalmente entre las 2:00 p.m. y las 6:59 p.m.

La consideración de esta incidencia es similar a la del hurto de vehícu-los, con el agravante que parqueaderos para éstos son mucho más esca-sos y si se quiere costosos pues la permanencia de ellas es muy corta.

55

5.2.4 Hurto a residencias

Gráfica 23. Hurto a residencias según arma 2006

2

33

76

39

6

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Arma Blanca Arma De Fuego Contundentes No Reportado Sin empleo de armas

En la localidad se presentó cifras desalentadoras del 136,3% entre los dos años de referencia, lo que significó un incremento desorbitante de 66 casos a 156 casos. Es importante observar que la modalidad más emplea-da fue violación de cerraduras la cual se hizo presente con 53 sucesos, seguido del atraco (cuando se ejerce intimidación contra las personas) con 34, rompimiento de candados con 28, llaves maestras 27. Según la hora de ocurrencia, se presentó de manera dispersa, sin embrago se identifican dos franjas de alta concentración, la primera entre las 3:00 a.m. y 2:00 p.m. y la segunda entre las 4:00 p.m. y las 11:59 p.m. Los días de la se-mana donde más se presentan este delito es el miércoles y viernes con 31 casos, seguido del jueves con 26 y lunes con 23, siendo el sábado el día que menos presenta hurto con 13 casos.

El mes del año que más aportó a este delito fue diciembre con 18 ca-sos equivalentes al 11,53%, seguidos de noviembre con 17 equivalente al 10,89% cada uno respectivamente, y abril con 16 es decir el 10,25%. El arma más empleada fue la contundente con 56 casos, seguida del arma de fuego con 33 hechos, cabe resaltar que 39 sucesos no reportaron el tipo de arma empleada.

56

5.2.5 Hurto a establecimientos comerciales

Gráfica 24. Hurto establecimientos comerciales según modalidad 2006

1

54

7

48

610

06

2 5

64

0

10

20

30

40

50

60

70

Abuso DeConfianza

Atraco Engaño RompimientoLlaves Maestras Otras RompimientoPared

RompimientoVidrio

Suplantación Ventosa ViolacionCeraduras

Este delito amplió su diferencia frente al 2005 en 100 casos, pasando de 103 a 203 en el 2006, que porcentualmente representan un 97,08%. La modalidad más usada fue la violación de cerraduras con 64 hechos, seguido del atraco (cuando se ejerce intimidación contra las personas) con una participación de 54 eventos equivalentes al 26,9%; mientras que la modalidad de rompimiento pasó 48 robos es decir el 23,64%. De otra parte las horas de mayor afectación en el 2006 se dieron en la mañana con 71 sustracción, seguido de la tarde con 57, la madrugada con 30 y cierra la noche con 30 casos. El arma más empleada fueron las contundentes con 78 casos, seguidas por las de fuego con 52, sin arma aplicó a 20 casos y 3 con arma blanca, cabe resaltar que del total de los 203 hurtos 50 no re-portaron ningún tipo de arma en los sucesos. Los meses más significativos son julio y diciembre con 26, seguido de mayo y octubre con 25.

5.2.6 Hurto a personas

Gráfica 25. Hurto a establecimientos comerciales según arma 2006

42

163

66

5

77

114

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180

Arma blanca

Arma de fuego

Contundentes

Escopolamina

Sin Empleo de Armas

No Reportado

57

Se presentó un incremento notorio del 104.8% en la localidad, al pasar de 228 a 467 casos en los años 2005 a 2006 es decir una diferencia de 239 hechos.

La modalidad de atraco (cuando se ejerce intimidación contra las per-sonas) sigue siendo la de mayor frecuencia en la localidad, en el 2005 el 80,5% de los hurtos se cometieron de esta manera, pasando al 89,9% en el 2006. Las horas de mayor afectación se presentan de manera disper-sa, sin embrago para el primer caso se acentúa su accionar en la tarde con 206 casos equivalentes al 44,11%, en la mañana con 143, y la noche con 96. El mes más afectado fue diciembre con 62 atracos, seguido de noviembre con 56 y con 48 casos mayo y octubre, que representaron el 13,27%, 11,99% y 10,27% cada uno respectivamente en el total de este delito. El arma que más predominó fue la de fuego con 163 casos, es decir el 34,90%, seguido del arma contundente con 66, sin emplear 77 casos, no reportados 114. El día de la semana que más se vio afectado fue el miércoles con 91 casos que constituyen el 19,48% del total, seguidos del martes con 90 y jueves con 71.

5.2.6 Hurto a banco

En el período 2005 y 2006, la localidad no se vio afectada por este delito, pues al comparar los períodos de análisis no se presentaron casos.

58

VI. CONSIDERACIONES FINALES

Para terminar con la aproximación que se ha hecho en este documento a la situación de seguridad y convivencia en la localidad, en esta última parte se hace un repaso de lo ocurrido en el primer semestre de 2005 con relación a lo acontecido en el primer semestre de 2004.

Puente Aranda siendo una localidad con varias de sus necesidades bá-sicas satisfechas, reporta como principal problema la inseguridad, la de-lincuencia y la violencia. Es por esto que enfrenta retos significativos para atender de manera efectiva esta problemática.

Caracterización de la situación delictual de la localidad

Se recoge en este documento un trabajo adelantado por Juan Carlos Alfonso Martínez, habitante de la localidad, cuando trabajaba como gestor en Misión Bogotá, adelantó un importante levantamiento de información en barrios de la zona media de la localidad, de igual forma se ha venido actualizando a través de los consejos de seguridad local.

Barrio Santa Rita

AFECTACIONES AL ESPACIO PÚBLICO

ENTIDAD ESPACIO PÚBLICO DIRECCIÓN OBSERVACIONES

EAAB

Tapas de alcantarilla No no

Otros Generalizado Cambio de redes antiguas

ETB

Semáforos No no

Teléfonos públicos Generalizado Mantenimiento y reparación

Otros No Templar cuerda telefónica

CODENSA

IluminaciónCambio de luminarias de mercurio por las de sodio

Repotenciar

Cajas No no

OtrosInformar comunidad sobre

visitasNo llegan recibos oportunamente

59

AFECTACIONES AL ESPACIO PÚBLICO

ENTIDAD ESPACIO PÚBLICO DIRECCIÓN OBSERVACIONES

STTSeñalización

falta en colegios, escuelas y jardines infantiles

Rayitos de sol, jardín infantil aventuras, chiquitines y liceo infantil santa rita Carrera 40

entre av. 1ro. De Mayo y calle 37 sur

Otros No no

IDU

Andenes y vías

Tranversal 39-A entre 38 y 39 Sur. Diagonal 39 Sur

entre auto sur y tranv. 39B. Calle 31 Sur entre

Carrera 39A carra. 39B. Y calle 29 Sur entre carrera

42 y 44

Fallas geologicas carrera 40 entre Calle 33 Calle 36 sur.

Carrera 39 entre calles 36 sur y 33 Sur y Calle 36 sur -Carrera

44reparcheo generalizado

Luminarias

Callejones, Calle 33 Sur y calle 34 Sur, Canal del Rio Seco, desde la Auto sur

hasta la Av. 1ro. de Mayo

Todo el canal del rio seco, bajo los puentes vehiculares

JARDÍN BOTÁNI-

CO

Protectores de árbol todo el barrioparque la virgen, parque

tayrona, parque central Iglesia y parque Koghi

Zonas verdes y árboles todo el barrioNecesaria una arborización,

calles interiores

CONSOR-CIO DE ASEO

Basurasno hay horarios defini-dos, se genera mucho

desordenMartes, jueves y sabados

EscombrosOcacionado por zorreros

en toda la rivera del Canal del Rio Seco

Manejar información de recolección de los escombros,

aseo Capital

Otros Ninguno Ninguno

SEGURIDAD Y CONVIVENCIA

ASPECTO DIRECCIÓN OBSERVACIONES

1. Vendedores ambulantes Clle 33s, entre Cra’s

40ª y 40Estacionarios

2. Expendio y consumo de SPA clle37Ay Cra40Parque la Virgén y Parque Villa Sonia

3. Compra y venta de objetos robados

Calle 37 Sur con Car-

rera 41ªTaller de latoneria y pintura

4. Atraco callejero Diagonal 39 Sur entre Auto sur y

Transv. 39BEspecialmente en callejones

5. Hurto a vehículos Generalizado Permanente

6. Saboteo alarmas en todo el Barrio y

los 43 FSL del Barriofalta de mantenimiento de

alarmas,por parte de la policía

7. Presencia bandas ParquesEsquina Paisa Carrera 39

con Calle 33 Sur

8. Expendio de licor a menores Esquina Paisa Carrera 39 con Calle 33 Sur

Carrera 43 con Calle 26 Sur

60

SEGURIDAD Y CONVIVENCIA

ASPECTO DIRECCIÓN OBSERVACIONES

9. Localización de cambuches

Canal del Rio Seco, desde la Auto sur

hasta la Av. 1ro. de Mayo

Todo el canal del rio seco, bajo los puentes vehiculares

10. Presencia de:

trabajadoras sexuales

NO NO

recicladores Generalizadorobo permanente del mobiliario

urbano, martes, jueves y sabados

Habitantes de la calle o mendigos

Callejones, Calle 33 Sur y calle 34 Sur,

Canal del Rio Seco, desde la Auto sur

hasta la Av. 1ro. de Mayo

Todo el canal del rio seco, bajo los puentes vehiculares

11. Sitios públicos utilizados como bañoMuro Escuela Tay-

rona, callejón Carrera 43 Av. 1ro. De Mayo

Horas nocturnas, estacionamiento de taxis en el rompoy de la Av.

1ro. De Mayo y Carrera 50

Barrio Camelia Norte

AFECTACIONES AL ESPACIO PÚBLICO

ENTIDAD ESPACIO PÚBLICO DIRECCIÓN OBSERVACIONES

EAAB

Tapas de alcantarilla

Otros Calle 2 Bis - Transv 50 y 52 Cambio tubería antigua

ETB

Semáforos Glorieta Av. 3 – Ferrocarril Necesidad de semáforos

Teléfonos públicosDiag. 2c - Transv 50

EsquinaNecesidad de teléfonos

públicos

Otros

CODENSA

Iluminación Transv 49 a 50 - Diag. 3c Algunas lámparas no funcionan

Cajas

Otros No llegan recibos oportuna-

mente

STT

SeñalizaciónAv. 3 - Transv 50 esquina / Transv 50 con calle 2ª Esq.

Vía en un solo sentido. Pare y zona escolar

OtrosAv. 3 - Av. Ferrocarril /

Transv 50Asaderos abusan del espacio

público

IDUAndenes y vías

Diag 2C entre transv. 49 A y 50 con Av. 3 / Cra 51

A - calle 2B y Av. 3Reparcheo

Luminarias

JARDÍN BOTÁNICO

Protectores de árbol

Zonas verdes y árboles Av. Ferrocarril y parqueSolicitud de arborización. Cui-

dado y Mantenimiento.

61

AFECTACIONES AL ESPACIO PÚBLICO

ENTIDAD ESPACIO PÚBLICO DIRECCIÓN OBSERVACIONES

CONSOR-CIO DE ASEO

Basuras

Escombros Diag. 2D - Transv 50 Presencia de escombros

Otros

SEGURIDAD Y CONVIVENCIA

ASPECTO DIRECCIÓN OBSERVACIONES

1. Vendedores ambulantes

2. Expendio y consumo de SPA

3. Compra y venta de objetos robados

4. Atraco callejero Transv 49ª - 50 Diag 2C - 2B

Sector del parque (en las noches)

5. Hurto a vehículos

6. Saboteo alarmas

7. Presencia bandas Sector del parqueEspecialmente en las

noches

8. Expendio de licor a menores

9. Localización de cambuches

10. Presencia de:

trabajadoras sexuales

recicladores

Habitantes de la calle o mendigos

11. Sitios públicos utilizados como bañoTransv 49A - 50

Diag 2C - 2BEn el salón comunal

Barrio El Sol

AFECTACIONES AL ESPACIO PÚBLICO

ENTIDAD ESPACIO PÚBLICO DIRECCIÓN OBSERVACIONES

EAAB

Tapas de alcantarilla

Otros Emanación olores rejillas

ETB

Semáforos Solicitud semáforos Diag 2

D - Cra 50

Teléfonos públicos Todo el barrioProblemas de la ETB. Falta arreglo y mantenimiento

Otros

62

AFECTACIONES AL ESPACIO PÚBLICO

ENTIDAD ESPACIO PÚBLICO DIRECCIÓN OBSERVACIONES

CODENSA

Iluminación Deficiente. Falta manten-

imiento en los parques

Cajas Deficiente. Falta manten-

imiento en los parques

Otros

STT

SeñalizaciónAv. Ferrocarril con

diag. 2 Esq.Falta señalización de zona

escolar

Otros Transv. 47 A - Calle 2Talleres automotrices que

trabajan en el espacio público

IDU

Andenes y vías Diag. 2D - Cra 45 y 46. De-terioro de la mayoría de vías

Luminarias Baja potencia en vías aleda-

ñas a los parques.

JARDÍN BOTÁNICO

Protectores de árbol

Zonas verdes y árboles

CONSORCIO DE ASEO

BasurasDiag. 2D - Cra, 45

y 46Botadero de basuras

EscombrosAv. Ferrocarril con

diag. 2 y 3Botadero de escombros

Otros Aseo Capital. Falta aseo a

parques

SEGURIDAD Y CONVIVENCIA

ASPECTO DIRECCIÓN OBSERVACIONES

1. Vendedores ambulantes

2. Expendio y consumo de SPA Av. 50 - Calle 3.

GlorietaHoras de la noche

3. Compra y venta de objetos robados

4. Atraco callejero Glorieta Calle 3D,

parques y Av. 50 - Av. - Ferrocarril

5. Hurto a vehículos Barrio Cotidianamente

6. Saboteo alarmas Falta cultura de alarmas

7. Presencia bandas Atracos por parte de

pandillas

8. Expendio de licor a menores

9. Localización de cambuches

10. Presencia de:

trabajadoras sexuales

recicladores Barrio Si

Habitantes de la calle o mendigos

Canal Calle 3 y parques Si

11. Sitios públicos utilizados como baño General Si. Parque y avenidas

63

Barrio Colón

AFECTACIONES AL ESPACIO PÚBLICO

ENTIDAD ESPACIO PÚBLICO DIRECCIÓN OBSERVACIONES

EAAB

Tapas de alcantarilla Cra 53 - Calle 7 y 8

OtrosCra 54 - Calle 3 y 4 / Cra 53

Calle 3 y 4

ETB

Semáforos Cra. 54 Calle 6 y 8 Son necesarios

Teléfonos públicosCra 56 - Calle 5 B / Cra 56

Calle 3Mantenimiento

Otros

CODENSA

IluminaciónCra 53 - Calle / Cra 54

Calle 4Repotenciar bombillos

Cajas

Otros Tarifas altas

STT

Señalización Faltan Cebras, zonas escolares

a nivel de jardines infantiles

Otros Doble señalización. Inadecuada

IDUAndenes y vías

Cra 53 - calle 3 y 4 / Calle 4 - Cra 53 y 56

Problemas generalizados

Luminarias

JARDÍN BOTÁNICO

Protectores de árbol En los 4 parques

Zonas verdes y árbolesCra 54 - Calle 4 / Calle 7 -

Cra 54Tala de árboles

CONSORCIO DE ASEO

Basuras Campañas concientización

Escombros

Otros ECSA. Tarifa alta

SEGURIDAD Y CONVIVENCIA

ASPECTO DIRECCIÓN OBSERVACIONES

1. Vendedores ambulantes Cra. 56 - Calle 3 a 8 Transitorios

2. Expendio y consumo de SPA Calle 8 - Cra 56 y 50.

San RafaelProblema serio y generalizado

3. Compra y venta de objetos robados

Bandas organizadas

4. Atraco callejero Frecuente

5. Hurto a vehículos Frecuente

6. Saboteo alarmas No. (alcaldía abandonó el

tema de alarmas)

7. Presencia bandas

8. Expendio de licor a menores Si

9. Localización de cambuches Calle 3. Canal comu-

nerosEn parque. Transitorios

64

SEGURIDAD Y CONVIVENCIA

ASPECTO DIRECCIÓN OBSERVACIONES

10. Presencia de:

trabajadoras sexuales

Calle 6 y 7 - Cra 56 Dos. Billares 3 piso

Recicladotes Regueros de basura Too el barrio

Habitantes de la calle o mendigos

Too el barrio. 30 permanentes

11. Sitios públicos utilizados como bañoCalle 4 y 8 - Cra 55,

53 B

Barrio Barcelona

AFECTACIONES AL ESPACIO PÚBLICOENTIDAD ESPACIO PÚBLICO DIRECCIÓN OBSERVACIONES

EAAB

Tapas de alcantarilla

OtrosCobro de tarifa del

salón comunal como comercial

Desorden en la entrega de facturas

ETB

SemáforosCalle 6 Esq. - Transv

49Necesario

Teléfonos públicos

Otros Facturación imprecisa. Se cargan

llamadas no realizadas.

CODENSA

Iluminación Repotenciación generalizada a todo

el barrio

Cajas

Otros Cobro comercial al salón comunal

STT

Señalización

Otros Transv. 49 o Av. Batallón Caldas (50).

Necesidad de rutas de transporte.

IDU

Andenes y víasAv. Calle 3 y 6.

Costado occidentalBaja potencia

Luminarias

JARDÍN BOTÁNICO

Protectores de árbol

Zonas verdes y árboles

CONSORCIO DE ASEO

Basuras

Escombros

Otros

65

SEGURIDAD Y CONVIVENCIA

ASPECTO DIRECCIÓN OBSERVACIONES

1. Vendedores ambulantes

2. Expendio y consumo de SPA

Cra 50 A. Esq. -

Calle 5 B / Transv 49 Esq. - Calle 5C

Horas de la tarde

3. Compra y venta de objetos robados

4. Atraco callejero Generalizado

5. Hurto a vehículos Si. Calle 5B -

Transv 49 a 50 A

6. Saboteo alarmas Sistema de alarmas

muerto

7. Presencia bandas

8. Expendio de licor a menores

9. Localización de cambuches

10. Presencia de:

trabajadoras sexuales

recicladores

Habitantes de la calle o mendigos

11. Sitios públicos utilizados como baño

Barrio Brasilia

AFECTACIONES AL ESPACIO PÚBLICO

ENTIDAD ESPACIO PÚBLICO DIRECCIÓN OBSERVACIONES

EAAB

Tapas de alcantarilla

OtrosCalle 9 - Transv 48 A 50 / Calle 6 y 8 - Transv. 48ª

a 48 C

Necesaria limpieza de sumideros. Campañas de

concientización

ETB

Semáforos Transv 49 - Calle 6Zona escolar / CED San Rafael. Sorrento. ICBF.

Eucaliptos Jardín

Teléfonos públicosCalle 6 con Av. 50 / Calle

8 - Transv 48 – 50frente a Iglesia. Necesarios

Otros Altos costos en tarifas

CODENSA

IluminaciónParque. Cra 48A a 48 C –

Calle 6 y 7Necesaria iluminación

Cajas

Otros Altos costos en tarifas

66

AFECTACIONES AL ESPACIO PÚBLICO

ENTIDAD ESPACIO PÚBLICO DIRECCIÓN OBSERVACIONES

STTSeñalización

Transv. 49 - Calle 6 y 8 / Cra 48 B - Calle 6 y Cra 48 C - Calle 8 / Cra 47 -

Transv 49 Calle 8 y 6

Zonas escolares / Vías cer-radas / Contravía

Otros

IDU

Andenes y víasCra 47 - Transv 49 - Calle

8Reconstrucción / Reparcheo

generalizado

Luminarias

JARDÍN BOTÁNICO

Protectores de árbolCra 48 A y 48 C - Calle

6 y 7 / Cra 48 B a 48 C - calle 8 y 9

Necesario en los parques

Zonas verdes y árboles Mantenimiento

CONSORCIO DE ASEO

Basuras Escombros

Otros

SEGURIDAD Y CONVIVENCIA

ASPECTO DIRECCIÓN OBSERVACIONES

1. Vendedores ambulantes

2. Expendio y consumo de SPA

Cra 48 A - Calle 6 a 8 /

Cra 48 B - Calle 7Expendio y consu-mo en los parques

3. Compra y venta de objetos robados

Si

4. Atraco callejero Calle 6 y 8 Si. Generalizado

5. Hurto a vehículos Cra 48 -Calle 5 a 8 Si

6. Saboteo alarmas

7. Presencia bandas Cra 48 B - Calle 5 y 8 Apartamenteros

8. Expendio de licor a menores

9. Localización de cambu-ches

10. Presencia de:

trabajadoras sexuales

recicladores

Habitantes de la calle o mendigos

Cra 48 B. - Calle 8 / Esquina parque

Construcción facilita su proliferación

11. Sitios públicos utilizados como bañoCra 48 A y 48 C – Calle

6y 7Parque

67

Barrio Primavera y Gorgonzola

AFECTACIONES AL ESPACIO PUBLICO

ENTIDAD ESPACIO PUBLICO DIRECCIÓN OBSERVACIONES

EAABTapas de alcantarilla

Transv. 40 - Av. 6 a 3 / Round point Av. 3 Parque Av.

Rejilla sumideros. Falta tapa

Otros Transv 39 - Diag 5C a Diag 6 Mantenimiento canales aguas negras

ETB

SemáforosAv. 3 - Transv 40A (cruce a

Jazmín)Instalación de semáforo

Teléfonos públicosTransv 40 A - Diag 5 B Esq. /

Transv 40 A - Diag 6Mantenimiento

Otros Alto costo

CODENSA

Iluminación Diagonales y Transv Repotenciación de bombillo

Cajas

Otros Falta mantenimiento a transforma-

dores

STT

Señalización

OtrosCandelaria, Socorro, Galán

San Rafael

Informe a empresas de transporte universal, sidauto y cootranspensil-

vania

IDUAndenes y vías Transv. 40 y 40 A - Diag. 6C Reparcheo

LuminariasAv. 3 - Av. 50 a 36 / Av. 6 -

Ferrocarril y Cra 36Deficiente

JARDÍN BO-TÁNICO

Protectores de árbol

Zonas verdes y árbolesParques Av. 3 / Parque transv 4D Bis y Trans 40

Mantenimiento césped

CONSORCIO DE ASEO

Basuras Mal barrida de parques y andenes

Escombros

Otros Alto costo

SEGURIDAD Y CONVIVENCIA

ASPECTO DIRECCIÓN OBSERVACIONES

1. Vendedores ambulantes

Carros a alto volumen

(parlantes)2. Expendio y consumo

de SPA

Av. Ferrocarril - Av. 6

Expendio consumo. Parque altas horas madrugada

3. Compra y venta de objetos robados

San Andresito 38

4. Atraco callejero Banco Caja

social. Av. 6 - Transv 40 A

Generalizado

5. Hurto a vehículos Si

6. Saboteo alarmas Si. Deficiencia. Cortan

cables de alarmas

7. Presencia bandas San Andresito

(vecinos). Taiwán

Manejo de drogas. Sicarios

8. Expendio de licor a menores

9. Localización de cambuches

Av. 6 Canal / Av. 3 Canal

colegio la merced. Expen-dio. Droga. Violaciones

68

SEGURIDAD Y CONVIVENCIA

ASPECTO DIRECCIÓN OBSERVACIONES

10. Presencia de:

trabajadoras sexuales

recicladores Generan basurasHabitantes de la calle

o mendigos Av. Ferrocarril. Separador

11. Sitios públicos utilizados como baño Parques

Barrio Nueva Primavera

AFECTACIONES AL ESPACIO PUBLICO

ENTIDAD ESPACIO PUBLICO DIRECCIÓN OBSERVACIONES

EAAB

Tapas de alcantarilla Av. 42 No 4 - 04 2 tapas

Otros Cra 47 A No 5 - 59 Necesidad sumidero

ETB

Semáforos Av. 3 – Cra 50 Falta semáforo

Teléfonos públicos Calle 8 - Cra 47 1 teléfono

Otros

CODENSA

IluminaciónTransv 43 - Calle 7 / Trans

47 - Calle 6Faltan bombillos (parques)

Cajas

Otros Transv 43 - Calle 7. Parque 4 postes ubicados en vía pública

STT

Señalización

OtrosCalle 4 y 8 - Transv 43 y

Cra 47 Paso vehículo pesado

IDU

Andenes y vías transv 43 - Calle 3 y 5 Reparcheo generalizado

Luminarias

JARDÍN BO-TÁNICO

Protectores de árbol

Zonas verdes y árbolesTransv 43 - Calle 7 y 8 / Cra 48 B y C - Calle 4

Necesaria arborización parques

CONSOR-CIO DE ASEO

Basuras

Escombros

Otros

69

SEGURIDAD Y CONVIVENCIA

ASPECTO DIRECCIÓN OBSERVACIONES

1. Vendedores ambulantes

2. Expendio y consumo de SPA Cra 47 A - Calle 6 / Transv 43 -Calle 7

Parque. Consumo horas de la noche

3. Compra y venta de objetos robados

4. Atraco callejero Transv 42 - calle 8 /

Calle 8 Cra 47Atraco usual

5. Hurto a vehículos Callejón Calle 5 A -

Transv. 43 y 42Si

6. Saboteo alarmas Concientización necesaria

7. Presencia bandas Cra 47 con calle 6 Drogas y violencia

8. Expendio de licor a menores

9. Localización de cambuches

10. Presencia de:

trabajadoras sexuales

recicladores

Habitantes de la calle o mendigos

Transv 42 - Calle 6y 3 / Transv. 42 Calle

7 y 8Noche

11. Sitios públicos utilizados como baño

Barrio Tibaná

AFECTACIONES AL ESPACIO PUBLICO

ENTIDAD ESPACIO PUBLICO DIRECCIÓN OBSERVACIONES

EAAB

Tapas de alcantarilla Cra 38 - Calle 3A Sumidero

OtrosCra 38 - Calle 3 a 3A /

Cra 39 Calle 4Mejorar desniveles sumideros

ETB

Semáforos Cra 38 - Calle 3 Necesidad

Teléfonos públicosAv. 3 - Calle 38 / Cra 38

Calle 4Mantenimiento necesario

Otros

CODENSA

Iluminación Cajas

Otros

STTSeñalización Cra 38 - Clle 4

Control tráfico pesado. Hacerlo por la parte sur.

Otros Cra 38 A - Calle 3 y 3ª destrucción vía peatonal

IDUAndenes y vías

Cra 38 - Calle 3 y 4 / Bahías 38 A - 3 A / Cra

39 - Calle 3 y 4Reparcheo

Luminarias

70

AFECTACIONES AL ESPACIO PUBLICO

ENTIDAD ESPACIO PUBLICO DIRECCIÓN OBSERVACIONES

JARDÍN BOTÁNICO

Protectores de árbolCra 38 A y 39 -

Calle 3 y 4necesaria arborización para

evitar parqueo

Zonas verdes y árboles

CONSOR-CIO DE ASEO

Basuras Escombros

Otros Tiendas y supermercadosLabor pedagógica. Conciencia

ciudadana.

SEGURIDAD Y CONVIVENCIA

ASPECTO DIRECCIÓN OBSERVACIONES

1. Vendedores ambulantes

2. Expendio y consumo de SPA

3. Compra y venta de objetos robados

4. Atraco callejero Generalizado

5. Hurto a vehículos Calle 4 - Cra 38 Generalizado6. Saboteo alarmas 7. Presencia bandas

8. Expendio de licor a menores

9. Localización de cambuches Av. 3 - Cra 39 Presencia

10. Presencia de:

trabajadoras sexuales

recicladores

Habitantes de la calle o mendigos

Especialmente en las

mañanas

11. Sitios públicos utilizados como baño

71

Barrio Pensilvania

AFECTACIONES AL ESPACIO PUBLICO

ENTIDAD ESPACIO PUBLICO DIRECCIÓN OBSERVACIONES

EAAB

Tapas de alcantarilla

Otros Sumideros tapados (generalizado)

ETB

Semáforos

Teléfonos públicos Calle 8 - Cra 30 Esq.Calle 10 - Cra 30 (necesarios sobre

la Cra 30)

Otros

CODENSA

Iluminación Generalizado. Repotenciación

inexistente

Cajas

Otros

STT

Señalización Calle 7,8 y 9 Zona escolar - Sentido de las vías

Otros Vehículos pesadosPermanente invasión del espacio

público

IDU

Andenes y vías Pésimo estado generalizado

Luminarias Grave problema

JARDÍN BO-TÁNICO

Protectores de árbol Necesaria protección de árboles

Zonas verdes y árboles Necesaria una adecuada arborización

urbana

CONSORCIO DE ASEO

Basuras

EscombrosCra 32 A - Calle 7 a 8 /

Calle 12B - Cra 34CADEL

Otros

SEGURIDAD Y CONVIVENCIA

ASPECTO DIRECCIÓN OBSERVACIONES

1. Vendedores ambulantes

2. Expendio y consumo de SPA Calle 9 - Cra 34

Esq. / Calle 8 Esq. - Cra 31

Consumo en parques

3. Compra y venta de objetos robados Si, generalizado

4. Atraco callejero Si

5. Hurto a vehículos Accesorios

6. Saboteo alarmas No hay frentes

7. Presencia bandas Cra 32 - Calle 8 y 9 Fleteo, tráfico de armas

72

SEGURIDAD Y CONVIVENCIA

ASPECTO DIRECCIÓN OBSERVACIONES

8. Expendio de licor a menores Cra 32 - Calle 8 y 9 Si.

9. Localización de cambuches Calle 12 - Cra 32 Parques

10. Presencia de:

trabajadoras sexuales

Calle 12 B - Cra 30 y 31

recicladoresCalle 7 y 8 - Cra 30

y 31Chatarrerías

Habitantes de la calle o mendigos

Generalizado

11. Sitios públicos utilizados como baño Postes

Barrio Veraguas Central

AFECTACIONES AL ESPACIO PUBLICO

ENTIDAD ESPACIO PUBLICO DIRECCIÓN OBSERVACIONES

EAAB

Tapas de alcantarillaMalos olores. Recorrido

ciclovíaFaltan sumideros de aguas

Otros Robo tapas de contadores

ETB

SemáforosCra 31 A - Calle 3 y 5 /

Cra 34 Calle 3 y 4No tiene salida. Dirección de la

vía señalización, doble vía.

Teléfonos públicosCalle 5 - Cra 31D Esq. /

Calle 4A - Cra 32 B

Otros

CODENSA

Iluminación Parques Repotenciar parques

Cajas

Otros Costo elevado del servicio

STT

Señalización

Otros Todo el barrio Trafico pesado no apropiado

IDU

Andenes y víasCalle 5 - Cra 30 y 31 D / Calle 5A,5by 5c - Cra

30 y 31DPésimo estado

Luminarias

JARDÍN BO-TÁNICO

Protectores de árbol Mantenimiento ornatos

Zonas verdes y árboles Poda árboles

CONSORCIO DE ASEO

Basuras Escombros

Otros Cobros injustos a locales peque-

ños como si fueran grandes.

73

SEGURIDAD Y CONVIVENCIA

ASPECTO DIRECCIÓN OBSERVACIONES

1. Vendedores ambulantes

2. Expendio y consumo de SPA

Calle 5 - Cra 30 / Calle 3 - Cra 30 y

Av. 30Parques consumo

3. Compra y venta de obje-tos robados

4. Atraco callejero Generalizado, especialmente

en parques.

5. Hurto a vehículos Generalizado

6. Saboteo alarmas Necesaria concientización

7. Presencia bandas Parques. Locales comerciales

8. Expendio de licor a menores

9. Localización de cambu-ches

Av. 6 con Cra 35

bajo puentes Vehiculares. Peatonales

10. Presencia de:

trabajadoras sexuales

Calle 4 A - Cra 30 Motel (adentro)

recicladoresChatarrerías. Av.

30 y Cra 31 Calles 7 y 8

Roban tapas de alcantarilla

Habitantes de la calle o mendigos

Desplazamiento del cartucho.

11. Sitios públicos utilizados como baño Parques

Cra 38 A - Cra 42 Bis / Calle Diag 2 B 2 A

AFECTACIONES AL ESPACIO PUBLICO

ENTIDAD ESPACIO PUBLICO DIRECCIÓN OBSERVACIONES

EAAB

Tapas de alcantarilla Algunos. 6

Otros Red de agua de 35 años, fue reemplazada hace dos años

ETB

Semáforos Calle 2B - Cra 40 bis

Teléfonos públicos Salón comunal, gratuito. Parque

(reparar)

Otros Problemas, domicilios ETB y

Capitel

CODENSA

IluminaciónDiag. 2B / Separador /

ParqueReemplazar.

Cajas

Otros Exceso postes, estudio 6 años,

cableado subterráneo

74

AFECTACIONES AL ESPACIO PUBLICO

ENTIDAD ESPACIO PUBLICO DIRECCIÓN OBSERVACIONES

STT

Señalización

Otros Se retiraron dos rutas de buses

importantes

IDU

Andenes y vías

Cra 41 B - Calle 2D y 2B / Cra 41 Bis y

42 - Diag. 2d / Cra 34 y 41 A

Arreglo andenes. 50% pendi-ente.

Luminarias Av. 3 – Cra 38 a 42B Recién reemplazado

JARDÍN BOTÁNICO

Protectores de árbol A nivel de separadores

Zonas verdes y árboles Mantenimiento excelente

CONSORCIO DE ASEO

Basuras Aseo Capital (excelente servicio)Escombros

Otros

SEGURIDAD Y CONVIVENCIA

ASPECTO DIRECCIÓN OBSERVACIONES

1. Vendedores ambulantes Cra 41 C - Calle 2B Transitorio (zapatoca)

2. Expendio y consumo de SPA

Disminuido (viernes, consumo

y venta)

3. Compra y venta de objetos robados

4. Atraco callejero Ha disminuido por celaduría

privada

5. Hurto a vehículos

6. Saboteo alarmas

7. Presencia bandas

8. Expendio de licor a menores

9. Localización de cam-buches

10. Presencia de:

trabajadoras sexuales

recicladores

Habitantes de la calle o mendigos

Esporádicos

11. Sitios públicos utilizados como bañoCra 41 Bis y 40 Bis

- Calle 2 BPor taxistas (en los parques)

75

Barrio Gaitán Cortés / Urbanización Tibaná

AFECTACIONES AL ESPACIO PUBLICO

ENTIDAD ESPACIO PUBLICO DIRECCIÓN OBSERVACIONES

EAABTapas de alcantarilla

Clle 2F - Cra 40 y 41 / Av3 -Cra 41A

Necesarios nuevos sumideros

Otrosfalta mantenimiento y

limpiezaRobo de tapas de los conta-

dores

ETB

SemáforosAv. 3 - Calle 38 / Av. 2

Cra 41 y 41 ASe hizo solicitud formal. Gran

accidentalidad

Teléfonos públicosClle 2F - Cra 41 esquina

parqueArreglo necesario

OtrosCra 38 - Clle 2 F / Av. 3

/ Cra 40 BisSolicitud 2 en salón comunal

CODENSA

IluminaciónCalle 2 F - Cra 39 / Cra

40 - Calle 2FRepotenciar

Cajas

Otros redes muy bajitas - alta de iluminación generalizada

STTSeñalización Av. 3 - Calle 38

Identificación del salón comu-nal. Nomenclatura antigua

Otros Calle 2 F - Cra 39 y 40 reductores de velocidad

IDU

Andenes y víasCra 40 - Calle 2 / Cra

40 Bis - Calle 2FReparcheo

Luminarias

JARDÍN BO-TÁNICO

Protectores de árbol

Zonas verdes y árbolesAv. Calle 3 No 40 Bis

– 51Plan de arborización (parque)

Mantenimiento parque

CONSORCIO DE ASEO

Basuras Escombros Av. 3 - Calle 41 A Invasión espacio público

Otros Normalizar horario

* Marquetería ubicada en la Kra 41 A - Calle 2A y 2F. Causa desórdenes al espacio público

SEGURIDAD Y CONVIVENCIA

ASPECTO DIRECCIÓN OBSERVACIONES

1. Vendedores ambulantes

2. Expendio y consumo de SPA

3. Compra y venta de objetos robados

4. Atraco callejero Calle 2F - Cra 39 /

Cra 38 y 41 A – Av. 3 Permanente

5. Hurto a vehículos Calle 2F -Cra 40 Bis Permanente

6. Saboteo alarmas Necesaria revisión paneles

7. Presencia bandas

76

SEGURIDAD Y CONVIVENCIA

ASPECTO DIRECCIÓN OBSERVACIONES

8. Expendio de licor a menores

9. Localización de cam-buches

10. Presencia de:

trabajadoras sexuales

recicladores Algunas veces generan

desórdenesHabitantes de la calle o mendigos

Av. 3 Cra 40 Esq. Usualmente

11. Sitios públicos utilizados como baño

Barrio Jazmín

AFECTACIONES AL ESPACIO PUBLICO

ENTIDAD ESPACIO PUBLICO DIRECCIÓN OBSERVACIONES

EAAB

Tapas de alcantarillaCalle 2D - Cra 44 A Esq. / Calle 2 C - Cra 44 y 45

Otros Altos precios servicio80 % tubería antigua. Calle 2F

- Cra 44 A y 45

ETB

Semáforos Cra 44 A - Av. 3Accidentalidad en puente peat-onal. Inseguridad 2 semáforos.

Señalización

Teléfonos públicosSe necesita mantenimien-

to red aéreaSon necesarios en todo el barrio

Otros Marañas de cables

CODENSA

Iluminación Marañas de cables

Cajas

OtrosCalle 2D - Av. 1 de Mayo / Cra 44 A con Calle 2 Bis

3 a dos meses de ausencia de luz.

STTSeñalización Calle 2 B - Cra 41 a 44 A

Nueva señalización. Reubicar la anterior

Otros Reparcheo generalizado No hay límites de velocidad

IDU

Andenes y vías Cambio de bombillería10% Valor de obras por la

comunidad. Desnivelar hacia los sumideros de aguas lluvias

LuminariasCambio a bombillos

economizadores

JARDÍN BOTÁNICO

Protectores de árbol Jornadas de recuperación de

zonas verdes

Zonas verdes y árboles Presencia de escobitas

77

AFECTACIONES AL ESPACIO PUBLICO

ENTIDAD ESPACIO PUBLICO DIRECCIÓN OBSERVACIONES

CONSOR-CIO DE ASEO

Basuras Escombros Cra 44 - Calle 2 B Esq. Ferretería Don Luis

Otros

SEGURIDAD Y CONVIVENCIA

ASPECTO DIRECCIÓN OBSERVACIONES

1. Vendedores ambulantes Cra 44 A - Calle 2 BisTransitorios, estacionarios frente a concentración el

Jazmín

2. Expendio y consumo de SPA

No

3. Compra y venta de obje-tos robados

Cra 44 A - Av. 3 - 2

Bis

4. Atraco callejero Todo el Barrio Si. Motos y bicicletas

5. Hurto a vehículos Frente a la Iglesia

Calle 2 Bis – Cra 45

6. Saboteo alarmas Buen sistema

7. Presencia bandas Asociadas con barrios

Primavera, Ponderosa y J. Gaitán Cortés.

8. Expendio de licor a menores

9. Localización de cambu-ches

Puente peatonal Round Point debajo de la 3ra. Av. 3 - Cra

44A

10. Presencia de:

trabajadoras sexuales

Tabernas

recicladores Rompen bolsas

Habitantes de la calle o mendigos

Proliferando

11. Sitios públicos utilizados como baño Parque Jazmín Se necesitan baños públicos

78

Barrio Ponderosa

AFECTACIONES AL ESPACIO PUBLICO

ENTIDAD ESPACIO PUBLICO DIRECCIÓN OBSERVACIONES

EAAB

Tapas de alcantarilla Transv 48 - Diag 17 SurBalcones de la Ponderosa.

Emisión de olor (en verano)

Otros Emisión de olores

ETB

SemáforosTransv 49 o Ferrocarril -

Pontón río FuchaFalta, accidentalidad

Teléfonos públicosParque Diag. 1 entre Av. Ferrocarril y Transv 46

Cra 46 - Transv 46 (arreglo)

Otros Mejor atención al usuario

CODENSA

IluminaciónDiag 1 a Calle 2 - Transv 46 B a 47 B

Repotenciación de bombillas

Cajas

Otros

STTSeñalización

Buena señalización Round Point 3 y Av. 1 de mayo

Otros

IDU

Andenes y vías ETB, EAAB, Gas Natural. Destruyen arborización

LuminariasParalela al ferrocarril,

costado norteFerrocarril con Diag. 17 sur.

Destruida

JARDÍN BO-TÁNICO

Protectores de árbol Si

Zonas verdes y árboles Si

CONSORCIO DE ASEO

Basuras Si

Escombros Ponton Río Fucha. Torremoli-

nos y Ponderosa.

Otros Mayor control

SEGURIDAD Y CONVIVENCIA

ASPECTO DIRECCIÓN OBSERVACIONES

1. Vendedores ambulantes CED. Luis C. Galán

Sarmiento

Trabajo pedagógico a vendedores frente al

colegio

2. Expendio y consumo de SPA

Parque Jazmín (2do

sector)

3. Compra y venta de obje-tos robados

4. Atraco callejero Si. Grave

5. Hurto a vehículos Si. Grave

6. Saboteo alarmas Pedagogía

79

SEGURIDAD Y CONVIVENCIA

ASPECTO DIRECCIÓN OBSERVACIONES

7. Presencia bandas ParquesSi. Noche y Salida jorna-

das escolares

8. Expendio de licor a menores

Peleas Colegio Luis

Carlos GalánSi. Embriaguez jóvenes

Colegio

9. Localización de cambu-ches

Pontines del Río

Fucha

10. Presencia de:

trabajadoras sexu-ales

recicladores

Habitantes de la calle o mendigos

Av. Ferrocarril - Clle1 - 18

A lo largo del Río Fucha. Acaban con el medio

ambiente

11. Sitios públicos utilizados como baño Algunas veces en los

parques.

Barrio Galán

AFECTACIONES AL ESPACIO PUBLICO

ENTIDAD ESPACIO PUBLICO DIRECCIÓN OBSERVACIONES

EAAB

Tapas de alcantarilla Calle 2 A No 58 - 26 Sumidero

Otros Altos costos servicio

ETB

SemáforosDiag. 2 - Cra 60 / Pontón Cra 54 con

Calle 3Instalación necesaria

Teléfonos públicosDiag. 2 - Cra 57 / Cra

56 - Calle 2Dañados. Frente a salón comunal

Otros Contestador virtual a 10 líneas

CODENSA

IluminaciónDiag. 2 - Cra 60 / Diag

2 - Cra 60 a 68Repotenciación en parque. Insta-

lar alumbrado público

Cajas Mejorar información con re-specto a visitas domiciliarias

Otros Altos costos servicio

STT

SeñalizaciónInterconectar Cra 60

con a Centro Comerc. Plaza de las Américas

Desembotellamiento zona 16 con 18

OtrosDiag. 2 - Cra 60 hacia

canal del río fuchaTalleres metalmecánica, pintura.

Invasión a espacio público

80

AFECTACIONES AL ESPACIO PUBLICO

ENTIDAD ESPACIO PUBLICO DIRECCIÓN OBSERVACIONES

IDU

Andenes y víasCra 60 - Diag 2 / Cra 54

Clle 2 B - Cra 56Se pasaron 29 vías y hace 15

años no se invierte en el barrio

LuminariasDiag. 2 entre Cra 60 y

Av. 68Se necesita mayor alumbrado

público

JARDÍN BO-TÁNICO

Protectores de árbolCra 60 - Diag 2 Ar-

borizaciónParque piloto por ronda del río

fucha

Zonas verdes y árboles

CONSORCIO DE ASEO

Basuras Trabajo de concientización

ciudadana

Escombros Otros Tarifas altísimas. Mejorar criterio

SEGURIDAD Y CONVIVENCIA

ASPECTO DIRECCIÓN OBSERVACIONES

1. Vendedores ambu-lantes

2. Expendio y consumo de SPA

Cra 57 -Calle 2

Parque Galán, Cam-elia Sur.

Horas noche. Expendio y consumo

3. Compra y venta de objetos robados

4. Atraco callejero Diag. 2 - Cra 60 y

Av. 68 paralela al río Fucha

Oscuridad. Falta presencia policial

5. Hurto a vehículos Diag. 2 - Cra 60 y

Av. 68 paralela al río Fucha

Oscuridad. Falta presencia policial

6. Saboteo alarmas No hay frentes

7. Presencia bandas

Parque Galán Diag. 2 - Cra 60 / Cra 58 - Clle 2A / Cra 64 -

Calle 2 B

8. Expendio de licor a menores

9. Localización de cambuches

Cra 60 - Calle 3 / Cra

56 - Calle 3Cra 65 - Clle 3. Peatonal.

Puentes vehiculares

10. Presencia de:

Trabajadoras sexuales

Recicladotes

Habitantes de la calle o mendigos

11. Sitios públicos utilizados como baño

81

BIBLIOGRAFÍA

Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. - Concejo de Bogotá D.C. Acuerdo nú-mero 119 de junio 3 de 2004 “Por el cual se adopta el Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas para Bogotá D.C. 2004-2008 Bo-gotá sin Indiferencia un Compromiso Social contra la Pobreza y la Exclu-sión”. Bogotá 3 de junio de 2004. 54 págs.

Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Secretaría de Gobierno - Subsecretaría de Asuntos para la Convivencia y Seguridad Ciudadana. Universidad del Rosario - Facultad de Educación Continuada. Monografías de seguridad y convivencia. Puente Aranda localidad 16. Bogotá, 2003. 20 págs.

Alcaldía Mayor de Bogotá - Personería Distrital - Cámara de Comercio de Bogotá. Pacto por la convivencia y la seguridad ciudadana en Bogotá. Bogotá 6 de agosto de 2005. 12 págs.

Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., Secretaría de Hacienda y Departamento Administrativo de Planeación Distrital. Recorriendo Puente Aranda. Diag-nóstico físico y socioeconómico de las localidades de Bogotá D.C. Bogotá D.C., 2004. 84 págs.

Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.- Secretaría de Gobierno – Subsecretaría de Asuntos para la Convivencia y la Seguridad Ciudadana – Dirección de Seguridad – Sistema Unificado de Información de Violencia y Delincuen-cia (SUIVD). Boletín Primer Semestre 2005 Localidad de Puente Aranda. Bogotá D.C., 2005. 11 págs.

Alcaldía Local de Puente Aranda. Localidad 16. Junta Administrado-ra Local de Puente Aranda. Plan de Desarrollo Económico, Social, y de Obras Públicas para la LOCALIDAD DE PUENTE ARANDA 2005 – 2008. Bogotá D.C. 2005.

Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos –CERAC. Situación de la Seguridad en las Localidades de Bogotá D.C. –Estadísticas 1995-2005. Puente Aranda. Bogotá D.C., septiembre de 2005.

Departamento Nacional de Estadística y Departamento Administrativo de Planeación Distrital. Encuesta de Calidad de Vida –ECV 2003-. Bogotá D.C., 2003.

82

Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud –IDIPRON y Universidad de los andes, Centro Interdisciplinario de Estudios Regio-nales – CIDER. Estudio sobre los motivos que conducen a los jóvenes bogotanos a la vinculación de pandillas. Bogotá, abril de 2004.

Martin, Gerard y Ceballos, Miguel. Bogotá: anatomía de una transfor-mación. Políticas de seguridad ciudadana 1995 – 2003. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 2004. 774 págs.

Proyecto Bogotá Cómo Vamos y ACNUR -Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados-. Foro sobre la población des-plazada en Bogotá y Soacha. Bogotá D.C., 2002

Secretaría de Educación Distrital. Localidad 16 – Puente Aranda. Carac-terización de Educación. Bogotá D.C., 2003.

Universidad Alberto Hurtado. Manual para la prevención local del delito y la violencia. 2005. 100 págs.