44
Documentos de Trabajo Proyecto Andino de Competitividad Se prohí be la reproducción o distribución parcial o total de este documento sin la autorización del Proyecto Andino de Competitividad. Reporte Final del Proyecto: Agrotecnología en Perú Esteban R. Brenes, Kryssia Madrigal, Felipe Pérez y Arturo Condo Noviembre, 2001 Instituto Centroamericano de Administración de Empresas INCAE

Documentos de Trabajo · ANEXO # 3 DEFINICIÓN DE LAS ACCIONES CONCRETAS POR TEMA PRIORITARIO A ... diagnóstico competitivo del algodón2, ... y Ancash. En los años donde

  • Upload
    vutuyen

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Documentos de Trabajo

Proyecto Andino de Competitividad

Se prohí be la reproducción o distribución parcial o total de este documento sin la autorización del Proyecto Andino de Competitividad.

Reporte Final del Proyecto: Agrotecnología en Perú

Esteban R. Brenes, Kryssia Madrigal, Felipe Pérez y Arturo Condo

Noviembre, 2001

Instituto Centroamericano de Administración de Empresas INCAE

Reporte Final del Proyecto: Agrotecnología en Perú

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t i

Resumen Ejecutivo Escrito por Kryssia Madrigal, Investigador de CLACDS – Proyecto Andino de Competitividad, bajo la supervisión de Felipe Pérez, Profesor de INCAE y Gerente del Proyecto de Agrotecnología en Perú y de Esteban R. Brenes, Profesor de INCAE y Director del Proyecto de Agrotecnología de Perú y de Arturo Condo, Decano Asociado y Director del CLACDS. Este trabajo busca estimular la reflexión sobre marcos conceptuales novedosos, posibles alternativas de abordaje de problemas y sugerencias para la eventual puesta en marcha de políticas públicas, proyectos de inversión regionales, nacionales o sectoriales y de estrategias empresariales. No pretende prescribir modelos o políticas, ni se hacen responsables el o los autores ni el Centro Latinoamericano de Competitividad y Desarrollo Sostenible del INCAE de una incorrecta interpretación de su contenido, ni de buenas o malas prácticas administrativas, gerenciales o de gestión pública. El objetivo ulterior es elevar el nivel de discusión y análisis sobre la competitividad y el desarrollo sostenibles en la región andina. El contenido es responsabilidad, bajo los términos de lo anterior, de CLACDS y no necesariamente de los socios contribuyentes del proyecto. Diciembre, 2001.

Reporte Final del Proyecto: Agrotecnología en Perú

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t ii

TABLA DE CONTENIDO 1 INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................1

2 PRINCIPALES RESULTADOS DEL CLUSTER DE ALGODÓN .......................................................2 2.1 RESUMEN DEL DIAGNÓSTICO COMPETITIVO DEL ALGODÓN...........................................................3

2.1.1 El Cluster del Algodón...............................................................................................................4 2.1.2. El Clima de Negocios....................................................................................................................6

2.2 CONCLUSIONES EN LOS PRINCIPALES TEMAS PRIORITARIOS............................................................7 2.3 LECCIONES APRENDIDAS DURANTE EL PROCESO.............................................................................8

2.3.1 Dificultades durante el proceso.................................................................................................8 2.3.2 Dificultades para mejorar la competitividad del cluster de algodón ........................................9 2.3.3 Necesidades para el fortalecimiento del cluster y para impulsar los cambios obtenidos como consecuencia del proceso iniciado .........................................................................................................9

3 PRINCIPALES RESULTADOS DEL CLUSTER DE ALPACAS.......................................................10 3.1 RESUMEN DEL DIAGNÓSTICO COMPETITIVO DE LAS ALPACAS .....................................................10

3.1.1 Cluster de Alpacas...................................................................................................................11 3.1.2. Clima de Negocios ..............................................................................................................13

3.2 CONCLUSIONES EN LOS PRINCIPALES TEMAS PRIORITARIOS..........................................................14 3.3 LECCIONES APRENDIDAS DURANTE EL PROCESO...........................................................................15

3.3.1 Dificultades durante el proceso...............................................................................................15 3.3.2 Dificultades para mejorar la competitividad del cluster de alpacas .......................................16 3.3.3 Necesidades para el fortalecimiento del cluster y para impulsar los cambios obtenidos como consecuencia del proceso iniciado .......................................................................................................16

4 AGRO TECNOLOGÍA............................................................................................................................17 4.1 ESTATUS DE LA INVESTIGACIÓN AGRARIA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA EN PERÚ............17

4.1.1 Instituciones Públicas dedicadas a la investigación................................................................17 4.1.2 Asistencia Técnica. ..................................................................................................................18 4.1.3 Crédito Agropecuario..............................................................................................................18

4.2 RESUMEN DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE AGRO TECNOLOGÍA EN PERÚ .....................19 4.2.1 Características.........................................................................................................................19 4.2.2 ¿Es competitiva la Agricultura en Perú?.................................................................................19

4.3 PRINCIPALES CONCLUSIONES DEL TALLER DE AGRO TECNOLOGÍA...............................................20 5 ACCIONES CON POTENCIAL PARA SEGUIMIENTO EN UNA SEGUNDA ETAPA................21

5.1 ACCIONES POTENCIALES PARA APOYAR EL CUMPLIMIENTO DE LOS PROGRAMAS DE TRABAJO. ....21 5.2 ACCIONES POTENCIALES A REPLICAR EN OTROS PAÍSES ANDINOS.................................................22

ANEXO# 1 DEFINICIÓN DE LAS ACCIONES CONCRETAS POR TEMA PRIORITARIO A REALIZAR PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DEL SECTOR ALGODÓN .....................23

ANEXO#2 EQUIPOS DE TRABAJO ESTABLECIDOS PARA DAR SEGUIMIENTO A LAS ACCIONES CONCRETAS DEFINIDAS DE ALGODÓN .....................................................................29

ANEXO # 3 DEFINICIÓN DE LAS ACCIONES CONCRETAS POR TEMA PRIORITARIO A REALIZAR PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DEL SECTOR CAMÉLIDOS .................31

ANEXO #4 ACCIONES CONCRETAS PARA LOS TEMAS PRIORITARIOS PARA INCORPORAR MAYORES NIVELES DE TECNOLOGÍA .................................................................35

ANEXO # 5 EQUIPOS DE TRABAJO ESTABLECIDOS PARA DAR SEGUIMIENTO A LAS ACCIONES CONCRETAS DEFINIDAS EN EL TALLER DE AGROTECNOLOGÍA ....................40

Reporte Final del Proyecto: Agrotecnología en Perú

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 1

1 INTRODUCCIÓN

El Programa Andino de Competitividad ha sido patrocinado por la Corporación Andina de Fomento (CAF), y ejecutado por el Centro Latinoamericano para la Competitividad y Desarrollo Sostenible (CLACDS-INCAE) y el Centro de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Harvard (CID-Harvard). Comprende varios proyectos que se realizan en los países de la Región Andina en tres áreas específicas: macroeconomía, microeconomía y desarrollo sostenible. El Proyecto de Agrotecnología es uno de varios esfuerzos enmarcados bajo el componente de competitividad microeconómica del Proyecto Andino de Competitividad. El Dr. Alberto Trejos, director del CLACDS, estuvo a cargo de la supervisión general del proyecto. El Dr. Arturo Condo, de INCAE, coordinó los esfuerzos de los participantes en el proyecto, proporcionando la guía académica necesaria para realizar la investigación y coordinar los procesos participativos de cada proyecto. Los profesores e investigadores del CLACDS y del INCAE trabajaron en estrecha colaboración con el profesor Michael Porter, de Harvard Business School, quien proveyó la guía necesaria para asegurar el rigor académico de cada uno de los proyectos. El profesor Willis Emmons, de Georgetown University y antes profesor de Harvard Business School, se desempeñó como consejero del proyecto. En Perú, el Proyecto de Agro tecnología tuvo dos subproyectos, los cuales se orientaron en promover la competitividad de las agroindustrias de la algodón y de los camélidos (alpacas) Ambos cluster son representativos de la dualidad estructural del sector agropecuario de Perú. En los últimos cinco años y en su fase agrícola, el algodón ha tenido una participación menor al 1% en el total de las exportaciones peruanas y del 1.7% en la producción mundial, sin embargo contribuye fuertemente en la absorción de mano de obra. Además, la agroindustria del algodón ha sido relevante por ser la base de materia prima de las industrias textil y de confecciones, industrias que han tenido un importante crecimiento. El cluster de alpacas ha tenido una participación pequeña en la producción peruana y una participación también pequeña en el PIB agrícola, pero constituye una actividad muy importante en comunidades campesinas pobres de la zona del Altiplano. La actividad principal consiste en el procesamiento básico de fibra de alpaca, la cual es categorizada dentro de las fibras finas al nivel del cashemire y el mohair. Este cluster se le ha escogido debido a la trascendencia que puede tener el impulso de la competitividad de esta actividad para el desarrollo rural en el Altiplano peruano. En este documento se exponen los resultados del proyecto de agro tecnología de Perú, el cual incluye tres grandes temas: el cluster de algodón, el cluster de camélidos (alpacas) y el tema de agro tecnología. En el desarrollo de este proyecto, se definieron tres fases. La primera fase fue la investigación y el análisis de cada cluster, que incluyó una investigación básica sobre la situación de las industrias, la caracterización de cada

Reporte Final del Proyecto: Agrotecnología en Perú

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 2

cluster (algodón y alpacas), y un análisis de los factores que favorecen u obstaculizan la competitividad del cluster (algodón y alpacas) Tanto la investigación como el análisis fueron realizados dentro del modelo conceptual que Michael Porter y sus colaboradores construyeron en la Universidad de Harvard (Porter, 1990)1 En la segunda fase del proyecto se llevó a cabo un taller de trabajo por cada producto (algodón y alpacas) en el que participaron 30 representantes de instituciones públicas y organizaciones de productores que de distintas maneras están vinculados con la industria. Durante estos talleres, y mediante una metodología de trabajo en grupos, se validaron los resultados de las investigaciones, se definieron los temas prioritarios para el desarrollo de las industrias de algodón y alpacas, y a partir de un consenso se definió una agenda de trabajo con acciones, plazos y responsables. La tercera fase del proyecto enfatiza el tema de agro tecnología como resultado de los hallazgos obtenidos en las fases anteriores. Esta tercera fase constó de dos etapas, la primera etapa fue una investigación sobre las instituciones que realizan investigación, transferencia de tecnología, asistencia técnica y las instituciones con programas de crédito; y la aplicación de una encuesta a funcionarios públicos, funcionarios de instituciones de investigación y desarrollo y empresarios peruanos en este mismo tema. En la segunda etapa se llevó a cabo un taller de agro tecnología en el que participaron 50 representantes de instituciones públicas, instituciones de investigación y desarrollo, directores de cámaras empresariales y de productores. Este taller también utilizó una metodología de trabajo en grupos, se validaron los resultados de la encuesta y la investigación previa y a partir de un consenso se definieron los temas prioritarios y la agenda de trabajo con acciones, plazos y responsables. Este reporte consta de cuatro secciones que siguen a continuación, la primera está dedicada a los principales resultados del cluster de algodón, la segunda sección está dedicada a los principales resultados del cluster de alpacas, la tercera sección contiene los resultados del tema de agro tecnología y la cuarta sección se referirá a las acciones con potencial para seguimiento en una segunda etapa. 2 PRINCIPALES RESULTADOS DEL CLUSTER DE ALGODÓN

El cluster de algodón en Perú ha tenido un importante impacto económico en las industrias de valor agregado de textiles y de confecciones, las cuales han mostrado una importante participación en las exportaciones. A diferencia de otros clusters y a raíz de las diferentes variedades de algodón existente en Perú existe mucha dispersión geográfica, lo que dificulta la organización y acopio del producto primario. Esta sección se divide en tres partes, la primera contiene un breve resumen del diagnóstico competitivo del algodón2, la segunda parte contiene las principales conclusiones y acciones concretas a seguir obtenidas en el taller de trabajo de algodón,

1 Porter, Michael. The Competitive Advantage of Nations. New York: The Free Press, 1990. 2 Para mayor detalle se recomienda el documento “El cluster de la Algodón en Perú: Diagnóstico Competitivo”

Reporte Final del Proyecto: Agrotecnología en Perú

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 3

realizado los días 20 y 21 de agosto del presente año3 en la ciudad de Lima y, la tercera parte contiene las lecciones aprendidas durante la investigación.

2.1 Resumen del Diagnóstico Competitivo del Algodón

Como cultivo el algodón ha disminuido su participación en el valor de la producción agropecuaria peruana, para el año 2000 este sector representaba solamente el 1,7%. Pese a que en las exportaciones de fibra de algodón se alcanzó un valor de US$4,98 millones en el año 2000, el valor de las exportaciones agropecuarias también mostró una importante disminución, en 1950 este representaba el 63%, para 1990 representaba el 16% y para el año 2000 representó solamente el 1%, ocupando el 14vo. lugar en el ranking de los productos agropecuarios. No obstante, el sector algodón ha sido uno de los principales generadores de empleo por ser un cultivo intensivo en mano de obra y con una gran cantidad de hectáreas cosechadas. Las principales zonas productoras de algodón en Perú han sido: Pima en Piura, Áspero en San Martín, Del Cerro en Lambayeque y Tangüis en Lima, Ica, Arequipa y Ancash. En los años donde se ha presentado la corriente del niño (1983, 1992 y 1998) la producción de algodón cayó drásticamente, especialmente la variedad Pima. En la provincia de Piura el tamaño promedio de parcelas con cultivo de algodón ha sido pequeño, 1,9 hectáreas en promedio al igual que en todo el departamento de Piura. En la provincia del Chincha el tamaño promedio de las parcelas ha sido de 3,8 hectáreas, al igual que todas las provincias en el departamento de Ica. En la provincia de Cañete el tamaño promedio de parcelas con cultivo de algodón ha sido de 2,7 hectáreas al igual que en las otras provincias algodoneras del departamento de Lima. Las dos variedades más importantes en el Perú son el Pima y el Tangüis, el Pima Peruano es de fibra larga y de alta calidad, muy cotizada en el mercado a buenos precios. Según los registros de un grupo de agricultores altamente productivos, el margen sobre costos del algodón Pima es de un 29% y el del algodón Tangüis es de un 46%. Aunque el precio del algodón Tangüis es menor que el precio del algodón Pima, el algodón Tangüis tiene mayor cantidad de fibra a partir de la misma cantidad de rama, por esta razón el margen sobre costos del Tangüis es mayor que el del Pima. Estas variedades no compiten por tierra, es decir, las características de suelos y clima para su cultivo difieren por lo que se cultivan en zonas específicas en el Perú. Perú no ha tenido una participación significativa en el mercado internacional del algodón, además, su participación ha disminuido en las últimas décadas. En 1961 el algodón tenía una participación en la producción mundial de algodón del 4,3% y para el año 2000 esa participación disminuyó al 0.3%. En el caso de las exportaciones mundiales de algodón, en 1961 su participación era del 3% y en el año 2000 su participación fue del 0.02%. Pese a que el sector de fibra de algodón ha perdido participación a nivel mundial, las exportaciones de textiles se han incrementado. 3 Para mayor detalle se recomienda el documento “Resultados Taller de Algodón en Perú”

Reporte Final del Proyecto: Agrotecnología en Perú

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 4

El sector textil se ha desarrollado fuertemente y ha tenido que importar algodón para hacer frente a sus necesidades. Actualmente, dichas importaciones llegan al 50% de las necesidades de fibra. Si bien es cierto, el sector textil ha crecido y ha generado exportaciones de productos de mayor valor agregado, su mercado de destino es poco diversificado (en más de un 80% ha sido Estados Unidos)

2.1.1 El Cluster del Algodón

2.1.1.1 Descripción del cluster

El cluster del sector algodón en el Perú está conformado básicamente por los productores agrícolas de algodón rama y las empresas industriales que se surten de los productos y subproductos del algodón rama. Las empresas desmotadoras, (que separan la fibra de algodón de la pepa), son las que están en la primera etapa de la cadena, y luego siguen por un lado, las empresas del sector textil, que son las que transforman la fibra (hilados, tejidos y confecciones) y, por el otro, las empresas de aceites, que son las que transforman la pepa. De la pepa, además del aceite, se obtiene como subproducto la pasta de algodón, que va a la industria de alimentos balanceados para animales. En el caso de la producción agrícola del algodón predominan los pequeños productores (parcelas menores a 5 ha), los que tienen una escasa capacidad gerencial y muy limitados recursos financieros. En el caso de la industria textil aunque abundan pequeños y medianos productores, la fase de la exportación está muy concentrada, en este caso hay una mayor capacidad gerencial y hay un sector de grandes empresas que dan cuenta de un importante porcentaje de la cantidad producida. Estas empresas suelen contratar a las medianas y pequeñas para cumplir con sus metas de exportación (ni las medianas ni las pequeñas exportan). Entre los agentes del cluster que apoyan el proceso productivo y comercial, podemos citar en primer lugar a las instituciones gubernamentales y no gubernamentales que prestan un limitado apoyo de investigación a los productores de algodón. Estas no son muchas y destacan principalmente el INIA y la UNALM en el sector estatal y el IPA en el sector privado. La UNALM, además, y el resto de las universidades agrarias del país preparan ingenieros agrónomos. La capacitación de técnicos se da en algunas Escuelas Rurales del país. En el caso de la industria cuentan con el SENATI para la capacitación de técnicos y la UNI (Universidad Nacional de Ingeniería) para la capacitación de ingenieros textiles. Están también los proveedores de insumos y maquinaria tanto para los productores agrícolas como industriales. Tenemos a las instituciones que apoyan el financiamiento de los productores. Para los productores industriales no hay mayor problema en financiarse con préstamos de la banca, pero para los productores agrícolas el financiamiento bancario es más complicado. La banca considera a la agricultura como una actividad de alto riesgo y de retorno lento (hay que esperar hasta el fin de la campaña para comenzar a recuperar el préstamo) y se le hace más complicado aún otorgar préstamos a los pequeños productores. Por esta razón los productores agrícolas

Reporte Final del Proyecto: Agrotecnología en Perú

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 5

deben recurrir a instituciones financieras menores que les otorgan préstamos a un interés superior al de la banca. Entre estas instituciones destacan las Cajas Municipales, Cajas Rurales y algunas ONGs especializadas en esta labor. Existe una red de comerciantes intermediarios en todas las transacciones del cluster, donde incluso las empresas más grandes del sector textil pueden participar con sus propias flotas de camiones de carga. Para el comercio exterior hay empresas exportadoras e importadoras y para el mercado local una numerosa red de comerciantes mayoristas y minoristas.

2.1.1.2 Identificación de las áreas críticas para el fortalecimiento del cluster de algodón4

A diferencia de otros sectores agrícolas, el cluster de algodón en Perú se caracteriza por un mayor desarrollo de las etapas de valor agregado y una débil fase primaria de la producción. Como ha sido mencionado, la fase agrícola del algodón carece de organización, producto de la dispersión geográfica y del tamaño de las unidades productivas. La identificación de mecanismos que logren la organización de los productores de algodón para mejorar su productividad, traería consigo un aumento en su poder de negociación y economías de escala. En este punto el papel de los gremios y el apoyo del gobierno será trascendental, debido a que se requiere aumentar la confianza por parte de los productores y suministrarles herramientas técnicas y administrativas para lograr el trabajo en equipo. Para este fin, será importante también el fortalecimiento de los vínculos con instituciones de apoyo (privadas y públicas), como por ejemplo el Instituto Peruano del Algodón (IPA) Durante el proceso de investigación se pudo constatar la disposición de los industriales de comprar algodón tangüis peruano, el cual es insuficiente para suplir las necesidades actuales de la industria. Sin embargo, se requiere un producto de la calidad adecuada y un abastecimiento constante, lo que hace necesario una mayor sinergia con los actores de la fase agrícola y las industrias relacionadas, para planificar la producción de fibra de algodón de manera que pueda ser absorbida por la industria local. Para establecer esta sinergia y buscar un mayor desarrollo de la fase agrícola del algodón, se hace necesario definir una estrategia para el cluster de algodón y establecer un “comité de competitividad del algodón” que logre dar seguimiento a dicha estrategia y a las acciones concretas definidas de forma participativa en este proyecto. Una de las preocupaciones de los principales actores del cluster es la alta dependencia de las industrias de valor agregado en un solo mercado y en muy pocos clientes. Actualmente un 80% de las exportaciones de textiles y confecciones se realiza al mercado de los Estados Unidos, por lo que es necesario iniciar con la diversificación de mercados para disminuir dicha dependencia.

4 Las áreas críticas corresponden a las obtenidas en el taller de algodón mediante la metodología de trabajo en grupos.

Reporte Final del Proyecto: Agrotecnología en Perú

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 6

Se requiere un papel más activo del Gobierno de manera que logre una estabilidad del clima de negocios (reglas claras y estables)5, una mayor promoción y capacitación e los gremios (especialmente a pequeños productores), una mejora en las negociaciones internacionales que afecten el cluster de algodón y mayor apoyo en R&D, todo esto con miras a promover el desarrollo de dicho cluster en Perú.

2.1.2. El Clima de Negocios

2.1.2.1. Descripción del clima de negocios

Condiciones de los factores de producción: Dentro de los factores positivos se encuentra el algodón pima peruano con características únicas en el largo de su fibra. También, ha destacado la industria de confecciones con productos de valor agregado y alta tecnología, su desarrollo ha generado una importante capacitación de profesionales y técnicos en el área textil y de confecciones. Dentro de los factores negativos se encuentra que en general, el sector algodón en su fase de producción utiliza mano de obra poco calificada. Existe poca investigación y transferencia de tecnología especialmente en la fase de producción.

Estrategia, Estructura y Rivalidad de las empresas: Si bien existe una alta rivalidad en la fase primaria de la cadena agroindustial, existe poca organización en la producción primera que limita la transferencia de tecnología y la mejora de la productividad. También, el sector textil y de confecciones está muy concentrado, lo mismo que la industria del aceite y torta de algodón. Condiciones de la demanda: Internamente la industria textil y de confecciones tiene una demanda de producto de alta calidad por ser su principal mercado el exportador. Sin embargo, la demanda de confecciones en Perú es poco sofisticada y existe poco poder adquisitivo para la compra de los productos provenientes de la industria peruana, por lo que se venden prendas de vestir de bajo precio importadas de países asiáticos. Industrias relacionadas y de apoyo: Se muestra un desarrollo incipiente de pequeñas empresas alrededor de la industria de confecciones, altamente eficientes como empresas de corte. También, pese a que existe gran cantidad de instituciones vinculadas con el sector de algodón en capacitación técnica y profesional, investigación y desarrollo y entidades financieras, todavía existen vacíos en sus aportes al sector.

2.1.2.2. Temas críticos6

Condiciones de los factores de producción: el régimen de tenencia de la tierra a partir de la reforma agraria que dio origen a la atomización de la producción agrícola,

5Como reglas claras y estables se refieren a aquellas políticas e incentivos que sean coherentes con la estrategia a formular, como ejemplo la estabilidad en la legislación tributaria y laboral para el sector. 6 Los temas críticos corresponden a los obtenidos en el Taller de Algodón.

Reporte Final del Proyecto: Agrotecnología en Perú

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 7

constituye uno de los temas críticos que ha tenido como consecuencia el problema de la organización de los productores. A su vez, este problema ha afectado la transferencia de tecnología, la falta de investigación agrícola y el acceso a recursos financieros en la fase primaria del algodón. Otros temas críticos identificados para toda la cadena agroindustrial del algodón fueron la limitada disponibilidad de mano de obra calificada, la investigación y transferencia de tecnología. Adicionalmente, se mencionó la falta de infraestructura de transporte y comunicación en la región de la selva. Estrategia, estructura y rivalidad: en este punto se menciona de nuevo la necesidad de organizar la producción primaria, la cual se encuentra muy atomizada. Un tema crítico importante que surge es la necesidad de formular una estrategia integral para todo el cluster que logre articular las acciones en cada una de las etapas de la cadena agroindustrial el algodón. Otros temas críticos mencionados son la competencia desleal con algodones importados cuya producción es subsidiada, el robo e informalidad en toda la cadena, la falta de aplicación de la reglamentación existente en la etapa agrícola y la limitada inversión en la producción primaria. Condiciones de la demanda: la demanda industrial interna insatisfecha y la falta de uniformidad y consistencia de la materia prima fueron los principales temas críticos mencionados en este punto. También se mencionó la necesidad de diversificar los mercados de destino de las exportaciones y clientes internacionales y la necesidad de concentrarse en el mercado de exportación, dado que el mercado nacional no ha sido estratégico y, a ubicarse en segmento de alto valor agregado (full package) debido a la dificultad para competir en segmentos donde la competencia utiliza materias primas subsidiadas. Otros temas mencionados fueron los altos aranceles en Estados Unidos y la tendencia decreciente de los precios internacionales. Industrias relacionadas y de apoyo: el tema crítico que más se mencionó fue la necesidad de desarrollar industrias tecnológicas de R&D en toda la cadena agroindustrial del algodón. También, se mencionó la necesidad de fuentes de financiamiento para la producción primaria y la mejora en la capacitación para todo el cluster. Otros temas mencionados fueron el fortalecimiento de empresas de corte y actividades conexas a la confección y, la falta de sistemas de diseño y moda

2.2 Conclusiones en los principales temas prioritarios

Los principales problemas observados durante la investigación y en el taller de trabajo fueron la poca organización de la fase agrícola, la carencia de una estrategia para todo

Reporte Final del Proyecto: Agrotecnología en Perú

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 8

el sector, la generación y transferencia de tecnología principalmente en la fase agrícola, la diversificación de mercados y la promoción de la capacitación para todo el cluster. Estos problemas tienen implicaciones estratégicas importantes en la mejora de la competitividad del cluster de algodón peruano y cuentan con acciones concretas a realizar las cuales surgieron del taller de trabajo7. A continuación se mencionan las principales conclusiones del cluster de algodón: A raíz de la reforma agraria en Perú, la desparcelación de las grandes haciendas y el incentivo hacia la producción en muy pequeña escala trajo consigo problemas serios en la organización de la producción. A partir de ese momento iniciaron los problemas en el acceso de tecnología y para el acopio del producto por parte de las industrias relacionadas. También, la política agraria incentivó la producción de otros productos no tradicionales y muchos productores dejaron el cultivo del algodón por otros como el espárrago. Una de las características de este cluster ha sido el alto desarrollo de la industria de valor agregado (textil y confecciones) y un estancamiento en la fase de producción primaria. En esta fase, se denota una menor productividad y pérdida de participación de mercado en la producción y exportación a nivel mundial. La industria ha tenido que satisfacer sus necesidades de materia prima con la importación, para el año 2000 esta osciló en un 50% del total de las necesidades de materia prima de algodón. Hasta el momento, cada uno de los sectores del cluster ha trabajado por su lado y no ha habido esfuerzos conjuntos para mejorar la competitividad de todo el cluster y volver a establecer la autosuficiencia de dicha materia prima. La dispersión producto de la falta de organización de los productores ha tenido como consecuencia poco acceso a generación y transferencia de tecnología en el sector de algodón, principalmente. También, existen problemas en la generación y transferencia de tecnología en otras etapas del cluster, que han sido menores que en la fase agrícola. Si bien es cierto, la industria de valor agregado ha tenido un crecimiento muy importante, preocupa la alta dependencia de los sectores textil y de confecciones del mercado de los Estados Unidos y más específicamente, en algunos clientes.

2.3 Lecciones aprendidas durante el proceso

2.3.1 Dificultades durante el proceso

Este proceso siguió una metodología participativa con el objetivo de generar compromiso para lograr la implementación de las acciones concretas obtenidas. Se inició con una visita a Perú del Director del Proyecto por parte de INCAE y el Coordinador por parte de CID para seleccionar los productos junto con altos funcionarios del Gobierno. Una vez definidos los productos, se realizó una visita formal al país por parte del

7 En el Anexo #1 se encuentran las acciones concretas por cada tema prioritario y en el Anexo #2 los grupos de trabajo establecidos durante el taller.

Reporte Final del Proyecto: Agrotecnología en Perú

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 9

Director del Proyecto y el Investigador Líder de CLACDS-INCAE con el fin de contratar a los consultores locales8 y realizar el proceso de inducción del proyecto. Como parte del proceso, el Investigador del CLACDS-INCAE realizó una amplia visita con el fin de entrevistar a líderes del sector de algodón en la ciudad de Lima (empresarios, productores y funcionarios de gobierno) y apoyar al investigador local en el proceso del levantamiento de la información para el diagnóstico. Paralelamente, se contó con la participación de un Asesor Académico en este proyecto, profesor del INCAE en el área de agronegocios, quien visitó el país con el objetivo de supervisar el proceso y reunirse con el investigador local. El investigador local sostuvo entrevistas con miembros del cluster y realizó el documento y la presentación borrador para el Taller de Algodón. El Taller de Algodón fue conducido por el equipo de INCAE9 y contó con la participación de 30 personas, todas ellas líderes del sector y con los cuales se logró establecer un compromiso para la puesta en marcha del plan de acción al final de dicho taller. No obstante, uno de los pasos que contempla esta metodología era la identificación temprana de los líderes y la conformación de un comité consultivo cuya función era de seguimiento al avance del proyecto y a los resultados obtenidos. El comité consultivo de algodón no fue formado tal y como se pretendía, la poca organización de los productores y la dispersión geográfica afectaron la formación de dicho comité. Sin embargo, el IPA constituyó una instancia cuya participación activa durante el proceso fue clave para obtener los resultados esperados.

2.3.2 Dificultades para mejorar la competitividad del cluster de algodón

Como ya se ha mencionado y a diferencia de otros sectores agrícolas, este cluster se caracteriza por un desarrollo muy desigual de los eslabones de la cadena agroindustrial del algodón, en el tanto no se mejoren los canales de comunicación entre estos eslabones y no se establezca una dirección común, su desarrollo competitivo seguirá limitado. Por esta razón son claves la organización de la producción primaria y por ende su mejora productiva (a través del mejoramiento de la investigación y transferencia de tecnología y el manejo empresarial del proceso productivo)

2.3.3 Necesidades para el fortalecimiento del cluster y para impulsar los cambios obtenidos como consecuencia del proceso iniciado

Se observó una necesidad del sector en establecer mecanismos de comunicación tipo foros donde participen los diferentes líderes el cluster, y que tengan como resultados agendas de trabajo específicas que sean de utilidad para efectuar negociaciones entre las partes y con el Gobierno. El taller de algodón sirvió de base para establecer la agenda que negociaría el señor Ministro de Agricultura con el Congreso de la República,

8 Los investigadores locales de Algodón fueron recomendados por CAF a través del Project Assistant de CID en este país. 9 El equipo de INCAE se refiera al Asesor Académico, al Investigador Líder y al Investigador local.

Reporte Final del Proyecto: Agrotecnología en Perú

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 10

días después de efectuado este taller y que logró incluir todas las acciones concretas que fueron propuestas en este evento. Es importante recalcar que este tipo de proceso requiere de una constante participación del sector privado y del sector público10, específicamente del Gobierno. Si bien es cierto y de manera directa, la participación de funcionarios de alto nivel del Gobierno no se consolidó, dentro de los líderes del cluster existe un nivel de influencia importante para poder implementar las acciones concretas establecidas. En este caso el IPA e Inform@ción para la Acción constituyen instancias que pueden mantener el impulso que generó. No obstante, es muy importante que se continúe con el seguimiento del proceso iniciado a través de una institución neutral y con interés en que los resultados sean ejecutados. En este caso se considera que CAF debe cumplir un papel muy activo en darle seguimiento a los resultados obtenidos y en exigir el rendimiento de cuentas a quienes se comprometieron con los mismos. 3 PRINCIPALES RESULTADOS DEL CLUSTER DE ALPACAS

La investigación realizada para el cluster de alpacas en Perú ha tenido relevancia por el impacto en el desarrollo rural del sur de este país. Perú ha sido el mayor productor de camélidos sudamericanos y ha concentrado la mayor población de alpacas en el mundo. Las alpacas producen una fibra fina que compite con otras fibras finas como el mohair y el cashemire, razón por la que dicha actividad ha sido de suma importancia a nivel económico para gran cantidad de familias en la región del altiplano peruano. Esta sección se divide en tres partes, la primera contiene un breve resumen del diagnóstico competitivo de las alpacas11, la segunda parte contiene las principales conclusiones y acciones concretas a seguir obtenidas en el taller de trabajo de alpacas, realizado los días 22 y 23 de agosto del año 200112 en la ciudad de Arequipa y, la tercera parte contiene las lecciones aprendidas durante la investigación.

3.1 Resumen del Diagnóstico Competitivo de las Alpacas

Los Camélidos constituyen la especie ganadera más importante de la zona del Altiplano Peruano que involucra aproximadamente 100 mil productores y es la principal fuente de ingreso de la mayor parte de la población rural asentada entre los 2,900 m.s.n.m y los 4,500 m.s.n.m. La especie que más de destaca por su importancia económica es la Alpaca. 10 Se considera como sector público a instituciones autónomas y el Gobierno Central 11 Para mayor detalle se recomienda el documento “El cluster de las Alpacas en Perú: Diagnóstico Competitivo” 12 Para mayor detalle se recomienda el documento “Resultados Taller de Alpacas en Perú”

Reporte Final del Proyecto: Agrotecnología en Perú

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 11

Perú es el primer productor mundial de camélidos sudamericanos con un 55% de su población. Además es el país que tiene la mayor producción de Alpacas en el mundo, con un 73.4% y, un 80% de la producción de fibra de Alpaca. No obstante, la fibra de Alpaca representa el 3% del mercado mundial de pelos finos y compite con el mohair, chashemire y angora. El mercado mundial de pelos finos se espera tenga un crecimiento del 2,5% anual entre el 2000 y el 2010. La fibra de Alpaca representa solamente el 1,35% de las exportaciones totales de Perú y el 5% de las exportaciones no tradicionales en el rubro de textiles. Perú exporta solamente el 2,5% de sweaters elaborados con fibras de Alpaca, para 1999 los principales países de destino fueron: En tops13 (US$32.1 millones): China, Italia, Reino Unido, Japón, Alemania y Hong Kong. En hilados (US$14,4 millones): Italia, USA, Japón, Reino Unido, Hong Kong y Bolivia. Otro producto derivado de la Alpaca es su carne, entre 1980 y 1999 un 9,5% de las Alpacas fueron destinadas al mercado de carne. Sin embargo, el potencial existente para el segmento de carnes exóticas es importante, debido al potencial por las características nutritivas de esta carne y porque esta especie está libre de aftosa. Pese a que existían serios problemas logísticos para sacar los productos de las zonas productora de Alpacas, con el nuevo esquema carretero del Sur Peruano se redujo el aislamiento en dicha zona.

3.1.1 Cluster de Alpacas

3.1.1.1 Descripción del cluster de Alpacas

A continuación se describen los principales eslabones del cluster de Alpacas: Cría de animales: se identifican aproximadamente 100 mil unidades productivas con menos de 50 animales, dispersos en las zonas de Cuzco y Puno. Producción de fibra: la esquila se realiza cada 18 meses, la primera de ellas es denominada como “baby alpaca”. Hilados y textiles: existen 6 industrias formales que producen tops e hilados de fibra de alpaca, quienes se concentran en la zona de Arequipa. Los industriales han demostrado tener una estrategia en cuanto a la calidad del producto muy diferente Tejidos Artesanales: se identifican pequeñas empresas que se dedican a la producción de textiles para artesanía, quienes se encuentran dispersos.

13 El Top: producto que surge de realizar la primer etapa del procesamiento de la fibra de Alpaca y que sirve de materia prima para el hilado.

Reporte Final del Proyecto: Agrotecnología en Perú

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 12

Mataderos: se puede decir que solamente existe un “camal o matadero” formal para el procesamiento de la carne de alpaca, la práctica común es realizar la matanza por parte de los mismos productores. Curtidoras: existen pocas curtidoras que se encuentran trabajando el cuero de Alpaca. Su procesamiento requiere decidir si se esquila o se transforma en cuero. Exportaciones: la mayor parte de la fibra procesada por la industria formal se destina a la exportación. Estas mismas empresas son quienes exportan. Mercado local: en la zona de los Andes, es donde mayormente se utilizan los productos de tejidos artesanales de alpaca Instituciones de Apoyo: la cooperación internacional ha tenido una participación importante en la etapa de cría de animales y en tejidos artesanales. También se ha contado con instituciones claves como la Asociación Internacional de la Alpaca, entre otras.

3.1.1.2. Identificación de las áreas críticas para el fortalecimiento del cluster

El sector alpaquero peruano presenta una alta rivalidad a nivel de la crianza de alpacas, un oligopolio en la industrialización y la carencia de empresas formales en otras agroindustrias derivadas como carne y pieles. Esta diferencia en las estructuras fomenta la falta de una dirección común de todo el cluster y la no existencia de una estrategia común. El sector alpaquero ha contado con un importante apoyo económico de ONGs (nacionales e internacionales), especialmente en las etapas de crianza y de la industria artesanal. Sin embargo, este apoyo ha estado disperso y en algunos casos ha existido duplicidad de funciones, por lo que el impacto obtenido del apoyo económico y técnico no ha sido el esperado. La crianza de alpacas se encuentra muy dispersa en las zonas denominadas alto-andinas, esto ha hecho difícil la transferencia de tecnologías apropiadas para el crianza, la esquila y para el manejo de la fibra, que entre otras cosas ha repercutido en la calidad de la misma. Se considera importante que el Gobierno asuma un rol integrador del sector con un mayor liderazgo, debido a que su papel como promotor no ha existido. Dentro de las áreas críticas que deben ser asumidas por el Gobierno se encuentran: la elaboración de una política nacional para el sector en temas de control de enfermedades y la sostenibilidad, la asignación de recursos presupuestarios para producción y difusión de tecnologías para el sector y asistencia técnica.

Reporte Final del Proyecto: Agrotecnología en Perú

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 13

3.1.2. Clima de Negocios

3.1.2.1 Descripción del clima de negocios

Condición de los factores de producción: Los factores básicos positivos en la producción de alpacas han sido el medio ambiente, el clima y el germoplasma de alta calidad existente en el Perú. Además, que la alpaca es una especie que no se contamina de aftosa, lo que da la opción de potencializar su carne. En cuanto a los factores avanzados, se ha desarrollado investigación y conocimientos sobre la alpaca, aunque su difusión ha sido poca. También, se ha desarrollado una marca registrada que garantiza la exportación de productos de calidad. Pese a que Perú tiene la mayor población de alpacas en el mundo, su volumen de producción es bajo y las condiciones de crianza del animal no son las mejores. Si bien es cierto, la investigación avanzada en el tema de alpacas, su vinculación con el sector privado ha sido mínima, el desarrollo genético no se ha desarrollado y en consecuencia se muestra un engrosamiento de la fibra que le resta calidad. La infraestructura vial ha mejorado pero no es suficiente.

Estrategia, estructura y rivalidad: Las unidades productivas son de pequeña escala y se encuentran dispersas, lo que ha dificultado la organización de los productores. En la industria de hilados y prendas la estructura está concentrada en pocas empresas quienes también exportan sus productos, estas industrias se han caracterizado por exportar productos de poco valor agregado como tops e hilados. La producción de prendas de vestir es baja y se carece de una estrategia conjunta para todo el sector.

Condiciones de la demanda: Existe un alto potencial de crecimiento en el mercado internacional de pelos finos, donde se incluye la fibra de alpaca. Además, existe un nicho con alto potencial para la exportación de carnes exóticas. Si bien es cierto, la fibra de alpaca tiene buena reputación no se ha logrado explotar el potencial del una marca como se ha hecho con la cashemira y mohair. A nivel local, no se acostumbra a consumir productos derivados de la Alpaca, especialmente porque la mayor parte de la población está en la ciudad de Lima que tiene un clima cálido la mayor parte del año. No existe internamente una demanda sofisticada por productos de alta calidad, incluso no existe una demanda de calidad de la fibra. Industrias relacionadas y de apoyo: Existen instituciones públicas en protección de especies y en innovación tecnológica que no han logrado difusión de sus productos. Los proveedores del servicio de transporte es insuficiente y de baja calidad, los servicios veterinarios son también poco desarrollados y el servicio de diseño de prendas por computadora es inexistente.

Reporte Final del Proyecto: Agrotecnología en Perú

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 14

3.1.2.2. Temas críticos 14

Condiciones de los factores de producción: los principales temas críticos mencionados durante el taller de alpacas se refieren al problema del engrosamiento de la fibra que afecta la calidad y los precios al productor, como consecuencia de técnicas deficientes en el manejo del hato, la falta de programas de mejoramiento genético y de sanidad animal y la falta de capacitación y asistencia técnica a los productores/criadores. Otros temas críticos mencionados fueron la inexistencia o falta de difusión de programas de crianza de alpacas y la limitada investigación para el mejoramiento de pastos de altura. Estrategia, estructura y rivalidad: uno de los principales temas críticos mencionados en este punto fue la falta de una estrategia integral para todo el cluster. También se mencionó como uno de los principales temas críticos la falta de organización de los productores y su alta atomización. Otros temas críticos mencionados fueron la falta de capacidad empresarial de los productores, la inexistencia de una definición de tamaño mínimo rentable de la unidad productiva y la sobrecapacidad instalada en la etapa de peinaduría.

Condiciones de la demanda: el principal tema crítico mencionado en este punto fue la falta de precios diferenciados por fibras calificadas de camélidos en el mercado interno, o sea, la falta de pago por calidad tanto de la fibra como de la carne. También se mencionó la poca capacidad de respuesta a las exigencias de los mercados internacionales y la falta de estudios de mercado que muestren las tendencias internacionales de los productos derivados de la fibra de alpaca. Otros temas mencionados fueron la falta de un posicionamiento para los productos de alpaca en mercados exclusivos, la inestabilidad de precios producto de una demanda inestable, la tendencia mundial hacia prendas livianas y la falta de información entre productores y transformadores.

Industrias relacionadas y de apoyo: los temas críticos mencionados se enfocan en el tema de investigación y transferencia de tecnología, principalmente, como la falta de servicios de transferencia de tecnología basados en la innovación tecnológica, los registros genealógicos incipientes que impiden trabajo integral en la mejora de la especia, la necesidad de una mayor difusión de la investigación y desarrollo y la falta de instituciones que la generen. También fueron mencionados la ineficiencia y duplicación en la coordinación de la cooperación técnica internacional y la debilidad institucional del Gobierno para atender la demanda de productores de fibra.

3.2 Conclusiones en los principales temas prioritarios

Los principales problemas observados durante la investigación y en el taller de trabajo fueron la formulación de una estrategia conjunta para todo el cluster, la generación y transferencia de tecnología para mejorar la calidad y el establecimiento de precios diferenciados por calidad. Estos problemas tienen implicaciones estratégicas importantes

14 Los temas críticos corresponden a los obtenidos en el Taller de Camélidos.

Reporte Final del Proyecto: Agrotecnología en Perú

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 15

en la mejora de la competitividad del cluster de alpacas peruano y cuentan con acciones concretas a realizar las cuales surgieron del taller de trabajo15, específicamente:

Por las características propias de los criadores de alpacas, este sector ha sido sumamente difícil de reunir y en el cual permeen recomendaciones. Esto se ha debido principalmente a la dispersión geográfica en las zonas de crianza de la alpaca con la etapa de industrialización. Este proyecto tuvo como resultado que por primera vez, se tenían a actores de todo el cluster tomando decisiones para mejorar su competitividad. La dispersión geográfica, las características propias de los criadores han dado origen a muy poco desarrollo de investigación, generación de tecnologías y su respectiva transferencia. En los últimos años, se ha notado un engrosamiento de la fibra de alpaca que baja su calidad y con ello el precio percibido por sus criadores. Otra de las causas del engrosamiento de la fibra ha sido la falta de incentivos para los criadores en establecer y aplicar estándares de calidad vía precio. Esto ha tenido permanencia debido a que los mismos industriales tienen intereses divididos con respecto a este tema y no pagan por la calidad de la fibra, razón por la que para mejorar sustancialmente el precio obtenido por la fibra se hace necesario hacer mejoras genéticas y revertir el proceso de engrosamiento y generar mayor valor agregado en la actividad.

3.3 Lecciones aprendidas durante el proceso

3.3.1 Dificultades durante el proceso

Al igual que en caso del algodón, este proceso siguió una metodología participativa con el objetivo de generar compromiso para lograr la implementación de las acciones concretas obtenidas. Se inició con una visita a Perú del Director del Proyecto por parte de INCAE y el Coordinador por parte de CID para seleccionar los productos junto con altos funcionarios del Gobierno. Una vez definidos los productos, se realizó una visita formal al país por parte del Director del Proyecto y el Investigador Líder de CLACDS-INCAE con el fin de contratar a los consultores locales16 y realizar el proceso de inducción del proyecto. Como parte del proceso, el Investigador del CLACDS-INCAE realizó una amplia visita con el fin de entrevistar a líderes del sector de alpacas en la ciudad de Lima y Arequipa (empresarios, productores y funcionarios de gobierno) y apoyar al investigador local en el proceso del levantamiento de la información para el diagnóstico. Paralelamente, se contó con la participación de un Asesor Académico en este proyecto, profesor del INCAE en el área de agronegocios, quien visitó el país con el objetivo de supervisar el proceso y reunirse con el investigador local. Por su parte, el investigador local sostuvo entrevistas 15 En el Anexo #3 se encuentran las acciones concretas por tema prioritarios y en el Anexo #4 los equipos de trabajo que fueron conformados durante el taller. 16 El consultor local fue recomendado por CAF a través del Project Assistant de CID en este país.

Reporte Final del Proyecto: Agrotecnología en Perú

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 16

con miembros del cluster y realizó el documento y la presentación borrador para el Taller de Alpacas. El Taller de Algodón fue conducido por el equipo de INCAE17, el cual contó con la participación de 25 personas, todas ellas líderes del sector y con los cuales se logró establecer un compromiso para la puesta en marcha del plan de acción al final de dicho taller. No obstante, uno de los pasos que contempla esta metodología es la identificación temprana de los líderes y la conformación de un comité consultivo cuya función era de seguimiento al avance del proyecto y a los resultados obtenidos. El comité consultivo de las alpacas no fue formado tal y como se pretendía, la poca organización de los productores y la dispersión geográfica afectaron su formación. Adicionalmente, no se contó con un líder dentro del sector que promoviera la formación de dicho comité.

3.3.2 Dificultades para mejorar la competitividad del cluster de alpacas

Uno de los obstáculos que presentó este proceso fue la alta dispersión de los criadores de alpacas, esta dispersión geográfica se traduce en la poca organización de esta etapa del cluster, pese a la existencia de gremios que agrupan parte de estos criadores. Algo que debe tomarse en cuenta para el desarrollo de este cluster y para mejorar la organización de la fase primaria de la producción es el tema cultural de los criadores de alpacas. Este aspecto será crucial para comprender sus prácticas y para poder establecer los mecanismos que mejoren los aspectos relacionados con la calidad de la fibra y otros productos. Para que el sector alpaquero se constituya como un cluster competitivo deberá de incrementarse la rivalidad dentro de las diferentes etapas de la cadena agroindustrial, iniciando con los industriales que procesan la fibra. También, deberá de formarse y fortalecerse a las instituciones de apoyo e industrias relacionadas que en este momento distan de funcionar como un cluster. Para que esto pueda lograrse se deberá establecer una estrategia para todo el cluster cuyo objetivo sea la integración de las diferentes áreas y la diferenciación y mejora en la productividad de la fibra de alpaca proveniente del Perú.

3.3.3 Necesidades para el fortalecimiento del cluster y para impulsar los cambios obtenidos como consecuencia del proceso iniciado

Uno de los logros obtenidos en este proceso, fue el liderazgo del Ministerio de Industria (MITINCI) en asumir el compromiso de implementar las acciones concretas definidas en el taller de alpacas. Es importante recalcar que este tipo de proceso requiere de una constante participación del sector privado y del sector público, específicamente del Gobierno. Si bien es cierto y de manera directa, la participación de funcionarios de alto

17 El equipo de INCAE se refiera al Asesor Académico, al Investigador Líder y al Investigador local.

Reporte Final del Proyecto: Agrotecnología en Perú

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 17

nivel del Gobierno no se consolidó, dentro de los líderes del cluster existe un nivel de influencia importante para poder implementar las acciones concretas establecidas. En este caso la Asociación Internacional de la Alpaca y MITINCI constituyen instancias que pueden mantener el impulso que generó. No obstante, es muy importante que se continúe con el seguimiento del proceso iniciado a través de una institución neutral y con interés en que los resultados sean ejecutados. En este caso y al igual que con algodón, se considera que CAF debe cumplir un papel muy activo en darle seguimiento a los resultados obtenidos y en exigir el rendimiento de cuentas a quienes se comprometieron con los mismos. 4 AGRO TECNOLOGÍA

El tema de investigación y transferencia de tecnología surgió como punto crítico dentro de los temas prioritarios en los talleres de algodón y alpacas, razón por la cual se consideró importante realizar una investigación sobre las instituciones con programas en los temas de investigación, transferencia de tecnología, asistencia técnica y crédito.

4.1 Estatus de la Investigación Agraria y Transferencia de Tecnología en Perú18

Según el IICA, la rentabilidad de las inversiones en investigación agropecuaria de los últimos 30 años fue superior a los otros usos alternativos de los recursos y ha contribuido a explicar en un 40% el cambio en la productividad agricultura. En los últimos 30 años las instituciones públicas19 dedicadas a la investigación y transferencia de tecnología agraria en el Perú, han experimentado constantes cambios, fue la reforma agraria la que determinó un cambio de roles y salida de algunos sectores. La inversión en investigación agraria durante la década de los 70’s se situó alrededor del 1.1% del gasto público, en los 80’s este rubro se aumentó al 2.7%.

4.1.1 Instituciones Públicas dedicadas a la investigación

Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA): es el ente encargado de generar y transferir tecnología para contribuir al desarrollo sostenido del sector agrario y al incremento de la producción y la productividad agraria. Tiene 11 programas nacionales de investigación agraria, en 1999 el 25% del INIA se dedicó a investigación agraria, 46% a transferencia de tecnología, producción de semillas y plantones y el 29% para la

18 Como se observó en los resultados de la encuesta de agrotecnología, existen gran cantidad de instituciones públicas y privadas que realizan investigación y asistencia técnica. No obstante, esta investigación se concentró solamente en aquellas instituciones que fueron mencionadas con un mayor nivel de frecuencia o que tiene algún proyecto o programa relevante. 19 Si bien es cierto las instituciones públicas de investigación y transferencia de tecnología tuvieron un papel muy importante, la inversión disminuyó y con ello disminuyeron los esfuerzos en R&D y transferencia de tecnología. Debido a este fenómeno ha sido la investigación privada quien ha llegado a llenar los vacíos que dejó la disminución del apoyo público en este tema.

Reporte Final del Proyecto: Agrotecnología en Perú

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 18

administración general. Uno de los proyectos que se destaca en esta institución es el Programa Nacional de Camélidos. Universidad Agraria La Molina: la Oficina Académica de Investigación se encarga de las actividades de fomento, incentivo y desarrollo de la investigación, enmarcada en lineamientos de la realidad histórica y socioeconómica de Perú. Uno de los proyectos que se destaca en esta institución es el Proyecto de Algodón. Centro Internacional de la Papa (CIP): es parte de una red global de investigación agrícola conocida como el grupo consultivo para la Investigación Agrícola Internacional que busca reducir la pobreza y alcanzar seguridad alimentaria sobre bases sostenibles en los países en desarrollo. El CIP investiga sobre papa, camote, raíces, tubérculos andinos y manejo de recursos naturales. Para el año 2000 su presupuesto ascendió a US$21 millones. Se puede concluir que la investigación agropecuaria en Perú ha sido impulsada por el Estado y los Organismos Internacionales, la falta de iniciativa de coordinación ha causado duplicidad de esfuerzos.

4.1.2 Asistencia Técnica.

De acuerdo con el Censo Nacional Agropecuario, solo el 9% de las unidades agropecuarias recibía asistencia técnica en 1994 y el 45% era facilitado por el Estado. La participación de la empresa privada y universidades fue del 5% y 2%, respectivamente. Algunos proyectos en este tema son: El Proyecto de Transferencia de Tecnología a las comunidades campesinas de la sierra (FEAS), iniciativa del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y el de Innovación y Competitividad para el Agro Peruano (INCAGRO), que es un proyecto del Ministerio de Agricultura. Se puede concluir que la transferencia de tecnología agraria a cargo del Estado tiene escasa cobertura, el rol del sector privado es imprescindible para obtener mayor alcance geográfico.

4.1.3 Crédito Agropecuario

El comportamiento del crédito agropecuario en los últimos 15 años ha sido determinado por las operaciones que realizó el antiguo Banco Agrario y por el rol que en los últimos años asumió la banca comercial. Según el último censo agropecuario en 1994, solo el 6% de las unidades agropecuarias reciben un crédito y los principales entes de financiamiento son las entidades estatales. En 1999, el 89% de las colocaciones de la banca privada provenían de la Banca Múltiple, el 7% se originó en las cajas rurales y el 3% en las cajas municipales. Se puede concluir que pocos agricultores tienen acceso al crédito agrario, la viabilidad de un banco especializado será el resultado de una estrategia política y de sus posibilidades en el marco legal y rentabilidad.

Reporte Final del Proyecto: Agrotecnología en Perú

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 19

4.2 Resumen de los resultados de la Encuesta de Agro tecnología en Perú

La encuesta fue realizada con el fin de obtener la percepción de empresarios y funcionarios públicos sobre el tema de la investigación, transferencia de tecnología y capacitación en el área agrícola. Esta encuesta fue aplicada a 100 personas del Sector Público y del Sector Privado. A continuación se hace un resumen de los resultados de dicha encuesta.

4.2.1 Características

Las características de la muestra indican que la edad promedio de los encuestados fue de los 39 años con un nivel educativo de Universidad (un 46%) y postgrado (43%). Del total de la muestra un 32.5% pertenecen al Sector Público y un 67.44% al Sector Privado.

4.2.2 ¿Es competitiva la Agricultura en Perú?

Un 91% de los entrevistados responden que no es competitiva, un 7% que si lo es y un 2% no responde a la pregunta. Los principales factores que mencionan sobre porqué no es competitiva la agricultura en Perú son: Falta de una política para el Sector, poco financiamiento e inversión, carencia de tecnología, parcelación de la propiedad, escasa vinculación con el mercado, falta de investigación, falta de capacitación y falta de un enfoque empresarial Esto incide en una baja productividad, baja rentabilidad, poco acceso a financiamiento y poco valor agregado de los productos. Dentro de la gama de respuestas sobre las instituciones que brindan servicios de investigación se mencionaron las siguientes: Universidad Agraria La Molina, Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA), el Centro de Investigación de la Papa (CIP), el Instituto Peruano del Algodón (IPA) y el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA). En el caso de las instituciones que brindan servicios de asistencia técnica se mencionaron: Universidad Agraria La Molina, el Ministerio de Agricultura, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), el Instituto Valle Grande, el Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA), entro otros. Con respecto a las instituciones que brindan servicios de entrenamiento y capacitación se mencionaron: la Universidad Agraria La Molina, el Instituto Valle Grande, el Instituto de Investigación Agraria, el Apuikai y las ONG’s. Los resultados de la encuesta demuestran que la investigación y asistencia técnica se ha concentrado principalmente en mejoramiento genético, riego y drenaje, la transformación básica de productos agrícolas y manejo sostenible de la agricultura. En el caso del entrenamiento técnico y la capacitación se mencionan como principales enfoques la producción primaria, la transformación básica de productos agrícolas, la calidad, administración básica y transformación de productos de mayor valor agregado. También la encuesta evidencia que quienes han tenido mayor acceso a la tecnología adaptada o desarrollada han sido los grandes productores, la agroindustria de productos no tradicionales y tradicionales.

Reporte Final del Proyecto: Agrotecnología en Perú

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 20

Se concluye que la definición de las prioridades de investigación ha estado en manos de los Centros de Investigación y del Gobierno, que el nivel de desarrollo tecnológico Peruano con relación al promedio de los países Latinoamericanos es bajo y que la efectividad de la investigación de acuerdo con los recursos utilizados es también baja.

4.3 Principales conclusiones del Taller de Agro tecnología

La investigación en el tema de “Agrotecnología en Perú” tuvo tres etapas; la primera fue el análisis de dos clusters característicos en la agricultura peruana y para lo cual se seleccionaron el algodón y los camélidos (alpacas). De los resultados de los talleres de algodón y alpacas se obtuvieron grandes conclusiones que nos indicaron la necesidad de realizar una investigación adicional en los temas de investigación y transferencia de tecnología, asistencia técnica y crédito. Esta segunda etapa contó adicionalmente con una encuesta efectuada a funcionarios de instituciones y empresarios con el fin de determinar el estado de estos temas en Perú. Estos temas sirvieron como insumo para una tercera etapa que consistió en un Taller de Agrotecnología que contó con la participación de 50 personas (funcionarios de instituciones públicas, funcionarios de instituciones de investigación, directores y presidentes de cámaras de productores). En el taller de agrotecnología surgieron cuatro temas prioritarios, para los cuales se establecieron acciones concretas para mejorar la competitividad del agro-peruano. A continuación se detallan los temas prioritarios que fueron definidos en el taller de agrotecnología20: Reforma Institucional de la Investigación y Desarrollo enfatizando en: priorización y asignación de recursos para investigación y participación del Sector Privado Sistema de financiamiento de la Investigación y Desarrollo y Asistencia Técnica para que sea autosostenible. Formación del Recurso Humano y los roles de: universidades, educación técnica, educación secundaria y del sector privado Estímulos e incentivos para traer y adaptar tecnología y garantizar la coordinación regional andina en la investigación Para el fortalecimiento del sistema de investigación y transferencia de tecnología se consideró necesario fortalecer un Consejo Nacional de Agricultura, donde se formulen los principales lineamientos a ser ejecutados en este tema. También, se mencionó la necesidad de crear paralelamente consejos regionales que retroalimenten al Consejo Nacional, los consejos regionales deben ser los ejecutores y los que prioricen los temas en los que se debe concentrar la investigación y transferencia de tecnología. También se mencionó el fortalecimiento del impuesto a la producción, este impuesto se destinaría a financiar los proyectos de investigación y desarrollo que promuevan la competitividad. 20 En el anexo #5 se encuentran las acciones concretas establecidas por cada tema prioritario y en el anexo #6 se encuentran los nombres de los grupos de trabajo que se comprometieron a ejecutarlos.

Reporte Final del Proyecto: Agrotecnología en Perú

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 21

En el tema del desarrollo del recurso humano y debido a las diferencias culturales en las diferentes regiones, es necesario identificar las necesidades de acuerdo con las características propias de cada región, formular una estrategia de entrenamiento, capacitación y educación por región. También, se considera importante incorporar experiencias exitosas en el tema de capacitación de otros países tanto dentro de la región andina como fuera de esta. En cuanto a los incentivos y estímulos para la atracción de tecnologías se mencionan el uso de herramientas como ferias, misiones comerciales y la un mayor esfuerzo en la promoción de los productos peruanos. También, se desarrollaron acciones concretas en torno a la necesidad de realizar investigación conjunta en productos comunes en los países de la región andina. 5 ACCIONES CON POTENCIAL PARA DAR SEGUIMIENTO EN

UNA SEGUNDA ETAPA

El proceso seguido en el proyecto de agro tecnología de Perú tuvo como resultados tres planes de trabajo con acciones concretas, plazos y responsables para mejorar la competitividad del algodón, las alpacas y agro tecnología. Se considera importante ver las acciones con potencial de seguimiento con dos enfoques: el primero serían acciones concretas en los diferentes planes de trabajo en los cuales se puede dar apoyo y asesoría para su cumplimiento y el segundo las acciones que pueden ser replicadas en otros países andinos. Es importante recalcar que para asegurar la implementación de dichos planes de acción y con base en nuestra experiencia en los países centroamericanos, un mecanismo exitoso es la firma de acuerdos de competitividad entre los sectores y el gobierno, de manera que quede un documento de compromiso en ejecutar las acciones que ahí se mencionan. En el caso del algodón, el plan de trabajo fue presentado días después ante el Congreso de la República como parte de la agenda de trabajo del nuevo Ministro de Agricultura. En el caso de las alpacas, el Ministerio de Industria y Comercio (MITINCI) incluyó la agenda de trabajo en sus actividades, con el fin de darles seguimiento.

5.1 Acciones potenciales para apoyar el cumplimiento de los programas de trabajo.

En este tema se puede establecer un apoyo y seguimiento en la formulación de la estrategia conjunta en cada cluster (algodón y alpacas) y en acciones más operativas como asesoría en los temas de diversificación de mercados (en el caso del algodón) y desarrollo de productos de valor agregado (caso de las alpacas en el tema de la carne). También, es importante el desarrollo de programas de capacitación en temas de mercadeo, comercio y fomento de clusters.

Reporte Final del Proyecto: Agrotecnología en Perú

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 22

5.2 Acciones potenciales a replicar en otros países andinos

El tema de agro tecnología se desarrolló en tres países andinos: Bolivia, Perú y Ecuador. Los resultados nos demuestran que este tema debería de ser replicado en los restantes países andinos (Venezuela y Colombia) por el potencial de desarrollar análisis de clusters de importancia y con el fin de desarrollar actividades que generen acción en esos países.

Reporte Final del Proyecto: Agrotecnología en Perú

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 23

ANEXOS

ANEXO #1

DEFINICIÓN DE LAS ACCIONES CONCRETAS POR TEMA PRIORITARIO A REALIZAR PARA MEJORAR LA

COMPETITIVIDAD DEL SECTOR ALGODÓN

Tema #1: Definir una estrategia integral para todo el cluster

Acción Plazo Responsable 1.Identificar representantes de cada etapa el cluster

45 días Instituto Peruano del Algodón

2. Efectuar la convocatoria a los representantes identificados

45 días Instituto Peruano del Algodón

3. Formular la Estrategia (3 sesiones de trabajo)

Representantes

Tema #2: Generación, adquisición y transferencia de tecnología

Acción Plazo Responsables

Consolidación del Sistema de Investigación Varietal

Costa Central Piura Selva

Continuo Instituto Peruano del algodón y otras instituciones de investigación

2. Diseñar un sistema de extensión y transferencia de tecnología a través de la capacitación de los habilitadores, aprovechando el potencial del sector privado para dar asistencia técnica.

6 meses para la definición de la propuesta

Instituto Peruano del Algodón Instituto Rural Valle Grande INIA INCAGRO FUNDAGRO MAG Instituciones de Investigación

3. Diseñar e implementar el premio a la creatividad e innovación textil: premio a las mejores prácticas en cada etapa de la cadena (campo, industria y mercado)

1 año para otorgar el primer premio

Instituto Peruano del Algodón junto con: INDECOPI FUNDIAL Instituciones de Investigación de Productores (Ica, Cañete)

Reporte Final del Proyecto: Agrotecnología en Perú

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 24

Temas #3: Clima de Negocios

Este tema se basa en los siguientes supuestos: Capacidad instalada al tope en hilados Establecimiento de una Comisión de Competitividad para dar seguimiento a todas las acciones (plazo dos meses para su conformación)

Acción Plazo Responsables

1. Definir que temas sobre impuestos pueden ser vendibles para negociar con el Gobierno.21

A definir por la Comisión de Competitividad

Comisión de Competitividad

2. Mantener vigencia de reglamentos laborales dada la flexibilidad que otorgan

A definir por la Comisión de Competitividad Comisión de Competitividad

3. Buscar mecanismos ágiles para la importación de material genético con fines de investigación

A definir por la Comisión de Competitividad

Comisión de Competitividad

4.Mejorar la competitividad del algodón peruano a nivel internacional en un mercado distorsionado

Mejoramiento genético para incrementar la productividad por ha y mantener la calidad del tangüis Establecer una política de Gobierno con respecto al tema de la semilla certificada Establecer controles para que las desmotadoras no compren algodón de dudosa procedencia Establecer un estudios para definir la competitividad del Perú en la producción de fibra de algodón.

A definir por la Comisión de Competitividad

Comisión de Competitividad

5. Reorientar parte de los recursos generados con las

A definir por la Comisión de Competitividad

Comisión de Competitividad

21 Los temas serían: disminuir impuesto a los bienes de capital, devolución inmediata o exoneración del IGV a los bienes de capital, exoneración del impuesto sobre la renta cuando hay reinversión de utilidades, eliminar aranceles a la importación de semillas (incluyendo maíz) y control y sanciones al dumping y contrabando

Reporte Final del Proyecto: Agrotecnología en Perú

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 25

sobretasas arancelaria y derechos específicos de los productos agrícolas (maíz, arroz, azúcar y lácteos) hacia el algodón en compensación por las distorsiones del Precio Internacional 6. Adecuar al entorno actual los reglamentos vinculados a la producción primaria con fundamentos técnicos en los temas de semillas, sanidad, uso de pesticidas, agroquímicos e impacto ambiental

A definir por la Comisión de Competitividad

Comisión de Competitividad

6. Capacitar o formar investigadores que puedan hacer generación de variedades que son importadas.

A definir por la Comisión de Competitividad

Comisión de Competitividad

Reporte Final del Proyecto: Agrotecnología en Perú

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 26

Tema #4: Necesidad de organizar la producción primaria

Acción Plazo Responsable

Fortalecer las organizaciones que fomenten la agrupación de agricultores en unidades de producción: Transferencia de tecnología Capacitación Fuentes de Financiamiento

Iniciar de inmediato Productores de semilla, Comercializadores, Instituciones de Investigación, Instituciones de Desarrollo, Casas Comerciales de Insumos y Universidades

Universidades, Instituciones de Desarrollo Agrícola, Gremios y Consultores Banca Privada, Cajas Rurales y Municipales, mecanismos alternos, Bolsa de productos y COFIDE.

Reporte Final del Proyecto: Agrotecnología en Perú

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 27

Tema #5: Diversificación de mercados de destino en exportación y clientes internacionales

Acción Plazo Responsables

Conocer qué se exporta (volumen, costo y destino)

45 días Información

2. Recopilar información sobre los principales importadores de prendas por producto, origen y precio

3 meses Información

3. Identificar en qué productos existen ventajas competitivas

45 días Información

4. Promocionar productos por medio de la asistencia a Ferias Internacionales

Por definir Instituto Peruano del Algodón

5. Invitar a clientes potenciales

Por definir Instituto Peruano del Algodón

6. Convocar reunión con la industria, analizar el problema de la concentración de los mercados y ver potencial de diversificación

2 meses Instituto Peruano del Algodón Información

7. Proponer un acercamiento con los industriales de Alpaca para conocer su estrategia de diseño, mercadeo y moda

2 meses Instituto Peruano del Algodón

8. Promover productos con tintes orgánicos

6 meses Instituto Peruano del Algodón

Reporte Final del Proyecto: Agrotecnología en Perú

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 28

Tema #6: Promoción de la capacitación

Acción Plazo

Responsable

1. Seleccionar instituciones y determinar la curricula para la industria y el campo

1 año Prompex

2. Establecer un sistema de promoción a la inversión en capacitación de parte de las empresas

1 año Prompex

3. Establecer proyecto de capacitación en todo el cluster: Producción Primaria Transformación

Hasta el desmote22 Hasta el hilado23 Tejeduría Tintorería y Acabado Confección Comercio Exterior

Inmediato

Instituto Peruano del algodón UNI SENATI Universidad Agraria Empresas Privadas Consultores Asesores ADEX Prompex.

22 En este tema se incluiría: clasificación del algodón (rama y fibra), correcto desmotado y definición de patrones de calidad de acuerdo con estándares internacionales. 23 En este tema se incluiría: tecnología de fibras y tecnología de hilado.

Reporte Final del Proyecto: Agrotecnología en Perú

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 29

ANEXO #2.

EQUIPOS DE TRABAJO ESTABLECIDOS PARA DAR SEGUIMIENTO A LAS ACCIONES CONCRETAS DEFINIDAS DE

ALGODÓN

A continuación se detallan los grupos de trabajo que surgen de una encuesta de compromiso que se hizo durante el taller de trabajo. Estos grupos de trabajo son responsables de dar seguimiento a las acciones concretas por cada tema prioritario. Para cada uno de ellos se eligió un líder quien será la persona responsable de la convocatoria del grupo.

Tema #1: Definir una estrategia integral para todo el cluster

Fernando Cilloniz (líder) Augusto Cilloniz Oswaldo Cárdenas Nilo Cuadros Javier Cilloniz Carlos Amat y León

TEMA #2: GENERACIÓN, ADQUISICIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

Gerardo Gery Ormeño (líder) Luis Quintanilla Abel Basurto Juan Lazo Camelón González Arturo Osores Duran Temas #3: Clima de negocios Augusto Cilloniz (líder)

Tema #4: Necesidad de organizar la producción primaria

Cesar Corrales (líder) Augusto Cilloniz Oswaldo Cárdenas Mario Sosa Méndez Carlos Amat y León

Reporte Final del Proyecto: Agrotecnología en Perú

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 30

Tema #5: Diversificación de mercados de destino en exportación y clientes internacionales

Gerardo Gery Ormeño (líder)

Tema #6: Promoción de la capacitación

Juan Lazo (líder) Carlos Amat y León Mario Sosa

Reporte Final del Proyecto: Agrotecnología en Perú

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 31

ANEXO #3

DEFINICIÓN DE LAS ACCIONES CONCRETAS POR TEMA PRIORITARIO A REALIZAR PARA MEJORAR LA

COMPETITIVIDAD DEL SECTOR CAMÉLIDOS

Tema #1: Definir una estrategia integral de largo plazo

El objetivo de este tema es establecer un Comité de Competitividad para el Sector Camélidos (Alpacas), y para este fin se pretende realizar un Encuentro Nacional Alpaquero. A continuación se detallan las acciones para implementarlo:

Acción Plazo Responsable 1. Formar comisión organizadora con tres tipos de instituciones (Estado24, privadas25 y Agencias de Cooperación Internacional26), convocados por la CAF.

Convocatoria para el 10 de setiembre

CAF/MITINCI

2. Determinar y distribuir funciones entre los asistentes a la primer convocatoria

1 mes Comisión organizadora

3. Nombrar un gerente que se dedique a operativizar el evento

1 mes Comisión organizadora

4. Realizar un taller preparatoria par establecer la agenda

Octubre Comisión organizadora

5. Realizar talleres regionales en las siete zonas de influencia27

Noviembre Comisión organizadora

6. Realizar el Encuentro Nacional de competitividad

Primera quincena de diciembre Comisión organizadora

24 Dentro de las instituciones del Estado que fueron mencionadas están: MITINCI, MAG, PROMPEX, Ministerio de Trabajo, Institución de Desarrollo Social (FONCODES) 25 Dentro de las instituciones del Sector Privado que fueron mencionadas están: ADEX, Asociación Internacional de la ALPACA, Sociedad Nacional de Industrias, Instituto Peruano de la Alpaca, Rural Alianza, CECOALP, ARAUCARIA, Consorcio BID 26 Dentro de las Agencias de Cooperación Internacional que fueron mencionadas están: CAF, BID y AID 27 Las zonas de influencia son: Arequipa- Moquegua-Tacna, Puno, Cuzco- Apurimac, Huancavelica-Ayacucho-Ica, Lima, Junin-Pasco, La Libertad-Ancash-Cajamarca)

Reporte Final del Proyecto: Agrotecnología en Perú

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 32

Tema #2: Generación y transferencia de tecnología para mejorar la

calidad El objetivo de este tema es crear un Programa Nacional de Camélidos Sudamericanos, donde se involucren las instituciones que se encuentran realizando investigación en este sector, con el fin de desarrollar la competitividad en toda la cadena. Adicionalmente, se consideró establecer una fuente de financiamiento mixta entre: Estado, Sector Privado y la Cooperación Técnica Internacional. A continuación se describe la forma como se implementará:

Acción Plazo Responsables 1. Recopilar, articular y difundir la investigación existente (tecnología de manejo de camélidos)

1 año para nombrar comisión para diseñar el programa y que este se convierta en proyecto de ley

Facilitador el Estado con representación del Sector Privado.

2. Establecer las necesidades de investigación a lo largo de toda la cadena

1 año para nombrar comisión para diseñar el programa y que este se convierta en proyecto de ley

Sector Público y Sector Privado

3. Coordinar con centros de investigación tecnológica para la puesta en marcha de investigaciones prioritarias, buscando fuentes de cooperación para su financiamiento

1 año para nombrar comisión para diseñar el programa y que este se convierta en proyecto de ley

Universidades, Industria, INIA, ONG’s, INDECOPI

4. Desarrollar programa de extensión y transferencia de tecnología, promoción, inversión, entre otros, con los integrantes del cluster de acuerdo con las características de cada zona productiva

1 año para nombrar comisión para diseñar el programa y que este se convierta en proyecto de ley

CTAR, CONACS, ONG’s, SENASA, Proyectos de Cooperación Bilateral, Proyectos Especiales, Centros de Innovación Tecnológica y Centros de Servicio Empresarial.

Reporte Final del Proyecto: Agrotecnología en Perú

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 33

Temas #3: Falta de precios diferenciados por calidad de fibra / carne

La industria procesadora no tiene una estrategia única con respecto a la calidad del producto para el pago de precios diferenciados (algunas están enfocadas al volumen, otras a la calidad). Esto implicó que fuera difícil definir para el corto y mediano plazo un sistema para diferenciar precios. El grupo de trabajo consideró necesario una intervención en el mejoramiento genético y sobre este se basan el desarrollo del tema #3, cuyo objetivo es darle sentido empresarial a la producción de la alpaca.

Acción Plazo Responsables

1. Hacer un planteamiento concreto de un plan de mejoramiento genético que incluya el análisis costo-beneficio y horizonte de tiempo en que se ejecutaría el plan.

A definir AIA, Involucrar a la Cooperación Técnica Internacional, Gobierno y Sector Privado en la búsqueda de los recursos financieros.

2. Necesidad de tener un órgano neutral que certifique la calidad de la firma y genere confianza a lo largo de la cadena

A definir Iniciativa de productores, CECOALP y Rural Alianza.

3. Necesidad de monitorear rebaños para determinar el volumen y la calidad, por medio de centros de servicios y centros de esquile (como recolectores de información)

A definir AIA, con la colaboración de Universidades, ONG’s (como ejemplo DESCO) y CONACS

4. Creación de premios e incentivos a la calidad del productor

1 año AIA

Reporte Final del Proyecto: Agrotecnología en Perú

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 34

Anexo #4. Equipos de trabajo establecidos para dar seguimiento a las acciones concretas definidas Camélidos

A continuación se detallan los grupos de trabajo que surgen de la encuesta. Estos grupos de trabajo son responsables de dar seguimiento a las acciones concretas por cada tema prioritario. Para cada uno de ellos se eligió un líder quien será la persona responsable de la convocatoria del grupo.

Tema #1: Definir una estrategia integral de largo plazo

Eliseo de los Ríos Sandra Carbajal Ines Carazo (líder) Carlos Salazar Oscar Gámez Miguel Mejía José Hermosa Daniel Torres Javier Lou

Tema #2: Generación y transferencia de tecnología para mejorar la calidad

Teodosio Huanca Luis Ravines Carlos Arana (líder) Inés Carazo Carlos Salazar Julio Cuba

Tema #3: Falta de precios diferenciados por calidad fibra/carne

Sócrates Colque (líder) Basilio Lizarraga

Reporte Final del Proyecto: Agrotecnología en Perú

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 35

ANEXO #4

ACCIONES CONCRETAS PARA LOS TEMAS PRIORITARIOS PARA INCORPORAR MAYORES NIVELES DE TECNOLOGÍA

Tema #1: Reforma institucional de la investigación y desarrollo

En el taller de trabajo en grupos, este tema fue desarrollado por dos grupos de trabajo por lo que en este apartado se integran las acciones concretas definidas por ambos grupos. El objetivo de este tema es descentralizar las decisiones en torno a la investigación agraria, de manera que se reoriente lo que se está realizando actualmente. Las acciones concretas parten del supuesto de la creación o fortalecimiento de un Consejo Nacional Agroforestal de Investigación y Desarrollo cuyos brazos ejecutores serían consorcios regionales integrados por universidades, el INIA, empresas, juntas de usuarios, cámaras, entre otros. Con la implementación de este tema se pretende cambiar la visión tradicional de la agricultura como solución a los problemas sociales y cambiar el posicionamiento a través de la competitividad por mano de obra barata.

Acción Plazo Responsable 1. Crear o fortalecer el Consejo Nacional Agropecuario de I&D.28 Su rol será establecer un espacio permanente de diálogo con el Sector Privado

Próximos tres meses INIA Universidad Agraria La Molina Ministerios Agricultura, Industrias, Economía y Finanzas.

2. Establecer consorcios regionales29.

Próximos tres meses INIA Universidad Agraria La Molina Ministerios Agricultura, Industrias, Economía y Finanzas.

3. Fortalecer las organizaciones de productores e impulsar un autogravamen para Investigación y Capacitación con el fin de que sea autosuficiente

Permanente Consejo Nacional Agropecuario para la I&D

28 El Consejo Nacional Agropecuario de I&D tendría como funciones la priorización de las solicitudes de recursos para favorecer las demandas regionales con mercados identificados, facilitar y promover la importación de tecnología para ser validada en las regiones, proteger la propiedad intelectual y fomentar las inversiones privadas en el negocio de semillas. 29 Los Consorcios Regionales tendrían como funciones: propiciar acuerdos regionales de competitividad en las principales cadena productivas de su región, propiciar la apertura de haciendas y fundos como parcelas demostrativas, facilitar el establecimiento de fondos parafiscales para que puedan financiar actividades con recursos de los productores, promover y facilitar la transferencia de tecnología de parte de los poseedores del conocimiento como Universidades, distribuidores de agroquímicos, centros tecnológicos y los mismos agricultores.

Reporte Final del Proyecto: Agrotecnología en Perú

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 36

Acción Plazo Responsable 4. Priorizar los siete productos con mayor área de cultivo (maíz amarillo, algodón, caña de azúcar, café, maíz blanco, papa y arroz)

Permanente Consorcios Regionales

5. Priorizar los temas de biotecnología y genética.

Permanente Consorcios Regionales

Tema #2: Sistema de financiamiento de investigación y Desarrollo y Asistencia técnica

Acción Plazo Responsables

1. Crear autogravámenes a la producción para direccionarlo a la I&D, como fondo complementario a los recursos que aporta el Estado

Con voluntad política su ejecución sería inmediata.

Gremios

2. Fortalecer el mecanismo de fondos concursables, concursos de proyectos y de cofinanciamiento.

Inmediato Gobierno y Organismos de Cooperación Internacional

3. Definir que la investigación privada es susceptible al crédito fiscal

Gobierno y empresas interesadas

Reporte Final del Proyecto: Agrotecnología en Perú

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 37

Temas #3: Formación del recurso humano

El grupo de trabajo que desarrolló este tema llegó a la conclusión que la educación en el área rural no responde a las necesidades y realidad del país en la situación actual, esto ha sido una traba importante en el desarrollo que no ha sido un problema técnico sino más bien humano.

Acción Plazo Responsables

1. Establecer dentro de la curricula para la Educación Secundaria los temas de formación para la vida y el trabajo de acuerdo con las necesidades actuales y demandas del medio30, así como la afirmación de la identidad y el amor a lo propio.

Inmediato Consejo de Educación

Para le Educación Superior Técnica se establece: La formación de técnicos agrarios Profesionales enfocados en la formación para la vida y el trabajo de acuerdo con las necesidades y demandas del medio. Capacidades productiva Afirmación de la identidad y del amor a lo propio.

Inmediato Consejo de Educación

Establecer Seminarios de experiencias exitosas de educación agraria de otros países.

Permanente

Tema #4: Estímulos e incentivos para traer y adaptar tecnología El grupo que desarrolló este tema estableció como problema principal la falta de desarrollo tecnológico, coordinado y consistente con el mercado, en ausencia de una política agraria de largo plazo. El objetivo planteado fue generar un sistema para el

30 Se mencionó la existencia del Consejo de Educación, este consejo mantiene un 30% de la curricula de cada zona abierta a ideas del Sector Privado, por lo que se debe establecer un espacio con este consejo en cada región para incluir los temas que se consideren de impacto para la mejora curricular. Aunque una de las acciones concretas es la creación de un nuevo comité se consideró que el Consejo de Educación debería involucrar al Sector Privado y Organismos de Cooperación Internacional y que los Consorcios Regionales que se establecen en el Tema #1 sean los que retomen la mejora curricular en cada región.

Reporte Final del Proyecto: Agrotecnología en Perú

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 38

desarrollo tecnológico coordinado y sostenible tanto a nivel nacional como regional. Se establecen las acciones por agente definido: Sector Privado, Universidades y Estado y para cada uno de ellos si es incentivo de tipo económico (IE) o institucional (II).

Acción Plazo Responsable Sector Privado Establecer un autogravamen para que se invierta en temas prioritarios como la I&D (IE).

Próximos meses Gobierno y Sectores involucrados.

Estado Establecer beneficios tributarios para aquellas empresas e instituciones que invierten en I&D (IE) Establecer un bono para aquellas instituciones públicas o privadas con logros importantes y relevantes en materia de I&D (IE) Promover licitaciones públicas para responder a temas concretos en I&D (II) Promover mayor coordinación con el Sector Privado y promover una agenda de I&D orientada a responder a sus necesidades (II) Reasignar los recursos de la cooperación internacional y públicos que permitan el desarrollo de los programas establecidos (II) Desarrollar mecanismos de protección de derechos de propiedad intelectual en el tema de la innovación tecnológica. (II)

6 meses – 1 año Gobierno y Sectores involucrados.

Acción Plazo Responsable Universidades Realizar inventarios de trabajos de investigación, resultados e impactos generados y difundirlos (II) Participar activamente en los concursos de proyectos (II) Contactar con Sistemas de Información de Desarrollo Tecnológico de calidad mundial y difundirlos por medio de grupos de trabajo, tanto al Sector Público como al

6 meses – 1 año Universidades, Sector Privado y Gobierno

Reporte Final del Proyecto: Agrotecnología en Perú

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 39

Privado. (II) Diseñar un programa de investigación organizada y consistente con los requerimientos del mercado y evaluación de los resultados Región Andina31 Organizar encuentros de empresarios para identificar temas de desarrollo tecnológico conjunto Establecer encuentros de institutos de investigación con el fin de determinar acciones de interés conjunto para el sector privado y académico Promover la movilidad de los recursos de información, transferencia y coinversión Repatriar utilidades

1 año Gobiernos, Universidades y Sector Privado

31 Uno de los subtemas planteados era la posibilidad de integrar a la Región Andina en el tema de la I&D.

Reporte Final del Proyecto: Agrotecnología en Perú

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 40

ANEXO #5

EQUIPOS DE TRABAJO ESTABLECIDOS PARA DAR SEGUIMIENTO A LAS ACCIONES CONCRETAS DEFINIDAS EN

EL TALLER DE AGROTECNOLOGÍA

Grupo #1: Reforma Institucional de la Investigación y Desarrollo Ricardo Letts Carlos Gustavo Cano (líder) Oscar Gámez Victor Laines Carlos Salas Mario Galvez Juan Carlos Bringnardello Alberto Ireda Pedro Urday William Arteaga Luis León Nahil Hirsh Martín Roeder Grupo #2: Sistema de financiamiento de Investigación y Desarrollo Manuel Díaz Cano Luis Valladares Carlos Salas Pablo Castillo Juan Carlos Bringnardello (líder) Juan Ramos Eugenio Lira Cesar Corrales Elizabeth Marco Ricardo Fort José Grozo. Grupo #3: Formación del Recurso Humano Fernando Cilloniz (líder) Manuel Castillo Rosario Gómez Juan Carlos Brignardello Mario Sosa David Baumamn Manuel Macedo

Reporte Final del Proyecto: Agrotecnología en Perú

A n d e a n C o m p e t i t i v e n e s s P r o j e c t 41

Grupo #4: Estímulos e incentivos para traer y adaptar tecnología y garantizar la coordinación regional Andina en la investigación Victor Laines Mario Galvez Pablo Castillo Rosario Gómez Juan Carlos Brignardello Alvaro Combina José Grozo Manuel Macedo Martín Roeder