25
Documentos para la recogida de datos MANUAL DE CODIFICACIÓN ÍNDICE FICHA DE CRITERIOS DE SELECCIÓN DEL CASO......................... 1 FICHA DE FILIACIÓN ......................................................................... 3 CUESTIONARIO DE DATOS BASALES ............................................ 5 1. DATOS DEMOGRÁFICOS Y CLÍNICOS ......................................... 5 2. CONTROL CLÍNICO........................................................................ 7 3. ANAMNESIS Y EXPLORACIÓN ..................................................... 7 4. PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ........................................................... 9 5. TRATAMIENTO MÉDICO - FARMACOLÓGICO ........................... 13 CUESTIONARIO DE SEGUIMIENTO................................................ 16 1. ANAMNESIS Y EXPLORACIÓN - VISITA SUCESIVA .................. 16 2. PRUEBAS DIAGNÓSTICAS - VISITA SUCESIVA ........................ 18 3. TRATAMIENTO MÉDICO - FARMACOLÓGICO ........................... 20 CUESTIONARIO DE EVENTOS/SALIDAS ....................................... 22 SALIDA DEL ESTUDIO..................................................................... 23 Fecha de elaboración final: 12/03/12 REDINSCOR Protocolo de recogida de datos

Documentos para la recogida de datos s · IMPORTANTE: La capacidad de entrar pacientes que tuvieron un ingreso por IC hasta 12 meses antes de la incorporación al estudio puede comportar

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Documentos para la recogida de datos s · IMPORTANTE: La capacidad de entrar pacientes que tuvieron un ingreso por IC hasta 12 meses antes de la incorporación al estudio puede comportar

Documentos para la recogida de

datos

MANUAL DE CODIFICACIÓN

ÍNDICE

FICHA DE CRITERIOS DE SELECCIÓN DEL CASO......................... 1

FICHA DE FILIACIÓN......................................................................... 3

CUESTIONARIO DE DATOS BASALES ............................................ 5 1. DATOS DEMOGRÁFICOS Y CLÍNICOS ......................................... 5 2. CONTROL CLÍNICO........................................................................ 7 3. ANAMNESIS Y EXPLORACIÓN ..................................................... 7 4. PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ........................................................... 9 5. TRATAMIENTO MÉDICO - FARMACOLÓGICO ........................... 13 CUESTIONARIO DE SEGUIMIENTO................................................ 16 1. ANAMNESIS Y EXPLORACIÓN - VISITA SUCESIVA .................. 16 2. PRUEBAS DIAGNÓSTICAS - VISITA SUCESIVA ........................ 18 3. TRATAMIENTO MÉDICO - FARMACOLÓGICO ........................... 20 CUESTIONARIO DE EVENTOS/SALIDAS....................................... 22 SALIDA DEL ESTUDIO..................................................................... 23

Fecha de elaboración final: 12/03/12

R

EDIN

SCO

R

Prot

ocol

o de

reco

gida

de

dato

s

Page 2: Documentos para la recogida de datos s · IMPORTANTE: La capacidad de entrar pacientes que tuvieron un ingreso por IC hasta 12 meses antes de la incorporación al estudio puede comportar

1

MANUAL DE CODIFICACIÓN En este apartado se recopilan y describen todas las variables que se registran en los cuestionarios. El responsable de cada impreso es el encargado de cumplimentarlo, controlarlo e introducirlo en el portal web. En los espacios reservados a la derecha de cada cuestionario se cumplimentaran con los códigos de las respuestas, y se hará de derecha a izquierda. Ninguna área reservada a la codificación puede quedar en blanco.

Ficha de Criterios de Selección del Caso

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

1. EDAD > 18 AÑOS Se responde marcando una X en la casilla de SÍ o NO. 2. PACIENTE CON INSUFICIENCIA CARDIACA QUE HAYA ESTADO

HOSPITALIZADO UN MÍNIMO DE 24 HORAS EN EL PERÍODO DE LOS 12 MESES PREVIOS A LA INCLUSIÓN EN EL ESTUDIO.

Se responde marcando una X en la casilla de SÍ o NO. 3. INSUFICIENCIA CARDIACA CLASE II-IV (CF DE NYHA) Se responde marcando una X en la casilla de SÍ o NO. 4. PRESENTA ALGUNA DE LAS SIGUIENTES ALTERACIONES

ECOCARDIOGRÁFICAS: Se responde marcando una X en la casilla de SÍ o NO. A) FRACCIÓN DE EYECCIÓN < 40% B) DIÁMETRO TELEDIASTÓLICO > 60 MILIMETROS C) HVI: GROSOR DE SEPTUM Y/O PARED POSTERIOR >14 MILIMETROS D) ALTERACIONES DE LA RELAJACIÓN VENTRICULAR CARACTERÍSTICAS DE

DISFUNCIÓN DIASTÓLICA. MUY IMPORTANTE: PARA LA INCLUSIÓN DEL CASO LAS RESPUESTAS DEBEN SER AFIRMATIVAS EN LAS PREGUNTAS Nº 1, 2, 3 Y EN AL MENOS UNA DE LA Nº 4.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

5. INSUFICIENCIA CARDIACA DE NUEVA APARICIÓN DE ETIOLOGÍA AGUDA Y

REVERSIBLE (EJ. HIPERTIROIDISMO, HIPERHIDRATACIÓN POR INSUFICIENCIA RENAL O TAQUIARRÍTMIA RECIENTE)

Se responde marcando una X en la casilla de SÍ o NO.

Page 3: Documentos para la recogida de datos s · IMPORTANTE: La capacidad de entrar pacientes que tuvieron un ingreso por IC hasta 12 meses antes de la incorporación al estudio puede comportar

2

6. EL PACIENTE TIENE INSUFICIENCIA CARDIACA SECUNDARIA A VALVULOPATÍA GRAVE TRIBUTARIA DE CIRUGÍA.

Se responde marcando una X en la casilla de SÍ o NO. 7. EL PACIENTE TIENE INSUFICIENCIA CARDIACA DERECHA SECUNDARIA A

COR PULMONALE CRÓNICO. Se responde marcando una X en la casilla de SÍ o NO. 8. EL PACIENTE TIENE UNA ENFERMEDAD TERMINAL CONCOMITANTE (IRC

EN TRATAMIENTO SUSTITUTIVO, NEOPLASIA EN TRATAMIENTO) Se responde marcando una X en la casilla de SÍ o NO. 9. EL PACIENTE PRESENTA ALGUNA CONDICIÓN O CIRCUNSTANCIA QUE

LIMITE EL SEGUIMIENTO O PARTICIPACIÓN EN EL ESTUDIO. Se responde marcando una X en la casilla de SÍ o NO. MUY IMPORTANTE: PARA LA INCLUSIÓN DEL CASO LAS RESPUESTAS DEBEN SER NEGATIVAS EN LAS PREGUNTAS Nº 5, 6, 7, 8 Y 9. Nota: Siempre y cuando se dispongan de todos los datos requeridos de la primera visita de inclusión y se cumplan los criterios de inclusión y exclusión, no existe impedimento para la introducción de pacientes en la base de datos con la información recogida anteriormente a la apertura oficial de la web http://www.redinscor.org. Duplicidad Cuando un centro registre un paciente y después lo derive a otro centro, continuará perteneciendo al centro que lo registró por primera vez. Así, en caso de duplicidad de pacientes entre diferentes centros, se tomará como caso primario el paciente que fue introducido por primera vez y como duplicado el paciente del centro de derivación. Para evitar perdida de información, se reasignará la información del caso duplicado, como visitas de seguimiento y eventos, al caso primario.

Page 4: Documentos para la recogida de datos s · IMPORTANTE: La capacidad de entrar pacientes que tuvieron un ingreso por IC hasta 12 meses antes de la incorporación al estudio puede comportar

3

Ficha de Filiación En la primera parte se registrará la información confidencial del caso. Para no vulnerar el derecho de privacidad, Esta información se almacenará en una carpeta o fichero independiente de los datos recogidos en los otros cuestionarios. El único vínculo será el NÚMERO DE CASO. Por este motivo se realizará la impresión de ambas partes en hojas independientes y no por ambas caras.

Filiación del caso y de los contactos

INFORMACIÓN CONFIDENCIAL DE FILIACIÓN IMPORTANTE: Para el seguimiento de los pacientes se deben recoger un mínimo de 3 números de teléfono que permitan la localización del enfermo. FILIACIÓN DEL CASO La cumplimentación de las casillas se realizará en letras mayúsculas. Se registrará: NÚMERO DE HISTORIA CLÍNICA DEL CASO APELLIDO 1º, APELLIDO 2º, NOMBRE DIRECCIÓN, DP, POBLACIÓN Información de la residencia actual del fallecido hasta el momento del Exitus. SEXO

0= Mujer 1= Hombre

FECHA DE NACIMIENTO El formato de la fecha es dd/mm/aaaa. TELÉFONO Número de teléfono del del paciente filiado para el estudio. El formato es numérico. OTROS TELÉFONOS DE CONTACTO Los siguientes ítems se registrarán para los contactos, si los hay, de manera análoga a los formatos descritos en el apartado anterior. Es importante recoger esta información correctamente para que los epidemiólogos puedan realizar posteriormente la encuesta telefónica.

Page 5: Documentos para la recogida de datos s · IMPORTANTE: La capacidad de entrar pacientes que tuvieron un ingreso por IC hasta 12 meses antes de la incorporación al estudio puede comportar

4

GRADO DE PARENTESCO Registrar el grado de parentesco que existe entre el contacto y el paciente filiado para el estudio. TELÉFONO Número de teléfono del contacto. El formato es numérico. INICIALES DEL PACIENTE Como hemos visto en el apartado anterior, el número de caso en REDINSCOR está formado por 9 dígitos estructurado en 3 partes. Es muy importante la elección de las iniciales que se van a introducir, pues posteriormente son usadas por la web para avisar al investigador de una posible doble introducción de un caso. Por esta razón se han establecido unos criterios de elección de iniciales. Ø En caso que el individuo tenga nombre compuesto se deberá escribir la inicial solo

del primer nombre. Ø Eliminar las partículas y artículos interpuestos Ejemplos: - José Pedro Campos de la Fuente = JCF - María Luisa de la Casa González = MCG NÚMERO DE CASO El número del caso se asigna automáticamente en el portal web al introducir las iniciales del paciente y sus datos. Este número está formado por un número (de asignación automática por la web), por las siglas del centro (también asignado automáticamente por la web) y las tres iniciales del paciente (introducidas manualmente) |_9_|_9_|_9_|_9_| - |_A_|_A_|_A_| - |_A_|_A_|_A_| Ejemplo:

INICIALES DEL PACIENTE ................................................................................................. |_J_|_C_|_F_| NÚMERO DE CASO .............................................................................. |_0_|_0_|_0_|_1_| - |_V_|_A_|_L_|

(Se generará automáticamente en la BD de la Web de REDINSCOR)

IMPORTANTE: INTRODUCIR EL CASO EN LA WEB PARA OBTENER EL NÚMERO DE CASO QUE SE LE ASIGNARÁ, Y ESCRIBIR ESTE NÚMERO DE CASO EN LA FICHA DE FILIACIÓN

Page 6: Documentos para la recogida de datos s · IMPORTANTE: La capacidad de entrar pacientes que tuvieron un ingreso por IC hasta 12 meses antes de la incorporación al estudio puede comportar

5

Cuestionario de Datos Basales

1. DATOS DEMOGRÁFICOS Y CLÍNICOS

Para la inclusión en el estudio, se precisa un ingreso hospitalario superior a 24 h. por insuficiencia cardíaca en los 12 meses previos. IMPORTANTE: La capacidad de entrar pacientes que tuvieron un ingreso por IC hasta 12 meses antes de la incorporación al estudio puede comportar la indefinición sobre que datos se han de recoger. La clase funcional de NYHA ha de ser la máxima que tuvo el paciente en el período de preinclusión, pero los datos clínicos y de anamnesis han de corresponder al momento de la primera visita de inclusión (en la que el enfermo puede estar perfectamente compensado con el tratamiento y en una clase funcional mejor) 1. FECHA DE INCLUSIÓN Como el impreso de los datos de filiación se separara de la inclusión, se recogen de nuevo los siguientes ítems, 2 y 4. El formato de la fecha es dd/mm/aaaa. 2. SEXO

0= Mujer 1= Hombre

3. FECHA DE NACIMIENTO El formato de la fecha es dd/mm/aaaa. LA EDAD SE CALCULARÁ AUTOMÁTICAMENTE. 4. ¿SE HABÍA ESTABLECIDO EL DIAGNOSTICO DE INSUFICIENCIA CARDÍACA ANTES DE ESTE PERÍODO DE 12 MESES? Se define como caso incidente aquel caso nuevo en el que el diagnóstico de insuficiencia cardíaca se realiza por primera vez en los 12 meses previos a la inclusión en el estudio. 0= No (caso incidente) 1= Sí (caso prevalente) 9= No valorable DIAGNÓSTICO 5. ESPECIFICAR LA ETIOLOGÍA DE LA IC 1= Miocardiopatía dilatada idiopática 2= Miocardiopatía dilatada isquémica 3= Miocardiopatía dilatada enólica 4= Miocardiopatía valvular 5= Miocardiopatía dilatada por tóxicos 6= Miocardiopatía dilatada postmiocardítica 7= Miocardiopatía hipertrófica 8= Miocardiopatía hipertensiva 9= Otras miocardiopatías

Page 7: Documentos para la recogida de datos s · IMPORTANTE: La capacidad de entrar pacientes que tuvieron un ingreso por IC hasta 12 meses antes de la incorporación al estudio puede comportar

6

FACTORES DE RIESGO Y ANTECEDENTES 6. TABAQUISMO 0= No fumador 1= Fumador: ≥ 1 cigarrillo/día de media 2= Exfumador: ningún tabaco en los últimos 6 meses 9= Sin información 7. EXISTE UNA HISTORIA DE ENOLISMO Nota: Consta en la historia clínica antecedente de enolismo. Si el paciente presenta una historia de ex-enolismo la respuesta a esta pregunta es SÍ, ya que el enolismo es un antecedente y el paciente puede tener una prohibición expresa de su médico.

0= No 1= SÍ 9= Sin información 8. DISLIPEMIA 0= No 1= Sí (Antecedentes de criterios de dislipemia o que precisen medicación) 9= Sin información 9. DIABETES MELLITUS

0= No 1= Sí (Antecedentes de criterios de DM o que precisen medicación) 9= Sin información 10. HTA

0= No 1= Sí (Antecedentes de criterios de HTA o que precisen medicación) 9= Sin información 11. ENFERMEDAD VASCULAR PERIFÉRICA

0= No 1= Sí (Antecedentes de claudicación intermitente o cirugía aórtica o arterial

periférica realizada o propuesta) 9= Sin información 12. INFARTO DE MIOCARDIO (IAM) PREVIO

0= No 1= Sí (Antecedentes de IAM. No se incluye IAM sólo por ECG) 9= Sin información 13. SÍNCOPE

0= No 1= Sí (con diagnóstico filiado) 2= Sí (sin diagnostico filiado) 9= Sin información 14. REVASCULARIZACIÓN PREVIA

0= No 1= Percutánea 2= Quirúrgica 3= Ambas 9= Sin información

Page 8: Documentos para la recogida de datos s · IMPORTANTE: La capacidad de entrar pacientes que tuvieron un ingreso por IC hasta 12 meses antes de la incorporación al estudio puede comportar

7

15. MARCAPASOS 0= No 1= VVI 2= VDD 3= DDD 4= Estimulación Biventricular 5= DAI 6= DAI+ Biventricular 7= Otros 9= Sin información

2. CONTROL CLÍNICO

16. EL PACIENTE TRAS EL ALTA HOSPITALARIA SEGUIRÁ CONTROLES: Escoja la opción que refleje mejor el circuito que seguirá este paciente

0= Extrahospitalarios (asistencia primaria y especialistas no relacionados con el

hospital) 1= Extrahospitalarios en Unidades específicas de Insuficiencia Cardíaca de

Asistencia Primaria 2= En CCEE especializadas hospitalarias (o extrahospitalarias pero

relacionadas con el hospital) 3= Como en la opción 2 y además en Unidades específicas de Insuficiencia

Cardíaca durante periodos de descompensación. 4= En Unidades específicas de Insuficiencia Cardíaca de base hospitalaria. 8= Otros 9= Respuesta no disponible

3. ANAMNESIS Y EXPLORACIÓN

17. FRECUENCIA CARDÍACA Latidos por minuto A rellenar solo si no hay registro electrocardiográfico en la visita. 18. TA SISTÓLICA Unidad: mm Hg 19. TA DIASTÓLICA Unidad: mm Hg 20. PESO Unidad: kg 21. TALLA Unidad: cm EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL (IMC) SE CALCULARÁ AUTOMÁTICAMENTE 22. PERÍMETRO ABDOMINAL A NIVEL DE LA CINTURA Unidad: cm.

Page 9: Documentos para la recogida de datos s · IMPORTANTE: La capacidad de entrar pacientes que tuvieron un ingreso por IC hasta 12 meses antes de la incorporación al estudio puede comportar

8

23. CLASE FUNCIONAL DE NEW YORK HEART ASSOCIATION (CF DE NYHA) En la visita 0, se hará constar la clase funcional máxima que motiva la inclusión en REDINSCOR. Es decir, el grado máximo de disnea que explica el paciente, habitualmente corresponde al grado que motivó el ingreso. En las visitas sucesivas se hará constar la clase funcional actual o la máxima en el período intervisitas. 2= II 3= III 4= IV CF II: Aparición de disnea con esfuerzos importantes (subir más de 2 tramos de escaleras). Vida sedentaria normal. CF III: Disnea de pequeños esfuerzos que impiden una vida normal. No se puede subir un tramo de escalera sin ahogo. Es equivalente el edema agudo de pulmón, o la disnea paroxística nocturna. CF IV: Disnea de mínimos esfuerzos (vestirse, asearse) o de reposo. Es equivalente la ortopnea severa, y el ingreso por shock cardiogénico o edema agudo de pulmón con hipotensión. 24. REDUCCIÓN DE LA TOLERANCIA AL EJERCICIO Nota para la respuesta 1= Sí: Impresión subjetiva del paciente respecto al último control. En la visita 0, hace referencia al período de las últimas semanas

0= No 1= Sí 9= No consta 25. ORTOPNEA

0= No 1= Sí 9= No consta 26. DISNEA PAROXÍSTICA NOCTURNA

0= No 1= Sí 9= No consta 27. EDEMAS EN EXTREMIDADES INFERIORES (EEII) Presencia de edemas no justificables por insuficiencia venosa en la visita o en el período intervisitas.

0= No 1= Sí 9= No consta 28. 3er RUIDO

0= No 1= Sí 9= No consta 29. CREPITANTES EN BASES PULMONARES

0= No 1= Sí 9= No consta

Page 10: Documentos para la recogida de datos s · IMPORTANTE: La capacidad de entrar pacientes que tuvieron un ingreso por IC hasta 12 meses antes de la incorporación al estudio puede comportar

9

30. INGURGITACIÓN YUGULAR (IY) Nota para la respuesta: 1= Sí: significa ingurgitación yugular 4 cm encima de clavícula con el paciente a 45º (Framingham)

0= No 1= Sí 9= No consta 31. HEPATOMEGALIA Nota para la respuesta 1= Sí: superior a 3 cm desde el borde costal

0= No 1= Sí 9= No consta 32. REFLEJO HEPATOYUGULAR

0= No 1= Sí 9= No consta 33. ASCITIS

0= No 1= Sí 9= No consta 34.1 RATIO H/M Mínimo 1,00 – máximo 2,00 34.2 FECHA DE EXPLORACIÓN El formato de la fecha es dd/mm/aaaa.

4. PRUEBAS DIAGNÓSTICAS

RX DE TÓRAX Obligatoria en la visita de inclusión. Se utilizará una Rx reciente o en su ausencia la del alta hospitalaria (no la del ingreso) 35. MEDIDA MÁXIMA DE LA SILUETA CARDÍACA Unidad: cm. 36. MEDIDA MÁXIMA DEL TÓRAX (SIN CONTAR COSTILLAS) Unidad: cm. EL ÍNDICE CARDIOTORÁCICO SE CALCULARÁ AUTOMÁTICAMENTE 37. SIGNOS RADIOLÓGICOS DE HIPERTENSIÓN VENOCAPILAR PULMONAR (HVCP)

0= No 1= Sí 9= No consta

Page 11: Documentos para la recogida de datos s · IMPORTANTE: La capacidad de entrar pacientes que tuvieron un ingreso por IC hasta 12 meses antes de la incorporación al estudio puede comportar

10

ECG Obligatorio en la visita de inclusión. 38. FRECUENCIA CARDÍACA Unidad: en latidos por minuto (Ipm) o bien en RR en milisegundos (ms). Se introducirá la frecuencia cardiaca o bien el intervalo RR. En el caso de introducir el primer parámetro, el intervalo RR lo calcula el programa automáticamente. 39. RITMO Si el ritmo seleccionado no es el sinusal, el programa introducirá en el intervalo PR el código missing 999 (cuestión 40) 0= Sinusal 1= FA 2= Flutter 3= MP 4= Otros 9= No valorable 40. INTERVALO PR Unidad: en milisegundos (ms) 41. DURACIÓN DEL QRS Unidad: en milisegundos (ms)

42. HIPERTROFIA VENTRICULAR IZQUIERDA (HVI) 0= No 1= Sí 8= No valorable por MP ventricular 9= No valorable

43. ONDAS Q DE NECROSIS La existencia de signos electrocardiográficos de onda Q de necrosis e hipertrofia ventricular izquierda se codificarán simplemente con 0= No o 1= Sí. 0= No 1= Sí 8= No valorable por MP ventricular 9= No valorable 44. TRASTORNO DE LA CONDUCCIÓN INTRAVENTRICULAR (TCIV) No es preciso diferenciar en este campo entre los bloqueos completos o incompletos de rama, ya que esta información se conoce por la duración del QRS. El campo de trastorno de conducción intraventricular (TCIV) es de selección única y contempla: 0= No 1= BRD (Bloqueo de la rama derecha) 2= BRI (Bloqueo de la rama izquierda) 3= HBA (Hemibloqueo anterior) 4= HBP (Hemibloqueo posterior) 5= BRD+HBA (Bloqueo de la rama derecha + Hemibloqueo anterior) 6= BRD+HBP (Bloqueo de la rama derecha + Hemibloqueo posterior) 7= Otros TCIV (Trastornos de Conducción Intraventricular) 8= TCIV por MP ventricular (Trastornos de Conducción Intraventricular secundario

a estimulación per marcapasos) 9= No valorable

Page 12: Documentos para la recogida de datos s · IMPORTANTE: La capacidad de entrar pacientes que tuvieron un ingreso por IC hasta 12 meses antes de la incorporación al estudio puede comportar

11

45. INTERVALO QT Introducir el Intervalo QT absoluto en milisegundos. EL QT CORREGIDO SE CALCULARÁ AUTOMÁTICAMENTE ECO-DOPPLER Obligatorio en la visita de inclusión. Utilizar el ECO más reciente, como máximo realizado 3 años antes de la inclusión. 46. DIÁMETRO TELEDIASTÓLICO DEL VENTRÍCULO IZQUIERDO (TDVI) Unidad: milímetros (mm) 999= No valorable/No medido 47. DIÁMETRO TELESISTÓLICO DEL VENTRÍCULO IZQUIERDO (TSVI) Unidad: milímetros (mm) 99= No valorable/No medido

48. FRACCIÓN DE EYECCIÓN DEL VENTRÍCULO IZQUIERDO (FEVI) Unidad: en porcentaje (%) 99= No valorable/No medido 49. ESPESOR DE SEPTUM Unidad: milímetros 99= No valorable/No medido 50. ESPESOR DE LA PARED POSTERIOR DEL VENTRÍCULO IZQUIERDO (PPVI) Unidad: milímetros 99= No valorable/No medido 51. DIÁMETRO DE LA AURÍCULA IZQUIERDA (AI) Unidad: milímetros El diámetro de la aurícula izquierda se obtendrá desde la sección paraesternal longitudinal que mejor alinee la pared anterior de la aorta con el tabique interventricular. En caso de ser imposible obtener esta medida, se codificará como: 999= No valorable/No medido 52. DIÁMETRO TELEDIASTÓLICO DEL VENTRÍCULO DERECHO (TDVD) Unidad: milímetros 99= No valorable/No medido 53. MOTILIDAD DEL VENTRÍCULO DERECHO (VD) Se codificará también la contracción del ventrículo derecho en: 0= Normocinético 1= Hipocinético 9= No valorable/No medido

54. INSUFICIENCIA MITRAL Unidad: en grados de I a IV. 0= No 1= I. 2= II. 3= III. 4= IV. 9= No valorable/No medido

Page 13: Documentos para la recogida de datos s · IMPORTANTE: La capacidad de entrar pacientes que tuvieron un ingreso por IC hasta 12 meses antes de la incorporación al estudio puede comportar

12

55. PATRÓN DE FUNCIÓN DIASTÓLICA Para este campo se ha habilitado en el programa una pantalla de ayuda para facilitar la codificación del patrón de relajación en normal, relajación anómala, pseudonormal y restrictivo: PATRÓN COCIENTE E/A TIEMPO DE DECELERACIÓN

(seg.) Normal 1-2 0.14 – 0.23 Relajación anómala <1 > 0.23 Pseudonormal 1-2 (E/A<1 tras Valsalva) 0.14 – 0.23 (> 0.23 tras Valsava) Restrictivo >2 <0.14 0= Patrón normal 1= Patrón de Relajación miocárdica anómala 2= Patrón Pseudonormal 3= Patrón Restrictivo 4= Función diastólica no analizable por ritmo distinto al sinusal 9= No valorable

Para seleccionar uno de los 4 patrones de funcionamiento diastólica, usar la tabla y figura adjuntas, tomadas de JACC 2002; 39: 1787-95 y editorial en el mismo nº de la revista. ANALÍTICA Introducirla en las unidades correspondientes (Convencionales o del Sistema Internacional). La base de datos de la Web transforma automáticamente las unidades convencionales a las unidades del sistema internacional en el que se almacenan. 56. ¿ EN QUE SISTEMA SE EXPRESAN LAS UNIDADES DE LOS PARAMETROS BIOQUÍMICOS EN SU HOSPITAL? Importante: Esta pregunta ser realizará una única vez cuando el usuario inicie su primera sesión en la Web. 0= Unidades convencionales 1= Unidades Internacionales

Page 14: Documentos para la recogida de datos s · IMPORTANTE: La capacidad de entrar pacientes que tuvieron un ingreso por IC hasta 12 meses antes de la incorporación al estudio puede comportar

13

En este apartado no se contempla la codificación de la falta de información como 9, 99, 999… Por lo tanto, si no se dispone de un dato en la analítica se debe dejar en blanco el campo.

Parámetro analítico

Unidades convencionales

Unidades del Sistema

Internacional Parámetro analítico

Unidades convencionales

Unidades del Sistema

Internacional 57. Hemoglobina g/dl g/L 69. AST o GOT UI/L UI/L 58. Sodio mEq/L mmol/L 70. ALT o GPT UI/L UI/L 59. Potasio mEq/L mmol/L 71. GGT UI/L UI/L 60. Proteínas Tot.

g/dl g/L 72. TSH µUI/L µUI/L

61. Albúmina g/dl g/L 73. Troponina¤ mg/ml µg/l 62. Glucosa mg/dl mmol/L 74. Pro-BNP1 ng/l pmol/l 63. Urea mg/dl mmol/L 75. BNP1 ng/l pmol/l 64. Creatinina∗ mg/dl µmol/L 65. Colesterol total

mg/dl mmol/L

66. HDL colesterol

mg/dl mmol/L

67. LDL colesterol

mg/dl mmol/L

68. Triglicéridos mg/dl mmol/L Para la primera introducción de estos datos en la página web, con el fin de evitar erratas significativas en la introducción, se han establecido unos intervalos de referencia, de forma que cuando algún parámetro salga de estos valores de referencia se subrayará en rojo, para que así se compruebe si ha sido tecleado correctamente. En las posteriores consultas de estos datos, los valores ya no aparecerán marcados. *El MDRD se calculará automáticamente. ¤ TROPONINA T o TROPONINA I. Se debe comunicar a la Unidad de Control de Calidad el tipo de Troponina y la técnica que se utiliza en el centro. Después se aplicaran unas formulas para reunificar las variantes y crear una única Troponina normalizada (se calculará automáticamente).

1 Las variables Pro-BNP y BNP pueden quedar en blanco por falta de información.

5. TRATAMIENTO MÉDICO - FARMACOLÓGICO

76. INHIBIDORES DE LA ENZIMA CONVERTIDOR DE LA ANGIOTENSINA (IECAs) 0= No 1= Sí 9= Se desconoce 77. ANTAGONISTAS DE RECEPTORES DE ANGIOTENSINA (ARA-II) 0= No 1= Sí 9= Se desconoce 78. B-BLOQUEANTES 0= No 1= Carvedilol, Bisoprolol o Metoprolol 2= Otros Betabloqueantes 9= Se desconoce

Page 15: Documentos para la recogida de datos s · IMPORTANTE: La capacidad de entrar pacientes que tuvieron un ingreso por IC hasta 12 meses antes de la incorporación al estudio puede comportar

14

79. CALCIO-ANTAGONISTAS DIHIDROPIRIDÍNICOS 0= No 1= Sí 9= Se desconoce 80. ANTITROMBÓTICOS Y ANTICOAGULANTES 0= Ninguno 1= AAS 2= Clopidogrel 3= Otros antiagregantes 4= Doble antiagregación 5= Tratamiento anticoagulante 6= Tratamiento antiagregante + tratamiento anticoagulante 9= Se desconoce 81. ESTATINAS 0= No 1= Sí 9= Se desconoce 82. ANTIDIABÉTICOS 0= Ninguno 1= Insulina 2= ADO 3= Insulina + ADO 9= Se desconoce 83. DIURÉTICOS DE ASA (FUROSEMIDA, TORASEMIDA O EQUIVALENTES) 0= No 1= Sí 9= Se desconoce 84. DIURÉTICOS TIAZÍDICOS 0= No 1= Sí 9= Se desconoce 85. ANTIALDOSTERÓNICOS 0= No 1= Espironolactona 2= Eplerenona 9= Se desconoce 86. INOTRÓPICOS ORALES 0= No 1= Digoxina 2= Levosimendan oral 3= Otros 9= Se desconoce 87. INOTRÓPICOS I.V. (AMBULATORIOS) 0= No 1= Sí 9= Se desconoce

Page 16: Documentos para la recogida de datos s · IMPORTANTE: La capacidad de entrar pacientes que tuvieron un ingreso por IC hasta 12 meses antes de la incorporación al estudio puede comportar

15

88. ANTIARRÍTMICOS Nota para la respuesta 7= Otros no se considerará la digoxina y ni los betabloqueantes que ya tienen un apartado específico. 0= No 1= Amiodarona 2= Verapamil o Diltiazem 3= Antiarrítmicos clase IC 4= Ivabradina 7= Otros 8= Combinación 9= Se desconoce 89. NITRATOS 0= No 1= Sí 9= Se desconoce 90. HIDRALAZINA 0= No 1= Sí 9= Se desconoce 91. TRATAMIENTO DE LA ANEMIA 0= No 1= Eritropoietina 2= Fe iv 3= Eritropoietina + Fe iv 4= Otros 9= Sin información 92. OTROS FÁRMACOS Es una respuesta de texto libre (utilizar mayúsculas). Incluir aquellos fármacos que se puedan considerar de interés para el caso, por ejemplo: Rimonabant,...

Page 17: Documentos para la recogida de datos s · IMPORTANTE: La capacidad de entrar pacientes que tuvieron un ingreso por IC hasta 12 meses antes de la incorporación al estudio puede comportar

16

Cuestionario de Seguimiento Dadas las características del registro, la inclusión de los pacientes nos informará de las condiciones basales en que se encuentra el enfermo, así como de las principales variables etiológicas, clínicas, ecocardiagráficas y terapéuticas que nos van a servir para clasificar al paciente. Posteriormente, se considera relevante el tiempo de seguimiento y la aparición de eventos, y no tanto la evolución de características ecocardiográficas o de otras pruebas complementarias que inducirían a una sobrecarga del registro, reducirían el número de casos completados, y probablemente la calidad de las variables disminuiría. En todo caso si algún dato se considera relevante debería ser tratado como un subproyecto. Por ello, el seguimiento de los enfermos se basa en unas visitas de control con pocas variables, la mayor parte de tipo clínico o farmacológico, y en el registro de todos los eventos significativos que ha tenido el paciente. Se realizará una visita de control anual como mínimo (donde se llenará la correspondiente ficha), pero evidentemente el paciente se deberá visitar las veces que clínicamente lo precise. En cada ocasión se cumplimentará el Cuestionario de Seguimiento. En las visitas de control, se deberán recoger todos los eventos producidos que constarán únicamente de 2 variables: fecha del evento y el tipo de evento. Es posible que diferentes eventos tengan la misma fecha, por ejemplo, cirugía de remodelado y exitus, en este caso significaría 2 eventos diferentes y como tales se deberían entrar. También pueden repetirse algunos eventos como ingresos o revascularizaciones percutáneas. El tratamiento estadístico posterior permitirá sumar estas repeticiones sin necesidad de que lo haga el investigador. El objetivo final es tener una visión temporal de los problemas que tienen los enfermos con IC a lo largo del tiempo para poder relacionarlo con las características basales en el momento de la inclusión y de esta forma conocer mejor los datos pronósticos de esta enfermedad.

1. ANAMNESIS Y EXPLORACIÓN - VISITA SUCESIVA

* TIPO DE VISITA 1: Presencial 2: Telefónica · Se debe introducir una visita presencial cada año y las visitas telefónicas se utilizarán en casos extremos. Primero se debe intentar realizar los seguimientos de manera presencial, ya sea enviando un cuestionario al nuevo medico al que se derivó el paciente o al medico que le esté realizando visitas domiciliarias. · Antes de realizar una visita telefónica, se deben agotar todas las vías posibles de conseguir información de una visita presencial, ya que una visita telefónica supone una gran perdida de información. · En la visita presencial todos los campos son obligatorios para grabar la visita en la web. En la visita telefónica se pueden dejar en blanco las variables continuas para grabar.

Page 18: Documentos para la recogida de datos s · IMPORTANTE: La capacidad de entrar pacientes que tuvieron un ingreso por IC hasta 12 meses antes de la incorporación al estudio puede comportar

17

1. FECHA DE LA REVISIÓN El formato de la fecha es dd/mm/aaaa. 2. FRECUENCIA CARDÍACA Latidos por minuto A rellenar solo si no hay registro electrocardiográfico en la visita. 3. TA SISTÓLICA Unidad: mm Hg 4. TA DIASTÓLICA Unidad: mm Hg 5. PESO Unidad: Kg. 6. TALLA Unidad: cm. EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL (IMC) SE CALCULARÁ AUTOMÁTICAMENTE 7. PERÍMETRO ABDOMINAL A NIVEL DE LA CINTURA Unidad: cm. 999= Sin información 8. CLASE FUNCIONAL DE NEW YORK HEART ASSOCIATION (CF DE NYHA) Se hará constar en la visita 0 la clase funcional máxima que motiva la inclusión en REDINSCOR. Es decir, el grado máximo de disnea que explica el paciente, habitualmente es el grado que motivó el ingreso. En las visitas sucesivas se hará constar la clase funcional actual o la máxima en el período intervisitas. 1= I 2= II 3= III 4= IV CF I: Ausencia de disnea con una vida activa (para la edad del paciente) normal. CF II: Aparición de disnea con esfuerzos importantes (subir más de 2 tramos de escaleras). Vida sedentaria normal. CF III: Disnea de pequeños esfuerzos que impiden una vida normal. No se puede subir un tramo de escalera sin ahogo. Es equivalente el edema agudo de pulmón, o la disnea paroxística nocturna. CF IV: Disnea de mínimos esfuerzos (vestirse, asearse) o de reposo. Es equivalente la ortopnea severa, y el ingreso por shock cardiogénico o edema agudo de pulmón con hipotensión. 9. REDUCCIÓN DE LA TOLERANCIA AL EJERCICIO Nota para la respuesta 1= Sí: Impresión subjetiva del paciente respecto al último control. En la visita 0, hace referencia al período de las últimas semanas

0= No 1= Sí 9= No consta 10. ORTOPNEA

0= No 1= Sí 9= No consta

Page 19: Documentos para la recogida de datos s · IMPORTANTE: La capacidad de entrar pacientes que tuvieron un ingreso por IC hasta 12 meses antes de la incorporación al estudio puede comportar

18

11. DISNEA PAROXÍSTICA NOCTURNA 0= No

1= Sí 9= No consta 12. EDEMAS EN EXTREMIDADES INFERIORES (EEII) Presencia de edemas no justificables por insuficiencia venosa en la visita o en el período intervisitas.

0= No 1= Sí 9= No consta 13. 3er RUIDO

0= No 1= Sí 9= No consta 14. CREPITANTES EN BASES PULMONARES

0= No 1= Sí 9= No consta 15. INGURGITACIÓN YUGULAR (IY) Nota para la respuesta: 1= Sí: significa ingurgitación yugular 4 cm encima de clavícula con el paciente a 45º (Framingham)

0= No 1= Sí 9= No consta 16. HEPATOMEGALIA Nota para la respuesta: 1= Sí: superior a 3 cm desde el borde costal

0= No 1= Sí 9= No consta 17. REFLEJO HEPATOYUGULAR

0= No 1= Sí 9= No consta 18. ASCITIS

0= No 1= Sí 9= No consta

2. PRUEBAS DIAGNÓSTICAS - VISITA SUCESIVA

ECG Obligatorio en la visita de inclusión. 19. FRECUENCIA CARDÍACA Unidad: en latidos por minuto (Ipm) o bien en RR en milisegundos (ms). Se introducirá la frecuencia cardiaca o bien el intervalo RR. En el caso de introducir el primer parámetro, el intervalo RR lo calcula el programa automáticamente.

Page 20: Documentos para la recogida de datos s · IMPORTANTE: La capacidad de entrar pacientes que tuvieron un ingreso por IC hasta 12 meses antes de la incorporación al estudio puede comportar

19

20. RITMO Si el ritmo seleccionado no es el sinusal, el programa introducirá en el intervalo PR el código missing 999 (cuestión 21) 0= Sinusal 1= FA 2= Flutter 3= MP 4= Otros 9= No valorable 21. INTERVALO PR Unidad: en milisegundos (ms) 22. DURACIÓN DEL QRS Unidad: en milisegundos (ms)

23. HIPERTROFIA VENTRICULAR IZQUIERDA (HVI) 0= No 1= Sí 8= No valorable por MP ventricular 9= No valorable

24. ONDAS Q DE NECROSIS La existencia de signos electrocardiográficos de onda Q de necrosis e hipertrofia ventricular izquierda se codificarán simplemente con 0= No o 1= Sí. 0= No 1= Sí 8= No valorable por MP ventricular 9= No valorable 25. TRASTORNO DE LA CONDUCCIÓN INTRAVENTRICULAR (TCIV) No es preciso diferenciar en este campo entre los bloqueos completos o incompletos de rama, ya que esta información se conoce por la duración del QRS. El campo de trastorno de conducción intraventricular (TCIV) es de selección única y contempla: 0= No 1= BRD (Bloqueo de la rama derecha) 2= BRI (Bloqueo de la rama izquierda) 3= HBA (Hemibloqueo anterior) 4= HBP (Hemibloqueo posterior) 5= BRD+HBA (Bloqueo de la rama derecha + Hemibloqueo anterior) 6= BRD+HBP (Bloqueo de la rama derecha + Hemibloqueo posterior) 7= Otros TCIV (Trastornos de Conducción Intraventricular) 8= TCIV por MP ventricular (Trastornos de Conducción Intraventricular

secundario a estimulación por marcapasos) 9= No valorable 26. INTERVALO QT Introducir el Intervalo QT absoluto en milisegundos. EL QT CORREGIDO SE CALCULARÁ AUTOMÁTICAMENTE.

Page 21: Documentos para la recogida de datos s · IMPORTANTE: La capacidad de entrar pacientes que tuvieron un ingreso por IC hasta 12 meses antes de la incorporación al estudio puede comportar

20

3. TRATAMIENTO MÉDICO - FARMACOLÓGICO

27. INHIBIDORES DE LA ENZIMA CONVERTIDOR DE LA ANGIOTENSINA (IECAs) 0= No 1= Sí 9= Se desconoce 28. ANTAGONISTAS DE RECEPTORES DE ANGIOTENSINA (ARA-II) 0= No 1= Sí 9= Se desconoce 29. B-BLOQUEANTES 0= No 1= Carvedilol, Bisoprolol o Metoprolol 2= Otros Betabloqueantes 9= Se desconoce 30. CALCIO-ANTAGONISTAS DIHIDROPIRIDÍNICOS 0= No 1= Sí 9= Se desconoce 31. ANTITROMBÓTICOS Y ANTICOAGULANTES 0= Ninguno 1= AAS 2= Clopidogrel 3= Otros antiagregantes 4= Doble antiagregación 5= Tratamiento anticoagulante 6= Tratamiento antiagregante + tratamiento anticoagulante 9= Se desconoce 32. ESTATINAS 0= No 1= Sí 9= Se desconoce 33. ANTIDIABÉTICOS 0= Ninguno 1= Insulina 2= ADO 3= Insulina + ADO 9= Se desconoce 34. DIURÉTICOS DE ASA (FUROSEMIDA, TORASEMIDA O EQUIVALENTES) 0= No 1= Sí 9= Se desconoce 35. DIURÉTICOS TIAZÍDICOS 0= No 1= Sí 9= Se desconoce

Page 22: Documentos para la recogida de datos s · IMPORTANTE: La capacidad de entrar pacientes que tuvieron un ingreso por IC hasta 12 meses antes de la incorporación al estudio puede comportar

21

36. ANTIALDOSTERÓNICOS 0= No 1= Espironolactona 2= Eplerenona 9= Se desconoce 37. INOTRÓPICOS ORALES 0= No 1= Digoxina 2= Levosimendan oral 3= Otros 9= Se desconoce 38. INOTRÓPICOS I.V. (AMBULATORIOS) 0= No 1= Sí 9= Se desconoce 39. ANTIARRÍTMICOS Nota para la respuesta: 7= otros no se considerará la digoxina y ni los betabloqueantes que ya tienen un apartado específico. 0= No 1= Amiodarona 2= Verapamil o Diltiazem 3= Antiarrítmicos clase IC 4= Ivabradina 7= Otros 8= Combinación 9= Se desconoce 40. NITRATOS 0= No 1= Sí 9= Se desconoce 41. HIDRALAZINA 0= No 1= Sí 9= Se desconoce 42. TRATAMIENTO DE LA ANEMIA 0= No 1= Eritropoietina 2= Fe iv 3= Eritropoietina + Fe iv 4= Otros 9= Sin información 43. OTROS FÁRMACOS Es una respuesta de texto libre (utilizar mayúsculas). Incluir aquellos fármacos que se puedan considerar de interés para el caso, por ejemplo: Rimonabant,... 44. ¿HA SUCEDIDO ALGÚN EVENTO DESDE LA ÚLTIMA VISITA? 0= No 1= Sí (pasar al cuestionario de eventos)

Page 23: Documentos para la recogida de datos s · IMPORTANTE: La capacidad de entrar pacientes que tuvieron un ingreso por IC hasta 12 meses antes de la incorporación al estudio puede comportar

22

Cuestionario de Eventos/Salidas Se deberán recoger todos los eventos que ha sufrido el paciente hasta la fecha de control. En caso que el paciente tenga más de un evento, se deberá asignar una fecha para cada uno de ellos (nueva ficha de eventos). 1. FECHA DEL EVENTO Lo más exacta posible. El formato de la fecha es dd/mm/aa. 2. TIPO DE EVENTO Escoger solo uno de los siguientes: Nota: si la respuesta es 13= Mortalidad, después debe pasar a las preguntas nº 4 y nº 5 del apartado Salida del Estudio para especificar el tipo y las observaciones. Para las respuestas 12= TC y 14= Pérdida de seguimiento, también es obligatoria la pregunta nº 5 (observaciones). Código Tipo de evento Notas u Observaciones

Eventos relacionados con Ingresos Hospitalarios Urgentes 1 Ingreso por IC inferior a 24 horas Se incluyen también ingresos en Urgencias 2 Ingreso por IC superior a 24 horas 3 Ingreso por SCA Incluyendo: Angina inestable o IAM con/sin

elevación del ST 4 Ingreso tras episodio de TV/FV/PCR También se incluirían los ingresos tras descargas

apropiadas de DAI Eventos relacionados con el requerimiento de Implante de Dispositivos

5 Implante de MP por bradiarritmia 6 Implante de Resincronizador sin DAI 7 Implante de Resincronizador con DAI 8 Implante de DAI sin Resincronizado

Para distinguir DAI profiláctico del DAI terapéutico, éste debe estar precedido por otro evento con código=04 (ingreso tras episodio de TV/FV/PCR). En caso de que no haya ningún evento previo de este tipo, se entenderá que el DAI es profiláctico.

Eventos relacionados con el requerimiento de Cirugía cardiaca e ICP 9 Cirugía de revascularización coronaria 10 Cirugía cardiaca diferente a

revascularización coronaria

11 Revascularización percutánea (ICP) Intervencionismo Coronario Percitáneo (ICP) Eventos relacionados con las causas de la salida del estudio (TC y exitus)

12 Transplante Cardiaco (TC) En este caso se rellenará automáticamente la ficha de salida del estudio con los siguientes datos: Motivo de salida = TC y fecha de salida del estudio = fecha del TC.

13 Mortalidad En este caso se abrirá automáticamente el apartado de mortalidad de la ficha de salida del estudio, para que se pueda categorizar la causa de la muerte según se especifica más adelante. La fecha de salida del estudio se asignará automáticamente a la del exitus.

14 Pérdida de seguimiento La pérdida de seguimiento, no es propiamente un evento. Sin embargo se incluye aquí, para tener en el mismo “com-box” las 3 causas de salida del estudio, con lo que nos ahorraríamos los campos que siguen en la hoja siguente, salvo los relativos a la causa de mortalidad. De esta manera, cuando a un paciente se le asigne el evento 14, se rellenará automáticamente la ficha de salida del estudio con los siguientes datos: Motivo de Salida = Pérdida de seguimiento y fecha de salida del estudio = fecha de la pérdida del estudio = fecha de la pérdida de seguimiento.

15 Ictus 16 Otras enfermedades

cardiovasculares no contempladas Especificar: campo abierto

Page 24: Documentos para la recogida de datos s · IMPORTANTE: La capacidad de entrar pacientes que tuvieron un ingreso por IC hasta 12 meses antes de la incorporación al estudio puede comportar

23

17 Alta por mejoría Alta del paciente de la UIC por mejoría de su estado y su control se realiza en otro centro distinto al que le ha dado el alta, se conoce su estado vital como vivo. Por otra parte, cada año se contactará con el paciente o con el centro de primaria u otro centro que lleve su control para conocer su estado vital y si es posible recoger sus datos de seguimiento.

18 Cambio de domicilio El paciente ha cambiado de residencia y ya no se controla en la UIC, se conoce su estado vital como vivo. Por otra parte, cada año se contactará con el paciente o con el centro de primaria u otro centro que lleve su control para conocer su estado vital y si es posible recoger sus datos de seguimiento.

19 Negativa a participar El paciente rechaza acudir a los controles de la UIC, se conoce su estado vital como vivo. Aunque el paciente rechace participar, cada año se contactará con el paciente directamente o por vías alternativas para conocer su estado vital y si es posible recoger sus datos de seguimiento.

En los tres últimos supuestos, evento 17, 18 y 19, se aprovecharán todos los medios disponibles existentes (historia clínica digital conectada con atención primaria, colaboración de los residentes en su paso con atención primaria, colaboración con otros centros de la Red…) para que cada año se intente contactar con el paciente o centro correspondiente de su domicilio para conocer su estado vital y si es posible completar el formulario de seguimiento. En aquellos casos en que el paciente se traslade a otra CCAA se solicitará la colaboración de los centros de la Red para intentar obtener su estado vital.

SALIDA DEL ESTUDIO

Los campos se llenarán de forma automática en la web al introducir determinados eventos que producen la salida del estudio, y se deberá llenar el campo de observaciones (texto libre) 3. FECHA DE SALIDA DEL ESTUDIO El formato de la fecha es dd/mm/aa. 4. TIPO DE MORTALIDAD - Muerte

a) Cardíaca: I- Súbita (muerte inesperada de manera natural sin causa aparente sobrevenida en menos de 1 hora después del inicio de los síntomas) II- No súbita: a) Insuficiencia cardíaca refractaria; b) Infarto de miocardio.

b) Extracardíaca Respuestas: 1= Muerte cardíaca súbita (muerte inesperada de manera natural sin causa aparente sobrevenida en menos de 1 hora después del inicio de los síntomas) 2= Muerte cardíaca no súbita 3= Muerte cardíaca no súbita: Insuficiencia Cardíaca Refractaria 4= Muerte cardíaca no súbita: Infarto de Miocardio 5= Ictus 6= TEP 7= Aneurisma aórtico

Page 25: Documentos para la recogida de datos s · IMPORTANTE: La capacidad de entrar pacientes que tuvieron un ingreso por IC hasta 12 meses antes de la incorporación al estudio puede comportar

24

8= Tras cirugía Cv 9= Otras Vasculares 10= Neoplasia 11= Sepsis 12= Traumatismo 13= Otras Extravasculares 14= Desconocido 5. OBSERVACIONES Campo de redacción libre, pero obligatorio de rellenar en la salida del estudio, explicando brevemente las razones de la misma. Permite copiar y pegar desde informes externos. Puede usarse también para aclarar otros eventos o situaciones.