Documentos Registrados para la Sesión del día 05 de junio de junio de 2012

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/28/2019 Documentos Registrados para la Sesin del da 05 de junio de junio de 2012

    1/92

    CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE,

    LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

    ORDEN DEL DA DE LA QUNTA SESIN DE LA DIPUTACINPERMANENTE, CORRESPONDIENTE AL PRIMER AO DE EJERCICIOCONSTITUCIONAL DE LA QUINCUAGSIMA NOVENA LEGISLATURA.

    5 DE JUNIO DEL AO 2012.

    1.- LISTA DE ASISTENCIA DE LAS DIPUTADAS Y DIPUTADOS DE LADIPUTACIN PERMANENTE.

    2.- DECLARATORIA DE APERTURA DE LA SESIN.

    3.- LECTURA, DISCUSIN Y, EN SU CASO, APROBACIN DEL ORDEN

    DEL DA PROPUESTO PARA EL DESARROLLO DE ESTA SESIN.

    4.- LECTURA, DISCUSIN Y, EN SU CASO, APROBACIN DE LAMINUTA DE LA SESIN ANTERIOR.

    5.- LECTURA DEL INFORME DE CORRESPONDENCIA YDOCUMENTACIN RECIBIDA POR EL CONGRESO DEL ESTADO.

    6.- LECTURA DEL INFORME SOBRE EL TRMITE REALIZADORESPECTO A LAS PROPOSICIONES CON PUNTOS DE ACUERDO QUE SE

    PRESENTARON EN LA SESIN ANTERIOR.

    7.- PROPOSICIONES DE GRUPOS PARLAMENTARIOS Y DIPUTADOS:

    A .- INTERVENCIN DEL DIPUTADO MANOLO JIMNEZ SALINAS, DELGRUPO PARLAMENTARIO PROFESORA DOROTEA DE LA FUENTEFLORES, DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL, PARAPLANTEAR UNA PROPOSICIN CON PUNTO DE ACUERDO QUEPRESENTA CONJUNTAMENTE CON LAS DIPUTADAS Y DIPUTADOS QUELA SUSCRIBEN, EN EL QUE SE EXHORTA A LA DELEGACIN ESTATAL DE

    LA COMISIN NACIONAL FORESTAL A PROMOVER LA REASIGNACIN DERECURSOS DEL PRESUPUESTO 2012 DE DICHA DEPENDENCIA PARAADQUIRIR LOS EQUIPOS NECESARIOS PARA LAS BRIGADAS DECOMBATIENTES DE INCENDIOS FORESTALES EN COAHUILA.

    DE URGENTE Y OBVIA RESOLUCIN

    B.- INTERVENCIN DEL DIPUTADO EDMUNDO GMEZ GARZA, PARA

  • 7/28/2019 Documentos Registrados para la Sesin del da 05 de junio de junio de 2012

    2/92

    CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE,

    LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

    PLANTEAR UNA PROPOSICIN CON PUNTO DE ACUERDO QUEPRESENTA CONJUNTAMENTE CON EL DIPUTADO FERNANDO SIMNGUTIRREZ PREZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO LICENCIADAMARGARITA ESTHER ZAVALA GMEZ DEL CAMPO, DEL PARTIDO

    ACCIN NACIONAL, CON OBJETO DE QUE ESTA SOBERANA SOLICITE ALSECRETARIO DE FINANZAS DE LA ENTIDAD, UN INFORME DETALLADOSOBRE LOS MOTIVOS POR LOS QUE EL PODER EJECUTIVO NO HACUMPLIDO CON PUBLICAR LOS CONTRATOS DE DEUDA EN EL SITIOWEB CORRESPONDIENTE.

    DE URGENTE Y OBVIA RESOLUCIN

    C.- INTERVENCIN DEL DIPUTADO JOS REFUGIO SANDOVALRODRGUEZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO JORGE GONZLEZ TORRES,DEL PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MXICO, PARA PLANTEAR UNAPROPOSICIN CON PUNTO DE ACUERDO QUE PRESENTA CON OBJETODE AMPLIAR LA ZONA DE RESTAURACIN DEL REA CONOCIDA COMOZAPALINAM Y DE EXHORTAR A LAS AUTORIDADES AMBIENTALES,SECRETARA DE MEDIO AMBIENTE Y PROCURADURA DE PROTECCIN

    AL AMBIENTE DEL ESTADO DE COAHUILA, AS COMO A LOSAYUNTAMIENTOS DE SALTILLO Y ARTEAGA A PROTEGER Y PROCURAREL BIENESTAR DE LA ZONA PROTEGIDA EN MENCIN.

    DE URGENTE Y OBVIA RESOLUCIN

    D.- INTERVENCIN DEL DIPUTADO EVARISTO LENIN PREZRIVERA, DEL PARTIDO UNIDAD DEMOCRTICA DE COAHUILA, PARAPLANTEAR UNA PROPOSICIN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUESE SOLICITA A DIVERSAS INSTANCIAS DEL ORDEN FEDERAL Y ESTATALINFORMEN SOBRE QU AVANCES SE TIENEN A LA FECHA SOBRE LASRECOMENDACIONES CONTENIDAS EN EL INFORME ESPECIAL SOBRELAS CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LA ZONA CARBONFERA

    DEL ESTADO DE COAHUILA, ELABORADO EN NOVIEMBRE PASADO PORLA COMISIN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Y SE EXHORTA ALA SECRETARA DE FISCALIZACIN Y RENDICIN DE CUENTASCONSIDERE INICIAR PROCEDIMIENTOS, DENTRO DE SU COMPETENCIA,CONTRA QUIEN RESULTE RESPONSABLE POR LA INACCIN RESPECTO ALAS RECOMENDACIONES DEL CITADO INFORME.

    DE URGENTE Y OBVIA RESOLUCIN

  • 7/28/2019 Documentos Registrados para la Sesin del da 05 de junio de junio de 2012

    3/92

    CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE,

    LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

    E.- LECTURA DE UNA PROPOSICIN CON PUNTO DE ACUERDO QUEPRESENTA EL DIPUTADO SAMUEL ACEVEDO FLORES, DEL PARTIDOSOCIALDEMOCRTA DE COAHUILA, A TRAVS DE LA QUE SE SOLICITA

    AL TITULAR DE LA PROCURADURA GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADODE COAHUILA, A QUE INSTRUYA A TODOS LOS AGENTES DELMINISTERIO PBLICO PARA QUE PROPORCIONEN INFORMACIN

    ASERTIVA A LOS CIUDADANOS VCTIMAS DE UN DELITO, EN RELACIN ALA PRESENTACIN DE LA DENUNCIA CORRESPONDIENTE, SOBRE ELPROCESO PENAL, SUS INSTANCIAS Y TIEMPOS, LO ANTERIOR CON ELOBJETIVO DE FOMENTAR LA CULTURA DE LA DENUNCIA ENTRE LACIUDADANA.

    DE URGENTE Y OBVIA RESOLUCIN

    F.- INTERVENCIN DEL DIPUTADO JOS FRANCISCO RODRGUEZHERRERA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO PROFESORA DOROTEA DE LAFUENTE FLORES, DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL,PARA PLANTEAR UNA PROPOSICIN CON PUNTO DE ACUERDO QUEPRESENTA CONJUNTAMENTE CON LAS DIPUTADAS Y DIPUTADOS QUELA SUSCRIBEN, CON RELACIN AL DECRETO DE LA CMARA DEDIPUTADOS DE 15 MIL MILLONES DE PESOS PARA APOYAR LA SEQUA.

    DE URGENTE Y OBVIA RESOLUCIN

    G.- INTERVENCIN DEL DIPUTADO EDMUNDO GMEZ GARZA, PARAPLANTEAR UNA PROPOSICIN CON PUNTO DE ACUERDO QUEPRESENTA CONJUNTAMENTE CON EL DIPUTADO FERNANDO SIMNGUTIRREZ PREZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO LICENCIADAMARGARITA ESTHER ZAVALA GMEZ DEL CAMPO, DEL PARTIDO

    ACCIN NACIONAL, CON OBJETO DE QUE ESTA SOBERANA SOLICITE ALGOBERNADOR DEL ESTADO QUE, POR CONDUCTO DE LASSECRETARAS QUE ESTIME PERTINENTES, INFORME A ESTA SOBERANA

    LA NATURALEZA, OBJETIVOS Y ALCANCES DEL PROGRAMADENOMINADO CONVENIO POR UNA CIUDAD MEJOR. ASIMISMO, QUERINDA UN INFORME DATALLADO A ESTA SOBERANA SOBRE LOSRESULTADOS FINALES DEL PROGRAMA IMPLEMENTADO DURANTE LA

    ADMINISTRACIN DE HUMBERTO MOREIRA, CONOCIDO COMO MANOCON MANO.

    DE URGENTE Y OBVIA RESOLUCIN

  • 7/28/2019 Documentos Registrados para la Sesin del da 05 de junio de junio de 2012

    4/92

    CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE,

    LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

    H.- INTERVENCIN DEL DIPUTADO EVARISTO LENIN PREZRIVERA, DEL PARTIDO UNIDAD DEMOCRTICA DE COAHUILA, PARAPLANTEAR UNA PROPOSICIN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUESE EXHORTA A LA ADMINISTRACIN MUNICIPAL DE ACUA Y ALGOBIERNO DEL ESTADO PARA QUE, DENTRO DE LAS INSTANCIASCOMPETENTES Y A LA BREVEDAD, SE CONCLUYAN LOS TRMITESNECESARIOS Y PUEDA CONCRETARSE LA IMPORTANTE OBRA QUESIGNIFICA LA AMPLIACIN DE LOS PATIOS FISCALES ALEDAOS ALPUENTE INTERNACIONAL Y NO SE PONGA EN RIESGO LA MILLONARIAINVERSIN QUE SE PROYECTA SE DESTINARA A LA MISMA NI SECANCELE LA POSIBILIDAD DE MODERNIZAR LA INFRAESTRUCTURA

    FRONTERIZA.

    DE URGENTE Y OBVIA RESOLUCIN

    I.- INTERVENCIN DEL DIPUTADO JUAN ALFREDO BOTELLONJERA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO PROFESORA DOROTEA DE LAFUENTE FLORES, DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL,PARA PLANTEAR UNA PROPOSICIN CON PUNTO DE ACUERDO QUEPRESENTA CONJUNTAMENTE CON LAS DIPUTADAS Y DIPUTADOS QUELA SUSCRIBEN, A TRAVS DE LA QUE SE SOLICITA A LA COMISIN

    FEDERAL DE ELECTRICIDAD PARA QUE REALICE UNA PROPUESTA A LASECRETARA DE HACIENDA Y CRDITO PBLICO, EN LA QUE SE AMPLEEL PERODO DE SUBSIDIO, AS COMO QUE RECLASIFIQUE LAS TARIFASQUE SE COBRARN EN LA PRXIMA TEMPORADA DE VERANO, A LOSUSUARIOS DE LA CIUDAD DE PIEDRAS NEGRAS, AS COMO AL RESTO DELA ENTIDAD.

    DE URGENTE Y OBVIA RESOLUCIN

    J.- INTERVENCIN DEL DIPUTADO EVARISTO LENIN PREZ RIVERA,

    DEL PARTIDO UNIDAD DEMOCRTICA DE COAHUILA, PARA PLANTEARUNA PROPOSICIN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE SOLICITADE MANERA URGENTE QUE ESTA REPRESENTACIN HAGA CASO DE LASDENUNCIAS CIUDADANAS SOBRE EL MANEJO ELECTORAL QUE SE LE DA

    A LOS PROGRAMAS DE LA SECRETARA DE DESARROLLO SOCIAL ENCOAHUILA.

    DE URGENTE Y OBVIA RESOLUCIN

  • 7/28/2019 Documentos Registrados para la Sesin del da 05 de junio de junio de 2012

    5/92

    CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE,

    LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

    K.- INTERVENCIN DEL DIPUTADO EVARISTO LENIN PREZRIVERA, DEL PARTIDO UNIDAD DEMOCRTICA DE COAHUILA, PARAPLANTEAR UNA PROPOSICIN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUESE EXHORTA AL TITULAR DEL PODER EJECUTIVO DEL ESTADOPUBLIQUE, A LA BREVEDAD, EN EL PERIDICO OFICIAL EL DECRETO 428DE LA ANTERIOR LEGISLATURA QUE VERSA SOBRE LA LEY DE FOMENTOCOOPERATIVO DEL ESTADO DE COAHUILA DE ZARAGOZA.

    DE URGENTE Y OBVIA RESOLUCIN

    8.-AGENDA POLTICA:

    A.- INTERVENCIN DEL DIPUTADO JOS REFUGIO SANDOVALRODRGUEZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO JORGE GONZLEZ TORRES,DEL PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MXICO, PARA DAR LECTURA AUN PRONUNCIAMIENTO CON MOTIVO DEL DA MUNDIAL DEL MEDIO

    AMBIENTE.

    9.- CLAUSURA DE LA SESIN Y CITATORIO PARA LA PRXIMASESIN.

  • 7/28/2019 Documentos Registrados para la Sesin del da 05 de junio de junio de 2012

    6/92

    CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE,

    LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

    MINUTA DE LA CUARTA SESIN DE LA DIPUTACIN PERMANENTE,CORRESPONDIENTE AL PRIMER AO DE EJERCICIO CONSTITUCIONAL DE LA

    QUINCUAGSIMA NOVENA LEGISLATURA.

    EN LA CIUDAD DE SALTILLO, COAHUILA DE ZARAGOZA, EN EL SALN DE SESIONESDEL CONGRESO DEL ESTADO, SIENDO LAS 13:00 HORAS, CON 17 MINUTOS, DEL DA22 DE MAYO DE 2012, DIO INICIO LA SESIN, ESTANDO PRESENTES LA TOTALIDADDE LOS INTEGRANTES DE LA DIPUTACIN PERMANENTE, CON LA ACLARACIN DE LAPRESIDENCIA EN EL SENTIDO DE INFORMAR QUE EL DIPUTADO SAMUEL ACEVEDOFLORES, SERA QUIEN PARTICIPARA EN LOS TRABAJOS DE LA SESIN.

    1.- LA PRESIDENCIA DECLAR ABIERTA LA SESIN Y VLIDOS LOS ACUERDOS QUE

    SE APRUEBEN EN LA MISMA.2.- SE DIO LECTURA AL ORDEN DEL DA, APROBNDOSE POR UNANIMIDAD DE

    VOTOS, EN LOS TRMINOS QUE EN FUE PRESENTADA.

    3.- SE DIO LECTURA A LA MINUTA DE LA SESIN ANTERIOR, APROBNDOSE PORUNANIMIDAD DE VOTOS, CON LAS MODIFICACIONES DE CARCTER DE REDACCIN,SOLICITADAS POR LA PRESIDENCIA, EN EL SENTIDO DE AGREGAR EN EL PUNTO 10,LA PALABRA DIO LECTURA; EN EL PUNTO 11, CAMBIAR LA FRASE SOBRE EXHORTOPOR LA DE EMITIR UN EXHORTO; Y EN EL PUNTO 12, ACLARAR LO REFERENTE A LACARRETERA SAN PEDRO-CUATROCIENEGAS, POR LO QUE SOLICIT A LA OFICIALA

    MAYOR TOMARA EN CUENTA ESTAS OBSERVACIONES.

    4.-.- SE DIO LECTURA AL INFORME DE CORRESPONDENCIA Y DOCUMENTACINRECIBIDA POR EL CONGRESO DEL ESTADO.

    5.- SE DIO LECTURA DEL INFORME SOBRE EL TRAMITE REALIZADO RESPECTO A LASPROPOSICIONES CON PUNTO DE ACUERDO QUE SE APROBARON EN LA SESIN

    ANTERIOR. AL TRMINO DE LA LECTURA LA PRESIDENCIA SOLICIT SE MODIFICAREL PUNTO 4, EN LA PARTE RELATIVA A LA FRASE REVISIN EXHAUSTA, POR LA DEREVISIN EXHAUSTIVA, POR SER ESTO LTIMO LO CORRECTO.

    6.- SE APROB POR UNANIMIDAD DE VOTOS, Y EN LOS TRMINOS QUE FUE LEDO,EL DICTAMEN DE LA COMISIN DE GOBERNACIN, PUNTOS CONSTITUCIONALES YJUSTICIA, CON RELACIN A UN OFICIO ENVIADO POR EL LICENCIADO RUBNIGNACIO MOREIRA VALDEZ, GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DECOAHUILA DE ZARAGOZA, MEDIANTE EL CUAL SOMETE A LA APROBACIN DELCONGRESO DEL ESTADO, LA DESIGNACIN DE LA LICENCIADA ALMA LETICIA GMEZLPEZ, COMO MAGISTRADA SUPERNUMERARIA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE

  • 7/28/2019 Documentos Registrados para la Sesin del da 05 de junio de junio de 2012

    7/92

    CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE,

    LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

    JUSTICIA DEL ESTADO. ACTO SEGUIDO, LA PRESIDENCIA LLEV A CABO LA TOMA DEPROTESTA DE LA LICENCIADA ALMA LETICIA GMEZ LPEZ, COMO MAGISTRADA

    SUPERNUMERARIA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL ESTADO.

    7.- SE DIO LECTURA A UN INFORME QUE PRESENT EL DIPUTADO JUAN ALFREDOBOTELLO NJERA, CON RELACIN A UNA REUNIN CELEBRADA CON EL PRESIDENTEMUNICIPAL DE PIEDRAS NEGRAS, COAHUILA DE ZARAGOZA, C.P. OSCAR FERNANDOLPEZ ELIZONDO, EN LA QUE SE TRAT LO REFERENTE A UN PUNTO DE ACUERDO

    APROBADO POR ESTE CONGRESO, PARA OBTENER INFORMACIN A CERCA DELESTADO QUE GUARDAN LAS SIRENAS DE ALERTA TEMPRANA Y MONITOREO

    ATMOSFRICO EN ESA CIUDAD.

    8.- SE DIO LECTURA A UN INFORME QUE PRESENT EL DIPUTADO CUAUHTMOCARZOLA HERNNDEZ, CON RELACIN A UNA REUNIN CELEBRADA CON ELPRESIDENTE MUNICIPAL DE ACUA, COAHUILA DE ZARAGOZA, LIC. ALBERTO

    AGUIRRE VILLARREAL, EN LA QUE SE TRAT LO REFERENTE A UN PUNTO DEACUERDO APROBADO POR ESTE CONGRESO, PARA OBTENER INFORMACIN A CERCADEL ESTADO QUE GUARDAN LAS SIRENAS DE ALERTA TEMPRANA Y MONITOREO

    ATMOSFRICO EN ESA CIUDAD.

    9.- SE APROB POR UNANIMIDAD DE VOTOS, Y EN LOS TRMINOS QUE FUE LEDA,LA PROPOSICIN CON PUNTO DE ACUERDO QUE PRESENT EL DIPUTADO MANOLOJIMNEZ SALINAS, DEL GRUPO PARLAMENTARIO PROFESORA DOROTEA DE LA

    FUENTE FLORES, DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL,CONJUNTAMENTE CON LAS DIPUTADAS Y DIPUTADOS QUE LA SUSCRIBIERON, PARAEMITIR UN EXHORTO A DIVERSAS DEPENDENCIAS DEL GOBIERNO DEL ESTADO AQUE LA PLANIFICACIN DE SUS ACTIVIDADES PARA EL PERODO VACACIONAL,INCLUYA EL MAYOR NMERO DE OPCIONES Y ACCESIBILIDAD PARA LA POBLACINCOAHUILENSE, EN COORDINACIN CON LAS INSTANCIAS MUNICIPALES,PRINCIPALMENTE PARA LOS JVENES Y NIOS.

    10.- POR ACUERDO DE LA DIPUTACIN PERMANENTE, APROBADO POR UNANIMIDADDE VOTOS, SE TURN A LA COMISIN DE FOMENTO AGROPECUARIO LA

    PROPOSICIN CON PUNTO DE ACUERDO, SOBRE EL PROGRAMA DE EMPLEOTEMPORAL QUE EST IMPLEMENTANDO EL GOBIERNO FEDERAL PARA COMBATIR ELGRAVE PROBLEMA DE LA SEQUA, QUE PRESENT EL DIPUTADO JOS FRANCISCORODRGUEZ HERRERA, INTEGRANTE DEL GRUPO PARLAMENTARIO PROFESORADOROTEA DE LA FUENTE FLORES, DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL,CONJUNTAMENTE CON LAS DIPUTADAS Y DIPUTADOS QUE LO SUSCRIBIERON, CONLA SUGERENCIA DE LA PRESIDENCIA DE QUE AL REUNIRSE DICHA COMISINPARA ANALIZAR ESTE PUNTO DE ACUERDO, SE TOMARAN EN CUENTA LAS

  • 7/28/2019 Documentos Registrados para la Sesin del da 05 de junio de junio de 2012

    8/92

    CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE,

    LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

    OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES QUE SE PLANTEARON, INVITANDO ALOS DIPUTADOS QUE PARTICIPARON, AUNQUE NO FUERAN MIEMBROS DE LA

    COMISIN, CON EL PROPSITO DE HACER LOS EXHORTOSCORRESPONDIENTES, Y POSTERIORMENTE PRESENTAR SU RESPECTIVODICTAMEN, EN UNA PRXIMA SESIN DE LA DIPUTACIN PERMANENTE.

    11.- SE DIO LECTURA A UN PRONUNCIAMIENTO SOBRE LA CELEBRACIN DEL DADEL ESTUDIANTE, QUE PRESENT EL DIPUTADO MANOLO JIMNEZ SALINAS, DELGRUPO PARLAMENTARIO PROFESORA DOROTEA DE LA FUENTE FLORES, DELPARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL, CONJUNTAMENTE CON LAS DIPUTADAS

    Y DIPUTADOS QUE LO SUSCRIBIERON.

    12.- SE DIO LECTURA A UN PRONUNCIAMIENTO EN EL MARCO DE UN ANIVERSARIOMS DEL NATALICIO DE LZARO CRDENAS, QUE PRESENT EL DIPUTADONORBERTO ROS PREZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO PROFESOR JOS SANTOS

    VALDEZ, DEL PARTIDO PRIMERO COAHUILA.

    LA PRESIDENCIA DIO POR TERMINADA LA SESIN, SIENDO LAS 15:00 HORAS, CON 04MINUTOS DEL MISMO DA. CITNDOSE A LAS DIPUTADAS Y DIPUTADOS PARASESIONAR EL MARTES 5 DE JUNIO DEL 2012.

    SALTILLO, COAHUILA DE ZARAGOZA, A 22 DE MAYO DE 2012

    DIP. ELISEO FRANCISCO MENDOZA BERRUETO .PRESIDENTE.

    DIP. MANOLO JIMNEZ SALINAS. DIP. EDMUNDO GMEZ GARZA.SECRETARIO SECRETARIO

  • 7/28/2019 Documentos Registrados para la Sesin del da 05 de junio de junio de 2012

    9/92

    CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE,

    LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

    INFORME DE CORRESPONDENCIA Y DOCUMENTACINRECIBIDA POR EL CONGRESO DEL ESTADO

    5 DE JUNIO DE 2012

    1.- OFICIOS ENVIADOS DEL PRESIDENTE DEL CONSEJO GENERAL DELINSTITUTO ELECTORAL Y DE PARTICIPACIN CIUDADANA DE COAHUILA,MEDIANTE EL CUAL ENVA UN PROYECTO DE ACUERDO Y SUPOSTERIOR APROBACIN, RELATIVO A LA METODOLOGA PARA LACELEBRACIN DE LA MESA DE DILOGO Y ACUERDO, PARA LASREFORMAS AL CDIGO ELECTORAL DE COAHUILA DE ZARAGOZA.

    SE TURNARON A LA JUNTA DE GOBIERNO

    2.- OFICIO ENVIADO POR LA SECRETARIA DEL AYUNTAMIENTO DEMATAMOROS, COAHUILA DE ZARAGOZA, MEDIANTE EL CUAL SEPRESENTA UNA INICIATIVA DE REFORMA A LA LEY DE INGRESOS DEDICHO MUNICIPIO, CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO FISCAL 2012.

    TRNESE A LA COMISIN DE FINANZAS

    3.- ESCRITO PRESENTADO POR EL LICENCIADO DAVID ELIUD GONZLEZSOTO, DELEGADO DE LA ASOCIACIN CIVIL, FORO CVICO MXICO LAICO

    EN COAHUILA, Y EL ARQUITECTO ALBERTO ROS GARCA, GRANMAESTRO DE LA LOGIA BENITO JUREZ, MEDIANTE EL CUALFORMULAN UNA PETICIN CIUDADANA EN CONTRA DE LAS REFORMASDEL ARTCULO 24 CONSTITUCIONAL FEDERAL Y AQUELLAS QUE

    ATENTAN Y VULNERAN EL ESTADO LAICO QUE DEBE SER NUESTRAREPBLICA.

    TRNESE A LA COMISIN DE GOBERNACIN, PUNTOSCONSTITUCIONALES Y JUSTICIA

    4.- ESCRITO PRESENTADO POR EL LICENCIADO DAVID ELIUD GONZLEZSOTO, DELEGADO DE LA ASOCIACIN CIVIL, FORO CVICO MXICO LAICOEN COAHUILA, MEDIANTE EL CUAL SOLICITA LA CELEBRACIN DE UNA

    AUDIENCIA CON EL CARCTER DE URGENTE CON LOS INTEGRANTES DELA COMISIN DE GOBERNACIN, PUNTOS CONSTITUCIONALES YJUSTICIA.

  • 7/28/2019 Documentos Registrados para la Sesin del da 05 de junio de junio de 2012

    10/92

    CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE,

    LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

    TRNESE A LA COMISIN DE GOBERNACIN, PUNTOSCONSTITUCIONALES Y JUSTICIA

    5.- ESCRITO PRESENTADO POR EL LICENCIADO DAVID ELIUD GONZLEZSOTO, DELEGADO DE LA ASOCIACIN CIVIL, FORO CVICO MXICO LAICOEN COAHUILA, MEDIANTE EL CUAL SOLICITA LA CELEBRACIN DE UNA

    AUDIENCIA CON EL CARCTER DE URGENTE CON LOS INTEGRANTES DELA JUNTA DE GOBIERNO.

    TRNESE A LA JUNTA DE GOBIERNO.

    6.- ESCRITO PRESENTADO POR EL PROFESOR FERNANDO GARCA

    CHVEZ, MEDIANTE EL CUAL PROPONE QUE LA ESCUELA NORMALEXPERIMENTAL DE SAN JUAN DE SABINAS, LLEVE POR NOMBREESCUELA NORMAL PROFR. HUMBERTO MOREIRA VALDS.

    TRNESE A LA COMISIN DE EDUCACIN, CULTURA Y ACTIVIDADESCVICAS

    7.- OFICIO DEL SECRETARIO DEL AYUNTAMIENTO DE SALTILLO,COAHUILA DE ZARAGOZA, MEDIANTE EL CUAL SE SOLICITA LADESINCORPORACIN DEL DOMINIO PBLICO MUNICIPAL DE UN

    INMUEBLE CON UNA SUPERFICIE DE 107.81 M2, UBICADO EN LA CALLEALEJANDRINA DEL FRACCIONAMIENTO AMPLIACIN MIRAVALLE, CON ELFIN DE ENAJENARLO A TTULO ONEROSO A FAVOR DEL C. GUSTAVOBARRERA LEOS.

    TRNESE A LA COMISIN DE FINANZAS

  • 7/28/2019 Documentos Registrados para la Sesin del da 05 de junio de junio de 2012

    11/92

    CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE,

    LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

    INFORME SOBRE EL TRMITE REALIZADO RESPECTO A LASPROPOSICIONES CON PUNTOS DE ACUERDO PRESENTADAS EN LASESIN CELEBRADA POR LA DIPUTACIN PERMANENTE DELCONGRESO DEL ESTADO EL 22 DE MAYO DE 2012.

    Sobre el trmite realizado respecto a las Proposiciones con Puntos deAcuerdo que se presentaron en la sesin celebrada el 22 de mayo de 2012, laDiputacin Permanente informa lo siguiente:

    1.- Se formularon comunicaciones mediante las cuales se enva a los titulares delInstituto Estatal del Deporte de Coahuila, el Instituto Estatal de la Juventud deCoahuila, y la Secretara de Cultura de nuestro Estado, el Punto de Acuerdo

    aprobado, En el que se exhorta al Instituto Estatal del Deporte de Coahuila, elInstituto Estatal de la Juventud de Coahuila, y la Secretara de Cultura de nuestroEstado, para que en la planificacin de sus actividades del prximo perodovacacional incluyan el mayor nmero de opciones y accesibilidad para lapoblacin coahuilense en coordinacin con las instancias municipales,principalmente para los jvenes y nios, planteada por el Diputado ManoloJimnez Salinas, del Grupo Parlamentario Profesora Dorotea de la FuenteFlores, del Partido Revolucionario Institucional, conjuntamente con lasDiputadas y Diputados que lo suscriben, para los efectos procedentes.

    2.- Se formul una comunicacin mediante la cual se turn a la Comisin deFomento Agropecuario, la Proposicin con Punto de Acuerdo Con relacin alprograma de empleo temporal que est implementando el Gobierno Federal paracombatir el grave problema de la sequa, planteada por el Diputado JosFrancisco Rodrguez Herrera, del Grupo Parlamentario Profesora Dorotea de laFuente Flores, del Partido Revolucionario Institucional, conjuntamente con lasDiputadas y Diputados que lo suscriben, para los efectos procedentes,considerando los comentarios que se hicieron al tratarse este asunto.

    A T E N T A M E N T E.SALTILLO, COAHUILA DE ZARAGOZA, A 22 DE MAYO DE 2012.EL PRESIDENTE DE LA DIPUTACIN PERMANENTE.

    DIP. ELISEO FRANCISCO MENDOZA BERRUETO.

  • 7/28/2019 Documentos Registrados para la Sesin del da 05 de junio de junio de 2012

    12/92

    CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE,

    LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

    PROPOSICION CON PUNTO DE ACUERDO QUE PRESENTA EL DIPUTADOMANOLO JIMENEZ SALINAS, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DOROTEA DE LA

    FUENTE FLORES , DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL Y DEMASDIPUTADAS Y DIPUTADOS QUE LO SUSCRIBEN, EN EL QUE SE EXHORTA A LADELEGACION ESTATAL DE LA COMISION NACIONAL FORESTAL A PROMOVERLA REASIGNACION DE RECURSOS DEL PRESUPUESTO 2012 DE DICHADEPENDENCIA PARA ADQUIRIR LOS EQUIPOS NECESARIOS PARA LASBRIGADAS DE COMBATIENTES DE INCENDIOS FORESTALES EN COAHUILA.

    DIPUTACIN PERMANENTE DEL CONGRESO DEL ESTADO.PRESENTE.-

    El suscrito Diputado Manolo Jimnez Salinas, del Grupo Parlamentario Profra. Doroteade la Fuente Flores, con apoyo en lo dispuesto por los Artculos 22 fraccin V, 163,172, 173 y dems relativos de la Ley Orgnica del Congreso del Estado Independiente,Libre y Soberano de Coahuila de Zaragoza, me permito presentar a esta Soberana lapresente Proposicin con Punto de Acuerdo.

    MOTIVOS DE ESTA PROPOSICIN

    Nuestra entidad ha sufrido en los ltimos aos la perdida de una gran cantidad derecursos forestales, pastizales y matorrales debido a la creciente incidencia deincendios, originados en la vulnerabilidad al fuego que genera en todo tipo de

    vegetacin la bajsima precipitacin pluvial que ha experimentado Coahuila. En elcontexto nacional el estado ha registrado en los ltimos aos importantes afectacionesen superficie siniestrada, en lo que va del 2012, en la entidad van afectadas alrededorde 30,000 has que representan comparativamente el 16% de la superficie afectada anivel nacional, esto est en funcin de lo extenso de nuestro territorio, de lascondiciones climticas y al tipo de ecosistemas que tenemos y pone de manifiesto larelevancia del tema para Coahuila

    En la actualidad, de acuerdo a datos de la Secretaria del Medio Ambiente del Gobiernodel Estado nuestras masas de bosques alcanzan una extensin de entre 550 mil y 600mil hectreas, que siguen siendo muy vulnerables a la propagacin de incendios debido

    a la reiterada escases de lluvia, y a que la ubicacin de estas areas boscosas essumamente dispersa en los ciento cincuenta mil kilmetros cuadrados de extensinterritorial con que cuenta Coahuila.

    Los pronsticos meteorolgicos para el resto de lo que normalmente debiera ser latemporada de lluvias son muy poco alentadores en el sentido de poder superar laprolongada sequa que hemos venido padeciendo.

  • 7/28/2019 Documentos Registrados para la Sesin del da 05 de junio de junio de 2012

    13/92

    CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE,

    LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

    De la experiencia acumulada durante los incendios de los ltimos aos se desprende lanecesidad de contar con un mayor equipamiento que permita a las brigadas de

    combatientes una mayor y mas rpida capacidad de reaccin ante las conflagraciones,para minimizar en la medida de lo posible los daos y perdidas.

    Por su naturaleza misma los incendios forestales tienen mxima incidencia en zonasserranas donde el acceso es sumamente complicado, y donde habitualmente se carececon cobertura de redes de comunicacin convencionales.

    Asimismo la permanencia prolongada de los brigadistas combatientes en las zonasafectadas requiere de un mnimo de facilidades para dar atencin y descanso a todosaquellos que realizan un gran esfuerzo fsico para controlar y extinguir el fuego.

    Actividad sumamente desgastante y peligrosa.

    Atendiendo las condiciones del medio ambiente derivadas de las nfimas lluvias, y a lasprevisiones establecidas por los especialistas, los recursos forestales de nuestro estadoseguirn estando en serio peligro durante este ao hasta la llegada del otoo cuandolas temperaturas desciendan de manera considerable, disminuyendo la potencialidaddel fuego en nuestros bosques y pastizales.

    Es por eso que consideramos de suma importancia que la representacin estatal de laComisin Nacional Forestal gestione ante la instancia ejecutiva central de dichadependencia la reasignacin de recursos correspondientes al presente ejercicio 2012para que nuestro estado pueda contar con el equipo de movilizacin, comunicacin y

    estancia que requieren las brigadas de combatientes de incendios cuando son llamadasa desarrollar su muy importante trabajo de campo.

    Detallamos que de acuerdo a lo sealado por funcionarios y brigadistas que hanparticipado en los ltimos incendios, lo que mas se requiere en nuestro estado son,entre otros : vehculos de doble traccin de diseo hbrido (pasajeros y carga ), quepuedan transportar con seguridad y mnima comodidad lo mismo al personal operativoque los enseres, herramientas y equipos de extincin. Con frecuencia los brigadistastienen que viajar hasta diez horas en camiones de carga, de pie, para llegar a las zonasincendiadas.

    Las areas de sierras y cerros, e incluso muchas planicies del estado por su ubicacinno cuentan con cobertura de telefona celular, y los equipos de radiocomunicacintradicionales tienen muchas limitaciones en estas zonas por la falta de antenas. Por locual es muy necesario contar con equipos de comunicacin digital de ltima generacinque puedan facilitar la operacin y logstica en terrenos muy escarpados e inhspitos, ytransmitir informacin que muchas veces es crucial para contener gasas de fuego. Unacomunicacin eficiente y fluida puede disminuir los riegos para la vida e integridad fsicade los brigadistas.

  • 7/28/2019 Documentos Registrados para la Sesin del da 05 de junio de junio de 2012

    14/92

    CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE,

    LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

    Mantener por semanas brigadas en zonas apartadas se convierte en un reto maysculoa la hora de poder proporcionarles alimentos, descanso y cobijo. En la actualidad

    existen equipos muy modernos para instalar campamentos, que constan de tiendas decampaa extensas, y de enseres para cocinas colectivas itinerantes. Los brigadistasson hroes annimos que merecen ser atendidos en lo bsico de alimentacin ydescanso, porque como lo hemos dicho antes sus jornadas de trabajo son muy largas ypeligrosas.

    Basado en todo lo anterior y con fundamento en lo dispuesto por los artculos 22fraccin V, 163, 172, 173 y dems relativos a la Ley Orgnica del Congreso del EstadoIndependiente, Libre y Soberano de Coahuila de Zaragoza, presento ante esta

    Diputacin Permanente, la siguiente:

    PROPOSICION CON PUNTO DE ACUERDO

    Misma que solicito sea tramitada como de urgente y obvia resolucin;

    UNICO: QUE ESTA DIPUTACION PERMANENTE DEL CONGRESO

    INDEPENDIENTE LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA EXHORTE ALA DELEGACION ESTATAL DE LA COMISION NACIONAL FORESTAL A QUEPROMUEVA LA REASIGNACION DE RECURSOS AUTORIZADOS PARA ELPRESENTE EJERCICIO PARA QUE NUESTRA ENTIDAD PUEDA CONTAR CON ELEQUIPO DE TRANSPORTE, RADIOCOMUNICACIN, Y ALOJAMIENTO COCINA,QUE HA SIDO DESCRITO EN EL CUERPO DE ESTA PROPOSICION, CONFORME ALAS NECESIDADES DE VOLUMEN QUE LA MISMA DEPENDENCIA CONOCE, PARAPONERLO A DISPOCISION DE LAS BRIGADAS DE COMBATIENTES DEINCENDIOS DE LA ENTIDAD, Y FACILITAR SU ARDUO TRABAJO, Y REDUCIR LOSRIESGOS E INCOMODIDADES DE ESTA NOBLE Y HEROICA LABOR.

    SALTILLO, COAHUILA DE ZARAGOZA A 4 DE JUNIO DE 2012.ATENTAMENTE.

    DIP. MANOLO JIMENEZ SALINAS.

  • 7/28/2019 Documentos Registrados para la Sesin del da 05 de junio de junio de 2012

    15/92

    CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE,

    LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

    Dip. Eliseo Francisco Mendoza Berrueto Dip. Jos Francisco Rodrguez Herrera

    Dip. Jorge Alans Canales Dip. Fernando de la Fuente Villarreal

    Dip. Indalecio Rodrguez Lpez Dip. Ricardo Lpez Campos

    Dip. Ana Mara Boone Godoy Dip. Mara Guadalupe Rodrguez Hernndez

    Dip. Jos Luis Moreno Aguirre Dip. Cuauhtmoc Arzola Hernndez

    Dip. Juan Carlos Ayup Guerrero Dip. Juan Alfredo Botello Njera

    Dip. Antonio Juan Marcos Villarreal Dip. Luca Azucena Ramos Ramos

    Dip. Rodrigo Fuentes vila Dip. Vctor Manuel Zamora Rodrguez

    Dip. Francisco Jos Dvila Rodrguez

  • 7/28/2019 Documentos Registrados para la Sesin del da 05 de junio de junio de 2012

    16/92

    CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE,

    LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

    Proposicin con Punto de Acuerdo que presenta el Dip. Edmundo GmezGarza, conjuntamente con el Diputado Fernando Simn Gutirrez Prez delGrupo Parlamentario Licenciada Margarita Esther Zavala Gmez delCampo del Partido Accin Nacional, con objeto de que esta Soberanasolicite al Secretario de Finanzas de la entidad, un informe detallado sobre losmotivos por los que el Poder Ejecutivo no ha cumplido con publicar loscontratos de deuda en el sitio WEB correspondiente.

    Al ingresar al sitio WEB de la Secretara de Finanzas del Estado de

    Coahuila, encontramos la liga que se refiere a Finanzas Pblicas-Deuda

    Pblica, en la parte superior.

    Pero al tratar de abrir la seccin que se refiere a Contratos de Crdito de

    Deuda Reestructurada; y la que se describe como Contratos de

    Fideicomiso Maestro; nos topamos con la siguiente leyenda:

    De conformidad con lo establecido en los artculos 3, 5, 8, 15 y demsrelativos de la Ley de Acceso a la Informacin Pblica y Proteccin de

    Datos Personales para el Estado de Coahuila, esta informacin se

    encuentra en actualizacin. En aras de la transparencia, puede encontrar

    informacin referente al tema en la siguiente liga Situacin crediticia .

    Si acudimos a los artculos en cita, NO vemos la relacin entre estas

    disposiciones, y la absurda e ilegal negativa a publicar los contratos de Deuda

    del Gobierno del Estado, puesto que, al contrario, La Ley de Deuda para el Estado

    de Coahuila, dispone en sus artculo 92 y subsecuentes, lo siguiente:

  • 7/28/2019 Documentos Registrados para la Sesin del da 05 de junio de junio de 2012

    17/92

    CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE,

    LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

    Artculo 92.- En el Registro nico de Obligaciones y Emprstitos delEstado se inscribirn, para efectos declarativos, a solicitud de lasentidades, los financiamientos que constituyan deuda pblica, directa ocontingente, contrados por las mismas conforme a lo establecido en estaLey.

    La inscripcin en el Registro nico de Obligaciones y Emprstitos delEstado, es independiente de aquella que las entidades deban realizar,conforme a la legislacin aplicable, en el Registro de Obligaciones yEmprstitos de Entidades Federativas y Municipios de la Secretara deHacienda y Crdito Pblico y de las inscripciones en los registros que de

    acuerdo a lo previsto en esta Ley, lleven cada una de las entidades.

    Artculo 93.-Para que proceda la inscripcin de los financiamientos en elRegistro nico de Obligaciones y Emprstitos del Estado, se debercumplir con los siguientes requisitos:

    I. Que la entidad solicitante, bajo protesta de decir verdad, manifiesteque se trata de obligaciones pagaderas en Mxico y en monedanacional, contradas con la Federacin, con instituciones de crditoque operen en territorio nacional o con personas fsicas o moralesde nacionalidad mexicana, conforme a las bases establecidas enesta Ley, por los conceptos y hasta por los montos autorizadosconforme a la misma.Tratndose de obligaciones que se hagan constar en ttulos decrdito nominativos, se incluya en el texto de los mismos que slo

    podrn ser negociados dentro del territorio nacional con laFederacin, con las instituciones de crdito que operen en territorionacional o con personas fsicas o morales de nacionalidadmexicana;

    II. Que la entidad solicitante acredite en su caso, que el Congresoautoriz, previamente a su celebracin, la obligacincorrespondiente;

    III. Que la entidad solicitante acredite la publicacin, de acuerdo a loestablecido en los artculos 13 fraccin XXVIII, 15 fraccin XXIX y 18fraccin XXI de esta Ley, de la informacin fiscal y financiera que laentidad solicitante considere relevante. Para tal efecto, al momento

  • 7/28/2019 Documentos Registrados para la Sesin del da 05 de junio de junio de 2012

    18/92

    CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE,

    LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

    de entregar la solicitud, deber presentarse copia de la publicacinde la informacin correspondiente al ao calendario precedente alde la solicitud de inscripcin y de estar disponible, la del primersemestre del ao en que se realice la solicitud de inscripcin; y

    IV. Que la entidad solicitante acredite que se encuentra al corriente enel pago de los emprstitos o crditos que tenga contratados a lafecha de la solicitud de inscripcin.

    Adems de lo sealado en este Artculo, a la solicitud de inscripcin que sepresente, se deber acompaar la documentacin a que se refiere elsiguiente artculo:

    Artculo 94.- Las solicitudes de inscripcin en el Registro nico deObligaciones y Emprstitos del Estado, debern incluir un resumen de los

    principales datos del financiamiento cuya inscripcin se solicite y debernacompaarse de un ejemplar en fotocopia del instrumento o instrumentos

    jurdicos en los que se haga constar la obligacin directa o contingentecuya inscripcin se solicite.

    Artculo 95.- El Servicio de Administracin Tributaria del Estado deCoahuila de Zaragoza, una vez cumplidos los requisitos a que se refiereeste captulo, proceder a la inscripcin solicitada y notificar a la entidadsolicitante lo conducente. Si no se cumplen los requisitos para lainscripcin, el propio Servicio de Administracin Tributaria del Estado deCoahuila de Zaragoza lo notificar a la entidad solicitante para que, en sucaso, subsane la omisin en un trmino no mayor de diez das hbilescontados a partir de la recepcin de la notificacin.

    Artculo 96.-En la inscripcin al registro se anotar lo siguiente:

    I. El nmero y fecha de inscripcin; yII. Las principales caractersticas y condiciones del financiamiento de

    que se trate.

    Artculo 97.- La inscripcin de obligaciones, crditos y emprstitos en elregistro, slo podr modificarse previa solicitud de la entidad interesada, ala cual se deber acompaar un ejemplar en fotocopia del instrumento

  • 7/28/2019 Documentos Registrados para la Sesin del da 05 de junio de junio de 2012

    19/92

    CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE,

    LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

    jurdico en el que se haga constar la modificacin de la obligacin y ladeclaratoria, bajo protesta de decir verdad, de que se ha cumplido con losrequisitos legales necesarios para realizarla....

    Artculo 13.-Al Poder Ejecutivo del Estado le compete:

    XXV. Llevar el Registro nico de Obligaciones y Emprstitos del Estado,de acuerdo a lo previsto en esta Ley;

    XXVI. Inscribir los financiamientos que celebre en el Registro nico deObligaciones y Emprstitos del Estado, as como manteneractualizada la informacin sobre la situacin que guarden sus

    obligaciones inscritas y cancelar en su oportunidad, las inscripcionescorrespondientes;

    Artculo 18.- Los rganos de gobierno de las entidades de laadministracin pblica paraestatal y paramunicipal tendrn las siguientesfacultades y obligaciones:

    XVIII. Inscribir los financiamientos que celebren las entidades de laadministracin pblica paraestatal y paramunicipal en el Registronico de Obligaciones y Emprstitos del Estado, informar a dichadependencia sobre la situacin que guarden sus obligacionesinscritas en el registro de acuerdo a lo previsto en esta Ley ynotificar en su caso, el pago de las obligaciones inscritas paraefectos de la cancelacin de la inscripcin correspondiente;

    XX. Llevar un Registro de Obligaciones y Emprstitos de la entidadcorrespondiente e inscribir en el mismo las operaciones deendeudamiento correspondientes a la deuda pblica a su cargo....

    Finalmente, el Artculo Octavo Transitorio, dispone el plazo lmite para

    cumplir con estas obligaciones al tenor de la siguiente redaccin:

    ....Las entidades a que se refiere elArtculo 2 de esta Ley, deberninscribir todos sus emprstitos o crditos vigentes en el Registro nico deObligaciones y Emprstitos del Estado de Coahuila de Zaragoza, dentrode un plazo de noventa das a partir de la fecha de publicacin de estaLey......

  • 7/28/2019 Documentos Registrados para la Sesin del da 05 de junio de junio de 2012

    20/92

    CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE,

    LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

    Rubn Moreira lleva ms de seis mesescomo gobernador, y de hecho los

    contratos de deuda se suscribieron antes de iniciada esta administracin,por lo que resulta increble e infundado que an no pueda cumplir con este

    deber legal.

    Por las razones expuestas, presentamos a esta soberana la siguiente:

    Proposicin con Puntos de Acuerdo:

    Que por las caractersticas del caso, solicitamos que sea resuelta en la va deUrgente y Obvia Resolucin.

    nico.- Que esta Soberana solicite al Secretario de Finanzas de la entidad,

    un informe detallado sobre los motivos por los que el Poder Ejecutivo no ha

    cumplido con publicar los contratos de deuda en el sitio WEB

    correspondiente.

    Fundamos esta peticin en los artculos 22, Fraccin V, 23 Fraccin IV, 163, 170,171, 172 y 173 prrafo tercero, de La Ley Orgnica del Congreso del Estado deCoahuila.

    ATENTAMENTE

    POR UNA PATRIA ORDENADA Y GENEROSA Y UNA VIDA MEJOR YMS DIGNA PARA TODOS

    GRUPO PARLAMENTARIO LICENCIADA MARGARITA ESTHERZAVALA GMEZ DEL CAMPO DEL PARTIDO ACCIN NACIONAL

    Saltillo, Coahuila de Zaragoza, 05 de junio de 2012

    DIP. EDMUNDO GMEZ GARZA

    DIP. FERNANDO SIMN GUTIRREZ PREZ

  • 7/28/2019 Documentos Registrados para la Sesin del da 05 de junio de junio de 2012

    21/92

    CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE,

    LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

    PROPOSICIN CON PUNTO DE ACUERDO QUE PRESENTA EL DIPUTADO, JOS R.SANDOVALRODRGUEZDEL GRUPOPARLAMENTARIOJORGEGONZLEZ TORRES

    DELPARTIDOVERDEECOLOGISTADEMXICO,CONOBJETODEAMPLIARLAZONA

    DERESTAURACINELREACONOCIDACOMOZAPALINAMYDEEXHORTARALAS

    AUTORIDADESAMBIENTALES,SECRETARIADEMEDIOAMBIENTEYPROCURADURA

    DE PROTECCIN AL AMBIENTE DEL ESTADO COAHUILA AS COMO A LOS

    AYUNTAMIENTOS DE SALTILLO Y ARTEAGA A PROTEGER Y PROCURAR EL

    BIENESTARDELAZONAPROTEGIDAENMENCIN.

    EnejerciciodelasfacultadesqueotorgaelArtculo22ensufraccinVascomola

    obligacinquesealaelartculo23ensufraccinIVdelaLeyOrgnicadelCongresodel

    EstadoyconfundamentoenlosArtculos163,170,171,172,173ydemsrelativosdel

    citadoordenamiento,mepresentoporesteconductoparasometercomodeurgenteyobvia

    resolucin,alaconsideracindeestaDiputacinPermanentelosiguiente:

    LaSierradeZapalinamesgeneradoradeincontablesrecursosnaturales,pueshay

    vegetacindetodotipodelquepuedehaberenunbosque,cuentaconconiferasyencinos

    enun98%yelrestante2%dematorralesxerofilosdeldesiertochihuahuense.

    Ha sido la principal fuente de abastecimiento de recursos naturales y servicios

    ambientales para Saltillo y la Regin Sureste de Coahuila; de acuerdo con la Comisin

    NacionalparaelConocimientoyUsodelaBiodiversidad,laimportanciaambientaldeesta

    reginradicaenquesufloramantienelosmantosacuferosdedondeseextraeelaguaparalosmunicipiosdeSaltillo,ArteagayRamosArizpe;ademsdeserunafuenteimportantede

    oxigeno.

  • 7/28/2019 Documentos Registrados para la Sesin del da 05 de junio de junio de 2012

    22/92

    CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE,

    LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

    Zapalinamseha visto amenazadaen losltimos aos debido aladegradacin y

    cambiodeuso del suelo, ysus recursoshansidomermadosantedesastres naturales ascomoporelavancedelcrecimientourbano,industrialylaagricultura.

    GeneralmentelosincendiosenlaSierradeZapalinamhansidoprovocadosporel

    hombreylamayoraseregistraenreasdondehayconjuntoshabitacionalescercanos,la

    recreacindesordenadadelosvisitantesenlazona,alnoseguirunareglamentacinlacual

    permitaelusoadecuadodeestaactividadylageneracindebasuraqueaunadoaldao

    ambiental, traen como consecuencia el vandalismo,mal uso de los recursos naturales e

    incrementacindeincendiosforestales.

    Porotraparte,laexpansinurbanadeSaltillohasidotanaceleradaqueenlasfaldas

    de lasierra seconstruyeron fraccionamientos yaunquealgunas casas fueron derribadas

    con el fin de evitar la depredacinde la sierra aun hay varios fraccionamientos que se

    debenrevisaresporestoelintersenexhortar,alasautoridadesambientalesenelestado

    as como a los ayuntamientos de la regin sureste de Coahuila, a revisar a detalle las

    coloniasodesarrollosqueseencuentrancercanasocolindantesalproyectoderestauracin

    ecolgica enmencin como loson lacolonianioshroes, nueva teresitas, portal de las

    palomas,ylomasdelRefugioqueseencuentranenelsectorconocidocomoSanLorenzo,

    conelfindeverificarquedeningunamaneraseafectenlosrecursoshidrolgicos,laflora,

    faunayelpaisajedelazonaprotegidadelaSierradeZapalinam;esimprescindiblemarcar

    claramenteloslimitesparaeldesarrollodelamanchaurbanaenlazonasurdelEstado.

    ElEstudioTcnicoJustificativoAmpliacinZonadeRestauracinZapalinamrealizadopor la Secretaria deMedioAmbiente de Coahuila explica, entremuchascosas,como lamayorpartedelaprecipitacinsobrecuencasconcoberturavegetalnatural es absorbida por el suelo, la cual se almacena como agua subterrnea yescurrealoscaucesenformadefiltracionesomanantiales;cuandoestasreasseurbanizan,lavegetacinylacapasuperficialdesuelosesustituyenconsuperficiesimpermeablestalescomolasvialidadesyconstrucciones;ascomolaobstruccinde

  • 7/28/2019 Documentos Registrados para la Sesin del da 05 de junio de junio de 2012

    23/92

    CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE,

    LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

    cauces naturales los cuales se localizan dentro del rea. Con estamodificacin laprecipitacin, que era absorbida por el suelo, escurrir rpidamentehacia ros o

    arroyos que no tendrn la capacidad para conducir esas magnitudes deescurrimientos;ademsdequeseincrementaelriesgodesufrirdesastresnaturales. PorloyamencionadoesincrebleconcebirquelaComisinNacionaldelAgua(CNA) permita acciones como El Fraccionamiento llamado Portal de Las LomasconstruidosobreelarroyoelSoldadoydondeCNAdecidiquenoesunarroyo,sinouna descarga pluvial y da un permiso para rectificar y canalizar el arroyo elSoldadohaciaelCortijo. Debemos tomar acciones inmediatas, como legisladores invitar a las autoridades

    ambientalesyaloscoahuilensesengeneralaserparteactivaenlaproteccinyvaloracin

    para las zonas que representan una vital importancia debido a la enorme cantidad de

    beneficiosquenosaportan;generalmentelosserviciosambientaleslostomamoscomoun

    hechoynolosvaloramosydebequedarclaroquelosbosquesmejorannuestracalidadde

    vida.

    Porlasrazonesyaexpuestas,presentoaestaLegislaturalasiguiente:ProposicinconPuntodeAcuerdo:

    PRIMERO.-SeexhortealEjecutivodelEstadoamodificareldecretopormediodelcualse

    declara como zona de restauracin el rea conocida como zapalinampublicadoen el

    PeridicoOficialdelGobiernodelEstadoNmero46y57defechas8dejunioy17dejulio

    del2007,demaneraqueestaseamplideunaextensinde1-966-809hectreasa222-

    60-19 hectreas, segn el Estudio Tcnico Justificativo Ampliacin Zona de

    RestauracinZapalinamrealizadoporlaSecretariadeMedioAmbientedeCoahuilayel

    cualseanexaalpresentedocumento.

    SEGUNDO.- Se exhorte a las autoridades Ambientales, Secretaria de Medio Ambiente y

    ProcuraduradeProteccinalAmbientedelEstadoCoahuilaascomoalosAyuntamientos

  • 7/28/2019 Documentos Registrados para la Sesin del da 05 de junio de junio de 2012

    24/92

    CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE,

    LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

    deSaltillo,ArteagayRamosArizpeaprotegeryprocurarelbienestardelazonaprotegida

    enmencin.

    Saltillo,Coahuila;a5deJUNIOde2012.

    ATENTAMENTE

    PORELGRUPOPARLAMENTARIOJORGEGONZALEZTORRES DELPARTIDOVERDEECOLOGISTADEMXICO

    AMOR,JUSTICIAYLIBERTAD

    DIPUTADOJOSR.SANDOVALRODRGUEZ

    *ANEXO1)EstudioTcnicoJustificativoAmpliacinZonadeRestauracinZapalinamrealizadoporlaSecretariadeMedioAmbientedeCoahuila.

    CONTENIDO

    INTRODUCCIN ................................................................................................................................................................ 2

    ANTECEDENTES DE PROTECCIN DEL REA .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. ........... 3

    Objetivo ........................................................................................................................................................................ 4

    UBICACIN Y SUPERFICIE .............................................................................................................................................. 4

    CARACTERISTICAS BIO-FSICAS DE LA ZONA ............................................................................................................. 5

    Fisiografa y Topografa ............................................................................................................................................... 5

    Geologa ...................................................................................................................................................................... 8

    Geohidrologa ............................................................................................................................................................. 11

    Tipos de Suelos ......................................................................................................................................................... 13

    HidrologaI. ........................................................................................................................................................................ 15Clima ............................................................................................................................... Error! Marcador no definido.18

    Climatologa. .............................................................................................................................................................. 18

    Precipitacin .............................................................................................................................................................. 18

    Temperatura .............................................................................................................................................................. 18

    Evapotranspiracin .................................................................................................................................................... 18

    Vegetacin ........................................................................................................................................................................ 19

  • 7/28/2019 Documentos Registrados para la Sesin del da 05 de junio de junio de 2012

    25/92

    CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE,

    LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

    Tipos de Vegetacin .................................................................................................................................................. 19

    Fauna ................................................................................................................................................................................ 21

    Tipo de Fauna ......................................................................................................................................................... 21

    Uso de Suelo .................................................................................................................................................................... 26

    Cronologa de los usos del suelo segn instrumentos de Planeacin Urbana Existentes ........................................ 27

    DIAGNSTICO ................................................................................................................................................................. 28

    Uso Inadecuado del Suelo ......................................................................................................................................... 28

    ndice de Erosin ................................................................................................................................................... 29

    Desequilibrio Ecologico presnte en la Zona y sus Consecuencias ................................................................ 31

    Desarrollo Urbano ................................................................................................................................................... 32

    Recreacin Desordenada ...................................................................................................................................... 32

    Riesgos de la Poblacin ........................................................................................................................................ 33

    BIBLIOGRAFA .............................................................................................................................................................. 34

    INTRODUCCIN

    La dinmica de desarrollo de la regin y en especial de Saltillo, ha generado deterioro ambiental

    que afecta los recursos hidrolgicos, la flora, fauna y el paisaje. El acelerado proceso de urbanizacin, la

    explotacin de recursos ptreos, el sobrepastoreo, los incendios forestales y el uso inadecuado del suelo

    son las principales actividades que han reducido y mermado la calidad y cantidad de los recursos

    naturales existentes y a su vez limitado sus procesos de renovacin.

    La Zona de estudio tiene como propsito el establecer un equilibrioentre el uso de los recursos naturales y la planeacin urbana deSaltillo, aunando con el objetivo de la Zona de RestauracinZapalinam el cual permitir mantener los recursos hdricos y susecosistemas que conforman el rea.

  • 7/28/2019 Documentos Registrados para la Sesin del da 05 de junio de junio de 2012

    26/92

    CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE,

    LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

    El rea propuesta para la ampliacin de la Zona de RestauracinZapalinam, es de gran importancia ya que est conformadaaproximadamente en un 95 % de cubierta vegetal, la cual permite unainfiltracin de agua para los mantos acuferos, adems que no permitela desfragmentacin como corredor biolgico de la Zona deRestauracin Zapalinam, aunado a esto se establecern los limitespara el desarrollo de la mancha urbana en la zona sur de Saltillo.

    ANTECEDENTES DE PROTECCIN DEL REA

    En 1937 se decret en Zapalinam un rea natural protegida en la categora de Zona Protectora

    Forestal, con el propsito de conservar, preservar y mejorar los recursos biolgicos y mantener el orden

    climtico, as como la capacidad de carga de los mantos acuferos que abastecen a la regin.

    En el ao de 1981, se present por parte de la Universidad Autnoma Agraria Antonio Narro y de la

    Organizacin de Estados Americanos, el Plan de manejo para el uso mltiple del Can de San

    Lorenzo; ubicado dentro de la Sierra de Zapalinam, este fue el primer documento de su tipo en

    nuestro pas. El estudio consideraba la proteccin de 9,150 ha, zonificacin y programas de manejo. Sin

    embargo, esta iniciativa a pesar de su fundamento tcnico y de lo novedoso de su formulacin para

    aquellos aos, no fructific en un decreto como rea natural protegida.

    El 15 de octubre de 1996 se public en el Peridico Oficial delGobierno del Estado nmero 83, el Decreto por el que se declara reanatural protegida con el carcter de Zona Sujeta a ConservacinEcolgica un rea de la Serrana Zapalinam, la cual abarca unasuperficie de 25,768.8 ha. Y se ubica en los municipios de Saltillo y

  • 7/28/2019 Documentos Registrados para la Sesin del da 05 de junio de junio de 2012

    27/92

    CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE,

    LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

    Arteaga. Actualmente, el rea cuenta con un programa de manejo yuna operacin que fomenta la conservacin y recuperacin de losrecursos naturales de la zona, as como la mejora de la calidad devida de sus habitantes.

    El 8 y el 2 de Junio de 2007 se public en el Peridico Oficial del Gobierno del Estado el Decreto por

    medio del cual se declara como Zona de Restauracin, el rea conocida como Zapalinam con una

    extensin de 1966.809 ha, con el objetivo general de recuperar y restablecer las condiciones naturales

    que propicien la evolucin y continuidad de los procesos naturales que en ella se desarrollaban.

    OBJETIVO

    Ampliar la cobertura de proteccin de la Zona de Restauracin Zapalinam, para continuar con la

    recuperacin de los procesos ecos evolutivos del rea y establecer los lmites del desarrollo urbano hacia

    la Zona sujeta a Conservacin Ecolgica Sierra de Zapalinam

    UBICACIN Y SUPERFICIE

    El rea de estudio se localiza al Norte con la Zona de Restauracin Zapalinam, al Este con la

    ciudad de Saltillo, al oeste y al Sur colinda con la Zona Sujeta a Conservacin Ecolgica Sierra

    Zapalinam.

    Con una superficie de 412-07-53 ha.

    Cuadro 1. Coordenadas UTM en el DATUM WGS84 Proyectados del Polgono que ocupa el reade Ampliacin para la Zona de Restauracin Zapalinam.

    Vrtice

    Coordenadas

    X Y

    1 297622,63627 2804689,06000

    2 297973,73313 2804586,77433

    3 298321,28303 2804639,77207

    4 298452,19764 2804747,75978

    5 298830,68371 2805298,30565

    6 300167,27753 2806261,452567 300285,25959 2806292,03827

    8 300917,51350 2805732,93655

    9 301146,74644 2805736,01510

    10 300018,52322 2804950,76572

    11 297870,25151 2804349,02811

    12 297527,45552 2804612,88020

  • 7/28/2019 Documentos Registrados para la Sesin del da 05 de junio de junio de 2012

    28/92

    CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE,

    LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

    Figura 1. Localizacin del polgono del rea de Ampliacin de la Zona de Restauracin

    Zapalinam.

    CARACTERISTICAS BIO-FSICAS DE LA ZONA

    a) Fisiografa y Topografa

    De acuerdo con Raisz (1964), el polgono de ampliacin de la Zona de

    Restauracin se ubica dentro de la Provincia Sierra Madre Oriental, la cual se encuentra

    representada por una serie de sierras paralelas alargadas que se flexionan

    gradualmente hacia el sureste (Figura No. 2), conformando de tal manera la porcin

    conocida como Curvatura de Monterrey. Esta Provincia limita al oriente con la Planicie

    Costera del Golfo, al poniente con la Provincia Cuencas y Sierras, las Subprovincias

    Sierras Transversas y Sierras Bajas y al sur con las Provincias Zona Neovolcnica y

    Vertientes.

  • 7/28/2019 Documentos Registrados para la Sesin del da 05 de junio de junio de 2012

    29/92

    CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE,

    LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

    Figur

    a 2.

    Provi

    ncias

    Fisio

    grfic

    as de

    Raisz

    El

    polg

    onode la

    Amp

    liaci

    n

    de la Zona de Restauracin forma parte de la Sierra de Zapalinam, la cual pertenece

    a la Provincia Fisiogrfica de la Sierra Madre Oriental que se extiende desde el centro

    del pas, llegando en forma continua hasta el extremo sureste del estado de Coahuila,

    en esta regin la direccin de los plegamientos cambian de orientacin continundose

    hasta el noroeste del mismo en forma ininterrumpida (SSP,1983b).

    La Sierra de Zapalinam se encuentra dentro de la Subprovincia de la Gran

    Sierra Plegada; formada por una serie de sierras que presentan una orientacin E-W y

    que se desprende como una ramificacin transversal del complejo montaoso. Como

    rasgo regin donde se ubica la Sierra de Zapalinam pertenece a la Provincia

  • 7/28/2019 Documentos Registrados para la Sesin del da 05 de junio de junio de 2012

    30/92

    CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE,

    LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

    Fisiogrfica de la Sierra Madre Oriental que se extiende desde el centro del pas,

    llegando en forma continua hasta el extremo sureste del estado de Coahuila, en estaregin la direccin de los plegamientos cambian de orientacin continundose hasta el

    noroeste del mismo en forma ininterrumpida. SSP, (1983b).

    En cuanto a su geomorfologa, la regin incluye valles y montaas plegadas con topografa

    moderada. Geomorfolgicamente el rea conforma un paisaje compuesto por tres grandes unidades

    fisiogrficas: Taludes, pi de monte y caones.

    Talud: Formado por las laderas con pendientes superiores al 35% y por la acumulacin de fragmentos de

    roca al pie de la sierra.

    Pie de Monte: Morfolgicamente corresponden a llanuras irregulares con topografa relativamente suave

    (12%).

    Can:reas estrechas formadas por la accin de la erosin hdrica y delimitadas por los taludes de dos

    laderas muy prximas y con orientaciones contrarias. En la Sierra de Zapalinam, los caones por las

    condiciones de humedad, temperatura y suelos sustentan comunidades vegetales principalmente

    arbreas de alta diversidad formando as paisajes fascinantes y nicos. El principal can que se localiza

    en la zona es el Can de San Lorenzo.

    b) Geologa

    De forma generalizada, se establece que el rea estudiada se encuentra constituida

    por una columna estratigrfica compuesta principalmente por suelo aluvial, caliza y

    conglomerado.

    Suelo Aluvial

    Estn compuestos por depsitos transportados por el agua en movimiento y

    depositados cuando la velocidad del agua ha disminuido. Pueden ser de origen fluvial o

    lacustre y pueden contener partculas finas, gruesas o entre mezcladas.

  • 7/28/2019 Documentos Registrados para la Sesin del da 05 de junio de junio de 2012

    31/92

    CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE,

    LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

    CalizaRoca compuesta en gran parte del mineral calcita, CaCO3 ya sea por procesos

    orgnicos o inorgnicos (Don Leet y Judson, 1975). Se encuentran en la mayor parte del macizo

    montaoso.

    Conglomerados

    Roca formada de fragmentos redondeados de tamao tal que un porcentaje apreciable del

    volumen de la roca consiste de partculas del tamao de grnulo o ms grande (Don Leet y Judson,

    1975). Se ubican en la parte Sureste del rea en los pies de monte.

    Figura 3. Mapa de Geologa del rea de Ampliacin de la Zona de RestauracinZapalinam.

  • 7/28/2019 Documentos Registrados para la Sesin del da 05 de junio de junio de 2012

    32/92

    CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE,

    LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

    La geologa que se presenta en el rea de estudio tiene diferentes eras con sus

    formaciones como son:

    Cenozoico

    Durante el cenozoico, sobre todo el Terciario los patrones sedimentolgicos

    prevalecientes dieron origen a sedimentos que pueden clasificarse en marinos y

    continentales, mientras que en el Cuaternario nicamente se depositaron sedimentos

    continentales.

    Cuaternario (Qal): Este periodo en todo el Estado est formado por depsitos de

    Piamonte. Tambin aparecen aluviones que rellenan los valles que son constituidos

    principalmente por conglomerados, gravas y arcillas. La parte sur del Estado constituye

    la Formacin Mayrn.

    MesozoicoLas rocas de este periodo son las de mayor distribucin dentro del Estado y

    constituyen todo el sistema orogrfico de Coahuila, y en el rea de estudio corresponde

    la roca del Cretcico Inferior.

    Cretcico Inferior

    Est conformado por calizas arrecifales de plataforma, en menor proporcin

    lutitas y areniscas.

  • 7/28/2019 Documentos Registrados para la Sesin del da 05 de junio de junio de 2012

    33/92

    CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE,

    LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

    Figura 4. Mapa de las Eras Geolgicas del rea de Ampliacin de la Zona de

    Restauracin Zapalinam.

    Los tipos de roca que conforman el rea de estudio son:

    Sedimentarias

    Est compuesta por los sedimentos (materiales depositados) se comprimen y

    cementan en un proceso llamado litificacin

  • 7/28/2019 Documentos Registrados para la Sesin del da 05 de junio de junio de 2012

    34/92

    CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE,

    LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

    c) Gehidrologa

    Unidades Hidrogeolgicas

    A partir de los trabajos realizados en campo, se determinaron dos unidades

    hidrogeolgicas, las cuales se diferenciaron principalmente a partir de sus

    caractersticas litolgicas, estructurales, as como a su porosidad y permeabilidad, esto

    es a su capacidad para admitir, almacenar y transmitir el agua subterrnea.

    Figura 5. Mapa de las Unidades Hidrogeolgicas del rea de Ampliacin de la Zonade Restauracin Zapalinam.

    El rea de estudio se localiza dentro del AcuferoSaltillo-Ramos Arizpe

  • 7/28/2019 Documentos Registrados para la Sesin del da 05 de junio de junio de 2012

    35/92

    CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE,

    LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

    El acufero Saltillo-Ramos Arizpe se localiza en la provincia fisiogrfica denominada de las

    Sierras y Cuencas, en el lmite con la provincia Sierra Madre Oriental. La provincia Sierras y Cuencas se

    divide en dos zonas con caractersticas diferentes: una con topografa relativamente suave que

    corresponde al valle de Saltillo-Ramos Arizpe; zona de sierras del poniente orientadas este-oeste con

    topografa abrupta. La Sierra Madre Oriental se caracteriza por sierras y valles paralelos alargados en

    direccin este-oeste.

    El acufero Saltillo-Ramos Arizpe est constituido por depsitos aluviales de gravas, arenas, limos y

    arcillas, conglomerados, calizas y lutitas fracturadas. El acufero es de tipo semiconfinado. En la porcin

    del acufero conformada por calizas, el agua de lluvia se infiltra fcilmente y circula con rapidez a travs

    de las fracturas y conductos de disolucin, adems de que los pozos resultan de alto rendimiento;

    mientras que en la porcin del acufero conformada por materiales de baja permeabilidad, la capacidad

    de infiltracin y circulacin del agua subterrnea es reducida, y los pozos extraen caudales reducidos. El

    basamento est conformado por lutitas no fracturadas o con fracturas selladas que impiden la circulacin

    del agua subterrnea. La figura 7 nos muestra el acufero donde su ubica el rea de estudio.

  • 7/28/2019 Documentos Registrados para la Sesin del da 05 de junio de junio de 2012

    36/92

    CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE,

    LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

    Figura 6. Mapa del Acufero donde se Localiza el rea de Estudio.

    Suelos

    Los suelos no solamente son importantes por ser el sustrato de los productores primarios

    (plantas) y el medio en el que se desarrollan un sin nmero de organismos que hacen posible el ciclo de

    los nutrientes, sino porque en l ocurren importantes procesos fsicos, qumicos y biolgicos

    responsables de procesos para el mantenimiento de la vida, como son los ciclos biogeoqumicos y el ciclo

    hidrolgico. La estabilidad del suelo, generalmente es un reflejo de la estabilidad de los ecosistemas, del

    cual es un elemento importantsimo, una degradacin de ste irremisiblemente condiciona una baja de la

    productividad del sistema en general y en la biodiversidad.

    Tipos de Suelos

    Las unidades de suelo que predomina son las Rendzinas, carcterizadas por poseer una capa

    superficial rica en materia orgnica; Litosoles el cual se caracterizan por ser suelos pobres en materia

    orgnica.

    Rendzinas: Suelos pedregosos y someros de color obscuro y de mayor contenido de materiaborgnica

    que los litosoles. Se caracteriza por tener una capa superficial abundante en humus y muy frtil, que

    descansa sobre roca caliza o algn material rico en cal, no son muy profundos. Se originan a partir de

    materiales aluviales muy calcreos o del mismo caliche, junto con los litosoles dominan las laderas de la

    sierra en las exposiciones norte y sur; as como rendzinas petroclcicas en la parte de Lomas de

    Lourdes. En las partes ms altas de la sierra tambin se presenta este tipo de suelo, de textura media o

    fina. En el rea se encuentran en el pi de monte principalmente representando el 54 %.

    Litosol: Son suelos que tienen una profundidad menor de 10 cm y que sobreyacen a la roca; son los msdominantes en el macizo montaoso. Este tipo de suelos descansan sobre los caliches fuertemente

    cementados. Debido a la topografa accidentada del rea y por sus caractersticas antes mencionadas

    tiene un alto riesgo a erosionarse tanto por factores biticos y abiticos.

    Xerosol Hplico: Son suelos de semidesierto, de colores claros, pobres en materia orgnica, tienen una

    moderada o alta capacidad de retencin de nutrientes, son profundos y en ocasiones son salinos y

  • 7/28/2019 Documentos Registrados para la Sesin del da 05 de junio de junio de 2012

    37/92

    CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE,

    LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

    sdicas son caractersticos de las zonas planas. Estos suelos en su variacin pueden presentar una capa

    acumulativa de arcilla, haciendo el drenaje ms lento de lo normal o tambin pueden presentar una capa

    de yeso que limita el crecimiento de las races. Son suelos muy susceptibles a erosionarse si no

    presentan una cubierta vegetal considerable.

    Figura 7. Mapa de los Tipos de Suelo del rea de Ampliacin de la Zona deRestauracin.

    d) Hidrologa

    Desde una perspectiva ambiental, resulta prioritario conocer las condiciones hidrolgicas e

    hidrogeolgicas de la regin, a fin de evaluar los caudales potenciales de agua pluvial que se infiltran y

    circulan anualmente en la zona de recarga del acufero Saltillo-Ramos ubicada en las faldas de la Sierra

    Zapalinam.

  • 7/28/2019 Documentos Registrados para la Sesin del da 05 de junio de junio de 2012

    38/92

    CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE,

    LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

    Marco Hidrolgico del rea de Estudio.

    La zona de estudio se ubica en la Regin Hidrolgica (RH) No. 24 del sistema Bravo-Conchos.

    El cauce principal que drena esta regin es el Ro de la Cuenca Bravo-San Juan B; La cuenca se

    localiza en forma parcial en el sureste del estado y en el sector occidental de la RH-24, colinda al sur con

    la RH-37 y al oeste con la RH-36.

    La parte del estado de Coahuila que se encuentra incluida dentro de la cuenca, es sintomticamente el

    rea de mayor elevacin, en esta cuenca se encuentra ubicada la ciudad de Saltillo.

    Microcuencas

    El polgono se encuentra dentro de dos microcuencas importantes para el rea de estudio.

    Figura 8. Mapa de las Microcuencas del rea de Ampliacin de la Zona de Restauracin

  • 7/28/2019 Documentos Registrados para la Sesin del da 05 de junio de junio de 2012

    39/92

    CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE,

    LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

    Escurrimientos

    Dentro del rea de estudio los escurrimientos dan origen a al Arroyo Cevallos

    que Inicia en la sierra Zapalinam, desde la colonia Lomas de Lourdes pasa a lo largo

    del Boulevard Luis Echeverra oriente, pasa atrs del Mercado de Abastos, atraviesa

    por un lado de Plaza Sendero, luego baja a lo largo de la calle Tezcatlipoca, pasa cerca

    del Club Campestre y converge con el arroyo de la Navarrea en carretera hacia

    Monterrey y camino a los Valds.

    Contando con diferentes escurrimientos derivados de la Sierra de Zapalinam loscuales estn conformados por una variedad de especies de flora.

    Figura 9. Mapa de la hidrologa del rea de Ampliacin de la Zona de Restauracin.

  • 7/28/2019 Documentos Registrados para la Sesin del da 05 de junio de junio de 2012

    40/92

    CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE,

    LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

    e) Clima

    Segn el sistema de clasificacin de climas de Kppen, modificado por Enriqueta Garca, en la

    zona de estudio se presentan tres tipos de clima: semiseco templado con lluvias escasas todo el ao

    hacia la zona sur, en la Sierrade Zapalinam; seco templado con lluvias escasas todo el ao hacia la

    planicie de Saltillo.

    Precipitacin

    La precipitacin media anual en el acufero Saltillo-Ramos Arizpe de acuerdo a la configuracin

    de isoyetas, vara de 600 a 500 milmetros hacia las Sierras de Zapalinam. La precipitacin se distribuye

    a lo largo del ao, con lluvias principalmente en los meses de julio a septiembre. La precipitacin media

    anual en la estacin climatolgica Observatorio de Saltillo, es de 460 milmetros

    Temperatura

    La temperatura media anual en la zona de sierras vara de 12 a 14 grados Celsius; incrementa su

    valor hacia la planicie, donde vara de 16 a 18 grados Celsius, y ya en el valle de Ramos Arizpe, flucta

    de 18 a 20 grados Celsius. La temperatura media anual registrada en la estacin climatolgicaObservatorio de Saltillo, ubicada al suroeste del valle es de 17.3 grados Celsius

    Evapotranspiracin

    La evaporacin potencial promedio anual en la estacin Observatorio de Saltillo es de 1,910

    milmetros.

    e) Vegetacin

    La vegetacin que conforma el rea de estudio est cubierta la mayor parte por vegetacin de

    tipo rosetfilo y micrfilo caracterstica de las zonas desrticas y semidesrticas. En las partes

  • 7/28/2019 Documentos Registrados para la Sesin del da 05 de junio de junio de 2012

    41/92

    CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE,

    LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

    topogrficamente ms altas del rea la vegetacin es de bosque encino y pino, acompaados por

    matorrales submontanos.

    Tipos de Vegetacin

    Cuadro 2. Listado de Especies de Fauna Representativas rea de Ampliacin Zona deRestauracin Zapalinam.

    IDENTIFICACIN ENTIDAD DESCRIPCIN

    2

    BOSQUE

    Bosque de pino, vegetacin secundaria arbustiva, sin

    erosin

    3 BOSQUE Bosquedeencino,sinerosin

    4 PASTIZAL Pastizalinducido,conerosin

    1 MATORRAL Matorraldesrticorosetofilo,crasi-rosulifolios,sinerosion

    5 OTROS TIPOSDE

    VEGETACION Chaparral,sinerosin

    Matorral Desrtico Micrfilo

    Los bosques se caracterizan por la predominancia de especies de afinidad templada hacia las partes ms

    altas y desprotegidas, mientras que en las zonas de caadas o reas ms protegidas se entremezclan

    con elementos tpicamente tropicales (Rzedowski, 1981). Dentro de las principales especies se

    encuentran: Larrea tridentata, Fouquieria splendens, Mimosa pringley, Lippia graveolens, Agavelechuguilla.

    Matorral Desrtico Rosetfilo

    Presenta la caracterstica particular de las plantas con hojas en roseta, con espinas y algunas carnosas;

    se le encuentra sobre suelos litosoles y rendzinas; someros, pedregosos y algunas veces formado por

    material suelto en las exposiciones sur de la cordilleras. Entre las especies se encuentran: Agave

    lechuguilla, Agave striata, Hechtia glomerata, Dasylirion cedrosanum, Ephedra pedunculata, Mortonia

  • 7/28/2019 Documentos Registrados para la Sesin del da 05 de junio de junio de 2012

    42/92

    CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE,

    LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

    palmeri, Nolina cespitfera, Yucca carnerosana, Opuntia spp., Echinocactus visnaga, Ferocactus pringlei,

    Ferocactus stainesii, Mammillaria sp., Lindleyla mespiloides, Stipa leucotricha, Mimosa biuncifera,

    Gnaphalium sp., Piptochaetium fimbriatum, Cowania plicata, Rhus microphylla, Stipa tenuisima, Aster

    palmeri, Leptochloa dubia, Eragrostis intermedia, Cassia demissa, Lesquerrella fendleri, Panicum

    obtusum, Cercocarpus mojadensis, Menodora intricata, Forsellesia spinescens, Bouteloua curtipendula,

    Ceanothus greggii, Lycurus phleoides, Bouteloua gracilis, Coryphantha pseudechinus, Croton

    suaveolens.

    Bosque de Pino-Encino

    Se encuentra en la Meseta Central en las laderas de exposicin sur y oeste, entre los 1300 y 3000 msnm

    de altitud, excepcionalmente baja a los 400 msnm. La mezcla de pino y encino es lo ms frecuente, pero

    se pueden presentar condiciones puras de pino o de encino; ocupando pequeas reas estn los

    bosques de ciprs

  • 7/28/2019 Documentos Registrados para la Sesin del da 05 de junio de junio de 2012

    43/92

    CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE,

    LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

    Figura 10. Mapa de los Tipos de Vegetacin del rea de Ampliacin de la Zona deRestauracin.

    f) Fauna

    Las aves ms representativas de la regin en donde se localiza el rea de estudio son:

    Cuadro 3. Listado de Fauna Representativa de Fauna en el rea de Ampliacin Zona deRestauracin Zapalinam.

    MamferosNombre Cientfico Nombre Comn

    Bassariscus astutus CacomiztleCanis latrans CoyoteChoeronycteris mexicana Murcilago TrompudoCitellus spilosoma Ardilla de TierraCorynorhincus townsendi Murcilago OrejnDidelphis marsupialis TlacuacheDipodomys merriami Rata CanguroDipodomys ordii Rata CanguroEutamias sp. Ardilla listadaPuma concolor PumaPuma yagouaroudi YaguarundLepus californicus Liebre de Cola NegraLynx rufus Gato Montes

    Mephitis macroura Zorrillo EncapuchadoMephitis mephitis ZorrilloNasua narica CoatNeotoma micropus Rata CanguroOdocoileus virginianus Venado Cola BlancaPeromyscus eremicus RatnPeromyscus maniculatus RatnProcyon lotor MapacheSpermophilus mexicanus Ardilla de TierraSpermophilus spilosoma Ardilla de TierraSpermophilus variegatus ArdillnTaxidea taxus TejnUrocyon cinereoargenteus Zorra Gris

    Ursus americanus Oso NegroAvesNombre Cientfico Nombre ComnAccipiter cooperii Gaviln de CooperAccipiter striatus Gaviln Pecho RufoAegolius acadius Tecolotito CabeznAeronautes saxatalis Vencejo Pecho BlancoAgelaius phoeniceus Tordo SargentoAimophila cassinii Gorrin de Cassin

  • 7/28/2019 Documentos Registrados para la Sesin del da 05 de junio de junio de 2012

    44/92

    CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE,

    LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

    Aimophila ruficeps Zacatonero Corona RufaAmmodramus savannarum Gorrin Chapuln

    Amphispiza bilineata Zacatonero Garganta NegraAphelocoma californica Pjaro AzulAphelocoma ultramarina Pjaro AzulApus pacificus Vencejo Cola de TijeraAratinga canicularis Perico AtoleroArchilochus alexandri Colibr Barba NegraAthene cunicularia Lechuza PoceraAuriparus flaviceps BaloncilloBaeolophus wollweberi Carbonero EmbridadoBasileuterus rufifrons Chipe Gorra RufaBombycilla cedrorum ChinitoBubo virginianus Bho CornudoButeo albicaudatus guila Cola Blanca

    Buteo albonotatus Aguililla AuraButeo jamaicensis Halcn Cola RojaButeo lagopus Aguililla rticaButeo regalis Aguililla RealButeo swainsoni Aguililla SwainsonCalcarius ornatus Escribano Collar CastaoCallipepla squamata Codorniz EscamosaCalothorax lucifer Colibr LuciferCalypte anna Colibr Cabeza RojaCamptostoma imberbe Mosquero LampioCampylorhynchus brunneicapillus Matraca Del DesiertoCaracara cheriway Caracara QuebrantahuesosCardinalis cardinalis Cardenal Rojo

    Cardinalis sinuatus Cardenal PardoCarduelis pinus Jilguero PineroCarduelis psaltria DominicoCarpodacus cassinii Gorrin de CassiniCarpodacus mexicanus Gorrin MexicanoCathartes aura AuraCatharus guttatus Zorzal Cola RufaCatherpes mexicanus Chivirn BarranqueoCerthia americana TrepadorCharadrius montanus Chorlo LlaneroCharadrius vociferus Chorlo TildoChondestes grammacus Gorrin ArlequnCircus cyaneus Gaviln RastreroCistothorus palustris Chivirn PantaneroColaptes auratus Carpintero de PecheraColibri thalassinus Colibr Oreja Violeta-verdeColumba fasciata Paloma de CollarColumba flavirostris Paloma MoradaColumba livia Paloma DomsticaColumbina inca Tortolita Cola LargaColumbina passerina Trtola CoquitaContopus cooperi Papamoscas

  • 7/28/2019 Documentos Registrados para la Sesin del da 05 de junio de junio de 2012

    45/92

    CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE,

    LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

    Contopus pertinax Pib TengofroContopus sordidulus Pib Occidental

    Coragyps atratus Zopilote ComnCorvus corax Cuervo ComnCorvus cryptoleucus Cuervo LlaneroCyanocitta stelleri Chara CrestadaCynanthus latirostris Colibr Pico AnchoCyrtonyx montezumae Codorniz ArlequnDendroica coronata Chipe CoronadoDendroica dominica Chipe Garganta AmarillaDendroica fusca Chipe Garganta NaranjaDendroica nigrescens Chipe NegrogrisDendroica petechia Chipe AmarilloDendroica townsendi Chipe NegroamarilloElanus leucurus Milano Cola Blanca

    Empidonax hammondii Mosquero de HammondEmpidonax minimus Mosquero MnimoEmpidonax occidentalis Mosquero BarranqueoEmpidonax trialli MosqueroEmpidonax wrightii Mosquero GrisEremophila alpestris Alondra CornudaEugenes fulgens Colibr MagnficoEuphagus cyanocephalus Tordo Ojo AmarilloFalco columbarius Halcn EsmerejnFalco femoralis Halcn AplomadoFalco peregrinus Halcn PeregrinoFalco sparverius CerncaloGallinago gallinago Agachona Comn

    Geococcyx californianus CorrecaminosGeothlypis trichas Mascarita NorteaGlaucidium gnoma TecoloteHirundo rustica Golondrina TijeretaHylocharis leucotis Colibr Oreja BlancaJunco hyemalis Junco Ojo OscuroJunco phaeonotus Junco Ojo de LumbreLampornis clemenciae Colibr Garganta AzulLanius ludovicianus VerdugoLoxia curvirostra Picotuerto RojoMelanerpes aurifrons Carpintero Frente DoradaMelanerpes formicivorus Carpintero BelloteroMelospiza melodia Gorrin CantorMimus polyglottos Zenzontle NorteoMniotilta varia Chipe TrepadorMolothrus aeneus Tordo Ojo RojoMyadestes occidentalis Clarn JilgeroMyadestes towncemdi Clarn NorteoMyiarchus cinerascens Papamoscas CenizoMyiarchus tuberculifer Papamoscas TristeMyioborus pictus Chipe Ala BlancaMyiodynastes luteiventris Papamoscas Antigrado

  • 7/28/2019 Documentos Registrados para la Sesin del da 05 de junio de junio de 2012

    46/92

    CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE,

    LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

    Numenius americanus Zarapito PiquilargoOreoscoptes montanus Cuitlacoche de Chas

    Ortalis vetula ChachalacaOxyura jamaicensis Pato TepalcatePandion haliaetus guila PescadoraParabuteo unicinctus guila RojinegraPoecile sclateri Carbonero MexicanoPasser domesticus ChileroPasserculus sandwichensis Gorrin SabaneroPasserina caerulea Pico Gordo AzulPetrochelidon pyrrhonota Golondrina BizqueraPeucedramus taeniatus Ocotero EnmascaradoPhainopepla nitens Capulinero NegroPhalaenoptilus nuttallii Tapacaminos TevPheucticus melanocephalus Pico Gordo Tigrillo

    Picoides scalaris Carpintero MexicanoPicoides villosus Carpintero Velloso MayorPipilo aberti Toqu EnmascaradoPipilo chlorurus Toqu Cola VerdePipilo erythrophthalmus Rascador del EstePipilo fuscus ViejitaPipilo maculatus PipiloPiranga flava TangaraPiranga luduviciana TangaraPiranga rubra TangaraPlegadis chihi Ibis de Cara BlancaPolioptila caerulea Perlita Azul GrisPolioptila melanura Perlita del Desierto

    Pooecetes gramineus Gorrin cola blanca o de VesperPsaltriparus minimus SastrecilloPtilogonys cinereus Capulinero GrisPyrocephalus rubinus Mosquero CardenalRecurvirostra americana Avoceta AmericanaRhynchopsitta terrisi Guacamaya EnanaSalpinctes obsoletus Chivirin Salta RocaSayornis nigricans Papamoscas NegroSayornis phoebe Mosquero FibSayornis saya Mosquero LlaneroSeiurus aurocapillus Chipe SueleroSeiurus noveboracensis Chipe Suelero CharqueroSelasphorus platycercus Sumbador Cola AnchaSialia currucoides Azulejo PlidoSialia mexicana Azulejo Garganta AzulSialia sialis Azulejo Garganta CanelaSitta carolinensis Sita Pecho BlancoSitta pymeaea Sita EnanaSphyrapicus nuchalis Chupasavia Nuca RojaSphyrapicus thyroideus Chupasavia OscuroSphyrapicus varius Chupasavia MaculadoSpizella arborea Gorrin

  • 7/28/2019 Documentos Registrados para la Sesin del da 05 de junio de junio de 2012

    47/92

    CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE,

    LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

    Spizella atrogularis Gorrin de Barba NegraSpizella pallida Chimbito Plido

    Spizella passerina Gorrin de Ceja BlancaSpizella pusilla GorrinStelgidopteryx serripennis Golondrina Ala AceradaSreptopelia decaocto Trtola TurcaSturnella neglecta Pradero OccidentalTachycineta bicolor GolondrinaTachycineta thalassina Golondrina VerdemarThryomanes bewickii Chivirn Cola OscuraToxostoma crissale Cuitlacoche CrisalToxostoma curvirostre PitacocheTringa flavipes Patamarilla MenorTringa solitaria Playero SolitarioTroglodytes aedon Chivirn Salta Pared

    Troglodytes troglodytes Chivirn ChochnTrogon elegans Trogon Mexicano-Coa- Pajaro BanderaTurdus migratorius Mirlo PrimaveraTyrannus forficatus Tirano Tijereta RosadoTyrannus vociferans Pjaro MadrugadorTyto alba Lechuza de CampanarioVermivora celata Chipe OlivceoVermivora crissalis Chipe CrisalVermivora pinus Chipe de Ala AzulWilsonia pusilla Chipe Corona NegraXanthocephalus xanthocephalus Tordo Cabeza AmarillaZenaida asiatica Paloma de Alas BlancasZenaida macroura Paloma Huilota

    HerpetofaunaNombre Cientfico Nombre ComnCrotalus lepidus Cascabel de las RocasCrotaphytus collaris Lagartija de Collar

    Gerrhonotus infernalisLagarto Caimn de Texas o FalsoEscorpin

    Lampropeltis alterna Falso CoralilloMasticophis flagelum Serpiente ChirrioneraPhrynosoma cornutum Camalen cornudo de TexasPhrynosoma orbiculare Camalen de MontaaPituophis catenifer Culebra

    Pituophis deppei AlicanteSceloporus cyanogenys Lagartija Espinosa AzulSceloporus poinsettii Lagartija de las Piedras

    g) Usos del Suelo

  • 7/28/2019 Documentos Registrados para la Sesin del da 05 de junio de junio de 2012

    48/92

    CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE,

    LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

    En el rea de estudio cuenta con dos tipos de uso de suelo los cuales estn dentro del Plan Director

    de Desarrollo Urbano Saltillo, donde nos indica que los usos y destinos de suelo del mismo son:

    Habitacional

    Este uso de suelo se divide en diferentes densidades las cuales son:

    H1: Densidad muy baja de 13 viviendas por hectrea`, de ms de 500 m 2 de construccin.

    H3: Densidad media de 33 viviendas por hectrea, con construcciones de 350 a 490 m 2.

    H4: Densidad media alta de 68 viviendas por hectrea, con construcciones de 96 a 199 m 2

    PE: Proteccin Ecolgica.

    Figura 11. Mapa del Uso de Suelo del rea de Ampliacin de la Zona de Restauracin.

  • 7/28/2019 Documentos Registrados para la Sesin del da 05 de junio de junio de 2012

    49/92

    CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE,

    LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

    Cronologa de los usos del suelo segn instrumentos de PlaneacinUrbana Existentes

    En el Plan Director de Desarrollo Urbano de Saltillo de 1993, elrea de estudio est destinada en su mayora a la ProteccinEcolgica

    Al establecerse el decreto de la Zona de Restauracin Ecolgica, elpolgono propuesto quedo fuera de este, es de gran importancia yaque con este se establecera un corredor biolgico sur-oeste de laciudad de Saltillo, Coahuila.

    Situacin Jurdica de la Tenencia de la Tierra

    La tenencia de la tierra de acuerdo al Instituto del Catastro deCoahuila, as como en el Registro Pblico de la Propiedad, se tienenidentificados 6 polgonos con 6 diferentes propietarios en rea, loscuales se mencionan a continuacin:

    Cuadro 4. Lista de Propietario dentro del rea de Estudio.Clave delPolgono

    Nombre del Propietario

    108 Mara de Jess Snchez Flores109 Hilda Elena Snchez de Len110 Pedro Quintanilla Serrano119 Grupo Ecolgico del Norte S.A de C.V111 Gobierno Federal

    Fomento Residencial de SaltilloConstructora Davisa S.A.de C.V

    DIAGNSTICO

    La ampliacin de la Zona de Restauracin Zapalinam se basa en lajustificacin del decreto de la misma ya que su principal funcin es larecarga de acuferos existentes que permiten el desarrollo urbano deSaltillo.

  • 7/28/2019 Documentos Registrados para la Sesin del da 05 de junio de junio de 2012

    50/92

    CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE,

    LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

    La ubicacin del polgono de ampliacin corre un alto riesgo deprdida de cubierta vegetacin, debido a la presin ejercida durantelos ltimos aos por el crecimiento urbano, llevando consigo unamayor demanda de recurso hdrico. Esta rea ubicada al suroeste dela ciudad de Saltillo una de sus principales funciones es permitir quetodos los escurrimientos superficiales provenientes especficamentede esta zona se tenga una mayor infiltracin de los mismo por el tipode vegetacin existente.

    Uso Inadecuado del Suelos

    Se realizo mediante el software de anlisis de informacin geogrficaArcGis 9.3, la determinacin de los ndices de erosin utilizando lascoberturas de altimetra, suelo, hidrologa superficial, realizando conesto los riesgos d aptitud y erosin de suelo.

    ndice de Erosin

    El polgono del rea tiene tres tipos de clasificacin de suelo loscuales permiten establecer los ndices de erosin que se presentan yse describen a continuacin:

    Cuadro 5. ndice de Erosin HdricaTipo Descripcin Hectreas

    LIGERA 200TON/HA/AO 0,52579276

  • 7/28/2019 Documentos Registrados para la Sesin del da 05 de junio de junio de 2012

    51/92

    CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE,

    LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

    Figura 12.Map

    a delndic

    e deerosi

    nhdri

    cadel

    reade

    Ampliaci

    n dela

    Zonade

    Restauracin

    Zapalinam.

    Cuadro 6. ndice de Erosin elicaTipo Descripcin Hectreas

    LIGERA DE12A50TON/HA/AO 395,2647645

    SINEROSION

  • 7/28/2019 Documentos Registrados para la Sesin del da 05 de junio de junio de 2012

    52/92

    CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE,

    LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

    Figura 13. del ndice

    erosin elicrea Ampliacin dZona de

    Restauracin Zapalinam.

    La descripcin de cada clase de erosin es la siguiente:

    Con erosin ligera: En estas reas los suelos pueden sufrir la prdida de suelo hasta un 50% de su

    horizonte "A". Es recomendable considerar prcticas de conservacin preventivas. La erosin hdrica

    afecta principalmente a las reas que se ubican en las partes bajas ocupando prcticamente todos los

    valles, sobre suelos xerosoles (clcico y hlpico) y castaozem (clcico, hlpico y lvico).

    Con erosin moderada: Son aquellos en los que la erosin puede afectar hasta perder el 100% del

    horizonte "A" por lo cual su posibilidad de ser aprovechados se reduce, ya que un manejo irresponsable

    aumentara la susceptibilidad y acelerara el proceso erosivo. Por erosin hdrica en este grado se ven

    amenazadas, principalmente las reas que se encuentran en xerosoles clcicos con uso agrcola, as

  • 7/28/2019 Documentos Registrados para la Sesin del da 05 de junio de junio de 2012

    53/92

    CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE,

    LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

    como las laderas de la sierra principalmente la parte norte con vista hacia Saltillo; donde las rendzinas

    son dominantes.

    Con erosin alta: Suelos en que los efectos erosivos pueden provocar la prdida de hasta el 50% del

    horizonte "B". Las actividades productivas en estos suelos no son muy recomendables, a menos que

    estas sean de bajo impacto o proporcionen una cobertura vegetal adecuada, la mayor parte del ao.

    Con erosin muy alta: Estas son reas muy susceptibles a la erosin, con altas pendientes y/o

    cobertura vegetal escasa y en muchos casos con prdidas de suelo avanzadas hasta de un 100% del

    horizonte "B", por lo tanto son suelos que requieren de prcticas de conservacin inmediata.

    Desequilibrios Ecolgicos Presentes en la Zona y sus Consecuencias.

    Incendios Forestales

    Esta rea localizada entre el desarrollo urbano de Saltillo y la ZonaSujeta a Conservacin Ecolgica Sierra Zapalinam esta propensa alimpacto de los incendios forestales causados por descuidoshumanos, ya que se encuentra dentro de los lmites de la manchaurbana y aunado a las condiciones de sequia que se han venido

    presentando durante los ltimos aos, es un factor determinante parala presencia de los mismos.

    Este riesgo se increment