6
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (DOCUMENTOS) Publicado el  abril 17, 2013  por  Ana Henríquez Orrego 3 Votos DOCUMENTOS SOBRE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Estimados lectores de Historia1Imagen:  A continuación presentamos una serie de documentos relacionados con el proceso histórico denominado Revolución Industrial . Invitamos a leer y analizar los documentos, teniendo en cuenta lo siguiente: 1. identi i car a ut or, p a! s, a"o. #. lee r e ide nti ic ar ideas ce nt ral es de ca da p$ rra o. 3. ident iica r tip o de documento %acad&mico, religioso, perio d!sti co, et c.' (. identi ic ar int ensión y moti vaci ones del au tor . ). conte* tua liz ar hi stóricame nte l os doc ume nto s. +. uscar ot ras e*pl icaciones sore la s consecuencia s de la -e vol ucn Industrial.

documentos revolución industrial.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: documentos revolución industrial.docx

7/21/2019 documentos revolución industrial.docx

http://slidepdf.com/reader/full/documentos-revolucion-industrialdocx 1/6

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (DOCUMENTOS)Publicado el abril 17, 2013 por  Ana Henríquez Orrego 

3 Votos

DOCUMENTOS SOBRE LA REVOLUCIÓN

INDUSTRIAL

Estimados lectores de Historia1Imagen:

 A continuación presentamos una serie de documentos relacionados con el

proceso histórico denominado Revolución Industrial .

Invitamos a leer y analizar los documentos, teniendo en cuenta lo siguiente:

1. identiicar autor, pa!s, a"o.

#. leer e identiicar ideas centrales de cada p$rrao.

3. identiicar tipo de documento %acad&mico, religioso, period!stico, etc.'

(. identiicar intensión y motivaciones del autor.

). conte*tualizar históricamente los documentos.

+. uscar otras e*plicaciones sore las consecuencias de la -evoluciónIndustrial.

Page 2: documentos revolución industrial.docx

7/21/2019 documentos revolución industrial.docx

http://slidepdf.com/reader/full/documentos-revolucion-industrialdocx 2/6

. contrastar con e*plicaciones iliogr$icas y/o con otras uentes de

inormación.

0. al inalizar e*plicar comparativamente los documentos e*puestos.

Documentos:

1. os niveles de vida durante la -evolución Industrial.

#. 2ragmento del relato de un orero hecho ante una comisión de traao en

las industrias, 4ue se realizó en Inglaterra en el a"o 103#

3. El aumento de la polación.

(. a pasarela de la miseria.

). Inorme de la comisión ormada en la c$mara de los comunes 105+.

+. E traao de los ni"os.

 1. Los niveles e vi! u"!nte l! Revoluci#n Inust"i!l

6ing7n historiador niega 4ue la -evolución Industrial elevara a la larga losniveles de vida de los traaadores. a polación orera y campesina de los

pa!ses 4ue se industrializaron consum!a m$s a ines del siglo 8I8 4ue en el siglo

8VIII. 9en!a una mayor esperanza de vida y tami&n ha!a logrado una meor

educación y sanidad. in emargo, un tema muy deatido por los historiadores

es si esa elevación del ienestar se dio o no durante las primeras d&cadas de la

-evolución Industrial. ;os tendencias han surgido en relación con este tema: la

<pesimista= y la <optimista=. os historiadores pesimistas sostienen 4ue los

traaadores disminuyeron su nivel de vida durante los primeros tiempos de la-evolución Industrial. Airman 4ue los salarios aaron. >ue las condiciones de

traao en las $ricas eran m$s penosas 4ue en los talleres artesanales o en el

campo. >ue en las $ricas traaaan 1( o 1) horas diarias mueres y ni"os de

corta edad. >ue las ciudades eran insalures y la polación de los arrios

oreros viv!a hacinada en sus hogares. a escuela pesimista sostiene, pues, 4ue

el aumento de la renta nacional durante las primeras d&cadas de la

industrialización eneició e*clusivamente a los capitalistas y a las clases

medias. a mayor ri4ueza se ha!a concentrado de este modo en manos de una

minor!a de la polación.

Page 3: documentos revolución industrial.docx

7/21/2019 documentos revolución industrial.docx

http://slidepdf.com/reader/full/documentos-revolucion-industrialdocx 3/6

a tendencia optimista mantiene puntos de vista contrarios. Admitiendo 4ue el

nivel de vida de los traaadores era muy ao, algunos historiadores piensan

4ue los salarios suieron. >ue las condiciones de traao en las $ricas eran

similares a las 4ue antes e*ist!an en los talleres y hogares campesinos, donde

tami&n homres, mueres y ni"os traaaan muchas horas. >ue la mortalidad

disminuyó en las ciudades pese a su insaluridad, lo 4ue demostrar!a 4ue la vida

en el campo antes de la -evolución Industrial no era precisamente ucólica. a

escuela optimista sostiene, pues 4ue el aumento de la renta nacional durante las

primeras d&cadas de la industrialización eneició a capitalistas y clases medias

m$s 4ue a traaadores, pero 4ue &stos tami&n elevaron algo su nivel de vida.

El deate entre pesimistas y optimistas no ha concluido, por4ue es muy di!cil

medir el nivel de vida durante los inicios de la -evolución Industrial. a primeradiicultad procede de la escasa inormación todav!a disponile sore la

evolución de los salarios reales %?' @tras diicultades provienen de la escasa

inormación e*istente sore los precios o sore los niveles de desempleo.

9ampoco se sae lo suiciente sore las condiciones de traao en talleres

artesanales y en hogares campesinos anteriores a la -evolución Industrial.

6o se puede, por tanto, emitir un uicio deinitivo sore si esas condiciones

ueron peores o similares en las $ricas. Aumentara o disminuyera el nivel de vida, lo cierto es 4ue los traaadores 4ue vivieron la primera ase de la

-evolución Industrial participaron muy escasamente del aumento del aumento

de la ri4ueza. ore ellos recayó la peor parte de la industrialización: salarios de

susistencia, condiciones de traao a menudo inhumanas, mayor 4ue otras

clases sociales y ruptura de sus modos de vida tradicionales. 6ada de esto puede

negarse. ero tami&n es cierto 4ue las clases traaadoras de los pa!ses 4ue se

industrializaron lograron a la larga un nivel de vida muy superior al de las

sociedades preindustriales. Este acceso a un mayor ienestar no ue sólo

resultado del aumento de la productividad y de la ri4ueza, sino de una meor

distriución de la renta gracias a las con4uistas sociales de los traaadores.

$UENTE:  Antonio Escudero, a -evolución Industrial, Editorial Anaya,

Badrid 1C00, p$ginas 15# a 15)

%. $"!&mento el "el!to e un o'"e"o (ec(o !nte un! comisi#n e

t"!'!)o en l!s inust"i!s* +ue se "e!li,# en In&l!te""! en el !-o 1/%:

Page 4: documentos revolución industrial.docx

7/21/2019 documentos revolución industrial.docx

http://slidepdf.com/reader/full/documentos-revolucion-industrialdocx 4/6

9en!a yo a"os cuando empec& a hilar lana en una $rica. a ornada de

traao duraa desde las cinco de la ma"ana hasta las 0 de la noche, con un

7nico descanso de treinta minutos a medio d!a para comer.

9en!amos 4ue tomar la comida como pudi&ramos, de pie o apoyados de

cual4uier manera. As! pues, a los siete a"os yo realizaa catorce horas y media

de traao eectivo.

En a4uella $rica ha!a alrededor de cincuenta ni"os, m$s o menos de mi edad,

4ue con mucha recuencia ca!an enermos. Dada d!a ha!a al menos media

docena de ellos 4ue estaan indispuestos por culpa del e*cesivo traao.

 /. El !umento e l! 0o'l!ci#n.

n teedor manual muy ueno, de #) a 35 a"os de edad, podr!a teer por

semana dos piezas de C octavos de tela de camisa, de #( yardas de longitud cada

una, y de una trama de 155 hilos por pulgada.

En 10#3 un teedor de 1) a"os 4ue atendiera dos telares mec$nicos, podr!a teer

piezas semeantes en solo una semana.

En 10#+, un teedor de 1) a"os, al rente de dos telares mec$nicos podr!a hilar

por semana 1# piezas semeantesF y algunos podr!an hacer hasta 1).

En 1033, un teedor de 1) a #5 a"os, ayudado por una ni"a de 1# a"os, al rente

de ( telares mec$nicos, podr!a hilar en una semana 10 piezas de este tipoF y 

algunos incre!lemente pueden llegar hasta #5.

$UENTE: Gaines, Historia de la Banuactura de ran Greta"a, 103). $gina

#(5.

 . L! 0!s!"el! e l! mise"i!

Be situ& en la calle @*ord de Banchester y oserv& a los oreros en el

momento en 4ue aandonaan las $ricas, a las 1# en punto. os ni"os ten!an

casi todos mal aspectos, eran pe4ue"os, enermizosF ian descalzos y mal

 vestidos. Buchos no aparentaan tener m$s de a"os. os homres de 1+ a #(

en general, ninguno de ellos de edad avanzada, estaan casi tan p$lidos y 

Page 5: documentos revolución industrial.docx

7/21/2019 documentos revolución industrial.docx

http://slidepdf.com/reader/full/documentos-revolucion-industrialdocx 5/6

delgados como los ni"os. as mueres eran las 4ue ten!an apariencia m$s

respetale, pero entre ellas no vi ninguna 4ue tuviera un aspecto lozano o ello.

 Vi, o cre! ver una estirpe degenerada, seres humanaos mal desarrollados y 

deilitados, homres y mueres 4ue no llegar!an a vieos, ni"os 4ue am$s ser!an

adultos saludales. Era un triste espect$culo.

$UENTE: 9urner 9harah: Inorme del m&dico, 1031.

2. In3o"me e l! comisi#n 3o"m!! en l! c4m!"! e los comunes

156.

7Enc!"&!! e estui!" l! e80!nsi#n e l! inust"i! l!ne"! 9 los

i3e"entes !s0ectos e l! Inust"i!li,!ci#n

Don gran satisacción, esta Domisión nomrada por ustedes, puede iniciar su

relación inormando 4ue la industria lanera ha ido poco a poco creciendo en casi

todas las diversas partes de Inglaterra en las 4ue es practicadaF hasta el punto de

4ue, mientras 4ue el consumo interior ha aumentado con el crecimiento de la

polación y de la ri4ueza de nuestro pa!s, las e*portaciones de productos

laneros han alcanzado, en el cómputo oicial, la inmensa cira de +.555.555 de

liras esterlinas o, en valor real, de casi 0.555.555 de liras esterlinas.

Es universalmente conocido el r$pido y milagroso desarrollo, en estos 7ltimos

a"os, de las industrias y del comercio de este nuestro pa!s, como son tami&n

conocidos los eectos de ese progreso sore la renta y sore la uerza de la

naciónF y si se consideran las causas inmediatas de ese incremento, resultar$

claro 4ue, despu&s de al avor de la providencia, deer$ ser atriuido sore todo

al esp!ritu de empresa y a la industriosa actividad diundidos en un puelo lire

e instruido, al cual se le ha permitido eercitar sin restricciones sus talentos en el

empleo de un vasto capitalF impulsando al m$*imo el principio de la división del

traaoF poniendo en contriución todos los recursos de la investigación

cient!ica y de la ingeniosidad mec$nicaF y, en in, vali&ndose de todos los

 eneicios a e*traer de las visitas a pa!ses e*traneros, no sólo para estrechar

nuevas relaciones comerciales y consolidar las antiguas, sino tami&n para

otener conocimiento personal de las necesidades, del gusto, de las costumres,

de los descurimientos y de las meoras t&cnicas, mediante hechos y sugerencias

tra!dos del e*tranero, pereccionar las industrias e*istentes, a"adiendo otras

nuevas a nuestra producción de nuestra actividad industrial y comercial y 

ad4uiriendo ama de proveedores especializados. olamente as!, hay 4ue

Page 6: documentos revolución industrial.docx

7/21/2019 documentos revolución industrial.docx

http://slidepdf.com/reader/full/documentos-revolucion-industrialdocx 6/6

repetirlo, y sore todo por4ue las m$4uinas han meorado la calidad y reducido

el coste de aricación de diversos art!culos a e*portar, solamente as! nuestras

industrias y nuestro comercio han progresado. e ha producido tami&n un

continuo crecimiento del peso de los impuestos y un progresivo aumento de los

precios de las mercanc!as y de los g&neros de mantenimiento, con repercusiones

sin duda notales sore los salarios. ero con todo ello, el incremento industrial

 y comercial ha superado los c$lculos y las previsiones m$s de color de rosa de

los meores pulicistas?

$UENTE:  VAE-I@ DA9-@6@V@: a revolución industrial. 6ova 9erra,

Garcelona, 1C). $gs. 1#1J1##: %En: Antonio 2ern$ndez, Historia del Bundo

Dontempor$neo, Vicens Vives, 1CC(. p$gina 10'

6. El t"!'!)o e los ni-os.

KEn 103#, Elizaeth Gentley, 4ue por entonces ten!a #3 a"os, testiicó ante un

comit& parlamentario ingl&s sore su ni"ez en una $rica de lino. Ha!a

comenzado a la edad de + a"os, traaando desde las seis de la ma"ana hasta las

siete de la tarde en temporada aa y de cinco de la ma"ana a nueve de la noche

durante los seis meses de mayor actividad en la $rica. 9en!a un descanso de

(5 minutos a mediod!a, y ese era el 7nico de la ornada. 9raaaa retirando dela m$4uina las oinas llenas y reemplaz$ndolas por otras vac!as. i se 4uedaa

atr$s, Kera golpeada con una correaL y aseguró 4ue siempre le pegaan a la 4ue

terminaa en 7ltimo lugar. A los diez a"os la trasladaron al taller de cardado,

donde el encargado usaa correas y cadenas para pegar a las ni"as con el in de

4ue estuvieran atentas a su traao. e preguntaron Mse llegaa a pegar a las

ni"as tanto para dearles marcas en la pielN, O ella contestó K!, muchas veces se

les hac!an marcas negras, pero sus padres no se atrev!an a ir a al encargado, por

miedo a perder su traaoL. El traao en el taller de cardado le descoyuntó los

huesos de los razos y se 4uedó Kconsideralemente deormada? a

consecuencias de este traaoL.

$UENTE: Gonnni Anderson, Historia de las mueres: una historia propia,

 volumen #, Editorial Dr!tica, Garcelona, 1CC1, $g. #0J #00