4

Click here to load reader

Documentos Secundaria Sesiones Unidad03 Comunicacion SegundoGrado COM U3 2Grado Sesion5 (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

rutas del aprendizaje

Citation preview

Page 1: Documentos Secundaria Sesiones Unidad03 Comunicacion SegundoGrado COM U3 2Grado Sesion5 (1)

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

TÍTULO DE LA SESIÓN

Expresamos con nuestra voz y nuestro cuerpo

APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Comprende textosescritos

Infiere el significado de lostextos escritos.

Deduce las características y cualidades de personajes(personas), objetos y lugares en textos dramáticos.

Se expresaoralmente

Adecúa sus textos orales a lasituación comunicativa.

Ajusta recursos concretos, visuales, auditivos oaudiovisuales en soportes variados para apoyar su textooral según su propósito.

Utiliza estratégicamentevariados recursos expresivos.

Varía la entonación, volumen y ritmo para enfatizar elsignificado de su texto.Complementa su texto oral con gestos, ademanes,contacto visual, posturas corporales y desplazamientosadecuados a sus normas culturales.Se apoya con recursos concretos, visuales, auditivos oaudiovisuales de forma estratégica para transmitir su textooral.

SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO (30 minutos)

(Explicitar lo que se trabajará en la sesión y generar conflicto cognitivo e interés)

El docente da la bienvenida a los estudiantes. Afirma los acuerdos de convivencia para el propósito de la sesión.

Observación: El aula ha sido dispuesta para realizar esta actividad de acuerdo a lo planificado y se les recordóa los estudiantes, en la sesión anterior, traer los materiales necesarios. Se puede utilizar la sala de usos múltipleso cualquier lugar al aire libre.Los ejercicios propuestos han sido tomados y adaptados, en algunos casos, del libro de CAÑASTORREGROSA, José. (2009). Didáctica de la expresión dramática. Una aproximación a la dinámica teatral enel aula. Se invita a los estudiantes, a sentarse en el suelo, cerrar los ojos y escuchar los sonidos ambientales.

En un primer momento, en medio minuto, se les dice que oigan y cuenten el número de sonidos distintos quehan escuchado. Luego, se les pregunta ¿Cuántos sonidos se escucharon? ¿Seis, siete, diez? A continuaciónse les pide que escuchen nuevamente, en otro intervalo de tiempo similar, pero en esta ocasión los estudiantes,

UNIDAD 3NÚMERO DE SESIÓN5/8

Page 2: Documentos Secundaria Sesiones Unidad03 Comunicacion SegundoGrado COM U3 2Grado Sesion5 (1)

individualmente, se quedarán con el sonido que más le haya llamado la atención. Una vez que haya pasadoeste tiempo, los estudiantes, a la señal del docente, se desplazarán por el aula o sala emitiendo e imitando elsonido previamente elegido. Deberán de agruparse entonces en torno a un sonido semejante sin dejar de emitirel suyo propio. Si alguno emite un sonido distinto al de los demás o se ha formado un grupo muy pequeño, eldocente lo integrará en otro grupo. Terminada la actividad, a modo de comentario, el docente explica la importancia de detenernos a escuchar, en

este caso para afinar nuestra percepción auditiva, pero también para oír los sonidos que nos circundan. Se propone a los estudiantes una siguiente dinámica LA PESTE, lo que se pretende es desarrollar la atención

auditiva, así como ejercitar la disminución de la velocidad en los desplazamientos. Para ello se utilizarán telaspara vendar los ojos de los estudiantes.El docente explica el juego antes de que los estudiantes se venden los ojos. Dirá que se ha declarado unapeste o plaga y que todos son portadores de ella, teniendo las manos como instrumento «fatal» de transmisión.Todos, a la orden del docente, deberán desplazarse, ya con los ojos vendados, por el aula o sala, con lasmanos por delante, no sólo para evitar golpearse con alguien sino para tratar de eliminar a los demás, acciónque se logra al tocar el cuerpo de algún estudiante. Si es tocado, el o la estudiante se sienta, se quita la venday contempla el juego hasta el final. Si dos estudiantes se tocan mutuamente, los dos se sentarán, pues ya estáneliminados. Como se ha dicho, sólo el tocar con las manos, «elimina». Es importante caminar lentamente parano hacer ruido, aunque también es muy probable que sea el azar el que elimine a muchos de los participantes.El juego acaba cuando solamente queda una persona desplazándose por la sala.

Al terminar el juego, el docente explica que el hecho de vendar los ojos cierra en ocasiones las posibilidadesde expansión, por la inseguridad que puede producir en determinadas personas, pero también es cierto que,poco a poco, hace agudizar y desarrollar la atención auditiva y la percepción espacial al quedarse el individuosolo consigo mismo y con la acción encomendada.

El docente, después de las dinámicas, pregunta a los estudiantes ¿Cómo se sienten? ¿Qué les agradó más?¿Qué no les gustó? ¿Con qué propósito se han planteado estas dinámicas?

A partir de las respuestas de los estudiantes, se señala la importancia de explorar las posibilidades expresivasdel cuerpo, el rostro y la voz, así como el reconocimiento de la expresividad y de los mensajes no verbales enlas relaciones personales con los compañeros, los amigos, en la familia, en la escuela y la comunidad.

Se presenta la sesión denominada Expresamos con nuestra voz y con nuestro cuerpo.

DESARROLLO (60 minutos)

(Actividades de diverso tipo que lleven a desarrollar los desempeños esperados; debe especificar lo que debenhacer los docentes y los estudiantes )

El docente asocia las dinámicas trabajadas con el uso de recursos no verbales, como la mímica en la accióndramática por medio de gestos y ademanes, que implica también desarrollar la expresión facial para expresaremociones y estados de ánimo a través del rostro, así como la postura corporal que también permite expresarsentimientos, emociones, sensaciones y otros a través del cuerpo. (Ver Libro de Comunicación 2, página 219).Adecuación: Se puede hacer una variante proponiendo ejercicios simples para cada recurso no verbaladecuando música y otros recursos propios de la región.

El docente propone, por ello una secuencia de actividades que permitirán ejercitar estos recursos no verbales. Se indica a los estudiantes que se recuesten en el suelo, boca arriba, que cierran los ojos y comienzan a emitir

sonidos con una intensidad tan baja que sólo los perciban ellos. Juegan subiendo y bajando el tono, desde lomás agudo que pueden hasta lo más grave, mientras paulatinamente suben la intensidad. A continuación, se les solicita a los estudiantes que a la hora de realizar este ejercicio simulen que están usando

un paraguas. Se utilizará como soporte musical la canción «Cantando bajo la lluvia» de Gene Kelly. El tiempode duración del ejercicio-juego coincide con el de la propia canción que le da título. Los chicos, antes de sonar

Page 3: Documentos Secundaria Sesiones Unidad03 Comunicacion SegundoGrado COM U3 2Grado Sesion5 (1)

la música, se habrán repartido por la sala, buscando cada uno de ellos un espacio lo suficientemente ampliopara poderse mover con comodidad. El esquema argumental del ejercicio es el siguiente:-Un bailarín o bailarina danza sobre un escenario el tema «Cantando bajo la lluvia». Grácilmente, abre suparaguas y se mueve con agilidad y presteza, hasta que empiezan los problemas (durante éstos debe decontinuar bailando y disimulando, como si nada ocurriera):-El paraguas se cierra cuando menos se piensa.-Pisa un chicle y el pie derecho queda pegado materialmente al suelo hasta lograr zafarse de él.-Alguien, intenta venderle algo, con insistencia y terquedad, sin éxito.Finalmente, el bailarín siente imperiosos deseos de orinar y cada vez le cuesta más disimular. La canción, quetermina de forma suave, debe de acabar con el ejercicio: el o la estudiante cubriendo la delantera con elparaguas, decide satisfacer su necesidad. ¡Tal es la cara de felicidad que muestra al público!

Al terminar la actividad, el docente pide a los estudiantes que se sienten en el suelo nuevamente pero esta vezpara comentar ¿Cómo se sienten? ¿Qué les pareció la actividad? ¿Qué opinan sobre la música? ¿Se sintieronlibres para expresar? o ¿Hay alguna situación que no les agradó? Los estudiantes expresan su opiniónvoluntariamente.

El docente explica que la música, el doble juego de expresión y el intento de desmitificar las inhibiciones, inclusouna necesidad fisiológica natural del ser humano, nos permite liberarnos de prejuicios y hacer un divertido juegode representación.

Se hace alusión que la música de Gene Kelly y su personaje se aprecia en la película “Cantando bajo la lluvia”secuencia que también visionaran como actividad de ampliación.

CIERRE (45 minutos)

(actividad corta de diverso tipo)

Se propone esta actividad, con el propósito de usar la imaginación para elaborar una historia en base a objetosrelacionados entre sí.

Se debe contar con objetos diversos. Los estudiantes tomarán al azar tres objetos de un conjunto de ellospresentados por el docente. Cada vez que éste saque uno de ellos, se juega preguntando ¿ESTO ES UN...?Los estudiantes cambian la naturaleza del objeto para transformarlo en otro distinto jugando con la imaginación.Una vez que se ha jugado con los tres objetos y colocados todos los estudiantes en un círculo, se creará unahistoria que los relacione.Un estudiante podría iniciar y continuarla quien lo desee o, simplemente, el docente comienza la historiamientras los demás, uno a uno, la continúan hasta llegar al último que, forzosamente, tendría que concluirla.

Adecuación: Estos ejercicios se pueden variar. Lo importante es que en la segunda fase del ejercicio, losestudiantes, tengan la posibilidad de crear la historia.

El docente señala que en esta última actividad hay todo un proceso de creación, pues el juego-ejercicio puedeser el eje central del Juego dramático y la Dramatización, ya que están presentes la creatividad, la imaginación,la improvisación, el dominio corporal y la expresión.Además, éste es el preámbulo de su preparación para la representación teatral de su equipo de trabajo.

TAREA A TRABAJAR EN CASA

- Visionan una secuencia de la película “Cantando bajo la lluvia”https://www.youtube.com/watch?v=4wKB2G6DQYc- Reconoce el cuerpo y la voz como instrumentos de expresión personal (personaje de Gene Kelly).

Page 4: Documentos Secundaria Sesiones Unidad03 Comunicacion SegundoGrado COM U3 2Grado Sesion5 (1)

- Identifica los mensajes no verbales como formas de expresión.- Identifica diferentes velocidades y calidades de movimiento en la expresión personal de Gene Kelly.- Revisa la Ficha de construcción de su personaje y evalúa con su equipo el texto teatral que proponen a

fin de asegurar una interpretación adecuada a través del movimiento corporal, el gesto y la voz.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR- Equipo de sonido o PC con parlantes- CD con pistas musicales seleccionadas o enlaces con Youtube, música on line.- Telas para vendas- Objetos pequeños y variados- Petates, esterillas o alfombras- Colchonetas- Sala amplia

ANEXOS

YouTube. (Julio16 del 2007). [Archivo de Video: Cantando bajo la lluvia]. Obtenido dehttps://www.youtube.com/watch?v=4wKB2G6DQYc

Archivo Mp3 audio “Cantando bajo la lluvia” de Gene Kelly

CAÑAS TORREGROSA, José. (2009). Didáctica de la expresión dramática. Una aproximación a ladinámica teatral en el aula. Barcelona: Ediciones OCTAEDRO.