5
LA DANZA DE LOS "POTOLOS” INTRODUCCIÒN.- Bolivia, Patria rica en cultura ubicada en el corazón de sud América, manifiesta su grandeza con su riqueza cultural, expresada en su danza de lindos ritmos carismáticos y alegres y su colorida vestimenta. El abanico de sus bailes representativos de cada uno de sus departamentos manifiestos en sus diferentes ritmos y sones, que dan a conocer las diferentes culturas vivas establecidas en cada uno de este país. Potosí cuna de artistas, rico en baile y música, conjunciona cantares y ritmos con sus hermanos departamentos, y como un ejemplo de esta hermandad tenemos el baile de los Potolos. ORIGEN DE LA DANZA La danza es originaria de las poblaciones de Potobamba y Potolo, la primera ubicada en Potosí y la segunda se halla ubicado en el departamento de Chuquisasa en los límites del Departamento de Potosí, donde predomina la agricultura y ganado. Asimismo, se dice que las características del zapateo y la utilización del instrumento de charango, provienen de otra región denominada Chayanta, ubicada en el Departamento de Potosí.

Documernto Limpio Potolos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Documernto Limpio Potolos

LA DANZA DE LOS "POTOLOS”

INTRODUCCIÒN.-

Bolivia, Patria rica en cultura ubicada en el corazón de sud América, manifiesta su grandeza con su riqueza cultural, expresada en su danza de lindos ritmos carismáticos y alegres y su colorida vestimenta.

El abanico de sus bailes representativos de cada uno de sus departamentos manifiestos en sus diferentes ritmos y sones, que dan a conocer las diferentes culturas vivas establecidas en cada uno de este país.

Potosí cuna de artistas, rico en baile y música, conjunciona cantares y ritmos con sus hermanos departamentos, y como un ejemplo de esta hermandad tenemos el baile de los Potolos. ORIGEN DE LA DANZA

La danza es originaria de las poblaciones de Potobamba y Potolo, la primera ubicada en Potosí y la segunda se halla ubicado en el departamento de Chuquisasa en los límites del Departamento de Potosí, donde predomina la agricultura y ganado.

Asimismo, se dice que las características del zapateo y la utilización del instrumento de charango, provienen de otra región denominada Chayanta, ubicada en el Departamento de Potosí.

Page 2: Documernto Limpio Potolos

POTOSÌ CHUQUISACA

Esta danza es agraciada, carismática y sobre todo alegre, por los movimientos rítmicos y acompasados que realizan, además de los movimientos graciosos de las caderas, que le pone un aspecto simpático al baile, se dice que los potolos representan el acarreamiento del agua y el enamoramiento del varón a la mujer. Es una danza costumbrista que se practica en toda esa región.

Su ritmo y coreografía, se nota más en los varones, por la forma en que se movilizan utilizando para ello la cintura y doble paso hacia los costados, expresa el sentimiento aguatero del lugar, con ritmo alegre que se baila generalmente en los carnavales y fiestas patronales, los movimientos sugieren un coqueteo especialmente del varón hacia la mujer en un afán de buscar o conquistar una pareja.

El baile se inicia principalmente como un coqueteo masculino hacia las mujeres quienes bailan al mismo ritmo con una alegría y movimientos provocadores.

El comunario, es representado por el danzarín, que demuestra su esfuerzo en el trabajo y sus habilidades en el momento de conquistar a la mujer, entre los objetos que porta, está un pequeño charango, que es considerado como su fiel compañero, al momento de

Page 3: Documernto Limpio Potolos

interpretar una tonada para conquistar a su pretendida, mujer joven y soltera.

Otro personaje que se destaca en la danza es el de la danzarina que representa a la comuniaria, un valor importante de la economía familiar, pese a sus recargadas labores en el pastoreo y el hogar, no deja de lado el coqueteo, por ese motivo en la danza se representa el excedido coqueteo con el movimiento de las caderas como parte de la coreografía del baile.

La danza, también quiere demostrar mediante su coreografía el paso de la siembra, la cosecha de papa y el acarreo de agua, mediante movimientos.

Entre el baile y los danzarines, se dice que el jilacata es el único personaje que baila solo delante de un bloque, por ser considerado como autoridad.

VESTIMENTA

La vestimenta del Potolo se caracteriza por el sombrero de cuero de oveja que tiene una forma semicircular y un ala muy angosta y su ropa es utilizada de manera general en la región señalada, resalta de éstas, el atado abultado en la parte posterior del cuerpo a la altura de los glúteos que ayuda a los sutiles movimientos de sus cultores.

ORIGEN DE LA DANZALa danza es originaria de las poblaciones de Potobamba y Potolo, la primera ubicada en Potosí y la segunda se halla ubicado en el departamento de Chuquisasa en los límites del Departamento de Potosí, donde predomina la agricultura y ganado.

VESTIMENTALa vestimenta original de este baile en los varones se caracteriza por el sombrero pequeño de cuero de oveja que tiene una forma semicircular y un ala muy angosta con adornos de plumas y borlas, camisa y chaleco, pantalones anchos y de colores vivos, una bufanda, una faja, un pequeño bulto amarrado a la cintura y ojotas.

La mujer utiliza un sombrero pequeño (característico de la región) una aymilla de colores vivos y bordados diversos, faja, un aguayo pequeño prendido en la espalda sujetado por llauris o espejuelos y ojotas. Actualmente el traje de la mujer a sido estilizado se usa

Page 4: Documernto Limpio Potolos

una blusa de colores claros y una pollera con bordados diversos los cuales llegan casi hasta la cintura, las cubiertas de la espalda son una especie de reboso con colores vivos y bordados brillantes.

TRADICIONES Y COSTUMBRES Nuestra fe y devoción como profesores, alumnos/as y pasantes hacia la virgencita que tenemos la demostramos realizando veladas en diferentes fechas antes de la gran Entrada de 15 de Agosto en Honor a la VIRGEN DE ASUNCION.

Este ritual comienza con la organización que realizan los profesores y alumnos/as, tal como podemos apreciar en las siguientes fotografías, donde los alumnos/as en un curso preparan el altar. Como también los pasantes preparan por su cuenta las veladas.

Una vez listo el altar los alumnos/as se dirigen a la casa del pasante para ir a recoger a la virgencita, de donde los alumnos/as la traen al son de la música de POTOLOS, algunas veces con algún pequeño grupo de bailarines. Una vez en el colegio y en su altar los profesores, alumnos/as, pasantes y otras personas invitadas realizan una pequeña ceremonia de rezos y cánticos, se inciensian para así cumplir con un compromiso más hacia la Virgencita.

Después de los alumnos/as realizan sus veladas por cursos en diferentes horarios en el Colegio, después la Virgencita es regresada a la casa del pasante, para así terminar con el compromiso hacia la Virgencita y con las veladas.

Los pasantes reciben a la Virgen para continuar las veladas con los familiares y vecinos de Catavi que así deseen acompañar con rezos y cánticos religiosos.

Page 5: Documernto Limpio Potolos