51
DOLOR PERSISTENTE EN EL ANCIANO Dr Mario Grosman Chervin Geriatra Clínica Santa María

DOLORPERSISTENTE%EN%EL%ANCIANO% - Compuerta

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DOLORPERSISTENTE%EN%EL%ANCIANO% - Compuerta

DOLOR  PERSISTENTE  EN  EL  ANCIANO  

•  Dr  Mario  Grosman  Chervin  •  Geriatra  Clínica  Santa  María    

Page 2: DOLORPERSISTENTE%EN%EL%ANCIANO% - Compuerta

DEFINICION  DE  DOLOR      

“EL  DOLOR  ES  UNA  DESAGRADABLE  EXPERIENCIA  SENSORIAL  Y  

EMOCIONAL  QUE  SE  ASOCIA  A  UNA  LESIÓN  ACTUAL  O  POTENCIAL  DE  LOS  

TEJIDOS  O  QUE  SE  DESCRIBE  EN  FUNCIÓN  DE  DICHA  LESIÓN.  EL  DOLOR  

ES  SIEMPRE  SUBJETIVO.  CADA  INDIVIDUO  APRENDE  A  APLICAR  ESE  TÉRMINO  A  TRAVÉS  DE  EXPERIENCIAS  

TRAUMÁTICAS  JUVENILES.  INDUDABLEMENTE,  SE  TRATA  DE  UNA  SENSACIÓN  EN  UNA  O  MÁS  PARTES  DEL  CUERPO,  PERO  SIEMPRE  ES  

DESAGRADABLE  Y,  POR  CONSIGUIENTE  SUPONE  EXPERIENCIA  EMOCIONAL”  

 

   

 

   

M.FBornstein,  MD.  Chronic  Pain  Elderly:  Clinical  Geriatrics  2001  Pages  1-­‐4    

Page 3: DOLORPERSISTENTE%EN%EL%ANCIANO% - Compuerta

                                         PROCESO  DEL  DOLOR  

1.  Nocicepción    

2.  Transmisión  del  dolor  

3.  Modulación  del  dolor  

4.  Percepción  del  dolor  

Page 4: DOLORPERSISTENTE%EN%EL%ANCIANO% - Compuerta
Page 5: DOLORPERSISTENTE%EN%EL%ANCIANO% - Compuerta

 PREVALENCIA  DEL  DOLOR  EN  EL  ANCIANO  �   1  de  cada  5  Qene  dolor    •  18%    sobre  65  años  toman  fármacos  en  forma  habitual  

para  el  dolor  •  Un  quinto  de  los  mayores  de  65  años  ha  experimentado  

dolor  en  el  úlQmo  mes  el  cual  ha  durado  más  de  24  horas  •  Más  de  3/5  de  los  mayores  de  65  años  han  tenido  dolor  de  

duración  mayor  a  1  año    •  Mujeres  reportan    dolor  arQcular  severo  más  que  los  

hombres  (10%  contra  7%)          CDCʹ′s  NaQonal  Center  for  Health  StaQsQcs  2006,  

Page 6: DOLORPERSISTENTE%EN%EL%ANCIANO% - Compuerta

PREVALENCIA    DOLOR    EN  EL  ADULTO  MAYOR  

Ø  80-­‐85%:  Sufren  problemas  de  salud  con  predisposición  al  dolor  después  65  años.  

Ø  25-­‐50%:  De  éstos  ancianos  tendrán  dolor  importante  en  su  comunidad.    

Ø  En  asilos:  La  prevalencia  de  dolor  es  del  45-­‐80%  y  el  uso  de  analgésicos  Qene  prevalencia    de  40-­‐50  %.  

                                 (JAGS,  Panel  on  Chronic  Pain  in  older  persons:  B.  Ferrell  (chairman),Vol  46,N°5,May  98  )        

Page 7: DOLORPERSISTENTE%EN%EL%ANCIANO% - Compuerta

CAUSAS  DE  DOLOR  CRONICO  SEGUN  EDAD    

AM  Elliot  et  al.  Theepidemiology  of  chronic  pain  in  the  community.  Lancet  1999  354:1248-­‐52    

Page 8: DOLORPERSISTENTE%EN%EL%ANCIANO% - Compuerta

 REPORTE  DE  DOLOR  CRONICO    

POR  SEXO  Y  EDAD      

AM  Elliot  et  al.  Theepidemiology  of  chronic  pain  in  the  community.  Lancet  1999  354:1248-­‐52    

Page 9: DOLORPERSISTENTE%EN%EL%ANCIANO% - Compuerta

Tipos  de  dolor  y  ejemplos  

Origen  del  dolor   Descripción  Opica   Clases  de  fármacos  efecSvos    y  Uos  no  farmacológicos  

NocicepQvo  somáQco:  artriQs,  fracturas,  post  operatorio,  metástasis  óseas  

Tejidos  injuriados  hueso,  músculos,  arQculaciones,  tejidos  blandos.  

Bien  localizado,  constante,  punzante,  

Paracetamol,  Opioides,  AINE’S,  Terapia  lsica  y  cogniQvo-­‐conductual  

NocicepQvo  visceral:  cólico  renal,  consQpación  

Víscera   Difuso  pobremente  localizado,  referido  a  otros  siQos,  intermitente,  cólico,  paroxísQco,  acompañado  de  náuseas  o  vómitos,  sudoración  

Tto  de  la  causa  subyacente,  Paracetamol,  Opioides,  terapia  lsica  y  cogniQvo-­‐conductual  

NeuropáQco:  radiculopama  cervical  o  lumbar,  neuralgia  post  herpéQca,  síndrome  post  AVE  

Sistema  nervioso  central  o  periférico  

Prolongado,  usualmente  constante,  quemante,  urente  acompañado  de  parestesias,  alodinia,  hiperalgesia,  atrofia  

AnQdepresivos  tricíclicos,  duales,  anQconvulsivantes,  anestésicos  tópicos,  terapia  lsica  y  cogniQvo-­‐conductual  

Indeterminado:  dolor  miofacial,  dolor  somatomorfo  

Pobremente  determinado   No  idenQficable  proceso  patológico  o  síntomas  desproporcionados  en  relación  a  la  organicidad,  rigidez    

AnQdepresivos,  agentes  anQ  ansiosos,  oos  psicológicos  

Page 10: DOLORPERSISTENTE%EN%EL%ANCIANO% - Compuerta

Aspectos  farmacológicos   Cambios  envejecimiento  normal  

Efectos    enfermedad  

Absorción  GI   -­‐Enlentecimiento  tránsito  GI  puede  prolongar  efecto  de  fármacos  enterales  de  liberación  conQnua  -­‐ConsQpación  por  opioides  

-­‐Trastornos  que  alteren  el  PH  gástrico  pueden  reducir  la  absorción  de  algunos  fármacos  -­‐  Alteraciones  anatómicas  por  cirugía  pueden  reducir  la  absorción  de  fármacos  

Absorción  transdermica   -­‐  Bajo  disQntas  circunstancias  hay  pocos  cambios  en  la  absorción  basada  en  la  edad  pero  pueden  haber  variaciones  según  la  tecnología  del  parche  

-­‐Temperatura  y  otras  específicas  caracterísQcas  tecnológicas  del  parche  pueden  afectar  la  absorción  

Distribución   -­‐  Aumento  de  la  masa  grasa  puede  aumentar  el  volumen  de  distribución  de  los  fármacos  solubles  en  grasa  

-­‐Envejecimiento  y  Obesidad  pueden  resultar  en  aumento  de  la  vida  media  del  fármaco  

Metabolismo  HepáQco   -­‐Oxidación  es  variable  puede  <  resultando  en  >  de  la  vida  media  del  fármaco  -­‐Conjugación  usualmente  es  preservada  -­‐Efecto  de  primer  paso  sin  variaciones  -­‐  Polimorfismo  enzimáQco  puede  afectar  algunos  citocromos  enzimáQcos  

-­‐Cirrosis,  HepaQQs,  Tumores  pueden  alterar  la  oxidación  pero  no  la  conjugación  

Excreción  Renal   -­‐Disminución  de  la  FG  con  la  edad  con  disminución  de  la  excreción  

-­‐Enfermedad  crónica  renal  predispone  a  toxicidad  renal  

Metabolitos  acQvos   -­‐Reducción  del  Clearence  renal  prolonga  efecto  de  metabolitos  

-­‐Enfermedad  renal  aumenta  la  vida  media  

Efectos  adversos  anQcolinérgicos   -­‐  Aumento  confusión,  consQpación,  inconQnencia,  trastornos  del  mov.  

-­‐  Aumento  con  enfermedades  neurológicas  asociadas  

Page 11: DOLORPERSISTENTE%EN%EL%ANCIANO% - Compuerta

TIPOS  DE  DOLOR  PERSISTENTE    MAS  FRECUENTES  EN  EL  ANCIANO  

•  Síndrome  doloroso  miofascial  

•  Dolor  crónico  dorsolumbar  

•  Raquiestenosis  

•  Dolor  generalizado:    –  Artrosis  generalizada  –  Fibromialgia  

Page 12: DOLORPERSISTENTE%EN%EL%ANCIANO% - Compuerta

FACTORES  QUE  AFECTAN  LA  PERCEPCIÓN  DEL  DOLOR  

•  Dolor  afecta  la  calidad  de  vida  que  va  más  allá  de  la  injuria  regional  local  

•  Sensación  de  soledad  es  predictor  de  “stress”  psicológico  •  Pérdidas  de  relaciones  ínQmas,  dependencia  aumenta  la  

soledad  •  Soledad  se  ha  demostrado  que  disminuye  el  umbral  del  dolor  •  Soledad  es  un  factor  de  riesgo  para  Depresión  •  Depresión  y  Ansiedad  •  Trastorno  del  sueño  •  Aislamiento  y  disminución  independencia  

Deane  G  et.al.,  Overview  of  pain  management  in  older  persons.  Clin  Geriatr  Med  24,185-­‐201,2008  

Page 13: DOLORPERSISTENTE%EN%EL%ANCIANO% - Compuerta

FACTORES  QUE  AFECTAN  LA  PERCEPCIÓN  DEL  DOLOR  

•  Focalizar  la  atención  en  el  dolor  hace  que  este  empeore  •  Pacientes  que  Qenen  bajos  niveles  de  umbral  hacen  que  

recuerden  el  dolor  como  mayor  de  lo  previamente  reportado  •  Dolor  puede  ser  una  respuesta  aprendida  más  que  un  

problema  lsico  •  Tema  psicosocial  acerca  de  lo  que  el  anciano  cree  de  su  dolor,  

involucramiento  en  el  rol  de  enfermo,  todo  Qene  impacto  en  cuanto  más  dolor  siente  el  enfermo  y  como  lo  afecta  

Page 14: DOLORPERSISTENTE%EN%EL%ANCIANO% - Compuerta

DESAFÍOS  EN  LA  EVALUACIÓN  DEL  DOLOR  EN  ANCIANOS  

�  Mito  que  tener  dolor  es  normal  con  el  envejecimiento  �  Miedo  a  la  adicción  con  fármacos  para  el  dolor  �  Disfunción  sensorial  y  cogniQva  �  Sub  reporte  del  dolor  �  Comorbilidad  complica  el  cuadro  clínico,  las  creencias  de  los  cuidadores  

y  la  relaQvización  del  dolor  del  paciente  �  Pérdida  de  la  congruencia  entre  pacientes  y  cuidadores  acerca  de  la  

percepción  del  dolor  �  Cuidador  puede  malinterpretar  la  percepción  del  dolor                              Stein,  W.M.  Pain  in  the  nursing  home.    Clinics  in  Geriatric  Medicine  17,  575-­‐94,2001  

Stewart,  K.  et.  al.    Assessment  approaches  for  older  people  receiving  social  care:  content  and  coverage.  InternaSonal  Journal  of  Geriatric  Psychiatry  14,  147-­‐56,1999.  Horgas,  A.L.  et.  al.  Pain  in  nursing  home  residents.  Comparison  of  residents'  self-­‐report  and  nursing  assistants'  percepSons.  Journal  of  Gerontological  Nursing  27,  44-­‐53,  2001.  Weiner,  D.,  et.  al.    Chronic  pain  associated  behaviours  in  the  nursing  home:  resident  versus  caregiver  percepSons.  Pain  80,  577-­‐88,1999.    

Page 15: DOLORPERSISTENTE%EN%EL%ANCIANO% - Compuerta

 ESCALAS  DE  DOLOR  

 

Escala  Visual    Análoga  –  VerQcal  

 Marque  en  la  línea  el  punto  que    mejor  represente  su  dolor  actual  

 Peor  Dolor  Imaginable  

               

No  Dolor  

       

       

Escala  Visual  Análoga  -­‐  Horizontal  Marque  con  una  línea  el  punto  que  mejor  represente  su  dolor  actual  

Peor  Dolor  Imaginable   No  Dolor  

Escala  DescripQva  Verbal  Marque  la  Palabra  que  mejor  describa  su  dolor  actual  

   _________No  dolor    _________Leve    _________Discomfort    _________Distress    _________Horrible    _________Excruciante  

         

           

Escala  Numérica  RaQng  Marque  con  un  círculo  el  número  que  mejor  represente  su  dolor  actual  

1      2        3      4        5    6    7      8      9  10   El  dolor  Más  fuerte  

   No  Dolor  

L.Gagliese,PhD  B.Kraeetschmer,RN,A  Review  o  Chronic  Pain  in  Elderly  People  Geriatrics  &  Aging.  Vol4,  N°10,  Dec  2001,  pag  1-­‐9    

Page 16: DOLORPERSISTENTE%EN%EL%ANCIANO% - Compuerta

TERMÓMETRO  DEL  DOLOR  

   No  pain  

   Slight  pain  

   Mild  pain  

   Severe  pain  

Moderate pain

   Extreme  pain  

Pain as bad as it could be

(Herr and Mobily, 1993)

Page 17: DOLORPERSISTENTE%EN%EL%ANCIANO% - Compuerta
Page 18: DOLORPERSISTENTE%EN%EL%ANCIANO% - Compuerta

GENERALIDADES  DOLOR  LUMBAR  

•  Este  dolor  en  adultos  jóvenes  se  relaciona  con:  –  Factores  de  esQlos  de  vida  (cigarro,  obesidad,  ejercicio,  educación)  –  Anormalidades  anatómicas  de  la  columna  

•  Este  dolor  en  el  anciano  se  relaciona  con:  –  Cambios  degeneraQvos  asociados  al  envejecimiento  –  Menor  importancia  esQlos  de  vida  

Page 19: DOLORPERSISTENTE%EN%EL%ANCIANO% - Compuerta

Episodio de dolor de “espalda” afecta 90% personas

Dolor de “espalda” impacta en la calidad de vida y en el gasto en salud

.

Recuperación en 4-6 semanas en un 90%

Recurrencia en un año 30%

Episodio inicial de dolor

Persistencia dolor lumbar después de 4-6 semanas 10%

EVOLUCIÓN DOLOR LUMBAR

Page 20: DOLORPERSISTENTE%EN%EL%ANCIANO% - Compuerta

DOLOR  LUMBAR  EN  ANCIANOS  

•  El  envejecimiento  se  asocia  con  aumento  del  dolor  músculo  esqueléQco  

•  El  dolor  de  espalda  en  USA  es  el  tercer  síntoma  más  reportado  en  mayores  de  75  años  

•  17%  de  los  problemas  lumbares  ocurren  en  mayores  de  65  años  

•  Prevalencia  parece  disminuir  levemente  con  la  edad  •  Usualmente  las  mujeres  reportan  más  prevalencia  que  los  

hombres  •  Mayor  problema  es  la  definición  del  dolor  de  “espalda”  no  

hay  “gold  standard”  

Bressler  et  al,  Spine  2009  

Page 21: DOLORPERSISTENTE%EN%EL%ANCIANO% - Compuerta

CAUSAS  DOLOR  LUMBAR  EN  ANCIANOS  

•  Agudas  (<  4  semanas)  –  Torsión  lumbar  –  Fractura  osteopóroQca,  vertebral  o  pélvica  –  Aneurisma    aórQco  abdominal  

•  Crónicas  (>  4  semanas)  –  Degeneración  del  disco  y  enfermedad  arQcular  –  Malignidad  –  Polimialgia  ReumáQca  –  Fibromialgia  –  Enfermedad  de  Parkinson  

Page 22: DOLORPERSISTENTE%EN%EL%ANCIANO% - Compuerta
Page 23: DOLORPERSISTENTE%EN%EL%ANCIANO% - Compuerta

LOCALIZACIÓN  PRIMARIA  DEL  DOLOR  

•  1.  Solamente  dolor  lumbar  

•  2.  Dolor  radicular  que  se  irradia  a  glúteos  y  piernas  por  atrapamiento  de  nervio  espinal  por  herniación  de  disco  o  estenosis  espinal  acompañado  de  parestesias  y  “debilidad”  

•  3.  PseudociáQca  –  BursiQs  trocánterea  –  Artrosis  cadera  –  Neuropama  de  otro  origen  

Page 24: DOLORPERSISTENTE%EN%EL%ANCIANO% - Compuerta
Page 25: DOLORPERSISTENTE%EN%EL%ANCIANO% - Compuerta

PATOLOGÍA  

•  Cambios  degeneraQvos  en  la  columna  lumbar  –  Degeneración  disco  –  Deformidades  por  compresión  vertebral  –  Laxitud  ligamentosa  –  Deterioro  del  carmlago  fascetario  

Todos  estos  cambios  pueden  llevar  a  inestabilidad  y  subluxación  de  una  vértebra  sobre  otra  (espondilolistesis  degeneraQva)  a)  Retrolistesis    de  poco  significado  clínico  b)  Anterolistesis  que  resulta  en  estrechez  del  canal  vertebral    y  

forámina  neural  

Page 26: DOLORPERSISTENTE%EN%EL%ANCIANO% - Compuerta

Anterolistesis en L4-L5

Page 27: DOLORPERSISTENTE%EN%EL%ANCIANO% - Compuerta

14

16

18

20

22

24

Baseline

No LBP Mild LBP Mod LBP Severe/Extreme LBP

Trun

k M

uscl

e Atte

nuat

ion

(HU

) Back Pain & Trunk Muscle Composition

Hicks et al, J Gerontol Med Sci, Jul 2005

p-value for trend <.0001

Page 28: DOLORPERSISTENTE%EN%EL%ANCIANO% - Compuerta

1,67

1,77

1,87

1,97

2,07

2,17

2,27

Year 1 Year 4

No/Mild Back Pain Mod/Extreme Back PainHealth  ABC

 Physic

al  Perform

ance  Bao

ery  

Year  4  

           DOLOR  LUMBAR  Y  FUNCIÓN  

Hicks  et  al,  J  Gerontol  Med  Sci,  Nov  2005  

Page 29: DOLORPERSISTENTE%EN%EL%ANCIANO% - Compuerta

RECURSOS UTILIZADOS PARA DOLOR LUMBAR

       

0%5%10%15%20%25%30%35%40%

% o

f mem

bers

X-rays

MRI PT/OT

NSAIDs

Narcotics

Cox2s analgesics

Page 30: DOLORPERSISTENTE%EN%EL%ANCIANO% - Compuerta

MODELO  DE  TIPOS  DE  FÁRMACOS  PARA  DOLOR  CRÓNICO  LUMBAR  USA

Opiáceos solos

AINES solos

Cox2 solos Analgesicos solos

Opiáceos + AINES no selectivos

Opiáceos y otros analgésicos

Page 31: DOLORPERSISTENTE%EN%EL%ANCIANO% - Compuerta

¿CUÁLES  SON  LOS  SIGNOS  DE  ALARMA  DE  UN  DOLOR  LUMBAR  ?  

•  Fiebre,  pérdida  de  peso  •  Dolor  intratable  que  no  mejora  en  4-­‐6  semanas  •  Dolor  nocturno  con  aumento  de  la  severidad  de  éste  •  Rigidez  maQnal  lumbar  con  previo  inicio  del  dolor  •  Edad  mayor  de  50  años  •  Déficits  neurológicos  (paresia,  inconQnencia)  

Page 32: DOLORPERSISTENTE%EN%EL%ANCIANO% - Compuerta

Prevalence of lumbar listhesis (L3-S1) in elderly white women (SOF)

05

1015202530354045

65-69 70-74 75-79 80+

Age in years

% p

reva

lenc

e

anterolisthesisretrolisthesis

p for trend = 0.027  

p for trend = 0.75

listhesis defined as subluxation > 3mm

Page 33: DOLORPERSISTENTE%EN%EL%ANCIANO% - Compuerta
Page 34: DOLORPERSISTENTE%EN%EL%ANCIANO% - Compuerta

TRATAMIENTO  ANALGESIA  NO  OPIOIDE  ANCIANO  

�  Acetaminofeno  o  Paracetamol  

 1)  Tratamiento  de  elección  en  OsteoartriQs    2)  Exhibe  una  analgesia  techo  más  allá  de  la  cual  no      proporciona  superior  alivio  del  dolor    3)  Dosis  máxima  3-­‐4  grs  diarios      

     

Page 35: DOLORPERSISTENTE%EN%EL%ANCIANO% - Compuerta

The  Lancet,  Early  Online  PublicaQon,  24  July  2014  doi:10.1016/S0140-­‐6736(14)60805-­‐9Cite  or  Link  Using  DOI  

Copyright  ©  2014  Elsevier  Ltd  All  rights  reserved.  Efficacy  of  paracetamol  for  acute  low-­‐back  pain:  a  double-­‐blind,  randomised  

controlled  trial  Dr  Christopher  M  Williams  PhD  a  e  ,  Prof  Christopher  G  Maher  PhD  a,  Prof  Jane  LaQmer  a,  Prof  Andrew  J  McLachlan  PhD  b,

Mark  J  Hancock  PhD  c,  Prof  Richard  O  Day  MD  d,  Chung-­‐Wei  ChrisQne  Lin  PhD  

•  Our findings suggest that regular or as-needed dosing with paracetamol does not affect recovery time compared with placebo in low-back pain, and question the universal endorsement of paracetamol in this patient group.  

Page 36: DOLORPERSISTENTE%EN%EL%ANCIANO% - Compuerta

AINE’S  EN  DOLOR  PERSISTENTE  

�  AINE’S  no  selecQvos  �  Inhiben  síntesis  de  prostaglandinas            Apropiados  para  un  Qempo  de  uso  corto            Todos  Qenen  efecto  “techo”            Riesgo  de  sangrado  gastrointesQnal,  falla  renal,  alteración  

plaquetaria,  riesgo  de  IAM  y  AVC  �  Inhibidores  selecQvos  de  la  COX-­‐2    (  Celecoxib  y  

Etoricoxib)          Menor  efecto  adverso  gastrointesQnal  y  agregación  

plaquetaria  

Page 37: DOLORPERSISTENTE%EN%EL%ANCIANO% - Compuerta

AMAPOLA  

Page 38: DOLORPERSISTENTE%EN%EL%ANCIANO% - Compuerta

 TRATAMIENTO  CON  OPIÁCEOS  �  EsQmulación  de  los  receptores  opioides  mu  �  Uso  para  dolor  moderado  a  severo  �  Uso  tanto  para  dolor  somáQco  como  neuropáQco  �  Fármacos  opioides  no  Qenen  efecto  techo  analgésico  y  sirven  

para  aliviar  todo  Qpo  de  dolor.  �  Los  ancianos  comparados  con  el  adulto  joven  son  más  

sensibles  en  sus  propiedades  analgésicas  �  Edad  avanzada  se  asocia  con  aumento  de  la  vida  media  y  

prolongación  de  la  farmacocinéQca  de  los  opioides.  

Page 39: DOLORPERSISTENTE%EN%EL%ANCIANO% - Compuerta

GUIAS  DE  RECOMENDACIÓN  DE  OPIOIDES  •  Todos  los  ancianos  con  dolor  moderado  a  severo  persistente,  pérdida  

funcional,  <  calidad  de  vida,  deben  ser  considerados  para  oo  con  opiáceos  (evidencia  débil,  recomendación  fuerte).  

•  Pacientes  con  dolor  conQnuo  o  frecuente  durante  el  día  deben  ser  tratados  con  dosis  por  horario  hasta  alcanzar  un  estado  de  equilibrio  con  la  terapia  opioide  (evidencia  débil,  recomendación  débil).  

•  Los  clínicos  deben  anQciparse,  evaluar  y  idenQficar  los  potenciales  efectos  adversos  asociados  a  opiáceos  (  evidencia  moderada,  recomendación  fuerte)  

•  Las  dosis  máximas  de  Acetaminofeno  o  AINE’S  no  deben  excederse  a  las  recomendadas  cuando  se  usan  en  combinación  con  opioides  (evidencia  moderada,  recomendación  fuerte)  

Page 40: DOLORPERSISTENTE%EN%EL%ANCIANO% - Compuerta

GUIAS  DE  RECOMENDACIÓN  DE  OPIOIDES  

•  Cuando  las  preparaciones  de  opioides  de  vida  media  larga  son  prescritas,  el  dolor  incidental  debe  ser  anQcipado,  evaluado  y  prevenido  con  opioides  de  vida  media  corta  y  liberación  rápida  (evidencia  moderada,  recomendación  fuerte).  

•  Sólo  clínicos  con  experiencia  en  uso  y  riesgos  de  Metadona  pueden  usarla  y  Qtularla  con  precaución  (evidencia  moderada,  recomendación  fuerte).  

•  Ancianos  en  oo  con  opioides  deben  ser  reevaluados  para  analizar  si  se  han  logrado  objeQvos  de  oo,  efectos  adversos  y  uso  responsable  y  seguro  medicación  (evidencia  moderada,  recomendación  fuerte)  

Page 41: DOLORPERSISTENTE%EN%EL%ANCIANO% - Compuerta

TRAMADOL:  ANÁLOGO  OPIÁCEO  

   Ø  Analgésico   de   acción   central,   antagonista   de   la   recaptación   de  

serotonina  y  noradrenalina  y    agonista  débil  de  opioides  mu.  Ø  Biodisponibilidad  oral  es  de  65%.  Ø  Vida  media:  7  hrs.    Ø  Metabolización   es   hepáSca   por   desmeSlación   y   conjugación,   sólo   es  

acSvo  su  metabolito  OdesmeSltramadol.  Ø  Indicación:   dolor   moderado   a   severo,   agudo   como   crónico,   así   como  

procedimientos  diagnósScos  o  terapeúScos.  Ø  Dosis:1   gota   c/2-­‐3   kg   c/6-­‐8   hrs,   y   luego   Stular   uso   cápsulas   y   formas  

SR.Dosis  mayores  de  300  mg  día  no  son  toleradas.  

Page 42: DOLORPERSISTENTE%EN%EL%ANCIANO% - Compuerta

M    O    R    F    I    N    A  

Ø  Hidrorlico  y  liposoluble  en  agua.  Ø  Biodisponibilidad  oral:  20-­‐35%.  Ø  Duración  de  acción:  2-­‐  4  horas.  Ø  Vida  media:  3-­‐4  horas.  Ø  Metabolización:   por   glucuronización   hepáSca     en   posición   3   y   6   de   la  

molécula    Morfina-­‐3-­‐glucurónido:  sin  analgesia    Morfina-­‐6-­‐glucurónido:  potente  opioide  y  tóxico  

Ø  Excreción:  por  filtración  glomerular  renal  Ø  DisSntas  rutas  y  vías  de  administración:  oral,    iv,  s/c,  im,  epidural,  etc.  Ø  Dosis:   5-­‐10   mg   cada   4-­‐6   horas,   (   sin   límite   ),   1/3   de   dosis   en   caso   de  

liberación  lenta.  

 NOTA:  cuando  el  uso  de  opiáceos  es  más  de  1-­‐2  veces  a   la   semana,  el  uso   regular  mejora  el  manejo  del  dolor  y  salva  costos      (Wilcher  DE,  Cooper  JW  JAGS  1981:29:429-­‐32)  

Page 43: DOLORPERSISTENTE%EN%EL%ANCIANO% - Compuerta

BARRERAS  ALIVIO  DEL  DOLOR  Ø  Barreras  del  Médico:  –  Desconocimiento  y  evaluación  inadecuada  del  dolor  –  Desconocimiento  de  la  farmacología  de  los  analgésicos  opioides  y  no  opioides  –  Creencia  que  el  dolor  debe  ser  tratado  solo  cuando  es  moderado  o  severo  –  Control  solo  de  la  enfermedad  y  no  el  síntoma  

 Ø  Barreras  de  los  pacientes  y  familiares:  –  Miedo  a  que  el  uso  de  opioides  conduzca  a  la  adicción  –  Creencia  que  el  dolor  en  la  senectud  es  inevitable  –  Creencia  que  el  dolor  y  sufrimiento  se  merecen    

Ø  Barreras  del  Sistema  de  Salud:  –  Burocracia  de  prescripciones  especiales  para  opiáceos,  limitaciones  en  su  entrega  

por  las  farmacias,  etc  

–  (Compendio  geriatría  clínica  Dr  V.  Carrasco  y  cols.  Control  dolor  Dr  Nowogrodski  pag  483-­‐509)  

 

 

       

Page 44: DOLORPERSISTENTE%EN%EL%ANCIANO% - Compuerta

FÁRMACOS  COADYUVANTES  EN  EL  TTO  DEL  DOLOR  PERSISTENTE  

•  AnQconvulsivantes:  •  Carbamazepina  •  GabapenQna,  Pregabalina  •  Lamotrigina  

•  AnQdepresivos  duales  •  DuloxeQna  •  Venlafaxina  •  Milnacipran  

•  CorQcoesteroides  •  AnQinflamatorio  local  Qpo  meQlsalicilato  •  Relajantes  musculares  •  Clonazepam  •  Anestésicos  locales  

•  Capsaicina  •  Lidocaina  

•  Toxina  Botulínica  

Page 45: DOLORPERSISTENTE%EN%EL%ANCIANO% - Compuerta

TERAPIAS  NO  FARMACOLÓGICAS  

Ø  Terapia  CogniQvo-­‐conductual  

Ø  Ejercicio  

Ø  Terapia  Ocupacional  y  Kinesiterapia  

Ø  Psicoterapia,  Hipnosis  

Ø Quiropraxia,  Acupuntura,  TENS  

Ø  Calor,  frío,  masajes  relajación,  uso  agentes  tópicos  o  linimentos  analgésicos  

Page 46: DOLORPERSISTENTE%EN%EL%ANCIANO% - Compuerta

INTERVENCIONES  TELEFÓNICAS  MEJORAN  EL  DOLOR  

•  Manejo  del  dolor  vía  telefónica  puede  mejorar  el  dolor  músculo  esqueléQco  moderado  persistente,  mencionado  en  un  estudio  en  atención  primaria  de  seguimiento  de  veteranos  y  publicado  en  JAMA  Julio  2014  

•  250  pacientes  randomizados  a  cuidados  telefónicos  versus  los  habituales,  el  promedio  de  dolor  fue  3.57  en  el  grupo  intervenido  contra  4.59  en  el  grupo  tradicional,  diferencia  clínica  importante  y  prometedora.  

Page 47: DOLORPERSISTENTE%EN%EL%ANCIANO% - Compuerta

MEDICACIÓN  INAPROPIADA  POR  CRITERIOS  DE  BEERS    EN  MANEJO  DEL  DOLOR  EN  EL  ANCIANO  

•  Pentazocina  •  Meperidina  •  Piroxicam  •  Indometacina  •  AmitripQlina,  Imipramina  •  Doxepina  •  Acido  Mefenámico  •  Ketorolaco  •  Dextropropoxifeno  

Page 48: DOLORPERSISTENTE%EN%EL%ANCIANO% - Compuerta

-­‐      Alteración  de  la  funcionalidad  -­‐  Caídas  

-­‐  Rehabilitación  más  lenta  -­‐  Trastornos  de  ánimo  (  Depresión  o  Ansiedad  )  

-­‐  Disminución  de  la  socialización  -­‐  Trastorno  del  sueño  y  apeQto  

-­‐  Delirium  -­‐  Aumento  de  la  fragilidad  

-­‐  Aumento  de  los  costos  y  uso  de  los  sistemas  de  salud  

CONSECUENCIAS  DOLOR  CRÓNICO  NO  TRATADO  

   Jakobsson,  U.  et.al.,  Old  people  in  pain:  A  comparaQve  study.  Journal  of  Pain  and          Symptom  Management,  26,  625-­‐636,2003.    

 

Page 49: DOLORPERSISTENTE%EN%EL%ANCIANO% - Compuerta

EVALUACIÓN  DEL  DOLOR  EN  ANCIANO  DEMENTE  SEVERO  

•  Expresiones  verbales  •  Verbalizaciones/vocalizaciones  •  Movimientos  corporales  •  Cambios  en  las  interacciones  personales  •  Cambios  en  las  acQvidades  ruQnarias  •  Cambio  en  el  estado  mental  

UpToDate  2014  

Page 50: DOLORPERSISTENTE%EN%EL%ANCIANO% - Compuerta

ESCALAS  DE  EVALUACIÓN  PARA  ANCIANOS  CON  DEMENCIA  SEVERA  

•  Escala  de  evaluación  del  dolor  en  Seniors  con  habilidad  limitada  para  comunicarse  (PACSLAC)  

•  Lista  de  indicadores  no  verbales  de  dolor  (CNPI)  •  Instrumentos  de  evaluación  del  dolor  en  pacientes  que  no  

se  comunican  (NOPPAIN)  •  Evaluación  del  dolor  en  demencia  avanzada  (PAINAD)  •  Escala  para  evaluación  del  dolor  en  anciano  demente  

Nat  Rev  Neurology  2012  Ap  10;8  (5)  264-­‐274  

Page 51: DOLORPERSISTENTE%EN%EL%ANCIANO% - Compuerta