24
SUPLEMENTO DOMINICAL Diario de Ferrol Domingo | 4.02.2018 Año XIX / Número 1.021 “Los mandos rayan con actitudes fascistas” EL EXTENIENTE LUIS GONZALO SEGURA DENUNCIA EN SU LIBRO LA CORRUPCIÓN EN LA FUERZAS ARMADAS QUE LE HAN LLEVADO A ABANDONAR EL EJÉRCITO “ELEFANTE” ES UN RELATO ALEGÓRICO Y UNA REVISIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DEL PODER LIBROS DANIEL DAY LEWIS SE DESPIDE CON “EL HILO INVISIBLE” Y BELÉN RUEDA ESTRENA “EL CUADERNO DE SARA” LUZ PRESENTARÁ EN MARZO EN A CORUÑA SU NUEVO TRABAJO, “QUE CORRA EL AIRE” CINE MÚSICA N ordesía

Domingo | 4.02.2018 ordesía - El Diario de Ferrol · 2018-02-06 · SUPLEMENTO DOMINICAL Diario de Ferrol Domingo | 4.02.2018 Año XIX / Número 1.021 “Los mandos rayan con actitudes

  • Upload
    others

  • View
    22

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Domingo | 4.02.2018 ordesía - El Diario de Ferrol · 2018-02-06 · SUPLEMENTO DOMINICAL Diario de Ferrol Domingo | 4.02.2018 Año XIX / Número 1.021 “Los mandos rayan con actitudes

SUPLEMENTO DOMINICAL

Diario de FerrolDomingo | 4.02.2018

Año XIX / Número 1.021

“Los mandos rayan con actitudes fascistas”

EL EXTENIENTE LUIS GONZALO SEGURA DENUNCIA EN SU LIBRO LA CORRUPCIÓN EN LA FUERZAS ARMADAS QUE LE HAN LLEVADO A

ABANDONAR EL EJÉRCITO

“ELEFANTE” ES UN RELATO ALEGÓRICO Y UNA REVISIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DEL PODER

LIBROSDANIEL DAY LEWIS SE DESPIDE CON “EL HILO INVISIBLE” Y BELÉN RUEDA ESTRENA “EL CUADERNO DE SARA”

LUZ PRESENTARÁ EN MARZO EN A CORUÑA SU NUEVO TRABAJO, “QUE CORRA EL AIRE”

CINE MÚSICA Nor

des

ía

Page 2: Domingo | 4.02.2018 ordesía - El Diario de Ferrol · 2018-02-06 · SUPLEMENTO DOMINICAL Diario de Ferrol Domingo | 4.02.2018 Año XIX / Número 1.021 “Los mandos rayan con actitudes

letr

asAt

lánt

icas

SUPLEMENTODOMINICAL

4 DE FEBRERO DE 2018

30 Narrativa transxenérica

Ler a Manuel Darriba é como botar a correr por unha autoestrada na que tras túa arden montes de laparadas e o chan vai derrubándose a medi-da que avanzas. Nada é

seguro. Todo é múltiple, cambiante, borroso e onírico, como nunha sor-te de pesadelo de eterno retorno ao que un Morfeo perverso nos tivese condenado.

O escritor sarriao leva anos depu-rando a súa obra, esencializando os procesos de construción, codi� cación e transcategorización, esfarelando as barreiras xenéricas, amalgaman-do fórmulas e adelgazando o discur-so como quen tira a toda a polpa do esquelete ata ver brillar o fósforo da medula en puro.

Con Branco (2009) fíxonos aba-near con estordegadas de prosa cortante, profundando nunha vía creativa que en O bosque é grande e profundo (2013) se a� anzou nun dicir apositivo e paratáctico para espellar a agonía dun mundo que se esboroa e onde a violencia é unha lei da selva inexorable.

Esa mesma pulsión da inminencia do desastre, da latencia xorda do caos que nos rodea vaporiza todo Elefante (2018), o seu novo libro de relatos, un leito de faquir para intelixencias aco-

ELEFANTEXerais 9,54 euros

ARMANDO [email protected]

deslizar fondas interrogantes sobre o noso país.

Máis breves, pero non por iso menos intensas, “Pel de serpe”, “O viaxeiro”, “A selva” e mais “Autovía” compoñen un mosaico de historias nas que os personaxes defrontan os seus temores, as súas inseguridades e incertezas, as súas batallas inte-riores e mesmo o desconcerto máis absoluto para (re)construírse e tentar atopar o sentido ás súas vidas.

Por xunto, esta media ducia de narracións constitúe un acabado exemplo de escrita transxenérica, prosas tramadas de fluído poético, relatos de ollar fílmico e textura ora-cular nas que as fronteiras entre o real e o soñado, o imaxinario e o lem-brado se desdebuxan e confunden e todo resulta in� nitamente máis com-plexo do que parece e, xusto por iso, ben máis diáfano do que aparenta.

No ronsel do mellor Borges idea-dor de mundos intelectuais, nos ecos do Carver máis inquedante e revelador, coas airexas do máis bru-tal Faulkner e aínda coa tensión épi-ca dun Conrad ou a lucidez paródi-ca e deconstrutora da escola Joyce, Manuel Darriba en Elefante con� r-ma que a narrativa galega é � lla do seu tempo e que hai quen entre nós avanza con paso firme polo novo milenio literario.

Manuel Darriba

modaticias, desafío lector de intensi-dade tal que extenuará a máis dun.

Seis historias. Dous relatos longos, case que novelas curtas, e catro mini-rrelatos. Todos converxentes na súa textura simbólica, no seu alentar � lo-só� co, na súa apertura signi� cante que se presta a interpretacións diver-sas e complementarias.

“Elefante”, a historia coa que se abre o libro e que serve para o titular no seu conxunto, é un relato alegóri-co, unha revisión das estratexias do poder, da per� dia na creación de ima-gos que consigan imantar e conmo-ver as masas para as domear e, tamén si, dos resortes da resistencia, das fír-goas da disidencia e o contrapoder. Unha narración na que as re� exións sobre o Tempo, o real, o icónico e a(s) linguaxe(s) se entremesturan tecen-do un mesto tapiz ontolóxico e epis-temolóxico.

Non menor ambición parabólica amosa “Os urot’oki”, debuxo dunha sociedade imaxinaria que vive na tensión dialéctica das esencias da tradición e a mestizaxe co foráneo, na loita entre o habitus herdado e a anulación das vellas formas no impa-rable hibridar social, pero, sobre todo, unha trama que sostén unha alegoría política en clave identitaria, na que o papel decisivo da oralidade, do idio-ma e do capital poético serven para

Page 3: Domingo | 4.02.2018 ordesía - El Diario de Ferrol · 2018-02-06 · SUPLEMENTO DOMINICAL Diario de Ferrol Domingo | 4.02.2018 Año XIX / Número 1.021 “Los mandos rayan con actitudes

SUPLEMENTODOMINICAL

4 DE FEBRERO DE 2018laEntrevista31

La posición “conservadora de los mandos

raya, a veces, en actitudes fascistas”

Conocí a Luis Segura en el verano de 2014, en unas Jornadas celebradas en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, donde participaban analistas mili-tares y políticos especializados en temas de Defensa.

Acababa de publicar su primer libro, “Un paso al frente”, y tenía serios problemas con el Mando por sus denuncias públicas sobre corrup-ción en el Ejército. Desde entonces mantenemos contacto y consolida-mos una sincera amistad.

El teniente Segura, al comenzar su “odisea”, siendo o� cial de Ingenieros (Transmisiones), estaba destinado en la Jefatura de Sistemas de Informa-ción, Telecomunicaciones y Asisten-cia Técnica (JCISAT), en un Acuar-telamiento de Pozuelo de Alarcón (Madrid). Allí empezó todo.

Nos citamos en la cafetería del hotel donde se hospedará durante su estancia en la ciudad, donde presen-tará su último libro. Después de los saludos, nos sentamos en una de las mesas del semivacío establecimien-to hostelero y, mientras tomamos un café, va surgiendo la conversación.

¿Cómo se entera de la corrupción dentro de su unidad?Realizando un inventario de material informático y, clasificándolo, pude observar que existía un desfase de entre 600 y 850.000 Euros en las com-pras presupuestadas y vi que parte de aquel material se había pagado de manera no o� cial. Investigando más, llegué a la conclusión de que había un desfase comprendido entre los 5 y los 10 millones de Euros en el 85% de las unidades del Ejército de Tierra. Era la constancia documental de que existía la tan cacareada Caja “B” den-tro de las Fuerzas Armadas.

Al tener esa constancia documental y fehaciente de las irregularidades, ¿ante quién denuncia?Primero lo hago, por conducto regla-mentario, a mis jefes naturales, que me “dan largas”, y, ante mi impoten-cia, lo hago ante la Policía Judicial y después comparezco ante el Juzgado Togado Territorial y, con posteriori-dad, al Juzgado Central Militar.

Son jueces militares los que reciben Sus fundadas quejas, pero ¿qué ocurre entonces?Los jueces castrenses llaman a decla-rar a coroneles y a generales supues-tamente implicados, y claro está, lo niegan todo. Dicen que todo es falso de toda falsedad y sus palabras con-vencen al juez. No se investigó más. Por otra parte, uno de los togados militares me dijo: “En todo caso, lo que usted me cuenta, sería una “mal-versación impropia”, ya que ninguno de los denunciados se han apropiado de dinero público en provecho pro-pio, ya que las compras de material se hacían a beneficio de la unidad militar.” Respondí: “Sigue siendo un delito, Señoría”

LUIS GONZÁLEZ SEGURAEXTENIENTE DEL EJÉRCITO

tengo, para continuar una investiga-ción en regla.

Ante el fracaso, ¿Qué hace?Vuelvo a mi Unidad y allí me ofrecen “el oro y el moro” para que me calle, y no hago caso. Continúo con mi campaña de denuncia. Publico mi primera novela “Un paso al frente” y ahí empiezan los problemas, ya que comienzan a aplicarme el Régimen Disciplinario Militar, por faltas gra-ves. Llegan los primeros arrestos, por acudir a la prensa; ir a televisión vestido de uniforme; por hacer mani-festaciones o denuncias públicas en contra de los jefes, etc.

Pasa arrestado en Establecimientos Disciplinarios militares…Sí. Incluso, como protesta, inicié una huelga de hambre y, en el año 2015, publiqué mi segundo libro: “Código Rojo”. Entonces, en junio, un expe-diente administrativo sancionador, me obliga a causar baja en el Ejército, por acumulación de faltas graves. No me aplicaron el Código de Justicia Militar, pero si la vía administrativa.

Acaba de publicar tu tercer trabajo: “EL libro negro del Ejército Español”. ¿Cree que las Fuerzas Armadas han incorpo-rado valores democráticos?No. Las Fuerza Armadas se han modernizado, indudablemente, pero el conservadurismo de sus cuadros de mando raya, a veces, en actitudes fascistas o nazis. No hay valores real-mente democráticos en sus miem-bros.¿Qué opina de la incorporación de mili-tares a la política?Yo recibí ofertas, pero decidí no hacerlo. El general Julio Rodríguez, que permaneció, ideológicamente, en el “armario” durante su carrera militar, a mi juicio se ha equivoca-do. A pesar de ser profundamente odiado por sus compañeros, ha sido la propia izquierda quien más lo ha “machacado”. En cuanto a la “polié-drica” comandante Zaida Cantera, no puedo entender como se ha incorpo-rado al PSOE, que ascendió a sus aco-sadores. Es increíble. Yo me siento profundamente militar, aunque me hayan echado.

¿Quiere añadir algo?Mi libro no va contra las Fuerzas Armadas, sin no que quiere contri-buir a que la sociedad sea consciente que deben sufrir una gran trasforma-ción democrática y racional.

RAFAEL PERMUY LÓPEZ “En 2015 un

expediente administrativo sancionador me obliga a causar baja en el Ejército, por acumulación de faltas graves”

“Los jueces castrenses llaman a declarar a coroneles y a generales, y claro está, lo niegan todo. Dicen que todo es falso de toda falsedad y sus palabras convencen al juez”

¿No habló con el Fiscal?Si, y le indiqué que tenía un disco duro con información que probaba todas mis denuncias. Insistí en que el sistema no funcionaba y que estaba absolutamente corrupto. Entonces, una de las fiscales militares inte-rrumpió, diciéndome: “No vamos a hacer un juicio al Sistema”. Entonces pensé: “La corrupción está institucio-nalizada.”

¿Qué opina de la Justicia Militar?Para resumir, que se da la paradoja del investigador investigado. ¿Quién juzga al juez militar? ¿Otro juez mili-tar, dentro de un sistema jerárquico? Es la pescadilla que se muerde la cola. Jamás, ni � scalía ni jueces, me pidie-ron el disco duro con los datos que yo

FOTO: JORGE MEIS

Page 4: Domingo | 4.02.2018 ordesía - El Diario de Ferrol · 2018-02-06 · SUPLEMENTO DOMINICAL Diario de Ferrol Domingo | 4.02.2018 Año XIX / Número 1.021 “Los mandos rayan con actitudes

mái

sLib

ros

SUPLEMENTODOMINICAL

4 DE FEBRERO DE 2018

32

Non, eu non digo que este libro, Cervatos (Tambo, Kalandraka, Pontevedra, 2017), de Lucía Novas, sexa tal cousa. E ollo que hai certa poesía,

ou música, ou cine que a partir dese adxectivo non deixa de ter un certo engado. Non é o caso. Mais eu empre-go este título porque a denominación, tan kitsch, so kitsch, xorde recorren-te nas páxinas deste libro, mesmo nas notas da lapela que pretenden clarexar o panorama que se presenta diante nosa na poética de Lucía No-vas (Bueu, 1979).

A denonimación, digo, que non sei se tamén esa atmósfera kitsch, epí-tome de mal gusto, de “horror vacui”, de antítese do minimalismo que semella incluir o termo. En � n, eu o que vexo neste libro é unha ringlei-ra de palabras, de xiros e locucións, de verbas estranxeiras, unha enu-meración léxica a echer as habita-cións de parafernalia. O que non sei se é bo ou malo ou todo o contrario. Canxa, iso si, o antexposto cunha certa tendencia irracional en poe-tas de hoxe, de Galicia ou de fóra de aquí. Irracional que non quere dicir ilóxico, ou ao menos on o pretende. Senón que mostra un encadeamento das palabras ou das sensacions dun xeito que ás veces lembra ao auto-mismo surrealista. Ás veces. Porque outras, especialmente nos poemas breves, Lucía Novas percorre outros derroteiros, talvez os que a min máis

So kitsch!fo longo onde o surtido léxico faise meirande e pode chegar cansar un chisco, iso si, desde a súa perspecti-ca como de video-clip. Exemplo do caso primeiro sería: “CÓCTEL de ana-nás. Banana. Piscina. Some day”. Do segundo, e procuro agora a lonxitude media: “ANTUCA. Réptil. Mordedelas. Neopreno. Tigre de porcelana. Unllas. Nos remuiños. Nos peiraos. Nas pal-meiras. No panamá. No punto de criz. No cemiterio. Nos paxaros nos vasos. So please. Áncoras e cordas.” Que todo isto pode ter unha explicación baseada nas ideas vencelladas, na asociación de ideas, non o discuto. Que hai beleza na enumeración, na � leira, tampouco.

Haberá quen disfrute con esta poesía, onde as palabras camiñan ao paso, dispostas en procesión, en rin-gleiras.

Non é o meu caso. Os experimen-tos á maneira de Rompente, os míti-cos Avendaño, Reixa e Romón, tive-ran o seu momento, nos anos aqueles transitivos. Outros son estes.

Certo que a poesía, como poucos xéneros, debe e pode rexir pola liber-tade. Daquela, si. A min todo isto prodúceme indiferencia. Por máis que algúns camiños de Lucíia Novas conduzan a Aicia ou a Brancaneves. Mais eses vieiros parécenme curtos de máis. “Alicia, as lebres, as agullas, o espello…”, e pouco para de� nir o seu espasmo.

E nada digo xa do remate do loibro. “SUPERMOON. Nightingale.” Pois que ben.

A denonimación, digo, que non sei se tamén esa atmósfera kitsch, epítome de mal gusto, de “horror vacui”, de antítese do minimalismo que semella incluir o termo. En � n, eu o que vexo neste libro é unha ringleira de palabras, de xiros e locucións, de verbas estranxeiras, unha enumeración léxica a echer as habitacións de parafernalia. O que non sei se é bo ou malo ou todo...

VICENTE ARAGUAS

CERVATOS LUCÍA NOVASEd. Tambo, Kalandraka . Pontevedra, 2017. 12 euros

Nun mundo no que a idiotez acompaña a humanidade ata a morte (e posiblemente máis alá), hai coches que intentan voar, pirómanos con mala sorte, prostitutas fracasadas e mari-dos obsesionados polo cosmos, pintores que non entenden a súa propia pintura e críticos que non entenden as súas propias palabras. Cun estilo sinxelo e nada arrogante, Ermanno Cavazzoni traza unha serie de biografías inventadas de personaxes cuxa traxectoria vital está sempre condi-cionada por unha estupidez que, de tan real, resulta cómica. Ermanno Cavazzoni (Reggio Emilia, 1947) é profesor de poética e retórica na Universidade de Boloña, tradutor e autor de varios libros de narrativa, Cirenaica, Storia naturale dei giganti, Gli scrittori inutili e Guida agli animali fantastici.

Este libro é un acto de cariño, no que Fina Casalderrey e Marilar Aleixandre ofrecen un fermoso retrato de María Victoria Moreno, a escritora á que está dedicado o 17 de maio de 2018. Iniciada polo relato apaixonante do que sucedía na libraría Xuntanza de Pontevedra, da que era socia María Victoria, esta biografía segue o fío da vida da autora, dende os seus anos difíciles de infancia e formación, até a súa chegada en 1963, a Ga-licia, onde exerceu como profesora de lingua e literatura. Un relato no que están presentes, a súa paixón polo ensino e polos animais, re� ectida en boa parte das súas obras, a súa capacidade para meterse na pel dos personaxes dos libros propios e alleos, até a valente actitude coa que enfrontou o cancro. Un libro, nacido do cariño e admiración por María Victoria.

UN MUNDO EN COMPAÑA DA IDIOTEZ

TRALO FÍO DA PAIXÓN POLO ENSINO

VIDAS BREVES DE IDIOTASMERMANNO CAVAZZONIMOISÉS BARCIA (TRADU-TOR)Rinoceronte Editoria, 201816 euros

MARÍA VICTORIA MORENO. A MULLER QUE DURMÍA POUCO E SOÑABA MOITOMARILAR ALEXANDRE E FINA CASALDERREYXerais. Vigo, 201812,50 euros

me prestan, vecinos do microrrelato ou do haiku. Certo que axiña Novas muda de opinión e volve ao parágra-

Page 5: Domingo | 4.02.2018 ordesía - El Diario de Ferrol · 2018-02-06 · SUPLEMENTO DOMINICAL Diario de Ferrol Domingo | 4.02.2018 Año XIX / Número 1.021 “Los mandos rayan con actitudes

SUPLEMENTODOMINICAL

4 DE FEBRERO DE 2018másLibros

33Nicanor Parra: ha muerto un poeta

En el Chile que acaba de ver-lo morir, en el legendario Arauco que cantó Alonso de Ercilla, en la tierra que nos dio las voces de Ga-briela Mistral, Pablo Neru-da, Jorge Teiller, Vicente

Huidobro, Gonzalo Rojas, Enrique Molina, Humberto Díaz-Casanueva y otros más, nacía Nicanor Parra en 1914. Su longevidad, extraordinaria, lo conservó hasta los ciento tres años, cuando la poesía ―escribió― “acabó con mi vida”. Hombre de formación cientí� ca (Física, Matemáticas, Cos-mología) en universidades de Nor-teamérica e Inglaterra (Oxford), la complementó con su actividad de profesor en la Universidad de Chile. La evocación de su � gura de docente aparece, hiperbolizada y patética, en su conmovedor poema “Autorretrato”, uno de los muchos en los que se re-trató en las aulas.

Considerad, muchachos,Este gabán de fraile mendicante:Soy profesor en un liceo obscuro,

He perdido la voz haciendo clases.(Después de todo o nada

Hago cuarenta horas semanales).¿Qué les dice mi cara abofeteada?¡Verdad que inspira lástima mirar-

me!Y qué les sugieren estos zapatos de

curaQue envejecieron sin arte ni parte.En materia de ojos, a tres metros

No reconozco ni a mi propia madre.¿Qué me sucede? -¡Nada!

Me los he arruinado haciendo clases:La mala luz, el sol,

La venenosa luna miserable.Y todo ¡para qué!

Para ganar un pan imperdonableDuro como la cara del burgués

Y con olor y con sabor a sangre.¡Para qué hemos nacido como hom-

bresSi nos dan una muerte de animales!

Por el exceso de trabajo, a vecesVeo formas extrañas en el aire,

Oigo carreras locas,Risas, conversaciones criminales.

Observad estas manosY estas mejillas blancas de cadáver,Estos escasos pelos que me quedan.

¡Estas negras arrugas infernales!Sin embargo yo fui tal como ustedes,

Joven, lleno de bellos idealesSoñé fundiendo el cobre

Y limando las caras del diamante:Aquí me tienen hoy

Detrás de este mesón inconfortableEmbrutecido por el sonsonete

De las quinientas horas semanales.

Otro bloque amplísimo de compo-siciones está centrado en la re� exión sobre la poesía, con frecuencia en tono jocoso y expresión deformante y grotesca. Parra es un poeta cons-tantemente (o casi) agresivo, crítico, paródico-burlesco. Su poesía –veci-na por momentos del surrealismo– se establece en constante apelación

LUIS ALONSOGIRGADO

POEMAS Y ANTIPOEMAS NICANOR PARRAEditorial Nascimento, 1954

al lector, con el que mantiene un diá-logo cómplice. Parra es un poeta muy personal que vertebró su trayectoria en constante búsqueda, en evolución y cambio. En sus poemas –en alter-nancia de tradición y vanguardia, de verso corto y versículo, de lo oral-conversacional y el monólogo lírico– son motivos frecuentes el ser y la condición humana, la tiranía política, el telurismo –cerros, cordilleras– chileno; la mujer, el amor y el sexo, la vivencia religiosa, pero también la vida literaria, los poetas y la poesía junto a las pequeñas cosas del vivir cotidiano. La ironía, a veces gruesa, es un punzante estilete y atraviesa su mirada insatisfactoria a la vida y la realidad inmediatas. El poeta des-cree, se alza frente a todo exhibién-dose hasta con desfachatez, utiliza numerosas y disformes máscaras. Callejero, antisistema, iconoclasta, se sirve de gra� smos a base de dibujos, viñetas, cruces, gra� tos, etc.

Nicanor Parra nace como poeta en 1937 con Cancionero sin nombre, pero solo se a� rma en tal categoría en 1954, con un poemario fundamen-tal, Poemas y antipoemas, abierta y explosivamente original.

A estos títulos siguen Artefactos (1972), Hojas de Parra (1985) o Poemas para combatir la calvicie (1993) entre otros títulos. Entre bromas y veras bautiza sus poemas como canciones, soliloquios, artefactos, telegramas, hojas de Parra, prédicas, antipoemas, versos de salón o ejercicios respira-

torios. Su va autorretratando en lo popular, desengañado y nostálgico. Elvio E. Gandolfo lo considera “el poeta más complejo y profundo de la segunda mitad del siglo XX en Chile”, lo que acaso sea excesivo, pero no mucho.

Es de destacar su permanente rupturismo y su riqueza de variantes en temas, formas y planos expresi-vos en su obra completa, vertida por lo general en una retórica de tono menor e inspirada con frecuencia en raíces folclóricas chilenas. Su herma-na menor, Violeta Parra, compositora y cantautora, las estudió y se inspiró en ellas. En 2011 recibió en España el Premio Cervantes, de quien había escrito que era “un principiante que promete mucho” … y de su coetáneo Shakespeare “un jovencito que dará que hablar”. En ambos vaticinios acertó.

Sirvan, en fin, como colofón de este escrito de homenaje al autor de Chistes para desorientar a la poe-sía (1989), algunas “perlas” –genio e ingenio– servidas con absoluta sín-tesis expresiva: “Quo vadis Nicanor? / A lavar platos a USA”; “Eríjanme un monumento y verán cómo me hago famoso”; “Yo no tengo ningún incon-veniente / en meterme en camisa de once varas”; “Ahora que soy doctor / dejad que los clientes vengan a mí”; “¡Muerte, sí / ¡Funerales, no!”; “¡Hága-se hombre, señor profesor, / y déjese de andar poniendo notitas!”. Lo dicho, genio e ingenio de un gran poeta.

El poeta chileno Nicanor Parra

Page 6: Domingo | 4.02.2018 ordesía - El Diario de Ferrol · 2018-02-06 · SUPLEMENTO DOMINICAL Diario de Ferrol Domingo | 4.02.2018 Año XIX / Número 1.021 “Los mandos rayan con actitudes

páxi

naLi

tera

riaSUPLEMENTODOMINICAL

4 DE FEBRERO DE 2018

34

As ideas esquerdistas que expresaba nas

pinturas, non lle privaban de levar unha vida de luxos e excesos

Amores célebres: Frida Khalo e Diego Rivera, II

EDITA CONSEJO GENERAL DE PROCURADORES. MADRID, 2018. 56 PÁGINAS.En el último número de esta publicación jurídica se abordan asuntos de plena actualidad como las subastas electróni-cas. El papel del procurador como especialista en la gestión de las noti� caciones telemáticas es otro de los temas.

EDITA SOCIEDADE GALEGA DE GRAFOLOXÍA. FERROL, 2017. 32 PÁGINAS.Nuevo boletín de una interesante revista que a través de la caligrafía descubre aspectos de la personalidad. En esta ocasión se analiza la obra de Carlos Casares, uno de los au-tores emblemáticos de la literatura gallega.

EDICIONES ANAYA. MADRID, 2017. 120 PÁGINAS.John vive en Londres. Cuando su padre, el capitán Gulliver, vuelve de sus largos viajes, le habla de tierras remotas. Un día, deseoso de ver con sus propios ojos esas maravillas, John se embarca y naufraga en la isla de los libros andantes.

EDITORIAL LUIS VIVES. PONTEVEDRA, 2010. 126 PÁGINAS.Uno de los poetas más destacados de la “Generación del 80”, ha escrito también varios libros para el público juvenil. En esta novela, recomendada a partir de los diez años, se cuenta la historia de una pareja de cuervos muy especial.

FILIBERTO E SOFONISBAXAVIER SEOANE

PROCURADORESVARIOS AUTORES

CARLOS CASARESVARIOS AUTORES

LA ISLA DE LOS LIBROS ANDANTESVICENTE MUÑOZ PUELLES

E

acd

V

EDNcaocto

CCCCVV

EDJovudeem

LLLVVVVVL

librosRecomendados

E

8

c

X

XULIO VALCÁ[email protected]

fo da dereita e a expulsión do partido comunista, lévano a EEUU onde segue co seu repertorio de pobres, marxi-nados e desfavorecidos. Loita social. Un dos con� ictos máis sonados tivo lugar con motivo da obra encargada para a soleira do Rockefeller Center, en New York. Rivera representou un inferno capitalista e un ceo comunis-ta, presidido por Lenin! Aquilo foi peor que unha blasfemia en venres santo. Pagáronlle o traballo pero destruíron o mural ao cabo dunha semana.

Entrementras Frida, desoíndo os consellos dos médicos, � ca grávida, malográndose o embarazo. “Aborto en Detroit” é o dramático testemu-ño. “Nunca antes unha muller puxe-ra semellante atormentada poesía sobre unha tea”, comentou Diego.

Ilustración de Pedro Bueno Salto

Mentres pinta os muráis conme-morativos da revolución e do mundo azteca, Diego coñece á modelo e escri-

tora Guadalupe Marín, da que se na-mora e coa casa en 1922. Terán dúas � llas, Lupe e Ruth. Seis anos despois divorciánse e entra en escea a prota-gonista do noso relato: Frida Khalo, � lla dun fotógrafo húngaro e dunha nai indíxena. A irrupción de Frida na vida de Rivera foi moi poderosa.

De nena padecera unha polio que a deixara eivada dunha perna. O pro-blema agravaríase o 17 de setembro de 1925 ao sufrir un terríbel acciden-te, cando o autobús no que viaxaba foi arrollado por un trole. As conse-cuencias, espantosas. 32 operacións sufriría Frida tratando de corrixir ou aliviar as dores que lle causaban as lesións e que nunca a deixaron de tor-turar: “Intentei afogar as miñas dores, pero elas sabían nadar…”. Debemos a ese accidente a achega artística de Frida Khalo, porque sería durante o tempo de convalecencia no leito

cando, para fuxir do aburrimento e da dor, comeza a pintar e converte a pintura na paixón doa súa vida.

Ármase de valor e presántase a Diego Rivera. Quere coñecer a súa opinión sobre aquelas primeiras obras. Diego recoñece o seu talento e sucumbe aos seus encantos. Non por iso deixa a relación que naquel momento mantiña con outra estu-dante norteamericana. Pero a comu-ñón artística e ideolóxica de Frida e Diego lévaos a facer papeis: terceiro matrimonio para Diego, primeiro para Frida. A sociedade mexicana sorprendeuse daquel enlace desigual entre un home maduro (43 anos) e barrigán (máis de 120 kilos de peso) e unha mociña de 22 anos. “Diego é amable, tenro, sabio e doce. Eu heino

bañar e lavar”, dixo Frida referíndo-se á escasa apetencia do xenio pola auga. Ao parecer, Frida víase obriga-da a levalo á bañeira atraéndoo con xoguetes (patiños de goma) cos que se entretiña o pintor mentres ela o enxabonaba.

Crisis Cando a parella lle comunicou aos pais dela a intención de casar, o pai de Frida advertiulle a Diego sobre a afouteza e carácter indomábel da rapaza: “Talvez esperen oir que me lamento do moito que se sufre vivin-do cun home como Diego Rivera. Pero eu non creo que as marxes dun río sufran por deixalo correr…”, dixo Frida tempo despois, en alusión ás contí-nuas in� delidades de Diego. O triun-

Page 7: Domingo | 4.02.2018 ordesía - El Diario de Ferrol · 2018-02-06 · SUPLEMENTO DOMINICAL Diario de Ferrol Domingo | 4.02.2018 Año XIX / Número 1.021 “Los mandos rayan con actitudes

SUPLEMENTODOMINICAL

4 DE FEBRERO DE 2018enDetalle35La biblioteca musical da sé surge de una pequeña

editorial de reciente creación, Multisell2016, conocedora del mundo de la música y tiene como objetivo el de “recuperar” algunos de los

títulos más interesantes de toda una época de la bibliografía musical europea, que permanecían ocultas para el gran público al no haberse traducido nunca al castellano.

La biblioteca musical da sé acerca la música al público

SOCIEDAD

La biblioteca musical da sé es un pro-yecto que se ha estado gestando des-de hace varios años consistente en la reedición y traducción al castellano de libros antiguos de música por par-te de una pequeña empresa familiar, que se puso en marcha el pasado año para conmemorar la celebración de la Capitalidad Cultural Europea de la ciudad de San Sebastián.

Se trata de “recuperar “obras repre-sentativas y emblemáticas que nos relatan cómo vivían importantes personajes de la Historia de la Músi-ca, siempre desde una perspectiva personal muy próxima al protagonis-ta, narradas a veces por ellos mismos (autobiografías), o por personas cer-canas a su entorno (biografías).

Aunque a primera vista pudiera parecer lo contrario, no son libros destinados únicamente a los espe-cialistas. El objetivo de esta pequeña editorial, que se ha puesto en marcha con este reto, es el de tratar de acer-car al a� cionado medio conceptos, procesos y conocimientos relativos a la música, que son tratados de una manera sencilla y accesible.

Al alcance de todosEs un pequeño espacio de lujo enten-dido de un modo particular, porque “Biblioteca musical da Sé” ofrece el privilegio de disfrutar por primera vez de algo que, hasta ahora, no esta-ba al alcance de casi nadie. Son algu-nos de los títulos más interesantes de toda una época de la bibliografía musical europea, “pequeñas joyas del mundo de la música”, la mayor par-te de ellos antiguos (entre 80 y 180 años), que permanecían ocultas para el gran público al no haberse traduci-do nunca al castellano.

Contienen acontecimientos y vivencias sucedidas durante los siglos XVIII, XIX y XX a los más importantes (y no tan importantes): compositores, cantantes, luthiers, violinistas, empresarios, libretistas, castrati, intermediarios, etc., relacio-nados con el mundo de la ópera y de la música en general de la época.

El término italiano “da sé”, que expresa el concepto “por sí mismo” o “para sí mismo”, es el matiz personal que la editorial quiere que contenga la mayoría de las obras que presenten. Cada persona con su diferente sen-sibilidad podrá “introducirse” y “acer-carse” en mayor o menor medida, a la

vida de cada artista, estando presente y conociendo sus sentimientos, dada la cercanía con que están relatados los hechos, en sus más importantes acontecimientos (descubrimiento, estudios, sacri� cios, debuts, vida per-sonal, éxitos, fracasos, anécdotas...). Todo desde un punto de vista perso-nal (no académico) y del romántico estilo literario de la época.

PUBLICADOSEl primer libro, “Antonio Stradivari, su vida y su obra (1644-1737)”, salió el año pasado y contiene la biografía en castellano del mítico luthier italiano, publicada por primera vez por los Hermanos Hill en Londres en 1902. Ha sido bastante bien acogido por la crítica especializada y el entorno musical de instrumentos de cuerda, pero no ha llegado, todavía, al público melómano al cual mayoritariamente va destinado.

Recientemente ha salido de la imprenta la primera reedición del libro “Voces Paralelas”, que en su día (1974) publicó el ilustre tenor italiano Giacomo Lauri-Volpi. Es un original libro en el que se tratan en profun-didad cuestiones relacionadas con importantes personajes de la lírica y la ópera de la época, y se ha cuidado especialmente todo lo relacionado con su revisión, corrección y actua-lización. En de� nitiva, una auténtica puesta al día, en la que se han inclui-do una treintena de documentos originales (la mayoría inéditos), rela-cionados con los protagonistas, pro-logado por la soprano Ainhoa Arteta.

El próximo libro que está previsto editar es “Recuerdos de un Cantan-te”. Autobiografía del tenor francés Gilbert L. Duprez, editada en París en 1880. Dada la ausencia de literatura referente a este personaje y coin-cidiendo que dispone de esta otra publicación, la editorial espera incluir en el mismo volumen otra breve obra de la época titulada “Duprez. Sa Vie artistique” (“Duprez. Su vida artísti-ca”), escrita por el musicólogo fran-cés Antoine Elwart, en 1838. Duprez está considerado el primer tenor que dio el “do de pecho” en la historia de la ópera, en el “Guillermo Tell” de Rossini. El prestigioso tenor español Plácido Domingo ha accedido (dadas sus especiales connotaciones con el personaje), a realizar el prólogo del mismo.

Portadas de los tres primeros trabajos publicados dentro de esta colección |

PRÓXIMOS TÍTULOS PREVISTOS PARA LA COLECCIÓN

La biblioteca musical da sé prepa-ra otras obras. “El sonido perdido” (Der Verlorene Klang) Johannes Martin Schupp. Dichas y desdi-chas de un constructor de violines es la biografía novelada sobre Giu-seppe Fiorini (1861-1934), célebre luthier italiano representante del “sonido de Bolonia”.También se prepara “Reminiscen-cias de Michael Kelly en el Kings Theatre”. Reedición en castellano

de la segunda edición de Henry Coburn (Londres, 1826) de la apasionante autobiografía de este polifacético cantante irlandés. “Memoirs of Madame Malibran” (1808 -1836); “Paganini, su vida y su obra, como artista y como hom-bre”; “El Romance de un célebre Tenor”, sobre Mario de Candia o “De la Unidad Tónica y de la � jación de un Diapasón Universal” son otras de las obras en proyecto.

Page 8: Domingo | 4.02.2018 ordesía - El Diario de Ferrol · 2018-02-06 · SUPLEMENTO DOMINICAL Diario de Ferrol Domingo | 4.02.2018 Año XIX / Número 1.021 “Los mandos rayan con actitudes

enDe

talle

SUPLEMENTODOMINICAL

4 DE FEBRERO DE 2018

36 En diciembre de 1955 el Comité Americano para la Liberación del Bolchevismo de los EEUU solicitó a España, a través del Ministerio de Información y Turismo, “poder instalar una o

varias emisoras de onda corta, destinadas a la emisión de programas, dirigidos únicamente a los países situados tras el telón de acero, para � nes políticos”.

Gallegos en Radio Liberty. Franco, Fraga y Emilio Eyré

HISTORIA

Se trataba de usar las ondas radio-fónicas para acabar con el comunis-mo. Las emisiones se dirigirían a las repúblicas que componían la URSS: Ucrania, Armenia,Turkmenistán, Bielorrusia, Estonia, hasta 14, más la federación Rusa. Eligen España por dos motivos, porque la Costa Brava reune buenas condiciones para las antenas, y por “Las políticas anticomunistas bien conocidas del Gobierno del Reino de España...” (?) . Los americanos hablan del Reino de España porque en 1947 Franco dictó la Ley de Sucesión: España será una monarquía, sin duda inspirado por ingleses y yanquis.

Franco es el primero en enterarse del plan, y declararlo materia reser-vada, o secreta, tanto se mantuvo que, el decreto que dictó no pude consul-tarlo en España, en ningún archivo, ni en el de Presidencia del Gobierno en Moncloa sabían donde se encon-traba, fue necesario comprarlo en archivos norteamericanos.

Por esos años de afianzamiento del franquismo, el principal respaldo para el dictador fueron los EEUU. En plena Segunda guerra Mundial, en

“Radio Liberty llegó al máximo de su expansión, colocó una serie de transmisores que combinados podían alcanzar una potencia de un millón de vatios”

1940, Franco no devolverá la ayuda a sus auxiliadores: nazis y fascistas, y se proclamará neutral o no beligeran-te, ahí comenzó el acercamiento a los ingleses (cuyo espionaje MI6 sobornó a los generales más importantes) y a los americanos para evitar que los alemanes atravesaran la Penínsu-la y tomasen Gibraltar, haciéndose dueños del control del Mediterráneo y del norte de África. A partir de ahí, llegaron alimentos a España, y con ellos gran cantidad de espías, que estudiaron los puntos débiles y más importantes, para que los yanquis

pudiesen quedarse y ocupar el pues-to de los nazis, tanto en las minas de Wolfranio (en Galicia, en Vila de Cru-ces hay un museo interesante), como para la eliminación de los espías ale-manes. El año 1942 los EEUU consi-guieron colocar consulados en Ceuta y Táger, obtuvieron el wolframio en 1944, también en pacto secreto etc. etc.

Franco sabía que si mantenía la amistad con la potencia, que había demostrado ser poderosa en dos oca-siones, él sobreviviría. Respondió a la solicitud en 1957: “Dispongo: Artículo

ROSA CAL

Una vista parcial de las instalaciones exteriores de la emisora, en la que destacan las grandes parabólicas

Acceso principal al complejo radioemisor

Page 9: Domingo | 4.02.2018 ordesía - El Diario de Ferrol · 2018-02-06 · SUPLEMENTO DOMINICAL Diario de Ferrol Domingo | 4.02.2018 Año XIX / Número 1.021 “Los mandos rayan con actitudes

SUPLEMENTODOMINICAL

4 DE FEBRERO DE 2018enDetalle37

“Las instalaciones las ocuparon los chicos del Circo de los Muchachos. Hoy, sus ruinas resisten los temporales al lado de la iglesia donde descansa el fundador, bajo una lápida de piedra”

“Se autoriza al Ministerio de Información y Turismo para aceptar, en nombre del Estado, la cesión gratuita a favor de éste de una emisora de radiodifusión de ondas cortas, con los terrenos...”

Primero.- Se autoriza al Ministerio de Información y Turismo para aceptar, en nombre del Estado, la cesión gra-tuita a favor de éste de una emisora de radiodifusión de ondas cortas, con los terrenos, edi� caciones e instala-ciones correspondientes, ofrecidos por el Comité Americano de Libera-ción del Bolchevismo y en la forma que de común acuerdo se establez-ca”. Son sólo tres artículos. Se esta-rán preguntando, si todavía no se ha construido, por qué se la regalan; porque la legislación aprobada por el Director General de Radiodifusión, Jesús Suevos (otro gallego), prohibía que el capital extranjero invirtiera en España en medios de comunicación. La emisora se construirá en Girona, en Playa de Pals, donde comenzó a funcionar en 1959: “Govorit Radio Svoboda” Habla Radio Libertad.

El segundo gallego en importan-cia, fue el ministro Manuel Fraga, un gran admirador del pensar y obrar de los americanos. En 1947 fue respon-sable de la O� cina de Cooperación e Intercambio con los EEUU; escribió sobre ellos: “Raza y racismo en Nor-teamérica” (1949); el libro La reforma del Congreso de los EEUU (1951), La Política exterior de los EEUU (1952), etc. En julio de 1962 tomó posesión

muy curioso. En el libro citado en nota, se hace una reseña de su vida, fue todo un personaje, un hombre que llegó a una gran amistad con el rey Juan Carlos, participó en el bau-tizo de la infanta Cristina. Consiguió el dinero su� ciente para levantar el santuario de Fátima en España, fas-tuoso, las ruinas todavía hoy llaman la atención. Por los años setenta regresó a Galicia y mandó construir unas instalaciones inmensas para un Centro de Inválidos Civiles, con el apoyo de Carmen Franco y las licen-cias y aprobaciones del Ministerio de Trabajo.

El Centro no pudo ponerse en mar-cha porque a la muerte del Dictador nadie escuchó sus peticiones. Las instalaciones las ocuparon los chicos del Circo de los Muchachos. Hoy, sus ruinas resisten los temporales al lado de la iglesia donde descansa el fun-dador, bajo una lápida de piedra que dejó grabada el sacerdote, a la que sólo le falta la fecha de defunción.

En la emisora hubo algún que otro gallego, y nacidos en Cuba pero de ascendencia gallega, con cargos muy importantes, como Antonio Reigosa, que vivió toda la historia de la radio del principio 1959, al � nal 1994.

del cargo de ministro de Información y Turismo, se mantuvo hasta 1969 que perdió la confianza de Franco ante el sector del Opus Dei. En esos años Radio Liberty llegó al máximo de su expansión, colocó una serie de trasmisores que combinados entre sí podían alcanzar la escalofriante cifra de un millón de vatios de potencia. La emisora se había ampliado en tec-nología y servicios, se modernizaba cada año, y disponía de servicio eléc-trico y generadores, línea telefónica, depósito de gasolinas y surtidores, taller mecánico, salas múltiples de emisión, enfermería, y capilla. Llegó a sumar 200 empleados, la mayo-ría españoles, en unas condiciones de trabajo y con sueldos que ansia-ba cualquier español. Durante ese tiempo Fraga viajó a los EEUU cuatro veces, según cuenta en sus Memo-rias. Manuel Fraga y el presidente del Comité de la emisora, Howland Sargeant, se intercambiaron con-decoraciones en Nueva York y en Madrid, respectivamente.

He mencionado que tenía capilla para atender a los operarios y patro-cinar � estas religiosas como la comi-da de Navidad. El capellán era Emilio Eyré natural de la parroquia de Rio-pedroso en Chantada. Un personaje

La sala continental, de donde partían las señales radiofónicas

Equipo de transmisiones de 250 kw

Panorámica del centro emisor

Page 10: Domingo | 4.02.2018 ordesía - El Diario de Ferrol · 2018-02-06 · SUPLEMENTO DOMINICAL Diario de Ferrol Domingo | 4.02.2018 Año XIX / Número 1.021 “Los mandos rayan con actitudes

todo

Salu

dSUPLEMENTODOMINICAL

4 DE FEBRER0 DE 2018

38 Las experiencias de aprendizaje-servicio permiten aprender a los estudiantes a través de un servicio a la comunidad, realizando actividades útiles y aprender con el desarrollo e investigación, implicando a todos los

agentes de la comunidad educativa. La promoción de la salud en la escuela se de� ne como “cualquier actividad que se emprenda para mejorar y/o proteger la salud de todas las personas en la comunidad educativa”.

El programa Cardioescola de Narón

SOCIEDAD

La Organización Mundial de la Salud de� ne la promoción de la salud como “ el proceso de capacitar a los individuos y a las comunidades para que aumenten el control sobre los determinantes de la salud y por lo tan-to mejoren su salud”, por lo cual la pro-moción de la salud no solo se ocupa de promover el desarrollo de las habilida-des individuales y la capacidad de la persona para in� uir sobre los factores que determinan su salud sino también incluye la intervención sobre el entor-no tanto para reforzar los factores que contribuyen al desarrollo de estilos de vida saludables como para modi� -car aquellos que impiden ponerlos en práctica. La estrategia se resume como “conseguir que las opciones más salu-dables sean las más fáciles de elegir”.

En el municipio de Narón se ini-ciará la escuela promotora de la salud cardiovascular a título experimental y dentro del Proyecto “Cien Mil Motivos de Peso Narón” intentando transfor-mar la escuela en una experiencia de participación comunitaria en salud de toda la comunidad educativa inclu-yendo a los estudiantes, al personal docente y no docente, así como a las madres y los padres, incrementando su papel activo en la toma de decisio-nes y actividades. La escuela promo-tora de salud cardiovascular orienta a las competencias, habilidades y cono-cimientos a través de la investigación y el compromiso de todos los miem-bros de la comunidad educativa para mejorar la salud y el bienestar. Salud y educación mantienen una fuerte interconexión, observándose con evi-dencia cientí� ca que los niños sanos y activos logran mejores resultados en la escuela y se asocian con una mejo-ría en salud en las etapas posteriores de la vida. Esta relación entre salud y educación forma la base de las Escue-las Promotoras de la Salud (EPS) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), un enfoque para promover la salud en las escuelas que considera el ambiente escolar completo. Hay tres aspectos básicos de las EPS: la inclu-sión de la educación para la salud en el programa de estudios; el cambio

en el contexto social o físico de la escuela y la inclusión de las familias de los estudiantes o la comunidad local. De un total de 67 ensayos que han incluido 1345 escuelas que han incluido estos criterios, se encon-tró que las intervenciones pudieron reducir el índice de masa corporal (IMC) de los estudiantes, aumentar la actividad física y los niveles de esta-do físico, mejorar el consumo de fru-tas y vegetales, reducir el consumo de cigarrillos y reducir los informes

de conductas intimidatorias. Aunque los resultados se consideren como de efectos pequeños tienen el potencial de provocar bene� cios a nivel de toda la población. Los estudiantes que tienen una relación positiva con la escuela y con los adultos de referen-cia, muestran menos probabilidades de adoptar conductas de riesgo y es más probable que tengan resultados de aprendizaje positivos. La promo-ción de la salud en la escuela puede apoyar la consecución de objetivos

educativos, sociales y profesionales, además de tener un impacto de salud positivo en la comunidad educativa.

El Proyecto Cardioescola de Narón en el que participan centro de salud de Narón, dentro de formación del profesorado de Ferrol, servicio de car-diología del Hospital Universitario de Ferrol, Asociación Micor de Amigos del Corazón, concello de Narón, pretende desarrollar programas de promoción de la salud cardiovascular dirigidos a la población infantil del municipio de Narón; ayudar a las personas a iden-ti� car y reducir los factores de riesgo cardiovascular; contribuir a la conse-cución de estilos de vida saludables de la población infantil como mejor manera de prevenir la enfermedad cardiovascular; abordar los factores de riesgo cardiovascular y desarrollar estudios de investigación realizados por los propios estudiantes.

Destacan evidencias científicas sobre las ventajas de la promoción de la salud cardiovascular en la escue-la, influyendo positivamente sobre la mejora del riesgo cardiaco de los padres, sobre todo en categorías de riesgo intermedio o alto. Los maestros pueden gestionar de manera e� caz la prevención primaria de la enferme-dad cardiovascular adulta.

La arteriosclerosis comienza en la infancia y para conseguir la limita-ción de la extensión de las placas de ateroma en la edad juvenil es funda-mental la adquisición de control de los factores de riesgo cardiovascular. Los niños han de vivir la infancia de forma saludable acudiendo al colegio caminando, en patín o en bicicleta, adquiriendo cultura del movimiento que refuerce sus hábitos saludables en períodos posteriores de sus vidas. Seguir una alimentación adecuada, hacer ejercicio y evitar el exceso de peso contribuirán a disminuir los fac-tores de riesgo cardiovascular y evitar la aparición de enfermedades crónicas en un 20%. El laboratorio infantil de la Ciudad de los Niños y las Niñas será el marco para el análisis estrategias en la escuela promotora de la salud car-diovascular. La comunidad educativa y la población general se bene� ciarán a través de los programas que cum-plan los tres aspectos de la EPS.

* El autor es, médico del centro de salud de Narón,

Magister en Salud Pública

CARLOSPIÑEIRO DÍAZ *

Page 11: Domingo | 4.02.2018 ordesía - El Diario de Ferrol · 2018-02-06 · SUPLEMENTO DOMINICAL Diario de Ferrol Domingo | 4.02.2018 Año XIX / Número 1.021 “Los mandos rayan con actitudes

El café bar Imos a Ro?? amplía la oferta de Santa Icía

El pasado 25 de enero abría sus puertas al público el café bar Imos a Ro?? un nuevo establecimiento hostelero ubicado en la

avenida de Santa Icía, número 59, con una clara apuesta por la calidad. Se trata de un novedoso y acogedor local, en el que además de café y buenos vinos ofrece una carta con rilletes de pato, tablas de ibéricos, patés de pato y mousse de pato. El local muestra un acogedor ambiente donde se puede degustar en todo momento cualquier consumición.

SUPLEMENTODOMINICAL

4 DE FEBRERO DE 2018enFotogramas

39

Page 12: Domingo | 4.02.2018 ordesía - El Diario de Ferrol · 2018-02-06 · SUPLEMENTO DOMINICAL Diario de Ferrol Domingo | 4.02.2018 Año XIX / Número 1.021 “Los mandos rayan con actitudes

enFo

togr

amas

SUPLEMENTODOMINICAL

4 DE FEBRERO DE 2018

40

Chente, Juan y Benigno

El homenajeado, Juan Rivera Cartelle, Roberto y Villarnovo

Ricardo y Javier Rafa y Marga

José y Orlando Jacobo y Marcos

Jubilación de Juan Rivera, del departamento de Turbinas de Bazán

El pasado sábado 27 de enero compañeros de Juan Rivera, de la sección de Turbinas de la factoría ferrolana Bazán, celebraron una comida para festejar su “más que merecida jubilación”, después de una larga trayectoria profesional. La celebración tuvo lugar en el restaurante fenés Tortoni,

donde además de una buena comida compartieron risas y anécdotas varias.

Page 13: Domingo | 4.02.2018 ordesía - El Diario de Ferrol · 2018-02-06 · SUPLEMENTO DOMINICAL Diario de Ferrol Domingo | 4.02.2018 Año XIX / Número 1.021 “Los mandos rayan con actitudes

SUPLEMENTODOMINICAL

4 DE FEBRERO DE 2018enFotogramas

41

Alonso e Ismael

El grupo posó para hacerse una foto de recuerdo de este día que disfrutaron fuera del ambiente laboral en que acostumbran a verse

Marga y Ramón Brea, Pepe y Sandra

García y Modesto Feal y Viñas

Alberto y Felipe

Page 14: Domingo | 4.02.2018 ordesía - El Diario de Ferrol · 2018-02-06 · SUPLEMENTO DOMINICAL Diario de Ferrol Domingo | 4.02.2018 Año XIX / Número 1.021 “Los mandos rayan con actitudes

enFo

togr

amas

SUPLEMENTODOMINICAL

4 DE FEBRERO DE 2018

42La cafetería Ankha inicia una nueva etapa y reabre sus puertas en la calle de la Iglesia

Ankha cafetería reabre sus puertas mañana, en la calle de la Iglesia, 39, tras un breve cierre para acometer unas reformas. En esta nueva etapa, que coincide con su segundo aniversario, su

propietario Samuel Curbeira, apuesta por ampliar el abanico de desayunos, con ofertas diarias y muy variados. El objetivo de esta remodelación es el de ofrecer un mejor y mayor servicio a toda su clientela. Se ha ejecutado una reforma en cocina para dar más posibilidades en atención en el local y en los pedidos a domicilio. A mayores de la carta habitual, ofrecerá sugerencias semanales y seguirá trabajando sus especialidades más demandadas, como croca de ternera gallega, picaña de black angus, bacalao a la plancha, marraxo, etc. También han redecorado el interior del local ganando en luminosidad y consiguiendo un ambiente acogedor acorde a las nuevas tendencias.

Page 15: Domingo | 4.02.2018 ordesía - El Diario de Ferrol · 2018-02-06 · SUPLEMENTO DOMINICAL Diario de Ferrol Domingo | 4.02.2018 Año XIX / Número 1.021 “Los mandos rayan con actitudes

SUPLEMENTODOMINICAL

4 DE FEBRERO DE 2018enDetalle43

Cinco ilustradores re-interpretan las tres facetas del universo de la formación en “Dorian. Armas para volar”, una publica-ción que también

incluye textos escritos por el com-positor, Marc Gili, en los que hace un “striptease emocional” y arroja “un poco de luz” sobre el signi� cado de las canciones y el momento per-sonal y profesional en el que fueron compuestas.

El libro narra los difíciles inicios de la banda en el ambiente “under-ground” de la Barcelona de 2004, don-de nacieron himnos generacionales como “Cualquier otra parte”, su pos-terior traslado a Madrid, “cuando el

ROSA DÍAZFotos: Marta Pérez

Dorian desvela en un cancionero su interior

estallido de lo ‘fashion’ en Barcelona”, y su salto a Latinoamérica a partir de 2009, “un continente fascinante que tuvo una gran in� uencia en el disco ‘La velocidad del vacío’”, según cuen-tan en este volumen.

Un recorrido vital y profesional que ha dado alegrías y sinsabores a los miembros de Dorian y, sobre todo, les ha hecho crecer personal y musi-calmente, y tener una mirada propia del mundo, que su seguidores apre-cian. “La gente nos pregunta mucho qué signi� ca una canción, qué pen-samos de esto y de aquello, qué hay detrás. Las letras de las canciones, el contenido, es importante para nues-tros seguidores”, aclara Belly Hernán-dez, piano, teclados, programaciones y alma de Dorian.

Acostumbrado a responder a pre-guntas de sus seguidores con sin-ceridad, Marc se lanza sin tapujos a opinar sobre el con� icto político que está viviendo Cataluña y que le toca

Las canciones de Dorian tienen una cara oscura, casi gótica; otra más luminosa, más pop; y una

parte escapista, con personajes que vagan buscando su lugar en el mundo; y las tres están re� ejadas en el libro que ha publicado la banda

de cerca. “Ha habido un error de enfo-que total”, asegura Gili, que se remon-ta a la sentencia del TC sobre el Esta-tut de 2006 para explicar “el malestar que hay en Cataluña y que fue ins-trumentalizado por CiU para crear un cortina de humo sobre los casos de corrupción que afectan a su parti-do, y también instrumentalizado por el gobierno central para sacar rédito electoral en el resto de España”.

“El tema de la independencia lo han usado unos y otros como arma arrojadiza, se ha creado un malestar general bestial y, a lo tonto, lleva-mos tres años sin hablar de mejoras sociales y sin plantearnos en qué nos equivocamos para desembocar en la crisis de la que todavía no hemos salido”, concluye.

Nuevo discoLa cara se le ensombrece a Marc Gili cuando toca este tema y se le vuel-ve a iluminar cuando se refiere a su próximo disco, en el que ya lleva meses trabajando y que saldrá a la venta la próxima primavera. “Es un regreso a la electrónica –explica–, en el que estamos aplicando las nue-vas tecnologías musicales a nuestra música, como ya hicimos en ‘La ciu-dad subterránea’”.

Después de “La ciudad subterrá-nea” (2009), llegó “La velocidad del vacío” (2013), y desde entonces no han

vuelto a publicar ningún disco con temas nuevos, sino que han pasado una larga temporada de reflexión, en la que han publicado una álbum de sus temas más emblemáticos en clave acústica, un disco en directo y el libro que ahora presentan.

Este libro les ha enfrentado con el pasado “de una manera más profun-da que los dos discos”, porque han tenido que recordar cómo se sentían y dónde estaban cuando componían las canciones.

RecuerdosA pesar del esfuerzo de rebobinar que significa el libro, Dorian no es una banda nostálgica, aseguran sus miembros, sino que lo suyo es mirar hacia delante, pero “ha sido muy revelador recordar cuando nadie nos hacía ni caso y teníamos que recorrer discográ� cas después de pegar car-teles para una inmobiliaria”.

“Ahora mismo nos sentimos afor-tunados –concluye–. Tuvimos unos inicios duros, en los que íbamos a contracorriente de la música que se hacía en España, y de la música comercial ya ni te digo, pero llevamos diez años ganándonos la vida con la música y somos conscientes de que pocas bandas en España han logrado hacer una trayectoria profesional al margen de las multinacionales como hemos hecho nosotros”.

Page 16: Domingo | 4.02.2018 ordesía - El Diario de Ferrol · 2018-02-06 · SUPLEMENTO DOMINICAL Diario de Ferrol Domingo | 4.02.2018 Año XIX / Número 1.021 “Los mandos rayan con actitudes

desd

elaB

utac

aSUPLEMENTODOMINICAL

4 DE FEBRERO DE 2018

44

La � cción es un espejo múl-tiple. Lo es de su autor, de la sociedad en la que vive y, por antonomasia, de la humanidad. Dependien-do de la esfera de análisis en la que nos movamos,

se re� ejan unas y otras cosas sobre ese espejo. Allí un trauma paterno� lial, allá una injusticia social, acá la ecología… En la � cción, en la buena � cción, todo es susceptible de acabar en el juicio su-mario, implacable, del espejo.

Japón es un país especialmente interesante para re� exionar sobre el re� ejo de lo social en la � cción, del subconsciente colectivo. Hablaba esta semana con un representante de Ne� ix, la plataforma que paga la película de esta semana, y me decía que de los 19 países en los que ope-raban, el caso de Japón era extraor-dinario. Si bien en el resto las series más vistas de Net� ix solían coinci-dir, en Japón en absoluto. Allí solo dominan las � cciones locales de los sesgos más diversos. El directivo de este gigante del streaming lo atribuía a la insularidad. Pero los motivos son probablemente más profundos.

Hablemos pues de Godzilla, el Godzilla de este siglo XXI que renace en formato de gran película de ani-mación con el amparo, como decía-mos, de Net� ix. Lo primero que hay que recordar es que Godzilla, en sus orígenes, fue una encarnación del

ÁNGEL LUIS SUCASAS

Bajo la sombra reptiliana de Hiroshima

horror nuclear. Su primera película, dirigida por Ishihiro Honda en 1954, se rodó con la herida aún en carne viva. El impacto que tuvieron las dos bombas de hidrógeno en la cultu-ra japonesa es incalculable. Más de medio siglo después, sus consecuen-cias permean todo lo que produce una de las industrias culturales más poderosas y so� sticadas del mundo.

Para Hollywood, Godzilla es una excusa más para desplegar unos apabullantes efectos visuales que son cáscara de la historia del sueño americano de siempre: la perviven-cia de la familia normativa (hetero-sexual y blanca) y el patriotismo que sitúa a los yanquis en el bando de los buenos. En Japón Godzilla se entien-de de otra manera. Sin ir más lejos, en este nuevo � lme de Net� ix la tra-ma arranca en una situación límite. Una nave nodriza viaja por el espacio con los últimos reductos de la huma-nidad. Los recursos se agotan y sus dirigentes manejan, cada día, dile-mas morales de un peso extraordi-nario. En los primeros compases del � lme vemos como los ancianos de la nave son expulsados en un transpor-te para que dejen de consumir recur-sos que los más jóvenes necesitan. La nave llena de ancianos, puede que por accidente o puede que no, estalla al poco de despegar, ante los ojos ate-rrorizados del protagonista, un capi-tán rebelde obsesionado con volver a la Tierra y acabar con la criatura que los expulsó del paraíso.

En esta breve secuencia, sobre-cogedora en su dureza sobre todo por cómo está � lmada, por el partido sin igual que los cineastas nipones

coherencia no menoscabe en modo alguno su inmensa imaginación y despliegue estético. Cuando vuelven a la Tierra, los exiliados de la nave nodriza se encuentran con un ecosis-tema primigenio en el que tanto fau-na como � ora han evolucionado para protegerse con una secreción metá-lica que corta más que una cuchilla de acero al menor roce. Por supuesto, Godzilla aprovecha esta baza para coreogra� ar gigantescas y espeluz-nantes secuencias de acción.

Cada vez resulta más difícil negar que Net� ix ha encontrado un equi-librio ideal entre riesgo, diversidad y espectáculo. Sus � cciones, al con-trario que el resto de grandes compa-ñías de Hollywood, no busca exten-der el poder blando yanqui. Ofrecen, en cambio, un gigantesco espejo en el que los mejores narradores del planeta eligen re� ejar los sueños y pesadillas que los mantienen en vela. Y Japón, en sueños y pesadillas, no tiene parangón.

extraen de contraponer la quietud más absoluta y el movimiento más extremo, Japón se está re� ejando a sí misma. Sí, puede que hablemos de un futuro miles de años en el futu-ro. Pero la sociedad japonesa, como expresa el protagonista en un tramo de la película, sigue preocupada por lo mismo: cómo recobrar la dignidad humana cuando te lo han arrebatado todo.

Otros detalles, leves y fugaces visos en el gran espejo de la � cción, nos hablan de una exigencia mucho mayor del público nipón en la com-plejidad y detalle de las historias. Si en Hollywood basta con hacer que algo luzca bonito, la ciencia � cción japonesa exige un trabajo profundo que explique la ciencia del futuro y la lógica de los ecosistemas que se le presentan al espectador. Lo extraor-dinario de los creadores nipones, los cineastas Kobun Shizuno y Hiroyu-ki Seshita en este caso, es que con-siguen que las restricciones de la

Page 17: Domingo | 4.02.2018 ordesía - El Diario de Ferrol · 2018-02-06 · SUPLEMENTO DOMINICAL Diario de Ferrol Domingo | 4.02.2018 Año XIX / Número 1.021 “Los mandos rayan con actitudes

SUPLEMENTODOMINICAL

4 DE FEBRERO DE 2018cineTeatro45

Miembros del equipo y reparto de “El cuaderno de Sara”, en su estreno en Madrid I EFE / Gandul

Ambientada en el Londres de los años 50, “El hilo invisible” es un retrato del di-señador de moda Reynolds Woodcock (Daniel Day Lewis)

y de las mujeres de su vida: su her-mana Cyril (Lesley Manville) y Alma (Vicky Krieps), una joven que se con-vierte en su musa y amante.

El protagonista de “Pozos de ambi-ción” vuelve a ponerse por segunda vez a las órdenes de Paul Thomas Anderson en la que ha dicho será su despedida de la gran pantalla, un � lme nominado a seis Oscar, entre ellos mejor película, actor, director y actriz de reparto.

HorroresPor su parte, Belén Rueda embarca al espectador en un viaje al corazón de África en “El cuaderno de Sara”, tercer largometraje del gallego Nor-berto López Amado, producido por Telecinco Cinema e Ikuri Films, un drama que destapa el horror de los niños soldado y las minas de coltán en Kinshasa. Con guion de Jorge Guerricaechevarria –guionista habi-tual de Álex de la Iglesia y de otros éxitos recientes como “Celda 211” o “El niño”–, la película arranca cuando Laura (Rueda) pone rumbo a Kinsha-sa para buscar a su hermana, médico cooperante desaparecida.

De los creadores de “Wallace y Gromit” llega esta sema-na a los cines “Caverníco-la”, una comedia animada que cuenta la historia de

Dug, un hombre prehistórico que in-venta el fútbol sin darse cuenta.

La cinta está dirigida por Nick Park, ganador de cuatro premios Oscar, por tres cortos y el largome-traje arriba mencionado, y utiliza una técnica llamada “plastimación”: per-sonajes de plastilina que adquieren vida gracias a la magia de la técnica “stop-motion”.

“El hilo invisible”, el adiós al cine de Daniel Day-Lewis

Por último, Franck Khalfoun, quien saltó a la fama gracias a las buenas críticas que obtuvo con el “remake” de “Maniac” protagonizado por Elijah Wood, propone una nueva historia de terror, con hechos sobrenaturales y casas encantadas. La protagonis-

ta, Belle (Bella Thorne), se muda a una nueva casa con su familia para ahorrar dinero y poder � nanciar el costoso tratamiento de su hermano gemelo que está en coma, pero en Amityville comenzarán a suceder fenómenos paranormales.

Animación y comedia completan los estrenos de la cartelera de esta semana

Por otro lado, la cantante Soraya Arnelas debuta en el cine en “La Bola Dorada”, una comedia de aventuras dirigida al público infantil y familiar que discurre en la frontera entre la fantasía y la realidad.

La película, dirigida por Aitor Aspe, con guion de Juan Velarde y Maite Ruiz de Austria, cuenta la historia de Bea, una niña de siete años que se refugia en su imaginación y en su programa de televisión favorito has-ta que un día los presentadores sal-tan al otro lado de la pantalla y todo cambia.

Febrero arranca con la última película de Paul Thomas

Anderson y un nuevo � lme de Belén Rueda

El italiano Toni Servillo, protago-nista de la aclamada “La gran belle-za italiana” y la española Verónica Echegui protagonizan “Déjate llevar”, otra de las comedias de la cartelera que viene avalada por su éxito en Ita-lia, donde ha recaudado más de dos millones de euros en taquilla. Servi-llo es Elías, un rígido psicoanalista freudiano y judío, al que su médico recomienda comer mejor y hacer más deporte. Así es como conoce a Claudia (Echegui), una jovial entre-nadora personal más preocupada por el cuerpo que por la mente.

El actor estadounidense Mark Salling, conocido por su participación en la serie “Glee” y que el pasado octubre se declaró culpable de posesión de pornografía infantil, murió en Los Ángeles a los 35 años. Las autoridades investigan su muerte como un suicidio.

La compañía japonesa Nin-tendo anunció hoy que ha empezado la producción de una película de animación que tendrá como protagonista a su personaje más icónico, Mario, que estará producida por su creador, Shigeru Miyamoto, y Chris Meledandri (“Minions”).El proyecto estará � nanciado por la compañía japonesa y por el estudio cinematográ� co esta-dounidense Universal Pictures.

La actriz española Penélope Cruz recibirá el César de Honor del cine francés en la ceremo-nia de entrega de los galardo-nes que tendrá lugar el próximo 2 de marzo en París. “Sublime y emotiva”, la intérprete tiene “esa facultad de brillar tanto en las producciones internaciona-les como en las películas más íntimas”, apunta la academia de cine francesa.

MUERE A LOS 35 AÑOS EL ACTOR MARK SALLING, DE LA SERIE “GLEE”

NINTENDO PREPARA UNA PELÍCULA DE ANIMACIÓN DE SUPER MARIO

PENÉLOPE CRUZ RECIBIRÁ EL CÉSAR DE HONOR DEL CINE FRANCÉS EL DÍA 2 DE MARZO

Page 18: Domingo | 4.02.2018 ordesía - El Diario de Ferrol · 2018-02-06 · SUPLEMENTO DOMINICAL Diario de Ferrol Domingo | 4.02.2018 Año XIX / Número 1.021 “Los mandos rayan con actitudes

El Museo de la Construcción Naval sigue aumentando su colección de maquetas. Si la semana pasada hablá-bamos de las tres cedidas por el artesano maquetis-ta coruñés José Francisco

Rodríguez, en esta ocasión nos refe-riremos a una donación particular de Joseba M. Plasencia García. Se trata de un modelo de uno de los navíos que llevaron el nombre de “San Carlos” realizado por Crispín Mola y que es ré-plica de la maqueta que la Diputación de Guipúzcoa entregó en su día a la reina emérita Doña Sofía con motivo de la inauguración del Hospital Onco-lógico de San Sebastián.

La embarcación “San Carlos” que reproduce la obra de Crispín Mola es un mercante que prestó servicio para la Real Compañía Guipuzcoana de Caracas, fundada el 25 de septiembre de 1728 y que estuvo operativa has-ta 1785. Esta sociedad mercantil se creó en función de una Real Cédula de Felipe V concedida a comercian-tes vascos, especialmente guipuz-coanos, y tuvo gran in� uencia en la entonces colonia española de Vene-zuela tanto a nivel económico como cultural y social. La compañía era la única autorizada para importar y distribuir allí mercancías europeas, pero también para � jar los precios y comercializar en España los produc-tos venezolanos, entre ellos sobre todo cacao, tabaco y añil. Contribuyó así a asegurar el comercio exclusivo con España, del que antes se bene� -ciaban también ingleses, franceses y holandeses, pero se dedicó también a la exploración y colonización de nue-vos territorios. Su labor encontró una fuerte oposición tanto en Venezuela como entre los contrabandistas que operaban en la zona y la sociedad desapareció cuando los Borbones liberalizaron el comercio y también víctima del acoso inglés.

Precisamente para evitar a los contrabandistas, la Real Compañía Guipuzcoana realizaba una labor de vigilancia de la costa, manteniendo dos barcos artillados en Venezuela. Todavía hoy se conserva como museo la sede de la sociedad en la localidad de La Guaira, cercana a Caracas.

La maqueta que ahora se encuen-tra en proceso de limpieza y restau-ración en el Museo de la Construc-ción Naval reproduce uno de los tres barcos que llevaron el nombre de “San Carlos”en el siglo XVIII y aunque no hay pruebas definitivas, lo más probable –tanto por sus característi-cas como por las fechas- es que fue-se el construido en 1724 el astillero de Guarnizo. De ser así, el � nal del barco fue histórico, puesto que sería

Imagen de la maqueta del navío San Carlos

El “San Carlos” de la Compañía Guipuzcoana

devi

sita

enEx

pona

vSUPLEMENTODOMINICAL

4 DE FEBRERO DE 2018

46

uno de los que hundió en Cartagena de Indias Blas de Lezo para evitar la invasión inglesa. El triunfo en esta batalla fue decisivo para que España ganase la que pasó a la historia como Guerra de la Oreja de Jenkins.

Para apoyar la teoría de que el navío cuya réplica se exhibirá en Exponav sea este “San Carlos” cabe destacar también que precisamente Blas de Lezo fue uno de los capitanes que en la época de la Real Compa-ñía Guipuzcoana podían obtener la denominada “patente de corso”, que consistía en un permiso para vender la mercancía con� scada a los con-trabandistas ingleses, franceses y holandeses en las costas venezola-nas como si fuese traída de España.

Junto a la maqueta del “San Car-los” aparecen en las imágenes que ilustran esta página dos siluetas en latón del crucero “Canarias” y el aco-razado “España”, que se someterán a un proceso de limpieza antes de inte-grarse también en el módulo de la construcción naval que se sitúa en la primera planta del edi� cio de Herre-rías dentro de la reforma del museo que se está acometiendo. El Canarias, arriba, y el España

Page 19: Domingo | 4.02.2018 ordesía - El Diario de Ferrol · 2018-02-06 · SUPLEMENTO DOMINICAL Diario de Ferrol Domingo | 4.02.2018 Año XIX / Número 1.021 “Los mandos rayan con actitudes

SUPLEMENTODOMINICAL

4 DE FEBRERO DE 2018todoMúsica

47

La llegada de un nuevo trabajo de Luis Moro, “El Pacto”, que hace el núme-ro seis de este cantautor tras “Cielo color Burdeos” (2013), pone sobre aviso las neuronas sensitivas

y emocionales para poder percibir y disfrutar del contenido de este disco.

Luis Moro es un cantautor diferen-te y como tal requiere una adecuación para su escucha, que sea capaz de captar la personalidad de el mundo interior en el que se genera la inspi-ración creativa y donde se desarrollan sus posteriores secuencias en las que � ltran textos y música para vestirlas como canción.

Luis es un cantautor “raro”, enten-diendo que esa “rareza” implica un valor añadido a su obra, que no sigue el curso de las pautas habituales y llegan impregnadas de aromas y narraciones, historias de “outsider”, que ahondan en lo surreal, en la tea-tralidad de un escenario “noctivago” en el que Luis se erige como crooner urbano con una voz lánguida, som-nolienta, educada en el sentimiento, que transporta los lamentos, el des-ánimo y los hace poema acerando su voz para convertirla en su principal instrumento, expandiendo sus histo-rias de perdedores urbanos, con ima-ginería literal muchas veces en base al “cut-up”, para asomarlos al exterior profundizando en las emociones des-critas en los nueve temas de este nue-vo trabajo –“Noche”, “Mini bar, mini bar”, “La acordeonista”, “Budapest”, “Adiós Foxtrot”, “Luciérnaga”, “Apolo desolación”, “Lulú” y “El pacto”–.

Un trabajo en el que subyace el fon-do de unas “conversaciones consigo mismo” que buscan la comunicación necesaria con un auditorio alejado de frivolidades y predispuesto a escu-char narraciones de las que cuelgan vivencias, ilusiones, sueños, desilu-siones o testimonios de esperanza que visionan con sonidos y melodías “colgantes” sobre las que se balacean letras que nacen en sentida combus-tión, con talante perezoso, para ser apreciadas a paso lento, con la inclu-sión de descriptivos silencios que actúan como pausas re� exivas y dan mayor claridad a la oscuridad textual, silueteadas con pespuntes de guitarra y ropaje rítmico sobrio.

Luz Casal en concierto, “Que

corra el aire”

Luis Moro presenta su

nuevo trabajo, “El pacto”

Estamos sin duda alguna ante una de las solis-tas más valoradas de la música popular de este país, lugar de privilegio conseguido paso a paso, desde que a finales de

los años 70 se plantó en Madrid para emprender un camino dentro de la música profesional, lleno de difi-cultades, asomando su voz, hacien-do coros para Juan Pardo –entre otros– antes de iniciar su andadura solista, que le llegaría subiéndose a “El ascensor” en 1980 , un sencillo con aíres reggae como homenaje a Bob Marley.

Su primer álbum, en nueva com-pañía, llegaría a a comienzos de 1982, con el título de “Luz” bajo la producción de Carlos Narea en el que se incluían temas como como “Ciudad sin ley” y “No aguanto más”, de sonidos hasta entonces inéditos

en el panorama musical español. Con la aparición de su segundo dis-co, “Los ojos del gato”, Luz consiguió ya una marcada individualidad en

un género que aceptaba toda-vía con reticen-cias a las muje-res, no digamos ya solistas.

Luz desple-gaba su carác-ter sorteando el victimismo y creciéndose ante las adver-s i d a d e s , l o s retos y los pre-juicios... Y así, disco a disco, éxito tras éxito Luz se convir-tió en la solista española por

excelencia y en todo un ícono de la música española.

Ahora, con más de cinco millo-nes de discos vendidos, prosigue su larga andadura artística, con una actitud musical de Luz que siempre la ha caracterizado: una búsqueda constante, casi “perpetua” que le ha llevado a aventurarse en proyectos de una diversidad tan amplia como lo es su propia capacidad interpre-tativa.

Este es el caso de “Que corra el aire”, con canciones originales tra-bajadas en los últimos años, que sir-ven para que la intérprete y compo-sitora exprese sensaciones, deseos, ideas y sentimientos de ese período vivido.

Un disco con novedades en cuanto a sonido puesto que ha sido producido por Ricky Falkner, com-ponente de Egon Soda y Love of Lesbian.

Lleva treinta años y Enrique Bun-bury parece estar en “racha”. A lo largo de su trayectoria el aclama-do cantante, ex vocalista y líder en su día de la banda Héroes del Silencio está artísticamente en “edad de merecer” agasajos como el éxito alcanzado por su último trabajo “Expectativas”, in-quilino de los puestos más altos de las listas de ventas en España y México. Un disco con su nuevo grupo “Los Santos Inocentes” con un contenido radical e inno-vador en el que prevé el desenga-ño, y la lucha hacía la desilusión que este puede conllevar, pero por otro lado anima a aprender del fracaso y sobreponernos. Grabado en Sonic Ranch, Texas y mezclado en Westlake, Los Ange-les, California; el disco cuenta con la participación especial de Santi del Campo al saxo y Erin Memento a los coros.

Hace 50 años que Stills y Collins, dos leyendas de la música, vivieron un apasionado romance que Stephen inmortalizaría en la canción “Suite: Judy Blue Eyes”. Transcurrido ese tiempo, la rela-ción de amistad se mantiene y de ella surge este encantador, alegre y emotivo álbum, en el que Judy y Stephen –el de Buffalo Spring-� eld, Manassas y Crosby, Stills & Nash– interpretan renovadas versiones de canciones que los ha unido a lo largo de los capri-chosos últimos 50 años, además de una nueva canción escrita por Judy especialmente para este ál-bum y re� nadas versiones de clá-sicos Bob Dylan, Leonard Cohen y Traveling Wilburys, entre otros. Collins cree que este nuevo disco con Stills completa un círculo; no solo para ellos, sino también para sus fans. “Al escucharnos juntos, la gente no solo se acuerda de nuestra historia sino también de su propia historia. La gente vuel-ve a sus amores de juventud”.

BUNBURY“EXPECTATIVAS”

STEPHEN STILLS & JUDY COLLINS, “EVERYBODY KNOWS”

Así, con este título presenta Luz su nuevo trabajo, que llega cuatro años después de la publicación de su último disco de material inédito, “Almas Gemelas”, y que ya se está abriendo paso hacia el éxito con el

avance del tema “Miénteme al oído”. Luz estará el sábado 24 de marzo

presentando sus nuevas canciones en el Palacio de la Ópera de A Coruña

NONITO [email protected]

Page 20: Domingo | 4.02.2018 ordesía - El Diario de Ferrol · 2018-02-06 · SUPLEMENTO DOMINICAL Diario de Ferrol Domingo | 4.02.2018 Año XIX / Número 1.021 “Los mandos rayan con actitudes

enDe

talle

SUPLEMENTODOMINICAL

4 DE FEBRERO DE 2018

48 Del hebreo “las Cien Puertas”, Mea Shearim es uno de los barrios más herméticos y anacrónicos de Jerusalén, situado a pocos metros de la Ciudad Vieja y que reproduce en pleno siglo XXI la vida de

los judíos del este de Europa en el siglo XVIII.La mayor parte de los vecinos de Mea Shearimson askenazíes y los pocos conversos seadhieren a la corriente sefardí.

SOCIEDAD

“La comunidad judía ultraortodoxa de Mea Shearim es una sociedad reli-giosa más cerrada que otras muchas. Está luchando constantemente con-tra la revolución digital porque creen que eso los alejará de la religión”, ase-gura O� r Barak, fotógrafo que dedicó dos años a retratar sus calles. “Mien-tras estuve en Mea Shearim, de día o de noche, solo vestía de negro y hasta me dejé una larga barba”, a� rma Barak quien realizó este gesto “para inte-grarse en la zona”, donde los varones llevan traje negro y sombrero de ala o peculiares vestimentas con batines y medias de hace dos siglos.

Las mujeres deben llevar falda o vestido y cubrir todo su cuerpo, excepto las manos, el cuello y la cara. Algunas tapan el cabello con un toca-do y otras lo hacen con pelucas que ocultan el pelo original.

Variedad de orígenesBarak fue testigo día a día de un año difícil en el barrio: 2015, cuando se � rmó el primer borrador de ley que obligaba a las comunidades haredíes (literalmente, temerosas de Dios) a

CRISTINA VILLOTA MARROQUÍNFotos: EFE/ Cristina Villota Marroquín,

Abir Sultan, Atef Safadi

cumplir con el servicio militar, obli-gatorio para hombres y mujeres en todo Israel, y al que estas se oponen férreamente. La norma, motivó dece-nas de manifestaciones violentas en las que estos mostraban su rechazo.

Los varones ultraortodoxos dedi-can su día a día al estudio de la Torá (Pentateuco), muy pocos trabajan y viven en buena medida de las sub-venciones que reciben por número de hijos, lo que genera malestar entre la población laica, que exige que con-tribuyan y aporten a la sociedad.

“A pesar de que históricamente la fundación de Mea Shearim en el siglo XIX, fue askenazí, hay una mezcla de orígenes”, explica a Efe Tamar El Or, profesora de Antropología de la Uni-versidad Hebrea de Jerusalén.

En sus calles se habla mayorita-riamente yidish, el dialecto verná-culo originado en centroeuropa en el siglo IX, y no hebreo, la lengua de la erudición o semítica, que recuperó Israel tras su fundación en 1948.

El Or asegura que, aunque “todos comparten las mismas raíces y la mayoría de sus residentes son hasí-dicos, una corriente dentro de los haredí, existen muchas diferencias. Cada uno tiene su propia comunidad. Vienen de Hungría, Rusia, Polonia y Rumanía, entre otros lugares”.

Benjamin Brown, profesor y exper-to en Ortodoxia Judía en la misma universidad, asegura que la corriente que impera en Mea Shearim sigue la rama hasídica, cuyo padre fundador y primer líder fue el rabino ucrania-no Israel Baal Shem Tov (1700-1760), aunque la fecha de su nacimiento, e incluso su misma existencia, son un misterio en algunos círculos reli-

giosos. Se le conoció como el “Amo del Buen Nombre” y quiso introducir modelos de vida nuevos para revita-lizar la comunidad judía en Europa Oriental. Además, fue un curandero que “alivió a los enfermos a través de la Torá”, según coinciden los que escribieron sobre él.

En uno de esos textos, se dice que las últimas palabras que pronunció,

1

2

Shearim,el barrio de las cien puertas

Page 21: Domingo | 4.02.2018 ordesía - El Diario de Ferrol · 2018-02-06 · SUPLEMENTO DOMINICAL Diario de Ferrol Domingo | 4.02.2018 Año XIX / Número 1.021 “Los mandos rayan con actitudes

SUPLEMENTODOMINICAL

4 DE FEBRERO DE 2018enDetalle49

Los varones ultraortodoxos dedican su día a día al estudio dela Torá, muy pocos trabajan y viven en buena medida de las subvenciones que reciben por número de hijos, lo que genera malestar entre la población laica, que exige que contribuyan y aporten a la sociedad

1- Una de las calles de Mea Shearim; 2- Los pasquines por las paredes del barrio son habituales y hacen veces de periódicos; 3- Judíos ultraortodoxos pasean cerca de un muro en el barrio de Mea Shearim en Jerusalén; 4- Un judío ultraortodoxo realiza un ritual llamado “Kaparot”, realizado antes de Yom Kippur, el Día de la Expiación y el más sagrado de las � estas judías

y que su hijo pudo escuchar, fueron: “no temáis a nadie más que a Dios”, de donde los haredíes recibieron el nombre de temerosos de Dios. “Des-pués de él, tomó el relevo su hijo y así hasta nuestros días, en que muchos de los rabinos descienden de él”, explica la joven Maty Shlomo, pálida y de ojos azules por su origen hún-garo y eslovaco, que trabaja en una tienda de libros bíblicos del barrio ultraortodoxo.

Diferentes tendenciasComo reniegan de todo avance tec-nológico, usan pasquines para infor-marse: carteles colgados en las pare-des de las calles y renovados a diario que hacen la función de periódicos.

En algunos, denuncian al esta-do de Israel y lo tachan de sionista y colonizador. “Los judíos no son sionistas”, se lee sobre una bandera palestina, “Israel ocupa la Tierra San-ta”, objeta otro, colgado por los grupos antisionistas, minoritarios entre los ultraortodoxos pero muy llamativos.

Sentada cerca de Shlomo está su compañera Faigui Avraham, que cubre su pelo con una peluca desde que se casó: “Cuando ves en las noti-cias las protestas de los haredíes en Jerusalén, la gente piensa que eso somos todos, pero no se dan cuen-ta que dentro de ese gran grupo hay muchísimos más y no todos pensa-mos igual”, asegura Avraham.

Su abuelo llegó a este lugar des-pués del Shoá (palabra hebrea para referirse al Holocausto), pero su fami-lia es originaria de Hungría.

“Yo tampoco quise ir al Ejército y de hecho no fui, pero sí reconoz-co a Israel como un Estado”, defiende ella, que tiene cinco hijos, la mitad del número conside-rado “normal” en estas calles.

“Todos somos haredíes pero

que se llaman ‘shadján’, casamen-teros, que sí creen que dos personas pueden encajar, presentan a las dos familias” y si culmina en matrimo-nio, recibe hasta mil dólares de cada familia.

“Cuanto más mayor es la pareja, más se paga”, desvela ella, que reco-noce haber ejercido de shadján con su marido para una pareja que acaba de tener su cuarto hijo. Ella tuvo la oportunidad de conocer a su esposo y de elegir si le quería o no, y Shlomo se reunió con su marido solo una vez antes del enlace, su padre se encargó de saber cómo era el chico. “Preguntó a los amigos, a los familiares, al rabi-no, a toda la gente que le rodeaba”, así es como funciona.

Dentro de estos matices que tie-ne el barrio, donde los asuntos se resuelven entre los miembros de la comunidad y donde las leyes reli-giosas son las que gobiernan, Barak, el fotógrafo, con� esa que durante su trabajo allí capturó a menudo lo que denomina la “tristeza del lugar” un sitio donde, asegura, “se oprime a la mujer, hay pobreza y una muy mala educación”.

Sus residentes, no lo ven así. Mea Shearim es uno de los pocos lugares de Jerusalén donde las calles se cor-tan totalmente al trá� co rodado los shabat y no se permite ninguna vio-lación de las leyes judías en su inter-pretación más estricta.

4

3

no pensamos igual, algunos no quie-ren saber nada de Israel ni del sio-nismo, para ellos es una herejía que haya un estado israelí que no haya sido proclamado por el Mesías”, con-tinúa Avraham.

“Hablamos distinto, vestimos dis-tinto y vivimos de otra manera”, sen-tencia a su lado, tras el mostrador, Shlomo, que lleva el pelo cubierto con un sombrero además de una peluca.

“Ella es ‘bels’ y yo soy ‘letaim”, nombres que definen su corriente haredí, “pero están los vishnis, los gu, bobob... Cada corriente haredí recibe

el nombre de la localidad de don-de viene, y cada uno tiene su

propio rabino”, aclara.La mayor parte de los

vecinos de Mea Shearim son askenazíes, descen-dientes de inmigrantes de Europa del Este, ape-nas hay mizrajís (prove-nientes de Medio Oriente

y norte de África) y los pocos conversos se adhieren a la

corriente sefardí, “mucho más relajada y más amigable que las demás”, opinan.

“Nosotras sabemos a qué corriente pertenece cada uno con solo mirar su ropa. Los som-breros, aunque parezcan todo negros, son especí� cos de un gru-po, si por ejemplo llevan la cha-queta abierta o cerrada, o si los calcetines son negros o blancos,

de� nen una rama distinta dentro de la misma comunidad Haredí”, dice Shlomo.

Los casamenteros“Hasta la manera de comprome-terse cambia de una rama a otra”, continúa Avraham, “muchos matrimonios son acordados entre las familias sin que la futu-ra pareja se conozca y sin opción de negarse, en otras familias los jóvenes se conocen y en otras, tienen libertad para decidir por ellos mismos”, especi� ca.

Como si se tratara de un gran secreto, agrega: “Existe lo

Page 22: Domingo | 4.02.2018 ordesía - El Diario de Ferrol · 2018-02-06 · SUPLEMENTO DOMINICAL Diario de Ferrol Domingo | 4.02.2018 Año XIX / Número 1.021 “Los mandos rayan con actitudes

elIn

vent

ario

SUPLEMENTODOMINICAL

4 DE FEBRERO DE 2018

50 Los cascos para relajarse y dormir a pierna suelta

PLANETARIO SIN SALIR DE CASA

Llenar de estrellas el techo de casa es sencillo con este fantástico planetario.Los disquetes de diapositivas incluidos proporcionan las vistas del cielo desde los hemisferios norte y sur. La velocidad, además, es ajustable.Este pequeño planetario proporciona un efecto relajante magní� co, y permite seguir el curso de las estrellas desde cualquier habitación donde se coloque. Y a dormir bajo el manto totalmente estrellado. Se puede adquirir por un precio de 99,90 euros en la web regalos.es.

GORRO CON BARBA PARA NIÑOS

Beardhead, una marca estadounidense especializada en productos originales para la montaña, prseenta su modelo Scruggler para niños. Es un kit de gorro a rayas, marrón y beis, y una barba desmontable gracias al velcro que tiene en los laterales. Los mas pequeños de la casa disfrutarán como nunca disfrazados de adultos con barba. Está realizado en hilado acrílico suave y es un producto recomendado para niños de 1 a 6 años. Por 18,95 euros en la web wakabanga.com.

BOZAL DE SILICONA PARA PERROS PATOSOS

Este bozal en forma de máscara, diseñado como el pico de un pato, no se trata solo de un disfraz gracioso. Es también muy útil, porque evita que el perro muerda e impide que, mientras pasea, ingiera materias peligrosas de la calle (basura, heces, objetos). Su forma alargada también es muy útil para esas ocasiones en que hay que curar heridas untándoles sustancias tóxicas, porque impide que el perro se lama las heridas a pesar de la longitud de su lengua. El material de este bozal es silicona no tóxica.

Seguro que en más de una ocasión no podías dormir y has puesto música relajante. Otros pre� eren dormirse con un sonido de fondo o necesitan eliminar los

ruidos de la calle pero, al rato, el dolor de los cascos y las marcas en las ore-jas fueron aún peor. Sleepphones son unos auriculares diseñados especial-mente para dormir a pierna suelta, sin molestar a nadie y sin despertar ro-deado de cables. Parece una diadema para el pelo de lana suave y en su inte-rior lleva integrados auriculares de ca-lidad. Se pueden elegir inalámbricos o con cable. Solo hay que conectarlos al mp3, al móvil o a cualquier otro dispo-sitivo o bien enlazarlo por bluetooth, elegir repertorio y ¡a dormir!

Es de esos regalos que triunfan con todo el mundo pero hace especial ilusión a los que viven en calles con mucho ruido, tienen estrés o insom-nio y contar ovejitas no les funciona, o los ronquidos de su pareja no les dejan dormir y a quienes se quedan hasta altas horas escuchando la radio.

Son super cómo-dos para llevarlos toda la noche. Se ajustan suavemente y se pueden lavar fácilmente en la lavado-ra, ya que los auriculares son extraí-bles. Tienen control de volumen y fun-ción reproducir y pausa. Solo hay que elegir la banda sonora favorita para dormir y descansar: Canciones de cuna, cuencos tibetanos, olas del mar y cantos de del� nes, música para aca-bar con el ruido de fondo o los ronqui-

ALTAVOZ Y MICRÓFONO SUMERGIBLE

El altavoz y micrófono sumergible Molecule es perfecto para usar bajo la lluvia, al borde de la piscina o mientras lavamos los platos. Además de un micrófono lleva incorporado unos altavoces que muy útiles para escuchar la música almacenada en el teléfono, tablet u ordenador en la ducha. Se puede conectar a cualquier dispositivo con Bluetooth 2.0 con un alcance de hasta 10 metros. Para cargarlo solo hay que conectarlo a través del cable USB. Se puede adquirir por 71,50 euros en la web regalos.es.

dos, las lec-ciones de inglés

o “ruido rosa” que dicen aumenta la función cerebral… La diadema por si sola no tiene música. Como cualquier otro auricular necesita una fuente de audio: el iPod, iPad, reproductor MP3, smartphone etc. Si has elegido la ver-sión inalámbrica necesitan que sea compatible con Bluetooth

La diadema está hecha a mano 100% con tejido polar suave de cali-

dad. Es un producto respetuoso con el medio ambiente elaborado con productos reciclados y componentes sin plomo. Lleva un 88% de Polartec, un reciclado polar que no forma boli-tas y que absorbe el sudor, y un 12% de Spandex

El alcance inalámbrico es de 5 a 10 metros. La batería dura entre cinco y siete horas y el tiempo de carga es de solo dos horas.

Con respecto al sonido, son auri-culares de calidad superior con entra-da de audio, con 120 centímetros de cable, conexión de 3,5 mmilímetros estéreo (la estándar para la mayoría de conexiones), 32 Ohms, 20 - 20 kHz, 300/500 mW, compatible con RoHS.

Para saber la talla, hay que medir alrededor de la frente, justo por encima de las orejas, y alrededor del pelo en la parte posterior. Si nuestra medida se encuentra justo en el corte, es mejor pedir el tamaño más pequeño, ya que la tela cede un poquito. Las medidas son: 60-63 centímetros. Están desa-rrollados por un médico de familia y son un éxito en medio mundo. Por 69 euros en regalador.com.

Page 23: Domingo | 4.02.2018 ordesía - El Diario de Ferrol · 2018-02-06 · SUPLEMENTO DOMINICAL Diario de Ferrol Domingo | 4.02.2018 Año XIX / Número 1.021 “Los mandos rayan con actitudes

SUPLEMENTODOMINICAL

4 DE FEBRERO DE 2018elInventario51El ordenador que ocupa

todo el escritorio

y permiten al usuario manejar fotos o vídeos con gestos de la misma forma que manejaríamos una tableta.

Aunque de momento no deja de ser un prototipo, el concepto es inte-resante puesto que podría conectar-se un ordenador al sistema y usar la propia mesa como super� cie de tra-bajo e interacción.

Disponer de un espa-cio de trabajo en el que nos sintamos cómodos es un requi-sito importante para desempeñar nues-tras funciones a gus-

to y, por lo tanto, a mejorar nuestra productividad.

Dependiendo del entorno laboral en el que nos movamos, no es raro encontrar mesas de trabajo con una o más pantallas usando funciones de escritorio expandido y quizás en no mucho tiempo veamos oficinas en las que usan Microsoft Surface. En la Universidad RWTH Aachen de Ale-mania también han decidido trabajar en un nuevo concepto de espacio de trabajo que aumente el significado de “escritorio expandido” puesto que BendDesk transforma nuestra mesa o nuestro cubículo en una gran pan-talla táctil.

El proyecto, que por ahora es un prototipo, se basa en el uso de un par de proyectores que sirven para pro-yectar la imagen sobre los dos pane-les que forman la mesa y el panel frontal. Así, el usuario verá imáge-

nes sobre su mesa de trabajo y sobre un panel que se sitúa en su línea de visión. Tres cámaras y varios sen-sores de infrarrojos se encargan de monitorizar los movimientos de las manos del usuario para captar qué zonas de la mesa está tocando y res-ponder en consecuencia porque, ade-más, las super� cies son multitáctiles

Esta estación de carga triangular se conecta a una sola toma de pared y suministra energía a 12 disposi-tivos a la vez a través de nueve puertos USB

y tres salidas de CA. Su tecnología de carga inteli-

gente ajusta la salida de energía de cada enchufe para optimizar las velocidades de recarga de las tabletas, teléfonos inteligentes u otros dispositivos electrónicos al mismo tiempo que enciende una lámpara, radio o dispositivo. Con protección contra sobretensiones y una luz de noche incorpora-da LED. Por 50 dólares en la web hammacher.com.

El artilugio que permite

recargar doce dispositivos

Aunque no es tan dia-bólica como la infa-me Lament Con� gu-ration Puzzle Box de la película Hellraiser, aquellos de alguna manera capaces de

resolver esta nueva y atractiva caja LightBox Puzzle Box también termi-narán en la oscuridad, excepto que es solo el tipo normal de tarifa de-moníaca. Este rompecabezas único de varias capas es una pila brillante de plaquetas acrílicas transparentes, cada una con circuitos plateados fo-tograbados y LED iluminados, que se unen magnéticamente para que apa-rezca una lámpara de diseño.

Resolver el rompecabezas signi-fica encontrar la forma de apagar

La lámpara puzle con el interruptor más entretenido

todas las luces interconectadas en cada capa girando y reposicionan-do cada una. Si todo se pone oscuro, ganas, pero solo hay una combina-ción de capas que lo hará.

Una segunda forma de ganar sería simplemente dejar que se agote su batería recargable, pero obviamente no es tan divertido. También incluye una práctica funda de puzle de � eltro que se envuelve por si acaso no pode-mos soportar la luz entre las vueltas que intentan resolverla. Perfecto para cualquier persona aburrida en la o� cina, aquellos que necesitan una interesante luz de noche junto a la cama, o electricistas que realmente disfrutan de un buen desafío.

Por 68 euros en la web uncom-mongoods.com.

PANTUFLAS CON LUCES LED

Se acabó levantarse y buscar a tientas la luz para llegar al baño gracias a estas zapatillas que permiten ver en la oscuridad. No es que otorguen poderes a quien las use, sino que vienen equipadas con pequeñas luces LED que permiten caminar fácilmente con “manos libres” en áreas oscuras. Al terminar, solo hay que quitarse las pantu� as y las luces se apagan después de unos segundos, lo que permite tiempo para volver a la cama con seguridad. Disponibles en Amazon.

CUCHARA JIRAFA PARA EL CAFÉ

Esta jirafa bebé para ayudar con el café es perfecta para añadir un toque de diseño y de diversión a cualquier cocina. Además de servir como objeto decoractivo, sirve para medir porciones de café molido. O de cualquier otra sustancia que queramos: sal, azúcar, harina... Fabricada en plástico, se puede meter en el lavavajillas. Es una creación de Alma Shaham y Oded Friedland. Por 8,5 euros en la web de mnkbusiness.com.

Page 24: Domingo | 4.02.2018 ordesía - El Diario de Ferrol · 2018-02-06 · SUPLEMENTO DOMINICAL Diario de Ferrol Domingo | 4.02.2018 Año XIX / Número 1.021 “Los mandos rayan con actitudes

4 de febrero de 2018

Diario de FerrolAño XIX / Número 1.021SUPLEMENTO DOMINICALN

ord

esí

a

Dos días después dar la bienvenida a su segunda hija, Carlota, Kiko Rive-ra e Irene Rosales han abandonado el hospital Nisa de

Sevilla. La pequeña venía al mundo tras un parto programado y el hos-pital se llenó de actividad después de que allí se dieran cita desde la or-gullosa abuela Isabel Pantoja, hasta los tíos y primos de la recién nacida. Así, Francisco Rivera, Lourdes Mon-tes, Eva González y Anabel Pantoja, entre otros, se acercaban hasta el centro médico para conocer a la se-gunda hija de Kiko Rivera e Irene Rosales, que ya tienen a Ana, nacida hace ahora dos años.

Fue el DJ, muy aficionado a las redes sociales, el que compartió la primera instantánea del bebé en Instagram anunciando así la buena nueva. Con una imagen en blanco y negro en la que se percibía la manita de la recién nacida. Además, quiso agradecer a su progenito-ra los consejos y el ejemplo como madre en una cariñosa dedicatoria que acompañaba a una imagen de la cantante muy sonriente mien-

tras su hijo le daba un beso. “Gracias mamá por enseñarme a ser papá”, escribió. “Un nuevo miembro más a la familia y para mí, preciosa, la segunda princesita”, comentaba la artista a su salida del centro médico acompañada de su hijo.

Por otro lado, la actriz Kristen Dunst ha confirmado algo sobre lo que ya se rumoreaba desde hace varios meses, que está embaraza-da. La intérprete y su prometido, el también actor Jesse Plemons, están esperando su primer hijo. Para hacer pública la noticia, la actriz ha posado para la firma Rodarte en dos fotografías donde sujeta con cariño

su tripita de embarazada. Las imágenes se enmarcan dentro de la campaña Otoño-Invierno 2018, protagonizada por mujeres inspira-doras estadounidenses. Esta misma marca será además la encarga-da de diseñar su vestido de novia para su boda, que se celebrará esta próxima primavera en Austin. [HOLA]

La primera foto de la mano de Carlota Rivera con las manos de sus padres; Isabel Pantoja y Kiko Rivera saliendo juntos del hospital; la imagen publicada por Kristen Dunst para confirmar su embarazo.

Más bebés en la familia

Kiko Rivera e Irene Rosales ya están con su segunda hija, Carlota, en casa y la

actriz Kristen Dunst y su pareja, el actor Jesse Plemons, anuncian embarazo

Cambian las reglas para la boda del príncipe Harry y Meghan Markle el 19 de mayo en el Castillo de Windsor. Según el Sunday Times, la futura mujer del príncipe dará un “afectuoso” discurso en el banquete para mostrar su agradecimiento a su marido, la Reina y sus amigos y familia, incluso con algunas bromas, tarea que suele recaer en el padrino o el padre de uno de los novios. [HOLA]

MEGHAN MARKLE HABLARÁ EN SU ENLACE

Beatriz de Holanda cumple hoy 80 años. La que fuera soberana de los Países Bajos desde 1980 hasta su abdicación de la Corona en 2013 festejó su cumpleaños en familia en el Palacio Real de Ámsterdam. No están previstos actos oficiales conmemorativos que marquen la ocasión, pero sí se hizo una serie de fotografías con las nuevas generaciones de la familia, sus ocho nietos, con dos divertidas imágenes en el exterior de Palacio. [HOLA]

BEATRIZ DE HOLANDA CUMPLE 80 AÑOS RODEADA DE SUS OCHO NIETOS

El hijo de Ana Obregón y Alessandro Lequio ha dado el gran paso y ha sentado la cabeza. La afortunada ha sido su chica, Francisca, con la que sale desde 2016 y con la que se dará el “sí, quiero” en 2019 o 2020. [HOLA]

EL HIJO DE ANA OBREGÓN Y LEQUIO ANUNCIA SU BODA

aVoces

Jorge Javier Vázquez reconoce que atraviesa una crisis con su pareja. “A mis compañeros y a los que me siguen por aquí solo les puedo decir que no voy a negar la evidencia, pero que, por ahora, no estoy capacitado para compartir lo que me está sucediendo. Entiendo que la revista lo publique si tiene esa información y me parecería de muy mal gusto y de muy mal compañero desmentir algo que es verdad”, admite el presentador, que estaba inquieto por que su madre viera la portada de la revista con la noticia. [LECTURAS]

Claudia Ortiz guarda silencio sobre su nuevo amor, el sevillano Manuel Ferraro de la Puerta. La hija de Bertín Osborne se limitó a confirmar lo “feliz y contenta” que estaba, principalmente, “por estar de vuelta en España”, donde se encuentra toda su familia y también su trabajo. Claudia reconoció que “todavía era pronto” para hablar de su novio. “Prefiero no hablar, porque al final es su vida y yo tengo la mía”, insistió, para terminar reconociendo que está “encantada” con su nueva situación sentimental. [HOLA]

Jorge Javier Váz-quez atraviesa una crisis matrimonial

Claudia Ortiz re-gresa a España con su nuevo novio