196
Domingo de Ramos Domingo de Ramos Entrada triunfal de Jesucristo en Jerusalén, pintada por Giotto . Nombre oficial Domingo de Ramos en la Pasión del Señor Tipo Celebración religiosa Celebrada por Catolicismo Motivo Entrada mesiánica de Jesús enJerusalén . Costumbres Procesiones religiosas ycelebraciones eucarísticas . Relacionada con Semana Santa Sábado de Pasión Domingo de Ramos Lunes Santo Se conoce como Domingo de Ramos al aquél en el que se conmemora la entrada mesiánica de Jesús de Nazaret en Jerusalén para dar comienzo así a su pasión y muerte en la cruz. Dicho domingo da inicio a la Semana Santa Índice

Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

Domingo de Ramos

Domingo de Ramos

Entrada triunfal de Jesucristo en Jerusalén, pintada por Giotto.

Nombre oficial Domingo de Ramos en la Pasión del Señor

Tipo Celebración religiosa

Celebrada por Catolicismo

Motivo Entrada mesiánica de Jesús enJerusalén.

Costumbres Procesiones religiosas ycelebraciones eucarísticas.

Relacionada con Semana Santa

Sábado de Pasión Domingo de Ramos Lunes Santo

Se conoce como Domingo de Ramos al aquél en el que se conmemora la entrada mesiánica

de Jesús de Nazaret en Jerusalén para dar comienzo así a su pasión y muerte en la cruz. Dicho

domingo da inicio a la Semana Santa

Índice

  [ocultar]

1 La liturgia del Domingo de Ramos

2 Narración evangélica

3 Domingo de Ramos

o 3.1 La celebración del Domingo de Ramos

o 3.2 Domingo de Ramos en España

Page 2: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

3.2.1 Procesiones declaradas de Interés Turístico Internacional

3.2.2 Otras procesiones españolas

4 Véase también

5 Enlaces externos

La liturgia del Domingo de Ramos

La liturgia del Domingo de Ramos es una de las más intensas de la Semana Santa y del año

litúrgico que junto con las del Jueves Santo, Viernes Santo y Domingo de Resurrección forman las

celebraciones principales del año. El Domingo de Ramos es un día alegre y triste a la vez. La liturgia

del Domingo de Ramos comienza con la bendición de las palmas y ramas de olivo. Los sacerdotes

entran en procesión (la cual suele ser más larga que lo habitual) a celebrar la Misa. El color de éste

día es el rojo, que representa a Jesús como rey en su entrada triunfal en Jerusalén (el rojo es color

de reyes) y la Pasión del Señor (el rojo es el color de la sangre), celebrándose ambas en éste día. Al

comienzo de la celebración, el sacerdote viste de procesional (con capa pluvial roja), despojándose

de ella al llegar al altar y colocándose la casulla roja, vestimenta propia de la Eucaristía. Se da la

bienvenida y se lee el Evangelio de la entrada triunfal en Jerusalén. A continuación se bendicen las

palmas y ramas de olivo que llevan en sus manos los fieles. Una vez se han bendecido las palmas y

ramos de olivo, comienza la procesión de ramos, procesión litúrgica que forma parte de la liturgia del

Domingo de Ramos, y que rememora la entrada triunfal del Señor en la ciudad de Jerusalén tal y

como lo relatan los Evangelios:

"Cuando se acercaban a Jerusalén, junto a Betfagé y a Betania, frente al monte de los Olivos, Jesús envió

dos de sus discípulos, y les dijo: entrad en la aldea y luego que entréis en ella, hallareis un pollino atado,

en el cual ningún hombre ha montado; desatadlo y traedlo. Y si alguien os dijere: ¿Por qué hacéis eso?

decir que el Señor lo necesita, y que luego lo devolverá. Fueron, y hallaron el pollino atado afuera a la

puerta, en el recodo del camino, y lo desataron. Y unos de los que estaban ahí les dijeron: ¿Qué hacen

desatando el pollino? Ellos entonces les dijeron como Jesús había mandado; y los dejaron ir. Y trajeron el

pollino a Jesús, y echaron sobre él sus mantos, y se sentó sobre él. También muchos tendían sus mantos

por el camino, y otros cortaban ramas de los árboles, y las tendían por el camino. Y los que iban delante y

los que venían detrás daban voces, diciendo: ¡Hosanna! ¡Bendito el que viene en el nombre del Señor!

¡Bendito el reino de nuestro padre David que viene! ¡Hosanna en las alturas! Y entró Jesús en Jerusalén,

y en el templo; y habiendo mirado alrededor todas las cosas, como ya anochecía, se fue a Betania con los

doce"

Mateo 21, 1-11.

Cuando la procesión llega al templo, pues suele salir de un templo para finalizar en otro, se recibe a

la gente que viene en procesión cantando, como hicieron los niños de Jerusalén cuando Jesús entró

en la ciudad aquel primer Domingo de Ramos para celebrar la Pascua, en un ambiente de gran

alegría. En ocasiones, acompaña en la procesión la imagen de Jesús montado en un borrico que se

Page 3: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

suele llamar "La Borriquilla". Una vez llegan los sacerdotes, que suelen ir al final de la procesión,

continua la misa. A partir de aquí la temática cambia y se pasa de una celebración gloriosa

(bendición y procesión de ramos) a la misa de Pasión. Aquí es donde cambia la alegría por el dolor y

la tristeza. El sacerdote celebrante hace la oración que finaliza la primera parte de la celebración. Un

seglar será el que irá explicando e informando a los fieles del desarrollo de la misa. El seglar va a

adquirir un importante papel en la Semana Santa, ya que será el que irá informando a los fieles de lo

que se va a ir realizando en las celebraciones del Jueves Santo, Viernes Santo y en la vigilia

pascual del Domingo de Resurrección. A continuación se leen las lecturas correspondientes al

Domingo de Ramos, todas ellas, tanto las dos lecturas como el salmo, enfocadas a la Pasión del

Señor. El Evangelio que se lee éste día es la Pasión del Señor, que se suele leer dramatizado, para

darle más énfasis por tres personas. El sacerdote hará de Jesús, otra persona hará

de sanedrín leyendo el resto de personajes que aparecen y un tercero hará el papel de cronista. La

lectura es bastante larga de modo que se suele invitar a que las personas que no puedan estar

mucho rato de pie se puedan sentar. Una vez se llega al momento de la crucifixión de Jesús todos

los que estén sentados deben ponerse en pie al igual que los que han permanecido de pie durante

toda la lectura de la Pasión y cuando se llega al momento de la muerte del Señor, todos los fieles,

incluidos sacerdotes y lectores se arrodillan en silencio. La misa se desarrolla con una homilía más

breve de lo habitual, debido a lo extenso del Evangelio. El resto de la misa se celebra con

normalidad, destacando que se nota una mayor solemnidad durante la liturgia eucarística, en prueba

de que la Semana Santa ha comenzado. Al finalizar la misa, los sacerdotes nos invitan a que

descansemos durante los tres días próximos (Lunes, Martes y Miércoles Santo) y que nos

preparemos para celebrar el triduo pascual, y nos recuerdan que acabamos de entrar en los días

claves de la liturgia cristiana.

Narración evangélica

De acuerdo a los evangelios canónicos la Entrada a Jerusalén describe el momento en que Jesús

de Nazaret entró triunfalmente a Jerusalén, en medio de una multitud que lo aclamaba como el Hijo

de Dios. El Domingo de Ramos conmemora este hecho. La narración de la entrada a Jerusalén está

escrita en el Nuevo Testamento, de la Biblia, siendo mencionada por todos los evangelios

canónicos: (Evangelio de Mateo capítulo 21, 1-9; Evangelio de Marcos capítulo 11, 1-10; Evangelio

de Lucas, capítulo 19, 28-40; Evangelio de Juan, capítulo 12, 12-19)

Antes de entrar a Jerusalén, Jesús se detuvo en Betania y Betfagé, y el Evangelio de Juan añade

que cenó con Lázaro y sus hermanas María y Martha. Ahí, se describe que Jesús envió a dos

discípulos (no mencionados) a la aldea cercana, con órdenes de recuperar un borrico que había

sido atado, pero nunca montado y dijo Si os preguntan, decid que el Señor necesita el borrico, y que

les será devuelto luego

Los sinópticos y Juan establecen que Jesús supo que había gente en el área, como Simón el

Leproso, así que pudo haber argumentado que la presencia del borrico había sido organizada por

Page 4: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

los discípulos de Jesús. El Evangelio de Juan, no obstante, simplemente dice que Jesús encontró el

borrico. Juan y los Sinópticos establecen que Jesús entonces montó al borrico (o en Mateo al borrico

y a la burra, madre de éste), dentro de Jerusalén. Los sinópticos añaden que los discípulos pudieron

poner sus capas en el animal, haciéndolo así más confortable. Los Evangelios describen cómo

Jesús entró a Jerusalén y cómo la gente alfombraba su camino y también cómo dejaba a un lado

pequeñas ramas de árbol. La gente también cantaba una parte del Libro de los Salmos,

específicamente los versículos 25-26 del capítulo 118. ...Bendito es el que viene en el nombre del

Señor. Bendito es el enviado del Reino de Nuestro Padre David... El lugar de esta entrada no está

especificado, pero se supone que tuvo lugar en la Puerta Dorada, desde donde se creía que el

Mesías entraría a Jerusalén, otros estudiosos piensan que el lugar fue hacia el sur, pues tenía

entrada directa hacia el templo. (Kilgallen 210). Ver también Marcos 11

Domingo de Ramos

Típicos ramos (palmeras) empleadas en la celebración.

En la Semana Santa se celebran los misterios de salvación realizados por Cristo en los últimos días

desde su entrada triunfal en la ciudad de Jerusalén, para los católicos el Domingo de Ramos es el

primer día de la Semana Santa.

La semana santa comienza con el Domingo de Ramos de la Pasión Señor, que une el triunfo de

Cristo (aclamado como Mesías por los habitantes de Jerusalén y hoy en el rito de la procesión de las

palmas por los católicos) y el anuncio de la pasión, con la proclamación de la narración litúrgica en

la Misa. El color liturgico del Domingo de Ramos es el rojo, debido a que se celebra la Pasión del

Señor.

Page 5: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

Los ramos no son algo así como un talismán o un simple objeto bendito, sino el signo de la

participación gozosa en el rito procesional, expresión de la fe de la Iglesia en Cristo, Mesías y Señor,

que va hacia la muerte para la salvación de todos los hombres. Por eso, este domingo tiene un

doble carácter, de gloria y de sufrimiento, que es lo propio del Misterio Pascual.

Los días que van hasta el Jueves Santo pertenecen al tiempo cuaresmal, pero están caracterizados

por los últimos acontecimientos de la vida del Señor, con exclusión de otras celebraciones.

En la mañana del Jueves Santo (o en otro día cercano), el obispo celebra, junto con su presbiterio,

la Misa Crismal o de los Santos Oleos, en la que se bendicen los óleos que se usarán para la

celebración de los sacramentos.

La celebración del Domingo de Ramos

A lo largo de los distintos países de tradición católica, y al margen de las celebraciones litúrgicas,

diversas manifestaciones populares conmemoran la entrada en Jerusalén y, en muchos casos, dan

comienzo a las procesiones de Semana Santa. Es uno de los bellos comienzos de la llamada

Semana Mayor, se recuerda el inicio de una vida que entró por una puerta de cristianidad del pueblo

de Dios, recordando que Dios hecho hombre venía a la salvación.

Concretamente, en la región andina del Perú, se celebra el Domingo de Ramos con una procesión

que incluye un jumento, que carga la imagen del Señor, sobre una montura reluciente y

acompañada por una multitud alegre y dichosa.Precisamente, el desaparecido escritor, Carlos

Eduardo Zavaleta, en uno de sus cuentos describe las lindas alfombras de flores en Tarma, por

donde ha de pasar el jumento con su jinete divino, como parte de su relato.En Lima, en el local de

las asociaciones provinciales, se celebra el Domingo de Ramos con una misa oficiada en el recinto

institucional; luego, procesión de la imagen del Señor de Ramos, en seguida un ágape suculento y

baile popular con el marco musical de una banda típica de músicos.

Domingo de Ramos en España

La Semana Santa se celebra en España con distintas procesiones, que en el Domingo de Ramos

tienen como principal motivo la entrada en Jerusalén, aunque en muchos puntos es posible

encontrar otros diversos pasajes de la Pasión.

Procesiones declaradas de Interés Turístico Internacional

Page 6: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

Procesión de la Pollinica, en Málaga.

Cartagena . Procesiona la Pontificia, Real e Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús en el

Doloroso Paso del Prendimiento y Esperanza de la Salvación de las Almas (Californios) con la

Procesión Infantil de la Entrada en Jerusalén.

Cuenca . Procesión del 'Hosanna' con gran participación de los niños y de la hermandad de

Jesús Entrando en Jerusalén con el paso homónimo ("La Borriquilla") y la Virgen de la

Esperanza.

Elche . Con la Procesión de las Palmas, la más destacada de las celebraciones de Semana

Santa en esta ciudad.

Málaga . Ocho son las Cofradías y Hermandades que procesionan el Domingo de Ramos

malagueño: La Pollinica, Lágrimas y Favores, El Huerto,Dulce

Nombre, Salutación, Salud, Prendimiento y Humildad.

Murcia : Procesión de la Pontificia, Real y Venerable Cofradía del Santísimo Cristo de la

Esperanza, María Santísima de los Dolores y del Santo Celo por la Salvación de las Almas, con

sus 8 hermandades y sus titulares de Francisco Salzillo (siglo XVIII). Uno de sus pasos es la

Entrada de Jesús en Jerusalén, de José Hernández Navarro.

Orihuela . Por la tarde procesiona la Mayordomía de Nuestra Señora de los Dolores en la

procesión conocida como "La Procesión de las Mantillas" debido a que las mujeres que

procesionan llevan la peina y la mantilla española. Por la noche, la Cofradía de la Flagelación,

conocida como la cofradía de los Azotes, y la Hermandad Penitencial del Santísimo Cristo de

Zalamea protagonizan la primera procesión nocturna de laSemana Santa de Orihuela.

Salamanca . Procesiona por la mañana la Hermandad de Jesús Amigo de los Niños, conocida

popularmente como la Borriquilla, y por la tarde laHermandad de Jesús Despojado y

la Hermandad del Perdón.

Page 7: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

Sevilla . Las Cofradías y Hermandades que hacen estación de Penitencia en Sevilla el Domingo

de Ramos son las siguientes: La Borriquita, Jesús Despojado, La Paz, La Cena, La

Hiniesta, San Roque, La Estrella, La Amargura y El Amor.

Valladolid . Tiene lugar la procesión de las palmas organizada por la Cofradía Penitencial de la

Santa Vera-Cruz con la participación de las restantes cofradías vallisoletanas. Por la tarde,

laCofradía de las Siete Palabras realiza el traslado del Cristo de los Trabajos de Gregorio

Fernández desde la localidad vallisoletana de Laguna de Duero hasta la Iglesia de Santiago

Apóstol, sede de la cofradía.

Zamora . La Real Cofradía de Jesús en su Entrada Triunfal en Jerusalén se funda en el año

1948, siendo la encargada de organizar el desfile del Domingo de Ramos, recibiendo el testigo

de la Venerable Orden Tercera (VOT) franciscana, que la había estado presidiendo desde

tiempos antiguos. Una de las primeras cosas que encarga la nueva Cofradía será la elaboración

de un nuevo paso, pues el antiguo, de José de Lera de 1816, no estaba en condiciones de

seguir desfilando, además de no ser ya del gusto de una Semana Santa que había aumentado

en calidad artística. Será Florentino Trapero el que talle las imágenes y la mesa, y desfilará por

primera vez en la Semana Santa del año 1951. Los niños siempre han sido los protagonistas de

esta procesión, que bien vestidos de hebreos o de calle, acompañaban al Señor en su entrada

en la ciudad. Los hermanos visten túnica blanca de raso con capa y caperuz rosas del mismo

material. Llevan en sus manos palmas y colgando de su cuello la medalla con el anagrama de

la Hermandad. En esta cofradía sale la Banda de Cornetas y Tambores "Ciudad de Zamora"

Otras procesiones españolas

Procesión de La Borriquilla de Soria en su paso por la calle Collado.

Page 8: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

Procesión de Las Palmas, organizada por la Cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalén de Astorga.

Trono del Santísimo Cristo de la Esperanza, de Francisco Salzillo, titular de la Cofradía murciana del mismo

nombre.

Almuñécar  (Granada). Semana Santa de Interés turístico de Andalucía. Procesionan La

Borriquita y el Despojado.

Ayamonte  (Huelva): la Hermandad del Amor organiza e este día dos procesiones. Por la

mañana sale el Señor Triunfante de la Mulita con algarabía infantil, mientras que por la tarde

procesionan el Crucificado del Amor y la Virgen de la Salud bajo palio.

Barbastro  (Huesca). Semana Santa de Interés turístico de Aragón. Procesionan la Cofradía de

San José (La Burreta).

Cádiz : Nuestro Padre Jesus Despojado de sus vestiduras abrirá los cortejos profesionales de

este año 2009, también realizan estación de penitencia la hermandad de la Borriquita, Sagrada

Cena, Las Penas y Humildad y Paciencia.

Ciudad Real . De Interés Turístico Nacional. Este día realizan su Estación de Penitencia las

Hermandades de La Borriquita, por la mañana, y El Prendimiento por la tarde. Y desde 2009,

también por la tarde realiza su estación de penitencia la Hermandad de la Coronación de

Espinas

Córdoba . Ese día hacen Estación de Penitencia las Hermandades de La Borriquita, El Amor,

Las Penas, El Huerto, La Esperanza y El Rescatado.

En la Semana Santa de Ferrol el Domingo de Ramos salen tres procesiones: Jesús Amigo de

los Niños, Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén y Ecce Homo (esta última, al atardecer).

Hellín  (Albacete). Tiene lugar la procesión de las palmas, con el paso de la Burrica.

Huelva : abre la Carrera Oficial desde la parroquia de San Pedro la Hermandad de la Borriquita

y la Virgen de los Ángeles, con un cuerpo de nazarenos formado mayoritariamente por niños.

Page 9: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

Desde el popular barrio del Polvorín procesiona la Sagrada Cena Cena con la Virgen del

Rosario y desde la iglesia de San Sebastián el Señor de la Victoria y la Virgen de la Paz,

Hermandad fundada por excombatientes de la Guerra Civil. El contrapunto de austeridad en la

jornada lo pone la Hermandad del Señor de la Redención.

Jaén . Realizan Estación de Penitencia las Hermandades de La Borriquilla, La Oración en el

Huerto, La Estrella y La Santa Cena.

Martos (Jaén) : Procesionan la hermandad de Nuestro Padre Jesús en su entrada triunfal en

Jerusalén (la Borriquita) y hermandad del Santísimo Cristo de la Humildad y Paciencia, María

Santisima de los Desamparados y San Juan Evangelista.

Moguer (Huelva): procesiona desde el convento de San Francisco la Hermandad de la Entrada

Triunfal en Jerusalén y Nuestra Señora de la Esperanza.

Ocaña (Toledo) . Procesiona "Jesús en la borriquilla".

Soria.  Semana Santa silenciosa y austera, devocional; fiel reflejo de la sociedad soriana que la

sustenta. Destaca por su intenso sentimiento religioso. Fue declarada de Interés Turístico

de Castilla y León. Se realiza la procesión de la Cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalén,

popularmente conocida como La Borriquilla.

Tobarra  (Albacete). Se celebra la tradicional procesión de "La Burrica", con participación de

miembros de todas las hermandades.

Ponferrada  (León), procesión de Las Palmas, participando la banda de música Ciudad de

Ponferrada, y todas las hermandades de Ponferrada. Es organizada por la Cofradía de Jesús

Nazareno del Silencio.

Véase también

este dia es llamado domingo de ramos, y nos recuerda cuando Jesus entro en Jerusalen y fue recibido por las personas con grandes palmas en sus manos celebrando su triunfo e importancia... Precisamente las palmas y los ramos, más que objetos benditos, son para aclamar al Señor. De hecho la bendición de los ramos es secundaria en relación a la procesión.

No olvidemos que el Domingo de ramos puede ser un muy buen comienzo para vivir intensamente la semana Santa y, especialmente, la vigilia de la Resurrección de Cristo.

Que significa el ramo de semana santa?que significado tiene el ramo que dan en la iglesia el primer dia de semana santa?

hace 6 años

Notificar un abuso

????????Mejor respuesta - Elegida por la comunidad

Mmm... ¿Y te dices creyente?

hace 6 años

Notificar un abuso

67% 2 votos

Page 10: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

¿No es lo que buscabas? Intenta con Yahoo! Search

Buscar en Yahoo!  Buscar

estrellas - destácala¡Destácala! Enviar Comentario(s) (1) Guardar ooo

Otras respuestas (6)

karinaeste dia es llamado domingo de ramos, y nos recuerda cuando Jesus entro en Jerusalen y fue recibido por las personas con grandes palmas en sus manos celebrando su triunfo e importancia... Precisamente las palmas y los ramos, más que objetos benditos, son para aclamar al Señor. De hecho la bendición de los ramos es secundaria en relación a la procesión.

No olvidemos que el Domingo de ramos puede ser un muy buen comienzo para vivir intensamente la semana Santa y, especialmente, la vigilia de la Resurrección de Cristo.

Fuente(s):http://www.iglesia.cl/semana_santa_2002/…

o hace 6 años

o Notificar un abuso

0% 0 votos

o 2 personas la calificaron como buena

Diego M - de Argentinaoooo

Creo que es la representación simbólica de la corona de espinas.o hace 6 años

o Notificar un abuso

33% 1 Voto

Perlanose q pueda tener de significado pero el León (España) se usaba antaño y ahora alguno lo hace para traer la buena prosperidad a casa, al menos lo q yo he visto esq cogen el ramo o un olivo lo bendicen y con agua bendita van echando agua a las puertas y ventanas de casa para q todo sea energia positiva ese año.

o hace 6 años

o Notificar un abuso

0% 0 votos

AndreasEs exactamente lo que dice karivir2. Saludos!!

que significa e

Page 11: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

o hace 6 años

o Notificar un abuso

0% 0 votos

OscariñoEl Domingo de Ramos abre solemnemente la Semana Santa, con el recuerdo de las Palmas y de la pasión, de la entrada de Jesús en Jerusalén y la liturgia.La semana santa comienza con el domingo de Ramos de la Pasión Señor, que une el triunfo de Cristo -aclamador como Mesías por los habitantes de Jerusalén y hoy en el rito de la procesión de las palmas por los cristianos- y el anuncio de la pasión con la proclamación de la narración evangélica en la Misa.Los ramos no son algo así como un talismán, ni un simple objeto bendito, sino el signo de la participación gozosa en el rito procesional, expresión de la fe de la Iglesia en Cristo, Mesías y Señor, que va hacia la muerte para la salvación de todos los hombres. Por eso, este domingo tiene un doble carácter, de gloria y de sufrimiento, que es lo propio del Misterio Pascual.

o hace 6 años

o Notificar un abuso

0% 0 votos

o 2 personas la calificaron como buena

milyEl domingo de ramos es el inicio de la semana santa, y se hace para recordar el momento en que Jesus entro a jerusalen montado en un buey y los habitantes de ese lugar lo esperaban con una alfombra de ramas de palma

o hace 6 años

Jueves Santo

Jueves Santo

Leonardo da Vinci, La Última cena.

Tipo Celebración religiosa

Celebrada por Cristianismo

Fecha Fecha variable

5 de abril de 2012

Page 12: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

28 de marzo de 2013

Costumbres Procesiones religiosas ycelebraciones eucarísticas.

Relacionada con Semana Santa

Miércoles Santo Jueves Santo Viernes Santo

El Jueves Santo es una fiesta cristiana que se celebra el jueves anterior al Domingo de

Resurrección, dentro de la Semana Santa, y que abre el Triduo Pascual. En este día la Iglesia

católica conmemora la institución de la Eucaristía en la Última Cena y el lavatorio de los

pies realizado por Jesús.

Índice

[ocultar]

1 Liturgia del Jueves Santo

2 Historia

3 La fecha del Jueves Santo

4 Celebración del Jueves Santo

o 4.1 Jueves Santo en España

4.1.1 Procesiones declaradas de Interés Turístico Internacional

4.1.2 Otras procesiones españolas

o 4.2 Jueves santo en América

5 Véase también

6 Enlaces externos

[editar]Liturgia del Jueves Santo

Celebración de la Eucaristía.

Page 14: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

El arresto de Jesús. El beso de Judas.

El Jueves Santo se rememora la Institución de la Eucaristía en la celebración de los Santos Oficios.

Una vez que éstos han terminado se rememora la agonía y oración de Jesús en el huerto de los

olivos (Getsemaní), la traición de Judas y el prendimiento de Jesús.

En este día, por la mañana, tiene lugar la llamada Misa crismal, que es presidida por

el Obispo diocesano y concelebrada por la totalidad de su presbiterio. En ella se consagra el

Santo Crisma y se bendicen los demás óleos, que se emplearán en la administración de los

principales sacramentos. Junto con ello, los sacerdotes renuevan las promesas realizadas el día de

su ordenación. Es una manifestación de la comunión existente entre el obispo y sus presbíteros en

el sacerdocio y ministerio de Cristo. Es recomendable litúrgicamente y es de práctica común

celebrarla en la catedral de cada diócesis. Este Oficio, puede también según criterio del Obispo

Diocesano, adelantarse a los días previos al Jueves Santo (preferentemente entre Lunes y

Miércoles de Semana Santa).

Los oficios de Semana Santa llegan el Jueves Santo a su máxima relevancia litúrgica. Este día es la

Introducción al Triduo Pascual que culminará en la vigilia que conmemora, en la noche del Sábado

Santo la Resurrección de Jesucristo.

Los Santos Oficios del Jueves Santo se celebran en una misa vespertina en la tarde de dicho día al

caer la tarde, a partir de la hora nona, (las tres de la tarde aproximadamente) que es la hora a la que

termina el tiempo de Cuaresma. El Jueves Santo es tiempo de Cuaresma hasta la hora nona, es

decir, toda la mañana hasta las tres de la tarde. A partir de ahí comienza el Triduo Pascual, que

durará desde la tarde del Jueves Santo hasta elDomingo de Resurrección. En la celebración,

participa junto a los sacerdotes celebrantes, un seglar, que será el que nos irá informando de lo que

se va a ir celebrando a lo largo de éstos oficios.

Page 15: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

Al comienzo de la celebración, el sagrario debe presentarse vacío y con la puerta abierta. El altar

mayor, donde se celebrará la Santa Misa, se adorna con cirios, manteles y sin flores hasta la

Resurrección.

Se inicia con la entrada procesional, encabezada por los acólitos, seguida por los ministros sagrados

(diáconos, concelebrantes si los hay) y finalizada por el celebrante principal, un Sacerdote u Obispo.

Mientras tanto, el coro aconmpaña con cantos, pues ya ha terminado la Cuaresma y se va a

celebrar uno de los momentos más importantes del año litúrgico, la Institución de la Eucaristía y el

mandamiento del amor. Los cantos de esta celebración están enfocados a la celebración de la

institución de la Eucaristia. El color de ésta celebración es el blanco eucarístico sustituyendo al

morado cuaresmal.

En ésta celebración se canta de nuevo el "Gloria" a la vez que se tocan las campanas, y cuando

éste termina, las campanas dejan de sonar y no volverán a sonar hasta la Vigilia Pascual en la

Noche Santa.

Las lecturas de éste día son muy especiales, la primera es del libro del Éxodo (Prescripciones sobre

la cena pascual), la segunda lectura es de la primera carta del apóstol San Pablo a los Corintios

(Cada vez que coméis de este pan y bebéis de este vino , proclamáis la muerte del Señor) y el

salmo responsorial El Cáliz que bendecimos, es la comunión con la sangre de Cristo. El Evangelio

es el momento del lavatorio de pies a los discípulos, que adquiere un destacado simbolismo dentro

de los oficios del día, ya que posteriormente, se realiza por el sacerdote lavando los pies a doce

varones a modo de los doce apóstoles y en el que recuerda el gesto que realizara Jesús antes de la

Última Cena con sus discípulos, efectuándose en esta ocasión entre la Homilía y el Ofertorio,

omitiendo el Credo. Durante el lavatorio de los pies se entona un cántico relacionado con el

Mandamiento Nuevo del Amor entregado por Jesucristo en esta noche santa, destacando frases del

texto del discurso de Jesús en la última cena, recogido por el Evangelio de San Juan.

La celebración se realiza en un ambiente festivo, pero sobrio y con una gran solemnidad, en la que

se mezclan sentimientos de gozo por el sacramento de la Eucaristía y de tristeza por lo que ocurrirá

a partir de esa misma tarde de Jueves Santo, con el encarcelamiento y juicio de Jesús.

En el momento de la Plegaria Eucarística, se prefiere la recitación del Canon Romano o Plegaria I,

pues el texto prevé algunos párrafos directamente relacionados con lo que se celebra en este día

(Communicantes, Memento, y relato de la institución ["en esta noche..."]).

Una vez se ha repartido la Comunión como de costumbre, el Santísimo Sacramento se traslada

desde el Altar donde se ha celebrado la Misa en procesión por el interior de la iglesia, al llamado

"Altar de la reserva" o "Monumento", un altar efímero que se coloca ex-profeso para esta

celebración, que debe estar fuera del presbiterio y de la nave central, debido a que en la celebración

del Viernes Santo no se celebra la Eucaristía. Si el Sagrario no se encuentra en el presbiterio, se

puede usar para esto el sagrario habitual ubicado en una capilla lateral. Llegada la procesión al lugar

Page 16: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

del Monumento, mientras se entona algún himno eucarístico como el Pange Lingua, el sacerdote

deposita el copón con el Santísimo, debidamente cubierto por el conopeo, dentro del sagrario de la

reserva, y puesto de rodillas, lo inciensa. No da la bendición con el Santísimo ni reza las alabanzas,

sino más bien se queda unos instantes orando en silencio. Antes de retirarse, cierra la puerta del

sagrario de reserva, hace genuflexión y se retira a la sacristía en silencio acompañado de acólitos y

ministros.

Automáticamente, una vez se ha reservado al Santísimo, los oficios finalizan de un modo tajante, ya

que el sacerdote no imparte la bendición, pues la celebración continuará al día siguiente y es el

seglar el que nos informa de que la celebración ha terminado y se nos invita a conmemorar al día

siguiente la muerte del Señor.

En algunas iglesias se celebra a continuación un sencillo acto de denudación de los altares, en el

que los sacerdotes y ministros revestidos exclusivamente con la estola morada, retiran candeleros y

manteles de todos los altares de la iglesia, y en algunos casos los lavan estrujando racimos de uva.

Durante la noche se mantiene la adoración del Santísimo en el "Monumento", celebrándose la

llamada "Hora Santa" en torno a la medianoche, quedando el Santísimo allí hasta la celebración del

Viernes Santo. Esta reserva recuerda la agonía y oración en Getsemaní y el encarcelamiento de

Jesús, y por eso los sacerdotes celebrantes de los oficios piden que velen y oren con Él, como

Jesús pidió a sus apóstoles en el huerto de Getsemaní. Una vez han terminado los oficios, se

rememora la oración y agonía de Jesús en el huerto de los olivos, la traición de Judas y el

prendimiento de Jesús, que se suele celebrar con procesiones en la tarde-noche del Jueves Santo.

En algunos lugares, existe la tradición de visitar siete monumentos en distintos Templos de una

misma ciudad, para recordar a modo de "estaciones", los distintos momentos de la agonía de Jesús

en el Huerto y su posterior arresto.

Desde hace unos años, la Iglesia Católica celebra el Jueves Santo, el llamado Día del Amor

Fraterno.

[editar]Historia

El Jueves Santo Jesús cenó la Pascua con sus apóstoles o discípulos, siguiendo la tradición judía,

ya que según ésta se debía de cenar un cordero puro y del año; con la sangre de éste se debía

rociar la puerta en señal de purificación ya que si no se hacía así el ángel exterminador entraría a la

casa y mataría al primogénito de esa familia (décima plaga), según lo relatado en el libro del Éxodo.

[editar]La fecha del Jueves Santo

En un calendario que varía cada año para buscar la coincidencia de la Semana Santa con la

primera luna llena posterior al equinoccio de primavera, las fechas de Jueves Santo más cercanas

son las siguientes.

Jueves Santo

Page 17: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

Año Fecha Año Fecha

2000 20 de abril 2012 5 de abril

2001 12 de abril 2013 28 de marzo

2002 28 de marzo 2014 17 de abril

2003 17 de abril 2015 2 de abril

2004 8 de abril 2016 24 de marzo

2005 24 de marzo 2017 13 de abril

2006 13 de abril 2018 29 de marzo

2007 5 de abril 2019 18 de abril

2008 20 de marzo 2020 10 de abril

2009 9 de abril 2021

2010 1 de abril 2022

2011 21 de abril 2023

[editar]Celebración del Jueves Santo

[editar]Jueves Santo en España

Junto a las celebraciones litúrgicas del Jueves Santo, las procesiones de Semana Santa siguen

siendo las más destacadas manifestaciones.

Page 18: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

[editar]Procesiones declaradas de Interés Turístico Internacional

Señor de la Oración en el Huerto (Monte-Sion, Sevilla).

En Cartagena (Murcia) la Pontificia, Real e Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús en el

Doloroso Paso del Prendimiento y Esperanza de la Salvación de las Almas (Californios)

organiza la Procesión del Silencio, una solemne procesión de luto en ausencia total de música y

luz, tan sólo la iluminación de cera de los hachotes de los penitentes (o capirotes) y el sonido de

los tambores con sordina, junto con las saetas.

En Cuenca, de la iglesia de San Antón y las orillas del Júcar sale en procesión la antiquísima

Archicofradía de Paz y Caridad con el desfile del mismo nombre integrado por varias

hermandades y pasos. Desfilan Santísimo Cristo de las Misericordias (con un hermano que

hará sonar incesantemente la campana como se hacía cuando la imagen acompañaba a los

condenados a muerte), Jesús Orando en el Huerto (de San Antón), Jesús Amarrado a la

Columna, Jesús con la Caña, Ecce Homo de San Gil, Jesús Caído y la Verónica, el Auxilio de

Nuestro Señor Jesucristo, Jesús Nazareno de El Puente y Nuestra Señora de la Soledad del

Puente.

En Hellín (Albacete), en la procesión del Silencio desfilan la Santa Cena, Jesús de Medinaceli o

Nuestra Señora del Dolor. A la recogida de la procesión, se inicia la tamborada, una de las

referencias de esta Semana Santa y en la que los tambores ya no callarán hasta el día

siguiente por la tarde, cuando se procederá al Entierro de Cristo.

En Huelva, es jornada de Hermandades con historia y señorío. La primera es la Vera+Cruz y

Oración en el Huerto con la Virgen de los Dolores. Le sigue la del Cristo de la Misericordia,

desde su Capilla, junto a la iglesia de la Milagrosa. A continuación desde el convento de las

Page 19: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

Agustinas el Cristo de la Buena Muerte y la Virgen de la Consolación mirando a la Cruz vacía.

La última en pasar por la Carrera Oficial es la Hermandad de los Judíos.

En Málaga procesionan las cofradías o hermandades de Santa

Cruz, Cena, Viñeros, Mena, Misericordia, Zamarrilla, Esperanza y Vera Cruz Cada año la

Hermandad de la Santa Vera Cruz procesiona al Santo Cristo de la Vera Cruz y a Nuestra

Señora de los Dolores, precedidos por una reliquia del Santo Lignum Crucis.

En Murcia, sale de nuevo la Real, Muy Ilustre, Venerable y Antiquísima Archicofradía de la

Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo, (Los Coloraos), con La Procesión de la

Soledad y sus tres pasos. Entrada la noche desfila la Cofradía del Santísimo Cristo del Refugio,

la denominadaProcesión del Silencio, famosa por la promesa de silencio de sus cofrades.

En Salamanca procesionan cuatro hermandades de penitencia, la Real Cofradía Penitencial de

Cristo Yacente, la Seráfica Hermandad, la Hermandad del Vía Crucis, y la Hermandad del

Cristo del Amor y de la Paz.

En Sevilla hacen estación de penitencia las hermandades de Los Negritos, La Exaltación, Las

Cigarreras, Monte-Sion, Quinta Angustia, El Valle y Pasión.

En Valladolid se celebran once procesiones en las que participan la Hermandad Universitaria

del Santo Cristo de la Luz, la Cofradía de la Preciosísima Sangre, la Cofradía de Nuestra

Señora de la Piedad, la Cofradía de la Sagrada Cena, la Cofradía de La Oración del Huerto,

la Cofradía del Santo Cristo del Despojo, la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Resucitado,

laCofradía de la Exaltación de la Santa Cruz, la Cofradía del Descendimiento, la Cofradía de la

Orden Franciscana Seglar.

En Lorca (Murcia), se realiza su típico desfile Bíblico-pasional en el que el Cristo de la

Coronación de la Hermandad de Labradores Paso Azul se pasea por las calles de Lorca

despertando la admiración de miles de personas. Además, a partir de las doce de la noche

comienza la procesión del silencio en el Barrio de San Cristóbal en la que desfila el Cristo de la

Sangre de la Cofradía Paso Encarnado.

En Orihuela a las 11 de la noche comienza la procesión de la Hermandad del Silencio, que

recorre el casco Histórico de la ciudad en silencio y a oscuras.

[editar]Otras procesiones españolas

Page 20: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

La Virgen de la Soledad. Procesiona la noche del Jueves Santo en Soria.

En Almuñécar (Granada), salen algunas de las cofradías más antiguas, como "El Nazareno"

(merece la pena ver las tres caídas), la Virgen de los Dolores (lo más destacable es el

encuentro con su hijo), la Cofradía del Cristo de la Buena Muerte, Nuestra Señora de la

Amargura y San Juan Evangelista, y Nuestra Señora de la Esperanza.

En Antequera (Málaga), los costaleros de varias cofradías han de subir corriendo, con su

respectivo trono una empinada cuesta.

En Ávila se realizan las procesiones de La Madrugada (con la imagen del Santísimo Cristo de

Las Batallas que perteneció a los Reyes Católicos) y de Los Pasos.

En Cádiz en la tarde-noche del Jueves Santo procesionan las cofradías de Afligidos, Oración en

el Huerto, Nazareno y Medinaceli. Estas dos últimas son las que más devoción causan a la

ciudad hecho que reflejan las largas filas de penitencia que siguen a sus titulares. El Nazareno

de Santa María, también conocido como el Greñúo, es a su vez regidor perpetuo de la ciudad y

procesiona con el bastón de mando (cedido por la Alcaldesa en la mañana del Jueves Santo)

como Alcalde de la ciudad de Cádiz.

En Cieza (Murcia) el Jueves Santo invita al recogimiento y a la reflexión con sus dos

Procesiones: en esa tarde de mantillas, la de los Hijos de María; a las doce en punto de la

noche, la Procesión del Silencio.

Misterio del Ecce Homo en Ciudad Real.

En Ciudad Real realizan estación de penitencia las hermandades del Silencio de madrugada y

por la noche las procesiones de las hermandades de la Santa Cena, Ecce Homo, La

Lanzada y Dolorosa de Santiago.

En Córdoba saldrán las hermandades de la Sagrada Cena, El Nazareno, El Caído, La Caridad,

El Cristo de Gracia y Las Angustias.

En Daimiel (Ciudad Real) procesiona la Cofradía del Santísimo Cristo de la Columna y Nuestra

Señora de la Amargura, una de las más antiguas de la región, de la que se desconoce su fecha

exacta de fundación, pero se sabe anterior a 1575, ya que se la cita en las Relaciones

topográficas de Felipe II, donde aquel entonces ya tenían una bula de su Santidad por la que se

les concedían perdones.

Page 21: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

En Alcalá del Río procesiona la Antigua, Real, Ilustre y Fervorosa Hermandad y Cofradía de

Nazarenos del Stmo. Cristo de la Vera Cruz y María Santísima de las Angustias Coronada. Sus

sagrados titulares son referentes devocionarios de este pueblo sevillano. La Vera-Cruz tiene la

particularidad de una hermandad Jueves Santo y "Madrugá"; siendo las 6 de la tarde del Jueves

Santo cuando procesiona a la Iglesia de Sta. María de la Asunción llegando a las 10 de la

noche para después de una vigilia volver a formar la cofradía para partir a las 12 de la Noche,

comenzando "La Madrugá", y regresando a su sede canónica la Capillla de San Gregoria en

torno a las 4 y media de la madrugada.

En Dos Hermanas realizan estación de penitencia la Hermandad de la Vera-Cruz, la

Hermandad de penitencia más antigua de la ciudad; y la Hermandad de la Sagrada Cena, la

Hermandad más reciente.

En Elche procesionan La Oración en el Huerto, Santísima Sangre de Cristo y María Santísima

de la Salud, Cristo de la Fe y María Santísima de la Esperanza, María Santísima de la Caridad,

y el Santísimo Cristo de la Misericordia(procesión del silencio).

En Ferrol se celebran dos procesiones el Jueves Santo: la Pontificia, Real e Ilustre Cofradía de

Nuestra Señora de las Angustias sale con los pasos de Jesús Nazareno, Cristo de la Agonía,

Cristo Yacente y Nuestra Señora de las Angustias; la Venerable, Real y Muy Ilustre Cofradía del

Santísimo Cristo de la Misericordia y María Santísima de los Dolores saca a la calle una de sus

principales procesiones, en la que salen los pasos de La Oración en el Huerto, Jesús Cautivo,

Jesús Nazareno, Santísimo Cristo de la Misericordia, Santísimo Cristo Yacente y Virgen de la

Piedad.

En Granada procesionan la Real Cofradía de Penitencia del Santísimo Cristo de la Redención y

Nuestra Señora de la Salud (conocida como "los salesianos"); la Real, Venerable e Ilustre

Cofradía de Nuestro Padre Jesús del Perdón y María Santísima de la Aurora; la Cofradía de

Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Pasión y María Santísima de la Estrella; la

Hermandad de Penitencia de Nuestro Padre Jesús del Amor y la Entrega y María Santísima de

la Concepción ("la Concha"); y la Pontificia y Real Hermandad Sacramental del Seór San José y

Ánimas y Cofradía del Santísimo Cristo de la Misericordia ("el Silencio"). Se combinan las

cofradías de barrio, muy queridas en el Albaicín (Estrella, Concha, Aurora) con la seriedad y

prestigio del Silencio.

En Jaén procesionan las Hermandades de La Expiración y La Vera-Cruz.

En Loja (Granada) saldrá la Cofradía del Santísimo Cristo de Los Favores, conocida

popularmente como El Silencio, acompañado de su Banda de Tambores Negros y su "corría"

de Incensarios, personaje típico de la Semana Santa de Loja.

En Mataró (Barcelona), salen las hermandades de La Oración del Huerto, Coronación de

Espinas, la Veronica y la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Nuestra Señora de la

Esperanza. El segundo día en que mas hermandades procesionan por las calles de dicha

ciudad.

Page 22: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

En Monóvar (Alicante), saldrá la Cofradía del Santísimo Cristo Crucificado celebrando la

solemne Procesión del Silencio.

En Ocaña (Toledo), tiene lugar la Procesión de Penitencia de la Hermandad de Penitencia de

Nuestro Padre Jesús de Medinaceli, en la que procesionan el Beso de Judas, la Flagelación,

Jesús de Medinaceli, la Caída, la Crucifixión y el Descendimiento. Los cofrades portan cruces

de grandes dimensiones y cadenas atadas a sus pies.

En Soria. Semana Santa silenciosa y austera, devocional; fiel reflejo de la sociedad soriana que

la sustenta. Destaca por su intenso sentimiento religioso. Fue declarada de Interés Turístico de

Castilla y León. Tras la celebración de la Misa In Coena Domini y la instalación de los

monumentos en las iglesias; sale a las calles, en Procesión Via Crucis de Penitencia, la

Cofradía de las Santas Caídas de Jesús. En la noche, será la Cofradía de la Virgen de la

Soledad con su Procesión del Silencio, la que inunde las calles de la ciudad con su devoción.

En Tobarra (Albacete) A las 6 de la tarde Bajada del Paso Gordo desde el Santuario de la

Encarnación, al finalizar comienza la solemne procesión de la Amargura y continuando con el

toque ininterrumpido de tambor.

En Úbeda (Jaén) sale por la mañana el Cristo de la Oración en el Huerto y la Señora de la

Esperanza y por la tarde La Columna y La Humildad con sus sorprendertes romanos que van

acompañando al ecce homo y la Virgen de la Fe. Ya por la noche lo hace el Cristo de la Buena

Muerte y a las 11 de la noche hace su estacion de penitencia la Sentencia y su Virgen de las

Penas.

En Verges (Gerona). Las calles del pueblo son recorridas por una procesión, conocida como la

Procesió de Verges, es el único lugar donde aun se ejecuta la Danza de la Muerte

En Martos (Jaén) procesionan la Cofradía del Cristo del Amor, María Auxiliadora y San Juan

Evangelista y la Cofradía del Cristo de la Fe y el Consuelo.

En Roquetas de Mar procesiona el Stmo. Cristo Crucificado en su Divina Misericordia seguido

de Ntra. Sra. de losn Dolores, ambos en diferentes tronos, de la Hermandad de Ntra. Sra. de los

Dolores desde la Iglesia de Ntra. Sra. del Rosario hasta la misma.

En Albalate del Arzobispo, Alcorisa, Andorra (Teruel), Hijar,La Puebla de Hijar, Samper de

Calanda y Urrea de Gaen, todas ellas en la Provincia de Teruel, cada año a las 24 horas del

Jueves Santo o 00:00 horas del Viernes Santo se produce una concentración de tambores y

bombos en las Plazas mayores de los municipios y se convoca a la población para Romper la

Hora. Comúnmente, el Alcalde del municipio con el bastón de Alcaldía o bien el sonido de una

corneta da inicio al acto de Romper la Hora, acto que consiste en realizar el mayor ruido posible

con los citados instrumentos de percusión y que representa el sonido que se escuchó en la

tierra cuando Jesús de Nazaret murió en la Cruz.

En Cee (La Coruña), por la tarde salen en procesión San Juan Evangelista, Nuestro Señor

Jesús Nazareno y Nuestra Señora de los Dolores.

Page 23: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

En Ribera del Fresno (Badajoz), por la tarde después de la solemne eucaristía se procesionan

la Hermandad de Jesús Nazareno y la Santísima Virgen de los Dolores

[editar]Jueves santo en América

En Alanje (Chiriquí) (Panamá) En el Jueves Santo se acostumbra todos los años a caminar

desde cualquier lugar hasta la Iglesia de Alanje donde se le pide perdón al Cristo de Alanje por

todos los pecados en el año, se le alaba, se le da gracias por todos los beneficios que ha dado

y se le pide por lo que se necesite.

En La Villa de Los Santos (Panamá) durante la Semana Santa se organiza una procesión que

se inicia al culminar la celebración de la misa de la Institución de la Eucaristía y Lavatorio de los

Pies, al llevar cargada al los hombros la imagen de Jesús atado y vendado a la parte final de la

ave. Segundo de Villarreal en la Calle Abajo donde solo los varones van a buscarlo para

recorrer las principales calles de la ciudad en una procesión de absoluto silencio.

En la Capilla de Nuestra Señora de los Dolores (Querétaro), (México) en la Semana Santa se

organiza la colocación del monumento, que albergará al Santísimo al culminar la celebración de

la misa de la Institución de la Eucaristía y Lavatorio de los Pies, se lleva por las calles de la

capilla para después colocarlo en el monumento que se expone para su adoración y la visita de

las siete casas.

el pan y el vino: Cuerpo y Sangre de Cristo

Son los elementos naturales que Jesús toma para que no sólo simbolicen sino que se

conviertan en su Cuerpo y su Sangre y lo hagan presente en el sacramento de la

Eucaristía.

Jesús los asume en el contexto de la cena pascual, donde el pan ázimo de la pascua judía que celebraban con sus apóstoles hacía referencia a esa noche en Egipto en que no había tiempo para que la levadura hiciera su proceso en la masa (Ex 12,8).

El vino es la nueva sangre del Cordero sin defectos que, puesta en la puerta de las casas, había evitado a los israelitas que sus hijos murieran al paso de Dios (Ex 12,5-7). Cristo, el Cordero de Dios (Jn 1,29), al que tanto se refiere el Apocalipsis, nos salva definitivamente de la muerte por su sangre derramada en la cruz. 

Los símbolos del pan y el vino son propios del Jueves Santo en el que, durante la Misa vespertina de la Cena del Señor, celebramos la institución de la Eucaristía, de la que encontramos alusiones y alegorías a lo largo de toda la Escritura.

Pero como esta celebración vespertina es el pórtico del Triduo Pascual, que comienza e1 Viernes Santo, es necesario destacar que la Eucaristía de ese Jueves Santo, celebrada por Jesús sobre la

Page 24: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

mesa-altar del Cenáculo, era el anticipo de su Cuerpo y su Sangre ofrecidos a la humanidad en el "cáliz" de la cruz, sobre el "altar" del mundo.

Viernes Santo

Viernes Santo

Cristo Crucificado, por Diego Velázquez (1599-1660).

Tipo Celebración religiosa

Celebrada por Cristianismo

Fecha Fecha variable

6 de abril de 2012

29 de marzo de 2013

Motivo Muerte de Jesús.

Costumbres Procesiones religiosas, actos penitenciales y oficios

religiosos.

Relacionada con Semana Santa

Jueves Santo Viernes Santo Sábado Santo

Page 25: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

El Viernes Santo es una de las principales celebraciones de la religión del Cristianismo, dentro de la

denominada Semana Santa. Este día se recuerda la Muerte de Jesús de Nazaret.

En este día, la Iglesia Católica manda a sus fieles guardar ayuno y abstinencia de carne como

penitencia.

Índice

[ocultar]

1 Liturgia de Viernes Santo

2 Conmemoración del Viernes Santo

o 2.1 Procesiones declaradas de Interés Turístico Internacional en España

o 2.2 Otras procesiones españolas

o 2.3 Viernes Santo en Hispanoamérica y Filipinas

2.3.1 Viernes Santo en Guatemala

2.3.2 Viernes Santo en México

2.3.3 Viernes Santo en Nicaragua

2.3.4 Viernes Santo en Paraguay

2.3.5 Viernes Santo en Perú

2.3.5.1 Procesiones declaradas de Interés Turístico Internacional en Perú

2.3.6 Viernes Santo en Colombia

3 Fechas del Viernes Santo desde 2000 a 2020

4 Viernes Santo en las Iglesias Ortodoxas

5 Viernes Santo en el Protestantismo

o 5.1 Luteranismo

o 5.2 Otras denominaciones

6 Viernes Santo en otras iglesias cristianas

o 6.1 Anglicanismo

7 Referencias

8 Véase también

9 Enlaces externos

[editar]Liturgia de Viernes Santo

En la religión católica siguiendo una antiquísima tradición, en este día no se celebra la Eucaristía y

se adora la Cruz.

Page 26: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

En lugar de la Misa, se celebra la "Liturgia de la Pasión del Señor" a media tarde del viernes, de ser

posible cerca de las tres de la tarde, hora en la que se ha situado la muerte del Señor en la cruz. Por

razones pastorales puede celebrarse más tarde, pero no después de las seis de la tarde.

El sacerdote y el diácono visten ornamentos rojos, en recuerdo de la sangre derramada por

Jesucristo en la cruz. Los obispos participan en esta celebración sin báculo y despojados de su

anillo pastoral. Antes de iniciar la celebración, el templo se presenta con las luces apagadas, y de no

ser posible, a media luz. El Altar (y los laterales) se encuentran sin manteles ni adornos, mientras

que a un costado de éste, ha de disponerse un pedestal para colocar en él la santa cruz que será

ofrecida a veneración.

El comienzo de esta celebración es en silencio. El sacerdote se postra frente al altar, con el rostro

en tierra, recordando la agonía de Jesús. El diácono, los ministros y los fieles se arrodillan en

silencio unos instantes. El sacerdote, ya puesto de pie, se dirige a la sede donde reza una oración (a

modo de oración colecta).

En seguida, estando los fieles sentados, se proclaman dos lecturas, la primera del profeta Isaías (el

siervo sufriente) y la segunda del apóstol san Pablo, intercaladas por un salmo ("Padre, en tus

manos encomiendo mi espíritu").

Después de la segunda lectura, sin aclamación, se proclama el relato completo de la "Pasión según

san Juan", en cuya lectura participan varias personas, leyéndose los papeles de Jesús (por el

diácono o el sacerdote), el cronista por una persona y el Sanedrín (las personas que aparecen en el

relato) por otro, siendo un seglar el que informa de lo que se va a ir realizando a lo largo de ésta

celebración, al igual que en el día anterior. La homilía es algo más breve de lo habitual debido a lo

extenso del Evangelio.

Luego tienen lugar las peticiones, hechas hoy de manera solemne por la Iglesia, el Papa, los

clérigos, fieles, gobernantes e incluso por los no católicos, los judíos y los ateos.

Después tiene lugar la veneración del Árbol de la Cruz, en la cual se descubre en tres etapas el

crucifijo para la veneración de todos. El sacerdote celebrante va a los pies de la iglesia junto con dos

personas (diáconos o monaguillos normalmente) que portan unos cirios y va avanzando con la cruz

tapada con una tela oscura o roja y la va destapando mientras canta en cada etapa la siguiente

aclamación: " Mirad el árbol de la cruz, donde estuvo clavada la Salvación del Mundo",

respondiendo los fieles y el coro "Venid a adorarlo", de modo que al llegar al Altar queda totalmente

descubierta.

A continuación los sacerdotes besan la cruz y después todos los fieles. Mientras, se suele cantar

alguna canción, la única en toda la celebración. Las que están mandadas en el Misal Romano son

tres, que se cantan a continuación una de otra: Los "Improperios" o reproches de Jesús al pueblo, el

"Crux Fidelis" ("Oh Cruz fiel", alabanzas a la cruz de Cristo), y el "Pange Lingua" (Canta Oh Lengua,

Page 27: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

himno eucarístico, que se canta durante el traslado del Santísimo Sacramento desde el Monumento

al Altar).

Terminada esta parte, se coloca un mantel en el Altar y el celebrante invita a los fieles a rezar el

Padre Nuestro como de costumbre. Se omite el saludo de la paz, y luego de rezado el Cordero de

Dios, se procede a distribuir la Comunión a los fieles con las Sagradas Formas reservadas en el

monumento el día anterior, o sea, Jueves Santo. La celebración culmina sin impartirse la bendición,

al igual que en el día anterior ya que la celebración culminará con la Vigilia Pascual, y se invita a

esperar junto a María la llegada de la Resurrección del Señor, pero mientras tanto, se produce un

profundo silencio y meditación sobre la Muerte del Señor. A continuación los sacerdotes, diáconos y

ministros se marchan en silencio a la sacristía. En esta acción litúrgica se recoge una colecta,

destinada a financiar el mantenimiento de los Santos Lugares donde vivió Jesucristo. Los

encargados de mantener estos lugares son los Franciscanos Custodios de Tierra Santa.

Junto a las ceremonias que tienen lugar en los templos, en muchos lugares se conmemora el

Viernes Santo con el rezo del Vía Crucis literalmente el camino de la cruz, donde a través de catorce

estaciones se rememoran los pasos de Jesús camino a su muerte. Este suele realizarse en el

templo (donde hay representaciones pictóricas o relieves de las estaciones) o por las calles en torno

al mismo. En algunos lugares existe la costumbre de que algunos fieles, debidamente

caracterizados, dramaticen las distintas estaciones.

También es costumbre en algunos lugares la meditación de las Siete Palabras que Jesús pronunció

en la Cruz. En otros sitios se celebra la procesión del Santo Entierro y el turno de vela ante el

sepulcro.

En muchos lugares por la mañana del Viernes Santo, al igual que al día siguiente, suelen

predicarse retiros espirituales y se dispone de sacerdotes atendiendo confesiones.

El Viernes Santo es el único día del calendario litúrgico católico donde no se celebra la Misa, como

luto por la muerte del Señor. Las campanas permanecen mudas, siendo sustituidas en algunos

lugares por matracas de madera. Tampoco el órgano suena, excepto para marcar el tono, y se evita

el canto polifónico.

[editar]Conmemoración del Viernes Santo

Page 28: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

[editar]Procesiones declaradas de Interés Turístico Internacional en España

Paso de "La Caña" en la Procesión del Santo Entierro en Salamanca.

En Cáceres, procesiona en la madrugada la Hermandad Universitaria de Jesús Condenado y

la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno portando la imagen titular junto a 7 imágenes

más. Por la mañana, procesionan los llamados Andaluces (Cofradía de Nuestro Padre Jesús de

la Expiración) y los llamados Estudiantes (Cofradía del Cristo del Calvario). Por la tarde-noche,

procesiona el Santo Entierro, que, en los años terminados en 5 ó 0, procesiona junto a una

representación de imágenes de la Semana Santa Cácereña en la procesión Magna.

En Cartagena, la Real e Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno (Marrajos) organiza

las procesiones del Encuentro, en la madrugada, y delSanto Entierro, ya por la noche. En la

noche del Encuentro saldrán a la calle cuatro procesiones: la de Jesús Nazareno, la de la

Verónica, la del Cristo de Medinaceli (o de los Estudiantes) y la de la Virgen Dolorsa. El

Encuentro tiene lugar a las 5 de la madrugada y continúan unidas en una sola hasta su

recogida, ya por la mañana. A la noche, en la procesión del Santo Entierro, desfilarán el Santo

Cáliz, Jesús Nazareno, Expolio, Agonía, Lanzada, Descendimiento, la Virgen de la Piedad,

Santo Entierro, Santo Sepulcro, Santa María Magdalena, San Juan Evangelista y la Santísima

Virgen de la Soledad.

En Cuenca, a las 5,30 de la madrugada parte de la parroquia de El Salvador la procesión del

Camino del Calvario, conocida como la de Las Turbaspor la multitud que abre el cortejo

recordando a la que increpaba a Jesús en su trayecto con la cruz. La componen los pasos de

Jesús Nazareno de El Salvador, La Verónica, San Juan Evangelista, El Encuentro y Nuestra

Señora de la Soledad de San Agustín. Sobre las 12 de la mañana comienza la sobria procesión

'En el Calvario', que reúne algunos de los mejores conjuntos escultóricos y tallas del siglo XX en

España. Participan las hermandades del Cristo del Perdón (La Exaltación), Cristo de la Agonía

Page 29: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

(con su titular y el Cristo de Marfil), Cristo de la Luz (con La Lanzada y el Cristo de los Espejos),

el Cristo de la Salud (Descendimiento) y la Virgen de las Angustias (con esta imagen y Cristo

descendido). A partir de las nueve de la noche comienza la procesión del Santo Entierro: de

gran solemninad, con la participación del Cabildo de Caballeros de Cuenca, autoridades

políticas, religiosas y hermanos de todas las hermandades. Desfilan los pasos de la Cruz

Desnuda, Cristo Yacente y Nuestra Señora de la Soledad y la Cruz.

En Granada procesionan las cofradías de los Ferroviarios, La Greñúa, Escolapios, Santo

Entierro y La Chía. A las 3 de la Tarde, la hora nona, en el campo del Prinipe y ante el Cristo de

los Favoreces de Piedra, el Arzobispo de la ciudad, reza el viacrucis con los fieles en

preparación al rezo del acto penitencial de las 3 de la tarde, en el cual se guarda respeto a la

hora de la Muerte de Cristo. Popularmente se piden 3 deseos conmemorando este hecho. En la

actualidad es uno de los momentos más emotivos de la Semana Santa de Granada.

En Hellín La procesión del Calvario parte a las 7 de la mañana dirección al Monte Calvario,

recorriendo el Camino de las Columnas hasta llegar a la cima donde una vez llegada la

Dolorosa se canta el Motete. Un acto donde se mezcla el estruendo de los tambores y la

plegaria de los devotos. En la cima del monte se puede contemplar a más de 20 imágenes

escultoricas ofreciéndonos una completa imagen de la Pasión de Cristo. la Procesión concluye

en torno a las 18 horas de la tarde. La tamborrada de la Semana Santa de Hellin ha sido

Declarada de Interés Turístico Internacional. Procesionan en esta jornada imágenes de Mariano

Benlliure, José Fernández Andes, José Zamorano, Federico Coullaut Valera, Víctor de los Ríos

o José Hernández Navarro, entre otros, y que vienen a sustituir a las profanadas en la guerra,

de las que solo se conserva una Virgen de la Soledad decimonónica.

En León la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno saca a la calle la procesión de Los

Pasos, la más importante y larga de la Semana Santa de León, con 13 imágenes y,

aproximadamente, 6 horas de recorrido. El momento más importante de la procesión es el acto

de El Encuentro, en la Plaza Mayor, donde las imágenes de San Juan y La Dolorosa se

encuentran, y San Juan hace una "reverencia" ante La Dolorosa. También se realiza un

descanso de 30 minutos en la Basílica de San Isidoro.

Page 30: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

La Oración del Huerto. Obra maestra deSalzillo de 1754.Cofradía de Jesús Nazareno, Murcia.

En Lorca tiene lugar el más importante de sus Desfiles Bíblico Pasionales, con

representaciones del Antiguo Testamento.

Cristo del Calvario (Cáceres).

En Málaga procesionan las hermandades de Dolores de San Juan, Descendimiento, Monte

Calvario, Amor, Traslado, Piedad, Sepulcro y Servitas. Además realiza un Vía Crucis en la

Catedral el "Cristo Mutilado".

En Murcia es el día en que mayor número de cofradías sacan sus pasos a la calle, desde las

primeras horas del alba hasta la madrugada. A las 8 de la mañana desde la Iglesia de Jesús lo

hace la Real y Muy Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, con los

famosísimos pasos del imaginero Francisco Salzillo. Por la tarde-noche procesionan la Cofradía

del Santísimo Cristo de la Misericordia, conocida como "Los Pavos", laReal, Muy Ilustre y

Venerable Cofradía de Servitas de María Santísima de las Angustias, conocida popularmente

como "Servitas" y por último laReal y Muy Ilustre Cofradía del Santo Sepulcro, más conocida

como "El Santo Entierro".

En Salamanca tienen lugar varias procesiones y actos destacables el Viernes Santo. Así, las

calles salmantinas ven desfilar a la Hermandad Dominicana del Stmo. Cristo de la Buena

Muerte en la madrugada, al mediodía la Vera Cruz celebra el acto del Descendimiento y por la

tarde esta misma hermandad junto a las Congregaciones de Jesús Rescatado y Jesús

Nazareno y la Cofradía de la Oración en el Huerto participan en la Procesión General del Santo

Entierro.

En Sevilla hacen estación de penitencia en la llamada Madrugá las hermandades de El

Silencio, Jesús del Gran Poder, La Esperanza (Macarena), El Calvario, La Esperanza

(Triana) y Los Gitanos. En la tarde del Viernes Santo es el turno de las hermandades de La

Page 31: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

Carretería, La Soledad de San Buenaventura, El Cachorro, La O, Tres Caídas de San

Isidoro, Montserrat y Sagrada Mortaja.

En Valladolid tienen lugar durante la madrugada cinco desfiles procesionales: la Procesión de

Regla de la Cofradía de la Santa Vera Cruz, laProcesión de Regla de Nuestra Señora de las

Angustias, la Procesión del Santo Entierro, la Procesión de Cristo Despojado y la Procesión de

Cristo al Humilladero. Al amanecer tiene lugar el Vía Crucis de la Santa Cruz Desnuda,

mientras que a las 8:30 de la mañana, el Cortejo del Pregón de las Siete Palabras ha llegado al

Palacio Arzobispal para que el Pregonero recoja de manos del Prelado el Pregón que va a

leerse en distintos puntos de la ciudad, hasta que al mediodía, en la Plaza Mayor se celebra

el Sermón de las Siete Palabras, que cada año corre a cargo de un importante predicador, con

asistencia de las autoridades de la ciudad, cofradías penitenciales y pueblo fiel. Por la tarde

tiene lugar la Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor en la que participan las 19

cofradías alumbrando 32 pasos que narran la Pasión de forma completa.

En Orihuela a las 2 de la madrugada sale la Procesión de la Hermandad Penitencial del Cristo

de la Buena Muerte, la hermandad más joven de la ciudad. En la tarde noche, se realiza la

Procesión General de la Pasión, donde procesionan todas las cofradías de la Semana Santa de

Orihuela en el orden real de la Pasión.

[editar]Otras procesiones españolas

Paso del Santo Sepulcro en la Procesión General del Santo Entierro en la Ciudad de Soria

En Almería, realiza estación de penitencia la noche del Viernes Santo la Hermandad de la

Soledad.

En Antequera, Málaga realizan estación de penitencia la tarde-noche del Viernes Santo la

Cofradía de la Paz, poseyendo cuatro tronos y subiendo la vega; la Cofradía del Socorro, que

también realiza la vega, y después de la salida de éstas dos hermandades sale la Cofradía de

la Soledad, con el Santo Sepulcro.

En Almuñécar (Granada), por la mañana, se realiza la procesión de "El Paso". Por la noche,

sale la Cofradía de la Piedad, y procesiona el Santo Sepulcro (cofradía oficial de la Semana

Page 32: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

Santa de Almuñécar), acompañado de Nuestra Señora de los Dolores y Santa María

Magdalena (esta última de la Cofradía del Perdón).

En Ávila (España)Ávila se realiza el Vía Crucis alrededor de las Murallas, y la procesión de la

Pasión y Santo Entierro.

En Benavente (Zamora) tiene lugar por la noche la magna procesión del Santo Entierro, en la

que participan todas las cofradías de la localidad.

En Calanda se celebra la Rompida de la Hora (tamborrada), declarada Fiesta de Interés

Turístico Nacional, a las 12 del mediodía del Viernes Santo, que congrega a miles de personas,

tambores y bombos, que rompen el silencio con el estruendo de estos instrumentos.

En Castro Urdiales, localidad de Cantabria, se celebra La Pasión Viviente que es la

representación de la Pasión de Cristo, desde la Última Cena hasta

su crucifixión, muerte y resurrección.

En Ciudad Real realizan este día su estación de penitencia la Hermandad de Nuestro Padre

Jesús Nazareno y María Santísima del Amparo en su Gracia y Esperanza durante la Madrugá.

Y diez hermandades durante el Viernes santo propiamente: Oración en el Huerto, El Encuentro,

Jesús Caído, Las Tres Cruces y la Virgen de la Misericordia por la mañana. Por la tarde en la

procesión del Santo Entierro, realizan su estación de penitencia: el Cristo de la Piedad,

Descendimiento, Virgen de las Angustias (Piedad), Santo Sepulcro (y Virgen de la Pasión) y

Ave María.

En Córdoba salen las hermandades de La Buena Muerte (madrugada), La Expiración, El Santo

Sepulcro, La Soledad, Los Dolores y El Descendimiento.

Santo Encuentro entre la Santa Mujer Verónica y Jesús Nazareno en la Plaza de Armas de Ferrol.

En Elche procesionan en la llamada Madrugá El Cristo de Zalamea, El Cristo del Amor y el

Cristo de la Reconciliación. Por la tarde se realiza la procesión general en el que participan

algunas cofradías y por último procesionan El Santo Sepulcro y La Vírgen de los Dolores.

En Ferrol, el Viernes Santo sale a la calle por la mañana la Procesión del Santo Encuentro y por

la tardela Procesión del Crucificado, la Procesión del Traslado y la Procesión del Santo Entierro.

Por la noche Procesión de la Soledad y la Procesión de "Os Caladiños".

Page 33: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

En Fuenterrabía, una vez terminada la acción litúrgica, se representa el descendimiento de

Cristo de la cruz, participando los apóstoles, los romanos y los sacerdotes de la localidad. A

continuación sale la procesión del Santo Entierro.

En Granada procesionan las cofradías de la Soledad del Campo del Príncipe, Ferroviarios,

La Greñúa, Escolapios, Santo Entierro y La Chía.

En Huércal-Overa, procesiona la Pontificia, Real, Venerable e Ilustre Cofradía de la Soledad y

del Santo Sepulcro del Redentor (Paso Negro), hermandad con más de tres siglos de historia,

con obras de Sánchez Lozano, Alangua Punchet y Noguera.

En Jaén procesiona durante «la Madrugada» la cofradía de «El Abuelo». Durante el transcurso

de la tarde las hermandades procesionan El Santo Sepulcro y La Soledad.

En Laguardia, se realiza el desenclave de Cristo. Después de los oficios, en el altar mayor de la

iglesia a la que le corresponde tener ese año la imagen se coloca una imagen barroca

articulada de Cristo clavada en su cruz. Posteriormente miembros de la cofradía de la Escuela

de Cristo desenclavan y descienden la imagen y la colocan en el Sepulcro. Después se celebra

la procesión del Santo Entierro con esta imagen y con otras seis por las calles del pueblo. A la

madrugada, después del Sermón de la Pasión vecinos de la villa recorren las calles cantando

los Versos del Viernes Santo, que aluden a la pasión y la muerte de Cristo.

En Martos (Jaén) procesionan 4 hermandades: Jesús Nazareno y Virgen de los Dolores, San

Juan Evangelista y Santa María Magdalena, Santo Entierro (Cristo Yacente, San Juan y Virgen

de los Dolores) y Soledad.

En Monistrol de Montserrat, la Cofradía del Santísimo y Dulcísimo Nombre de Jesús es la

encargada junto a la Parroquia de San Pedro Apóstol de los actos religiosos del Viernes Santo

en dicha villa. El Viernes Santo por la mañana se realiza un Vía Crucis con el Santo Cristo por

las calles del municipio hasta la ermita del Ángel. Por la tarde se celebra la Celebración de la

Pasión y Muerte de N. S. Jesucristo y la solemne procesión de silencio por las calles del

municipio con las imágenes de la Virgen de los Dolores y el Santo Cristo acompañados por los

"Armats".

En Ocaña (Toledo), por la mañana, tiene lugar la Procesión de las Caídas, en la que procesiona

la Santa Cruz y Santa Reina Elena, la Santa Mujer Verónica (imagen articulada que simula a la

Verónica limpiándole el rostro a Cristo), Jesús Nazareno (imagen articulada que simula las

caídas de Cristo camino del Calvario), San Juan Evangelista y la Soledad (imagen articulada

que simula a la Virgen enjugándose las lágrimas al ver las Caídas de Cristo). Por la noche,

tiene lugar la Procesión de los Dolores, en la que procesiona el Santo Entierro, la Piedad y

laDolorosa.

En Ponferrada (León), por la mañana se realiza la procesión del encuentro, y por la tarde, la

procesión del entierro, ambas organizadas por la hermandad de Jesús Nazareno.

Soria.  Semana Santa silenciosa y austera, devocional; fiel reflejo de la sociedad soriana que la

sustenta. Destaca por su intenso sentimiento religioso. Fue declarada de Interés Turístico

Page 34: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

deCastilla y León.La Cofradía de las Siete Palabras de Jesús en la Cruz sale por la mañana a

predicar las Santas Palabras a la ciudad y llegar a la S.I. Concatedral de San Pedro Apóstol,

para participar en la Procesión General del Santo Entierro en la tarde-noche y despedir con la

Salve a la Virgen de la Soledad.

En Tobarra (Albacete), la procesión que se celebra por la mañana, comienza a las 8 de la

mañana con salida desde la plaza de España,durante ella tiene lugar la "bendición" de la

imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno ante miles de asistentes, en su myoria tamborileros

tanto en el monte calvario como, al regreso de la procesion en la misma plaza. Desfilan la santa

cruz, el prendimiento, el Cristo de la columna,soldados romanos, el Ecce homo, nuestro padre

Jesús nazareno, la Verónica, la caída, la Magdalena, el cristo de la sangre, San Juan bautista, y

la Virgen de los Dolores, perla de la Semana Santa tobarreña. Por la noche tiene lugar la

procesión del Santo Entierro, con la subida del sepulcro al calvario y la participación de las

imágenes de la santa cruz, la Verónica, el santo Sepulcro, soldados romanos,la Magdalena,

San Juan Bautista, y la Virgen de la Soledad. Durante todo el día continúa la tamborrada,

siendo solo interrumpida durante el trancusro se las procesiones. En Tobara este día se conoce

como Viernes Santo de España.

En Vivero (Lugo), es el día con mayor actividad de la Semana Santa. Se celebra por la mañana

la "Procesión del Encuentro" y el "Sermón de las Siete Palabras". Por la tarde, tras los oficios,

se celebra el "Descendimiento" de Jesús, para dar lugar a la procesión del "Santo Entierro". Por

la noche se celebra la "Procesión de La Pasión", seguida por la "Procesión de los Caladiños".

En Yecla (Murcia), por la mañana tiene lugar la procesión del Calvario con la Cortesía, y por la

noche la procesión del Santo Entierro y después la de la Soledad.

En Cieza (Murcia), la Semana Santa constituye su principal fiesta. Sus procesiones, que

comienzan el Viernes de Dolores con el traslado de la imagen de la Santísima Virgen de los

Dolores, prosiguen el Domingo de Ramos con la procesión de la Entrada de Jesús en Jerusalén

y después, día día, se van sucediendo los desfiles hasta culminar con la procesión del

Resucitado el Domingo de Pascua. Es original de esta ciudad la procesión del Descenso de

Cristo a los Infiernos, en la madrugada del Sábado de Gloria.

En Cee (La Coruña), salen en procesión San Juan Evangelista, el Santo Sepulcro y Nuestra

Señora de los Dolores.

En Ribera del Fresno (Badajoz), salen en procesión la Hermandad del Cristo Yacente y Nuestra

Santísima Virgen de la Soledad

[editar]Viernes Santo en Hispanoamérica y Filipinas

En Hispanoamérica y Filipinas las procesiones de Viernes Santo son tan populares como

en España. Muchos de los elementos de Viernes Santo, con inclusión del Via Crucis, se han

Page 35: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

conservado. Siguiendo con lo que manda la Iglesia, los fieles ayunan y se abstienen de carnes.1 Es

tradición que como "sustituto" se coma pescado ese día.

Semana Santa en Guatemala

[editar]Viernes Santo en Guatemala

Artículo principal: Celebración de la Semana Santa en Guatemala..

Es en este país donde se realizan las Procesiones,que conmemoran la pasión,muerte y resurrección

de Jesucristo, que se llevan a cabo en la época de la Cuaresma y la Semana Santa. Como es

habitual, éstas consisten en procesiones multitudinarias en las que yace una imagen de Jesucristo

acompañadas casi siempre por una imagen de la Virgen María, San Juan y Santa María Magdalena,

llevados en muebles de maderas en formad de mesa larga y sin patas, llamadas andas, y que es

llevada en hombros por los devotos cargadores, más comúnmente llamados "Cucuruchos".

Viernes Santo en Guatemala

Durante la mañana del Viernes Santo, en múltiples lugares de de todo el país se celebran

procesiones de nazarenos desde muy temprano en la madrugada, siendo particularmente

destacables las procesiones de nazarenos de la Ciudad de Guatemala y la de Antigua Guatemala,

Page 36: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

en las que se dan las mayores expresiones de fé de toda la Semana Santa en Guatemala, puesto

que los guatemaltecos durante este día realizan prácticamente alfombras en todas las calles y

avenidas por las cuales pasan los nazarenos y sepultados, calculándose que en este día, tan solo

en sus tres ciudades principales, Ciudad de Guatemala, Quetzaltenango y Antigua Guatemala, se

movilizan más de 3 millones de personas para presenciar el paso de tan imponentes andas. Durante

la mañana en la Antigua Guatemala y la Ciudad Capital salen dos procesiones ambas del Templo de

Nuestra Señora de las Mercedes de cada ciudad en la que los nazarenos salen desde muy

temprano en la madrugada hasta las 3 de la tarde hora en que deben ingresar a su templo, por ser

la hora de la muerte de Jesús. A partir de esa hora, los cucuruchos, cambian en el color morado de

su ropa, por el negro de luto. En laAntigua Guatemala en la tarde del Viernes Santo, salen las

procesiones de la del Señor Sepultado de la Escuela de Cristo, y la del Cristo Yacente del Templo

de San Felipe, esta última prolangandose por más de 17 horas, entrando de regreso a su templo a

las 8 de la mañana del Sábado Santo. En la Ciudad de Guatemala, en la tarde del Viernes Santo,

salen 3 procesiones mayores. La del Señor Sepultado del Templo de la Recolección, una de las más

queridas por la feligresía, la procesión del Cristo del Amor de la Basílica de Santo Domingo, una de

las procesiones más antiguas de latinoamérica, y la de la Parroquia de El Calvario, esta última

siendo la procesión más grande del país y del mundo, siendo cargada por más de 150 cargadores

en cada Turno, durante un recorrido de más de 10 horas.

[editar]Viernes Santo en México

En México, la celebración del viernes santo se hace presente en todo su territorio. Al igual que en

otros lugares las procesiones son una de las actividades más emblemáticas de la celebración. La

delegación de Iztapalapa, en el Distrito Federal, es uno de los lugares de mayor tradición, donde

miles de fieles y turistas convergen para observar y ser parte de la representación de la muerte de

Jesús en la cruz. Conocido como "La Pasión de Cristo", este recorrido ha sido reconocido en el año

2012 como Patrimonio Cultural Intangible de la Ciudad de México.

Es así como seleccionan a un joven de la comunidad para encarnar a Jesús. El camino que debe

seguir termina en el Cerro de la Estrella, donde Jesús es crucificado y muerto por parte de los

romanos a la orden de Poncio Pilatos. En Iztapalapa se busca realizar la representación fiel de los

últimos momentos de Cristo en la Tierra, por lo que muchas de las heridas, incluyendo en algunos

casos las perforaciones con los clavos, son reales. Un aporte de tecnológico a esta celebración son

el uso de micrófonos y las pantallas gigantes al rededor del recorrido que permite a los asistentes

disfrutar mejor de la representación.

[editar]Viernes Santo en Nicaragua

El Viernes Santo en Nicaragua es celebrado en todos los Municipios del país,

En el Departamento de Granada hay una procesión llamada Vía Crucis de las Isletas realizada

en la comunidad de Chocote, cuyos pobladores habitan en las tantas pequeñas isletas de

Page 37: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

Granada, ocurre también un evento muy curioso y original durante la Semana Santa: la gente

realiza la procesión del Vía Crucis, pero en vez de caminar, navegan; en vez de recorrer calles,

surcan los canales del lago entre la isletas; y las estaciones no las hacen frente a las casas,

sino frente a los pequeños muelles de 14 isletas escogidas.

Esta no es una tradición antigua, pero sí única e el mundo. Inició hace menos de 20 años cuando un

sacerdote y la comunidad de las isletas decidieron comenzar una forma improvisada de realizar la

tradicional procesión, adaptada a las condiciones de la comarca de isletas de Chocote. Hoy en día

es ya una celebración habitual y cada vez más personas participan. Decenas de lanchas y

pequeñas canoas acompañan a la imagen de Jesús en el recorrido, y viene gente de diferentes

lugares del país e incluso del extranjero.

En el Departamento de León la celebracion es muy distinta ya que se realizan Las Alfombras

Pasionarias que hace casi un siglo, una familia habitante del barrio indígena de Sutiava, en la

ciudad de León, realizó una alfombra decorativa con aserrín y otros materiales de colores frente

a su casa, en la calle por donde tradicionalmente pasaba la procesión del Santo Entierro en

Sutiava cada Viernes Santo. La alfombra llamó la atención de los vecinos, quienes en los años

consecutivos decidieron participar también, elaborando otras alfombras de colores en la calle e

iniciando de esa forma una tradición creativa y única en el país. Aunque en un inicio las

imágenes de las alfombras eran formas decorativa, luego sus creadores comenzaron a

representar en ellas figuras inspiradas en pasajes de la Biblia, por lo pasaron a conocerse como

las Alfombras Pasionarias.

En esta tradición anual participan muchas personas usando, actualmente, aserrín pintado. Son

también muchos los que asisten todos los Viernes Santos a observar el proceso y la creación final.

La tradición llegó a ser tan conocida que esa calle del barrio pasó a llamarse como “la calle de las

alfombras”.

[editar]Viernes Santo en Paraguay

La Tradición de Celebrar el Viernes Santo, en la Comunidad de Tañarandy, se remonta al año 1992,

en Departamento de Misiones, donde el Pintor Paraguayo, Koki Ruíz, y Su Grupo Teatral La

Barraca, hace con los Jóvenes Actores Rurales de la Comunidad, una Recreación de Obras

Artísticas Universales, Después del Purahéi Jahe'o de los Estacioneros, en el Yvága Rape,

iluminado con Velas de Apepú.2

[editar]Viernes Santo en Perú

En todo Perú se celebra el Viernes Santo con representaciones de la Pasión, tamborradas y, sobre

todo, con multitud de procesiones, de larga tradición y, en muchos casos, con imágenes de gran

valor artístico. Algunas de estas procesiones presentan un relato bastante completo de la Pasión de

Cristo.

[editar]Procesiones declaradas de Interés Turístico Internacional en Perú

Page 38: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

Semana Santa en Huaraz.

En Perú-Ancash-Huaraz La semana Santa Huaracina, es una festividad religiosa muy

tradicional en la capital Ancashina, que ofrece en sus diversas manifestaciones, espacios de

recogimiento y reflexión, para quienes tengan la oportunidad de participar en las diversas

celebraciones religiosas. Es una semana, caracterizada por l as diversas procesiones que

rememoran la pasión, muerte y resurrección, de Jesucristo, sin dejar de lado aspectos

ancestrales como el la procesión del Huaraqui; “amanecerse” o ”amanecida”; una procesión que

se inicia a las 2 de la madrugada, y que avanza entre cánticos melancólicos, entonados por

campesinos de diversas comunidades, quienes llegan a la ciudad de Huaraz, para acompañar

el recorrido de la tradicional imagen de Jesús Nazareno del barrio de la Soledad, y que

recuerda la agonía del Señor Jesús en aquel amanecer del viernes Santo.Se vive un misticismo

religioso, el cual goza de gran popularidad a nivel Nacional. Otra de las características de esta

celebración, es la imagen movible y articulada de Jesús nazareno, que a través de un sistema

interno, realiza las tres caídas, otorgando mayor realismo a la escena, las mismas que se

realizan, en la plaza de armas, en el parque FAP y en la plazuela del barrio de la Soledad.

Dicho montaje escénico, arranca del público sensaciones que hacen meditar al espíritu y en

algunos casos, llegan hasta las lágrimas. Esas imágenes nos hablan de realidades más

profundas y nos adentra en un clima de meditación espiritual. Esta actividades se realiza de la

siguiente manera en el viernes santo: A las dos de la mañana la imagen de Jesús de Nazareth,

precedido por San Juan y María, sale en procesión seguido por la Virgen Dolorosa, hacia el

Templo del Espíritu Santo.

12:00 a.m. El hijo de Dios hecho hombre inicia su camino al Gólgota, se dan tres caídas del Señor

en el recorrido procesional y llega al Santuario del Señor de la Soledad, a horas 6:00 p.m.

aproximadamente, inmediatamente se inicia su crucifixión, la celebración de la Pasión del Señor,

posteriormente la desclavación y la procesión. 8:00 p.m. Ceremonia de desclavación. 9.00 p.m.

Procesión del Santo Sepulcro.h

Viernes Santo en Chile Algunas Parroquias Chilenas, utilizan personajes para la Celebración del

Vía Crucis, teniendo a Jesús que debe portar la Cruz en las 14 Estaciones. Aunque en Filipinas se

usa mucho crucificar a muchas personas, en Chile, es más común ver a una persona y varios

Page 39: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

personajes, siendo los Romanos que montan a caballo. Esta costumbre es hecha en Valparaíso y

en algunas Parroquias de Santiago, como el Santuario de Schoenstatt de Bellavista. Esta

Representación, es más común desde el año 2001, aunque en Valparaíso, la costumbre data de la

década del 60.

[editar]Viernes Santo en Colombia

El Sepulcro es en Carey, marfil y plata Dorada del siglo XVIII y de origen español donado por la familia del

Sabio Francisco José de Caldas y Tenorio. El cristo que reposa sobre el sepulcro es obra del artista

Español José Lamiel

Page 40: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

La Piedad. Imagen Payanesa. Procesión del Santo Entierro de Cristo del día Viernes Santo

En Popayán se lleva a cabo una de las más representativa de las procesiones de Semana Santa en

Popayán ya que en ella se representa La Pasión de Cristo antes de la crucifixión. La muerte es

representada a través de un esqueleto de origen Alemán del siglo XVIII y un grupo de Ángeles

cargan martillos, cinceles y otras herramientas que representan a los hombres que bajaron el cuerpo

de Cristo de la cruz. Al final se muestra el El Santo Sepulcro el cual está elaborado en marfil, carey y

Plata dorada el cual se dice tiene en su interior un trozo del sepulcro original de Jesucristo, en este

reposa la imagen de Cristo después ser bajado de la cruz. desfilan al rededor de 14 pasos todos con

flores moradas que simbolizan Luto. Durante la jornada de la mañana en los templos y capillas del

centro de Popayán se realiza el Viacrucis y en la tarde a las 15:00 horas se realiza el Sermón de las

Siete Palabras y en la noche a las 20:00 horas es la procesión del Santo Entierro de Cristo y parte

desde el Templo de Santo Domingo. En esta procesión también desfilan la Orden del Santo

Sepulcro de Jerusalén y el Señor Arzobispo de Popayán.

[editar]Fechas del Viernes Santo desde 2000 a 2020

Año Iglesia católica

2000

21 de abril

2001

13 de abril

2002

29 de marzo

2003

18 de abril

2004

9 de abril

2005

25 de marzo

Page 41: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

2006

14 de abril

2007

6 de abril

2008

21 de marzo

2009

10 de abril

2010

2 de abril

2011

22 de abril

2012

6 de abril

2013

29 de marzo

2014

18 de abril

2015

3 de abril

2016

25 de marzo

2017

14 de abril

Page 42: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

2018

30 de marzo

2019

19 de abril

2020

10 de abril

[editar]Viernes Santo en las Iglesias Ortodoxas

Las Iglesias Ortodoxas conmemoran esta fecha con el nombre de Santo y Gran Viernes. Al igual

que la Iglesia Católica, los ortodoxos dejan de celebrar la misa en este día, salvo cuando la fecha

coincida con la de la Anunciación de la Virgen (25 de marzo 3  ). Las vestiduras de los patriarcas y

demás religiosos cambian a color negro durante esta fecha y el Sábado Santo.

[editar]Viernes Santo en el Protestantismo

[editar]Luteranismo

Hasta el siglo XX, el Viernes Santo fue la fiesta más importante para el Luteranismo, donde primaba

la abstención de realizar todas obras mundanas. Durante ese tiempo, el luteranismo no hacía

ninguna restricción a la celebración de la Eucaristía durante esta fecha, por el contrario, se

consideraba un día ideal para ello, y los servicios religiosos se acompañaban a menudo con música

acorde a la fecha, como la Pasión según San Mateo, compuesta por el músico luterano Juan

Sebastián Bach.

A mediados del siglo XX la práctica litúrgica luterana empezó a dejar de celebrar la Eucaristía el

Viernes Santo, y actualmente en la mayoría de las iglesias de esta denominación la Eucaristía se

celebra especialmente durante Jueves Santo.

[editar]Otras denominaciones

Muchas comunidades protestantes tienen servicios especiales en este día también. La Iglesia de

Moravia celebra una Fiesta del Amor el Viernes Santo, al tiempo que reciben la Santa Comunión el

Jueves Santo. La Iglesia Metodista conmemora el Viernes Santo con un servicio de adoración, a

menudo sobre la base de las Siete Últimas Palabras de la Cruz.4 No es raro que algunas

comunidades celebren servicios ecuménicos durante este día.

Algunos bautistas, pentecostales, muchos sabatistas y otras iglesias protestantes se oponen a la

celebración del Viernes Santo, considerándola como una tradición católica, y en lugar de ello

observan la crucifixión el Miércoles Santo para coincidir con el sacrificio judío

del Cordero de Pascua (que los cristianos creen que es una señal del Antiguo Testamento de la

Page 43: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

llegada de Jesucristo). Una crucifixión en Miércoles Santo permite que Cristo esté en la tumba

("corazón de la tierra") durante tres días y tres noches, como le dijo a los fariseos que sería (Mateo

12:40), en lugar de dos noches y un día si hubiera muerto un viernes.5 Hay alguna base en esta idea

en el Evangelio de Juan, que tiene a Jesús crucificado en un jueves por la noche[cita requerida] (14 de

Nisán del calendario hebreo) en lugar del Viernes por la mañana como se encuentran en

los evangelios sinópticos.

[editar]Viernes Santo en otras iglesias cristianas

[editar]Anglicanismo

El Libro de Oración Común de 1662 no ha indicado un rito particular a celebrarse el Viernes Santo,

pero la costumbre local creó una variedad de servicios, incluidas las Siete Últimas Palabras de

Jesucristo en la Cruz y un servicio de tres horas que consiste en maitines, comunión (mediante el

Sacramento reservado en las parroquias de la iglesia alta) y Vísperas. En los últimos tiempos las

versiones revisadas del Libro de Oración y de Adoración Común han vuelto a introducir ritos de

observancia del Viernes Santo anteriores a la Reforma, que corresponde a los de la Iglesia Católica

Romana de hoy, con especial aceptación a los ritos que se había observado en la Iglesia de

Inglaterra antes de la reforma anglicana, incluyendo el Via Crucis.

[editar]Referencias

1. ↑  La obligación de guardar ayuno y abstinencia los días de penitencia

2. ↑  Semana Santa en Tañarandy (En castellano) Consultado el 07 de Abril del 2010

3. ↑  Algunas iglesias utilizan el calendario juliano, por lo que esta fecha en el calendario

gregoriano es el 7 de abril.

4. ↑  Good Friday, Iglesia Metodista Unida, 21 de marzo 2007 (en inglés)

5. ↑  [1]

" En este día se rememora la muerte de Cristo crucificado. "

El Viernes Santo se recuerda el vía crucis, así se llama al camino que Jesús tuvo que recorrer llevando sobre sus hombros el madero en el cual iba a ser crucificado. Su muerte en la cruz y su sepultura. Constituye el núcleo central de la Semana Santa. 

Es el ecuador de la Semana Santa, el día de los penitentes donde se hace palpable la solemnidad de la festividad. La calle es tomada por los penitentes que visten los capirotes y expían sus culpas en las procesiones.

Es el día del máximo dolor y de la muerte de Jesús. Día de riguroso luto y no se celebra misa, sino un rito de oración, es el único del año en que no se celebra para expresar el luto de la iglesia. Se lee la Pasión según san Juan, se reza por todas las causas en una continua ceremonia de arrodillarse y levantarse, y en el centro de la celebración está la solemne adoración de la Cruz, pero como ya hemos mencionado no es una misa, sino un rito de oración. La mañana de este

Page 44: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

día se dedica a prácticas piadosas como el Vía Crucis, la visita a los monumentos, las procesiones penitenciales. 

Aparte de la celebración del Via Crucis, también se puede asistir al Sermón de las 7 palabras , llamado también De la bofetada, por recordarse en él los últimos momentos de la vida de Jesús, desde que lo juzga el Sanedrín y recibe la bofetada, hasta que muere en la cruz después de pronunciar su última palabra. En muchos pueblos, éste se escenifica por las calles, mientras un penitente representa a Jesús y sufre los castigos que a él se le infligieron cumpliendo así una promesa.

Es el segundo gran día de las procesiones en que se vuelca el dolor por la muerte de Cristo y el dolor de su madre. Todas las procesiones que hoy desfilen estarán marcadas por la seriedad y sobriedad. Muchas de ellas con nombres como: Monte Calvario, El Sepulcro, El descendimiento....que no dejan duda de lo que hoy se conmemora.

Hoy veremos multitud de manifestaciones del calvario y la crucifixión de Cristo, las procesiones mantendrán un carácter sobrio y de luto a lo largo del día. Hoy no hay lugar para los pasos más alegres.

Entre las 3 y las 6 de la tarde, para hacerla coincidir con el momento en que se produjo la crucifixión y muerte de Cristo, se celebra un acto litúrgico para conmemorarlo. Los crucifijos están tapados con un velo morado hasta la hora de la crucifixión en que son descubiertos.

Hoy es el gran día de los penitentes, el día de las procesiones en que nuestros antepasados exhibían públicamente su condición de condenados e imploraban el perdón. Los penitentes cumplen las promesas más atrevidas que se hicieron en momento de desesperación. Van con la cara cubierta con sus capirotes. Muchos descalzos, algunos con cadenas, otros con una cruz a cuestas… 

A diferencia de la Semana Santa de otros países la española no cuenta con las imágenes truculentas que podemos ver en algunas procesiones como las de Filipinas o en Méjico...los pasos de los penitentes son duros, pero no llegan en ningún momento a crucifixiones reales, ni a mostrar las espaldas heridas de los mismos, como hemos visto en otras celebraciones.

Los pasos se acompañan de los cantos desgarradores de las saetas, muchos actos se ajustan a las horas entre las 3 y las 6 de la tarde, supuesta hora en la que Jesús fallece. Se celebra la MADRUGÁ, en la que los cofrades se visten de negro para acompañar al Cristo.

Son las procesiones más sobrecogedoras: en absoluto silencio que permite oír el pisar de los pies, el arrastrar de cadenas, un silencio roto de vez en cuando por austeras y breves intervenciones de la banda de música, o por saetas desgarradas. Es el día más abundante en procesiones.En Sevilla, en concreto, ciudad que utilizamos como referente de esta celebración, cuando las procesiones del jueves santo han regresado a las diferentes iglesias y parroquias comienza la espectacular MADRUGÁ. Para esta espectacular madrugá salen 6 pasos, en su mayoría vestidos de negro dando una sensación al ambiente difícil de explicar, hay que estar allí para saber lo que se siente, ya que aunque no se sea creyente, el turista queda contagiado por el fervor y la solemnidad que se vive en los actos del Viernes Santo.

Al ser el día más importante de toda la Semana no podemos apuntar ninguna procesión en concreto que ver...cualquiera de ellas nos ofrecerá una gran

Page 45: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

espectacularidad, es el día que no hay que perderse...los días vividos anteriormente nos preparan para explotar en este día supremo.Viernes SantoDía en que crucificaron a Cristo en el Calvario. Cómo rezar el Via Crucis. La Virgen de la Soledad

Viernes Santo

En este día recordamos cuando Jesús muere en la cruz para salvarnos del pecado y darnos la vida eterna. El sacerdote lee la pasión de Cristo en la liturgia de la Adoración a la cruz. Ese día no se celebra la Santa Misa.

En las iglesias, las imágenes se cubren con una tela morada al igual que el crucifijo y el sagrario está abierto en señal de que Jesús no está.

El color morado en la liturgia de la Iglesia significa luto. Se viste de negro la imagen de la Virgen en señal de luto por la muerte de su Hijo.

Podemos recordar leyendo el Evangelio de San Juan, capítulo 18, versículos 1-19, 42.

¿Cómo podemos vivir este día? 

Este día manda la Iglesia guardar el ayuno y la abstinencia. Se acostumbra rezar el Vía Crucis y meditar en las Siete Palabras de Jesús en la cruz. Se participa en la Liturgia de Adoración a la Cruz con mucho amor, respeto y devoción. Se trata de acompañar a Jesús en su sufrimiento.A las tres de la tarde, recordamos la crucifixión de Jesús rezando el Credo.

¿Cómo se reza un Via Crucis?

Esta costumbre viene desde finales del siglo V, cuando los cristianos en Jerusalén, se reunían por la mañana del Viernes Santo a venerar la cruz de Jesús. Volvían a reunirse al empezar la tarde para escuchar la lectura de la Pasión.

El Via Crucis es una manera de recordar la pasión de Jesús y de revivir con Él y acompañarlo en los sufrimientos que tuvo en el camino al Calvario.

Se divide en catorce estaciones que narran, paso a paso, la Pasión de Cristo desde que es condenado a muerte hasta que es colocado en el sepulcro.

El Via Crucis se reza caminando en procesión, como simbolismo del camino que tuvo que recorrer Jesús hasta el Monte Calvario. Hasta adelante, alguno de los participantes lleva una cruz grande y es el que preside la procesión. Se hacen paradas a lo largo del camino para reflexionar en cada una de las estaciones, mediante alguna lectura específica.

Si se desea, después de escuchar con atención la estación que se medita y al final de cada una, se puede rezar un Padrenuestro, mientras se camina hasta la siguiente estación. El que lleva la cruz, se la puede pasar a otra persona.

Page 46: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

Via Crucis para jovenes

1.- Jesús es condenado a muerte

Te alabamos Oh Cristo y te bendecimos.Que por tu Santa Cruz redimiste al mundo.

Mi buen Jesús, te han condenado a muerte. ¿Estás triste? ¿ Estás asustado?En tu lugar yo me sentiría así. Yo quiero quedarme junto a ti para que no te sientas sólo. Ayúdame, Jesús, a tener fuerzas para quedarme junto a ti.

2.- Jesús es cargado con la cruz

Te alabamos Oh Cristo y te bendecimos.Que por tu Santa Cruz redimiste al mundo.

Jesús mío, te han cargado con la cruz. La veo muy grande y seguramente te pesa mucho. Yo quiero ayudarte.

Dios mío, ayúdame a portarme muy bien y así ayudar a Jesús, tu Hijo, para que la cruz le pese un poco menos este Viernes Santo.

3.- Jesús cae por primera vez

Te alabamos Oh Cristo y te bendecimos.Que por tu Santa Cruz redimiste al mundo.

Te has lastimado, mi buen Jesús, pero te vuelves a levantar. Sabes que debes seguir adelante. Yo quiero seguir contigo. Dios mío, dame fuerzas para levantarme cuando me caiga y así seguir adelante, como lo hizo Jesús.

4.- Jesús encuentra a María.

Te alabamos Oh Cristo y te bendecimos.Que por tu Santa Cruz redimiste al mundo.

María, ves pasar a tu Hijo y te duele mucho verlo así. Te duele más que a todos nosotros. Pero tú confías en Dios y Él te hace fuerte y mantiene viva tu esperanza en la resurrección.

María, déjame estar contigo acompañándote y ayúdame a parecerme cada día más a ti.

5.- Jesús es ayudado por el Cireneo

Te alabamos Oh Cristo y te bendecimos.Que por tu Santa Cruz redimiste al mundo.

El Cireneo te ayuda a cargar la cruz. Yo también quiero ayudarte cada vez que te vea cansado.

Dios mío, ayúdame a ser generoso y servicial. En mi casa, en la escuela y en todo lugar para así parecerme al Cireneo y ayudar a tu Hijo a cargar la cruz.

6.- La Verónica enjuga el rostro de Jesús

Page 47: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

Te alabamos Oh Cristo y te bendecimos.Que por tu Santa Cruz redimiste al mundo.

Una mujer se ha acercado a ti, mi buen Jesús y te ha limpiado la cara. Tú la miras con mucho amor. Así quieres que tratemos a nuestros semejantes.

Dios mío, así como la Verónica se acercó con tu Hijo, yo también quiero hacerlo con mis hermanos.

7.- Jesús cae por segunda vez

Te alabamos Oh Cristo y te bendecimos.Que por tu Santa Cruz redimiste al mundo.

Otra vez te has caído, mi buen Jesús. Es que el camino es muy largo y difícil. Pero nuevamente tú te has levantado. Tú sabes que es necesario levantarse y seguir adelante hasta el final. 

Jesús, ayúdame a levantarme igual que tú, para poder seguir adelante en mi camino hacia ti.

8.- Jesús consuela a las santas mujeres

Te alabamos Oh Cristo y te bendecimos.Que por tu Santa Cruz redimiste al mundo.

Hay unas mujeres en el camino del calvario y tú te has detenido a saludarlas. Es tan grande tu corazón que las consuelas, en lugar de recibirlo. Quieres darles la esperanza de la Resurrección. 

Dios mío, ayúdame a tener el corazón tan grande como el de tu Hijo Jesús, para ayudar siempre a mis hermanos.

9.- Jesús cae por tercera vez

Te alabamos Oh Cristo y te bendecimos.Que por tu Santa Cruz redimiste al mundo.

Una vez más, mi buen Jesús, una vez más has caído. Y una vez más te has levantado. Tú sabes que es necesario llegar hasta el final para así poder salvarnos del pecado.

Gracias, mi buen Jesús, porque te levantaste y así me salvaste. Ayúdame a mí a levantarme cada vez que me caiga.

10.- Jesús es despojado de sus vestidura

Te alabamos Oh Cristo y te bendecimos.Que por tu Santa Cruz redimiste al mundo.

Mi buen Jesús. Te quitan la única túnica que tienes y los soldados la juegan a los dados. Vas a morir pobre, como también naciste pobre. Pero tú nos dijiste una vez que tu Reino no es de éste mundo, y son las puertas del cielo las que quieres abrir para nosotros.

Gracias, mi buen Jesús, gracias por querer salvarme.

11.- Jesús es clavado en la cruz

Page 48: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

Te alabamos Oh Cristo y te bendecimos.Que por tu Santa Cruz redimiste al mundo.

Has llegado a la parte alta del monte, mi buen Jesús. Y te clavaron en la cruz como si fueras el peor de los ladrones. Pero tú sabes perdonar a quienes lo hicieron. Y también nos perdonas nuestras faltas.

Jesús mío, también perdóname a mí. Yo te quiero mucho y no me gusta verte así.

12.- Jesús muere la cruz

Te alabamos Oh Cristo y te bendecimos.Que por tu Santa Cruz redimiste al mundo.

Mi buen Jesús, viniste al mundo a salvarnos y ahora lo has logrado. Con tu muerte en la cruz, con tu obediencia a tu Padre nos has abierto las puertas del cielo.

Gracias, mi buen Jesús, gracias. Ahora ayúdame para que yo me gane el Cielo.

13.- Jesús es bajado de la cruz

Te alabamos Oh Cristo y te bendecimos.Que por tu Santa Cruz redimiste al mundo.

María, tu Madre, te detiene entre sus brazos. Está muy triste, pero sigue confiando en Dios. Ella sabe que este no es el final. 

María, tú te convertiste en mi Madre desde la cruz. Jesús nos ha querido hacer ese regalo.Ayúdame a estar muy cerca de ti y de tu hijo toda mi vida.

14.- Jesús es colocado en el sepulcro

Te alabamos Oh Cristo y te bendecimos.Que por tu Santa Cruz redimiste al mundo.

Ahora todo ha terminado. La gente vuelve a su casa. Pero a nosotros nos queda la esperanza de la resurrección.

Sabemos que tú vivirás siempre. En el Cielo, en el Sagrario y también en nuestro corazón.Ayúdame, mi buen Jesús, ayúdame a resucitar contigo cada día, y a vivir con la alegría de la resurrección.

Vía Crucis para niños

Primera estación: Jesús es condenado a muerte 

Jesús mío, tu silencio me enseña a llevar las contradicciones con paciencia.Padrenuestro.

Segunda estación: Jesús va cargado con la Cruz 

Esta Cruz, ¡Jesús mío! Debiera ser mía; mis pecados te crucificaron. Padrenuestro.

Tercera estación: Jesús cae por primera vez bajo la Cruz

¡Jesús mío! Por esta primera caída, no me dejes caer en pecado mortal. Padrenuestro.

Page 49: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

Cuarta estación: Jesús encuentra a su Madre

Que ningún afecto humano, ¡Jesús mío!, me impida seguir el camino de la cruz. Padrenuestro.

Quinta estación: Simón, el cirineo, ayuda a Jesús a llevar la cruz

Jesús, amigo mío, que yo acepte con resignación cualquier prueba que sea tu Voluntad enviarme. Padrenuestro.

Sexta estación: La Verónica enjuga el rostro de Jesús

Imprime, Jesús, tu sagrado rostro sobre mi corazón y concédeme que nunca lo borre el pecado. Padrenuestro.

Séptima estación: Jesús cae por segunda vez

Jesús mío, déjame ayudarte a levantarte, y cuando yo me caiga, me ayudas tú. Padrenuestro.

Octava estación: Jesús consuela a las santas mujeres

Mi mayor consuelo, ¡Jesús mío!, sería oírte decir: muchos pecados te son perdonados, porque has amado mucho. Padrenuestro.

Novena estación: Jesús cae por tercera vez

Jesús, cuando me sienta cansado en el camino de la vida, sé Tú mi apoyo y mi perseverancia en los trabajos. Padrenuestro.

Décima estación: Jesús es despojado de sus vestiduras

Despójame, Jesús, del afecto de las cosas terrenas y revísteme de la túnica del arrepentimiento y penitencia. Padrenuestro.

Undécima estación: Jesús es clavado en la cruz

Enséñame, amado Jesús mío, a perdonar las injurias y olvidarlas. Padrenuestro.

Duodécima estación: Jesús muere en la cruz

Ya estás en la agonía, Jesús mío, pero tu Sagrado Corazón late de amor por los pobres pecadores. Haz que te ame. Padrenuestro.

Décimo tercera estación: Jesús es bajado de la cruz

Tu cruz se ha quedado vacía y nosotros, tristes. Ayúdanos a saber esperar la alegría de la resurrección. Padrenuestro.

Décimo cuarta estación: Jesús es colocado en el sepulcro

Cuando yo, Jesús, te reciba en mi corazón en la sagrada Eucaristía, haz que halles digna morada, para Ti. Padrenuestro.

El sermón de las Siete Palabras

Esta devoción consiste en reflexionar en las últimas siete frases que pronunció Jesús en la cruz, antes de su muerte.

Page 50: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

Primera Palabra

"Padre: Perdónalos porque no saben lo que hacen". (San Lucas 23, 24) 

Jesús nos dejó una gran enseñanza con estas palabras, ya que a pesar de ser Dios, no se ocupó de probar su inocencia, ya que la verdad siempre prevalece. Nosotros debemos ocuparnos del juicio ante Dios y no del de los hombres. Jesús no pidió el perdón para Él porque no tenía pecado, lo pidió para quienes lo acusaron. Nosotros no somos nadie para juzgar. Dios nos ha perdonado grandes pecados, por lo que nosotros debemos perdonar a los demás. El perdonar ayuda a quitar el odio. El amor debe ganar al odio. La verdadera prueba del cristiano no consiste en cuánto ama a sus amigos, sino a sus enemigos. Perdonar a los enemigos es grandeza de alma, perdonar es prueba de amor. 

Segunda Palabra

"Yo te aseguro: Hoy estarás conmigo en el paraíso". (San Lucas 23,43)

Estas palabras nos enseñan la actitud que debemos tomar ante el dolor y el sufrimiento. La manera como reaccionemos ante el dolor depende de nuestra filosofía de vida. Dice un poeta que dos prisioneros miraron a través de los barrotes de su celda y uno vio lodo y otro vio estrellas. Estas son las actitudes que se encuentran manifestadas en los dos ladrones crucificados al lado de Jesús: uno no le dio sentido a su dolor y el otro sí lo hizo. Necesitamos espiritualizar el sufrimiento para ser mejores personas. Jesús en la cruz es una prueba de amor. El ladrón de la derecha, al ver a Jesús en la cruz comprende el valor del sufrimiento. El sufrimiento puede hacer un bien a otros y a nuestra alma. Nos acerca a Dios si le damos sentido. 

Tercera Palabra

"Mujer, ahí tienes a tu hijo. Ahí tienes a tu Madre". (San Juan 19, 26-27)

La Virgen es proclamada Madre de todos los hombres.El amor busca aligerar al que sufre y tomar sus dolores. Una madre cuando ama quiere tomar el dolor de las heridas de sus hijos. Jesús y María nos aman con un amor sin límites. María es Madre de cada uno de nosotros. En Juan estamos representados cada uno de nosotros. María es el refugio de los pecadores. Ella entiende que somos pecadores. 

Cuarta Palabra

"Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?" (San Marcos 15, 34)

Es una oración, un salmo. Es el hijo que habla con el Padre. Estas palabras nos hacen pensar en el pecado de los hombres. El pecado es la muerte del alma. La bondad es el constante rechazo al pecado. El pecado es el abandono de Dios por parte del hombre. El hombre rechazó a Dios y Jesús experimentó esto. 

Quinta Palabra

"¡Tengo sed!" (San Juan 19, 28)

La sed es un signo de vida. Tiene sed de dar vida y por eso muere.Él tenía sed por las almas de los hombres. El Pastor estaba sólo, sin sus ovejas. Durante toda su vida Jesús había buscado almas. Los dolores del cuerpo no eran nada en comparación del dolor del alma. Que el hombre despreciara su amor le dolía profundamente en su corazón. Todo hombre necesita ser feliz y no se puede

Page 51: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

ser feliz sin Dios. La sed de todo hombre es la sed del amor. 

Sexta Palabra

"Todo está consumado". (San Juan 19, 30)

Todo tiene sentido: Jesús por amor nos da su vida. Jesús cumplió con la voluntad de su Padre. Su misión terminaría con su muerte. El plan estaba realizado. Nuestro plan no está aún terminado, porque todavía no hemos salvado nuestras almas. Todo lo que hagamos debe estar dirigido a este fin. El sufrimiento, los tropiezos de la vida nos recuerdan que la felicidad completa solo la podremos alcanzar en el cielo. Aprendemos a morir muriendo a nosotros mismos, a nuestro orgullo, nuestra envidia, nuestra pereza, miles de veces cada día. 

Séptima Palabra

"Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu". (San Lucas 23, 46)

Jesús muere con serenidad, con paz, su oración es de confianza en Dios. Se abandona en las manos de su Padre. Estas palabras nos hacen pensar que debemos de cuidar nuestra alma, no sólo nuestro cuerpo. Jesús entregó su cuerpo, pero no su alma. Devolvió su espíritu a su Padre no con grito de rebelión sino con un grito triunfante. Nadie nos puede quitar nuestro espíritu. Es importante recordar cual es nuestro destino en al vida para no equivocarnos de camino a seguir. Jesús nunca perdió de vista su meta a seguir. Sacrificó todo para alcanzarla. Lo más importante en la vida es la salvación de nuestras almas. 

La Virgen de la Soledad 

Bajo el título de la Virgen de la Soledad, se venera a María en muchos lugares y se celebra el viernes santo.

El Viernes Santo se acompaña a María en la experiencia de recibir en brazos a su Hijo muerto con un sentido de condolencia. Se dice que se le va a dar el pésame a la Virgen, cuya imagen se viste de negro ese día, como señal de luto. 

Acompañamos a María en su dolor profundo, el dolor de una madre que pierde a su Hijo amado. Ha presenciado la muerte más atroz e injusta que se haya realizado jamás, pero al mismo tiempo le alienta una gran esperanza sostenida por la fe. María vio a su hijo abandonado por los apóstoles temerosos, flagelado por los soldados romanos, coronado con espinas, escupido, abofeteado, caminando descalzo debajo de un madero astilloso y muy pesado hacia el monte Calvario, donde finalmente presenció la agonía de su muerte en una cruz, clavado de pies y manos. María saca su fortaleza de la oración y de la confianza en que la Voluntad de Dios es lo mejor para nosotros, aunque nosotros no lo comprendamos.

Es Ella quien con su compañía, su fortaleza y su fe nos da fuerza en los momentos del dolor, en los sufrimientos diarios y pidámosle la gracia de sufrir unidos a Jesucristo, en nuestro corazón, para así unir los sacrificios de nuestra vida a los de ella y comprendamos que en el dolor, somos más parecidos a Cristo y capaces de amarlo con mayor intensidad.

La imagen de la Virgen dolorosa nos enseña a tener fortaleza ante los sufrimientos de la vida. Encontremos en Ella una compañía y una fuerza para dar sentido a los propios sufrimientos.

Se le puede cantar a la Virgen la siguiente canción:

Page 52: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

En el sufrimientosupiste callar,y junto a tu hijoenseñas a amar.Un Viernes Santo, con gran dolor,sufre en silencio junto al redentor;desde esa hora, hora de cruz,es nuestra Madre, nos la dio Jesús.

Sugerencias para vivir la fiesta:

Realizar un Via Crucis. Rezar el Rosario frente a la Virgen Dolorosa.Llevar flores a la Virgen para consolarla.Hacer oración en familia, en voz alta frente a la Virgen para consolarla.Rezar Los siete dolores en honor a la Madre Dolorosa

El Viernes Santo, ¿Cruz o Crucifijo?P. Jon M. de Arza, IVE

Pregunta:

No falta mucho para que comience la Cuaresma y estaremos prontamente preparando la liturgia para la Celebración de la Pasión del Señor, el próximo Viernes Santo. Tengo un par de preguntas, sobre la Adoración de la Cruz: 1) ¿Podría una escolta de soldados romanos, con un par de tambores, entrar la Cruz al templo para la Adoración? 2) La Cruz ¿debe ser Crucifijo? Gracias por su dedicación. Luis.Respuesta:

            Nos circunscribimos a la Segunda Parte de la Celebración de la Pasión del Señor, la correspondiente a la «Adoración de la Santa Cruz». En cuanto a lo primero que me pregunta, le digo que de ninguna manera pueden entrar la Cruz otras personas que no sean el diácono o los ministros, como establece la rúbrica del Misal Romano:«El diácono u otro ministro idóneo lleva procesionalmente la Cruz…» (para la primera forma). O bien, «El sacerdote o el diácono, con los ministros, u otro ministro idóneo, se dirige a la puerta de la iglesia donde toma la Cruz descubierta» (para la segunda forma).

            Tampoco parece procedente hacer acompañar la Cruz por soldados romanos, puesto que no se deben mezclar las representaciones o dramatizaciones de la Pasión del Señor con la celebración litúrgica del Viernes Santo. La liturgia no es una mímesis o imitación crasa de los acontecimientos del Viernes Santo, sino que es presencia mistérica o anámnesis, de acuerdo a lo que enseña el Directorio sobre la piedad popular y la liturgia(SCCDDS, 2002):«Respecto a las representaciones sagradas hay que explicar a los fieles la profunda diferencia que hay entre una 'representación' que es mímesis, y la 'acción litúrgica', que es anámnesis, presencia mistérica del acontecimiento salvífico de la Pasión» (n. 144).

            Por ejemplo, hablando de la procesión del «Cristo muerto», dice expresamente el mismo Directorio (y podríamos tomarlo como principio iluminador para nuestro caso): «143. Sin embargo, es necesario que estas manifestaciones de la piedad popular nunca aparezcan ante los fieles, ni por la hora ni por el modo de convocatoria, como sucedáneo de las celebraciones litúrgicas del Viernes Santo.

Page 53: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

(...).

            Finalmente, hay que evitar introducir la procesión de 'Cristo muerto' en el ámbito de la solemne Celebración litúrgica del Viernes Santo, porque esto constituiría una mezcla híbrida de celebraciones».

            Este es el riesgo, que se mezclen y desnaturalicen las cosas, tal como sucede con algunos que pretenden una «teatralización» de la Misa, cada vez más mimética de la Última Cena, y ¿quién pondrá límites a la inclusión de otros personajes históricos en la celebración litúrgica? Todas estas escenas podrán realizarse muy bien, en un Via Crucis o e una representación de la Pasión, pero en un campo extra-litúrgico, y es muy deseable que se tengan estas manifestaciones de nuestra fe.

            Por su parte, el Misal Romano, dice en la rúbrica respectiva, que la Cruz sea acompañada de dos ministros con cirios encendidos.

            En cuanto a lo segundo, si Cruz o Crucifijo:

            El Misal Romano no dice nada de Crucifijo para el Viernes Santo, sino que habla de ostensión y adoración de la «Cruz». La Ordenación General del Misal Romano, indica que el sacerdote, en los ritos de entrada, «según las circunstancias, inciensa la cruz y el altar» (n. 49); y para el ofertorio: «el sacerdote puede incensar los dones colocados sobre el altar, y después la cruz y el altar mismo» (n. 75). Pareciera tratarse de una cruz simple, pero en otra parte, cuando se habla de los elementos que deben estar sobre el altar, apunta la misma OGMR: «Igualmente sobre el altar, o cerca del mismo, debe haber una cruz adornada con la efigie de Cristo crucificado. Los candeleros y la cruz adornada con la efigie de Cristo crucificado pueden llevarse en la procesión de entrada» (n. 117). Y, más adelante: «La cruz adornada con la imagen de Cristo crucificado y tal vez llevada en la procesión, puede erigirse cerca del altar para que se convierta en cruz del altar, la cual debe ser una sola; de lo contrario, déjese en un lugar digno» (n. 122).

            Asimismo, en relación al ornato del altar, prescribe la OGMR: «Igualmente, sobre el altar, o cerca de él, colóquese una cruz con la imagen de Cristo crucificado, que pueda ser vista sin obstáculos por el pueblo congregado. Es importante que esta cruz permanezca cerca del altar, aún fuera de las celebraciones litúrgicas, para que recuerde a los fieles la pasión salvífica del Señor».

            Un dato interesante nos lo reporta la indicación sobre el gesto de adoración (la genuflexión) para la Cruz el Viernes Santo: «La genuflexión, que se hace doblando la rodilla derecha hasta la tierra, significa adoración; y por eso se reserva para el Santísimo Sacramento, así como para la santa Cruz desde la solemne adoración en la acción litúrgica del Viernes Santo en la Pasión del Señor hasta el inicio de la Vigilia Pascual» (n. 274).  Lo que se adora aquí, propiamente, aunque con culto de latría relativa, es la Santa Cruz, no el Crucificado (puede verse este tema en:http://www.teologoresponde.com.ar/respuesta.asp?id=43).

            Al no precisar la OGMR, como se hace más arriba (lo mismo que cuando se describe el rito, ya en el Misal Romano, como hemos visto), hemos de concluir que para la adoración del Viernes Santo, se trata sólo de la Cruz, sin la efigie de Cristo crucificado. Además, en la celebración litúrgica de la Pasión del Señor, luego de la solemne proclamación del Evangelio que relata la misma, se manifiesta mejor la muerte de Cristo al estar la Cruz desnuda, sin la imagen de Nuestro Señor. La Cruz sola corresponde mejor a la verdad del signo: se adora la cruz «donde estuvo

Page 54: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

suspendida la salvación del mundo» (como canta el sacerdote invitando a la adoración). Las oraciones, pues, hacen referencia a la Cruz y no a Cristo.

            La Cruz Crucifijo recuerda la Pasión de Cristo, pero el momento de la Adoración de la Cruz es posterior a la misma Pasión, que litúrgicamente se celebró en la Primera Parte, con la Liturgia de la Palabra (más aún, teniendo en cuenta que el Viernes Santo no hay celebración sacramental del Sacrificio de la Misa). Se trata de un momento, podríamos decir, de exaltación de la Cruz, un paréntesis en el Viernes Santo, que luego tendrá su magnificación o celebración en «detalle», el 14 de septiembre, fiesta de la Exaltación de la Cruz. El himno a la Cruz señalado en el Misal (el Pange Lingua), es un himno de gloria: «Que canten nuestras voces la victoria de este glorioso combate; que celebren el triunfo de Cristo en el nuevo trofeo de la cruz, donde el Redentor del mundo se inmoló como vencedor/Esta es la cruz de nuestra fe, el más noble de los árboles: ningún bosque produjo otro igual en ramas, flores y frutos».

            Lo que venimos afirmando, está de acuerdo con el origen de este antiguo rito, que tuvo lugar en Jerusalén cuando fue encontrada la Santa Cruz de Nuestro Señor (s. IV). Reliquias de la misma fueron repartidas rápidamente, sobre todo a Roma, de manera que el rito suponía que se adoraban o veneraban las reliquias de la Santa Cruz. Nada hacía suponer que incluyera la imagen del Crucificado. Además, incluso como ornato del Altar, el Crucifijo entró recién en el s. XIV (Cf. RIGHETTI, M., Manuale di storia liturgica, Áncora, Milano 2005, 2ª Anastatica, I, 536).

            Podemos concluir que para la santa Misa, debe utilizarse un Crucifijo, y para la Adoración de la Cruz, una simple cruz, aunque «suficientemente grande y bella», como pide la Carta Circular de la SCCDS, del 16/01/1988, sobre La Preparación y celebración de las fiestas pascuales.

Sábado Santo

Sábado Santo

Imagen de La Piedad de Miguel Ángel que representa a Jesús descendido de la Cruz en

los brazos de su madre.

Page 55: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

Tipo Celebración religiosa

Celebrada por Cristianismo

Significado Conmemoración de Jesús en el sepulcro y su

Descenso al Abismo.

Relacionada con Semana Santa

Viernes Santo Sábado SantoDomingo de Resurrección

El Sábado Santo (denominado hasta la reforma litúrgica de 1955 Sábado de Gloria) es el nombre

que algunas denominaciones cristianas dan al sábado de la semana del primer plenilunio de

primavera (boreal). Es el tercer día del Triduo Pascual, que concluye con las segundas Vísperas

del Domingo de Resurrección culminando así para los cristianos la Semana Santa. Tras

conmemorar el día anterior la muerte de Cristo en la Cruz, se espera el momento de la

Resurrección. Es la conmemoración de Jesús en el sepulcro y su Descenso al Abismo. Una vez ha

anochecido, tiene lugar la principal celebración cristiana del año: la Vigilia Pascual.

Índice

[ocultar]

1 Liturgia del Sábado Santo en las distintas confesiones cristianas

o 1.1 Iglesia Católica

o 1.2 Iglesia Ortodoxa

o 1.3 Iglesia Anglicana

2 Celebración popular del Sábado Santo

o 2.1 España

2.1.1 Procesiones declaradas de Interés Turístico Internacional en España

2.1.2 Otras procesiones de Semana Santa

o 2.2 México

o 2.3 Guatemala

3 Referencias

4 Véase también

5 Enlaces externos

[editar]Liturgia del Sábado Santo en las distintas confesiones cristianas

Page 56: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

[editar]Iglesia Católica

El Sábado Santo es un día de luto. En la Iglesia Católica también se conmemora la Soledad de

María después de llevar al sepulcro a Cristo, quedando en compañía del Apóstol Juan. Pueden ser

expuestas en la Iglesia, a la veneración de los fieles, la imagen de Cristo crucificado, o en el

sepulcro, o descendiendo a los Infiernos, ya que ilustran el misterio del Sábado Santo. Hoy la Iglesia

se abstiene absolutamente del sacrificio de la Misa. La Sagrada Comunión puede darse solamente

como viático. No se conceda celebrar el Matrimonio, ni administrar otros sacramentos, a excepción

de la Penitencia y la Unción de los Enfermos.

Hasta la reforma litúrgica de la Semana Santa acometida por el Papa Pío XII (encargada en 1955 a

Monseñor Aníbal Bugnini como una especie de anticipo a la reforma litúrgica general del Concilio

Vaticano II) se llamaba a este día Sábado de Gloria, pues la celebración de la Resurrección (la

Vigilia Pascual) tenía lugar ya en la mañana del sábado, debido a la norma del ayuno preparatorio a

la Comunión sacramental desde la medianoche precedente. Considerando que el Viernes Santo ya

había sido día de ayuno, era excesivo prolongarlo un día más casi completo. En 1951 Pío XII

permitió, mediante el inesperado decreto “Dominicae Resurrectionis” de 9 de febrero (Vid. AAS 43

(1951), pp. 128-129), que la vigilia se realizase de noche, lo que tras otro decreto, el “Maxima

Redemptionis” de 16 de noviembre de 1955 (Vid. AAS 47 (1955), pp. 838-841), fue obligatorio a

partir de 1956. Desde entonces dicha Vigilia se celebra más razonablemente en horas de la noche,

el Sábado Santo queda para los católicos más como un día de espera, expectante por la gran

celebración que tendrá lugar unas horas más tarde. Esto se vio facilitado también por la reforma al

ayuno preparatorio a tres horas antes de comulgar. El Concilio Vaticano II actualmente lo tiene fijado

en una hora antes de comulgar.

Aunque en muchos lugares sigue denominándose así por la costumbre, su uso es incorrecto. No

obstante, dado el statu quo entre las iglesias cristianas respecto a las celebraciones litúrgicas en

la Basílica del Santo Sepulcro de Jerusalén, como a la Iglesia Católica Romana le corresponden las

horas de la mañana para sus oficios, la Vigilia Pascual sigue realizándose el sábado por la mañana

en dicho lugar.

Como no puede celebrarse ningún rito oficial durante el día, se suelen predicar retiros espirituales, y

en muchos lugares también los sacerdotes durante el día atienden confesiones. También es

costumbre en algunos templos el rezo de la Liturgia de las Horas por parte de los clérigos con

participación de fieles seglares.

[editar]Iglesia Ortodoxa

En la Iglesia Ortodoxa el día es denominado también Gran Sábado conmemorando el descanso de

Cristo en el sepulcro, su descenso a los infiernos y su entrada en el Paraíso. Se realiza una víspera

de la celebración litúrgica de San Basilio el Grande. Todos meditan y están en silencio.

[editar]Iglesia Anglicana

Page 57: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

El rito en la Iglesia Anglicana es semejante a la católica con la particularidad que el altar se cubre

con una tela negra.

[editar]Celebración popular del Sábado Santo

[editar]España

En algunos lugares de España continúan celebrando procesiones como lo han venido haciéndose

en el resto de días de la Semana Santa.

[editar]Procesiones declaradas de Interés Turístico Internacional en España

Soledad de San Lorenzo. Semana Santa de Sevilla.

En Cáceres la Excelentísima e Ilustre Cofradía Hermandad Penitencial del Santísimo Cristo de

las Batallas y María Santísima de los Dolores (Servitas) saca a Nuestra Señora del Buen Fin y

Nazaret, subiendo por los Adarves.

En Cartagena la Real e Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno (Marrajos) saca a la

calle su última procesión, con la Vera Cruz, la Sábana Santa, las Santas Mujeres, el Santo

Amor de San Juan en la Soledad de la Virgen y la Santísima Virgen de la Soledad de los

Pobres.

En Crevillente se realiza la procesión del Santo Entierro en la que participan La Convocatoria,

Cristo del Perdón y La Buena Muerte, Vírgen de las Angustias, Santo Sepulcro, San Juan y

Vírgen de la Soledad.

En Málaga, la Pontificia y Real Congregación del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y Ánimas

(Patrón y Protector oficial de la Legión Española) y Nuestra Señora de la Soledad llevan a cabo

en su parroquia de Santo Domingo "la celebración de la Soledad de María", recordatorio de la

antigua misa de privilegio otorgada por Benedicto XIV hace más de 250 años y única misa que

se celebraba en todo el mundo en Sábado Santo, que fue sustituida por la actual celebración

por Juan Pablo II. Se considera que ese privilegio fue otorgado por un milagro de la Virgen.

Page 58: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

En Murcia desfila la Cofradía del Santísimo Cristo Yacente y Nuestra Señora de la Luz en Su

Soledad con sus antiquísimos titulares, el Cristo Yacente del siglo XVI y la Virgen de la Luz del

XVII.

En Salamanca la Hermandad de Ntra. Sra. de la Soledad realiza su desfile procesional a las

doce de la noche desde la Catedral Nueva. También a primera hora de la madrugada se inicia

la marcha penitencial del Stmo. Cristo de la Liberación, sección de la Hermandad del Cristo del

Amor y de la Paz, con gran recogimiento y austeridad. Por la tarde procesiona la Hermandad

del Silencio con el Cristo de la Vela y Ntra. Sra del Silencio.

En Sevilla hacen estación de penitencia las hermandades de El Sol, Los Servitas, La

Trinidad, El Santo Entierro y La Soledad de San Lorenzo. En la Provincia es de interés también

la Hermandad de los Dolores (La Rinconada)

En Valladolid tiene lugar la Procesión de la Soledad.

En Orihuela se celebra la Procesión del Santo Entierro, dónde desfila La Diablesa.

[editar]Otras procesiones de Semana Santa

En Almuñécar (Granada), el Cristo de la Misericordia y la Virgen de la Soledad hacen un Vía

Crucis en la madrugada del Viernes al Sábado.

En Ávila tiene lugar la procesión de La Soledad.

Paso del misterio de la Amargura en Ciudad Real.

En Ciudad Real realiza estación de penitencia la Hermandad de la Soledad con dos pasos. En

el misterio María Santísima de la Amargura, María Magdalena y San Juan Evangelista y el palio

de la Soledad.

En Córdoba al anochecer se celebra en el Barrio del Campo de la Verdad , la Procesión

Gloriosa de la Hermandad de Nuestra Señora de los Dolores y del Rayo

En Ferrol se celebra la procesión de la Caridad y el Silencio, en la tarde del Sábado Santo.

La Semana Santa en Ferrol está consideradaFiesta de interés turístico nacional desde 1.995.

En Granada Sale la popular hermandad de Santa María de la Alhambra, una de las más

conocidas de la localidad, y que tiene su salida desde el mismo monumento de la Alhambra.

Page 59: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

En Guadix (Granada) la Muy Antigua Hermandad de la Soledad lleva a cabo el "Pésame a la

Virgen" en la iglesia de Santo Domingo. Es una acto en el que el pueblo accitano reza durante

la tarde del Sábado Santo a la titular de la hermandad como símbolo de condolencia por la

muerte de su Hijo.

En Moguer (Huelva), procesiona la Cofradía del Santo Entierro, perteneciente a la Hermandad

de Nuestro Padre Jesús Nazareno.

En Tobarra (Albacete) durante la Semana Santa tiene lugar la "marcha homenaje al tambor" en

la cual se realiza una especie de procesión por tamborileros.

En Puebla de Don Fadrique (Granada) a la una de la madrugada se celebra la "Procesión de

Silencio" conocida por su seriedad y silencio. El Cristo Crucificado de la "Santa Escuela de

Cristo" es subido desde la Iglesia Parroquial "Santa María de la Quinta Angustia" a su Oratorio

en la "Ermita de San Antón" concluyendo con el tradicional Sermón del Silencio.

En Cádiz La Venerable y Real Cofradía de Ntra. Sra. de la Soledad y Santo Entierro de Nuestro

Señor Jesucristo realiza su Estación de Penitencia en la S.I. Catedral de Cádiz.

En Ponferrada (León), procesiona La Soledad a cargo de la hermandad de Jesús Nazareno por

el casco antiguo.

En Guatemala La Consagrada y Coronada Imagen de Maria Santisima de la Soledad del

Templo de la Recoleccion y la Consagrada Imagen de la Santisima Virgen de Soledad del

Templo Santo Domngo salen en sus procesiones de pesame recorriendo las principales calle

de su barrio.

[editar]México

En México se acostumbra celebrar la fecha con peleas de agua, estas festividades se relacionan

con purificar a las personas, por medio del agua; pero en la actualidad esta costumbre ha perdido su

significado y se aprovecha la fecha como excusa para festejos en vía pública, por ello, las

autoridades han declarado multas de hasta 530 pesos.1

[editar]Guatemala

En el Centro Histórico de Guatemala después de conmemorar la pasión y muerte de Nuestro Señor

Jesucristo, el día Sábado Santo, se lleva a cabo lo que es llamado “procesión de pésame” en la que

salen las imágenes de Nuestra señora de Soledad del templo de la Recolección conocida como

"Maria Santisima de la Soledad" la "Reina de la Humanidad y de la basílica menor de Nuestra

Señora del Rosario, representando la soledad de María acompañada por la Santa cruz, el santo

sudario, las santas Mujeres, San Juan y Santa María Magdalena . Ambas procesiones recorren las

calles y avenidas de sus barrios respectivamente la Recoleccion llegando a San Sebastian y el

sauce y Santo Domingo llegando al barrio gerona Siendo la unica Soledad que no sale es la del

Templo el Calvario conocida como "Reina de la Paz"

[editar]Referencias

Page 60: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

1. ↑  http://www.elarsenal.net/2011/04/19/multaran-a-quien-desperdicie-agua-el-sabado-de-gloria/ S

e declaran multas para quien desperdicie el agua en Sábado Santo

[editar]Véase también

¿Qué se celebra el sábado santo?Posted: 23 mar in Cuestiones de fe Etiquetas: catolica, conocer, fe, Iglesia, Jesus, luto, muerte, sabado, santo, semana

2

El sábado santo es un día de oración junto a la tumba

esperando la resurrección. Es día de reflexión y silencio. No se celebra la Misa, por lo que los

altares se conservan totalmente desnudos, las imágenes se cubren y los sagrarios están

abiertos y vacíos en señal de la muerte de Jesús. No puede darse la Comunión (únicamente a

las personas que estén prontas a morir) hasta la Vigilia Pascual, que se celebra por la noche.

Acompañar a María

El sábado santo es el día de la soledad de María. Para ella sigue la pasión en su alma. Sufre

con el recuerdo de cada uno de los gestos de su Hijo, sus quejidos, sus palabras. Sabe que ha

triunfado, pero ella está sola, Él no está con ella. María permanece fiel en su dolor pensando

en las palabras de su Hijo: “al tercer día resucitaré”.

Pensando en el dolor que María vivió este día, se acostumbra acompañarla a través del rezo

del Santo Rosario, como manera de unirnos a su dolor y permanecer con ella en espera de la

resurrección.

Page 61: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

La Vigilia Pascual

Por la noche se celebra la Vigilia Pascual la cual nos introduce en el domingo más

importante de la historia, el de la Pascua de Cristo.

Después de la Vigilia solemne o espera nocturna de la resurrección, se desborda la alegría

pascual que dura los cincuenta días subsiguientes.

Esta celebración suele ser larga, pero en la medida en que comprendamos su significado

podremos vivirla con mayor devoción. Tiene cuatro partes importantes:

1. Celebración del fuego nuevo. Al iniciar la celebración, el sacerdote enciende un fuego

nuevo con el que prende el cirio pascual, que representa a Jesús. Sobre el cirio, marca el año

y las letras griegas “Alfa” y “Omega”, que significan que Jesús es el principio y el fin del

tiempo y que este año le pertenece.

Con la luz del cirio pascual se encienden las demás velas y se camina en procesión, guiados

por el sacerdote con el cirio pascual. Esto representa al pueblo que camina por las tinieblas

iluminado por la luz de Cristo.

Ya en el templo, el sacerdote recita o canta el Pregón Pascual que es un poema muy antiguo

(escrito alrededor del año 300) que proclama a Jesús como salvador.

2. Liturgia de la Palabra. Se acostumbra leer siete lecturas. Esta es una manera de

conocer más a fondo nuestra historia y recordar el camino de amor que Dios ha seguido

desde el momento que nos creo, hasta el cumplimiento de su promesa de no dejarnos solos,

con la venida de Jesús al mundo.

3. Liturgia Bautismal. Se bendice el agua, la cual nos recuerda nuestro Bautismo, que es

cuando pasamos a formar parte de la familia de Dios. Esta liturgia nos invita a renovar

nuestras promesas y compromisos bautismales: renunciar a Satanás, a sus seducciones y a

sus obras y confirmar nuestra entrega a Jesucristo.

Page 62: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

4. Liturgia Eucarística. En este momento Jesús desciende a la hostia en la última parte de

la Vigilia Pascual, para entrar en nosotros y poder dialogar de corazón a corazón. Con la

Eucaristía se termina el ayuno cuaresmal: Jesús se da a sí mismo como alimento de vida

eterna a su Iglesia. La celebración de la Eucaristía es el punto culminante de la Vigilia porque

es el sacramento pascual por excelencia, memorial del sacrificio de la Cruz, presencia de

Cristo resucitado y pregustación de la pascua eterna.

Después de recorrer cada parte de esta celebración litúrgica, podemos decir que bien vale la

pena este tiempo que pasamos en familia como Iglesia celebrando la cercanía de Dios que

resucita liberándonos de la muerte y abriéndonos las puertas del cielo, el recordar la historia

de nuestra salvación, renovar las promesas de nuestro Bautismo y recibir a Cristo mismo en

la Eucaristía.

Que esta Vigilia Pascual sea la oportunidad para agradecer sinceramente a Cristo su sacrificio

y su resurrección.

Propósitos:

Algunos propósitos de este día y para siempre, pueden ser:

- Participar en familia en la Vigilia Pascual.

- Recordar el día de nuestro Bautismo y renovar con entusiasmo nuestro compromiso como

cristianos.

- Vivir los sábados junto a María, a través del rezo del Rosario en familia.

Espero que esto les ayude a vivir con todo nuestro corazón el verdadero sentido de la

semana santa.

Les mando un muy fuerte abrazo y que Dios me los bendiga a todos.

Atte: Semi. Borre

Page 63: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

“Vive el día de hoy, como quieras ser recordado el día de mañana”

 

April 18, 2011

1

Que se celebra el Sabado Santo. Semana Santa   

Que se celebra el Sabado Santo. Semana Santa

Este dia es una jornada de luto para la Iglesia Catolica. Es el primer dia en donde se destaca la ausencia de Cristo. Por tal motivo no hay cultos oficiales ni celebración de la Eucaristia.

Durante la noche del Sabado Santo se da comienzo a la Vigilia Pascual donde se bendice el nuevo fuego sagrado, el agua, se lee letanías, profesiones de fe y bautismos.El Sabado Santo es un dia donde se visitan los monumentos, se reza en silencio absoluto, y se prepara la comunidad toda para el Domingo de Pascuas.En las Iglesias no suenan ni organos ni coros. El Sabado Santo es el dia mas silencioso y de mayor respeto por Cristo ya no mas entre nosotros.Via: semanasanta.info/sabado-santo

Page 64: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

 

Post relacionados con Que se celebra el Sabado Santo. Semana Santa

Semana Santa 2011 Pasion Muerte y Resurreccion de Cristo

Semana Santa 2011 Pasion Muerte y Resurreccion de Cristo Del 17 al 24 de abril de este año 2011 se celebra Semana Santa, en donde ...

Que se celebra el Martes Santo. Semana Santa dia por dia.

Semana Santa dia por dia. Que se celebra el Martes Santo A medida que se aproximan los dias mas importantes de celebración de la Semana ...

Que se celebra el Lunes Santo. Semana Santa dia por dia.

Que se celebra el Lunes Santo. Semana Santa dia por dia. El Lunes Santo recuerda en Betania el pasaje de Uncion. Haciendo énfasis en el ...

Page 65: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

Semana Santa dia por dia. Que se celebra el Miercoles Santo

Semana Santa dia por dia. Que se celebra el Miercoles Santo El Miercoles Santo representa el primer dia de luto de la comunidad cristiana. En ...

Tags: Iglesia de luto, sabado santo, Sabado Santo de luto, semana santa dia por

dia, Vigilia Pascual, que se celebra el sabado santo, imagenes de cristos, que

celebramos el sabado santo, Imagenes De Cristo, muerte de cristo, que se celebra

sabado santo, CRISTOS, que se celebra el sabado santo en la noche, que se

conmemora el sabado santo, que se celebra el dia sabado santo

Categories: Actualidad

One Response to Que se celebra el Sabado Santo. Semana Santa

1. semana santa 2012 says:

February 18, 2012 at 4:44 pm

El sabado santo es uno de los dias de la semana santa mas de guardar, dia

en que resucito jesus.

Buen artticulo

Reply

Leave a ReplyYour email address will not be published. Required fields are marked *

Name * 

Email * 

Website

Page 66: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

Comment

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>

 

Otras busquedas:

que se celebra el sabado santo yahoo

 

imagenes de cristo

 

sabado santo que se celebra

 

muerte de cristo

 

sabado santo

 

que se celebra sabado santo

cristo

 

Post Comment

Page 67: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

que se conmemora el sabado santo

 

cristos

 

que se celebra el sabado santo

 

celebracion del sabado santo

 

imagenes de cristos

 

que se celebra el dia sabado santo

 

que se celebra el sabado santo en la noche

 

que celebramos el sabado santo

Buscar en La Mordida

Artículos recientes

Angry Numbers, Para que el Tiempo de Ocio pase Volando

1MinLate, tu ubicacion compartida en tiempo real

Geonick, la Red Social para el Mundo Latino

Campaña 2013 de Vacunación, Gripe en el Hemisferio Sur

Toneles o Barricas para el hogar o negocios

Page 68: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

Categorias

Actualidad

Bebidas

Ciencia

Curiosidades

Deportes

Descargas

Diseño

Espectaculos

Fondos de Pantalla

Internet

Juegos

Moviles

Musica

Redes Sociales

Salud

SEO

Sistemas Operativos

Tecnologia

Trucos

Turismo

Tutoriales

Uncategorized

Videos

Vinos

Blogroll

Actualtecno

Cocina Chic

Facebook español

Punto Enter

Sitios amigos

Abrir correo hotmail

Facebook en español

Noticias 24

Todo Noticias

Monitor de actividad:

Page 69: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

que se celebra el sabado santo

pueblos indigenas

literati en la mordida

martes santo para colorear

pasion muerte y resurreccion de jesus

Copyright © 2013

Powered by WordPress running Minimal Georgia by Theme.fmMonetizado con WP-HOTWords.

PascuaEste artículo trata sobre la festividad cristiana. Para otros usos de este término, véase Pascua

(desambiguación).

Pascua

La Resurrección de Cristo, de Piero della Francesca(siglo XV).

Tipo Celebración religiosa

Celebrada por Cristianismo

Motivo Resurrección de Jesús.

Costumbres Procesiones religiosas ycelebraciones eucarísticas.

Relacionada con Semana Santa

Sábado Santo Pascua

Page 70: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

La Pascua,1 2 también llamada Pascua Florida,1 Domingo de Pascua,3 4 Domingo de

Resurrección3 o Domingo de Gloria es la fiesta central del cristianismo,5 6 en la que se

conmemora, de acuerdo a los evangelios canónicos, la resurrección de Jesús al tercer día después

de haber sido crucificado.

La Pascua marca el final de la Semana Santa, en la que se conmemora la crucifixión y muerte de

Jesús. A la Semana Santa le sigue un período de cincuenta días llamado Tiempo pascual, que

termina con el Domingo de Pentecostés.7

El Domingo de Pascua es una fiesta móvil,2 lo que significa que no se fija en relación al calendario

civil. El Primer Concilio de Nicea (año 325) estableció la fecha de la Pascua como el primer domingo

después de la luna llena tras el equinoccio de primavera en el hemisferio norte.8 La fecha por tanto,

varía entre el 22 de marzo y el 25 de abril.9 10 El cristianismo oriental basa sus cálculos en

el calendario juliano, por lo que su fecha se sitúa entre el 4 de abril y 8 de mayo.

Durante este día se celebran en distintos lugares del mundo procesiones religiosas, así

como celebraciones litúrgicas.11 Las costumbres del Domingo de Resurrección varían en todo el

mundo cristiano, pero la decoración de los huevos de Pascua es algo común en el mundo

occidental.12

Índice

[ocultar]

1 Etimología

2 Origen

3 Significado teológico

4 Práctica religiosa

o 4.1 Iglesia católica y cristianismo occidental

5 Tradiciones del Domingo de Pascua

o 5.1 Celebración del Domingo de Pascua en España

5.1.1 Procesiones de Interés Turístico Internacional

5.1.2 Otras procesiones

o 5.2 El huevo de pascua

6 Véase también

7 Referencias

8 Enlaces externos

[editar]Etimología

Page 71: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

El término español «pascua» proviene del latín páscae, que a su vez proviene

del griego πάσχα (pasja), una adaptación del hebreo פסח (pésaj), que significa ‘paso’.

[editar]Origen

Los primeros cristianos ―que eran judíos― celebraban la Pascua de Resurrección a la par

cronológica que la Pascua judía, hasta que el Primer Concilio de Nicea (en 325 d.C.) separó la

celebración de la Pascua judía de la cristiana, quitando a esta los elementos hebreos. Pero dejaron

el carácter móvil de la fiesta recordando que Cristo resucitó en la Pascua hebrea. Hoy día la Iglesia

católica mantiene el carácter móvil de la fecha de Pascua.

Esta fiesta determina el calendario móvil de otras fiestas: así la Ascensión (el ascenso de Jesús al

cielo) se celebra 40 días después de Pascua, y Pentecostés 10 días después de la Ascensión. La

semana anterior a la Pascua de Resurrección es la Semana Santa, que comienza con el Domingo

de Ramos (que conmemora la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén). La Octava de Pascua

(popularmente conocida como «semana de Pascua») es la semana que sucede a este Domingo de

Pascua (o Domingo de Resurrección). El tiempo pascual o tiempo de Pascua designa, en

la liturgia católica, las semanas que van desde el Domingo de Resurrección hasta el

de Pentecostés.

La expresión «pascua» remite principalmente a la fiesta de la Resurrección, que también es llamada

a veces «pascua florida», pero también se usa para referirse a otras tres celebracionescristianas:

la Navidad (25 de diciembre), la Epifanía o Adoración de los Magos (6 de enero) y Pentecostés, la

venida del Espíritu Santo (cincuenta días después de la Resurrección). En Chile y Cuba, el término

Pascua se aplica coloquialmente a la Navidad, mientras que a la Pascua se le llama «Pascua de

Resurrección».[cita requerida]

[editar]Significado teológico

Page 72: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

Icono ortodoxo de la Resurrección de Jesús.

El Nuevo Testamento enseña que la resurrección de Jesús, que celebra la Pascua, es fundamento

de la fe cristiana.13 14 La resurrección estableció a Jesús como el Hijo de Dios y se cita como prueba

de que Dios juzgará al mundo con justicia. Dios ha dado a los cristianos "un nuevo nacimiento a una

esperanza viva por la resurrección de Jesucristo de entre los muertos". Los cristianos, por la fe en el

poder de Dios han de discernir espiritualmente con Jesús resucitado, para que se puede caminar en

una nueva forma de vida.

La Semana Santa, y la Pascua en particular, está ligada a través de la última cena y la crucifixión de

Jesús a la Pésaj (Pascua Judía) y al Éxodo delpueblo hebreo narrado en el Antiguo Testamento. De

acuerdo con las escrituras, Jesús, mientras preparaba a sus discípulos y a él mismo para su muerte

durante la última cena, dio a la cena de Pascua un nuevo significado. Él identificó el pan y la copa

de vino como su cuerpo antes de ser sacrificado y su sangre derramada. El apóstol Pablo, sobre la

celebración de la Pascua dice: "Despójense de la vieja levadura, para ser una nueva masa, ya que

ustedes mismos son como el pan sin levadura. Porque Cristo, nuestra Pascua, ha sido inmolado.

Celebremos, entonces, nuestra Pascua, no con la vieja levadura de la malicia y la perversidad, sino

con los panes sin levadura de la pureza y la verdad".15

[editar]Práctica religiosa

[editar]Iglesia católica y cristianismo occidental

La celebración de la Pascua de Resurrección se presenta de diferentes formas entre los cristianos

occidentales. La práctica litúrgica tradicional, tal como se practica entre los católicos y

algunos luteranos y anglicanos, se inicia en la noche del Sábado Santo con la Vigilia Pascual. Así

pues, la liturgia más importante del año se inicia con la bendición del fuego pascual en la oscuridad

total, la iluminación del Cirio Pascual (símbolo de Cristo resucitado) y el canto del Exultet, o pregón

pascual, atribuido a san Ambrosio de Milán.

Después se leen numerosas lecturas del Antiguo Testamento: pasajes como las historias de la

creación, el sacrificio de Isaac, el cruce del Mar Rojoy la anunciada venida del Mesías. Esta parte

del servicio religioso culmina con el canto del Gloria y del Aleluya y con la proclamación de la

resurrección según el Evangelio.

En ese momento, y dependiendo la costumbre local, se pueden tocar las campanas de los templos y

encender las luces. A continuación, la atención se desplaza desde el altar a la pila bautismal.

Antiguamente, la Pascua se consideraba el momento ideal para que los conversos recibieran

el bautismo, y esta práctica continúa dentro de la Iglesia católica y la Iglesia anglicana. Si hay

bautizos en este momento o no, es tradicional que la congregación a renovar los votos de su fe

Page 73: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

bautismal. Este acto es a menudo sellado por la aspersión de la congregación con el agua bendita.

El sacramento católico de la Confirmación también puede ser celebrado durante la Vigilia.

En general, las misas se celebran como de costumbre, pero de manera más solemne y festiva, con

abundantes instrumentos musicales y arreglos corales, incienso, y un reiterativo Aleluya que se verá

en el Salmo que se canta ese día, en la propia aclamación al Evangelio. La Vigilia Pascual concluye

con la celebración de la Eucaristía (conocida en algunas tradiciones como la Sagrada Comunión).

Como algunas diferencias, ciertas iglesias prefieren mantener esta vigilia desde muy temprano en la

mañana del domingo en vez del sábado por la noche, las iglesias protestantes en especial, para

reflejar el relato del evangelio de las mujeres que acuden a la tumba al amanecer del primer día de

la semana.

Procesión del Encuentro en la Plaza Mayor de Soria el Domingo de Pascua.

En países hispanos, y en particular en España, se celebran procesiones poniendo un punto final a la

celebración de la Semana Santa. Muchas de ellas tienen como punto más destacado el Encuentro

entre las imágenes de la Virgen y Cristo Resucitado.

En Filipinas, de religión predominantemente católica romana, la mañana de Pascua (conocido en el

idioma nacional como "Pasko ng Pagkabuhay Muling" o la Pascua de la Resurrección) está marcada

con una celebración de gozo, al amanecer, en la que grandes estatuas de Jesús y María son

llevadas en procesión para encontrarse, imaginando la primera reunión de Jesús y su madre, María,

después de la Resurrección de Jesús. Esto es seguido por una alegre misa de Pascua.

Page 74: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

Procesión durante el Domingo de Pascua en Polonia.

En la cultura polaca, se celebra la Rezurekcja (procesión de Resurrección) en una alegre Misa de

Pascua por la mañana, al amanecer, cuando las campanas suenan y se tiran petardos para

conmemorar la resurrección de Cristo sobre la muerte. Antes de que comience la misa al amanecer,

una procesión festiva lleva el Santísimo Sacramento bajo un palio rodea a la iglesia. Dentro del

templo, las campanas replican y son agitadas vigorosamente por monaguillos, y el aire se llena de

incienso. Otra tradición polaca de Pascua es la denominada Święconka, la bendición de las cestas

de Pascua por el sacerdote de la parroquia el Sábado Santo. Esta costumbre se celebra no sólo en

Polonia, sino también en los Estados Unidos por los ciudadanos de ascendencia polaca.

[editar]Tradiciones del Domingo de Pascua

Existen desacuerdos sobre la neutralidad en el punto de vista de la versión actual de este artículo o sección.Motivo: Enfoque demasiado hispanocéntrico. Ver WP:SESGO.En la página de discusión puedes consultar el debate al respecto.

[editar]Celebración del Domingo de Pascua en España

Como ha sucedido en toda la semana precedente, en multitud de lugares de España se celebran

procesiones que, en este caso, conmemoran la Resurrección, poniendo un punto final a la

celebración de la Semana Santa. Muchas de ellas tienen como punto más destacado el Encuentro

entre las imágenes de la Virgen y Cristo Resucitado.

[editar]Procesiones de Interés Turístico Internacional

Nuestro Padre Jesús Resucitado (Ricardo Flecha, 1994). Valladolid.

En Balmaseda (Vizcaya) se celebra la Pasión Viviente de Cristo en las fechas de Jueves y

Viernes Santo. Más de 600 vecinos de la villa encartada representan por sus calles "La Última

Cena", "La oración del huerto", "El juicio ante el Sanhedrín", "El prendimiento" y la "Crucifixión

de Jesús".

Page 75: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

En Cartagena procesiona la Real e Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús Resucitado, desde

el santo Ángel de la Cruz Triunfante hasta san Juan (del Resucitado) y la Santísima Virgen del

Amor Hermoso.

En Cáceres, la Cofradía de la Soledad celebra el encuentro entre Jesus Resucitado y la Virgen

de la Alegría, encontrandose en la Plaza Mayor de la ciudad.

En Cuenca tiene lugar la Procesión del Encuentro que nace partida en dos, Jesús Resucitado

por una parte, y la Virgen del Amparo por otra, celebrando el Encuentro de ambas imágenes

entre tracas y vuelos de palomas.

En Zamora se encuentra la Procesión del Encuentro con las imágenes de Jesús resucitado y la

Virgen, acompañados de la Guardia Civil y otro del cuerpo de Policía, para juntarse en la Plaza

Mayor, donde el manto de luto de la Virgen cae al suelo.

En Hellín, (Albacete) tiene lugar el Encuentro entre las imágenes de la Dolorosa y el

Resucitado. La tamborada continúa, cesando tan sólo unos minutos durante el encuentro entre

ambas imágenes.

En Málaga procesionan el Santísimo Cristo Resucitado y María Santísima Reina de los Cielos.

En Murcia sale a la calle la Real y Muy Ilustre Archicofradía de Nuestro Señor Jesucristo

Resucitado, procesionando un total de 11 hermandades además del popular personaje

del Demonio encadenado.

La Semana Santa en Salamanca culmina con la procesión de Resurrección, organizada por la

Cofradía de la Vera Cruz. Durante la misma se escenifica el Encuentro entre las imágenes del

Resucitado y la Virgen de la Alegría, que en ese instante de despoja del luto, en el marco de

la Plaza Mayor.

En Sevilla, el punto final a su Semana Santa lo pone la salida de la Hermandad de La

Resurrección

[editar]Otras procesiones

En Almería procesiona Jesucristo Resucitado.

En Alhaurín el Grande Málaga procesiona Nuestro Padre Jesús Resucitado, uno de los

Sagrados Titulares de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno. Este desfile, que

ostenta la dignidad de ser la Procesión Oficial de la Semana Santa alhaurina, pone punto y final

a una celebración que ha sido declarada de Interés Turístico Nacional de Andalucía.

En Almuñécar (Granada) procesionan Nuestro Padre Jesús Resucitado y Santa María del

Triunfo, poniendo punto y final a la Semana Santa de este pueblo, declarada de Interés

Turístico Nacional de Andalucía.

En Ayamonte (Huelva) procesiona en Estación de Gloria la Hermandad de Jesús Resucitado y

Mª Stma. de la Victoria, cerrando la magnífica Semana Santa Ayamontina (Declarada Fiesta de

Interés Turístico Nacional de Andalucía).

Page 76: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

En Benavente (Zamora) tiene lugar la procesión del Resucitado, con el Encuentro entre las

imágenes de Jesús y la Virgen, esta última articulada.

En Ciudad Real procesiona el misterio del Señor Resucitado y María Santísima de la Alegría.

En Coria (Cáceres) se realiza la procesión del encuentro, organizada por la Cofradía de Jesús

Resucitado y Nuestra Señora del Rosario.

En Semana Santa en Zaragoza tiene lugar la procesión de Cristo Resucitado y encuentro con

Nuestra Señora de la Esperanza a manos de la Real Hermandad de Cristo Resucitado y Santa

María de la Esperanza y del Consuelo

En Córdoba saldrá Nuestro Padre Jesús Resucitado, acompañado en el misterio por un ángel y

dos romanos, y María Santísima Reina de Nuestra Alegría.

En Elche procesionan El Cristo Resucitado y La Vírgen de la Asunción, en la llamada Procesión

de las Aleluyas.

En Ferrol se celebran las procesiones de Jesús Resucitado al Encuentro con Su Madre; María

Magdalena al Encuentro con Jesús Resucitado; Virgen de la Luz al Encuentro con su Hijo; y

Procesión de la Resurrección, al fusionarse todas las anteriores.

En Fuente el Fresno procesionan desde la parroquia de Santa Quiteria las imágenes de Cristo

Rey o el Resucitado y Nuestra Santísima Señora la Virgen de la Esperanza.

En Jaén procesiona la Cofradía del Resucitado.

En Ocaña (Toledo), tiene lugar la Procesión del Encuentro, en la que procesionan Nuestra

Señora de Gracia y Jesús Resucitado, los cuales entrarán en la Plaza Mayor de la ciudad por

dos arcos distintos. En el momento del encuentro, los cofrades dan la vuelta a su capa enlutada

para cambiarla por la blanca, a la vez que se lanzan "aleluyas" desde los balcones y suenan los

acordes del Himno Nacional.

En Peraleda de la Mata (Cáceres), a las 7:30 de la mañana comienza el encuentro. La Amos y

los Mozos van a recoger a los Angelitos, mientras que las Mozas y el Ama recogen a las

Magdalenas, que van a la iglesia a por la Virgen. El encuentro se realiza con una talla de una

Virgen del siglo XVI y un pequeño Cristo resucitado que es vestido cada año por la diputación

saliente. Al acabar el encuentro se procesiona por las calles del pueblo hasta la iglesia donde

da comienzo la misa de Resurrección.

Soria.  Semana Santa silenciosa y austera, devocional; fiel reflejo de la sociedad soriana que la

sustenta. Destaca por su intenso sentimiento religioso. Fue declarada de Interés Turístico

deCastilla y León. El encuentro entre la Madre de Dios y su hijo Resucitado tiene lugar en la

Plaza Mayor de la ciudad de Soria. La imagen de El Resucitado sale desde la Concatedral de

San Pedro Apóstol al encuentro de la Virgen de la Alegría que lo hace desde la iglesia del

Salvador. A las 12:00 del mediodía, en la Plaza Mayor de Soria, se le retira el manto de luto a la

Virgen de la Alegría con los acordes del Himno de la Alegría y el canto del Regina Coeli. En

este acto toman participación las ocho cofradías de la ciudad y, tras éste, la ciudad en

procesión se dirige hasta la S.I. Concatedral de San Pedro Apóstol.

Page 77: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

En Tobarra (Albacete) finalizan las ciento cuatro horas ininterrumpidas de toque de tambor.

Tiene lugar el "saludo" entre las imágenes del Resucitado y Santa María Magdalena y

posteriormente el "Encuentro" entre el Resucitado y la Virgen Dolorosa en el Monte Calvario.

En Yecla (Murcia) procesiona la imagen del Resucitado, con el Encuentro y la suelta del

tradicional diablo portado por los sanjuaneros.

En Martos (Jaén) procesiona la hermandad de Jesús Resucitado y la Virgen de la Esperanza.

En la Semana Santa de Huétor-Tájar (Granada), el punto final lo pone la llamada "procesión de

los recaicos" de la Hermandad de Ntro. Padre Jesús Nazareno y Ntra. Sra. de los Dolores

procesionando a Jesús Resucitado por las calles de la localidad.

[editar]El huevo de pascua

Artículo principal: Huevo de Pascua.

Huevos decorados.

El intercambio de huevos de Pascua de chocolate es muy extendido

en Polonia, Alemania, República Checa, Eslovaquia, Italia, Estados

Unidos,Argentina, Brasil,Paraguay, Uruguay, Perú, Chile y en ciertas zonas de México, viene

celebrándose desde hace poco más de 8 siglos.

El hecho de asociar el huevo a la fertilidad y por coincidir la Pascua con la estación primaveral,

estación fértil por excelencia, hace que se establezca por toda Europa como símbolo de la Pascua.

De modo que rápidamente los pasteleros de época comenzaron a elaborarlos utilizando distintos

ingredientes. Primero fue el azúcar, luego el chocolate.

En los países de tradición ortodoxa se intercambian huevos de color carmesí para recordar la

sangre de Cristo.16 Los armenios los vacían y los decoran con imágenes de Cristo y de la Virgen. Y

en Polonia y Ucrania por Pascua, hacen obras de arte con cera fundida sobre su cáscara.17

[editar]Véase también

Año litúrgico

Semana Santa

Cirio pascual

Page 78: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

Computus

Conejo de Pascua

Huevo de Pascua

Lunes de Pascua

Pange lingua

Vigilia Pascual

[editar]Referencias

1. ↑ a b Real Academia Española. «Pascua». Consultado el 3 de abril de 2012.

2. ↑ a b Padre Jordi Rivero. «La Pascua». Consultado el 4 de abril de 2012.

3. ↑ a b Catholic.net. «Domingo de Resurrección». Consultado el 3 de abril de 2012.

4. ↑  Benedicto XVI (12 de abril de 2009). «Homilía de Su Santidad Benedicto XVI». Consultado el 4

de abril de 2012.

5. ↑  Aveni, Anthony (2004). "The Easter/Passover Season: Connecting Time's Broken Circle",   The

Book of the Year: A Brief History of Our Seasonal Holidays. Oxford University Press. pp. 64–

78. ISBN 0195171543 .

6. ↑  «“La Pascua es la fiesta más importante para los cristianos porque da nuevo sentido a la

vida”», La Actualidad, 4 de marzo de 2010. Consultado el 3 de abril de 2012.

7. ↑  Teresa Fernández. «Tiempo Pascual». Consultado el 4 de abril de 2012.

8. ↑  Bachiller, Rafael. «Así cambia la fecha de la Semana Santa», El Mundo, 23 de abril de 2011.

Consultado el 3 de abril de 2012.

9. ↑  Cofradía Penitencial de Semana Santa - LA VERÓNICA. «¿Cuándo cae la próxima Semana

Santa?». Consultado el 3 de abril de 2012.

10. ↑  Hijos de la Divina Voluntad. «¿Cómo se calcula la Fecha de la Pascua de Resurección?».

Consultado el 3 de abril de 2012.

11. ↑  Teresa Fernández. «Domingo de Resurrección y tradiciones de Pacua». Consultado el 3 de

abril de 2012.

12. ↑  «Los huevos de Pascua, una dulce tradición que cada año gana más adeptos», ABC, 2 de

abril de 2012. Consultado el 3 de abril de 2012.

13. ↑  «1 Corintios 15, 14» (Y si Cristo no resucitó, es vana nuestra predicación y vana también la fe

de ustedes.). Consultado el 3 de abril de 2012.

14. ↑  Iglesia Católica. «Catecismo de la Iglesia Católica: La profesión de la fe cristiana». Consultado

el 3 de abril de 2012. «La Resurrección de Jesús es la verdad culminante de nuestra fe en

Cristo, creída y vivida por la primera comunidad cristiana como verdad central, transmitida como

fundamental por la Tradición».

15. ↑  Iglesia Católica. «1 Corintios, 5». Consultado el 3 de abril de 2012.

16. ↑  «La Pascua Ortodoxa». Consultado el 4 de abril de 2012.

Page 79: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

17. ↑  Travelnauta (3 de abril de 2009). «Huevos de Pascua, costumbres y tradiciones». Consultado

el 4 de abril de 2012.

[editar]Enlaces externos

" Es el día en que Cristo resucita después de ser crucificado, después va al encuentro con sus apóstoles y luego sube al cielo, también es el

día en que finaliza la Semana Santa. "

Hoy termina la Semana Santa, y con esta celebración final del día de la Resurrección se conmemora uno de los pilares de la fé cristiana.

El Domingo de Resurrección, es el día en que Jesucristo resucita después de la crucifixión, va al encuentro con sus apóstoles y luego sube hacia los cielos, también es la finalización de la Semana Santa.

El Domingo de Resurrección o de Pascua es importante para los católicos, ya que con la Resurrección es cuando adquiere sentido toda su religión.

En la Misa dominical este pasaje se recuerda de una manera especial. Se enciende el Cirio Pascual que representa la luz de Cristo resucitado y que permanecerá prendido hasta el día de la Ascensión, cuando Jesús sube al Cielo.

Este día de resurrección es alegre pero triste para los Cofrades, alegre por la manifestación de la resurrección que sustenta la religión y triste porque la Semana Santa finaliza.

Es un día agridulce para multitud de fieles, por un lado celebran su fé y por otro dan por concluidas unas fiestas de gran emoción. La manera de celebrar esta despedida difiere mucho de una comunidad a otra.En general, suelen reunirse todos los cofrades que han desfilado a lo largo de estos días, y las muestras son de alegría por un Cristo resucitado.

Se realizan diversas procesiones religiosas, en muchas ciudades como coloflón de las fiestas desfilan representaciones de todas las cofradías, las procesiones de este día están llenas de color y alegria. Se mezclaran en los pasos capirotes de todos los colores que han desfilado a lo largo de la semana. 

En algunas ciudades los nazarenos van vestidos de blanco hoy y reparten chocolatinas a los niños, como hemos podido comprobar a lo largo de la semana, cada comunidad tiene su propio toque en las procesiones, que les hace diferentes y únicas.

Hay pocas procesiones en el día de hoy...tampoco suele congregarse mucha gente porque en muchas ciudades comienzan a preparar las calles para volver a la rutina diaria, se recogen las sillas que se utilizaban para ver los pasos, se arreglan los balcones...las procesiones que hay suelen hacerse por la mañana y tienen el sabor de despedida de las fiestas y la vuelta a la tranquilidad.

Tras las últimas procesiones es habitual ir a disfrutar de la gastronomía propia de la ciudad en la que nos encontramos, y de las últimas torrijas hasta el año siguiente. Lo mismo sucede con la tradición de los huevos de Pascua, desde el jueves es habitual comprarlos. 

Uno de los aspectos interesentes de esta festividad, es el gatronómico, ya que dependiendo de la comunidad en la que nos encontremos podemos probar

Page 80: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

distintas especialidades culinarias que sólo se elaboran en estas fechas y tienen un sentido para con la festividad. Una de estas tradiciones es la elaboración de los Huevos de Pascua.

La tradición de los huevos de Pascua va asociada a la imagen del conejo de Pascua que también tiene su peculiar leyenda: Ésta cuenta la historia de una mujer que pintaba huevos para sus hijos en la Pascua. Una vez decidió esconderlos en el jardín en distintos nidos. Cuando los niños encontraron los huevos, un conejo saltó del nido. Entonces, ellos pensaron que el conejo les había traído los huevos y así comenzó la historia.

Esta imagen se transmitió a los Estados Unidos por los inmigrantes alemanes que llegaron al Pennsylvania Dutch Country durante el siglo XVIII. Los niños creían que si se portaban bien, el Oschter Haws, que era el nombre que daban al conejito, pondría huevos de colores. Construían nidos en lugares apartados o escondidos de la casa, el granero o el jardín, para que éste pusiera sus huevos. Más tarde empezaría la tradición de construir elaboradas cestas para poner los huevos.Sea o no verdad, los huevos, en todas las culturas, han representado el nacimiento de la nueva vida, la alegría, el renacer. De ahí que se adecúan perfectamente al sentido que este día tiene para los católicos. 

Además, todo esto no es nuevo, la imagen del conejo tiene su origen en las celebraciones anglosajonas pre-cristianas... El conejo, un animal muy fértil, era el símbolo terrenal de la diosa Eastre, a quien se le dedicaba el mes de abril.Esto unido al significado de los huevos, y el hecho de que se utilizaban éstos como moneda de pago en la Edad Medieval en estas fechas, es lo que ha dado lugar a la extraña conjunción del conejo de Pascua.

El Domingo de Resurrección es el causante que el domingo sea precisamente el día escogido como de descanso.

Como curiosidad comentar que el Domingo de Resurrección es el culpable de que los domingos sean los que se consideran festivos y de descanso en la semana, ya que como es una fiesta clave del calendario litúrgico, en los primeros siglos del cristianismo, gracias a ella se cambió el día dedicado al descanso y a la alabanza a Dios nuestro creador, del Sábado al Domingo. En la religión judía en cambio, como no se reconoce la resurrección de Cristo, el día festivo sigue siendo el Sabbath o sábado.

Qué se celebra el domingo de resurrección?Posted: 23 mar in Cuestiones de fe Etiquetas: amor, catolica, domingo, Iglesia, Jesus, religión, resurrección, santa, semana

2

Page 81: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

En la Misa de este domingo recordamos de

una manera especial la alegría de la Resurrección. Se enciende el Cirio Pascual que

representa la luz de Cristo resucitado y permanecerá prendido hasta el día de la Ascensión,

cuando Jesús sube al Cielo.

El Domingo de Resurrección o de Pascua es la fiesta más importante para todos los católicos,

ya que con la Resurrección de Jesús es cuando adquiere sentido toda nuestra religión.

¿Por qué es tan importante esta fiesta?

San Pablo nos dice: “Si Cristo no hubiera resucitado, vana seria nuestra fe” (I Corintios

15,14). Si Jesús no hubiera resucitado, sus palabras hubieran quedado en el aire, sus

promesas hubieran quedado sin cumplirse y dudaríamos que fuera realmente Dios.

La Resurrección de Jesús es un hecho histórico, cuyas pruebas entre otras, son el sepulcro

vacío y las numerosas apariciones de Jesucristo a sus apóstoles. Como Jesús sí resucitó,

entonces sabemos que venció a la muerte y al pecado; sabemos que Jesús es Dios y que

nosotros resucitaremos también, ganó para nosotros la vida eterna y de esta manera, toda

nuestra vida adquiere sentido.

Cuando celebramos la Resurrección de Cristo, estamos celebrando también nuestra propia

liberación, la derrota del pecado y de la muerte. En la resurrección encontramos la clave de

la esperanza cristiana: si Jesús está vivo y está junto a nosotros, ¿qué podemos temer?, ¿qué

nos puede preocupar?

Page 82: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

Cualquier sufrimiento adquiere sentido con la Resurrección, pues podemos estar seguros de

que, después de una corta vida en la tierra, si hemos sido fieles, llegaremos a una vida nueva

y eterna, en la que gozaremos de Dios para siempre.

La Resurrección es fuente de profunda alegría. A partir de ella, los cristianos no podemos

vivir más con caras tristes. Debemos tener cara de resucitados, demostrar al mundo nuestra

alegría porque Jesús ha vencido a la muerte.

La Resurrección es una luz para los hombres y cada cristiano debe irradiar esa misma luz a

todos los hombres compartiéndoles la alegría de la Resurrección por medio de sus palabras,

su testimonio y su trabajo apostólico.

¿Cómo se celebra el Domingo de Pascua?

Se celebra con una Misa solemne en la cual se enciende el cirio pascual, que simboliza a

Cristo resucitado, luz de toda la humanidad. En algunos lugares, muy de mañana, se lleva a

cabo una procesión que se llama “del encuentro”. En ésta, un grupo de personas llevan la

imagen de la Virgen y se encuentran con otro grupo de personas que llevan la imagen de

Jesús resucitado, como símbolo de la alegría de ver vivo al Señor.

También se acostumbra la regalar huevos de dulce o chocolate a los niños y a los amigos. A

veces, también se buscan huevitos escondidos cómo símbolo la búsqueda de todo cristiano

de Cristo resucitado.

¿De dónde surge la tradición de los “huevos de Pascua”?

Los primeros cristianos hacían sacrificios durante la Cuaresma para purificar su alma. Uno de

estos sacrificios era no comer huevo. Entonces, el día de Pascua, salían de sus casas con

canastas de huevos para regalar a los demás cristianos coloreados de rojo para simbolizar la

alegría de Pascua. Todos se ponían muy contentos, pues con los huevos recordaban que

estaban festejando la Pascua, la Resurrección de Jesús.

Page 83: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

Hay que hacer un esfuerzo por dar a esta tradición su verdadero sentido, para que así, los

niños descubran cuál es el motivo de dar y recibir huevos de Pascua. No hay que olvidar que

el motivo de alegría de estas festividades es que ¡Jesús resucitó!

Propósitos:

Algunos propósitos de este día y para siempre, pueden ser:

- Identificar un área de oportunidad en la vivencia de nuestra fe y hacer un propósito de

mejora, para resucitar con Cristo.

- Conservar una actitud alegre y buen trato a los demás que muestre que estamos felices.

- Encender el cirio pascual en casa como recordatorio de que Jesús está vivo entre nosotros.

Espero que esto les ayude a vivir con todo nuestro corazón el verdadero sentido de la

semana santa.

Les mando un muy fuerte abrazo y que Dios me los bendiga a todos.

Atte: Semi. Borre

“Vive el día de hoy, como quieras ser recordado el día de mañana”

El Domingo de Resurrección o Domingo de Gloria es la fiesta más importante para los cristianos porque celebran la Resurrección de Jesucristo tras haber sido crucificado. 

Con esta celebración religiosa finaliza de la Semana Santa para la fe católica y cristiana.

La Biblia señala que Cristo triunfó sobre la muerte y con esto abrió las puertas del cielo a los creyentes. 

En la Misa dominical se enciende el Cirio Pascual que representa la luz de Cristo Resucitado y que permanecerá prendido hasta el día de la Ascensión, cuando se conmemora la subida de Jesús al Cielo.

En el Perú, el arzobispo de Lima, Juan Luis Cipriani celebrará la solemne Misa de Resurrección de Jesús, con la que concluye la Semana Santa, en la parroquia del Espíritu Santo de Manchay, distrito de Pachacamac.

Page 84: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

Culminada la misa saldrá en procesión la imagen del Señor Crucificado y de Nuestra Señora de la Alegría por las calles de Manchay.

¿Cómo se celebra el Domingo de Pascua?

FUENTE: CUARESMA, SEMANA SANTA Y PASCUA

 

Se celebra con una misa solemne en la cual se enciende el cirio pascual, que simboliza a Cristo Resucitado, luz de todo el mundo.

En algunos lugares, muy de mañana, se lleva a cabo una procesión que se   llama "del encuentro". En ésta, un grupo de personas llevan la imagen de la Virgen y se encuentran con otro grupo de personas que llevan la imagen de Jesús Resucitado, como simbolo de alegría de ver vivo al Señor.

En algunos países, se acostumbra celebrar la alegría de la resurrección escondiendo dulces en los jardines para que los pequeños los encuentren, con base en la leyenda del "conejo de pascua".

La costumbre más extendida alrededor del mundo, para celebrar la Pascua, es regalar huevos de dulce o chocolate a los niños y a los amigos.

A veces ambas tradiciones se combinan y así, el buscar los huevitos escondidos simboliza la búsqueda de todo cristiano de Cristo Resucitado.

Semana Santa

Page 85: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

Representación de la resurrección porGrünewald.

La Semana Santa es la conmemoración anual cristiana de

la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret. Por ello, es un período de intensa actividad

litúrgica dentro de las diversas confesiones cristianas. Da comienzo el Domingo de Ramos y finaliza

el Domingo de Resurrección, aunque su celebración suele iniciarse en varios lugares el viernes

anterior (Viernes de Dolores) y se considera parte de la misma el Domingo de Resurrección. La

fecha de la celebración es variable (entre marzo y abril según el año). La Semana Santa va

precedida por la Cuaresma, que finaliza en la Semana de Pasión donde se celebra la eucaristía en

el Jueves Santo, se conmemora la Crucifixión de Jesús el Viernes Santo y la Resurrección en la

Vigilia Pascual durante la noche del Sábado Santo al Domingo de Resurrección.

Durante la Semana Santa tienen lugar numerosas muestras de religiosidad popular a lo largo de

todo el mundo, destacando las procesiones y las representaciones de la Pasión. El ciclo vacacional

que le corresponde a la Semana Santa en otros países, como Estados Unidos de América, es

conocida como "Spring Break".

Índice

  [ocultar]

1 Triduo pascual

2 La fecha de la Semana Santa

o 2.1 Historia

3 Semana Santa

Page 86: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

4 Enlaces externos

Triduo pascual

Los días más importantes de la Semana Santa son los formados por el llamado Triduo Pascual: La

introducción al Triduo (el Jueves Santo y el Viernes Santo), en el que se conmemora la muerte

de Cristo; Sábado Santo, en el que se conmemora a Cristo en el sepulcro, y el Domingo de Pascua

de la Resurrección.

La fecha de la Semana Santa

Domingo de pascua:

2009

12 de abril

2010

4 de abril

2011

24 de abril

2012

8 de abril

2013

31 de marzo

2014

20 de abril

2015

5 de abril

2016

27 de marzo

2017

16 de abril

2018

1 de abril

Artículo principal: Cálculo de la fecha de Pascua.

Historia

Page 87: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

Camino al Gólgota Jesús Nazareno de las Tres Potencias.

Es en el Concilio de Nicea I (en el año 325) donde se llega finalmente a una solución para este

asunto. En él se estableció que la Pascua de Resurrección había de ser celebrada cumpliendo unas

determinadas normas:

Que la Pascua se celebrase en domingo.

Que no coincidiese nunca con la Pascua judía, que se celebraba independientemente del día

de la semana. (De esta manera se evitarían paralelismos o confusiones entre ambas

religiones).

Que los cristianos no celebrasen nunca la Pascua dos veces en el mismo año. Esto tiene su

explicación porque el año nuevo empezaba en el equinoccio primaveral, por lo que se prohibía

la celebración de la Pascua antes del equinoccio real (antes de la entrada del Sol en Aries).

No obstante, siguió habiendo diferencias entre la Iglesia de Roma y la Iglesia de Alejandría, si bien

el Concilio de Nicea dio la razón a los alejandrinos, estableciéndose la costumbre de que la fecha de

la Pascua se calculaba en Alejandría, que lo comunicaba a Roma, la cual difundía el cálculo al resto

de la cristiandad.

Finalmente, Dionisio el Exiguo (en el año 525), desde Roma convenció de las bondades del cálculo

alejandrino, unificándose al fin el cálculo de la pascua cristiana.

La Pascua de Resurrección es el domingo inmediatamente posterior a la primera Luna llena tras

el equinoccio de primavera, y se debe calcular empleando la Luna llena astronómica. Por ello puede

ocurrir no antes del 22 de marzo y el 25 de abril como muy tarde.

Semana Santa

Estos son todos los días de Semana Santa:

Domingo de Ramos.Entrada triunfal deJesucristo en Jerusalén.

Page 88: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

 

Lunes Santo. Unción de Jesús en casa de Lázaro.Jesús expulsa a latigazos a los mercaderes delTemplo

de Jerusalén.

 

Martes Santo. Jesúsanticipa a sus discípulos la traición de Judas y las Negaciones de San Pedro.

 

Miércoles Santo. Judas Iscariote conspira con elSanedrín para traicionar aJesús por treinta monedas de

plata.

 

Jueves Santo. Lavatorio de los pies. La Última Cena.Eucaristía. Oración de Jesús en el huerto de

Getsemaní. Arresto de Jesús.

 

Page 89: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

Viernes Santo. Prisión de Jesús. Los interrogatorios de Herodes y Pilato. La flagelación. La coronación

de espinas. Vía Crucis.Crucifixión de Jesús.Sepultura de Jesús.

 

Sábado Santo. Vigilia Pascual.

 

Domingo de Resurrección. Pascua.

Enlaces externos

SEMANA SANTA

Page 90: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

LA SEMANA SANTA DÍA A DÍA

CRONOLOGÍA LITÚRGICA Y PROCESIONAL

La gran virtud de los calendarios y almanaques es que ofrecen sus contenidos, entre ellos las calendas en que se explica el significado de cada fiesta, en porciones bien medidas, de manera que haya un tiempo asignado a cada lección. 

Los cantos, ritos, oraciones y el culto propiamente dicho, al que no podían asistir ni los catecúmenos ni los penitentes, complementan la parte de enseñanza, a la que sí tenían acceso. 

Al ser la Semana Santa, en especial el Triduo Sacro, un tiempo denso en cultos religiosos, se hace necesaria la presentación siguiendo criterios cronológicos y litúrgicos. Junto a las celebraciones de la iglesia, ocupan lugar de honor las del pueblo. 

DOMINGO DE RAMOS Se celebra la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén. Es un anticipo de la Pascua. Los tradicionales ramos son los protagonistas. La primera lectura de la Pasión. Primeras procesiones populares. 

LUNES SANTO Tras el esplendor del Domingo, la liturgia entra en la angustia de la pasión siguiendo los últimos días de vida de Jesús. El Evangelio nos presenta el episodio de la Magdalena lavando y ungiendo los pies de Jesús, con el escándalo de Judas. En él se han inspirado algunos pasos y procesiones. 

MARTES SANTO Se caracteriza su liturgia por la exaltación de la Cruz, que se propone como motivo de orgullo para los cristianos. El Evangelio de la misa de este día es la Pasión según san Marcos. En muchos lugares el protagonista de las procesiones de este día es la Cruz. 

Page 91: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

MIÉRCOLES SANTO Es el día en que se reúne el Sanedrín (el tribunal religioso judío) para condenar a Jesús.. Este episodio es el que convirtió los miércoles en días de ayuno. Hoy es el primer día de luto de la iglesia, en que se celebra el OFICIO DE TINIEBLAS, una especie de funeral por la muerte de Jesús. Los pasos y procesiones de este día reflejan el aumento del dramatismo. 

JUEVES SANTO Es, con el Corpus Cristi y la Ascensión, el primero de los Tres Jueves del año que relucen más que el sol. Es el día en que se celebra la ültima Cena en que Cristo instituyó la Eucaristía. Es el día del Lavatorio de los pies (sobre esto versa el Evangelio), de la atención especial a los pobres, del Amor Fraterno. Los pasos y procesiones se vuelcan en estas significaciones y empiezan a avanzar, ya en la noche, el misterio del Viernes Santo. 

VIERNES SANTO Este día constituye el núcleo central de la Semana Santa. Es el día del máximo dolor y de la muerte de Jesús. Es día de riguroso luto y no se celebra misa sino un rito de oración. Se lee la Pasión según san Juan, se reza por todas las causas en una continua ceremonia de arrodillarse (Flectamus genua) y levantarse (Levate), y en el centro de la celebración está la solemne adoración de la Cruz: “He aquí el leño de la Cruz del que pendió la salvación del mundo”. “Venid , adorémoslo”. Hoy es el segundo gran día de las procesiones en que se vuelca el dolor por la muerte de Cristo y el dolor de su madre.

SÁBADO SANTO Este día propiamente no hay culto oficial. Es día de luto por la muerte del Salvador. Continúa durante el día la visita de los monumentos, la celebración del Vía crucis y otras prácticas piadosas. Al anochecer empieza la gran Vigilia Pascual, que en su primera parte (bendición el fuego nuevo y del agua, lecturas, letanías, profesión de fe y Bautizos) corresponde propiamente al Sábado santo; pero la Misa de Gloria, solemnísima, con volteo de campanas y llena de aleluyas, corresponde a la celebración pascual de la Resurrección.  

DOMINGO DE PASCUA DE RESURRECCIÓN La alegría iniciada en la misa de la Vigilia Pascual, que siempre es después de las 12 de la noche, la primera hora del domingo, se prolonga durante toda la mañana. Al mediodía vuelve a celebrarse una Misa solemnísima para celebrar la Resurrección.  (Alezé Jristós aneste), En verdad, Cristo ha resucitado. Ese es el saludo pascual en la iglesia ortodoxa. 

DOMINGO DE RAMOS   Se celebra la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén. Es un anticipo de la Pascua. Los tradicionales ramos son los protagonistas. La primera lectura de la Pasión. Primeras procesiones populares. 

LUNES SANTO Tras el esplendor del Domingo, la liturgia entra en la angustia de la pasión siguiendo los últimos días de vida de Jesús. El Evangelio nos presenta el episodio de la Magdalena lavando y ungiendo los pies de Jesús, con el escándalo de Judas. En él se han inspirado algunos pasos y procesiones. 

Page 92: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

MARTES SANTO Se caracteriza su liturgia por la exaltación de la Cruz, que se propone como motivo de orgullo para los cristianos. El Evangelio de la misa de este día es la Pasión según san Marcos. En muchos lugares el protagonista de las procesiones de este día es la Cruz. 

MIÉRCOLES SANTO Es el día en que se reúne el Sanedrín (el tribunal religioso judío) para condenar a Jesús.. Este episodio es el que convirtió los miércoles en días de ayuno. Hoy es el primer día de luto de la iglesia, en que se celebra el OFICIO DE TINIEBLAS, una especie de funeral por la muerte de Jesús. Los pasos y procesiones de este día reflejan el aumento del dramatismo. 

JUEVES SANTO Es, con el Corpus Cristi y la Ascensión, el primero de los Tres Jueves del año que relucen más que el sol. Es el día en que se celebra la ültima Cena en que Cristo instituyó la Eucaristía. Es el día del Lavatorio de los pies (sobre esto versa el Evangelio), de la atención especial a los pobres, del Amor Fraterno. Los pasos y procesiones se vuelcan en estas significaciones y empiezan a avanzar, ya en la noche, el misterio del Viernes Santo. 

VIERNES SANTO Este día constituye el núcleo central de la Semana Santa. Es el día del máximo dolor y de la muerte de Jesús. Es día de riguroso luto y no se celebra misa sino un rito de oración. Se lee la Pasión según san Juan, se reza por todas las causas en una continua ceremonia de arrodillarse (Flectamus genua) y levantarse (Levate), y en el centro de la celebración está la solemne adoración de la Cruz: “He aquí el leño de la Cruz del que pendió la salvación del mundo”. “Venid , adorémoslo”. Hoy es el segundo gran día de las procesiones en que se vuelca el dolor por la

muerte de Cristo y el dolor de su madre. 

SÁBADO SANTO Este día propiamente no hay culto oficial. Es día

de luto por la muerte del Salvador. Continúa durante el día la visita de los monumentos, la celebración del Vía crucis y otras prácticas piadosas. Al anochecer empieza la gran Vigilia Pascual, que en su primera parte (bendición el fuego nuevo y del agua, llecturas, letanías, profesión de fe y Bautizos) corresponde propiamente al Sábado santo; pero la Misa de Gloria, solemnísima, con volteo de campanas y llena de aleluyas, corresponde a la celebración pascual de la Resurrección.  

DOMINGO DE PASCUA DE RESURRECCIÓN La alegría iniciada en la misa de la Vigilia Pascual, que siempre es después de las 12 de la noche, la primera hora del domingo, se prolonga durante toda la mañana. Al mediodía vuelve a celebrarse una Misa solemnísima para celebrar la Resurrección.Aleqh CristoV aneste (Alezé Jristós aneste), En verdad, Cristo ha resucitado. Ese es el saludo pascual en la iglesia ortodoxa.

Miércoles de Ceniza

Page 93: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

Para otros usos de este término, véase Miércoles de Ceniza (desambiguación).

Miércoles de Ceniza

Miércoles de Ceniza de Carl Spitzweg.

Día de celebración El primer día de laCuaresma

Lugar de celebración Día Internacional

El Miércoles de Ceniza1 es el primer día de la Cuaresma en los calendarios

litúrgicos católico, protestante y anglicano. Se celebra cuarenta días antes del inicio de Semana

Santa, es decir, del Domingo de Ramos. La ceniza es elaborada o extraída de los Ramos Benditos

de la Semana Santa anterior, es decir, los del Domingo de Ramos, estos se incineran y de ahí sale

la Santa Ceniza.

Este día ocurre en diferente fecha cada año, de acuerdo con la fecha móvil de Pascua. Puede

acontecer entre el 4 de febrero y el 10 de marzo.

Índice

  [ocultar]

1 ¿Por qué miércoles?

2 Santa Misa, bendición e imposición de la ceniza

3 Origen de la costumbre

o 3.1 Miércoles de ceniza y cultura popular tradicional

Page 94: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

4 Referencias

5 Véase también

6 Enlaces externos

[editar]¿Por qué miércoles?

Cuando en el siglo IV, se fijó la duración de la Cuaresma en 40 días, ésta comenzaba 6 semanas

antes de la Pascua (Para calcular la fecha de la Pascua se usaba el Computus), en domingo, el

llamado domingo de "cuadragésima". Pero en los siglos VI-VII cobró gran importancia el ayuno

como práctica cuaresmal. Y aquí surgió un inconveniente: desde los orígenes nunca se ayunó en

día domingo por ser "día de fiesta", la celebración del día del Señor. Entonces, se movió el

comienzo de la Cuaresma al miércoles previo al primer sábado del mes.

[editar]Santa Misa, bendición e imposición de la ceniza

Este día, que es para los católicos día de ayuno y abstinencia, igual que el Viernes Santo,2 se

realiza la imposición de la ceniza a los fieles que asisten a misa. Estas cenizas se elaboran a partir

de la quema de los ramos del Domingo de Ramos del año anterior, y son bendecidas y colocadas

sobre la cabeza de los fieles como signo de la caducidad de la condición humana; como signo

penitencial, ya usado desde el Antiguo Testamento; y como signo de conversión, que debe ser la

nota dominante durante toda la Cuaresma.

La celebración de este día puede iniciarse con una procesión penitencial desde el exterior del

templo, desde una capilla vecina, o por lo menos una entrada procesional del sacerdote celebrante y

los ministros sagrados. Mientras ocurre esta procesión se cantan las letanías de los santos.

Una vez llegados al altar, omitiendo los ritos iniciales y el rito penitencial, el celebrante reza

inmediatamente la oración colecta. En seguida se proclaman las lecturas (Joel 2, 12-18; Salmo 50,

3-6.12-14.17; 2 Corintios 5,20 - 6,2) que recuerdan el sentido de penitencia, conversión y

arrepentimiento de los pecados. El evangelio, proclamado por el diácono o el sacerdote celebrante

(S. Mateo 6, 1-6. 16-18), recuerda cómo debe ser la penitencia, la oración y el ayuno agradable a

Dios.

Luego de la homilía, se procede a la bendición de la ceniza con una breve oración pronunciada por

el sacerdote celebrante, quien asperja las vasijas con la ceniza. Seguidamente, el sacerdote, que

puede ser ayudado por sus ministros, realiza la imposición de la ceniza sobre los fieles. El sacerdote

deja caer la ceniza en su cabeza, o bien traza una cruz de ceniza en la frente de quien la recibe,

según la costumbre. Mientras lo hace, dice una de las siguientes frases extraídas de las Escrituras:

1. Acuérdate de que eres polvo y al polvo volverás (Gn. 3,19)

2. Convertíos y creed en el Evangelio (Mc. 1,15)

Page 95: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

Antes que a todos, un ministro debe imponerle la ceniza al sacerdote celebrante. Mientras se

impone la ceniza, el coro entona salmos penitenciales. El resto de la Misa se celebra conforme a la

manera habitual.

Es costumbre dejar y no lavar la ceniza hasta que esta desaparezca por sí misma.

[editar]Origen de la costumbre

Antiguamente los judíos y otros pueblos de Oriente Próximo acostumbraban a cubrirse de ceniza

cuando hacían algún sacrificio y los ninivitas también usaban la ceniza como gesto de

arrepentimiento profundo. La Biblia menciona múltiples ocasiones y pueblos que utilizaban la ceniza

en significado de duelo como en Mt 11:21.

En los primeros siglos de la Iglesia, las personas que querían recibir el Sacramento de la

Reconciliación el Jueves Santo, se ponían ceniza en la cabeza y se presentaban ante la comunidad

vestidos con un "hábito penitencial". Esto representaba su voluntad de convertirse.

En el año 384 d.C., la Cuaresma adquirió un sentido penitencial para todos los cristianos y desde el

siglo XI, la Iglesia de Roma solía poner las cenizas al iniciar los 40 días de penitencia y conversión.

Las cenizas que se utilizan se obtienen quemando las palmas usadas el Domingo de Ramos del año

anterior. De acuerdo a la Tradición, esto recuerda que lo que fue signo de gloria pronto se reduce a

nada.

También, fue usado el período de Cuaresma para preparar a los que iban a recibir el Bautismo la

noche de Pascua, imitando a Cristo con sus 40 días de ayuno.

La imposición de ceniza es una costumbre que recuerda a los que la practican que algún día vamos

a morir y que el cuerpo se va a convertir en polvo.

[editar]Miércoles de ceniza y cultura popular tradicional

En muchos pueblos y ciudades del Perú, se entendía y aún lo perciben así, que en esta fecha

seguía la celebración de carnavales. Es cierto que asistían a los templos, donde se oficiaba misa y

se aplicaba ceniza en la frente de los asistentes.Sin embargo, se estilaban invitaciones- entre

parientes y amistades- a almuerzos opíparos, regados con abundante chicha de primera y licores.

Carnestolendas rematadas el día jueves , después de miércoles de ceniza, llamado katu (= resto, lo

que sobra). Seguían los festejos de los saturnales andinizados, con ágapes, consumo de licores,

jaranas y en algún barrio, la tala fiestera de un chihualo o yunsa(=árbol plantado) en honor de la

Tierra o Pachamama. Traslapamiento de Occidente católico con los Andes.

[editar]Referencias

1. ↑  Para la mayúscula véase la voz «miércoles» en el DRAE

2. ↑  La obligación de guardar ayuno y abstinencia los días de penitencia en Iuscanonicum.org

Page 96: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

[editar]Véase también

 Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Miércoles de Ceniza.

Cuaresma

Catolicismo

Carnaval

¿Qué significa el Miércoles de Ceniza? 

FUENTE: VIVE LA SEMANA SANTA

Autor: Redacción  El Miércoles de Ceniza la Iglesia marca el inicio de la Cuaresma, tiempo de

preparación a la Pascua que termina el Jueves Santo después de mediodía, recordándonos a los cristianos que somos creaturas, que esta vida es tan sólo una preparación y que nuestro verdadero destino es llegar a Dios en la vida eterna.

Al momento de la imposición de la ceniza sobre nuestras cabezas, el sacerdote nos recuerda las palabras del Génesis, después del pecado original: “Acuérdate, hombre, de que eres polvo y en polvo te has de convertir”,que recuerdan a los fieles tres verdades fundamentales: su nada, su condición de pecadores y la realidad de la muerte.

El Miércoles de Ceniza obliga a guardar ayuno, abstenerse de comer carne y se recomienda participar en la liturgia de la imposición de la ceniza.

 

avoisier a la Química

Breve biografía de Lavoisier

        Lavoisier

es considerado el

fundador de la

química moderna.

        Nació el 26 de agosto

de 1743 en París.

        Fue elegido miembro

de la Academia de

Ciencias en 1768.

Ocupó diversos

Page 97: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

cargos públicos.

        Fue arrestado y

juzgado por el

Tribunal

Revolucionario y

guillotinado el 8 de

mayo de 1794.

Arriba

Los principales aportes de Lavoisier

        Lavoisier realizó los

primeros

experimentos

químicos

realmente cuantitativ

os.

        Demostró que en una

reacción química, la

cantidad de

materia es la misma

al comienzo y al

final de la reacción,

probando la ley de la

conservación de la

materia (La materia

no se crea ni se

destruye, solamente

se transforma).

        Estudió la naturaleza

de la combustión,

demostrando que es

un proceso en el que

se produce

la combinación de

Page 98: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

una sustancia con

oxígeno. De esta

manera además

reveló el papel del

oxígeno en

la respiración de los

animales y las

plantas. Con estos

estudios derribó a la

teoría del flogisto,

que era la aceptada

en ese entonces, que

suponía que el

flogisto era una

sustancia que

desprendían los

materiales al arder.

        También investigó la

composición del agua

y denominó a sus

componentes

oxígeno e hidrógeno.

        Aclaró el concepto

de elemento como

una sustancia simple

que no se puede

dividir mediante

ningún método de

análisis químico

conocido, y elaboró

una teoría de la

formación de

compuestos a partir

de los elementos.

        Con el químico

Page 99: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

francés Claude Louis

Berthollet y otros,

Lavoisier concibió

una nomenclatura

química, o sistema de

nombres, que sirve

de base al sistema

moderno.

        Sus obras más

importantes

son: Método de

nomenclatura

química (1787) en

donde explica la

nomenclatura

química que había

inventado. Tratado

elemental de

química (Traité

Elémentaire de la

Chimie) (1789) en

donde Lavoisier

habla sobre el

concepto de

Elemento, junto con

otros de sus

descubrimientos.

También

escribió Sobre la

combustión(1777)

y Consideraciones

sobre la naturaleza

de los ácidos(1778).

Arriba

Page 100: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

Estudios sobre la naturaleza de la Combustión

        La teoría del flogisto

provenía de 1702

cuando los alemanes

Johan Becher y Georg

Stahl propusieron

que todo material

contiene un elemento

común llamado

flogisto que se

desprende cuando el

material arde. Una

vez se ha agotado

todo su flogisto el

material se convierte

en cal la cual, no

obstante, puede

reabsorber el flogisto

si se calienta en

carbón. Esta teoría

que, hoy en día no

tiene ningún sentido,

explicaba

perfectamente las

observaciones

cualitativas del

aspecto de los

metales y las cales.

Sin embargo desde el

momento que se

introdujeron criterios

cuantitativos la teoría

ya no estaba tan

clara.

        Esto precisamente

fue lo que hizo A.

Page 101: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

Lavoisier cuando en

1772 inició una serie

de experimentos en

los cuales calentaba

metales en

recipientes cerrados

con una cantidad

limitada de aire.

Sobre la superficie

del metal se

desarrollaba una

capa de calcinado

hasta que esta no

avanzaba más.

        Mediante cuidadosos

experimentos llegó a

las siguientes

conclusiones:

o       1. el calcinado

es más pesado

que el metal

original

o       2. el sistema

estudiado pesa

lo mismo antes

y después de la

combustión.

o       Por tanto, algo

en el recipiente

debía haber

perdido una

cantidad de

peso

equivalente a

Page 102: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

la ganacia del

metal original;

y ese algo

podría ser el

aire.

        Los partidarios de la

teoría del flogisto

dirían que se iba

formando una cal

hasta que el aire del

sistema se saturaba

de flogisto y ya no

podía absorber más.

El hecho de que los

materiales ganasen

peso cuando se

conviertían en su cal

era debido a que el

flogisto es más ligero

que el aire y, al

combinarse con las

sustancias tiende a

levantarlas, haciendo

disminuir su peso;

por consiguiente, una

pérdida de flogisto

debía hacer más

pesada a la

sustancia.

        Pero la teoría de

Lavoisier resultó ser

la correcta. Según

ella, debía crearse un

vacío parcial en el

recipiente;

efectivamente

Page 103: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

cuando Lavoisier

abrió el recipiente el

aire se precipitó en

él. Quedó

demostrado entonces

que la calcinación de

un material no era la

pérdida del

misterioso flogisto,

sino la ganancia de

algo muy material:

una parte del aire.

        Lavoisier

rápidamente

comprendió que el

gas que Priestley

había descubierto era

la parte del aire que

se transfería en las

combustiones.

Bautizó al nuevo gas

como Oxígeno

(nombre derivado del

griego, que significa

productor de ácidos)

por cuanto creía que

el oxígeno era un

componente

necesario de todos

los ácidos.

Arriba

Russel Henry

Wöhler y la Química orgánica.

Page 104: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

El joven químico, alemán Friedrich Wöhler sabía en 1828 qué era exactamente lo que le

interesaba: estudiar los metales y minerales. Estas sustancias pertenecían a un campo, la

química inorgánica, que se ocupaba de compuestos que supuestamente nada tenían que ver

con la vida. Frente a ella estaba la química orgánica, que estudiaba aquellas sustancias

químicas que se formaban en los tejidos de las plantas y animales vivos.

El maestro de Wöhler, el químico sueco Jöns J. Berzelius, había dividido la química en estos dos

compartimentos y afirmado que las sustancias orgánicas no podían formarse a partir de

sustancias inorgánicas en el laboratorio. Sólo podían formarse en los tejidos vivos, porque

requerían la presencia de una «fuerza vital».

El enfoque vitalista

Berzelius, como vemos, era vitalista, partidario del «vitalismo». Creía que la materia viva

obedecía a leyes naturales distintas de las que regían sobre la materia inerte. Más de dos mil

años antes, Hipócrates había sugerido que las leyes que regulaban ambos tipos de materia eran

las mismas. Pero la idea seguía siendo difícil de digerir, porque los tejidos vivos eran muy

complejos y sus funciones no eran fáciles de comprender. Muchos químicos estaban por eso

convencidos de que los métodos elementales del laboratorio jamás servirían para estudiar las

complejas sustancias de los organismos vivos.

Wöhler trabajaba, como decimos, con sustancias inorgánicas, sin imaginarse para nada que

estaba a punto de revolucionar el campo de la química orgánica. Todo comenzó con una

sustancia inorgánica llamada cianato amónico, que al calentarlo se convertía en otra sustancia.

Para identificarla, Wöhler estudió sus propiedades, y tras eliminar un factor tras otro comenzó a

subir de punto su estupor.

Wöhler, no queriendo dejar nada en manos del azar, repitió una y otra vez el experimento; el

resultado era siempre el mismo. El cianato amónico, una sustancia inorgánica, se había

transformado en urea, que era un conocido compuesto orgánico. Wöhler había hecho algo que

Berzelius tenía por imposible: obtener una sustancia orgánica a partir de otra inorgánica con

sólo calentarla.

El revolucionario descubrimiento de Wöhler fue una revelación; muchos otros químicos trataron

de emularle y obtener compuestos orgánicos a partir de inorgánicos. El químico francés Pierre E.

Berthelot formó docenas de tales compuestos en los años cincuenta del siglo pasado, al tiempo

que el inglés William H. Perkin obtenía una sustancia cuyas propiedades se parecían a las de los

compuestos orgánicos pero que no se daba en el reino de lo viviente. Y luego siguieron miles y

Page 105: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

miles de otros compuestos orgánicos sintéticos.

Los químicos estaban ahora en condiciones de preparar compuestos que la naturaleza sólo

fabricaba en los tejidos vivos. Y además eran capaces de formar otros, de la misma clase, que

los tejidos vivos ni siquiera producían.

Todos estos hechos no lograron, sin embargo, acabar con las explicaciones vitalistas. Podía ser

que los químicos fuesen capaces de sintetizar sustancias formadas por los tejidos vivos —

replicaron los partidarios del vitalismo—, pero cualitativamente era diferente el proceso. El

tejido vivo formaba esas sustancias en condiciones de suave temperatura y a base de

componentes muy delicados, mientras que los químicos tenían que utilizar mucho calor o altas

presiones o bien reactivos muy fuertes.

Ahora bien, los químicos sabían cómo provocar, a la temperatura ambiente, reacciones que de

ordinario sólo ocurrían con gran aporte de calor. El truco consistía en utilizar un catalizador. El

polvo de platino, por ejemplo, hacía que el hidrógeno explotara en llamas al mezclarse con el

aire. Sin el platino era necesario aportar calor para iniciar la reacción.

riedrich WöhlerUno de los padres de la química orgánica,Friedrich Wöhler, pedagogoy químico alemán, nació en Eschersheim el 31 de julio de 1800 y murió enGotinga el 23 de septiembre de 1882.

Precursor en el campo de la química orgánica, Wöhler es famoso por su síntesis del compuesto orgánico denominado urea, que no fue el primero que sintetizó ya que el primero fue el oxalato de amonio, no lo reveló debido a que no sabía en ese entonces qué nombre llevaría, es por eso que lo llamó el "Sólido blanco desconocido".

Publicado por Alejandra Suarez   en 18:48 

kobus Hendrikus Van't Hoff

(Rotterdam, Países Bajos, 1852-Berlín, 1911) Químico holandés. Estudió en Leiden, Bonn y París, y fue profesor en Ámsterdam y Berlín (1896). Considerado uno de los precursores de la

Page 106: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

estereoquímica, a fin de explicar las dos formas isómeras del ácido tartárico y otros casos de isomerismo óptico, propuso en 1874, al mismo tiempo que A. Le Bel, la hipótesis del carbono tetraédrico asimétrico. Posteriormente llevó a cabo estudios sobre afinidad química y sobre cinética de las reacciones. Mediante la aplicación de conceptos termodinámicos al estudio de los equilibrios químicos, determinó la relación entre constante de equilibrio y temperatura absoluta (ecuación o isocora de Van't Hoff). Hizo además investigaciones sobre el comportamiento de disoluciones diluidas, evidenciando ciertas analogías con los gases, e introdujo el concepto de presión osmótica. J. H. Van't Hoff recibió el Premio Nobel de Química en 1901.

J. H. Van't Hoff

Hijo de un médico muy aficionado a Shakespeare, ya desde la infancia se interesó vivamente por el estudio de la naturaleza y, sobre todo, de la química. Frecuentó los institutos tecnológicos del Politécnico de Delft, y estudió Matemáticas en Leiden; al mismo tiempo se dedicaba al estudio de la filosofía de Comte y de la historia, y se apasionaba por los poetas, singularmente por Byron. En Bonn estuvo en el laboratorio de Kekule ven Stradonitz, y en París en el de Wurtz.

En 1874, mientras se preparaba en Utrecht para la graduación, sorprendió al mundo de la ciencia con una publicación en la cual figuraban observaciones sobre las relaciones entre la capacidad de rotación y la constitución química de los compuestos orgánicos. El año siguiente, ya profesor de la Escuela de Veterinaria de Utrecht, publicó Stereochemie, donde proponía la teoría del átomo de carbono asimétrico (idea enunciada también independientemente por Le Bel), en la cual supone a éste en el centro de un tetraedro y dirigiendo sus cuatro valencias a los vértices del mismo. Si éstos se hallan ocupados por cuatro átomos o grupos diversos, o sea si el átomo de carbono resulta asimétrico, pueden darse dos formas estereoisómeras; en presencia de dos o más átomos de carbono asimétrico el número de estereoisómeros es superior.

Tales ideas, que fueron acogidas por J. Wislicenus, quien hizo traducir Stereochemie por un auxiliar suyo, provocaron, en cambio, la ironía de Kolbe, el cual dijo de Van't Hoff que en lugar de dedicarse a la investigación experimental había montado en el Pegaso, pedido en préstamo a la Escuela de Veterinaria, para anunciar de qué suerte, durante el vuelo hacia el Parnaso de la química, se le habían aparecido dispuestos los átomos en el espacio.

Aun cuando hostilizado, Van't Hoff fue llamado a Ámsterdam, primeramente como lector, y luego, de 1878 a 1896, en calidad de profesor ordinario de química. A este período corresponden Ansichten über die organische Chemie (1878) y los Estudios de dinámica química (1884), donde estudia la velocidad de las reacciones químicas y la teoría de la afinidad.

Page 107: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

Son también notables sus trabajos sobre el tratamiento termodinámico de los procesos químicos y los equilibrios heterogéneos de las sales (acerca de los yacimientos de Stassfurt), así como sus ideas respecto de las soluciones diluidas que expuso enTeoría de las soluciones (1855), que llamaron la atención de Arrhenius. Van't Hoff fue el primero en enunciar y desarrollar con elegante lenguaje matemático el principio según el cual la presión osmótica de una sustancia disuelta (por ejemplo, cloruro de sodio en agua) es igual a la presión que una misma cantidad de sustancia ejercería si se encontrase en estado gaseoso y ocupase un espacio igual al de la solución. En 1896 fue invitado a Berlín por la Academia de Ciencias, y allí dio las Vorlesungen über theoretische und physikalische Chemie. Entre otros varios galardones recibió la medalla Davy y el Premio Nobel de Química.

Jacobus Henricus van 't Hoff

Jacobus Van 't Hoff en 1900

Jacobus Henricus van 't Hoff (n. Róterdam, 30 de agosto de 1852 - f. 1 de marzo de 1911, Berlín)

fue un químico neerlandés ganador del Premio Nobel de Química del año 1901 por establecer los

principios de la estereoquímica y de la cinética química.

[editar]Biografía

Hijo de un médico, desde joven se interesó por la ciencia y, en contra de los deseos de su padre,

estudió química en la entonces Escuela Politécnica de Delft, posteriormente en la Universidad

de Leiden, en la de Bonn (donde coincidió con Friedrich Kekulé), en la de París donde estudió

con Charles Adolphe Wurtz, recibiendo el doctorado en la Universidad de Utrecht en 1878.

Posteriormente fue profesor en las universidades de Ámsterdam y Berlín, donde falleció el 1 de

marzo de 1911. Hizo además investigaciones sobre el comportamiento de disoluciones diluidas,

evidenciando ciertas analogías con los gases, e introdujo el concepto de presión osmótica.

[editar]Reconocimientos

Page 108: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

En 1901 fue galardonado con el Premio Nobel de Química por el descubrimiento de las leyes de la

dinámica química y de la presión osmótica en las soluciones químicas, convirtiéndose en el primer

premiado en esta categoría de los Premios Nobel instaurados aquel año.

En su honor se bautizó el cráter Van' t Hoff sobre la superficie de la Luna.

[editar]Enlaces externos

Joseph Le Bel

Joseph Le Bel.

Joseph Achille Le Bel (1847-1930) fue un químico francés, quien fue mejor conocido por su trabajo

en estereoquímica y en la infanteria . Nació el 2 de enerode 1847 en Pechelbronn y concurrió

al École polytechnique en París. En 1874 anunció su teoría que resumía la relación entre

la estructura molecular y laactividad óptica que sentaron las bases para el desarrollo de la

estereoquímica, que trata sobre el arreglo espacial de los átomos en las moléculas.En 1927 creo la

llamado y poco conocida sagja de muy fuerte impacto Esta hipótesis se desarrolló ese mismo año

por el químico holandés Jacobus Henricus van 't Hoff. Le Bel escribió Cosmologie

Rationelle (Cosmología Racional) en 1929. Falleció el 6 de agosto de 1930, en París.

Alessandro VoltaEste artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Alessandro Volta}} ~~~~

Alessandro Giuseppe Antonio Anastasio Volta

Page 109: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

Alessandro Volta

Nacimiento 18 de febrero de 1745

Como, Ducado de Milán

Fallecimiento 5 de marzo de 1827

Como, Reino de Lombardía-Venecia

Residencia Italia

Nacionalidad  Italiano

Campo electromagnetismo, física

Conocido por Invención de la celda eléctrica

Descubrimiento del metano

Alessandro Giuseppe Antonio Anastasio Volta (Como, 18 de febrero de 1745 – Ibídem, 5 de

marzo de 1827) fue un físico italiano, famoso principalmente por haber desarrollado la pila

eléctrica en 1800. Alessandro Volta, o Conde Alessandro Giuseppe Antonio Anastasio Volta, físico y

pionero en los estudios de la electricidad, nació en Lombardía, Italia, el 18 de febrero de 1745, en el

seno de una familia de nobles. A los siete años falleció el padre y la familia tuvo que hacerse cargo

de su educación. Desde muy temprano se interesó en la física y a pesar del deseo de su familia de

que estudiara una carrera jurídica, él se las ingenió para estudiar ciencias

La unidad de fuerza electromotriz del Sistema Internacional de Unidades lleva el nombre de voltio en

su honor desde el año 1881. En 1964 la UAIdecidió en su honor llamarle Volta a

un astroblema lunar.1

Índice

  [ocultar]

Page 110: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

1 Biografía

2 Véase también

3 Referencias

4 Enlaces externos

[editar]Biografía

Alessandro Volta nació y fue educado en Como, Italia. Fue hijo de una madre noble y de un padre

de la alta burguesía. Recibió una educación básica y media humanista, pero al llegar a la enseñanza

superior, optó por una formación científica.

En el año 1774 fue nombrado profesor de física de la Escuela Real de Como. Un año después,

Volta realizó su primer invento, un aparato relacionado con la electricidad. Con dos discos metálicos

separados por un conductor húmedo, pero unidos con un circuito exterior. De esta forma logra por

primera vez, producir corriente eléctrica continua, inventando el electróforo perpetuo, un dispositivo

que una vez que se encuentra cargado, puede transferir electricidad a otros objetos, y que

genera electricidad estática. Entre los años 1776 y 1778, se dedicó a la química, descubriendo y

aislando el gas de metano. Un año más tarde, en 1779, fue nombrado profesor titular de la cátedra

de física experimental en laUniversidad de Pavía.

En 1780, un amigo de Volta, Luigi Galvani, observó que el contacto de dos metales diferentes con

el músculo de una rana originaba la aparición de corriente eléctrica. En 1794, a Volta le interesó la

idea y comenzó a experimentar con metales únicamente, y llegó a la conclusión de que el tejido

muscular animal no era necesario para producir corriente eléctrica. Este hallazgo suscitó una fuerte

controversia entre los partidarios de la electricidad animal y los defensores de la electricidad

metálica, pero la demostración, realizada en 1800, del funcionamiento de la primera pila

eléctrica certificó la victoria del bando favorable a las tesis de Volta.

Page 111: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

La batería eléctrica de Volta.

Alessandro Volta, el 20 de marzo de 1800, "dirigió una carta" a Sir Joseph Banks, el entonces

presidente de la Royal Society, en la que le anunció el descubrimiento "de una pila voltaica". Esta

carta fue leída ante la Royal Society el 26 de junio de 1800, y tras varias reproducciones del invento

efectuadas por los miembros de la sociedad, se confirmó el invento y se le otorgó el crédito de éste.

En septiembre de 1801, Volta viajó a París aceptando una invitación del emperador Napoleón

Bonaparte, para exponer las características de su invento en el Instituto de Francia. El propio

Bonaparte participó con entusiasmo en las exposiciones. El 2 de noviembre del mismo año, la

comisión de científicos distinguidos por la Academia de las Ciencias del Instituto de Francia

encargados de evaluar el invento de Volta emitió el informe correspondiente aseverando su validez.

Impresionado con la batería de Volta, el emperador lo nombró conde y senador del reino

de Lombardía, y le otorgó la más alta distinción de la institución, la medalla de oro al mérito

científico. El emperador de Austria, por su parte, lo designó director de la facultad de filosofía de

la Universidad de Padua en 1815.

Sus trabajos fueron publicados en cinco volúmenes en el año 1816, en Florencia. Los últimos años

de vida los pasó en su hacienda en Camnago, cerca de Como, donde falleció el 5 de marzo

de 1827.

Michael FaradayEste artículo trata sobre el físico inglés. Para la unidad de capacidad eléctrica, véase Faradio.

Michael Faraday

Page 112: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

Nacimiento 22 de septiembre de 1791

Newington (Londres)

Fallecimiento 25 de agosto de 1867 (75 años)

Residencia Reino Unido

Nacionalidad británico

Campo electromagnetismo,electroquímica

Instituciones Royal Institution

Conocido por Descubrimiento delbenceno,tipos de circuitos eléctricos

y de la inducción electromagnética (motor eléctrico)

Firma

Michael Faraday, FRS, (Newington, 22 de septiembre de 1791 - Londres, 25 de agosto de 1867)

fue un físico y químico británico que estudió elelectromagnetismo y la electroquímica.

Page 113: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

Fue discípulo del químico Humphry Davy, y ha sido conocido principalmente por su descubrimiento

de la inducción electromagnética, que ha permitido la construcción de generadores y motores

eléctricos, y de las leyes de la electrólisis, por lo que es considerado como el verdadero fundador

del electromagnetismo y de la electroquímica.

En 1831 trazó el campo magnético alrededor de un conductor por el que circula una corriente

eléctrica (ya descubierta por Oersted), y ese mismo año descubrió la inducción electromagnética,

demostró la inducción de una corriente eléctrica por otra, e introdujo el concepto de líneas de fuerza,

para representar los campos magnéticos. Durante este mismo periodo, investigó sobre

la electrólisis y descubrió las dos leyes fundamentales que llevan su nombre:

La masa de la sustancia liberada en una electrólisis es directamente proporcional a la cantidad

de electricidad que ha pasado a través del electrolito masa = equivalente electroquímico, por

la intensidad y por el tiempo (m = c I t).

Las masas de distintas sustancias liberadas por la misma cantidad de electricidad son

directamente proporcionales a sus pesos equivalentes.

Con sus investigaciones se dio un paso fundamental en el desarrollo de la electricidad al establecer

que el magnetismo produce electricidad a través del movimiento.

Se denomina faradio (F), en honor a Michael Faraday, a la unidad de capacidad eléctrica del SI de

unidades. Se define como la capacidad de un conductor tal que cargado con una carga de

un culombio, adquiere un potencial electrostático de un voltio. Su símbolo es F.1

Índice

  [ocultar]

1 Primeros años

2 Carrera científica

3 Los seis Principios de Faraday

4 El efecto Faraday

5 Véase también

6 Referencias

7 Enlaces externos

[editar]Primeros años

Recibió escasa formación académica, entrando a los 13 años a trabajar de aprendiz con un

encuadernador de Londres. Durante los 15 años que pasó allí leyó libros de temas científicos y

realizó experimentos en el campo de la electricidad, desarrollando un agudo interés por la ciencia

que ya no le abandonó. A pesar de ello prácticamente no sabía matemáticas, desconocía el cálculo

Page 114: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

diferencial pero en contrapartida tenía una habilidad sorprendente para trazar gráficos y diseñar

experimentos.

[editar]Carrera científica

Realizó contribuciones en el campo de la electricidad. En 1821, después de que el

químico danés Oersted, descubriera el electromagnetismo, Faraday construyó dos aparatos para

producir lo que el llamó rotación electromagnética, en realidad, un motor eléctrico. Diez años más

tarde, en 1831, comenzó sus más famosos experimentos con los que descubrió la inducción

electromagnética, experimentos que aún hoy día son la base de la moderna tecnología

electromagnética.

Trabajando con la electricidad estática, demostró que la carga eléctrica se acumula en la superficie

exterior del conductor eléctrico cargado, con independencia de lo que pudiera haber en su interior.

Este efecto se emplea en el dispositivo denominado jaula de Faraday.

En reconocimiento a sus importantes contribuciones, la unidad de capacidad eléctrica se

denomina faraday o faradio, simbolizada con la letra F.

Bajo la dirección de Davy realizó sus primeras Investigaciones en el campo de la química. Un

estudio sobre el cloro le llevó al descubrimiento de dos nuevos cloruros de carbono. También

descubrió el benceno; investigó nuevas variedades de vidrio óptico y llevó a cabo con éxito una serie

de experimentos de licuefacción de gases comunes.

Faraday entró en la Real Sociedad de Londres en 1824 y al año siguiente fue nombrado director del

laboratorio de la Institución Real. En 1833 sucedió a Davy como profesor de química en esta

Institución. Dos años más tarde le fue concedida una pensión vitalicia de 300 libras anuales.

En 1858 se le proporcionó una de las Casas de Gracia y Favor, de la reina Victoria, dónde murió

nueve años más tarde, el 25 de agosto de 1867. Tiene una placa de homenaje en la Abadía de

Westminster, cerca de la tumba de Isaac Newton, ya que rechazó ser enterrado allí, y está enterrado

en la zona sandemania del Cementerio de Highgate, Londres, Inglaterra; ya que era ferviente

miembro de la comunidad sandemania.

[editar]Los seis Principios de Faraday

De una obra de Isaac Watts titulada The Improvement of the Mind -La mejora de la mente-, leída a

sus catorce años, Michael Faraday adquirió estos seis constantes principios de su disciplina

científica:

Llevar siempre consigo un pequeño bloc con el fin de tomar notas en cualquier momento.

Mantener abundante correspondencia.

Tener colaboradores con el fin de intercambiar ideas.

Evitar las controversias.

Page 115: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

Verificar todo lo que se dice.

No generalizar precipitadamente, hablar y escribir de la forma más precisa posible.

[editar]El efecto Faraday

Faraday llevó a cabo este descubrimiento en 1845. Consiste en la desviación del plano de

polarización de la luz como resultado de un campo magnético, al atravesar un material transparente

como el vidrio. Se trataba del primer caso conocido de interacción entre el magnetismo y la luz.

[editar]Véase también

Físico y químico británico, Faraday es conocido, sobre todo. Por las aportaciones en

el campo de la electroquímica. Fue el descubridor de la inducción y del efecto que

lleva su nombre sobre el giro del plano de polarización de la luz por efecto de un

campo magnético (Descargar Un Libro Sobre Su Vida)

Faraday nació en la localidad de Newington Butts, situada cerca de Londres en

1791. Perteneció a una familia humilde, aprendió a leer y a escribir una escuela de

catequesis y, debido a las dificultades económicas, desde los 14 años trabajó como

aprendiz en un taller de encuadernación. En sus ratos libres aprovechaba y leía los

libros que le llevaban a encuadernar, interesándose especialmente por los

dedicados a ¡a física y la química.

Después de unos años, gracias a la oportunidad que le dio un cliente, pudo asistir a

las conferencias sobre temas

 de química que Humphry Davy daba en Royal lnstitution. Faraday le hizo llegar,

encuadernadas, todas las notas que había tomado a lo largo de estas sesiones,

acompañadas de una petición de empleo Satisfecho con el material que Faraday le

había enviado, Davy lo contrató en 1812, como asistente. Comenzó su actividad

realizando labores de mantenimiento, para pasar posteriormente a colaborar con el

maestro en la preparación de las prácticas de laboratorio; de esta manera, se

convirtió en uno más de sus discípulos.

En 1813 Faraday acompañó como ayudante a Davy en un ciclo de conferencias que

éste impartía por el extranjero; a su regreso continuó desempeñando sus tareas de

asistente, al tiempo que comenzó a investigar de manera autónoma, centrándose

inicialmente en el estudio de la química. Dentro de las principales aportaciones en

este ámbito se encuentra la obtención de los primeros compuestos conocidos de

carbono y cloro: el hexacloroetano (C2C16) y tetracloroetano (C2C4), que llevó a cabo

a principios de los años veinte. Asimismo descubrió el benceno en el gas de

Page 116: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

alumbrado, y consiguió licuar el cloro y o gases, como el amoniaco y los anhídridos

carbónico y sulfuroso.

A partir de 1821 Faraday se consagró al estudio de la electricidad y del

magnetismo, campos donde iba a conseguir sus más grandes logros.

Las investigaciones realizadas por Faraday le llevaron a proponer una t ría

unificada, según la cual todas las fuerzas de la naturaleza —luz, electricidad

magnetismo— se reducen a una sola. Con el tiempo, sus descubrimientos llegarían

a tener consecuencias muy importantes, pues facilitaron el desarrollo de la técnica

actual de producción y distribución de energía eléctrica, revolucionaron la

electroquímica y abrieron paso a la teoría electromagnética J. C. Maxwell.

Nombrado profesor de la Royal lnstitution en 1827, entre 1829 y 1930 compaginó el

cargo con el de profesor en la academia militar de Woolwich Miembro de la Royal

Society de Londres y de ¡as Academias de Ciencias del’

un y París, a pesar de todos sus éxitos y de su reconocimiento público, Faraday se

negó a recibir ciertos honores —rechazó, por ejemplo, el título de Sir que le ofreció

la reina Victoria. En 1903 se fundó en su honor la Faraday Society.

Leyes de Faraday sobre la electrólisis

Fueron enunciadas por él en 1834, a partir de una serie de estudios experimentales

sobre el fenómeno de la descomposición de sustancias químicas por la acción de

una corriente eléctrica, fenómeno al cual denominó electrólisis. Las dos leyes

fundamentales de la electroquímica formuladas por Faraday fueron las siguientes:

— La cantidad de sustancia depositada al paso de una corriente eléctrica es

proporcional a la cantidad de electricidad que pasa por la disolución.

— Para una cantidad de electricidad determinada, la cantidad de sustancia

depositada es proporcional a su equivalente-gramo.

Las leyes de Faraday han permitido calcular la carga elemental de electricidad, es

decir la carga del electrón, mediante la utilización del número de Ayogadro (N =

6,06 x 10). Este número representa los iones positivos o negativos que se han

formado en cada átomo-gramo de una sustancia ionizada. Faraday introdujo

también los términos de ánodo y cátodo, para designar respectivamente los

electrodos positivo y negativo.

Page 117: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

El descubrimiento de la corriente electromagnética

Corriente inducida

Gracias a los trabajos de Ampére y Oersted, Faraday conocía que una corriente

eléctrica generaba campos magnéticos. En 1831 intentó reproducir este proceso,

pero en sentido inverso, es decir, produciendo una corriente eléctrica a de efectos

electromagnéticos.

La existencia de las corrientes inducidas fue descubierta por Faraday a partir de la

realización de distintos experimentos. En primer lugar, consiguió hacer una

corriente eléctrica por un alambre unido a un galvanómetro, al producir un

movimiento, relativo entre el alambre y un imán. Observó que, al interrumpir el

movimiento, el paso de la corriente también cesaba, y en el galvanómetro rió

registraba corriente alguna. La corriente es generada por una fuerza electromotriz

inducida, es decir por el imán.

Posteriormente, utilizando los resultados de sus anteriores estudios, Faraday

descubrió el principio del motor eléctrico, al hacer girar un imán situado sobre

pivote alrededor de una bobina de alambre de cobre; como en el caso anterior a

través de este procedimiento se generaba una corriente eléctrica.

La inducción electromagnética se basa fundamentalmente en que cualquier

variación de flujo magnético que atraviesa un circuito cerrado genera una corriente

inducida, y en que la corriente inducida sólo permanece mientras se produce el

cambio de flujo magnético.

El descubrimiento de la primera dinamo

Fue llevado a cabo a partir de dos imanes de barra que generaban un campo

magnético, y entre los cuales hizo girar un disco de cobre colocado sobre un eje. De

esta manera obtuvo un flujo continuo de corriente eléctrica inducida. Este

experimento le condujo a introducir el concepto de líneas de fuerza eléctricas y

magnéticas, y un concepto nuevo del espacio como medio capaz de mantener

dichas fuerzas. Ideó la denominada jaula de Faraday, recinto de paredes

conductoras continuas o en malla, conectadas a tierra, que aíslan el interior de los

efectos de los campos eléctricos exteriores, y viceversa. Este dispositivo se utiliza

para proteger espacios que contienen materias inflamables, conducciones de alta

tensión y circuitos electrónicos entre los que puedan producirse acoplamientos

indebidos.

Page 118: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

Corriente alterna

Faraday logró crear una corriente eléctrica inducida mediante la fabricación de un

transformador compuesto por un núcleo de hierro con forma de anillo, en el cual

estaban enrolladas dos bobinas de alambre separadas entre sí. La corriente alterna

que circula por una bobina produce en el anillo de hierro un flujo alterno que genera

en la otra bobina una corriente eléctrica inducida.

El efecto Faraday

Faraday llevó a cabo este descubrimiento en 1845. Consiste en la desviación del

plano de polarización de la luz como resultado de un campo magnético, al atravesar

un material transparente como el vidrio. Se trataba del primer caso conocido de

interacción entre el magnetismo y la luz. (Ampliar Sobre Faraday)

<="" font="">

Roald Hoffmann

Roald Hoffmann.

Roald Hoffmann (nacido el 18 de julio de 1937 como Roald Safran - Hoffmann es el apellido de su

padrastro) es un químico teórico y profesor universitario estadounidense, de origen polaco, que

ganó el Premio Nobel de Química en 1981. Actualmente es maestro en la Universidad de

Cornell enIthaca, Nueva York.

Índice

  [ocultar]

Page 119: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

1 Biografía

2 Investigaciones científicas

3 Premios

4 Enlaces externos

5 Referencias

[editar]Biografía

Hoffman nació en Złoczów, Polonia (ahora Ucrania) dentro de una familia judía, con el nombre

de Roald Safran, en honor al explorador Noruego, Roald Amundsen. Él y su madre fueron los únicos

miembros de su familia que sobrevivieron el holocausto, una experiencia que influyó de manera

importante en sus creencias y en su trabajo1

Emigraron a los Estados Unidos en 1949, consiguiendo la nacionalidad estadounidense en 1955 y

cambiando su apellido Safran por el de Hoffmann, apellido de su padrastro.

En 1955 se graduó en química en la Universidad de Columbia, consiguiendo el doctorado en

la Universidad de Harvard en 1962 junto a William Lipscomb. Desde 1965 es catedrático de

Ciencias físicas en la Universidad de Cornell.

[editar]Investigaciones científicas

Hoffman ha investigado las sustancias orgánicas e inorgánicas, desarrollando

herramientas computacionales, así como métodos como el método Hückel extendido, el cual

propuso en 1963.

También desarrolló, junto con Robert Burns Woodward, las reglas para elucidar los mecanismos de

reacción de los productos químicos, conocidos como las reglas Woodward-Hoffmann.

Estudió con este el inesperado transcurso de una reacción química que Woodward se proponía a

utilizar en la síntesis de la vitamina B12, descubriendo que el mecanismo de muchas reacciones

queda determinado, más que por otros criterios, por el del mantenimiento de

una simetría identificable en la descripción matemática de los orbitales afectados, formulando una

serie de principios que constituyen la teoría de la conservación de la simetría orbital molecular.

También introdujo el pincipio isolobal.

Hoffman también es un escritor de poesía y ha publicado dos coleciones, "The Metamict State"

(1987, ISBN 0-8130-0869-7) y "Gaps and Verges" (1990, ISBN 0-8130-0943-X), así como libros de

química para el público general. También escribió una obra llamada "O2 Oxygen" acerca del

descubrimiento del oxígeno, pero también acerca de lo que significa ser un científico y la importancia

del proceso de descubrimiento en la ciencia.

Page 120: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

En 1981, Hoffman recibió el Premio Nobel de Química, el cual compartió con Kenichi Fukui. E.J.

Corey ha declarado recientemente que él fue uno de los dos que le dieron a Woodward la idea de

aplicar grupos simétricos a los problemas, y por lo tanto, al menos en parte, Corey debió de haber

recibido también el Premio Nobel que Hoffman ganó. Hoffman ha dicho constantemente que

Woodward jamás dijo nada al respecto. Él fue reconocido con la Medalla Priestly en 1990.

Es miembro de la Académie Internationale des Sciences Moléculaires Quantiques (Academia

Internacional de Ciencias Moleculares Cuánticas) y es miembro del Comité de Patrocinadores

delBulletin of the Atomic Scientists (Boletín de Científicos Atómicos)[1].

Hoffmann protagoniza, junto con Don Showalter, la serie de videos World of Chemistry.

Desde la primavera del 2001, Hoffman ha sido anfitrión de una serie mensual en el Cornelia Street

Café de la ciudad de Nueva York llamado Entertaining Science, donde explora la conjunción entre

las artes y la ciencia.

[editar]Premios

Premio Nobel2

Medalla Priestley

Premio Arthur C. Cope en Química Orgánica

Premio en Química Inorgánica (American Chemical Society)

Premio Pimentel en Educación en Química

Premio de Química Pura

Premio Monsanto

Medalla Nacional de la Ciencia

Academia Nacional de Ciencias

Miembro de la Academia Americana de Artes y Ciencias

Miembro de la Sociedad Filosófica Americana

Miembro Extranjero de la Royal Society

Friedrich August Kekulé (1829 - 1896)Enviado por Jordi en Lun, 24/05/2010 - 21:54

Friedrich August Kekulé nació en Darmstadt (Alemania) el 7 de

Septiembre de 1829 y falleció el 13 de julio de 1896 en Tessin

(Alemania). Durante la segunda mitad del siglo XIX, Kekulé llegó a ser

considerado el químico más importante e influyente en el posterior

desarrollo de la Química Orgánica. A él se debe la principal

contribución al establecimiento de la Teoría de la Estructura Química

(1857 - 1858). Esta teoría parte de la idea de la tetravalencia del

atomo de carbono y su capacidad para enlazarse consigo mismo.

Page 121: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

Aunque otros químicos llegaron a las mismas conclusiones que Kekulé, se le debe a él el gran

impuso que tomaría la Química Orgánica gracias a sus ideas.

Inicialmente, August Kekulé (él jamás usó su primer nombre, Friedrich) se matriculó en la

Universidad de Gießen con la intención de estudiar Arquitectura, ya que tenía buenas

cualidades para el dibujo y su padre era amigo de conocidos arquitectos. Pero tras asistir a

unas conferencias de Justus von Liebig (nacido como él en Darmstadt y profesor en Gießen),

decidió estudiar Química. Tras acabar la carrera en esa universidad, en la que se doctoraría en

1852 bajo la tutela de Liebig, estuvo becado en París, a las órdenes de Jean Baptiste Dumas y

de Charles Frédéric Gerhardt, en Chur (Suiza), donde fue asistente con Adolph de Planta, y en

Londres, donde recibió la influencia de otro de los químicos destacados de la época, Alexander

Williamson (muy conocido por ser el primero en explicar la reacción de síntesis del éter).

En 1856, Kekulé se convirtió en Privatdozent (aspirante a profesor universitario) en la

Universidad de Heidelberg. Y en 1858, fue contratado como profesor titular en la Universidad

de Gante. En 1867 recibió una oferta de la Universidad de Bonn, donde permaneció durante el

resto de su carrera. Basando sus ideas en las de sus predecesores como Williamson, Edward

Frankland, William Odling, Charles Adolphe Wurtz y otros, Kekulé fue el principal impulsor de la

Teoría de la Estructura Química. Esta teoría se basa en el concepto de valencia y fué Kekulé

quien introdujo la tetravalencia del carbono en 1857 y su capacidad para formar largas cadenas

de átomos en 1858. Esta nueva forma de comprender la estructura de los compuestos supuso

una revolución que dió el impulso definitivo para que la Química Orgánica adquiriera madurez

como campo independiente del resto de disciplinas que integran las Ciencias Químicas. No

sólo arrojó luz sobre la estructura de los compuestos orgánicos sino que permitió pensar en

una nueva organización del trabajo de análisis y de síntesis de nuevos compuestos.En 1861

publicó el primer tratado que existe sobre la química de los compuestos del carbono "Lehrbuch

der organischen Chemie".

Pero, a pesar de la enorme aportación que Kekulé hizo a la Química Orgánica como ciencia

naciente, la aportación más recordada de Kekulé fue, sin duda, su explicación de la estructura

del benceno.

Una representación del anillo de benceno que aparece en una de las ediciones del manual de Kekulé "Lehrbuch der organischen Chemie", que ya se parece a la que se conocería más tarde como estructura de Kekulé.© Edgar Fahs Smith Memorial Collection, Department of Special Collections, University of Pennsilvania Library.

 

Estando en la Universidad de Gante, Kekulé publicó en 1865 un artículo en el que presentaba

la conocida estructura del benceno en forma de anillo de seis átomos de carbono unidos

medante enlaces sencillos y dobles alternados. Hacia ya algunos años que se conocía la

fórmula empírica del benceno C6H6 pero no se sabía el porqué presentaba una insaturación tan

alta. Hay que tener en cuenta que un hidrocarburo saturado de seis átomos de carbono debería

contener también catorce átomos de hidrógeno... Otros investigadores habían sugerido algunas

Page 122: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

estructuras que contenían múltiples enlaces dobles o triples o bien múltiples anillos, pero no

existían todavía evidencias experimentales que ayudaran a decidirse por ninguna estructura en

particular. Kekulé se centró en acumular durant aquellos años las evidencias necesarias para

proponer su estructura. Por ejemplo, todos los monoderivados del benceno parecían tener un

único isómero, mientras que entre los diderivados siempre aparecían tres isómeros. El anillo

simétrico de Kekulé explicaba perfectamente estos hechos.

Sello de correos de la República Democrática de Alemania de 1979, conmemorativo del 150 aniversario del nacimiento de August Kekulé.

 

Esta aportación fué sumamente importante para el desarrollo de la Química Orgánica en

general y de la Química de los Hidrocarburos Aromáticos en particular, de tal modo que la fama

de Kekulé creció entre toda la comunidad científica. En 1895, Kekulé fue premiado por el Kaiser

Guillermo II de Alemania, con el título, añadido a su nombre, de "von Stradonitz", en referencia

a una antigua posesión de su familia en Stradonice, Bohemia. Para comprender la enorme

labor de Kekulé, bastará con darse cuenta de que entre los cinco primeros Premios Nobel en

Química que se concedieron años más tarde, tres fueron ganados por estudiantes suyos.

Estatua del artista Hans Everding, erigida el año 1903 en honor a Kekulé, en la Avenida Meckenheimer de Bonn, junto al antiguo Departamento de Química, ahora sede del Instituto Geográfico.

 

[Bibliografía]

Friedrich August Kekulé

 Químico. Sueño. Átomos. Valencias: Carbono. Metano. Compuestos aromáticos: síntesis

 Enviado por: El remitente no desea revelar su nombre

Idioma: castellano

País:   Chile

4 páginas

Page 123: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

Descargar

publicidad

publicidad

ir a starMedia

Todo para la familiaMantente al tanto de la información más relevante y los tips más prácticos

Informate

Pasa unas vacaciones de 10Fantásticas imágenes de lugares en donde puedes pasar tus siguientes vacaciones

Informate

publicidad

Lo escogí porque fue un científico que encontró su camino de la química sin pensar en las remuneraciones que este trabajo le diera ya que su familia quería que estudiara arquitectura y no le veía ningún futuro siendo un químico.

Page 124: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

Él encontró su vocación tras una clase de química dentro de la carrera de arquitectura que él seguía tras asistir a las conferencias de Justus von Liebig, esta decisión cambio su vida para siempre.

Además de esto lo escogí por su gran descubrimiento de la estructura cíclica del benceno la que descubrió en un sueño que él tubo a lo cual nació la siguiente frase que dijo durante un congreso científico d 1890:

“APRENDAMOS A SOÑAR, CABALLEROS, ASÍ PODREMOS ENCONTRAR LA VERDAD, PERO GUARDÉMONOS DE PUBLICAR NUESTROS SUEÑOS HASTA QUE HAN SIDO PROBADOS POR ENTENDER EL DESPERTAR ".

Y por último lo escogí por que se le reconoce el establecimiento de las bases de la moderna teoría estructural de la química orgánica.

Químico alemán. Nació el 7 de septiembre de 1829 en Darmstadt y cursó estudios de arquitectura en la Universidad de Giessen, pero pronto oriento sus esfuerzos al estudio de la química. Su familia desciende de una línea checa de una familia noble bohemia. Como juventud sus manías incluyeron ir de excursión, la botánica, recogiendo mariposas, y bosquejar. Sus amigos recordaron que él gozó de la oportunidad de discutir, tenían un ingenio rápido y era muy amable. Él comenzó sus estudios en el gimnasio en Darmstad y era un buen estudiante con una aptitud para los idiomas, que condujeron eventual a su capacidad de hablar francés, italiano, e inglés, así como su alemán nativo. Él también tenía un talento para dibujar y era intento de su familia que él fuese arquitecto. Aunque él tenía salud delicada como joven, se hizo un adolescente robusto, sano con un interés en gimnasia para el momento en que él graduara en 1847. Él amó el baile y el hacer juegos malabares, y era un imitador talentoso y entretenido.

En 1847 entró en la universidad de Giessen con la intención de estudiar arquitectura. Aquí él sucedió alistarse en una clase de química debajo de Justus von Liebig. Esta decisión cambiaría su vida por siempre. Él se hizo tan interesado en el material que deseó cambiar su curso al estudio de la química. Él tomó esta decisión a pesar del hecho de que su familia no vio ningún futuro para él en química. Su persistencia ganó eventual su aprobación y se graduó en 1851. Kekulé entonces fue a parís a continuar el trabajo en su grado doctoral. Él hizo el estudiante y amigo de Charles Gerhardt y, también, se hizo conocido con Jean-Baptiste Dumas. Aquí él aprendió la teoría unitaria de la química, la teoría de radicales y la teoría del tipo. Él también se interesa en los problemas de la filosofía de la química que se referiría a él toda su vida.

En 1856 tras ser sugerido por el profesor Liebig y el profesor Bunsen se alistó en la Universidad de Heidelberg para hacer un priva docente. Aprobado los exámenes empezó a enseñar química orgánica en el término del verano.

En esos días la química no era mirada altamente por lo tanto no recibió ningún sueldo de su trabajo y tuvo que construir su propio sitio y laboratorio en su residencia con sus propios fondos.

En 1957 publico un documento en el diario “Annalen Der Chemie” sobre el tetravalencia del carbón y en 1858 amplió el concepto para incluir la idea que el carbón puede ligarse en cadenas.

En 1858 acepto el sillón de la química en la Universidad de Gante en Bélgica.

Page 125: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

En 1859 escribió un libro donde aparecían sus famosas fórmulas tipo salchicha.

En 1860 inicio el primer congreso internacional de químicos sostenido en Karlsruhe, done se trato temas de la nomenclatura y de definiciones del átomo, de la molécula, y de la equivalencia.

En 1862 publico la teoría de los compuestos no saturados del carbón. Hasta este punto no había considerado los isómeros de los compuestos del carbón. También en este año se caso con Stephanie la cual murió dos años mas tarde dejándole un hijo.

En 1864 tuvo su sueño famoso en el cual vio los átomos danzando en trayectorias que se enroscaban como si fueran serpientes, de pronto, una de aquellas formas reptilianas, dice Kekulé, “agarró su propia cola y toda la estructura se retorció burlonamente ante mis ojos; herido por un rayo, desperté”, descubriendo la estructura cíclica de la fórmula del benceno.

En 1865 presentó sus notas de papel importantes sobre algunos productos de la substitución del benceno.

En 1867 valido la silla de la química en la Universidad de Bonn en su Alemania nativa.

En 1872 gracias a sus aportes contribuyo en la síntesis de los compuestos aromáticos.

En 1876 se casa con su ama de casa interior.

En 1877 lo eligieron rector de la Universidad de Bonn.

En 1890 se celebra el vigésimo quinto aniversario de la teoría del anillo del benceno en el Duetsche Chemische Gesellshaft en Berlín. Aquí el entrego el " dado de papel Konstitutionen de Pyridins de Ueber " a la Asamblea General.

Muere en 1896 en Bonn.

En 1857 desconociendo el trabajo de Holding, añadió el tipo metano a los tipos anteriores y publicó un trabajo donde estableció claramente las cuatro valencias del carbono y en 1858 amplió el concepto para incluir la idea que el carbón puede ligarse en cadenas.

En 1859 escribió un libro donde aparecían sus famosas fórmulas tipo salchicha.

CH3CH3 CH3CH2Cl CH3COOH

etano cloruro de etilo ácido acético

En 1862 publico la teoría de los compuestos no saturados del carbón. Hasta este punto no había considerado los isómeros de los compuestos del carbón.

Page 126: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

En 1864 tuvo su sueño famoso en el cual vio los átomos danzando en trayectorias que se enroscaban como si fueran serpientes, de pronto, una de aquellas formas reptilianas, dice Kekulé, “agarró su propia cola y toda la estructura se retorció burlonamente ante mis ojos; herido por un rayo, desperté”, descubriendo la estructura cíclica de la fórmula del benceno, que se representa en forma de hexágono.

Sueño relatado por Kekulé

“Durante mi estancia en gante, viví en cuartos elegantes de soltero en la carretera principal. Mi estudio, sin embargo, hizo frente a un lado-callejón estrecho y ninguna luz del día lo penetró. Sentado escribiendo en mi libro de textos, pero el trabajo no progresó; mis pensamientos estaban a otra parte. Di vuelta a mi silla al fuego y dormité. Los átomos cabriolaban otra vez antes de mis ojos. Esta vez los grupos más pequeños mantuvieron modesto el fondo. Mi ojo mental, hecho más agudo por las visiones repetidas de la clase, podía ahora distinguir estructuras más grandes de la conformación múltiple; las filas largas cupieron a veces más de cerca juntas todo trenzar y torcer adentro serpiente-como el movimiento. ¡Pero mirada! ¿Cuál era ése? Una de las serpientes había agarrado el asimiento de su propia cola, y la forma giró mockingly antes de mis ojos. Como si por un flash del relámpago me despertara; y esta vez también pasé el resto de la noche en resolver las consecuencias del hipótesis.6 “

En 1865 presentó sus notas de papel importantes sobre algunos productos de la substitución del benceno.

En 1872 gracias a sus aportes contribuyo en la síntesis de los compuestos aromáticos.

Los resultados de la investigación sobre el enlace de los átomos de carbono resultaron de gran importancia en el desarrollo de la química orgánica.

Introdujo el concepto de la tetravalencia de los átomos de carbono y fue el primero en utilizar las fórmulas desarrolladas para los compuestos orgánicos.

.

Augusto Kekulé fue un gran científico del siglo XIX luchador y esforzado para conseguir sus metas dejando así una carrera que le podría haber dado muchos frutos opto por seguir lo que realmente le gustaba que era el estudio de la química. Él dio todo por la química sacrificando sus propias cosas especialmente la salud por sacar adelante sus ideas y proyectos no importándole lo que podía recibir sino lo que podía entregar de su parte al mundo.

¿Por qué escogí a este científico?

Datos Personales.

Aportes Químicos

Conclusiones

Page 127: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

Justus von Liebig

Justus von Liebig.

Barón Justus von Liebig (Darmstadt, 12 de mayo de 1803 - Múnich, 18 de abril de 1873) fue

un químico alemán, creador de la cadena carbonada.

Índice

  [ocultar]

1 Biografía

2 Véase también

3 Referencias

4 Enlaces externos

[editar]Biografía

La vocación de Von Liebig se manifestó ya en su adolescencia; fue expulsado

del Gymnasium (instituto de educación secundaria) por detonar un explosivo con reactivos obtenidos

del negocio paterno. Más tarde fue aprendiz de farmacéutico en Heppenheim.

Von Liebig estudió en la Universidad de Bonn con Karl Wilhelm Gottlob Kastner, a quien siguió a la

Universidad de Erlangen para doctorarse en 1822. Luego recibió una beca del gobierno

de Hesse para estudiar en París. Merced a la influencia de Alexander von Humboldt pudo trabajar

en el laboratorio privado de Joseph-Louis Gay-Lussac.

Page 128: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

En 1824 fue nombrado profesor de la Universidad de Giessen. Ganó la Medalla Copley en 1840 y

recibió su título de barón en 1845. También enseñó en la universidad de Múnich

desde 1852 hasta 1873. En 1865 fundó la Compañía Liebeg de Extracto de Carne, aplicando un

procedimiento de su invención para preparar extractos cárnicos.

Liebig mejoró el análisis orgánico y descubrió que las plantas se alimentan gracias al nitrógeno y

al dióxido de carbono del aire (con la contribución de microbios que realizan las conversiones a

compuestos del nitrógeno) y de los minerales del suelo. Uno de sus logros más renombrados fue la

invención del fertilizante a base de nitrógeno (descrito en su publicación de 1840, Química orgánica

y su aplicación a la agricultura y a la fisiología). También formuló la Ley del Mínimo, que indica que

el desarrollo de una planta se ve limitado por el mineral esencial relativamente más escaso,

visualizada como el barril de Liebig. Este concepto es una versión cualitativa de los principios

utilizados para determinar la aplicación de fertilizantes en la agricultura moderna.

Fue uno de los primeros químicos en dar una organización moderna a su laboratorio. Con el nombre

de condensador Liebig se conoce al dispositivo de condensación del vapor que diseñó para su

trabajo. También llevó a cabo investigaciones importantes sobre el ácido úrico y el aceite de

almendras amargas en colaboración con el químico alemán Friedrich Woehler.

Uno de sus inventos más famosos fue el extracto de carne. Gracias a las gestiones del

ingeniero Georg Giebert, el mismo sería fabricado por la Liebig Extract of Meat Company, con planta

industrial en Fray Bentos, Uruguay, y se vendió en todo el mundo.1

La Universidad de Giessen se llama oficialmente Justus-Liebig-Universität-Giessen en su homenaj

William Perkin

William Perkin.

Page 129: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

Sir William Henry Perkin (Londres, 12 de marzo de 1838 - Harrow 14 de julio de 1907), fue

un químico británico, conocido por el desarrollo de los primeros tintes sintéticos y pionero de la

industria química.

Índice

  [ocultar]

1 Biografía

o 1.1 Infancia

o 1.2 Negocios

o 1.3 Investigación y últimos años

2 Referencias

3 Enlaces externos

[editar]Biografía

[editar]Infancia

Nació en Londres y era el séptimo hijo de un carpintero. Era un buen alumno y estudió en una

escuela privada. Un amigo le enseñó una reacción química que le impactó:

“Cuando yo era un muchacho joven, un amigo mío me mostró algunos experimentos químicos y el

poder maravilloso de sustancias para cristalizar en formas definidas. El último me golpeó muy fuerte,

con el resultado que yo vi, en la química algo lejano, más allá de las otras actividades con que yo

había estado previamente ocupado”.

Con 15 años entró en el Real Colegio de Química (hoy en día parte del Imperial College de

Londres). Con 17, era alumno del ilustre August Wilhelm von Hofmann. Hofman pretendía

sintetizar quinina, un componente de la medicina contra la malaria, muy demandado en las colonias.

En 1856, mientras Holfman estaba de viaje visitando a su familia, Perkin probo una idea suya y

oxidó la anilina. Al diluirla para eliminarla, observó que esta se coloraba, y se dio cuenta de que

Page 130: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

había obtenido el primer tinte sintético (la anilina morada, malva, o en su honor, púrpura de Perkin).

Con solo 18 años patentó la idea.

[editar]Negocios

Junto con su padre y hermano, Perkin fundó una fábrica para producir estos tintes. El color obtenido,

el violeta, había sido el más difícil de obtener naturalmente, siendo desde tiempos fenicios un gran

negocio (véase Púrpura de Tiro). Perkin no solo realizó el descubrimiento que lo hizo posible, sino

que también organizó la fábrica, obtuvo el capital necesario, realizó labores comerciales y de venta,

así como realizando diversas mejoras técnicas en el proceso industrial. El color púrpura, que desde

antiguo simbolizaba la realeza, tuvo muy buena acogida, y a los veintiún años ya era millonario.

Posteriormente desarrolló otros tintes sintéticos, y diversificó su producción con perfumes como

la cumarina. Se dice que el color del río variaba según los vertidos de la fábrica: se podía saber que

estaba produciendo ese día con solo mirar las aguas. En medio de la Revolución industrial, Perkin

había creado una nueva industria: la química. En 1869, Perkin encontró un método para producir

comercialmente la alizarina, un tinte rojo brillante pero la empresa alemana BASFpatentó el proceso

justo un día antes.

Desde entonces, la competencia con la nueva industria química alemana se fue endureciendo, y

compañías como Bayer, BASF y Hoechst le fueron ganando terreno. Perkin, finalmente decidió

vender su negocio, y retirarse en 1874, con sólo 36 años. Sin embargo no abandonó la investigación

en química orgánica hasta su muerte.

[editar]Investigación y últimos años

En 1878 halló la que sería conocida como reacción de Perkin, un método para obtener ácidos

grasos no saturados. En 1906, se estableció la medalla de Perkin para conmemorar el 50

aniversario de su primer descubrimiento, que desde entonces se ha entregado a lo mejor de la

química industrial.

Perkin ganó la medalla real y la Medalla Davy de la Royal Society en 1879 y en 1906 fue

nombrado sir. En 1884 era Miembro Extranjero honorario de la Sociedad Química alemana,

en 1906tenía la medalla de Hofman de la misma, y en 1906 la Medalla de Lavoisier de la Sociedad

Química francesa. Fue doctor honorario de las universidades de Wurzburg, St

Andrews, Manchester,Heidelberg, Oxford, Leeds, Colombia, y de la Hopkins.

Falleció en en 1907 de una mezcla de pulmonía y apendicitis.

[editar]Referencias

Garfield, Simon Mauve: How One Man Invented a Color that Changed the World, ISBN 0-393-

02005-3 (2000).

Travis, Anthony S. "Perkin, Sir William Henry (1838-1907)" en el Oxford Dictionary of National

Biography, editado por C. Mathew et al. Oxford University Press: 2004. ISBN 0-19-861411-X.

Page 131: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

[editar]Enlaces externos

Biografía de William Perkin en Cueronet

William Henry Perkin (Londres, 1838 - Sudbury, 1907) Químico británico, pionero en el descubrimiento y

elaboración de las anilinas y establecer las bases de una nueva industria. Desde su juventud, Perkin sintió una fuerte atracción por la experimentación con los productos químicos, hasta que en 1853 consiguió ingresar en el Colegio Real de Química de Londres aún con gran oposición paterna.

Fue alumno del químico alemán August Wilhelm von Hofmann, quien le contrató para trabajar como asistente en su laboratorio con tan sólo diecisiete años de edad. Hofmann mantenía la posibilidad de sintetizar quinina mediante la oxidación de la anilina, de tal forma que en 1856 Perkin consiguió separar un producto de tonalidad purpúrea que resultaba de dicha oxidación. Observó que este producto, también llamado malva, poseía la cualidad de tintar los tejidos de seda; cualidad que le impulsó a abrir una pequeña fábrica, con la colaboración de su padre y uno de sus hermanos, para producir el primer tinte sintético, la malva. Posteriormente, desarrolló nuevos tintes sintetizados a partir del alquitrán.

Perkin compaginó sus investigaciones en el campo de la química con la fabricación de tintes sintéticos; en 1858 sintetizó la glicina y dos años más tarde el ácido tartárico. Después de que Graebe y Liebermann sintetizaran la alizarina (tinte sintético de color rojizo), Perkin desarrolló y patentó un procedimiento de obtención más barato que le permitió obtener el monopolio de su mercado. También consiguió sintetizar el ácidos aromáticos mediante un esquema conocido como la reacción de Perkin, que empleó para la obtención de perfumes. En 1874 abandonó la manufactura de tintes artificiales y se dedicó a la investigación de los procesos químicos, de tal forma que Alemania se situó pronto a la cabeza de esta floreciente industria.

viernes, 29 de marzo de 2013 - La Paz FC necesita sumar siete unidades

El técnico de La Paz Fútbol Club, Claudio Marrupe, desea sumar

siete puntos para salir del descenso directo; sin embargo, espera que el cuadro de Petrolero no puntúe. Los

azulgranas trabajaron la parte física en el receso liguero y jugaron tres cotejos amistosos (The Strongest, Bolívar

e inferiores de los celestes).En ellos se pudo observar una mejora en...

Leer mas

viernes, 29 de marzo de 2013 - The Strongest remonta ante Real

Page 132: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

Fue una lucha por la supervivencia, característica que demostró el Tigre ayer en el Víctor Agustín Ugarte de la

Villa Imperial. Dos goles en contra, que se los hizo Real Potosí, no lo tumbaron; por el contrario, amenazado

como estaba, sacó esa especie de bengala y como si se tratara de un excelente cazador,...

Leer mas

viernes, 29 de marzo de 2013 - La Liga apoya a la Verde

La Liga del Fútbol Profesional Boliviano (LFPB) ratificó su

incondicional apoyo a la Selección Nacional que participa en las Eliminatorias para el Mundial de Brasil 2014,

pese a que en un determinado momento, el combinado se quede con escasas o nulas posibilidades de acudir

por méritos propios, a la cita futbolística mundial, que se lleva a cabo cada...

Leer mas

viernes, 29 de marzo de 2013 - Los cancerberos

Estos son los goleadores del Campeonato Clausura de la Liga del Fútbol Profesional Boliviano (LFPB), tras

jugarse ayer dos partidos reprogramados de la novena y décima fecha.

CON DOCE GOLES; William Ferreira Bolívar. CON NUEVE GOLES; Ariel Neumann Real Potosí; CON SIETE

GOLES; Juan Eduardo Fierro Universitario y Rudy Cardozo...

Leer mas

viernes, 29 de marzo de 2013 - Los campeones están de fiesta

Page 133: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

Los campeones del Sudamericano de 1963 tendrán su homenaje en Cochabamba, donde hace 50 años (31 de

marzo) Bolivia obtuvo el título del torneo en el estadio Félix Capriles. La cena de gala, organizada por el

Gobierno, será mañana en un hotel de la ciudad, mientras que para el domingo habrá una misa de...

Leer mas

viernes, 29 de marzo de 2013 - Jhasmani va desde el inicio

El “Conejo” Arce puede ser una alternativa de ataque para la

etapa final.

 La presencia del volante nacional Jhasmani Campos en lugar del tarijeño Rudy Cardozo es la principal variante

que presentará Bolívar en el choque de este domingo ante Blooming, en la reanudación del torneo Clausura.

Cardozo padece de una tendinitis en la...

Leer mas

viernes, 29 de marzo de 2013 - San José goleó a Petrolero en el segundo tiempo

Con el ingreso de Carlos Saucedo se resolvieron los problemas en el ataque del plantel de San José y con su

aparición en el segundo tiempo llegaron los goles que permitieron la obtención de una victoria por 4-1 sobre

Petrolero la noche de ayer jueves en el estadio Jesús Bermúdez, de la ciudad de Sebastián...

Leer mas

viernes, 29 de marzo de 2013 - Clausen irá a La Paz con un sistema conservador

Page 134: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

Un sistema cauteloso con un solo hombre de punta, es el planteamiento que

definió ayer Néstor Clausen para el partido del domingo que jugará Blooming ante Bolívar en La Paz por la

primera fecha de la segunda rueda del torneo Clausura 2013 de la Liga del Fútbol Profesional Boliviano.

El equipo. Tras...

Leer mas

jueves, 28 de marzo de 2013 - Duelo verbal entre el DT y dos exjugadores

El español Xabier Azkargorta tuvo un cruce de palabras la noche

del martes con los exfutbolistas Álvaro Peña y Erwin "Chichi" Romero. Se dio durante el programa Que No me

Pierda, que dirige Enrique Salazar. Tras bajar del avión que lo trajo a Santa Cruz en el aeropuerto Viru Viru,

Azkargorta aceptó una entrevista al vivo, lo cual dio pie para que...

Leer mas

28/03/2013 - Argüello, con molestia, pero jugará28/03/2013 - Petrolero y San José, por la novena fecha28/03/2013 - Jugadores se entrenan esperando sus sueldos28/03/2013 - Le faltó matecito28/03/2013 - Galarza trasciende por ganarle el duelo a Messi28/03/2013 - Ángel Di María llenó los ojos

Gran debut de Cristian NovaPeleador boliviano debutó en la M.M.A.

29/03/2013

Curiosidades del deporteCarrera de 60 metros entre ancianos, patada karateca, autocesto.

29/03/2013

Page 135: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

Informe de Wilstermann - AuroraAviadores con varias novedades. Celestes quieren arrancar ganando la segunda ronda.

29/03/2013

Informe de Oriente PetroleroOnceno titular definido en el conjunto albiverde.

29/03/2013

Informe de BloomingBoyero como único delantero en la ofensiva celeste.

29/03/2013

Informe de BolívarCon la baja de Cardozo, celestes apuntan a seguir en la cima.

29/03/2013

Tabla de posiciones y próxima fechaMañana arranca la segunda ronda del Clausura 2013.

29/03/2013

San José 4 x 1 PetroleroContundente triunfo del equipo "Santo".

28/03/2013

Real Potosí 2 x 3 The StrongestGran triunfo del equipo aurinegro en la Villa Imperial.

28/03/2013

A un paso de pelear por el título mundial"La Reina Boliviana" muy cerca de cumplir el gran objetivo.

28/03/2013

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1. Dispositivos de entrada

Son los que envían información a la unidad de procesamiento, en código binario. Dispositivos de entrada (entre otros):Teclado: Un teclado se compone de una serie de teclas agrupadas en funciones que podremos describir:

Teclado alfanumérico: es un conjunto de 62 teclas entre las que se encuentran las letras, números, símbolos ortográficos, Enter, alt...etc.

Teclado de Función: es un conjunto de 13 teclas entre las que se encuentran el ESC, tan utilizado en sistemas informáticos, más 12 teclas de función. Estas teclas suelen ser configurables pero por ejemplo existe un convenio para asignar la ayuda a F1.

Page 136: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

Teclado Numérico: se suele encontrar a la derecha del teclado alfanumérico y consta de los números así como de un Enter y los operadores numéricos de suma, resta,... etc.

Teclado Especial: son las flechas de dirección y un conjunto de 9 teclas agrupadas en 2 grupos; uno de 6 (Inicio y fin entre otras) y otro de 3 con la tecla de impresión de pantalla entre ellas.

Recomendaciones: En este apartado es conveniente distinguir entre dos tipos de teclado:

De Membrana: Fueron los primeros que salieron y como su propio nombre indica presentan una membrana entre la tecla y el circuito que hace que la pulsación sea un poco más dura.

Mecánico: Estos nuevos teclados presentan otro sistema que hace que la pulsación sea menos traumática y más suave para el usuario.

Mouse: A este periférico se le llamó así por su parecido con este roedor. Suelen estar constituidos por una caja con una forma más o menos anatómica en la que se encuentran dos botones que harán los famosos clicks de ratón siendo transmitidos por el cable al puerto PS/II o al puerto de serie (COM1 normalmente). Dentro de esta caja se encuentra una bola que sobresale de la caja a la que se pegan 4 rodillos ortogonalmente dispuestos que serán los que definan la dirección de movimiento del ratón. El ratón se mueve por una alfombrilla ocasionando el movimiento de la bola que a su vez origina el movimiento de uno o varios de estos rodillos que se transforma en señales eléctricas y producen el efecto de desplazamiento del ratón por la pantalla del ordenador.

Existen modelos modernos en los que la transmisión se hace por infrarrojos eliminando por tanto la necesidad de cableado. Otros presentan la bola en la parte superior de la caja no estando por tanto en contacto con la alfombrilla y teniendo que ser movida por los dedos del usuario aunque se origina el mismo efecto.

Micrófono: Periférico por el cual transmite sonidos que el ordenador capta y los reproduce, los salva, etc. Se conecta a la tarjeta de sonido.

Escáner: Es un dispositivo utiliza un haz luminoso para detectar los patrones de luz y oscuridad (o los colores) de la superficie del papel, convirtiendo la imagen en señales digitales que se pueden manipular por medio de un software de tratamiento de imágenes o con reconocimiento óptico de caracteres. Un tipo de escáner utilizado con frecuencia es el flatbed, que significa que el dispositivo de barrido se desplaza a lo largo de un documento fijo. En este tipo de escáneres, como las fotocopiadoras de oficina, los objetos se colocan boca abajo sobre una superficie lisa de cristal y son barridos por un mecanismo que pasa por debajo de ellos. Otro tipo de escáner flatbed utiliza un elemento de barrido instalado en una carcasa fija encima del documento.

Un tipo muy popular de escáner es el escáner de mano, también llamado hand-held, porque el usuario sujeta el escáner con la mano y lo desplaza sobre el documento. Estos escáneres tienen la ventaja de ser relativamente baratos, pero resultan algo limitados porque no pueden leer documentos con una anchura mayor a 12 o 15 centímetros.

Page 137: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

Lector de código de barras: dispositivo que mediante un haz de láser lee dibujos formados por barras y espacios paralelos, que codifica información mediante anchuras relativas de estos elementos. Los códigos de barras representan datos en una forma legible por el ordenador, y son uno de los medios más eficientes para la captación automática de datos.

Cámara digital: Cámara que se conecta al ordenador y le transmite las imágenes que capta, pudiendo ser modificada y retocada, o volverla a tomar en caso de que este mal. Puede haber varios tipos:

Cámara de fotos digital: Toma fotos con calidad digital, casi todas incorporan una pantalla LCD (Liquid Cristal Display) donde se puede visualizar la imagen obtenida. Tiene una pequeña memoria donde almacena fotos para después transmitirlas a un ordenador.

Cámara de video: Graba videos como si de una cámara normal se tratara, pero las ventajas que ofrece en estar en formato digital, que es mucho mejor la imagen, tiene una pantalla LCD por la que ves simultáneamente la imagen mientras grabas. Se conecta al PC y este recoge el video que has grabado, para poder retocarlo posteriormente con el software adecuado.

Webcam: Es una cámara de pequeñas dimensiones. Sólo es la cámara, no tiene LCD. Tiene que estar conectada al PC para poder funcionar, y esta transmite las imágenes al ordenador. Su uso es generalmente para videoconferencias por internet, pero mediante el software adecuado, se pueden grabar videos como una cámara normal y tomar fotos estáticas.

Lápiz Óptico: dispositivo señalador que permite sostener sobre la pantalla un lápiz que está conectado al ordenador y con el que es posible seleccionar elementos u opciones (el equivalente a un clic de mouse o ratón), bien presionando un botón en un lateral del lápiz óptico o presionando éste contra la superficie de la pantalla.

El lápiz contiene sensores luminosos y envía una señal a la computadora cada vez que registra una luz, por ejemplo al tocar la pantalla cuando los píxeles no negros que se encuentran bajo la punta del lápiz son refrescados por el haz de electrones de la pantalla. La pantalla de la computadora no se ilumina en su totalidad al mismo tiempo, sino que el haz de electrones que ilumina los píxeles los recorre línea por línea, todas en un espacio de 1/50 de segundo. Detectando el momento en que el haz de electrones pasa bajo la punta del lápiz óptico, el ordenador puede determinar la posición del lápiz en la pantalla. El lápiz óptico no requiere una pantalla ni un recubrimiento especiales como puede ser el caso de una pantalla táctil, pero tiene la desventaja de que sostener el lápiz contra la pantalla durante periodos largos de tiempo llega a cansar al usuario.

Joystick: dispositivo señalador muy conocido, utilizado mayoritariamente para juegos de ordenador o computadora, pero que también se emplea para otras tareas. Un joystick o palanca de juegos tiene normalmente una base de plástico redonda o rectangular, a la que está acoplada una palanca vertical. Los botones de control se localizan sobre la base y algunas veces en la parte superior de la palanca, que puede moverse en todas direcciones para controlar el movimiento de un objeto en la pantalla. Los botones activan diversos elementos de software, generalmente produciendo un efecto en la pantalla. Un joystick es normalmente un dispositivo señalador relativo, que mueve un objeto en la pantalla cuando la palanca se mueve con respecto al centro y que detiene el movimiento cuando se suelta. En

Page 138: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

aplicaciones industriales de control, el joystick puede ser también un dispositivo señalador absoluto, en el que con cada posición de la palanca se marca una localización específica en la pantalla.

Tarjetas perforadas: ficha de papel manila de 80 columnas, de unos 7,5 cm (3 pulgadas) de ancho por 18 cm (7 pulgadas) de largo, en la que podían introducirse 80 columnas de datos en forma de orificios practicados por una máquina perforadora. Estos orificios correspondían a números, letras y otros caracteres que podía leer un ordenador equipada con lector de tarjetas perforadas.

Pantalla Táctil: pantalla diseñada o modificada para reconocer la situación de una presión en su superficie. Al tocar la pantalla, el usuario puede hacer una selección o mover el cursor. El tipo de pantalla táctil más sencillo está compuesto de una red de líneas sensibles, que determinan la situación de una presión mediante la unión de los contactos verticales y horizontales.

Otros tipos de pantallas más precisas utilizan una superficie cargada eléctricamente y sensores alrededor de los bordes externos de la pantalla, para detectar la cantidad de cambio eléctrico y señalar exactamente donde se ha realizado el contacto. Un tercer tipo fija diodos emisores de rayos infrarrojos (LEDs, acrónimo de Light-Emitting Diodes) y sensores alrededor de los bordes externos de la pantalla. Estos LEDs y sensores crean una redinvisible de infrarrojos en la parte delantera de la pantalla que interrumpe el usuario con sus dedos.

Las pantallas táctiles de infrarrojos se usan a menudo en entornos sucios, donde la suciedad podría interferir en el modo de operación de otros tipos de pantallas táctiles. La popularidad de las pantallas táctiles entre los usuarios se ha visto limitada porque es necesario mantener las manos en el aire para señalar la pantalla, lo que sería demasiado incómodo en largos periodos de tiempo. Además no ofrece gran precisión al tener que señalar ciertos elementos en programas de alta resolución. Las pantallas táctiles, sin embargo, son enormemente populares en aplicaciones como los puestos de información porque ofrecen una forma de señalar que no requiere ningún hardware móvil y porque presionar la pantalla es algo intuitivo.

DISPOSITIVOS DE ENTRADA  

                                              AYUDANOS A SEGUIR CON LA INFORMACION QUE NECESITAS                                                                             CON TU DONACION   

  

Page 139: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

Los dispositivos de entrada son los que nos permiten ingresar la información al computador ya

sean instrucciones o comandos  y así obtener los resultados requeridos, Estos dispositivos se

comunican con el PC mediante  una tarjeta denominada como tarjeta controladora que

conjuntamente con el software de dicha tarjeta permiten controlar y establecer la comunicación

con los puertos para luego estos datos ser enviados al procesador, es decir un dispositivo de

entrada se comunican  con el computador mediante la tarjeta controladora del dispositivo y del

puerto. Entre los principales dispositivos de entrada tenemos: 

TECLADO: El teclado es que nos permite ingresar la información en forma de caracteres los

mismos que son codificados al lenguaje binario y así ser entendibles por parte del PC, hoy en

día el mas utilizado por la mayoría de computadoras es el teclado QWERTY ya que este

presenta los caracteres requeridos en la mayoría de países Americanos. Además hay una gran

cantidad de teclados de acuerdo a la necesidad del usuario como son los

teclados   extendidos, multimedia, inalámbricos, estándares, cada uno de ellos tiene una

función por ejemplo el teclado multimedia tiene un conjunto de teclas que nos permiten la

manipulación de la música y del video. 

RATÓN: El ratón también conocido como Mause es el que nos permite manipular la

información del computador, este se visualiza en la pantalla como un puntero, por lo general

estos poseen tres botones principales que son: el clic izquierdo, el clic derecho y una tecla

giratoria en el centro que nos permite desplazarse de arriba hacia abajo o viceversa. La

funcionalidad esta basada en dos rodillos en función de X y Y esto para los ratones que poseen

una bola, ya que la bola es la que gira los rodillos y mediante un sensor la tarjeta controladora

envía la señal por el cable la posición que esta ocupando. Hoy en día en el mercado los

fabricantes sacan números tipos de ratones que permiten la comodidad del usuario, ejemplo de

ello tenemos los ratones óptico, los ratones inalámbricos, etc.

 MICRÓFONO: El micrófono es el que nos permite enviar señales acústicas al  ordenador, este

esta formado por una célula que recepta los sonidos y los envía mediante un cable hasta el

puerto para luego ser enviada al procesador y ser transformada al código binario.La conexión

de un micrófono es muy fácil solo se debe ubicar  en la parte de atrás del case y buscar los

puertos de la tarjeta de sonido y video ahí se encuentra un orificio de color rosado ahí es donde

se introduce el conector del micrófono.

ESCÁNER: El escáner es un dispositivo que nos permite digitalizar la imagen es decir nos

permite realizar una copia de una imagen o documento  e introducirlo al PC como archivo, este

trabaja con una lámpara que reconoce cada uno de los puntos de la imagen(píxeles), hay

diferentes tipos de escáner como los de mano que nos permiten leer información en código de

barras, los de mesa que son los típicos que  digitalizan imágenes, además estos escáneres con

la ayuda de un software inteligente nos permiten identificar y reconocer los caracteres , este

software es conocido como OCR.

About these ads

LETRA 'VUELA ALTO'

Enviar letra a un amigo Imprimir letra

Page 140: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

Envía la canción 'Vuela alto' a tu celular

LLegar a la meta cuentas Te cuesta tanto llegar 

Y cuando ya estas en ella Mantenerte cuenta mas Procura no descuidarte 

Ni mira hacia detras O todo lo conseguido te lo vuelven a quitar 

Aqui no regalan nada todo tiene un alto precio El daño que va suviendo 

El rayo que hay que pagar.. 

Aqui hay que bailarlo todo Sin perder jamas el paso Te suelen sortar la mano 

Si ven que hacia bajo vas.. 

::::Coro::: 

Vuela amigo vuela alto No seas gabiota en el mar 

Vuela amigo vuela alto No seas gabiota en el mar 

La gente tira a matar Cuando volamos muy bajo 

La gente tira a matar Cuando volamos muy bajo 

Amigo aprovecha el viento Mientras sople a tu favor Que el aire te lleve lejos Cuanto mas lejos mejor 

Que aquel que se queda en tierra Le va la parte peor 

Se van Cerrando las puertas Le van negando el adios 

Aqui no regalan nada todo tiene un alto precio El daño que va suviendo 

El rayo que hay que pagar.. 

Aqui hay que bailarlo todo Sin perder jamas el paso Te suelen sortar la mano 

Si ven que hacia bajo vas.. 

:::Coro::: 

Vuela amigo vuela alto No seas gabiota en el mar 

Page 141: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

Vuela amigo vuela alto No seas gabiota en el mar 

La gente tira a matar Cuando volamos muy bajo 

La gente tira a matar Cuando volamos muy bajo 

Vuela amigo vuela alto No seas gabiota en el mar 

Vuela amigo vuela alto No seas gabiota en el mar 

La gente tira a matar Cuando volamos muy bajo 

La gente tira a matar Cuando volamos muy bajo

Urgente

Reflexiones | 25472 lecturas

Para ti, que siempre vives la vida a un ritmo vertiginoso, quiero recordarte que lo más importante que tienes en la vida, eres tú y todos los que te rodean, y recuerda que...

Urgente, es una palabra con la que vivimos día a día, en nuestra agitada vida, y a la cual, le hemos perdido ya todo significado de premura y prioridad.

Urgente, es la manera más pobre de vivir en este mundo, porque sabes, el día que nos vamos, dejamos pendiente las cosas, que verdaderamente fueron urgentes.

Urgente, es que hagas un alto en tu ajetreada vida, y te preguntes: ¿Qué significado tiene todo esto que yo hago?

Urgente, es que seas más amigo, más humano, más hermano.

Urgente, es que sepas valorar el tiempo que te pide un niño, una niña.

Urgente, es que cada mañana, cuando veas salir el sol, te impregnes de su calor, y le des gracias al Señor, por tan maravilloso regalo.

Urgente, es que mires a tu familia, a tus hijos, a tu esposa, y a todos los que te rodean, y valores ese tan maravilloso tesoro.

Urgente, es que le digas a las personas que quieres, hoy, no mañana, cuánto los quieres.

Page 142: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

Urgente, es que te sepas hijo de Dios, y te des cuenta que él, te ama, y quiere verte sonreír feliz y lleno de vida.

Urgente, es que no se te vaya la vida en un soplo y que cuando mires atrás, seas ya un anciano y no puedas echar tiempo atrás, que todo lo hizo urgente...Que fue un gran empresario, un gran artista, un gran profesional, que llenó su agenda de urgencias, citas, proyectos, pero dentro de todo, lo más importante, se te olvidó…   Vivir

Una navidad sin ti

Esta navidad va a estar llena de nostalgia, pues hoy no estás aquí. Aun así trataré de vivirla con alegría, aunque sea una alegría fingida. Esta Navidad será la más triste de mi vida. Anteriormente, y lo sabes, me gustaba participar de

Page 143: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

la algarabía que se armaba cuando llegaba el momento de romper la piñata. Me gustaba enseñarles a los niños como cantar villancicos y me gustaba ayudar a cocinar lo que íbamos a comer esa noche.

Más de una vez me dijiste que tenía alma de niña, pues me gustaba correr en la nieve y lanzártela a la cara. Para mí era una época muy especial del año, ya que fue en una navidad cuando te me declaraste, la recuerdo como si fuera ayer.

A ambos nos gustaba armar un enorme muñeco de nieve fuera de la casa, y delante de él prometernos que nunca nos separaríamos. Él hacía de nuestro confidente aunque fuese sólo una vez al año.

Era una costumbre muy nuestra celebrar a solas la llegada del año nuevo, preparábamos con regocijo dos copas con una docena de uvas, que al dar las doce campanadas comíamos, para después darnos un

Page 144: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

abrazo muy fuerte y desearnos lo mejor. El resto de la noche pasábamos recordando anécdotas de navidades pasadas.

Precisamente estoy recordando una, sé que tú también la recordarías: fue hace seis navidades, acudimos a casa de mis padres y los niños correteaban por el enorme jardín. Llegaste con una pequeña piñata, adornada con corazones y nuestros nombres en distintos colores. Me dijiste que era especialmente para mí y me pediste que sólo yo la rompiera. Todos estaban expectantes, pues no entendían de qué se trataba.

Empezaron a balancearla en lo alto, mientras coreaban el tradicional “dale, dale”. Al romperla cayó una sortija. Inmediatamente la levantaste y me dijiste que si quería ser tu esposa y acepté emocionada. Te amaba y fue lo mejor que me había podido suceder.

Page 145: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

Nos casamos precisamente una navidad, recuerdo que tuve que ponerme un enorme abrigo blanco, por el frío que hacía. Mi ramo fue de orquídeas, mis preferidas. Fue precisamente en la iglesia aquella donde año con año se celebra una linda pastorela. Incluso aquel día el sacerdote ordenó que se hiciera una pequeña representación después de la misa. Es imposible olvidar esos momentos.

Después de cinco años de estar llevando a cabo este ritual que a muchos pudo haberles parecido absurdo llegó el desenlace inevitable. La navidad te trajo y la navidad te llevó de mi lado. Fue hace una navidad, cuando sufriste aquel accidente, en el cual moriste instantáneamente. Fue doloroso, tanto que pensé que esta navidad, sería la peor de todas. Si bien es muy triste no es la peor. Ahora mismo estoy haciendo el muñeco de nieve que solíamos hacer y nuevamente le

Page 146: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

platicaré mis confidencias como cada año. En el año nuevo prepararé una copa con doce uvas y brindaré por ti, mi amor del tiempo.

Cada año haré lo mismo, llevaré a cabo el ritual tan romántico que estábamos acostumbrados a hacer.

¿Quienes somos?

Muchas veces, nos hacemos esa pregunta:

¿Quiénes somos? ¿Para que estamos aquí? ¿Porque nos eligieron? 

Son preguntas que algunas veces encontramos respuestas y otras no... 

¿Quiénes Somos?, Un ser humano que vino a la tierra, para sobrevivir y aprender de los demás. 

¿Para que estamos aquí?, Estamos para intentar ayudar a los demás, intentar aprender de nuestros errores, y descubrir el camino de nuestro Señor. 

Page 147: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

Pero hay algunas veces, que los errores, marcan mucho, tanto que nos hacer perder muchas cosas y muchos seres, pero no lo podemos evitar, estamos aquí para aprender de los demás y de uno mismo. 

¿Porque nos eligieron?, Porque nosotros "Los Hombres" y "Mujeres" somos personas que a veces, nos llevamos por nuestro instinto, la envidia y el odio. 

Y Dios quiso, que nosotros, al llegar junto a Él, aprendiéramos a perdonar a nuestros semejantes, y descubrir el secreto de nuestra vida, que es el respeto, la amistad y el amor. 

©2

Quiero que sepas

Quiero que sepasQue sepas, en tu corazón, que hay otros que nunca te olvidan. Que siempre encuentres un arco iris después de una tormenta. 

Que celebres las cosas maravillosas que hay en ti. Y cuando llegue el mañana, que puedas comenzar de nuevo. 

Que recuerdes cuántas sonrisas pueden llenar un día. Que creas que tus anhelos serán una realidad. 

Que encuentres tiempo para apreciar la vida y tiempo para compartir tu belleza espiritual. Que veas tu presente como un regalo, y tu futuro como otro más. 

Que agregues una página dorada al diario de cada nuevo día, y que puedas convertir "La felicidad eterna" en eterna felicidad. 

Y que siempre sigas sembrando las semillas de tus sueños. Porque si sigues creyendo en ellos, tus sueños seguirán tratando de florecer en ti. 

La felicidad no depende de lo que pasa a nuestro alrededor, sino de lo que pasa dentro de

Page 148: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

nosotros. 

La felicidad se mide por el espíritu con el cual nos enfrentamos a los problemas de la vida. La felicidad es un asunto de valentía; es tan fácil sentirse deprimido y desesperado. 

La felicidad es un estado de la mente. No somos felices en tanto no decidamos serlo. La felicidad no consiste en hacer siempre lo que queremos; pero sí en querer todo lo que hagamos. 

La felicidad nace de poner nuestros corazones al hacer nuestro trabajo con alegría. La felicidad no tiene recetas; cada quién la cocina con la sazón de su propia meditación. 

La felicidad no es una posada en el camino, sino una forma de caminar. 

¿Te has dado cuenta?

Cuando otro actúa de una manera poco adecuada, decimos que tiene mal carácter; Pero cuando tú lo haces, son los nervios.

Cuando otro se apega a sus métodos o a sus gustos, es obstinado; Pero cuando tú lo haces, es firmeza. 

Cuando a otro no le gusta tu amigo, tiene prejuicios; Pero cuando a ti no te gusta su amigo, sencillamente, muestras ser un buen juez de la

naturaleza humana. 

Cuando otro hace las cosas con calma, es que va a paso de una tortuga; Pero cuando tú lo haces despacio, es porque te gusta pensar las cosas. 

Cuando otro encuentra defectos en las cosas, es un maniático; Pero cuando tú lo haces, es porque sabes discernir. 

Cuando otro tiene modales suaves y delicados, es débil; Pero cuando tú los tienes, eres cortés y amable. 

Page 149: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

Cuando otro se compra un carro del año, es vanidad; Pero cuando tú te lo compras, es necesidad. 

Cuando a otro le da ira, es pecado; Pero cuando a ti te da ira, es porque "tu carácter es así." 

Cuando otro te dice una verdad que no te gusta, es que no tiene amor; Pero cuando tú lo haces, es que eres sincero. 

Cuando otro no te saluda, es que es orgulloso; Pero cuando tú no saludas, es que no lo viste. 

Cuando otro no cumple con su deber, es un irresponsable; Pero cuando tú no cumples con tu deber, es que realmente no puedes. 

Cuando otro tiene serias dificultades, es que está en pecado; Pero cuando tú las tienes, es una prueba. 

Cuando otro no trabaja, es que es un vago; Pero cuando tú no trabajas, es que no consigues trabajo. 

Cuando otro sufre escasez, es que es un mal administrador; Pero cuando tú sufres escasez, es que no ganas suficiente. 

Cuando otro habla de los demás, es un calumniador; Pero cuando tú hablas de los demás, es para orar. 

Cuando otro cae en tentación, es un pecador; Pero cuando tú caes en tentación, es una debilidad. 

Cuando otro no acepta el reto, es un cobarde; Pero cuando tú no lo aceptas, es que no estas capacitado.

Cuando otro recibe bendiciones, es por la misericordia de Dios; Pero cuando tú recibes bendiciones, es porque te las mereces. 

Cuando la hija de otro es rebelde, él es mal padre; Pero cuando tú hija es rebelde, es porque heredó el carácter del abuelo. 

Cuando otro paga mal por mal, es porque es un vengativo; Pero cuando tú lo haces, es porque estás haciendo justicia. 

Cuando otro cumple con su deber, es para acumular puntos; Pero cuando tú cumples con tu deber, es porque eres responsable. 

Vive, sé feliz

Page 150: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

Camina por donde nunca nadie antes haya caminado. Haz lo que nunca nadie antes haya hecho Deja tus propias huellas... y no pises sobre las huellas de los demás porque no dejarás marca.

Si caminas por donde ya hayas caminado, encontrarás lo que ya has encontrado. Si te atrae una luz, síguela. Si te conduce a un pantano, ya saldrás de él... Pero si no la sigues, te preguntarás toda la vida si acaso era una estrella. 

Cada día que vives es una ocasión especial. La vida, por muy dura que se ponga a veces, se ve mejor desde detrás de una pequeña sonrisa. A veces no nos dan a escoger entre las lágrimas y la risa, sino sólo entre las lágrimas; entonces hay que saberse decidir por las más hermosas. 

Sueña lo que te atrevas a soñar. Ve donde quieras ir. Sé lo que quieras ser. ¡Vive!. El que quiere hacer algo, encuentra el camino. El que no quiere hacer nada, encuentra una excusa. Nunca se te da un sueño sin que se te den también los medios para que lo realices. 

La felicidad es como la mariposa... cuanto más la persigues más te eludirá, pero si vuelves tu atención a otras cosas vendrá y suavemente se posará en tu hombro. 

No son muertos los que descansan en una tumba fría, son muertos los que teniendo el alma muerta. ¡viven todavía! 

Aunque no sepas la explicación, nada ocurre sin razón. 

Tú que te quejas... y opinas

Tú que reclamas lo que no recibes;¿ya pensaste en lo que no das? 

Tú que te lamentas porque sufres;¿ya pensaste en cuanto haces sufrir? 

Tú que acusas a la ignorancia;¿ya evaluaste tus conocimientos? 

Tú que condenas el error;¿ya percibiste cuanto has errado? 

Tú que te dices amigo sincero;¿ya te analizaste con sinceridad? 

Tú que te quejas de penurias,¿ya viste cuanto posees más que los otros?

Page 151: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

Tú que criticas el mundo;¿ya hiciste algo para mejorarlo? 

Tú que sueñas con el cielo,¿que has hecho para extinguir el infierno?

Tu, que te dices modesto;¿te sientes orgulloso de parecer humilde? 

Tú que condenas el mal;¿has procurado difundir el bien? 

Tú que te afliges con la pobreza;¿has usado bien tus riquezas? 

Tu a quien le duelen las espinas,¿has cultivado rosas?

Tú que tanto lamentas las tinieblas,¿has esparcido luz? 

Tú que te ocupas de ti mismo,¿te has preocupado de los otros? 

Tú que te sientes tan pequeñito;¿has procurado crecer? 

Tú que te quejas de soledad;¿has brindado tu compañía a un amigo?

Tú que te indignas contra la enfermedad;¿que has hecho por tu salud? 

Tú que anhelas la concordia;¿has combatido la discordia? 

PIENSA Y ACTÚA CONSECUENTEMENTE

Que pasaría

Qué pasaría si un día despertamos dándonos cuenta de que somos mayoría?

Qué pasaría si de pronto una injusticia, solo una, es repudiada por todos, todos que somos todos, no unos, no algunos, sino todos?

Qué pasaría si en vez de seguir divididos nos multiplicamos, nos sumamos y restamos al enemigo que interrumpe nuestro paso?

Qué pasaría si nos organizáramos y al mismo tiempo enfrentáramos sin armas, en silencio, en multitudes, en millones de miradas la cara de los opresores, sin vivas, sin aplausos, sin sonrisas, sin palmadas en los hombros, sin cánticos partidistas, sin cánticos?

Qué pasaría si yo pidiese por vos que estás tan lejos, y vos por mí que estoy tan lejos, y ambos por los otros que están muy lejos y los otros por nosotros aunque

Page 152: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

estemos lejos?

Qué pasaría si el grito de un continente fuese el grito de todos los continentes?

Qué pasaría si pusiésemos el cuerpo en vez de lamentarnos?

Qué pasaría si rompemos las fronteras y avanzamos y avanzamos y avanzamos y avanzamos?

Qué pasaría si quemamos todas las banderas para tener solo una, la nuestra, la de todos, o mejor ninguna porque no la necesitamos?

Qué pasaría si de pronto dejamos de ser patriotas para ser humanos?

No sé... me pregunto yo, qué pasaría?

Mario Benedetti

Los ojos de un amigo

Los ojos de un amigo reflejan los sueños de mi infancia eterna, la palabra secreta, el temor oculto, mi verdad incompleta.

Guardan sus manos milagros callados, consejos heridos, canciones dulces, palabras sabias.

Los ojos de mi amigo son dos espejos que reflejan misterios e iluminadas historias.

Son el tesoro de mil memorias, una puerta al corazón de Dios, un silencio lleno de palabras, 

unas palabras llenas de silencio.

Los ojos de mi amigo son el fin el mundo y el principio de la gloria, son el amparo encendido cuando me duele la historia.

Cuando mis alas sangran sus ojos son cual materno nido y cuando el corazón explota son un lago de cariño.

Los ojos de mi amigo me reflejan siempre en colorido sin miedo, sin dolor, sin poesía y es que en sus ojos se reflejan mi vida.

Y el verso más sagrado el verso de mi oración invocándole al cielo bendiga su vida

Y que la luz del faro de su amistad este por siempre encendida amigo

Page 153: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

Si yo fabricase el tiempo

Si yo fabricase el tiempo y pudiera variar a mi antojo sus inclemencias... me sentiría un poco como Dios, con el poder de influir en los sentimientos de las personas.

Si yo fabricase el tiempo lo haría variable porque así son los deseos humanos, haría días para todos de todos los colores. 

Haría días de un viento tremendo en noviembre para que se llevara lejos nuestros malos pensamientos. Un huracán tremendo que derribara las más altas murallas y abriera rendijas en las más duras y antiguas corazas. 

En enero haría madrugadas de un frío aterrador para que los que se levantan temprano pudieran ver castillos de hielo bajo los tejados brillando como diamante al sol. 

Haría en marzo días de lluvia intensa para que pudiéramos correr bajo sus gotas, cobijarnos en cualquier lugar aparatado y así poder oler la lluvia sobre tu cuerpo. 

En mayo no cambiaria nada porque sabría que en mayo todo esta bien y no hay nada que cambiar. 

Cuando comenzara el verano, después de un día de calor, crearía la mas limpia de las noches y una gran luna llena para que los enamorados pudieran mirarse a los ojos y, sin hablar, confesarse sus sentimientos. También haría otras oscuras y suaves como el terciopelo negro porque hay momentos en los que necesitamos sentirnos solos dentro y fuera de nosotros mismos. 

Haría que los arco iris fueran mas largos, las tormentas mas brillantes y las estrellas mas conocidas. 

Haría un día de nieve a mediados de verano y una noche con mas horas en el año. Esa noche me sentaría a mirar en el cielo una hermosa aurora boreal, aunque estuviera en mi ciudad donde nunca llegan. Así por primera vez escucharía en silencio la música de la naturaleza. 

Si yo fabricara el tiempo… solo construiría una noche fuera del tiempo para estar a tu lado. Porque junto a ti el mayor milagro de la naturaleza estaría a mi alcance y en cuanto al resto… el resto lo dejaría.

Tú eres necesario y especial

Donde quiera que te encuentres y quien quiera que seas; quiero que estes seguro que tú eres un ser sumamente especial.

Llevas contigo muchas cosas que quizás desconoces que posees, porque no te detienes en tu cotidiano afán a buscar dentro de ti mismo, lo bueno que puedes brindar.

Page 154: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

Otros no tienen lo especial que hay en ti, porque solamente a ti se te ha dado para que lo compartas debidamente.

Desde el instante en que se te ha permitido la vida, has pasado a formar parte del inmenso rompecabezas que juntos debemos armar, en donde nadie esta de mas ni de menos.

No hay un ser que lleva la vida en vano, todos tenemos una misión especial y a cada cual le corresponde descubrirla, y llevarla a cabo de la mejor manera.

Tú que lees estas líneas no lo dudes, eres indispensable y especial.

Feliz día

Preguntaron a una madre cuál era el secreto para obtener que sus hijos fueran tan amados por los demás, y ella respondió: "Mi primera lección es enseñarles a sonreír".

Y resumía así los consejos que ella da a sus hijos: sonríe, sonríe, hasta que notes que tu continua seriedad o tu severidad habitual hayan desaparecido... 

Sonríe, hasta que logres que el calor de tu rostro alegre, caliente tu corazón que tiende a ser frío. 

Recuerda que tu sonrisa tiene un trabajo que hacer: ganar amigos para ti, y almas para Dios. Puedes ser apóstol con sólo sonreír. 

Sonríe a los rostros solitarios. 

Page 155: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

Sonríe a los rostros enfermos. Sonríe a los rostros arrugados de los ancianos. Sonríe a los rostros sucios de los pordioseros. 

Deja que en tu familia todos gocen de la belleza y de la inspiración que provienen de tu rostro sonriente. 

Cuenta, si tú quieres, el número de sonrisas que la tuya haya despertado en otros durante el día. 

Ese número representa cuántas veces tú has fomentado la felicidad, la alegría, el ánimo y la confianza en otros corazones. La influencia de la sonrisa se extenderá hasta donde tú ni siquiera alcanzas a sospechar. 

Tu sonrisa te abre muchas puertas, allana las dificultades y hasta puede obtenerte excepcionales favores. 

Puede ser un comienzo de conversión a la Fe. 

Puede ganarte un sinnúmero de verdaderos amigos. 

Y sonríe también a Dios: aceptando lo que él quiere que te suceda, porque ya sabes que todo redunda en bien de los que aman al Señor. 

Sufrir con amor es delicioso, pero sonreír en el sufrimiento es el arte supremo del amor. 

Sonreír en el sufrimiento es cubrir con pétalos vistosos y perfumados las espinas de la vida, para que los demás sólo vean lo que agrada, y Dios, que ve en lo profundo, anote lo que nos va a recompensar. 

La vida es una obra de teatro

Page 156: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

La vida es una obra de teatro que no permite ensayos. Por eso, canta, ríe, baila, llora y vive intensamente cada momento de tu vida antes que el telón baje y la obra termine sin aplausos.

¡Sonríe! Pero no te escondas detrás de esa sonrisa, muestra aquello que eres, sin miedo, existen personas que sueñan con tu sonrisa, así como yo. 

¡Vive! ¡Intenta! La vida no pasa de una tentativa, ¡ama! ama por encima de todo, ama a todo y a todos. 

No cierres los ojos a la suciedad del mundo, no ignores el hambre, olvida la bomba, pero antes haz algo para combatirla, aunque no te sientas capaz. 

¡Busca! Busca lo que hay de bueno en todo y todos, no hagas de los defectos una distancia, y si, una aproximación. 

¡Acepta! La vida, las personas, haz de ellas tu razón de vivir. 

¡Entiende! Entiende a las personas que piensan diferente a ti, no las repruebes. 

¡Mira! Mira a tu espalda, cuantos amigos... ¿Ya hiciste a alguien feliz hoy? ¿O hiciste sufrir a alguien con tu egoísmo.? 

¡No corras! ¿Para que tanta prisa? Corre apenas dentro de ti. 

¡Sueña! Pero no perjudiques a nadie y no transformes tu sueño en fuga. 

¡Cree! ¡Espera! Siempre habrá una salida, siempre brillará una estrella. 

¡Llora! ¡Lucha! Haz aquello que te gusta, siente lo que hay dentro de ti. 

Oye... Escucha lo que las otras personas tienen que decir, es importante. 

Sube... Haz de los obstáculos escalones para aquello que quieres alcanzar, pero no te olvides de aquellos que no consiguieron subir en la escalera de la vida. 

¡Descubre! Descubre aquello que es bueno dentro de ti, procura por encima de todo ser gente, yo también voy a intentar. 

Ahora ve en paz. Yo preciso decirte que... te adoro, simplemente porque existes. 

+ ¡ Una Amistad Diferente !

Page 157: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

La edad madura no solo trae arrugas, también trae experiencia, por eso para uno, es mas fácil amigos verdaderos, sinceros y genuinos.

Para un adulto que empieza a relacionarse, cuentan mucho los gestos, las palabras, los silencios.

Para nosotros, por ejemplo, las lagrimas significan dolor, frustración, impotencia, etc., y nada mas. Jamás serán cadenas que sujeten nuestraamistad.

Menos las confidencias, las agradecemos como signo de confianza pero no permitimos que nos conviertan en cómplices.

La amistad mis queridos amigos, es una comunión de almas y espíritus , en la que se comparten confidencias, puntos de vista, autobiografías , y sentires, por el puro placer de compartir.

Siempre he recomendado que el joven tenga un amigo maduro y sabio, porque le transmitirá todos sus momentos vividos, con la intención de que aprenda .

La amistad tiene otra perspectiva para nosotros,amamos lo que hacemos y es muy raro que nos engañemos, por esa razón somos mas selectivos a la hora de hacer amigos.

Page 158: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

Y no porque queramos, sino que por la misma experiencia, encontramos a nuestros iguales, somos transparentes para los que son como nosotros.Por eso el ciberespacio no nos limita, ya que sin querer damos con ellos.

La amistad es el primer paso de la convivencia, hacemos amigos desde nuestra niñez , y con el transcurso de los años, estos han compartido una parte de nuestra vida, y asi junto con los nuevos años, viene nuevos amigos.

La amistad es el mejor remedio para la soledad, para la incomprensión, cuando estas aparecen en nuestra vida, por alguna razón.

Ya para finalizar, déjenme concluir con esta verdad,cuando se tienen amigos , jamás llegaremos a morir solos, porque muchos nos despedirán, y otro tanto nos estarán esperando

© Autor: Desconocido

El Amor y la Paciencia Nada nutre más al amor que la paciencia.Es la cualidad que nos ayuda a esperar, entender y tener esperanzas.A veces parece quedar olvidada en un mundo que avanza a doble velocidad.

La paciencia significa mantener la serenidad y la contemplación frente a las desilusiones y los fracasos.No obstante, queremos acción, queremos soluciones, queremos respuestas. Y queremos que lleguen inmediatamente. Esta filosofía es la responsable de juicios apresurados, que causan mucho dolor y desesperación innecesarios.

En el amor, las respuestas más importantes llevan tiempo, y ese tiempo debe estar lleno de esperanzas y vacío de presiones.

Muchos problemas son sólo sombras que generalmente desaparecen si se tiene paciencia.

Aquellos que realmente aman aprendieron a enfrentar los tiempos difíciles con alegría.

El premio más grande de la paciencia es el amor duradero.

Page 159: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

Mañana es nunca.

Page 160: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

Si la abulia se impone a tu voluntad, si vacilas y no tienes seguridad, si tus fuerzas te dominan fácilmente para acercarte a lo que no te edifica, si la pereza corroe tu cerebro.

Mañana es nunca...Si no tienes mentalidad ganadora, si condicionas tu conciencia, si no utilizas tu capacidad reflexiva.

Mañana es nunca...Si no razonas, y no buscas comprender con claridad lo último, el por qué de las cosas, y el supremo fin de la existencia humana.

Mañana es nunca...Si no te ubicas en la realidad, si no comprendes ciertamente tu condición de persona humana, si te gusta vivir una vida fácil, si no tienes formación personal, si has perdido el camino, si no sabes valorar con honestidad y

valentía... ¡ La vida misma !¡ Su esencia !

Mañana es nunca...Si no guardas el debido respeto por las plateadas canas de tus padres, si no consideras las experiencias de otras gentes, si realmente no sabes vivir como Ser Humano. Si no analizas con tu conciencia, la dimensión humana.

autor:Desconocido

Page 161: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

Sal de tí

Si eres lo que eres, sirve, ama, da; pero nunca digas que eres más que los demás.

Si eres sabio, calla. Que el mundo descubra en tí la sabiduría.

En esa sonrisa que das a la anciana, en ese saludo que das al amigo, en esa caricia que haces al niño, entrégate!

El mundo está cansado de oir: "yo soy", "yo hago", "yo sirvo". Pregúntate desde ahora: "¿Quién soy?", "¿Qué hago?", "¿A dónde voy?"; y sé tan sabio para enseñar a los demás en tu acción más pequeña que, dándolo todo, parezca que no das nada.

Aquellos días...

Page 162: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

En los días en que un helado costaba mucho menos, un niño de 10 años entró en un establecimiento y se sentó en una mesa. La mesera puso un vaso de agua en frente de el. ¿Cuánto cuesta un helado con chocolate y mani?, preguntó el niño Cincuenta centavos, respondió la mesera El niño sacó su mano de su bolsillo y examinó un número de monedas. ¿Cuánto cuesta un helado solo?Algunas personas estaban esperando por una mesa y la mesera ya

estaba un poco impaciente. Treinta y cinco centavos, dijo ella bruscamente El niño volvió a contar la monedas. Quiero el helado soloLa mesera le trajo el helado, y puso la cuenta en la mesa y se fué. El niño terminó el helado, pagó en la caja y se fué. Cuando la mesera volvió, ella empezó a limpiar la mesa y entonces le costó tragar con lo que vió. Alli, puesto ordenadamente junto al plato vacío, habían veinticinco centavos... Su propina.

ace mucho tiempo

Page 163: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

Hace mucho tiempo, un rey colocó una gran roca obstaculizando un camino. Entonces se escondió y miró para ver si alguien quitaba la tremenda roca. Algunos de los comerciantes mas adinerados del rey y cortesanos vinieron y simplemente lo dieron la vuelta. Muchos culparon al rey ruidosamente de no mantener los caminos despejados, pero ninguno hizo algo para sacar la piedra grande del camino.

Entonces un campesino vino, y llevaba una carga de verduras. Al aproximarse a la roca, el campesino puso su carga en el piso y trato de mover la roca a un lado del camino. Después de empujar y fatigarse mucho, el lo logró. Mientras recogia su carga de vegetales , el notó una cartera en el piso, justo donde había estado la roca. La roca contenía muchas monedas de oro y una nota del mismo rey indicando que el oro era para la persona que removiera la piedra del camino.

El campesino aprendió lo que los otros nunca entendieron. Cada obstáculo representa una oportunidad para mejorar la condición de uno.

¿ Quién mató el Amor ?

Page 164: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

Hubo una vez en la historia del mundo un día terrible en el que el odio que es el rey de los malos sentimientos los defectos y las malas virtudes, convocó a una reunión urgente con todos ellos. Todos los sentimientos negros del mundo y los deseos mas perversos del corazón humano llegaron a esta reunión con curiosidad de saber cual era el propósito. 

Cuando estuvieron todos habló el Odio y dijo "Los he reunido aquí a todos porque deseo con todas mis fuerzas matar a alguien".

Los asistentes no se extrañaron mucho pués era el odio el que estaba hablando y el siempre quiere matar a alguien, sin embargo todos se preguntaban entre si, quién seria tan difícil de matar para que el odio los necesitara a todos. 

¡Quiero que maten al Amor¡ dijo. Muchos sonrieron malévolamente pues más de uno le tenia ganas. 

El primer voluntario fué el Mal Caracter, quien dijo: "Yo ire, y les aseguro que en un año el Amor habra muerto, provocaré tal discordia y rabia que no lo soportará". 

Al cabo de un año se reunieron otra vez y al escuchar el reporte del Mal Caracter quedaron muy decepcionados. "Lo siento, lo intenté todo pero cada vez que yo sembraba una discordia el amor la superaba y salía adelante".

Fué cuando muy diligente se ofreció la Ambición que haciendo alarde de su poder dijo: En vista de que el Mal Caracter fracasó, ire yo. Desviare la atención del Amor hacia el deseo por la riqueza y por el poder, eso nunca lo ignorara". 

Y empezó la Ambición el ataque hacia su victima, quién efectivamente cayó herida, pero después de luchar por salir adelante, renunció a todo deseo desbordado de poder y triunfó de nuevo. 

Furioso el Odio por el fracaso de la Ambición envió a los celos, quienes burlones y perversos inventaban toda clase de artimañas, situaciones para despistar al Amor y lastimarlo con dudas y sospechas infundadas. 

Pero el Amor confundido lloró, y pensó que no quería morir y con valentía y fortaleza se impuso sobre ellos y los venció. 

Page 165: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

Año tras año, el odio siguió en su lucha enviando a sus mas hirientes compañeros, envió a la Frialdad, al Egoismo, a la Indiferencia, la Pobreza, la Enfermedad y a muchos otros que fracasaron siempre, porque cuando el Amor se sentía desfallecer tomaba de nuevo fuerza y todo lo superaba. 

El Odio convencido de que el Amor era invencible les dijo a los demas: "Nada que hacer. El Amor ha soportado todo, llevamos muchos años insistiendo y no lo logramos". 

De pronto, de un rincón del salón se levantó un sentimiento poco conocido y que vestía todo de negro con un sombrero gigante que caía sobre su rostro y no lo dejaba ver, su aspecto era funebre como el de la muerte: "Yo mataré al Amor" dijo con seguridad. Todos se preguntaron quién era ese que pretendia hacer solo, lo que ninguno habia podido. El Odio dijo "ve y hazlo". 

Tan solo habia pasado algun tiempo cuando el odio volvio a llamar a todos los malos sentimientos para comunicarles despues de mucho esperar que por fin EL AMOR HABIA MUERTO. 

Todos estaban felices pero sorprendidos. Entonces el sentimiento del sombrero negro hablo: "Ahi les entrego al Amor, totalmente muerto y destrozado" y sin decir más se marchó. 

¡Espera! dijo el Odio, en tan poco tiempo lo eliminaste por completo, lo desesperaste y no hizo el menor esfuerzo para vivir. ¿Quien eres?. El sentimiento levantó por primera vez su horrible rostro y dijo SOY LA RUTINA.

¿ Tienes tiempo ?

Hoy al atender el teléfono que insistentemente exigía mi atención, mi mundo se desmoronó.Entre sollozos y lamentos, la voz del otro lado de la línea me informaba que mi mejor amigo, mi compañero de todos los días, mi hombro, camarada, había sufrido un grave accidente, y falleció

instantáneamente. Recuerdo haber colgado el teléfono y caminado a pasos lentos para mi dormitorio, mi refugio particular.Las imágenes de mi juventud vinieron casi instantáneamente a mi mente. La facultad, las borracheras, las conversaciones a la vuelta de las salidas hasta altas horas de la noche, los amores no correspondidos, las confidencias al pie del oído, las complicidades, las risas... ahhhhh... las risas. Cómo eran fácil de surgir en aquella época. Recordé las lágrimas de las despedidas, y principalmente, las promesas de nuevos encuentros. Recuerdo las promesas de que nunca sería olvidado, y realmente nunca lo fuí.Perdí la cuenta de las veces en que cariñosamente me llamaba cuando yo estaba en el fondo del pozo. Los mensajes, que nunca respondí, que constantemente me enviaba, llenando mi correo electrónico de esperanzas y promesas de un futuro mejor. Recuerdo que fue su rostro preocupado que vi cuando salí de mi cirugía de apéndice. Recuerdo que fue en su hombro que lloré la pérdida de mi querida mamá. Fue en sus oídos que derramé los lamentos de un noviazgo terminado.A pesar del esfuerzo para recorrer mi mente, no conseguí acordarme de una sola vez en que tomé el teléfono para llamarlo y decirle a él lo importante que era para mí contar con su amistad. Al final yo era una persona muy ocupada, No tenía tiempo.

Page 166: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

No recuerdo de una sola vez en que me preocupé por conseguir un texto gratificante para enviar a él, o cualquier otro amigo, con el objeto de darle un día mejor. No tenía tiempo.No recuerdo haber sido capaz de levantar el teléfono y llamar solo para saludarlo. No tenía tiempo.No recuerdo de hacer cualquier tipo de sorpresa, como aparecer con una botella de vino y el corazón abierto dispuesto a oír. No tenía tiempo.No recuerdo de algún día en que estuviese dispuesto a oír sus problemas. No tenía tiempo.Creo que nunca imaginé que él tenía problemas. No reparé que constantemente mi amigo se pasaba de la cuenta con la bebida. Encontraba divertido su forma borracha de ser. Al final bebido o no, era una óptima compañía para mi. Sólo ahora veo con claridad mi egoísmo.Tal vez si me hubiese bajado de mi pedestal egocéntrico y prestado un poco de atención y brindado un poco de mi sagrado tiempo, mi gran amigo no habría bebido hasta no aguantar más y no habría perdido la vida cuando perdió el control de su auto.Tal vez él, que siempre inundó mi mundo con su iluminada presencia, estaba sintiéndose muy sólo. Así mismo los mensajes que constantemente dejaba en mi "secretaria electrónica", podrían ser su modo de pedir ayuda.Aquellos mismos mensajes que simplemente apagué de mi "secretaria electrónica", jamás se apagarán de mi conciencia.

Estas dudas que ahora me inundan nuca más tendrán respuestas. Mi falta de tiempo me impidió responderle. Ahora, lentamente elijo ropa negra, digna de mi estado de ánimo. Tomo el teléfono y aviso a mi jefe que no iré a trabajar hoy, y quien sabe mañana o después... tomaré el día para homenajear con mi llanto a una de las personas que más amé en la vida.Al colgar el teléfono, veo con sorpresa, entre lágrimas, que para esto, TUVE TIEMPO !!!

Descubrí que si no tomas las redes de tu vida el tiempo te devora y te esclaviza. Trabajo con el mismo entusiasmo de siempre, pero solamente soy "el profesional" durante mi jornada de trabajo. Fuera del trabajo, soy un ser humano. Nunca más un mensaje de mi "secretaria electrónica" se quedó sin por lo menos un "hola" de respuesta. Trato constantemente de llenar el correo electrónico de mis amigos con mensajes de amistad y días mejores. Escribo tarjetas de cumpleaños o de nacimientos, siempre recordándoles a las personas lo importantes que son para mi. Abrazo constantemente a mis hermanos y a mi familia, pues los lazos que nos unen son eternos. Esos momentos suelen desaparecer con el tiempo, y todo el cuidado es poco. Reparto sonrisas y abrazos a todos los que me rodean, al final para que guardarlos?En fin tú encontraste un tiempito para leer este e-mail... Ahora dispón de otro minuto para demostrarles a tus amigos y familiares que estás pensando en ellos y que significan mucho para ti... y son importantes en tu vida!!!Deja a alguien feliz hoy y siempre!!!SOLO TOMA UN BREVE MOMENTO, PERO LO VALE...Durante 60 segundos, deja lo que estas haciendo, ¿si?Todo lo que tienes que hacer es lo siguiente:

1. Simplemente reza un Padre Nuestro por alguien que sepas que está sufriendo. Por si acaso, te lo recuerdo... vas a ver que este escrito es muy corto. Piensa en esa persona... y ora "Padre nuestro que estás en los cielos santificado sea tu nombre venga a nosotros tu reino, hágase tu voluntad así en la tierra como en el cielo. Danos hoy el pan nuestro de cada día, perdona nuestras ofensas, así como nosotros perdonamos a los que nos ofenden, no nos dejes caer en tentación y líbranos de todo mal. Amén." ¡¡Gracias!!

2. Ahora, envía este correo electrónico a otras diez personas o más. ¿Sabes por que?

3. En un rato más, diez personas habrán rezado por otros y tu habrás logrado que muchas personas recen a Dios por otras personas

4. Luego, piensa por un momento y aprecia el poder de Dios en tu vida, por hacer lo que tu sabes que a El le encanta: ¡Rezar!. Si tienes verguenza de hacer esto, por favor, recuerda lo que Jesús: "Si te averguenzas de mí, yo me avergonzaré de tí ante mi Padre" Quien siempre lleva en mente y corazón a los amigos... esos amigos se acordarán de él.

El secreto

Page 167: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

Querríais conocer el secreto de la muerte. ¿Pero cómo podríais descubrirlo, sino lo buscais en el corazón de la vida? 

La lechuza, cuyos ojos, hechos para la noche, están velados para el día, no puede descubrir el misterio de la luz. Pues la vida y la muerte son una misma cosa, como el río y el mar son una misma cosa.

En la profundidad de vuestras esperanzas y aspiraciones duerme vuestro silencioso conocimiento del más allá. Y como semmillas soñando bajo la nieve, así vuestro corazón sueña con la primavera.

Confiad en los sueños, pues en ellos se ocultan las puertas de la eternidad. Vuestro temor a la muerte es semejante al temor de los pastores cuando se encuentran delante del rey, y éste último extiende la mano en señal de agasajo. ¿No se regocija el pastor, a pesar del temor, de recibir el agasajo del rey? Sin embargo, ¿no está él más atento a su temor que a la distinción recibida?

Por lo tanto, ¿qué es morir, sino exponerse, desnudo, a los vientos y a disolverse en el sol? ¿Y qué es cesar de respirar sino liberar el aliento de sus mares agitados, a fin de que se levante y se expanda y busque a Dios libremente? Y sólo cuando bebáis del río del silencio podréis realmente cantar. Y sólo cuando alcancéis la cumbre de la montaña empezaréis a subir. Y cuando la tierra recupere vuestros miembros podréis verdaderamente danzar.

He aprendido

Page 168: Domingo de Ramos y Mucho Massssssss

Después de un tiempo uno aprende la sutil diferencia entre sostener una mano y encadenar un alma 

Y uno aprende que el amor no significa recostarse y una compañía no significa seguridad 

Y uno empieza a aprender que los besos no son contratos y los regalos no son promesas

Y uno empieza a aceptar sus derrotas con la cabeza alta y los ojos abiertos 

Y uno aprende a construir todos sus caminos en el hoy porque el terreno de mañana es demasiado inseguro para planes y los futuros tienen una forma de caerse en la mitad.

Y después de un tiempo uno aprende que si es demasiado hasta el calorcito del sol quema.

Así que uno planta su propio jardín y decora su propia alma, en lugar de esperar a que alguien le traiga flores.

Y uno aprende que realmente puede aguantar que uno realmente es fuerte, que uno realmente vale, y uno aprende y aprende y con cada adiós uno aprende.