5
dominical 1 de Octubre de 2017 el CorreoGallego EN LA GALICIA QUE SOÑAMOS Con motivo de nuestro 140 aniversario, EL CO- RREO quiso que 140 jóvenes de las cuatro pro- vincias, hombres y mujeres, del rural y de las ciudades, estudiantes o que inician su vida labo- ral, nos ayudaran a diseñar el futuro de nuestra comunidad: con su opinión de como ven Galicia en las dos próximas décadas y como les gustaría que fuera... Desde su particular punto de vista. ¿Cuáles son las conclusiones? El caleidoscopio que utilizaron nos permite ver todos los tonos de un estado de ánimo: desde el optimista que dibuja una comunidad pujante enganchada de- finitivamente al tren (al AVE) de la modernidad a los que todavía ven el pesimismo de la falta de trabajo que obliga a la emigración. Donde hay unanimidad es a la hora de definir a Galicia co- mo una tierra de ensueño. O para soñarla. Dos preguntas ¿Cómo ves el futuro de Galicia en las próximas décadas? ¿Cómo te gustaría que fuera Galicia en los años venideros? ANIVERSARIO Pois como recén incorporado ao mundo laboral, unha das cousas que máis me importa neste intre é o aspecto socioeconómico. Creo que a medio prazo a situación de Galicia neste aspecto sufrirá un declive moderado, pois ao ter un sector primario con limitacións como o minifundismo e as cotas de produción e a oreografia, non se pode competir coas agricultu- ras e gandeirias doutras rexións. En canto ao sector secundario, a falta de inversión en investigación e desenvolvemento fará que o te- cido industrial galego quede fora das industrias punteiras da UE. No terciario, e máis en concreto ao re- lacionado co turismo, creo que este comezará a estancarse, pois como noutras rexións, a masifica- ción incontrolada do turismo fará que medre o sentimento de repul- sa de cara aos visitantes polos in- convintes derivados da actividade turistica... como a suba de prezos. A nivel persoal, son unha persoa que lle gusta e disfruta do entor- no no que vive e da maioria das súas características, gustaríame atopar un lugar mellor no que vivir, xa non só relacionado co aspecto económico, senón no as- pecto social: unha sociedade máis tolerante e aberta, especialmente con aqueles colectivos en apuros ou que foron discriminados, e na que se poida falar dunha vez por todas dunha verdadeira igualda- de de xénero. Fernando Cores Moldes 25 años, Vilanova de Arousa Ingeniero Industrial Gonzalo López Allegue 22 años, Pontedeume (A Coruña) Opositor Con motivo del auge indepen- dentista en el que nos encontra- mos sumidos, desde el Gobierno central tratarán de dar un trato equidistante a las comunidades denominadas “históricas”, por lo que Galicia tendrá un mayor nú- mero de competencias, dándole cada vez más importancia a los ciudadanos de cara a las eleccio- nes gallegas, provocando que el sistema político español se ase- meje más al que vemos en países como EE UU o Alemania. Seguramente se creen sectores punteros como el del turismo, ya que el cambio climático puede hacer de Galicia un sitio más inte- resante en el que estirar la toalla, nuestra comunidad constituye un lugar paradisíaco desde un punto de vista natural, y si las políticas se orientan a su conservación y/o restauración podría atraer a todo tipo de visitantes. Me gustaría hacer referencia a los transportes, en campos como pueden ser los trenes o las auto- pistas, que tienen precios altos escudados en los accidentes geo- gráficos que definen Galicia. Por último, destacar que es necesa- rio oír a la sociedad, la cual posee una avanzada edad, lo que hace necesario una fuerte inversión en salud, en una medida que quizás otras zonas de España no preci- san, así como facilitar a las fami- lias centros de día, ayudas u otros medios. Andrés Rivas 23 años, Santiago de Compostela Graduado en Historia Una Cataluña independiente o una España federal podrían activar en las otras “nacionalidades históri- cas” un proceso similar al que se vive allí hoy, por efecto dominó. O podría no tener absolutamente ninguno, y seguiríamos siendo esa tierra de calmada resignación y falta de amor por la gresca. Perdón por mi respuesta tan gallega, pero uno es como es. Lo que sí parece innegable es que en 20 años pasa- remos de ser una población enveje- cida a una población más pequeña y mucho más envejecida. Lo primero que se me ocurre es que me gustaría que cambiára- mos nuestro modelo económico. Damos imagen de tierra tradicio- nal y rural, de ganadería, agricul- tura y pulpo con cachelos, pero creo que tenemos un potencial productivo mayor, en términos industriales o el sector energé- tico, que se podrían plantear de una mejor manera para benefi- cio de todos los gallegos. Y enlazando a la pregunta an- terior, cuando hablaba de “cal- mada resignación”: sí que me gustaría que todos los gallegos nos reivindicáramos con un po- co más de orgullo; reivindicar el idioma (que falta que hace), nues- tra forma de ser, nuestra cultura, nuestra historia y nuestro papel en la Historia. Y que pierda el PP de una vez, por favor. Definitiva- mente, me gustaría que Galicia fuera votante de izquierdas. Son optimista, imaxino unha Galicia con máis oportunidades en multiplicidade de sectores, porque opcións temos. Espero que unha das mellores rexións do planeta, aberta e avanzada, promoba plans infraestruturais, de desenvolvemento económi- co, educativo e, por suposto, de protección do patrimonio artís- tico e cultural. O futuro político de Galicia creo que se atoparía nunha Europa unida, de tal xeito que dese modo e todos xuntos, academos unha prosperidade económica que nos permita su- perar os nosos problemas como comunidade, e especialmente os referidos ó avellentamento, e tal cousa só será posible levan- do adiante as iniciativas que de verdade lle achegan as oportu- nidades ós mozos: a través da inversión, o apoio ós empren- dedores e o desenvolvemen- to do capital humano. Eu creo que tiven sorte en nacer aquí. Gustaríame que ademais de que continúe avanzando tanto tecnoloxicamente como social- mente, os galegos e galegas nun- ca perdamos de vista ás nosas orixes, ás nosas xentes de proce- dencia, ás nosas tradicións, por- que como recitaban os versos do recente homenaxeado nas letras galegas, Manuel María, Galicia somos nós, a xente e máis a fala, se buscas a Galicia, en tí tes que atopala. Gonzalo Louzao Dono 23 años, Silleda (Pontevedra) Graduado en Ciencias Políticas Pues, en 10 o 20 años veo a Gali- cia como un lugar lleno de opor- tunidades de trabajo, donde los jóvenes no se vean obligados a salir fuera de nuestra comunidad para poder encontrar un traba- jo digno. Galicia pasará a ser un referente en ámbitos tan impor- tantes como el textil, la industria conservera y pesquera, la vinícola o el turismo, entre otras; ya que contamos con una materia prima excelente y una gran tradición histórica que cada vez está sien- do más valorada fuera de nuestra comunidad. Me gustaría que Galicia se con- virtiera en la pionera en las ener- gías renovables, ya que, en mi opinión, esta comunidad es uno de los lugares que cuenta con las mejores materias primas para poder desarrollar este tipo de in- dustria, que en un futuro será tan necesaria. En la misma línea, las sociedades se volverán cada vez más conscientes del grave pro- blema ambiental que estamos sufriendo, comprometiéndose ac- tivamente con medidas que ayu- den a paliar este problema. Por otro lado, me gustaría ver como el rural gallego deja de su- frir el acuse de la despoblación, y las aldeas pasan a ser lugares llenos de oportunidades labora- les tanto para jóvenes como para mayores y se valore la calidad de vida que estos lugares pueden lle- gar a aportarnos. Adriana Fernández 25 años, O Salnés Graduada en Dirección y Gestión Pública

dominical EN LA GALICIA QUE SOÑAMOS · España federal podrían activar en ... nero”. Víctor Santos Rosales Graduado en Farmacia por la ... Como consecuencia se

  • Upload
    donga

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

dominical

1 de Octubre de 2017

elCorreoGallego

EN LA GALICIA QUE SOÑAMOS

Con motivo de nuestro 140 aniversario, EL CO-RREO quiso que 140 jóvenes de las cuatro pro-vincias, hombres y mujeres, del rural y de las ciudades, estudiantes o que inician su vida labo-ral, nos ayudaran a diseñar el futuro de nuestra comunidad: con su opinión de como ven Galicia en las dos próximas décadas y como les gustaría que fuera... Desde su particular punto de vista. ¿Cuáles son las conclusiones? El caleidoscopio que utilizaron nos permite ver todos los tonos de un estado de ánimo: desde el optimista que dibuja una comunidad pujante enganchada de-finitivamente al tren (al AVE) de la modernidad a los que todavía ven el pesimismo de la falta de trabajo que obliga a la emigración. Donde hay unanimidad es a la hora de definir a Galicia co-mo una tierra de ensueño. O para soñarla.

Dos preguntas

¿Cómo ves el futuro de Galicia en las próximas décadas?

¿Cómo te gustaría que fuera Galicia en los años venideros?ANIVERSARIO

Pois como recén incorporado ao mundo laboral, unha das cousas que máis me importa neste intre é o aspecto socioeconómico. Creo que a medio prazo a situación de Galicia neste aspecto sufrirá un declive moderado, pois ao ter un sector primario con limitacións como o minifundismo e as cotas de produción e a oreografia, non se pode competir coas agricultu-ras e gandeirias doutras rexións. En canto ao sector secundario, a falta de inversión en investigación e desenvolvemento fará que o te-cido industrial galego quede fora das industrias punteiras da UE. No terciario, e máis en concreto ao re-lacionado co turismo, creo que este comezará a estancarse, pois como noutras rexións, a masifica-ción incontrolada do turismo fará que medre o sentimento de repul-sa de cara aos visitantes polos in-convintes derivados da actividade turistica... como a suba de prezos.A nivel persoal, son unha persoa que lle gusta e disfruta do entor-no no que vive e da maioria das súas características, gustaríame atopar un lugar mellor no que vivir, xa non só relacionado co aspecto económico, senón no as-pecto social: unha sociedade máis tolerante e aberta, especialmente con aqueles colectivos en apuros ou que foron discriminados, e na que se poida falar dunha vez por todas dunha verdadeira igualda-de de xénero.

Fernando Cores Moldes

25 años, Vilanova de ArousaIngeniero Industrial

Gonzalo López Allegue

22 años, Pontedeume(A Coruña) Opositor

Con motivo del auge indepen-dentista en el que nos encontra-mos sumidos, desde el Gobierno central tratarán de dar un trato equidistante a las comunidades denominadas “históricas”, por lo que Galicia tendrá un mayor nú-mero de competencias, dándole cada vez más importancia a los ciudadanos de cara a las eleccio-nes gallegas, provocando que el sistema político español se ase-meje más al que vemos en países como EE UU o Alemania.

Seguramente se creen sectores punteros como el del turismo, ya que el cambio climático puede hacer de Galicia un sitio más inte-resante en el que estirar la toalla, nuestra comunidad constituye un lugar paradisíaco desde un punto de vista natural, y si las políticas se orientan a su conservación y/o restauración podría atraer a todo tipo de visitantes.

Me gustaría hacer referencia a los transportes, en campos como pueden ser los trenes o las auto-pistas, que tienen precios altos escudados en los accidentes geo-gráficos que definen Galicia. Por último, destacar que es necesa-rio oír a la sociedad, la cual posee una avanzada edad, lo que hace necesario una fuerte inversión en salud, en una medida que quizás otras zonas de España no preci-san, así como facilitar a las fami-lias centros de día, ayudas u otros medios.

Andrés Rivas

23 años, Santiago de CompostelaGraduado en Historia

Una Cataluña independiente o una España federal podrían activar en las otras “nacionalidades históri-cas” un proceso similar al que se vive allí hoy, por efecto dominó. O podría no tener absolutamente ninguno, y seguiríamos siendo esa tierra de calmada resignación y falta de amor por la gresca. Perdón por mi respuesta tan gallega, pero uno es como es. Lo que sí parece innegable es que en 20 años pasa-remos de ser una población enveje-cida a una población más pequeña y mucho más envejecida.

Lo primero que se me ocurre es que me gustaría que cambiára-mos nuestro modelo económico. Damos imagen de tierra tradicio-nal y rural, de ganadería, agricul-tura y pulpo con cachelos, pero creo que tenemos un potencial productivo mayor, en términos industriales o el sector energé-tico, que se podrían plantear de una mejor manera para benefi-cio de todos los gallegos.

Y enlazando a la pregunta an-terior, cuando hablaba de “cal-mada resignación”: sí que me gustaría que todos los gallegos nos reivindicáramos con un po-co más de orgullo; reivindicar el idioma (que falta que hace), nues-tra forma de ser, nuestra cultura, nuestra historia y nuestro papel en la Historia. Y que pierda el PP de una vez, por favor. Definitiva-mente, me gustaría que Galicia fuera votante de izquierdas.

Son optimista, imaxino unha Galicia con máis oportunidades en multiplicidade de sectores, porque opcións temos. Espero que unha das mellores rexións do planeta, aberta e avanzada, promoba plans infraestruturais, de desenvolvemento económi-co, educativo e, por suposto, de protección do patrimonio artís-tico e cultural. O futuro político de Galicia creo que se atoparía nunha Europa unida, de tal xeito que dese modo e todos xuntos, academos unha prosperidade económica que nos permita su-perar os nosos problemas como comunidade, e especialmente os referidos ó avellentamento, e tal cousa só será posible levan-do adiante as iniciativas que de verdade lle achegan as oportu-nidades ós mozos: a través da inversión, o apoio ós empren-dedores e o desenvolvemen-to do capital humano. Eu creo que tiven sorte en nacer aquí. Gustaríame que ademais de que continúe avanzando tanto tecnoloxicamente como social-mente, os galegos e galegas nun-ca perdamos de vista ás nosas orixes, ás nosas xentes de proce-dencia, ás nosas tradicións, por-que como recitaban os versos do recente homenaxeado nas letras galegas, Manuel María, Galicia somos nós, a xente e máis a fala, se buscas a Galicia, en tí tes que atopala.

Gonzalo Louzao Dono

23 años, Silleda (Pontevedra)Graduado en Ciencias Políticas

Pues, en 10 o 20 años veo a Gali-cia como un lugar lleno de opor-tunidades de trabajo, donde los jóvenes no se vean obligados a salir fuera de nuestra comunidad para poder encontrar un traba-jo digno. Galicia pasará a ser un referente en ámbitos tan impor-tantes como el textil, la industria conservera y pesquera, la vinícola o el turismo, entre otras; ya que contamos con una materia prima excelente y una gran tradición histórica que cada vez está sien-do más valorada fuera de nuestra comunidad.

Me gustaría que Galicia se con-virtiera en la pionera en las ener-gías renovables, ya que, en mi opinión, esta comunidad es uno de los lugares que cuenta con las mejores materias primas para poder desarrollar este tipo de in-dustria, que en un futuro será tan necesaria. En la misma línea, las sociedades se volverán cada vez más conscientes del grave pro-blema ambiental que estamos sufriendo, comprometiéndose ac-tivamente con medidas que ayu-den a paliar este problema.

Por otro lado, me gustaría ver como el rural gallego deja de su-frir el acuse de la despoblación, y las aldeas pasan a ser lugares llenos de oportunidades labora-les tanto para jóvenes como para mayores y se valore la calidad de vida que estos lugares pueden lle-gar a aportarnos.

Adriana Fernández

25 años, O SalnésGraduada en Dirección y Gestión Pública

2 SUPLEMENTO DE EL CORREO GALLEGODOMiNGO, 01 DE OCTUbRE DE 2017 domingo

ANIVERSARIO

“Veo un futuro mejor que el ac-tual, la situación irá mejorando paulatinamente. Considero que como la mayoría de las cosas, ciertos aspectos se podrían me-jorar. De todos modos, estoy con-tenta con la situación de nuestra comunidad. Por pedir, pediría que hubiese una mayor actividad en el tema laboral enfocada princi-palmente a jóvenes”.

Nerea Iglesias Ferreira

Graduada en Ciencias Políticas y de la Administración por la USC.

De Santiago de Compostela

“A corto-medio plazo veo a Ga-licia como una comunidad con mucho peso dentro del territorio nacional, con más poder econó-mico gracias a empresas como Inditex. Me gustaría que los jó-venes tuviéramos más oportuni-dades en casa, y que no hiciera falta emigrar para tener un tra-bajo medianamente digno. Soy optimista”.

Marcos Cortiñas

Graduado en Administración y Dirección de Empresas por la

USC. Trabaja en la banca.

“El futuro de Galicia lo veo negro. Con el auge independentista cata-lán el Estado español va a conce-der más privilegios a Cataluña y mayores beneficios económicos para apaciguar a las masas. En consecuencia, Galicia verá como el AVE o la AP9, así como otras obras, siguen sin llegar. Esto pro-vocará que sigamos perdiendo di-nero”.

Víctor Santos Rosales

Graduado en Farmacia por la Universidade de Santiago de

Compostela. Prepara oposiciones

“A maioría do mozos galegos te-ñen a oportunidade de acadar un alto nivel académico, sen embar-go, parte deles quedan polo cami-ño. Durante a ESO algúns deles deciden renderse e optan por abandonar os estudos. E os ben formados, atópanse con dificul-tades para atopar traballo. Gus-taríame que as oportunidades laborais se incrementasen”.

Alba María Fernández

Estudiante de Farmacia en la Universidade de Santiago de

Compostela. De Lugo

“Vexo unha Galicia envellecida coa súa xuventude dispersa po-lo mundo en busca dun traballo digno e ben remunerado. As pen-sións que se percibirán veranse mermadas pola nula cotización nos últimos anos. O futuro está encamiñado a vivir do sector ser-vizos: do turismo. A min gusta-ríame que se puxeran en valor os produtos da terra”.

Alejandro Ferro

Graduado en Trabajo Social por la USC. Responsable en una em-

presa de asistencia social

“La economía gallega toma buen camino. La lectura de los índices más representativos nos hace indi-car que la economía gallega crece, crea puestos de trabajo y somos ca-paces de obtener renta exportan-do al exterior. Me gustaría que se apostase más por la I+D+i y la en-trada de nuevas empresas, bajan-do la presión fiscal a las empresas y autónomos”.

Manuel Saborido

Graduado en Administración y Dirección de Empresas por la Uni-versidade de Santiago. De Boiro

“Estamos en una época en la que los jóvenes están más prepara-dos que nunca, no hay nadie que ahora no tenga una carrera. Las universidades están repletas de personas y la demanda de trabajo para esos estudios superiores no creo que esté a la altura de lo que en estos momentos puede ofertar Galicia. O surgen oportunidades o habrá que irse”.

Alejandro Chenlo

Graduado en Ingeniería Mecáni-ca por la Universidade de Vigo

“Pienso que la población de Gali-cia seguirá disminuyendo y que-darán abandonadas muchas más aldeas. Como consecuencia se perderán muchas tradiciones ru-rales. Me gustaría que los gallegos nos preocupáramos de conservar y mantener nuestras tradiciones, nuestro patrimonio cultural e his-tórico, que, al fin y al cabo, es lo que nos identifica”.

Raúl Martínez

Estudiante de Bachillerato en el IES Camilo José Cela y clarinetis-

ta en la Banda de Padrón

“No creo que se produzcan mu-chos cambios. Me gustaría que fuera una comunidad mucho más dinámica, que creara empleo juve-nil de calidad y que aprovechara los recursos naturales”.

Elsa Abuín

Estudiante de Grado en ADE en la USC

“Galicia está muy enfocada al turis-mo y no a la población gallega; y la universidad sufre cada vez más de-cadencia en recursos. Me gustaría ver más iniciativa e inversión en educación, que es base”.

Fernando Arnejo Calviño

Profesor en la Fundación Empieza por Educar

“Aparentemente, la situación labo-ral ha mejorado, pero el problema es el trabajo al que accedemos, que no suele corresponderse con la for-mación. Me gustaría tener la op-ción de vivir en Galicia”.

Lara González Caballero

Graduada en ADE. Opositando a técnico de Hacienda

“Se percibe una tendencia positiva. Estamos en una situación que nos permite hablar de un futuro prós-pero. Me gustaría ver una sociedad que sabe utilizar las herramientas que tiene a su disposición”.

Javier Pernas

Graduado en Arquitectura. De Santiago de Compostela

No creo que el futuro mejore en Galicia. La única solución sería que los jóvenes impulsáramos pro-yectos en la industria agroalimen-taria. Falta mentalidad de trabajar en el campo”.

Ignacio Domínguez

Repartidor. Vecino de Santiago de Compostela

“Creo que hay razones para ser op-timista. La economía gallega avan-za por el buen camino gracias, en parte, a que las empresas gallegas cada vez miran más al exterior. Me gustaría que mejorase la situación laboral. Los jóvenes gallegos no po-demos vivir a base de becas y con-tratos de prácticas de por vidas. El empresariado no puede abusar de ellos para perpetuarlos en el estatus

José María Ponte

Técnico en Comercio Exterior. De Santiago de Compostela

“Mal desde el punto de vista eco-nómico. La salida de la crisis no se ve que llegue a los trabajado-res, mientras que las clases altas y grandes empresas sí se benefi-cian de esa coyuntura y además el trabajo cada vez es más preca-rio. En el futuro me gustaría que no hubiese paro y mejores con-diciones para poder emprender, menos carga fiscal y apoyo a los jóvenes”.

Marta Santomé

Auxiliar de Veterinaria y Estética Canina. De Monforte de Lemos

“El problema demográfico del en-vejecimiento y la falta de relevo generacional pinta un futuro po-co alentador. Con un tejido em-presarial flojo y escasa apuesta por la investigación y por los jóve-nes, vamos por mal camino. Me gustaría que Galicia apoyase más a los emprendedores, que hubiese menos burocracia y menos carga fiscal, también que seamos más positivos”.

Diana Hilda Pérez Díaz

Empresaria Tienda de Cosmética. De Monforte de Lemos

Galicia se está recuperando de una crisis económica dura, don-de muchos jóvenes han tenido que buscar oportunidades fuera. Está en manos de las organiza-ciones públicas no dejar escapar el talento de los jóvenes gallegos que ayudarán al desarrollo de la industria. Aunque hemos creci-do en los últimos años, es cierto que una transformación comple-ta lleva su tiempo, pero existen

materias primas y jóvenes con al-to nivel formativo que harán que Galicia siga creciendo. Hemos pa-sado de una economía basada en el sector agrícola a ser una econo-mía pionera en muchos sectores, como el turismo, que cada vez tiene mayor relevancia. Por todo ello, espero que nuestra economía siga avanzando y las administra-ciones públicas gallegas consigan retenernos a los jóvenes.

Paola Rodríguez Pouso

24 años, Noia. Graduada en Cien-cias Políticas

domingo 3SUPLEMENTO DE EL CORREO GALLEGODOMiNGO, 01 DE OCTUbRE DE 2017ANIVERSARIO

Pues la verdad es que me está gustando el rumbo que están to-mando las cosas, se ve un notable crecimiento en distintos sectores tanto de tecnología como de em-presas innovadoras.

Me gustaría que se tratara de invertir más en investigación, que se empleara el dinero en hacer el bien social y no en aprovecharse uno mismo. Asimismo, me gusta-ría que se preservaran nuestros bosques.

Marcos Crespo Rey

22 años, Vilanova de Arousa(Pontevedra) Opositor

La Galicia del mañana depende del talento de hoy, y a mi alrededor veo mucha creatividad. Grandes ideas esperando dar el pistoletazo de salida. Por tanto, si las condicio-nes son las adecuadas, veo una Ga-licia mucho más próspera, abierta y dinámica.

Deseo que la Galicia del mañana no se rinda ante las viejas y rancias ideas del nacionalismo. Se avanza cuando el odio y el miedo a lo dis-tinto no ganan.

Manuel Viña Martínez

24 años, Santiago de CompostelaGraduado en Ciencias Políticas

Pablo Ventoso Osorio

27 años, O Salnés Licenciado en Biología

Dentro de 20 anos, Galicia seguirá a ser un país pesqueiro e agrario con escasa actividade industrial. Cunha universidade endógama, in-capaz de reter o talento local e cap-tar o internacional. Cunha prensa dependente de axudas públicas pa-ra súa existencia que se nega a em-pregar a lingua galega. Seguiremos a ser, en xeral, unha sociedade con-servadora con medo ao progreso.

Gustaríame vivir nunha Galicia onde tradición e progreso (social, económico e político) van da man. Cun tecido industrial galego com-prometido cos intereses do país. Cunha universidade internacio-nal captadora de talento. Cunha prensa autónoma e independente que se exprese tamén na nosa lin-gua. Cunha sociedade honesta que rexeita a práctica do nepotismo e demais formas de corrupción na vida política.

Gustaríame… máis todo isto non é máis que utopía.

Veo a Galicia envejecida y no muy diferente a la de ahora. Pienso que el número de pueblos y aldeas des-habitadas seguirá en crecimiento y la población se concentrará en torno a las urbes. También la po-blación seguirá siendo de las más envejecidas, como lo está siendo en la actualidad.

Me gustaría que fuese un lugar en el que se conservase y preser-varse su cultura, tradiciones, cos-tumbres y patrimonio pero a la vez fuese un lugar de avances e inno-vación, en el que se invierta en me-didas para su desarrollo. Si todo esto se aplicase, pienso que ayuda-ría al crecimiento de la población y a otro nivel de estabilidad.

Cecilia Amor Ruzo

23 años, Oza/CesuresGraduada en Educación

Vexoa vella, cunha poboación enve-llecida. Asimesmo, considero que se van perder as aldeas, porque a xente vaise para as cidades. e polo tanto, aumentará o numero de ca-sas valeiras nos núcleos rurales.

Gustaríame que cambiase un pouco e se equilibrase algo máis, para non perder a esencia do que é Galicia. Igual que unha das esen-cias de Galicia son as aldeas, outra esencia principal son as árbores, xa que temos especies únicas como os carballos que seguirán desapare-cendo debido a que actualmente só se plantan eucaliptos polo seu rápido crecemento. Cos eucaliptos e tamén cos incendios, que cada ano crecen en número, estamos matando o autóctono e propio des-ta rexión.

José Antonio Quelle Fra25 años, Cervo/ A Mariña (Lugo)

Estudiante de Física

Pues en un futuro a medio plazo veo a Galicia más avanzada, creo que nuestra Comunidad va a cre-cer mucho y que va a cambiar pa-ra mejor. Me gustaría que fuera un lugar en el que se pudiera vi-vir bien, que las ciudades crecie-sen, que no se perdieran nuestras tradiciones y costumbres típicas. Eso para mí sería avanzar y hacer de Galicia un lugar mejor.

Julio Naviera Platas

23 años, Betanzos (A Coruña)Graduado en Ciencias Políticas

Galicia va a convertirse en una de las comunidades más punteras de España, porque sigue una sen-da política y económica adecua-da; cuenta con una universidad y generación altamente preparada, motivada y con capital y empre-sas para hacer un territorio más próspero.

Me gustaría que en el futuro esa idea se desarrollase todavía más, con una sociedad y una cla-se política que apoye a estas nue-vas generaciones; que desde la educación superior se intensifi-que el aprendizaje de idiomas, de conocimiento económico finan-ciero, estudios en el extranjero y todo ello con unas administracio-nes que fortalezcan estas ideas, con un marco tributario que fa-vorezca la creación de empresas perfeccionando el sistema econó-mico financiero de Galicia y don-de su gente pueda desarrollar sus proyectos familiares y vitales.

José Corrochano Ponte

25 años, Pontevedra. Graduado en Ciencias Políticas

Pues a medio plazo veo a Gali-cia como un lugar donde hay una enorme calidad de vida por las grandes empresas que exis-ten, pero con gente que preferi-ría ser madrileña que gallega... A largo plazo me gustaría que toda la gente joven que se ha marchado buscando mejores oportunidades pudiese volver a Galicia con el or-gullo bien alto por ser gallegos y porque además aquí puedan en-contrar esas oportunidades.

Alba Martínez Iglesias

25 años, Vilagarcía de Arousa Empleada de logística

“Veo el futuro con optimismo. La crisis ha obligado a modernizar la industria, a buscar nuevos merca-dos y a crear colectivos de jóvenes habituados a superar dificultades para triunfar. Apostaría por con-tinuar en la especialización de nuestras universidades, dotando de I+D+i campos como el textil, la automoción o el sector forestal”.

Fernando Rodríguez

Fisioterapeuta. Técnico de Xuven-tude en la Dirección Xeral de Xu-ventude. Santiago de Compostela

Yelco Paz Brozos

24 años, Pontedeume (A Coruña)Peón de carpintería

En el futuro, más jóvenes tendrán que viajar al extranjero para bus-car trabajo, esto conllevará una escasez de población en Galicia, ya que a raíz de ello, quienes quieran formar una familia y trabajar en zo-nas cercanas a su familia o amigos no podrán hacerlo por la escasez de trabajo y ayudas, por no hablar de los muchos estudiantes que tienen un gran potencial y no son recono-cidos a la hora de trabajar. Con res-pecto al medioambiente, creo que está mejorando porque cada día la gente se va concienciando más de lo importante que es el medio na-tural para nosotros, y en Galicia, tenemos la suerte de gozar de mag-níficos parques, bosques y mares con mucha variedad de especies animales, por lo que creo que si siguen interesados en proteger el medioambiente en el que vivimos, conseguiremos mejorarlo... Por lo menos, me gustaría creer eso.

El día de mañana, me gustaría que tanto gallegos como españoles pudiesen cumplir sus sueños, que tengan ayudas y motivaciones pa-ra estudiar y perseguir lo que ellos buscan. Que no tengan que estar preocupados de pagos o de si tienen que dejar sus hogares para buscar trabajo. Que se siga concienciando a la gente para mejorar la natura-leza de la que gozamos, buscar una solución para que no desaparez-can los pueblos que están quedan-do abandonados, explotar más, en sentido turístico, la buenas playas, los parques naturales, los pazos, monasterios, iglesias, murallas, etc. Creo que Galicia tiene muchas co-sas buenas.

Pedro Hernández Ulloa

Hostelería en Suiza y ha vivido en medio mundo

‘Habiendo enfocado mis estudios y mi carrera al sector de la direc-ción hotelera y el turismo, tengo la esperanza de que Galicia sepa optimizar al máximo sus ventajas competitivas en estos aspectos y logre posicionarse como un desti-no turístico de calidad y referen-cia internacional en las próximas décadas. La historia, cultura, gas-tronomía y belleza natural de Ga-licia hacen de nuestra comunidad una de las regiones más atractivas de España que mucha gente des-conoce.

Espero que todos los gallegos sepan aprovechar las oportunida-des que surjan de este desarrollo y que menos jóvenes se vean obli-gados a emigrar en busca de me-jor vida.

“La población gallega estará com-puesta por gente mayor, dado que muchos jóvenes se irán en busca de oportunidades que aquí no en-cuentran o son de peor calidad. Me gustaría que Galicia sea ca-paz de generar más oportunida-des para que los jóvenes puedan acabar de formarse y encuentren oportunidades cerca de casa”.

Brais Vázquez Sesar

Estudiante de ADE en la USC

“Esperemos tener el tan ansiado AVE que décadas y décadas llevan prometiendo. Ojalá que la única desaceleración que exista sea la de la contaminación. Me gustaría verla verde, como siempre. Avan-zada, como nunca. Y con el carác-ter que siempre tuvo: humilde, servicial y acogedor.”

Alejandro Costa Escuredo

Graduado en Periodismo por la Universidad Europea de Madrid.

ANIVERSARIO

4 SUPLEMENTO DE EL CORREO GALLEGODOMiNGO, 01 DE OCTUbRE DE 2017 domingo

ANIVERSARIO

A medio plazo me imagino una Galicia despoblada y con una po-blación envejecida. Asimismo, considero que en el futuro la cul-tura e idioma de nuestra comu-nidad se encontrará en precario estado, y que no podrá ofrecer un futuro laboral para los jóvenes.

Me gustaría que fuese una na-ción con liderazgo suficiente para tomar nuestras propias decisio-nes, que los gallegos creyésemos en nosotros mismos. Además, me gustaría que en el futuro nuestra comunidad sea inclusiva con to-dos y feminista, que no existan desigualdades de género.

Borja Pombo

26 años, PontevedraEstudiante de Ciencias Políticas

Galicia es una comunidad con una alta dispersión poblacional. Esta realidad hace muy difícil la prestación de servicios a los nú-cleos de población más pequeños, lo cual hace que cada vez estas zonas, a falta de políticas de apo-yo al rural, sean menos atracti-vas para vivir. Según mi opinión, esto hará que muchos pequeños municipios se despueblen irre-mediablemente. Así, la población tenderá a concentrarse en muni-cipios más grandes.

Como habitante del rural, me gustaría que Galicia contara tam-bién con municipios rurales prós-peros. Para ello, sería necesario que la Administración tomase medidas encaminadas a mante-ner activo el rural. Por ejemplo, dignificar la agricultura y la gana-dería, subvencionar el despliegue de líneas de telecomunicaciones fijas de banda ultraancha, etc.

Héctor Pardo Vázquez

23 años, Sobrado dos Monxes (A Coruña) Graduado en Ingeniería

MecánicaGalicia, para mí, es como una ma-dre a la que a día de hoy tengo le-jos, pero siento siempre presente. Una tierra llena de recursos, rica en cultura y con mucho por ofre-cer pero a la vez tan misteriosa que ni hasta los propios gallegos sabemos valorarla como se mere-ce hasta que estamos lejos.

A corto plazo creo que la glo-balización traerá una homoge-neización de las costumbres y del modelo de producción, espero que los trabajos artesanales y el modelo de producción gallegos no se pier-dan y que exista un desarrollo rural sostenible y controlado que haga que nunca se pierda la esencia de nuestra tierra.

Me gustaría que lo que nos ha-ce diferentes y únicos no se pier-da nunca, superemos los miedos y sepamos crecer juntos y fortaleci-dos. Mi bonita Galicia ojalá nunca pierdas tu esencia.

Anabel Vázquez

27 años, Santiago de CompostelaGraduada en Ciencias Políticas

Ó meu parecer, pola transcen-dencia de Galicia, dentro duns 10/20 anos terá a súa lingua oficial (o galego) en desuso, xa que o número de galegofa-lantes, por desgraza, continúa diminuíndo. Por outra banda, cómpre destacar que nos eidos educativo e político, co sistema vixente, non haberá ningunha mellora.

Aínda que se por min fora, gustaría de ter como lingua es-colar e obrigatoria o galego, e que perdurara sempre como maioritaria en tódolos ámbi-tos. Que tanto política como socialmente Galicia estivera moi avanzada e lograra moitas máis melloras cas obtidas.

Carla Prado Merini

17 años, O Salnés. Est. de Ciclo medio de Audiovisuales

Ao meu parecer Galicia non vai sufrir grandes cambios respeto ao emprego, únicamente é pro-bable que o sector servizos me-llore xa que o turismo está en pleno auxe debido a que o cam-bio climático está modificando Galicia por unha “Galicia medi-terránea”, pero cunha baixa na-talidade e unha poboación rural moi envellecida.

Gustaríame que fose unha Ga-licia con oportunidades de traba-llo, con xóvenes emprendedores donde a sanidade e a educación estivesen fortemente melloradas xa que todos seríamos beneficia-dos.

Fátima Pérez Varela

22 años, Vilanova de ArousaGraduada en Enfermería

“La labor realizada por periodis-tas o profesionales de la comuni-cación en nuestra comunidad en los últimos años poco tiene que envidiar a la desempeñada por otros grandes medios del país. Si perdemos la labor local, de escri-bir sobre lo que nos apasiona y sobre lo que conocemos, a favor de que escriban otros sobre lo nuestro, estaremos perdidos.”

César Fieiras Ceide

Estudiante de Periodismo

Uno de los ámbitos que actual-mente más me preocupa, la inserción laboral, es poco alenta-dor. Cada vez son más los jóvenes que, debido a la precariedad de los contratos, se ven obligados a emigrar al extranjero en busca de un futuro mejor. En el futuro a mí me gustaría continuar viviendo en Galicia, pero para ello consi-dero que las instituciones deben apostar más por la juventud.

Galicia tiene la fortuna de con-tar con una materia prima ex-celente; por ello, considero que sería necesario potenciar sec-tores básicos como la pesca, la agricultura o el turismo. Hay que apostar más por lo local, nuestra calidad es realmente envidiable. A este contexto me gustaría aña-dir la necesidad de una mejora en nuestras políticas sociales, tan actualmente mermadas.

Elena Rodríguez

24 años, Santiago de CompostelaGraduada en Ciencias Políticas

y estudiante de Derecho.

Creo que ciudades como Co-ruña o Vigo están desarrollán-dose y renovándose mucho, “como un lavado de cara” que hace que resulten mucho más atractivas, con lo que segura-mente el turismo y el interés por vivir en esas ciudades están creciendo. Así que en ese senti-do veo a Galicia con más poten-cial económico que hace años. Conservando el aire tradicio-nal y humilde, sí que me gustaría que hubiera más empleo y, en las ciudades un mayor desarrollo de negocios particulares que le den variedad y toques de distintas culturas, más comunes en una capital. En cuanto a las zonas ru-rales, me gustaría que existieran más ayudas o actividades que es-timularan el desarrollo agrícola, y que no se perdiera la vida en los pueblos, que a día de hoy parece que más de uno se ha convertido en un “pueblo fantasma” debido a la oferta de trabajo que es ma-yor en la ciudad, entre otros mu-chos factores. En resumen, me gustaría que existiera más traba-jo, más servicios y promoción del trabajo y vida rural. Y a mayores, mayor promoción e impulso de nuestra lengua propia.

Pablo Sánchez Verdes

24 años, A CoruñaEstudiante MIR

Vexo unha Galicia comprometi-da coa súa cultura, onde os ne-nos en vez de xogar coas tablets prefiren ler un libro ou buscar-lle forma ás nubes. Gustaríame que o teatro fora unha materia máis nos colexios e institutos e que a xente lle devolva á terra un pouco do que ela nos da ca-da día.

Sumaríalle un par de cousas ao que respondín na pregunta anterior, como que sexamos ca-paces de reconciliarnos co noso pasado sen esquecelo e poida-mos avanzar cara o futuro sen rencores e libres.

Sara Zas

Arte dramático en la ESADde Galicia

Antón González Martínez

26 años, Pontedeume (A Coruña) Graduado en Ingeniería Naval en Propulsión y Servicios de Buque

A Galicia la veo prácticamente igual, porque desde pequeño veo que ha recibido muy poco apoyo del Gobierno central y por eso estamos a la retaguar-dia de casi todas las comunida-des autónomas. En cuanto al tren también llevo escuchando desde pequeño que va a venir el AVE, y nada. La misma his-toria, para Galicia nunca queda nada. Se lo llevan las demás.

Que esas ayudas lleguen de verdad y se empiecen a im-plantar mejoras. Tales como el AVE y demás. También espero que en los colegios siga sien-do impartida la asignatura de lingua galega y siga siendo una Galicia, bilingüe y con cultura propia. Aún encima que no nos llega nada, que no nos quiten lo que tenemos.

domingo 5SUPLEMENTO DE EL CORREO GALLEGODOMiNGO, 01 DE OCTUbRE DE 2017ANIVERSARIO

“Gustaríame ver unha Galicia re-cuperada económicamente, pero con máis poboación e con xente xoven con ganas de quedarse pola boa situación laboral. Os estudan-tes que rematamos apenas temos oportunidades e vemos a opción de emigrar como algo obrigatorio.Quero ver de volta nunha década a todos aqueles que tiveron que marchar”

Daniel Rey Mosquera

Estudiante de Administración y Dirección de Empresas en la USC

“Si pudiese elegir el destino de Ga-licia, me gustaría que no perdiese su esencia. Una Galicia acogedora, de “bos e xenerosos”, que tenga los mejores paisajes costeros pero que siga siendo, a su vez, el lugar en el que confinen los verdes castros. Quiero una Galicia de la que todos nos sintamos orgullosos, por su costumbre, por su tradición, por su idioma”.

Yuri Carrazoni Mier

Estudiante de Periodismo en la USC.

“Resúltame difícil ver unha Gali-cia moi diferente no futuro. Pero a terra máxica e mariñeira na que vivimos demostrounos que é ca-paz de saír adiante. Partimos con varias vantaxes que debemos ser quen de explotar. É o caso do eco-sistema mariño, dos recursos na-turais e da lingua. Aproveitalas é a mellor maneira de facer de Galicia un país próspero”.

Gabriel Fuentes Míguez

Estudiante de Periodismo en la USC.

Xabi González

Estudiante de Derecho y ADE en la Universidad Carlos III de

M­adrid.

“Lo veo de manera pesimista. Con gente sin trabajo o empleos precarios, mal pagados y jóve-nes formados que se tienen que marchar por falta de oportunida-des en su tierra. Apuesto por una Galicia eficiente que imite a los países nórdicos de Europa, con servicios públicos sobresalien-tes y donde la gente no tiene que emigrar para comer”.

Rosa Blanco García

Licenciada en Historia, depen-dienta de librería. De Lemos

“Con optimismo miro al futuro, con gente joven que tiene espíri-tu emprendedor y con ganas de salir adelante después de los últi-mos años de crisis. Es verdad que hace falta empleo estable y faci-litar las cosas a los emprendedo-res. Apuesto por un futuro con trabajo para vivir dignamente y que nadie se tenga que marchar de su tierra”.

Sonia González López

Gerente de una tienda óptica. De la Comarca de Lemos

“Con más sombras que luces. El paro es un lastre al que no se le ve solución y los trabajos cada vez son más precarios y peor pa-gados. Somos un país envejecido con unos servicios públicos que van a menos y donde los benefi-cios se los llevan las grandes em-presas. Quiero una Galicia donde la riqueza que genera se reparta con justicia”.

Emma Prieto Reñones

Ama de casa en paro. Reside en M­onforte de Lemos

“Galicia desaprovecha su poten-cial, nuestros profesionales tie-nen que marcharse para tener un trabajo digno, los sueldos son precarios y las ayudas para em-prendedores son selectivas y re-quieren unos requisitos, muchas veces, imposibles de cumplir. Ga-licia necesita reactivar su indus-tria y comercio y menos ahogo impositivo al autónomo”

Maykell dos Santos

Técnico Superior, informático. De M­onforte

“Atisbo una Galicia que continúa creciendo, fruto de ese espíritu de supervivencia que nos define. Una Galicia que siga siendo atractiva hacia los inversores y que cuide de su gente”.“Se hace difícil pensar en tiempos mejores de una forma realista. Sin embargo, esta larga crisis, que por desgracia ha dejado tantos damni-ficados, puede ser la oportunidad

“Me gustaría que en los próxi-mos diez años se produzca un in-cremento notable de compañías gallegas en la que los jóvenes no tuviesen que emigrar y que su única preocupación fuese seguir prosperando dentro de su terri-torio, Galicia. Quizá los políticos podían dejar de mirar tanto para ellos mismos y empezar a buscar soluciones”.

Emilio Mayo Moreno

Graduado en Periodismo y Comu-nicación Audiovisual por la Univer-

sidad San Pablo CEU de M­adrid.

“Galicia é un sentimento. Terra de lendas e tradicións onde a morriña habita no corazón. Den-tro dunha década, gustaríame que o Fogar de Breogán esper-tase do seu soño e que sexamos máis galegos ca nunca. Que o co-ñecemento que se forxa na nosa universidade fomente o desen-volvemento das industrias nas que somos pioneiros”.

Paula Martínez Graña

Estudiante de Periodismo en la Universidade de Santiago de

Compostela.

Vexo unha Galiza avellentada, coa mocidade emigrada e con pouca ou nula inmigración. Se se man-tén a liña política actual, a preca-rización do sector primario irá en aumento e a sanidade rematará por ser privada. Gustaríame ver unha Galiza autogobernada, so-berana e en galego.

Sara Seco Rial

23 años, Valga.Xestora de proxectos na M­esa pola

Normalización lingüísticae graduada en Ciencias Políticas. Veo en Galicia un progreso que aun-

que progresivo, es muy lento, y no ofrece a la gente joven la posibili-dad de encontrar oportunidades en sus áreas profesionales. Me gustaría que fuese el lugar en el que los jó-venes decidamos asentarnos, en el que tengamos un futuro profesional próspero, y por tanto, no tengamos que ir al extranjero a vivir una vida que podríamos tener aquí.

Alba Pereira Iglesias23 años, Lalín (Pontevedra)

Graduada en Ciencias Políticas y estudiante de Derecho.

Vexo Galicia como un lugar don-de non existen posibilidades para a xente xoven, e polo tanto, temos a necesidade de irnos fóra a bus-car un futuro prometedor.

Pois gustaríame que fora un lu-gar no que as posibilidades para nós foran positivas e elevadas e onde poidamos reflexar o noso esforzo.

Noelia Rodríguez

22 años, Lalín Estudiante de Educación Infantil.

Desde un optimismo quizais inxe-nuo, penso que en dez ou vinte anos Galicia vai ser unha terra moito máis preocupada pola súa xente, pola súa cultura e a súa natureza.

Gustaríame que Galicia fora unha terra na que preocupase a educa-ción, o benestar da xente, a cultura propia e o coidado das paisaxes na-turais que nos rodean, e na que non se dese preponderancia ao enrique-cemento duns poucos.

Lúa García Sánchez

24 años, Vilamaior (A Coruña)Filóloga

para apostar por industrias innova-doras y más resistentes a los vaive-nes de la economía mundial. Creo que el principal objetivo es fomen-tar un modelo duradero y robusto de cara a la próxima época de re-cesión. España es un país centra-lizado, en el que es difícil ejercer determinadas profesiones cuali-ficadas lejos de Madrid o Barcelo-na. Por ello me gustaría que Galicia fuera pionera en romper con esa tendencia, siendo capaz de mante-ner y, por qué no, atraer mano de obra cualificada, pudiendo recu-perar la inversión en educación. Fomentar las empresas locales, apoyarlas e incentivar a la innova-ción, a ser posible apoyándose en la universidad, es la mejor forma de poder sembrar la semilla del éxi-to, algo que necesitamos más que nunca. Espero que Galicia sepa ver su potencial, sea capaz de identifi-carlo, mantenerlo y explotar.

140 GALLEGOS. Tantos jóvenes como años tiene EL CORREO diseñan la Galicia del futuro en este fin de semana, ayer en el suplemento especial y hoy en el Dominical. Coordinaron este trabajo Arturo Re­boyras, María Pérez e Íñigo Caínzos con la colaboración de Ángel Arnáiz, redactor de la sección Galicia.