17
FICHA DE LECTURA DE LA OBRA “ EL INGENIOSO HIDALGO” DON QUIJOTE DE LA MANCHA (PRIMERA PARTE) I. Ubicación Textual I.2 titulo de la obra: Don quijote de la Mancha I.3 Género: Narrativa I.4 Especie: Novela de caballería II. Abordamiento textual expresivo 1.2 Lenguaje: aristocrático y caballeresco (La prosa española alcanzó su cumbre con esta obra. El Quijote no posee un estilo uniforme, sino que es admirablemente polifónico. En él se combinan todos los niveles de la lengua que creó la prosa del Renacimiento, a veces con forma paródica o imitación burlesca. Es admirable la riqueza polifónica con la que se expresan sus múltiples personajes: cada uno habla según su condición y su estado de ánimo; así oímos las voces de la ciudad y de la aldea, de los cabreros y de los aristócratas, de mozas de partido o de clérigos, de la más noble retórica o del dicterio más vulgar y de la infinidad de tonos de Don Quijote, según sea su humor y la expresión sensata y cazurra de Sancho, tan amigo de los refranes.) 2.2 Figura Literaria: Símiles: "Quedó la estancia como boca de lobo..." -Ironías: "Vuelva en sí (a don Quijote) y coja las riendas de Rocinante, avive el seso y despierte..." -Digresiones: "Digo, pues, que por estos y muchos respetos es digno nuestro gallardo Quijote de continuas y memorables alabanzas,,," -Eufemismos: "Hueles y no precisamente a ámbar..." (Don Quijote a Sancho) -Polisíndeton: "El cura daba voces, la ventera gritaba; Dorotea estaba confusa; Luscinda, suspensa; y doña Clara, desmayada..." 2.3 Vocabulario: 1. Frisaba: levantar y rizar el pelo de los tejidos. Refregar. Congeniar, confrontar. Acercarse.

Don Quijote de La Mancha

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Don Quijote de La Mancha

FICHA DE LECTURA DE LA OBRA “ EL INGENIOSO HIDALGO”

DON QUIJOTE DE LA MANCHA (PRIMERA PARTE)

I. Ubicación TextualI.2 titulo de la obra: Don quijote de la ManchaI.3 Género: NarrativaI.4 Especie: Novela de caballería

II. Abordamiento textual expresivo1.2 Lenguaje: aristocrático y caballeresco (La prosa española alcanzó su cumbre con esta obra. El Quijote no posee un estilo uniforme, sino que es admirablemente polifónico. En él se combinan todos los niveles de la lengua que creó la prosa del Renacimiento, a veces con forma paródica o imitación burlesca. Es admirable la riqueza polifónica con la que se expresan sus múltiples personajes: cada uno habla según su condición y su estado de ánimo; así oímos las voces de la ciudad y de la aldea, de los cabreros y de los aristócratas, de mozas de partido o de clérigos, de la más noble retórica o del dicterio más vulgar y de la infinidad de tonos de Don Quijote, según sea su humor y la expresión sensata y cazurra de Sancho, tan amigo de los refranes.)2.2 Figura Literaria: Símiles: "Quedó la estancia como boca de lobo..." -Ironías: "Vuelva en sí (a don Quijote) y coja las riendas de Rocinante, avive el seso y despierte..." -Digresiones: "Digo, pues, que por estos y muchos respetos es digno nuestro gallardo Quijote de continuas y memorables alabanzas,,," -Eufemismos: "Hueles y no precisamente a ámbar..." (Don Quijote a Sancho) -Polisíndeton: "El cura daba voces, la ventera gritaba; Dorotea estaba confusa; Luscinda, suspensa; y doña Clara, desmayada..."2.3 Vocabulario:1. Frisaba: levantar y rizar el pelo de los tejidos. Refregar. Congeniar, confrontar. Acercarse.2. Rocín: caballo de mala traza, basto y de poca alzada.3. Cavilar: pensar con intención o profundidad algo4.Posada: lugar donde por precio se hospedan o albergan personas, en especial arrieros, viajantes, campesinos, etc.5.Desembarazarse: quitar el impedimento que se opone a algo, dejarlo libre y expedito.6. Embrazaba: meter el brazo por la embrazadura de un escudo para cubrir y defender el cuerpo.7. Alevosos: cautela para asegurar la comisión de un delito. Traición, perfidia. Cauteloso, sigiloso8.arriero: persona que trajina con bestias de carga.

Page 2: Don Quijote de La Mancha

9.Villano: vecino o habitador del estado llano en una villa o aldea, a distinción de noble o hidalgo. Ruin, indigno, indecoroso10.Agravio: ofensa que se hace a alguien en su honra o fama con algún dicho o hecho.11.Beldad: belleza o hermosura, y más particularmente la de la mujer. Mujer notable por su belleza.12.Cabal: ajustado a peso o medida.13.benevolencia: simpatía y buena voluntad hacia las personas.14.Ínsula: lugar pequeño o gobierno de poca entidad15.Desaforados: que obra sin ley ni fuero, atropellando por todo.16.aposento: posada, hospedaje. Habitación17.encrucijada: situación difícil en que no se sabe qué conducta seguir. Lugar donde se cruzan dos o más caminos. Emboscada, asechanza.18.ofrendaba: ofrecer dones y sacrificios a los seres sobrenaturales por un beneficio recibido o solicitado o en señal de rendimiento y adoración.19.Zagalas: pastor joven.20.Menesterosa: falto, necesitado, que carece de una cosa o muchas.21.Yelmo: parte de una armadura antigua que resguardaba la cabeza y el rostro, y se componía de morrión, visera y babera.22.Melancólico: que sufre tristeza profunda.23.Apeara: desmontar o bajar a alguien de una caballería, de un carruaje o de un automóvil.24.Súbitos: imprevisto, repentino.25.apaciguamiento: poner en paz, sosegar, aquietar.26.Báculo: palo o cayado que llevan en la mano para sostenerse quienes están débiles o viejos.27.artimaña: trampa, engaño, maña28.Cesara: suspenderse o acabarse.29.Ilícito: no permitido legal o moralmente30.Vizcaíno: natural de Vizcaya, perteneciente o relativo a esta provincia de España.

III. Abordamiento textual del contenido3.1 Personaje (características) a. Principales

Don Quijote: Alto, flaco, con una larga barba, culto y con mucha imaginación. Es un hidalgo que se cree caballero andante. En el capítulo XII de la 2ª parte hace de consolador y consuela a otro caballero. También podemos decir que don Quijote no se muestra “loco” a lo largo de toda la novela. En el capítulo XII de la 2ª parte, por ejemplo, habla mucho sobre la vida y la muerte muy culta e inteligentemente.

Sancho Panza: Bajo y regordete. Siempre ha sido campesino pero ha empezado a culturizarse desde que está con don Quijote. Es el escudero de Don Quijote, y

Page 3: Don Quijote de La Mancha

un hombre bondadoso y de gran corazón aunque a primera vista parece basto. Según avanza la novela se puede apreciar la quijotización de Sancho. Después de haber vivido algunas aventuras con don Quijote, ha acabado por creerse que es un escudero de verdad.

Dulcinea: apodada así por Don Quijote (ya que su verdadero nombre es Aldonza Lorenzo) es una camarera (moza labradora) de la cual se enamora el protagonista de la novela, ella era una mujer grotesca y desalineada, una mujer que no atraia a nadie, pero don quijote como en su imaginación transformaba todo a su gusto la imaginaba una mujer muy bella, como la que todo caballero desearía tener a su lado.

PERSONAJES PRINCIPALES Y SU RELACIÓN CON DON QUIJOTE.

Relación de Don Quijote con Sancho Panza:

· Don Quijote: es un personaje muy complejo capaz de mezclar los hechos más disparatados con una inteligencia y, a veces, una lucidez fuera de lo común. Es bueno, se mueve por los altos ideales y por amor, no distingue la realidad y la ficción. Más aún, transforma la realidad para acomodarla a su ficción. · Sancho Panza: representa el realismo, el sentimiento práctico de la vida, la visión materialista, es leal aunque también es escéptico y le mueve el deseo de prosperar.

Al final, el contacto entre ambos personajes hace que don Quijote sea un poco más realista y Sancho, un poco más idealista. Es aquí donde se concentra la gracia de los personajes: los personajes nacen, crecen, y mueren en la novela, vemos sus cambios y los entendemos, y somos capaces de juzgarles. Esto hace que nos adentremos en sus sentimientos, en sus deseos y en sus ideas, lo que hace que realmente participemos en la historia.

Relación de Don Quijote y Dulcinea.

En realidad no existe ninguna relación, todo está en la mente de Don Quijote. Alonso Quijano, antes de convertirse en el más famoso hidalgo de todos los tiempos, tendrá en su mente a una de sus vecinas, Aldonza Lorenzo, a la que guardará gran simpatía, y es la que acabará siendo renombrada como Dulcinea del Toboso por Don Quijote; pero con la que no guarda ninguna relación en la vida real.

Page 4: Don Quijote de La Mancha

La prodigiosa imaginación de Don Quijote sufrirá por el amor de su Dulcinea, pasión que se verá acrecentada con las mentiras de Sancho respecto de la carta que la mandara nuestro hidalgo. Con esto surgirá en la mente del caballero un amor típicamente cortesano, basado en la espiritualidad humanista.

b.- SecundariosEl caballero del bosque: Es su amigo el bachiller Sansón Carrasco que se hace pasar por un caballero andante, apenado por sus desamores, con la intención de convencer a Don Quijote de que vuelva a casa.

c.- Personajes EpisódicosEl escudero del caballero del bosque: Es un simple escudero objeto de su amo.

Pedro el titerero: Un hombre vestido de camuza, medias, greguescos y jubón.

Tiene un parche que le cubre media cara y un mono que le acompaña. Un hombre que cuenta una historia sobre un burro.

El ventero: Es el posadero de la posada en la que están.III.2Tema Central

Hay varios temas: -El Cabelleresco: Esta presente en toda la novela y es le objeto de parodia para Cervantes. -El Amor: Desde un punto de vista cotés,este es el que tiene Don Qujote por Dulcinea. -El Literario: Cervantes ofrece la critica a lo autores, obras y tendencias de la epoca.Por ejemplo cuando queman los libros el cura y el barbero, clasifican los buenos y los mal, o la charla en la taberna. -El Prestigio de la armas o las letras: Fue un debate durante todo el Renacimiento. -El Humor: Nace de Cervantes. La verdad que es una obra muy compleja y citar un simple tema seria dificil, si todavía hay mas de los que he puesto aqui, pero si quieres uno general yo me quedaria con LA LOCURA

III.3Mensaje

La intencion de Cervantes es dar a entender que el hombre puede crear otra realidad que realmente no es real ( unicamente en su imaginacion) y de como esta puede afectar tanto a las personas que le rodean como la persona

Page 5: Don Quijote de La Mancha

misma.

El mensaje universal que el autor quiere dar a esta obra, y el mensaje que le proporciona al joven del siglo XXI es que se puede soñar y que puedes crear situaciones que no son reales´pero hasta cierto punto ya que se puede hacer permaneciendo atado a la verdadera realidad. En conclusion el autor nos muestra con una serie de sucesos interesantes como los dos mundos del realismo y del idealismo se acomplan para mostrarnos una realidad distorcionada por la creatividad de la mente de Don quijote.

Por otra parte otra de las intensiones que tiene el autor es criticar los libros de caballería que en esas épocas era prohibido.

III.4Escenarios:(Es donde se desarrolla la obra)

Las aventuras de don Quijote tienen lugar en la Mancha -Castilla, Aragón y Cataluña. La historia se desarrolla en un época crítica para España donde los valores se ven socavados por la crisis social, económica, cultural y política, a principios del siglo XVII con la Inquisición, la Contrarreforma y el desmoronamiento de las Instituciones. Se puede decir que esta obra delinea las clases sociales de la época donde había un abismo entre el lujo de la nobleza y la clase baja constituida por los campesinos y servidores. Entre ellos se encontraban los nobles venidos a menos y los burgueses.

a. Psicológico

La novela muestra la situación de algunos lugares de España, en especial el de Castilla, porque era de donde procedía Don Quijote. También se mencionan ciudades dignas como lo son Barcelona, Zaragoza... entre otras y otros lugares también importantes como Sierra Morena.

Esto se sitúa todo en la época en que las novelas de caballerías estaban en auge (en el siglo XVI) durante el barroco.

En la novela se da el reflejo o ambiente en el que hay una sociedad estamental, en la que la mayoría son pobres como por ejemplo Sancho, y en la que casi todos los personajes son personas trabajadoras del campo (labradores, arrieros...) y una minoría muy grande como Don Quijote son caballeros andantes o gente rica.

Esta es la escena típica que habría en España durante esa época, que da

Page 6: Don Quijote de La Mancha

sensación de tristeza, pobreza, aunque se hagan a menudo referencias humorísticas

b. Físico

El lugar, la campiña española, de la época, donde se daba gran valor a los

caballeros., que es lo que el aspiraba, a llegar

IV. Apreciación critica4.1 ¿Por qué crees que la obra lleva el título el ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha?

Alonso Quijano muestra, a lo largo de la obra, tener ingenio y sentido común. En el ámbito humorístico sabe, en cualquier momento qué remedio necesita, además de desfasar entuertos, que en realidad complica. Siguiendo en clave humor, no es como otro caballeros, a los que suceden cosas aparentemente al azar, él tiene previsto lo que necesita para ser caballero (aparte la primera y corta salida, en que incorpora al escudero)

Hidalgo viene de "fijodalgo", de uno de los caballeros de "sangre goda pura" que expulsaron al moro y pueden demostrarlo. Es una clase social empobrecida y orgullosa, entre la baja nobleza y el pueblo.

Lo de don era aplicado a toda persona de importancia. No como hoy, que sólo se aplica a meritorios y altos cargos, nobles aparte. La Mancha es una tierra de Castilla, más o menos situada entre Madrid y Andalucía. Tierra muy pobre y despoblada, le vino estupendo a Cervantes que quería soledad con encuentros esporádicos. Además, sólo había ventas en La Mancha y Andalucía. Sus provincias eran Toledo, Ciudad Real, Cuenca. Albacete es incorporación moderna.

IV.2¿Cómo y por que el quijote decide volverse caballero andante?

el quiere ser caballero andante por que en sus momento de leer sus historias él se imaginaba ese hecho tanto que llego a ejercerlo Don Quijote en sus momentos de lucidez, se levantó temprano un día caluroso de julio, se armó de todas sus armas, montó sobre su caballo y salió por la puerta falsa de un corral sin darle aviso a nadie, "apretándole a ello la falta que él pensaba que hacía en el mundo su tardanza, según eran los agravios que pensaba deshacer (...) abusos que mejorar, y deudas que satisfacer".

IV.3Explique Cómo el quijote es nombrado caballero

Page 7: Don Quijote de La Mancha

Lo que inquietaba más a don Quijote era no ser caballero armado. Por eso pidió al ventero que le nombrara caballero, dándole sus razones de por qué este nombramiento era necesario. El ventero, que era un hombre burlón, aceptó este extraño oficio pensando que Don Quijote estaba loco. Para que este nombramiento fuese válido un caballero debería «velar» sus armas antes. Por eso Don Quijote trajo sus armas al patio de la venta, las puso junto a un pozo y permaneció allí durante todo el día para que no se las robaran. Pero tuvo que enfrentarse con dos hombres que querían dar agua a sus animales. Cuando uno de ellos quería quitar las armas de Don Quijote del pozo, Don Quijote se enfadó mucho y le dió un golpe con su lanza al pobre hombre. Lo mismo le sucedió al otro hombre. Los demás arrieros (hombre que trabaja con animales de carga y los conduce de un lugar a otro) le tiraron piedras para que parara. Finalmente apareció el ventero y puso paz ofreciendo a Don Quijote armarle caballero enseguida. Así Don Quijote fue nombrado caballero a la vieja usanza: El ventero le dio al hidalgo dos toques con la espada en sus hombros. Una vez acabado el nombramiento las dos «doncellas», que se burlaban mucho del caballero, le ayudaron a ponerse su espada y sus espuelas. Y don Quijote contó a todos que ahora quería buscar aventuras. El ventero quería que este cliente raro se fuera por fin y le despidió muy de prisa, sin pedirle dinero por la comida.

IV.4Como conoce Don Quijote a sancho Panza

Don Quijote escoge como escudero a su vecino Sancho Panza como escudero. Sancho Panza era un vecino de Don Quijote, al que elige como escudero para acompañarle en sus hazañas, a cambio de darle una ínsula de las que conquiste para que la gobierne. Sancho es un hombre bajo y gordo, que, a pesar de ser un poco bruto, es un hombre con un gran corazón y aunque al principio piensa un poco que su amo está un poco loco, pero luego se empieza a creer todo lo que le cuenta. "Don quijote

Le dijo a un vecino suyo Sancho Panza que le acompañara como escudero y le prometió un ínsula 8el gobierno de una isla) a cambio.

IV.5Que sucede con los libros de Don Quijote

El cura del lugar somete la biblioteca de Don Quijote a un expurgo, y quema parte de los libros que le han hecho tanto mal

IV.6Relata la experiencia de Don quijote con los molinos de viento

Los veía como gigantes porque, como sabemos, creía que era un caballero andante y que, dichos "gigantes”, eran peligrosos. A pesar de que Sancho (su escudero) le dijo que solo eran molinos de viento, él lo ignoró y atacó.

Page 8: Don Quijote de La Mancha

Estando Don Quijote con Sancho Panza, vieron un prado en el que había unos treinta o cuarenta molinos de viento. Nada más verlos, el hidalgo los identificó como gigantes contra los cuales se tendría que enfrentar, a lo que Sancho le respondió con cautela que no eran más que molinos. Don Quijote hizo oídos sordos a los comentarios de su escudero, dio de espuelas a su caballo Rocinante y se precipitó hacía el grupo de molinos. Se encaró con uno de ellos, pero al hacerlo su lanza chocó contra las aspas, que en ese momento estaban en movimiento, y ésta se hizo añicos.

Distintos modos de interpretar la realidad de Don Quijote y Sancho

Mientras Don Quijote se reafirmaba en la teoría de que los molinos eran gigantes y sus aspas brazos, Sancho intentaba sacarle del error. Pero era inútil, pues el hidalgo atribuía al miedo que su escudero pensase de esa forma.

¿Cómo explica Don Quijote el desenlace de esta aventura?

Al verse Don Quijote “derrotado” por el molino de viento, alegó que un tal sabio Festón sentía tal enemistad hacia él, que en un último momento convirtió a los gigantes en molinos para que Don Quijote no los pudiera vencer.

IV.7Que le sucede a don quijote en la cueva de montesinos

En el episodio de la Cueva de Montesinos (II, 22-23) asoma una posición del autor relativa al estilo narrativo y a la modalidad ficcional. Cervantes, como todo escritor, no tenía interés en ser absolutamente ‘original’. En este sentido, el rasgo que queremos destacar, es aquel que posee por procedimiento la inclusión de lo maravilloso y de lo sobrenatural, nos referimos al artilugio creativo que se encuentra en correspondencia con principios estéticos generales de la producción artística asociada al Barroco. La originalidad creativa del artista barroco incluye en sí a las categorías de magia, desdoblamientos, juegos, etc. Resulta entonces que, la gran realidad del relato de Cervantes (el mundo ficcional), se encuentra habitado por ficciones encubiertas (parodias), y la sutileza que de ellas emerge se apodera de todo el referente: se vuelve realidad (ficción). Es en ésta ocasión que la realidad de la ficción depende exclusivamente de los mecanismos constructivos y artísticos ideados por Cervantes.

IV.8Explique la batalla que don quijote tuvo con unos cueros de vino tinto

Los cuatro encuentran al viajero y al cura que se escondieron y todos van a la venta que don Quijote y Sancho ya conocen. En el camino Sancho ve a Ginés de Pasamonte sobre su asno y le dice que se huya. Así recupera su asno. En la venta don Quijote está tan cansado que se acuesta inmediatamente. Pero un poco más tarde se oye un ruido raro de su habitación. Todos los que están en la venta suben al cuarto de don Quijote

Page 9: Don Quijote de La Mancha

en seguida. ¿Y qué ven? Ven a don Quijote en traje de noche y con los ojos cerrados, que está dando cuchilladas a unos cueros de vino, que están colgados en su habitación. ¿Qué ha sucedido? Don Quijote está soñando que el gigante está amenazándole y ha empezado a atacarle con su espada. Cree que se trata de la cabeza del gigante que tiene que vencer. Por el vino tinto que ha salido de los cueros hay manchas rojas en todas partes de la habitación. Al ver el desastre, el ventero intenta parar a don Quijote dándole golpes. Pero don Quijote no se despierta. Finalmente el barbero le echa agua fría encima. Sancho, que cree la historia del gigante, busca la cabeza del enemigo de su amo. No la encuentra, claro que sí, porque lo que cree ser sangre es el vino tinto del ventero. El caballero – ya despierto - no entiende bien lo que ha pasado. Se pone de rodillas delante del cura (a quien toma por la princesa) y le dice que ha vencido al gigante y que la princesa ahora está segura. Todos se rien del caballero menos el ventero que ve su buen vino derramado en el suelo.

IV.9¿Qué te parece la obra? ¿Explique?

El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha es la obra cumbre de Miguel de Cervantes Saavedra, y una de las obras más influyentes de la literatura española y hasta de la literatura universal. Además, se le considera la primera novela moderna. Consiste en dos partes que se publicaron en 1605 y 1615.

Es una parodia de los libros de caballería en la que abundan los sucesos graciosos, pero que a la vez critica la sociedad española de la época. Su trascendencia está en que nos hace reflexionar sobre los grandes temas de la condición humana, como la fe, la justicia, la realidad y el amor. Esta reseña de Don Quijote te dará una breve introducción al argumento, los temas principales, la estructura y el estilo de esta gran obra.

Page 10: Don Quijote de La Mancha

IV.10 Realiza un dibujo que representa a la obra

Page 11: Don Quijote de La Mancha
Page 12: Don Quijote de La Mancha
Page 13: Don Quijote de La Mancha