Don Ramón en San Salvador

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/9/2019 Don Ramn en San Salvador

    1/2

    Don Ramn en San Salvador

    Mara Tenorio

    La campaa de don Ramn est pegando. Aunque no tengo claro exactamente de qu se trata,desde hace algunas semanas me encuentro con su imagen en ms sitios. Hace unos das, unajoven en un carwash llevaba una camiseta con la misma figura que he visto pintada en la

    Panamericana y en Los Prceres. Tambin le una nota de La Prensa Grfica que registraba el

    fenmeno del movimiento ciudadano donramonesco. Supgina de Facebook tiene, ahora que

    escribo, 9,822 seguidores.

    Hartazgo de la inseguridad ciudadana: en esa frase resumira lo que he entendido sobre la

    presencia de don Ramn en San Salvador. No s quines estn detrs ni como creativos ni comopatrocinadores, aunque hoy que visit su website no pude evitar relacionarlo con aquel "U2 ven"

    que tambin inund las calles de esta ciudad capital. Adems me evoca el eslogan "Yo exijo

    vivir sin miedo" que lanz hace unas semanas la Cmara de Comercio e Industria de El Salvadory cuyo sitio en FB tiene 3,757 miembros.

    Ahora bien, parte del pegue de la campaa es la generacin de anticuerpos: la salvadoreizacindel personaje mexicano tiene opositores. Un grupo de FB se opone al empleo de esa figura

    porque no es de aqu. Por qu no usar un personaje salvadoreo, habiendo tantos?, razona con

    psima ortografa ese colectivo que ha unido a 220 feisbuqueanos. Otros, siempre en FB,

    rechazan a Rondamn por su personalidad poco edificante: en la serie televisiva era haragn y leencantaba vivir de choto.

    Por ms globalizados que estemos, seguimos leyendo los fenmenos culturales en clave

    nacional. A propsito de ello quiero comentar dos cosas: la primera, el uso de un personajemexicano para una campaa salvadorea; y la segunda, relacionada con la anterior, nuestra

    limitada produccin de smbolos culturales, explicable, en parte, por el pequeo tamao delmercado nacional.

    En cuanto a lo primero, nos hemos apropiado de prcticas y smbolos mexicanos incluso desde

    antes de crear los nuestros, de manera que esa tradicin es parte de ser salvadoreos. Losmariachis, Thala, los tacos, las telenovelas, Jos Jos, los Polivoces, Timbiriche y el mismo

    http://talpajocote.blogspot.com/2010/04/don-ramon-en-san-salvador.htmlhttp://www.facebook.com/?ref=logo#!/pages/Don-Ramon/325363650823?ref=tshttp://www.facebook.com/?ref=logo#!/pages/Don-Ramon/325363650823?ref=tshttp://www.soydonramon.com/http://www.camarasal.com/camara_noticia.php?id=595&cat=1http://www.camarasal.com/camara_noticia.php?id=595&cat=1http://www.facebook.com/?ref=logo#!/group.php?gid=105953476102266&ref=sshttp://farm1.static.flickr.com/96/253815939_e6229a32b7.jpghttp://www.facebook.com/?ref=logo#!/pages/Don-Ramon/325363650823?ref=tshttp://www.soydonramon.com/http://www.camarasal.com/camara_noticia.php?id=595&cat=1http://www.camarasal.com/camara_noticia.php?id=595&cat=1http://www.facebook.com/?ref=logo#!/group.php?gid=105953476102266&ref=sshttp://talpajocote.blogspot.com/2010/04/don-ramon-en-san-salvador.html
  • 8/9/2019 Don Ramn en San Salvador

    2/2

    Chavo del 8 son parte de la cultura salvadorea. Consumimos, disfrutamos y nos identificamos

    con esas producciones culturales.

    Ahora bien, cuando hacemos propio algn contenido y lo insertamos en nuevos contextos, le

    imprimimos nuevos significados. Creamos algo nuevo a partir de lo ya hecho. Un ejemplo

    notable de ese principio creativo es el Movimiento Antropfago, surgido en Brasil en los aosveinte, que propugnaba el devoramiento crtico de la produccin cultural occidental desde una

    perspectiva rebelde. Pero para producir smbolos y prcticas nuevas a partir de lo forneo o de lo

    viejo, hay que tener ciertas condiciones materiales. Con eso sigo.

    En relacin con el segundo punto, la escasa produccin de smbolos identitarios "made in El

    Salvador" se explicara, al menos parcialmente, por las limitadas condiciones materiales de la

    infraestructura cultural. Me refiero, por ejemplo, a los escasos espacios para educarse enproduccin cultural, para exponer y distribuir cultura; adems, las generalmente exiguas

    remuneraciones de los trabajadores de la cultura. Tiendo a pensar que el meollo del asunto es el

    pequeo tamao del mercado nacional que vuelve muy cara la produccin. Es ms barato

    importar series de televisin gringas, mexicanas, colombianas o brasileas que hacerlas aqu. Lomismo ocurre con los libros y el cine.

    Volviendo a don Ramn, hay algn personaje salvadoreo, massmeditico, urbano y

    "encachimbado" semejante al mexicano, adecuado para una campaa ciudadana contra la

    violencia? Pues no se me ocurre ninguno. La Tenchis Cliber es urbana, pero bastante

    campechana. Podra resignificarse como quejosa, estoy segura, pero me late que esta sociedad esmuy machista para un smbolo travestido. Por otra parte, Aniceto Porsisoca y el Cipito vienen

    del mundo campesino y, en ese sentido, no llenan los requisitos para la campaa. Piensen ustedes

    en otros y, si quieren, me comentan.

    Foto: Grafiti en Oaxaca, Mxico, por Protonanito (Flickr)

    3 abril 2010

    Publicado en talpajocote.blogspot.com