donald winnicot madre hijo

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/7/2019 donald winnicot madre hijo

    1/9

    La naturaleza del objeto en la obra de Donald Winnicott

    Marta Pea

    Tratar de situar en la vasta obra del autor un estudio posible de uno de sus

    hallazgos, quiz el ms rutilante y por el cual ha sido distinguido en el

    movimiento psicoanaltico.

    Para ello ubico en la obra dos ejes, siguiendo los desarrollos realizados por la

    Profesora Renata Gaddini, en su artculo La renegacin de la separacin1. Esta

    investigadora de Roma fue elogiada por el propio Dr. Winnicott en la Introduccin

    de su libro Realidad y juego que por supuesto seguir en su recorrido.

    Entonces tenemos dos ejes: 1.- El vnculo con el objeto como re-unin con lamadre desde la separacin del nacimiento.

    2.- El estudio de ese vnculo como proceso.

    y a ellos le agrego la pregunta por:

    3.- Cul es la naturaleza de ese objeto?

    Con respecto al primer eje, podemos trabajar el ensayo del autor La teora de la

    relacin paterno-filial (1960)2 all seguimos la hiptesis planteada acerca de que

    ese vnculo se sostiene gracias al cuidado materno y en esto Winnicott se

    inspira en el texto freudiano Formulaciones sobre los dos principios del acaecer

    psquico (1911) donde Freud a pie de pgina dice aludiendo a una nueva

    adquisicin del nio, la introduccin de un nuevo principio en la actividad psquica,

    dado que ste ya no se representa lo que era agradable, sino lo que es real,

    aunque fuese desagradable.

    Dice la nota de Freud:Intentar completar con algunas puntualizaciones la

    esquemtica exposicin del texto, Con razn se objetar que una organizacin

    as, esclava del principio de placer y que descuida la realidad objetiva del mundo

    exterior, no podra mantenerse en vida ni por un instante, de suerte que ni siquiera

    1 Gaddini Renata La renegacin de la separacin. Pg. 107/115. Donald Winnicott, Andre Green2 Winnicott D. La teora de la relacin paterno-filial. Capitulo III. El proceso de maduracin en el nio.

  • 8/7/2019 donald winnicot madre hijo

    2/9

    habra podido generarse. Sin embargo, el uso de una ficcin de esta ndole se

    justifica por la observacin, de que el lactante, con tal que le agreguemos el

    cuidado materno, realiza casi ese sistema psquico. Es probable que alucine el

    cumplimiento de sus necesidades interiores; denuncia su displacer, a raz de un

    acrecentamiento de estmulo y una falsa satisfaccin, mediante la descarga motriz

    del berreo y pataleo, y tras eso vivencia la satisfaccin alucinada. Ms tarde, el

    nio aprende a usar estas exteriorizaciones de descarga como medio de

    expresin deliberada. Y puesto que el cuidado que se brinda al lactante es el

    modelo de la posterior providencia ejercida sobre el nio, el imperio del principio

    de placer slo llega a su trmino, en verdad, con el pleno desasimiento respecto

    de los progenitores.

    He realizado esta introduccin para sealar la importancia que Winnicott le

    adjudica al cuidado materno, al punto de afirmar que no existe nada que pueda

    llamarse nio refirindose a que no habra nio sin cuidado materno.

    Cuando Winnicott se refiere a criatura se trata del nio que todava no habla

    (infans), una fase en que la criatura depende del cuidado de la madre, y se basa

    ms en la identificacin emocional por parte de la madre que en la comprensin

    de lo que se expresa o podra expresarse verbalmente.

    Ser necesario ver cmo ocurre que el ego infantil acaba liberndose del ego

    materno, de tal forma que la criatura alcanza una independencia mental con

    respecto a la madre, es decir, una diferenciacin que le otorga una personalidad

    propia3

    Es interesante seguir a Winnicott cuando advierte acerca de un detalle del

    cuidadomaterno en su ensayo La capacidad para estar a solas4

    y se refiere ala madre que puede aproximarse satisfactoriamente a la comprensin de las

    necesidades de la criatura y la que puede al llegar el final de esta fusin madre-

    criatura, percibir las seales de esta separacin, respondiendo a los llamados. El

    3 Ibid-Ibidem. Pg. 45. El proceso de maduracin en el nio4 Ibid. 1958. La capacidad para estar a solas. El proceso de maduracin en el nio.

  • 8/7/2019 donald winnicot madre hijo

    3/9

    nio tiene que dar una seal. Se presenta as la imagen de una madre que puede

    resultar peligrosa si no logra percibir esta sutil diferencia y moverse entre la

    identificacin emocional con el nio y por otro, el estado de comprensin basado

    en los signos emitidos por la criatura o nio pequeo para indicar su necesidad.

    Winnicott la llama especie de bruja a esta madre que podramos expresarlo as,

    no permite ningn vaco, no causa el deseo.

    El nio no tendra desde la hiptesis planteada, la menor posibilidad de pasar del

    principio del placer al de realidad, o a la identificacin primaria y ms all de ella,

    si no existe una madre lo bastante buena. Esta, es la que lleva a cabo la

    adaptacin activa a las necesidades del nio y que la disminuye poco a poco,

    segn la creciente capacidad del nio para hacer frente al fracaso en materia de

    adaptacin y para tolerar los resultados de la frustracin. La madre ofrece al beb

    la oportunidad de crearse la ilusin de que su pecho es parte de l y posibilita la

    desilusin.

    Los fenmenos transicionales representan las primeras etapas del uso de la

    ilusin, sin las cuales no tiene sentido para el ser humano la idea de una relacin

    con un objeto que otros perciben como exterior a ese ser.

    Empezando a abordar el segundo eje, introduzco la hiptesis que elabora el

    autor: plantea que en un primer tiempo del vnculo madre-criatura que llama

    sostenimiento, el nio tiende a usar el puo, los pulgares, para estimular la zona

    ergena oral y adems para una tranquila unin y al cabo de unos meses los

    bebs encuentran placer en las muecas u otros juguetes que las madres les

    ofrecen y esperan que se aficionen a ellos.5

    Existe una relacin entre estos dos grupos de fenmenos, separados por unintervalo de tiempo, y el estudio del paso del primero al segundo puede resultar de

    provecho y utiliza importantes materiales clnicos que en cierta medida han sido

    dejados a un lado.

    5 Ibid. Realidad y juego. Pg. 17.

  • 8/7/2019 donald winnicot madre hijo

    4/9

    Se advierte una amplia variacin en la secuencia de hechos que empieza con las

    primeras actividades de introduccin del puo en la boca y que a la larga lleva al

    osito u otro juguete duro o blando.

    Resulta claro que aqu hay algo importante, aparte de la excitacin y satisfaccinoral, aunque stas puedan ser la base de todo lo dems. Winnicott sugiere ampliar

    la investigacin, abordando:

    - La naturaleza del objeto

    - La capacidad del nio para reconocer el objeto como un no-yo

    - La ubicacin del objeto: afuera, adentro, en el lmite.

    - La capacidad del nio para crear, idear, imaginar, producir, originar un objeto.

    - La iniciacin de un tipo afectuoso de relacin de objeto.6

    Designa como objetos transicionales y fenmenos transicionales a la zona

    intermedia de experiencia, entre el pulgar y el osito, entre el erotismo oral y la

    verdadera relacin de objeto, entre la actividad creadora primaria y la proyeccin

    de lo que ya se ha introyectado.

    En Realidad y Juego7 formula que es til pensar en una tercera zona de vida

    humana, que no est dentro del individuo, ni afuera, en el mundo de la realidad

    compartida. Puede verse ese vivir intermedio como si ocupara un espaciopotencial y negase la idea de espacio y separacin entre el beb y la madre, y

    todos los acontecimientos derivados de este fenmeno. Ese espacio potencial

    vara en gran medida de individuo en individuo, y su fundamento es la confianza

    del beb en la madre, experimentada durante un perodo lo bastante prolongado,

    en la etapa crtica de la separacin del no-yo, cuando el establecimiento de la

    persona autnoma se encuentra en la fase inicial.

    Winnicott aclara que no estudia especficamente el primer objeto de las relaciones

    de objeto, sino que su enfoque tiene que ver con la primera posesin, y con la

    zona intermedia entre lo subjetivo y lo que se percibe en forma objetiva. Esta

    6 Ibid. Realidad y juego. Pg. 187 Ibid-Ibidem. Pg. 146

  • 8/7/2019 donald winnicot madre hijo

    5/9

    pauta de fenmenos empieza a aparecer desde los cuatro a seis meses hasta los

    ocho a doce y admite espacio para posibles variaciones

    Tambin establece una relacin entre este objeto y lo simblico, ofrezco una

    cita en particular de Realidad y Juego aunque hace mencin a ello en diferentestextos, para destacar que fue tema de su inters: Cuando se emplea el

    simbolismo el nio ya distingue con claridad entre la fantasa y los hechos, entre

    los objetos internos y los externos, entre la creatividad primaria y la percepcin.

    Pero en mi opinin el trmino de objeto transicional deja lugar para el proceso de

    adquisicin de la capacidad para aceptar diferencias y semejanzas. Creo que se

    puede usar una expresin que designe la raz del simbolismo en el tiempo, que

    describa el viaje del nio, desde lo subjetivo puro hasta la objetividad; y me parece

    que el objeto transicional (trozo de frazada, etctera) es lo que vemos de ese viaje

    de progreso hacia la experiencia.8

    El estatuto del objeto transicional descansa en una paradoja, el beb crea el

    objeto, pero el objeto estaba all, esperando ser creado, y convertirse en objeto

    catectizado

    El objeto solo puede funcionar si es percibido como simultneamente creado y

    hallado.

    Se crea un espacio potencial de ilusin que sobrevive a la desilusin, pasa

    paulatinamente a ser el espacio de juego y luego el de la cultura.

    La aceptacin de la realidad es una tarea sin fin

    Nos muestra que cuando la ilusin desaparece, la coincidencia se rompe, y a

    partir de all, no se encuentra sino que se reencuentra. Pareciera que no hay

    creacin sin nostalgia.

    Lo transicional no es entonces el objeto sino la utilizacin que se hace de l,

    el objeto representa la transicin, garantiza su posibilidad.9

    8 Ibid-Ibidem. Pg. 23.9 Pingaud B. Una tarea sin fin. Donald Winnicott. Editorial Trieb.

  • 8/7/2019 donald winnicot madre hijo

    6/9

    Culminando este anlisis y tomando la hiptesis de esta zona intermedia como de

    experimentacin, sigo a Jacques Lacan en el Seminario 4 cuando formula

    respecto de los objetos transicionales una nueva interrogacin cual es la funcin

    que el narcisismo concebido de entrada como un autoerotismo imaginado e ideal

    interviene en la construccin de un mundo objetal propiamente dicho.10

    Estos objetos medio reales, medio irreales a los que el nio se aferra por medio

    de una especie de enganche, como por ejemplo una puntita de su sbana.11

    Objetos que pueden muy bien constituirse en esa pequea pelota del Fort-da.

    Lacan seala que Winnicott estaba orientado cuando sita el problema: lo

    importante es saber cmo el nio sale de la satisfaccin y no de la frustracin para

    construirse un mundo. Un mundo se articula ms all de la demanda satisfecha,

    no de la demanda frustrada.En la zona intermedia que interviene en la organizacin del yo, hay una porcin de

    ste que no es yo corporal, no se basa en el funcionamiento del cuerpo, sino en

    experiencias corporales. stas se refieren a la relacin de objeto no orgsmico, o

    relacin del yo, y constituye el paso de la continuidad a la contigidad.(Winnicott).

    Considero que entre esa continuidad y la contigidad hay un resto no asimilable

    que puede connotar algo de lo traumtico y anticipar la posibilidad de la invencin.

    Se podr pensar en la doble naturaleza de este objeto?

    Concluyo este tiempo de trabajo con una frase de Winnicott que ubica desde mi

    lectura de la obra, cmo juega su deseo y nos interroga acerca del consumo de

    objetos que en esta poca y tras el engao del bienestar consume al propio sujeto.

    Dejo abierta una pregunta ser posible pensar siguiendo al autor que la

    naturaleza de este objeto transicional est orientada precisamente a posibilitar la

    constitucin subjetiva?

    cada objeto es un objeto halladome encuentro en el territorio de la bsqueda del objeto y no en el de la

    bsqueda de la satisfaccin(DonaldWinnnicott)

    10 Lacan J. Clase VII. Seminario 4. La relacin de objeto. Pg. 113/132.11 Lacan J. Clase VII. Seminario 4. La relacin de objeto. Pg. 129.

  • 8/7/2019 donald winnicot madre hijo

    7/9

    Bibliografa general

    1.- Freud S. (1895) 1950. Proyecto de Psicologa. Obras Completas I. Buenos

    Aires. Amorrortu Editores. Diciembre 1998. Pg. 323/446.2.- Ibid. 1914. Introduccin del narcisismo. Obras Completas XIV. Buenos Aires.

    Amorrortu Editores. Julio 1993. Pg. 65/98.

    3.- Ibid. 1915. Lo inconsciente. Obras Completas XIV. Buenos Aires. Amorrortu

    Editores. Julio 1993. Pg. 213.

    4.- Ibid. 1911. Formulaciones sobre los dos principios del acaecer psquico.

    Obras Completas XII. Amorrortu Editores. Buenos Aires 1995.

    5.- Gaddini. R. 1978. La renegacin de la separacin. Bernard Pingaud. Donald

    W. Winnicott. Buenos Aires. Editorial Trieb. Ira. Edicin 1978. Pg. 107/115.

    6.- Lacan J. 28/11/1956. Clase II: Las tres formas de la falta de Objeto.

    Seminario 4: La relacin de objeto. Buenos Aires. Editorial Paidos. Agosto

    2001. Pg. 27/41.

    7.- Ibid. 16/01/1957. Clase VII: Pegan a un nio y la joven homosexual.

    Seminario 4: La relacin de objeto. Buenos Aires. Editorial Paidos. Agosto

    2001. Pg. 113/132.

    8.- Ibid. 05/02/1958. Clase XII: De la imagen al significante en el placer y en la

    realidad. Seminario 5: Las formaciones del inconsciente. Buenos Aires.

    Editorial Paidos. Enero 2001. Pg. 221/240.

  • 8/7/2019 donald winnicot madre hijo

    8/9

    9.- Ibid. 18/06/1958. Clase XXVI: Los circuitos del deseo. Seminario 5: Las

    formaciones del inconsciente. Buenos Aires. Editorial Paidos. Enero 2001.

    Pg. 465/481.

    10.- Laurent E. Tres modalidades del objeto. Concepciones de la cura en

    psicoanlisis. Buenos Aires. Ediciones Manantial. 1984. Pg. 84/96.

    11.- Pingaud B. Una tarea sin fin. Donald W. Winnicott. Buenos Aires. Editorial

    Trieb. Ira. Edicin 1978. Pg. 83/91.

    12.- Winnicott D. 1971. Realidad y juego. Barcelona, Espaa. Editorial Gedisa.

    Febrero 1979.

    13.- Ibid. 1965. El proceso de maduracin en el nio. Barcelona, Espaa. Editorial

    Laia. Abril 1981.

  • 8/7/2019 donald winnicot madre hijo

    9/9

    SUMARIO

    Winnicott elabora una hiptesis acerca de una tercera zona de la vida humana,

    que no est dentro del individuo, ni afuera, en el mundo de la realidad compartida.

    All se posibilita un espacio de experimentacin, a partir de objetos que por su

    utilizacin, por la naturaleza de su posesin, se constituyen en transicionales.

    Permite la transicin el proceso desde lo subjetivo puro (dada madre-criatura),

    hasta la objetividad. Un objeto particular al que cada beb se engancha, y que

    slo puede funcionar si es percibido como simultneamente creado y hallado.

    CURRICULA VITAE

    Prof. Lic. MARTA ESTER PEA. Licenciada en Psicologa. Docente del

    Departamento de Psicoanlisis de la Universidad Argentina John F. Kennedy

    Investigadora de la Maestra en Psicoanlisis de la Universidad Argentina John F.Kennedy. Docencia en Centro Ameghino