13
Germán Fierro Romero Sociología Métodos y técnicas de estudio II Profesora: Irma Pavez ¿Dónde está, el derrumbe del modelo? Reflexiones sobre la tesis expuesta en el libro “el derrumbe del modelo” de Alberto Mayol

Donde Esta El Derrumbe

  • Upload
    zorro

  • View
    35

  • Download
    23

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ensayo sobre el libro "el derrumbe del modelo" de Alberto Mayol

Citation preview

Germn Fierro RomeroSociologaMtodos y tcnicas de estudio IIProfesora: Irma Pavez

Dnde est, el derrumbe del modelo?Reflexiones sobre la tesis expuesta en el libro el derrumbe del modelo de Alberto Mayol

Dnde est el derrumbe?Segn el propio autor el argumento bsico del derrumbe del modelo sealaba que el movimiento estudiantil haba abierto un escenario de impugnacin al modelo de sociedad y no slo al modelo educativo, sino que el proceso haba terminado en una alta ilegitimidad de la relacin entre empresas y ciudadana; que el modelo poltico, en su esfuerzo de sostener el modelo econmico, se haba vuelto parte de la zona de derrumbe (hasta se tuvo que cerrar la Concertacin). Bajo esta tesis el autor, da cuenta cmo a partir de un fenmeno de movilizacin social, se abre una transformacin social, que viene supuestamente a cambiar el modelo econmico, o sea nuestra economa social de mercado. Pero con cierto resguardo reconoce cierta caracterstica cultural de mercado que hace tolerable tica y polticamente la desigualdad y seala: cuando el parmetro es el mercado, la diferenciacin es su ley de salubridad. No hay un mercado cuando no hay procesos de diferenciacin a partir de l. Y no hay diferencia sin desigualdad un mercado bien articulado es el que garantiza que la diferencia existe. La cultura de mercado es haber adoptado como parmetros los valores propios del escenario de un mercado. Somos los chilenos de la poca donde las ideas se compran, donde al ser algo ingenuo se coopera (porque ser inteligente es ser algo egosta), donde lograr el objetivo independiente de los medios es hacerla y donde ser millonario es sinnimo de capacidad intelectual. El mercado se toma los criterios y categoras, se consolida como patrn y unidad de medida como una realidad empobrecida en sus significaciones y cada vez ms dependiente de la vida econmica y especficamente de la comercial.De esta manera el autor reconoce cierta visin de la sociedad chilena que supuestamente vendra a reclamar justicia, pero es a lo menos cuestionable, ya que si en algo concuerdo con Mayol, es con esta visin de la cultura de mercado, que aparece como una realidad evidente. Entonces surge una importante grieta en esta tesis del derrumbe del modelo, ya que las reclamaciones de igualdad no parecen apuntar a crear un nuevo orden econmico poltico, esta cultura de mercado vive de la diferenciacin, donde cada uno ocupa un lugar en la sociedad, dando cuenta de que no somos iguales, hay multiplicidades de caractersticas que nos hacen diferentes los unos de los otros, y si no somos iguales, cual es el principio de igualdad que se pretende. Por el contrario, la sociedad paradjicamente crea normas que refuerzan esas diferencias, por ejemplo la violencia hacia la mujer es abordada con diferente penalidad y rechazo de la opinin pblica, que la violencia hacia el hombre y por cierto que hay diferencias respecto de los nios, adultos mayores y ltimamente se diferencia de acuerdo a la orientacin sexual. Hay otras normas que detallan extensamente las diferencias entre los actores sociales otro ejemplo claro son las FF.AA. y de orden, respecto del resto de la sociedad, estos gozan de un sistema diferente de pensiones, remuneraciones, salud, vivienda, entre otros. Los funcionarios pblicos se rigen por el estatuto administrativo y no por el cdigo del trabajo poseen otras formas de clculos de renta y otros beneficios, como bonos, entre otros, pero no gozan de los aos de indemnizacin por despido. Existen leyes y becas especiales para aquellos que tengan algn vnculo tnico. Hay personas con ciertas discapacidades que son acogidos con leyes especiales, que pretenden proteger a estas personas con condiciones especiales. En fin podra estar largos prrafos enumerando casos que dan cuenta jurdica y socialmente de las diferencias, de que no todos somos iguales ante la ley y ante las personas. Es momento dira yo, de reconocer nuestras diferencias y convivir de mejor manera con ellas. Acto seguido Mayol toma su arma y escribe contra los demoniacos malls, como algo que supuestamente la sociedad rechaza, lo cual es bastante cuestionable pues los vemos abarrotados de vidos consumidores de cosas que parecen infinitas, que pueden ir desde la compra del pan hasta renovar el auto, o del simple acto de visitar el lugar como un espacio social que comparte y goza del consumo sin necesidad de consumir, solo le basta con habitar el lugar, ya que en el fondo siempre consumes. No conozco la opinin de Mayol, respecto de un proyecto de ley que regula el cobro de los estacionamientos, pero debo suponer que no le hace gracia, que al contrario de lo que el plantea, el ciudadano de a pie aplaude esas medidas, y los polticos sacan ventajas populistas.

Luego interpreta los datos respecto de la desigualdad del ingreso como el elemento revelador donde la sociedad se da cuenta y rechaza esta injusticia, segn el autor el dato dice que como el ciudadano tiene esta visin de que somos gobernados por unos pocos poderosos que se preocupan por sus propios intereses, habla no solo de una crisis de representatividad, sino que el contrato social ha sido pulverizado, los polticos estn usando un poder que se les ha delegado para satisfacer sus propios intereses, han traicionado el inters general. Ms de la mitad de la poblacin se siente traicionada (Mayol, 2013)No obstante, de este escenario dramtico que parece haber tocado fondo y que ya no resiste ms anlisis, el rechazo no expresa el fin del contrato social. Peor an a la luz de los nuevos antecedentes en la coyuntura poltica de hoy, donde los bullados casos PENTA, CAVAL y SQM, dan cuenta como las fronteras de entre el poder poltico y el poder econmico estn absolutamente difusas, se pone en evidencia los intereses comprometidos y como esta situacin afecta a la hora de legislar. La opinin publica manifiesta su rechazo, pero como un espectador informado, que a pesar de no confiar en los polticos ni en los empresarios, sigue levantndose temprano para ir a su trabajo, porque cree que tendr trabajo, sigue cumpliendo con sus compromisos econmicos, porque aunque sepa, que las elites se llenan los bolsillos con trampas y trucos, al l nadie lo va perdonar cuando deje de pagar. Porque cree que la justicia y las reglas del juego siguen vigentes. Ya que s, es capaz de condenar a los poderosos, que oportunidad puede tener un sujeto comn frente a el sistema.Que la gente no crea en los polticos, no significa que la sociedad y su modelo este cambiando, no es un elemento nuevo que la participacin de la ciudadana en las elecciones tienda a la baja, pero no por eso el modelo se derrumba. Que la gente no se sienta representada por los polticos, nunca ha paralizado el pas. Que existe un descontento, un malestar e indignacin social no cabe duda pero, que la gente deje de cumplir sus compromisos crediticios como muestra de rechazo o expresin de su descontento para castigar al poderoso?, como si existiera un consens social para derrotar el modelo y que la gente quisiera cambiar el modelo econmico de produccin. Esto no est muy claro en su tesis respecto del derrumbe del modelo, si bien el gobierno de Bachelet contempla un conjunto amplio de reformas, estas no son estructurales, peor an aquellas que parecan ms radicales se fueron morigerando con la discusin parlamentaria y los escndalos entre el poder econmico y poltico. No existe un mecanismo que d cuenta y articule a la sociedad civil para derrocar el modelo de economa social de mercado.Por otra parte, en una de sus columnas termina por confundirnos con su forma de anlisis para decir que una cosa que parece que no es, con esto me refiero a su anlisis de los aspectos fundamentales del proceso social que estamos viviendo, entendindolo como un proceso de transformacin, donde propone cuatro puntos: La distincin entre espasmo y estructura; el anlisis del actor que fue factor precipitante (movimiento estudiantil en este caso); el anlisis del actor que est a cargo del cambio (la Nueva Mayora) y el anlisis del proceso social que es el corazn del fenmeno.En este anlisis, seala que toda sociedad posee un conjunto de acontecimientos que deben separarse en eventos que expresan los rasgos estructurales de la sociedad y los eventos estructurantes (eventos que producen estructuras y que, por tanto, modifican las existentes). En el caso de nuestra sociedad occidental el modelo de produccin capitalista es estructurante. En cambio los espasmos son eventos que dan cuenta de hitos carentes de conexin con la estructura, o estructuras pasadas ya irrelevantes, o potenciales estructuras futuras an incapaces de generar cambios duraderos, en este sentido los movimientos sociales y especficamente el heroico movimiento estudiantil, no pasaron de ser un espasmo, sito: Es posible sealar que hasta 2011 los eventos de impugnacin al modelo econmico y poltico chileno fueron espasmos cuyos conflictos no modificaron la ruta del modelo.Pero a pesar de su definicin, el autor sostiene que el movimiento estudiantil del 2011, si fue un evento estructurante, capaz de hacer visibles los malestares sociales y de producir transformaciones que vendran a modificar la estructura del modelo de produccin capitalista. Divaga y se cuestiona Puede ser entonces que el movimiento estudiantil haya sido un espasmo largo y que durante todo este proceso la estructura segua siendo el modelo? O es posible que el espasmo sea ahora el retorno del modelo (a modo de canto del cisne) y que la estructura sea la modificacin del modelo? Como para enmaraar an ms su tesis del derrumbe, y que si no se ha producido es por la inoperancia de los propios actores gravitantes. O sea a pesar de su reflexin insiste en esta inminente transformacin estructural, el problema ahora son los actores sociales que no fueron capaces de concretar el quiebre del derrumbe el primer culpable el movimiento estudiantil, del cual seala: El movimiento estudiantil no fue capaz de cerrar su victoria de 2011 generando una institucionalidad social capaz de evitar la toma de control del proceso por parte de los partidos polticos. Por supuesto, el movimiento se transform en un actor en la escena nacional, pero justamente eso revela que est dentro del orden. Por dems, no ha intentado gestionar adecuadamente la relacin entre utopa y pragmtica. Para decirlo en simple, si hoy el derrumbe del modelo dependiera de la accin del movimiento estudiantil, no se producira por ineficacia del grupo a cargo. El escenario revolucionario queda descartado, pero no implica el fin de la opcin transformadora. El otro culpable es la nueva mayora que desde la perspectiva del autor ha apostado por el gatopardismo, donde se plantean un conjunto de reformas como si se estuviera ante una lista de supermercado y sin proyecto de sociedad, an cuando hace ms fcil construir un programa de gobierno, resulta mucho ms difcil de aplicar. Para decirlo en simple, si hoy el derrumbe del modelo dependiera de la Nueva Mayora, no se producira, bsicamente por falta de ganas.Por ultimo en el anlisis del proceso social seala, que el movimiento estudiantil interpreta el problema de la desigualdad y el malestar que ella produce, pero lo hace en el marco de un territorio que plante Piera cuando sentenci que la educacin es un bien de consumo. En ese momento no slo aconteci que los chilenos descubrieron que en Chile no haba derecho a la educacin (lo que capitaliz el movimiento), sino que adems aconteci que los chilenos entendieron que la zona de consumo era lugar de un crimen, el lucro, que aconteca adems en educacin y desde donde se haba hecho visible (y el caso La Polar y la colusin de farmacias por esos das, fue el aporte decisivo para sostener esta visin por la poblacin en general). Este ltimo punto no slo no lo capitaliz el movimiento estudiantil, sino que nunca lo comprendi. En este marco, la resonancia del movimiento estudiantil no fue el derecho a la educacin, sino la insoportable presencia de la deuda en los sectores medios. Fue ese factor, sumado a la comprensin de la deuda como estafa, lo que llev al xito al movimiento estudiantil. Por eso, cuando el movimiento estudiantil se dedic slo a educacin, baj su eficacia (desde fines de 2011). Y es que el asunto era el mercado educacional como escenario de una deuda que interpretaba a todo el modelo. Esto significa que no solamente la Reforma Tributara es guagua (en palabras de Mayol) de la Asociacin de Bancos, sino todo el proceso desde 2011 en adelante, puesto que es el sistema financiero el corazn de la crisis. Pues bien, si es cierta la hiptesis respecto a que el aspecto central del malestar es la deuda como articulacin de esta sociedad, qu medidas se estn tomando al respecto? Ninguna. Este problema resulta invisible para la elite poltica actual. La Nueva Mayora intent vincular su proyecto de coalicin con el del movimiento estudiantil, rebusc realizar reformas al modelo y no cambios de modelo (como pretenda el programa), intent concentrar todas las contradicciones del proceso social chileno dentro de su conglomerado y se arriesg a realizar los cambios estructurales sin proyecto de sociedad. En todo esto tuvo xito: consigui a los dos lderes principales del movimiento dentro de la coalicin y asumi todos los titulares del movimiento, pero desactiv la profundidad poltica del movimiento estudiantil transformndolo en un problema especfico (la educacin). Sum al Partido Comunista y asumi que era mejor gestionar el conflicto obvio entre dicho partido y la Democracia Cristiana al interior de la coalicin, aunque para evitar problemas se invent que no era una coalicin sino un Acuerdo Poltico Programtico. De este modo, convirti a Michelle Bachelet en un escenario donde las fuerzas se disputan la hegemona, consolidando una situacin de conflicto permanente al interior. Finalmente, seal que cambiara desde las pensiones hasta la Constitucin Poltica, pero no dijo jams cul era el valor esencial del nuevo orden, cul era el proyecto de sociedad.Resumiendo la tesis del derrumbe no se sostiene, los temores y ejes del conflicto parta el autor se ha difuminado, esta criminalizacin al lucro se ha ido morigerando y hoy hay voces que defienden la idea legtima de obtener ganancias y con una sociedad de consumo como la nuestra, el lucro gana terreno. Lo que sigue siendo un malestar profundo con las elites econmicas y polticas, es la credibilidad de la elite, lo que molesta es el cmo obtuvieron beneficios, sin importar si se ajustan al orden jurdico, si se ve mal ya es grave, si hay nepotismo, trfico de influencias y si hay un delito econmico, es imperdonable. Pero aun as yo solo observo una crisis de representatividad poltica, de confianza en las instituciones y el desprestigio de los partidos polticos. La ciudadana no est organizada, no hay consens de cambios estructurales y el sistema poltico no da garantas para llevar a cabo un proceso de transformaciones estructurales.

Referencias

Mayol. (2013). El derrumbe del modelo. santiaqgo: LOM.

Mayol, A. http://www.elmostrador.cl/opinion/2014/08/18/el-derrumbe-del-derrumbe/