¿Dónde Está La Verdadera Iglesia Parte II

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Dnde Est La Verdadera Iglesia Parte II

    1/13

    Dnde est la Verdadera Iglesia? Parte IIInformaciones sobre las iglesias y sectas

    Contenido: Introduccin a la segunda parte.Bautistas.Cuqueros.Pentecostales.El moderno "don de lenguas."Metodistas.Mennonitas.Mormones. Adventistas del sptimo d a.!estigos de e#ov."Ciencia cristiana.""Moderno #umanismo."$ociedades % cultos seudoreligiosos.&ere' as % sectas de (usia.)niatas en (usia. Acerca de algunas religiones actuales % del ate smo.Conclusin.

    Introduccin a la segunda parteEl presente *asc culo+ es la parte segunda % *inal de nuestra ,reve investigacin re*erente a las modernasdenominaciones de la religin cristiana. En am,os *asc culos presentamos al lector la #istoria delsurgimiento % la descripcin de las doctrinas de diversas ramas del cristianismo. -a sucinta in*ormacinque *igura aqu + al igual que el estudio ms pro*undo del tema en cuestin+ induda,lemente a%udarn alinvestigador imparcial a concluir acerca de la enorme venta'a que tiene la iglesia rtodo/a encomparacin con otras iglesias+ precisamente por el #ec#o de que asciende ininterrumpidamente #astala 0nica % santa Iglesia de los primeros siglos+ % que #a preservado la pure1a de la *e apostlica % lasucesin apostlica de la gracia. Aunque la iglesia catlica posee tam,in la sucesin apostlica degracia+ se #a apartado de la pure1a de la *e apostlica. tras denominaciones cristianas sonrelativamente recientes+ % cada una de ellas rompi en ma%or o menor grado con la tradicin apostlica+des*igur ms o menos la *e cristiana % no conserv la sucesin de la gracia.-a ortodo/ia % el catolicismo+ el protestantismo+ el luteranismo+ el calvinismo+ el re*ormismo+ elpres,iterianismo+ la con*esin anglicana+ los indicios de la verdadera Iglesia % algunas otras cuestionesse e/pusieron en la primera parte de nuestro *asc culo+ mientras que en esta segunda parte vamos a#a,lar acerca de las denominaciones de origen posterior. Bautistas-a secta de los ,autistas es proveniente del medio de los ingleses puritanos. $u peculiaridad reside en el#ec#o de que los ,autistas no reconocen el ,autismo de los ni2os. $u primera comunidad surgi enInglaterra en 34556 % en 3457 se mudaron a 8orteamrica *ormando su centro en (#ode Island. Alprincipio esta secta no tuvo ning0n /ito6 pero a los *ines del siglo 9 III *ue creada la "unin de lospredicadores" con el *in de predicar el cristianismo entre los negros americanos+ que de,er a ser li,re delos dogmas+ ritos % signos o,ligatorios. Esta idea encontr cierto entusiasmo entre los acaudaladosnorteamericanos % proporcion el apo%o material. Aparecieron re*ugios para #ur*anos % ancianos+escuelas+ cursos+ #ospitales % numerosos misioneros voluntarios. ;esde esta poca el ,autismoempie1a a tener nuevos adeptos en Inglaterra % en Alemania+ penetra en la C#ina+ apn+ India+ Polonia% ms tarde en (usia. -a ")nin matri1 de Bautismo+" *undada en E.).A. en 3+ cuando se separaron los ,autistas "particulares" ?quienes adoptaron la doctrina de Calvino acerca dela incondicional predestinacin@ de los ,autistas "generales" ?o los ,autistas del li,re al,edr o+ quereconoc an la generalidad para todos de la gracia salvadora de ;ios+ la cual puede atraerse por la li,re

  • 7/25/2019 Dnde Est La Verdadera Iglesia Parte II

    2/13

    voluntad del #om,re@. En la poca precursora de la revolucin en (usia los Bautistas "particulares"rec#a1a,an el 'uramento+ el servicio militar % los tri,unales+ pero en la actualidad %a no tienen tan a,iertanegacin del estado % de las o,ligaciones civiles.E/isten tam,in los Bautistas con tendencias #acia el 'uda smo: los "Bautistas del sptimo d a" que cele,ra,an el s,ado+ los ",autistas cristianos+" querec#a1a,an el dogma de la $ant sima !rinidad+ la doctrina de in*ierno % el dia,lo % las *estividadescristianas ?que seg0n ellos son contrarias a la $agrada Escritura@. &a% ,autistas que+ ,asndose en los

    apcri*os 'ud os+ proclaman dos generaciones de Eva: una de stas del dia,lo. Adems+ e/isten otrassu,divisiones de los ,autistas como p.e'. los "cristianos evanglicos+" "estudistas+" "evangelistas+" etc. El,autismo se caracteri1a por su enemistad para con la religin rtodo/a. !odas las ramas del Bautismoestn unidas entre s por la negacin de la valide1 del ,autismo de los ni2os. Protestando contra el,autismo de los ni2os+ los ,autistas aseveran que las criaturas ?nacidas de los padres cristianos@ %aestn lavadas % puri*icadas por la $angre de Cristo+ de suerte que no requieren el ,autismo. Aparte deeso+ alegan el mandamiento de Cristo con*erido a $us disc pulos: "Id+ pues+ e instruid a todas lasnaciones+ ,auti1ndolas en el nom,re del Padre+ % del &i'o+ % del Esp ritu $anto" ?Mat. @. " s #e escrito lo mismo para que creis que cre%endo en el &i'o de ;ios tenis lavida eterna." Estas *rases no pueden considerarse por separado de las pala,ras precedentes %posteriores. -a $agrada Escritura #ace distincin entre la *e muerta % viva+ la *e salvadora % la *e que nopuede salvar. "D u le aprovec#a+ #ermanos m os+ a uno decir que tiene *e si no tiene o,rasF DPodrsalvarle la *eF -a *e si no tiene o,ras es de su%o muerta" ?$tg. :3= % 3>@. "-os demonios tam,in creen% tiem,lan." Es un e'emplo de la *e muerta que no puede salvar. A#ora tam,in+ ser a insu*iciente creer en el sacri*icio redentor de Cristo: aun se precisa llevar $u Cru1 %seguirlo ?-uc. 3=: >@+ pues solo el que aguanta #asta el *inal se salvar. Cuqueros$imultneamente con los ,autistas+ surgi en Inglaterra % Escocia la secta de los "Cuqueros" *undadapor Geoge Ho/. -levado por meditaciones religiosas del estado de autoseduccin+ imaginando estar llamado de lo alto para resta,lecer el verdadero cristianismo+ en 34=>+ pronunci su sermn. $iendo unsimple artesano+ a*icionado a la lectura de la Bi,lia+ *ue impresionado por la multiplicidad deinterpretaciones de la iglesia anglicana+ re*erentes a las principales cuestiones de la *e. Al no reci,ir larespuesta a sus preguntas lleg a la negacin a,soluta de la $anta !radicin+ rec#a1ando tam,in lanecesidad de los maestros de la *e+ telogos+ con*ecciones o*iciales % el s m,olo de *e. Al proseguir consu ra1onamiento+ lleg a las siguientes conclusiones: 3@ El 0nico intrprete de la $agrada Escritura es elEsp ritu $anto+ que no esta,a con ning0n *undador de diversas sociedades religiosas+ de modo queestas no contienen cristianismo verdadero. @ $olamente l ?G. Ho/@ reci,i su revelacin directamentedel Esp ritu $anto. 5@ El verdadero cristianismo no reside en los dogmas % sistemas teolgicos+ sino en ladirecta iluminacin del #om,re por el Esp ritu $anto+ el cual le instru%e % dirige #acia la per*eccin. -oscuqueros creen que la iluminacin personal directa es superior a la $agrada Escritura+ la cual seinterpreta por ellos ,a'o la lu1 de esta "iluminacin" personal.

  • 7/25/2019 Dnde Est La Verdadera Iglesia Parte II

    3/13

    Ante este tipo de mani*estacin #acia la Pala,ra de ;ios+ la ar,itrariedad % las tergiversaciones soninevita,les.Partiendo de este concepto+ los cuqueros rec#a1a,an la doctrina de la Iglesia % lossacramentos+ inclusive el ,autismo % la eucarist a ?comunin@. En sus reuniones despus de la lectura dela Bi,lia de'an lugar al llamado "silencio creador+" cuando cada uno espera la llegada del Esp ritu $anto6% si alguien+ mientras tanto+ indi*erentemente de ser #om,re o mu'er+ sa,io o ignorante+ al sentir la"iluminacin" empie1a a predicar ante la asam,lea % pro*eti1ar6 los congregados aceptan sus pala,ras

    como reveladas desde lo alto+ % las consideran como ,sicas para la *e % la vida. Pentecostales A mediados del corriente siglo surgi en los E.).A. el llamado "movimiento carismtico" ?del gr. &A(I$+gracia@+ cu%o o,'etivo consist a en resta,lecer dentro de la moderna sociedad los dones de graciareci,idos por los apstoles en el d a de Pentecosts %+ particularmente+ el "don de lenguas" de,ido a lacapacidad reci,ida repentinamente de #a,lar en alg0n otro idioma. Este movimiento *ue apo%ado por unaserie de las iglesias ,autistas % metodistas. El movimiento "carismtico" era de esperarse en el medioprotestante+ %a que el protestantismo+ no teniendo la sucesin apostlica de gracia+ est privado de la*uer1a regeneradora de los santos sacramentos % de los dones del Esp ritu $anto. -as asam,leassectarias de oracin+ desprovistas de gracia no pueden traer una real satis*accin espiritual al cristiano.El movimiento carismtico+ que prometi introducir una corriente nueva en la vida de las iglesiasprotestantes+ pronto se #i1o popular+ % en di*erentes partes de los E.).A. comen1aron a surgir las

    asociaciones de los "pentecostales." Este movimiento #asta in*lu% so,re algunas iglesias de laorientacin ms tradicional. ;e ve1 en cuando los pentecostales se re0nen en grandes multitudes+ 'untocon gente que viene de todos los con*ines de los E.).A. % #asta de otros pa ses. ;e,ido a la ausencia deuna determinada estructura administrativa+ resulta di* cil determinar el n0mero total de las sectas de lospentecostales. En tiempos relativamente recientes+ empe1aron a surgir las comunidades depentecostales en Europa ?inclu%endo (usia@. -o com0n entre los pentecostales+ es la tendencia #acia lailuminacin de gracia % la mani*estacin del "don de lenguas." -a ma%or a de los pentecostalesreconocen la $ant sima !rinidad+ la e/istencia del pecado original en el #om,re+ la ;ivinidad del $alvador % $u sacri*icio de redencin. !am,in reconocen el ,autismo por inmersin en agua % la comunin+ osea+ "la 0ltima cena+" con la cual com,inan el rito del "lavado de pies." $in em,argo+ rec#a1an lasucesin apostlica+ el orden % los restantes sacramentos de,ido a su origen protestante. -adenominacin de "pentecostales" surgi de su propio concepto del acontecimiento del descenso delEsp ritu $anto so,re los apstoles en el d a de Pentecosts ?es decir+ el quincuagsimo d a despus de

    la resurreccin de Cristo@. -os pentecostales ense2an que ellos+ a la manera de los apstoles+ en elmomento de su ,autismo+ % durante la oracin social reci,en la gracia del Esp ritu $anto % la maravillosacapacidad para #a,lar lenguas desconocidas. Para o,tener los dones de gracia+ los pentecostalesrecurren a los medios arti*iciales: en sus reuniones se e/citan por el canto un sono de las oraciones6golpeando al tacto el suelo con los pies+ aplaudiendo % de ve1 en cuando e/clamando en coro laspala,ras "alelu%a" % "amn." -o principal+ consideran que consiste en suscitar ,uena disposicin % aun/tasis. Algunas naturale1as sensi,les caen en #isterismo+ empie1an a re r sin *reno+ a gesticular %murmurar algo ininteligi,le. D u representa el moderno "don de lenguas"F Aunque los pentecostales % otros "carismticos" tratan de suscitar en s mismos de un modo arti*icioso elsurgimiento del "don de lenguas+" tienen como resultado algo que no tiene nada que ver con el milagrodel cual go1aron los apstoles en el d a de Pentecosts. Acerca del maravilloso % real don de lenguasreci,ido por los apstoles en el d a del descenso del Esp ritu $anto+ se relata en los primeros cap tulosdel li,ro de los &ec#os de Apstoles. En cuanto a la esencia % cometido de este don de lenguas+ el santoapstol Pa,lo escri,e detalladamente en los cap tulos 3 a 3= de su ep stola a los Corintios. El don delenguas+ *ue necesario para los apstoles con el *in de la e/itosa di*usin del Evangelio entre diversasnacionalidades+ en sus propios idiomas. Gracias a esta particularidad la Iglesia empe1 a e/pandersecon rapide1. $in em,argo+ como sa,emos ,ien de la posterior #istoria eclesistica+ este don no #aperdurado por muc#o tiempo. A medida que empe1aron a aparecer en di*erentes pa ses los predicadoreslocales cristianos+ que domina,an a la per*eccin su propia lengua+ disminu a la necesidad del donso,renatural de lenguas. Por e'emplo+ %a en la poca de $an Irineo de -%on ?a mediados del siglo III@+ eldon de lenguas solo se menciona como un *enmeno raro.;e la ep stola del apstol Pa,lo+ dirigida a los Corintios+ se puede deducir que precisamente en esaiglesia el don de lenguas esta,a ms di*undido que en otras. En aquel entonces dic#o don de lenguas+representa,a una dote espiritual que reci, an algunos cristianos despus de estar ,auti1ados+ ale/perimentar la imposicin de las manos de los apstoles. El apstol Pa,lo previene ?advierte@ a los

  • 7/25/2019 Dnde Est La Verdadera Iglesia Parte II

    4/13

    cristianos de Corintio contra los a,usos del don de lenguas. (esulta que en las reuniones de oracin+ loscristianos corintios a menudo empe1a,an a #a,lar lenguas e/tra2as+ lo que no ten a ning0n *in. Esevidente que lo #ac an para so,resalir ante otros. El apstol Pa,lo e/plica que el don de lenguas "estrequerido para los in*ieles % no para los *ieles." En otras pala,ras+ el don de lenguas est requerido parala predicacin+ para la conversin de los gentiles+ % no para los que %a estn ,auti1ados. Ms aun+ elmismo don de lenguas e'erci un e*ecto negativo so,re las reuniones de oracin cuando se utili1a,a

    inoportunamente. Cuando por e'emplo+ en el santo o*icio varios #om,res a la ve1 empe1a,an a #a,lar enidiomas desconocidos a la ma%or a de los presentes+ surg a un ruido % se perd a la disposicin oratoria.Con el *in de corregir estos a,usos+ de la milagrosamente o,tenida capacidad de #a,lar en nuevaslenguas+ el apstol Pa,lo e/plica,a a los Corintios que el don de las lenguas es el don menor entre otrosdones+ que son ms necesarios para el #om,re. -os cristianos de Corinto #ar an me'or si rogasen a ;iosque les enrique1ca con la *e+ continencia+ amor+ paciencia+ sa,idur a % otras ddivas virtuosas.Comparando el don de lenguas de la poca apostlica con la "ver,osidad de lenguas+" se de,ereconocer que entre ellos e/iste una gran di*erencia. En el tiempo apostlico+ los cristianos adquir an lacapacidad para #a,lar en alguna lengua #umana. $e trata,a del #a,la articulada #umana+ necesariapara un misionero en vista de su *in de apostolado. Contrariamente al don genuino de lenguas de lapoca apostlica+ la contempornea "#a,ladur a" de los pentecostales+ es simplemente un prra*o depala,ras % sonidos incone/os desprovistos de sentido+ las cuales ora tienen *orma de ,is,iseo ?susurro@ora se convierte en gritos. -os propios pentecostales reconocen esto+ % lo consideran como

    mani*estacin de la lengua de los "moradores del para so." $in em,argo+ no ser a posi,le reconocer elmilagro de ;ios en sus insensatos sonidos. $implemente son el resultado de la e/citacin nerviosa+ elestado de trance % las alucinaciones que a veces se apro/iman al endemoniado. Por lo tanto+ lossectarios ,las*eman cuando atri,u%en a la ;ivina inspiracin su e/altacin arti*icialmente provocada %sus ininteligi,les sonidos.En trminos generales+ la tendencia a las sensaciones agudas es caracter stica de la sociedad moderna+que se arrastra por la m0sica violenta+ la cual suscita en los o%entes sentimientos e/altados % erticos+que *avorecen el desen*renado comportamiento se/ual de la sociedad que+ adems+ a,usa de lase/citantes sustancias qu micas % narcticas+ % la cual se a*iciona a las pel culas llenas de #orrorososcr menes % espanta'os. !odas estas perversiones representan s ntomas t picos del alma #umanaen*erma. ;e la misma manera+ la ,0squeda del arro,amiento % /tasis en la oracin+ es el indicio delestado apasionado % orgulloso. Aqu estamos en presencia de la permuta de los genuinos dones delEsp ritu $anto+ por los suscitados arti*icialmente de,ido a las emociones an micas. Ignorando la

    e/periencia espiritual de los $antos de ;ios+ rec#a1ando el sacerdocio % los sacramentos esta,lecidospor ;ios+ los modernos sectarios se es*uer1an para o,tener gracia mediante aplicacin de diversosmtodos dudosos % peligrosos. ;e esta manera surge el autoenga2o % la seduccin+ contra los cuales#an prevenido los santos devotos de la Iglesia rtodo/a.El cristiano ortodo/o de,e evitar por todos los medios de estropear el sentimiento religioso. !iene accesoa los autnticos tesoros de la gracia en los sacramentos de la Iglesia+ en sus divinos o*icios+ al igual queen la sincera oracin privada. En la comunicacin con ;ios+ no #a% que ,uscar una e/altacin ni lasagudas sensaciones+ sino la renovacin del alma pecadora. Esta renovacin viene a travs de la#umildad+ penitencia % la correccin de la propia vida. J a medida que se renueva el alma #umana+morar cada ve1 ms en ella la verdadera gracia de ;ios+ % con sta la pa1 celestial % la alegr a pura+ encomparacin con las cuales la e/altacin terrenal no ser nada ms que una ,arata imitacin. MetodistasEl movimiento de los metodistas #a ,rotado en el seno del anglicanismo en el siglo 3>+ como intencinde llevar a ca,o cierta re*ormacin de la iglesia estatal anglicana sin in*luir so,re su doctrina. $u tareaprimordial tend a #acia la reali1acin de los principios de la moral cristiana en la vida. ;oscientos a2osdesde la ruptura con (oma % de incesante luc#a intestina+ e'ercieron un e*ecto negativo so,re el aspectomoral de la sociedad+ costum,res % #,itos+ descendiendo al nivel mas ,a'o a principios del siglo 9 III.;urante los a2os 5K del siglo 3< el ar1o,ispo de Canter,ur%+ opina,a con dolor que de la iglesia se,urlan a,iertamente los c rculos seglares+ los cient *icos % la no,le1a+ escarneciendo sin cumplidos atodos sus servidores.En este di* cil per odo de la iglesia anglicana+ un impetuoso 'oven telogo de la universidad de /*ord+o#n Lesle%+ 'unto con un grupo de compa2eros organi1 el c rculo de los celadores de la vida piadosa+el "Clu, $agrado+" cu%a meta consist a en vivir de acuerdo con las indicaciones del Evangelio+ en a%uno+oracin % ,uenas o,ras+ cumpliendo estrictamente la "metodolog a" esta,lecida ?de a# su denominacinmetodistas@. En el transcurso de seis a2os Lesle% da,a con*erencias en /*ord+ % *igura,a comopresidente en las disputas p0,licas. $e declar partidario de -utero por "la *e que 'usti*ica+" % se convirti

  • 7/25/2019 Dnde Est La Verdadera Iglesia Parte II

    5/13

    en el predicador am,ulante de la vida devota. Pero pronto Lesle% *ue e/comulgado. Acto seguido cresu "sociedad unida+" en la cual se admit an a la predicacin a todos los laicos+ sin distincin de se/o nide posicin social. En 3>=3+ de,ido a las divergencias en la doctrina de "predestinacin+" los metodistasse separaron en dos corrientes. En Inglaterra reconocen la participacin del li,re al,edr o #umano en lasalvacin+ mientras que en Amrica apo%an la doctrina de la predestinacin incondicional.;ogmticamente el metodismo se apro/ima al anglicanismo+ % reconoce ,uenas o,ras+ pero no e/ige la

    uni*ormidad en las opiniones+ ni la misma *orma de adoracin de ;ios+ sino solo el proceder 'usto % eltemor de ;ios. -a iglesia metodista preserv las dignidades de los o,ispos+ pres, teros % diconos. -ospres, teros reali1an independientemente el sacramento de eucarist a+ mientras que los diconos estnautori1ados para ",endecir" los matrimonios+ e*ectuar los ,autismos % prestar su asistencia en laeucarist a. -os metodistas guardan con seriedad los mandamientos de Cristo+ poseen ,uenaorgani1acin de los *ieles+ % desarrollan una actividad misionera mu% intensa. $us comunidades estndivididas en "c rculos" % "clases." -as clases se re0nen cada semana+ % all se discute el estado espiritualde todos los miem,ros+ % se lleva a ca,o un intercam,io de opiniones so,re la ,ase de la e/perienciaespiritual. -os metodistas no desprecian ning0n tipo de tra,a'o+ prestan muc#a atencin a los ni2os %luc#an contra violaciones del descanso dominical6 no aprue,an las livianas distracciones % son contrariosal despil*arro % a las ,orrac#eras. En Amrica llegan #asta el n0mero de doce millones. Como todos losprotestantes+ no veneran ni a la $ant sima irgen Mar a ni a los $antos. 8o veneran los iconos+ % les esa'eno el s m,olo % la arquitectura de las iglesias.

    MennonitasEn 3 K en $a'onia surgi la secta de "ana,aptistas+" que reci,i su denominacin de la costum,re de,auti1ar a todos los que se incorpora,an en su sociedad. -a misma empe1 a llevar a ca,o el principiode la li,ertad social % pol tica+ % no solamente la religiosa+ sin parar ante las medidas de ar,itrariedad %co#esin. Basndose en el principio de li,ertad+ empe1aron a derrocar las autoridades e/istentes % lasrelaciones esta,lecidas+ *i'ando una igualdad a,soluta no solamente en lo re*erente al uso de laspropiedades+ sino tam,in en el de las mu'eres.Esta secta no era otra cosa que una organi1acin revolucionaria social pol tica+ que actua,a ,a'o lasom,ra de la religin. -a actividad de esta secta+ con la llamada de sus pregoni1adores para llevar a laprctica su,levaciones armadas+ asesinatos % pilla'es+ #a conducido a muc#os desastres. En la cuidadde Munster+ cierto panadero se declar re%+ % esta ciudad se denomin el "8uevo erusaln+" siendo elreino la "nueva $in." Hueron e/pedidos < "apstoles+" para su,%ugar a todos los pue,los a su

    potestad. Para la igualdad general seg0n la educacin+ sali la orden de quemar las ,i,liotecas % destruir las o,ras de arte. -os templos cristianos *ueron derrum,ados+ % el clero+ al igual que los ciudadanosacaudalados+ *ueron aniquilados. !odo se aca, en 3 5 por la toma armada de la cuidad % sendase'ecuciones. Aunque el ana,aptismo su*ri su decadencia+ #a renacido #asta cierto punto con elsacerdote catlico 8ennom+ quien pas al campo de los ana,aptistas. Adopt una estricta disciplina+conserv la repeticin del ,autismo+ el rec#a1o del 'uramento re*erente al servicio civil % militar+ % elacudimiento a los tri,unales. -os mennonitas todav a e/isten en &olanda+ (usia+ Inglaterra % Amrica6 secaracteri1an por su alta moral+ #onrade1 ?#onestidad+ pro,idad@ % su alta capacidad de tra,a'o. Mormones "$antos del 0ltimo d a"

    Esta secta norteamericana+ *undada en 3

  • 7/25/2019 Dnde Est La Verdadera Iglesia Parte II

    6/13

    iglesia. Al principio se admit a poligamia entre ellos+ pero en la actualidad la misma est pro#i,ida en losE.).A. $u actividad misionera est mu% desarrollada. (espetan igual a la $agrada Escritura como al li,rode Mormones+ % comparan a su *undador osep# $mit# con el pro*eta Moiss+ % #asta con el propioesucristo. Adventistas del sptimo d a

    Esta secta es de origen norteamericano6 se parece a la de los ,autistas % da pre*erencia al ie'o!estamento. -a *und en la dcada de 3

  • 7/25/2019 Dnde Est La Verdadera Iglesia Parte II

    7/13

    "Ciencia Cristiana"El li,ro "Ciencia % salud+ con la clave para la $anta Escritura" es el "evangelio" de los adeptos de estasecta. Esta escrito por &edd% BecNer al principio del corriente siglo en el estado de Massac#usetts+E.).A. Aunque la *undadora reprende a los calvinistas+ al *inal llega a la negacin de ;ios. )n estudiopro*undo de la doctrina de esta secta+ revela que la misma no tiene nada que ver con el cristianismo+

    evangelio o Bi,lia. !ampoco tiene algo cient *ico6 niega a la medicina % llama a curarse por laautosugestin. "Moderno #umanismo" ?&umanismo $ecular+ una secta antirreligiosa@8 !A P(E-IMI8A(: Para evitar desentendimientos+ vamos a presentar algunas aclaraciones tomadasde los diccionarios enciclopdicos. &)MA8I;A; amor o cuidado del #om,re6 &)MA8I!A(I$M latendencia para desarrollar propiedades superiores del #om,re: no,le1a del pensamiento+ desarrollo de lamente % del cora1n6 &)MA8I$M movimiento intelectual europeo+ nacido % desarrollado en los siglos9 % 9 I+ la poca llamada de "(enacimiento." El es*uer1o para dirigir el tra,a'o del pensamiento a lasolucin de las cuestiones vitales+ del carcter material % prctico+ con el *in de me'orar la condiciones dela vida #umana.El "Moderno #umanismo" es una secta atea+ que pone como piedra angular para la vida eterna % encalidad de la "entidad suprema" del universo+ al propio #om,re que no necesita a ;ios % que de,e crear

    solo las le%es+ reglas % su propia moral para lugar % tiempo dado. El "Moderno #umanismo+" consideratodas organi1aciones eclesisticas % creencias como per'udiciales para la educacin+ sicolog a % la vidadel #om,re. El "Moderno #umanismo" surgi en los E.).A a mediados de la dcada de 375K. Hue creadopor un grupo de incrdulos cient *icos % *ilso*os+ que se unieron *ormando la "Asociacin &umanista Americana." En 3755 pu,licaron el "Mani*iesto de los &umanistas 8O 3+" *irmado por 5= pedagogos %escritores+ quienes e/plica,an el o,'etivo % las tendencias del "Moderno &umanismo." En 37>5 sali elsegundo mani*iesto+ *irmando por decenas de mu% in*lu%entes personas de todo el mundo ?inclu%endo la).([email protected] secta considera al #om,re como el due2o del mundo+ la superior creacin de la naturale1a+ que;ios no e/iste %+ por consiguiente+ las oraciones son in0tiles+ de modo que el #om,re solo de,e apo%arseen sus propias *uer1as. Etica+ moral % mandamientos son inventos del #om,re+ % estn su'etos a loscam,ios de acuerdo con el lugar+ tiempo % circunstancias. El #om,re de,e ser independiente de lasautoridades superiores+ % puede dirigir su vida con*orme con su propia ra1n+ teniendo en vista su

    personal provec#o. 8o tiene ninguna o,ligacin de cuidar a los po,res % en*ermos. -os a,ortos entran enel m,ito de su derec#o. -a vida *amiliar no de,e estar restringida por las le%es eclesisticas % civiles6 suderec#o inclu%e la posi,ilidad de cam,iar al acompa2ante de la vida % de go1ar de cualquier placer carnal. -a desordenada li,ertad condiciona el ate smo de esta secta+ % la misma resulta ser peligrosa+porque por medio de su propaganda tiende a pervertir la sociedad+depravando la generacin 'oven. El "Moderno #umanismo" trata de atraer a sus *ilas las personasin*lu%entes+ tales como escritores+ artistas+ propietarios de los estudios cinematogr*icos+ etc. &oll% oodproduce sistemticamente una serie de las pel culas antireligiosas % amorales destinadas para la 'uventud % los ni2os. !am,in se escri,en los cuentos % novelas de contenido similar. Ja puedeo,servarse el ne*asto in*lu'o de esta secta en la sociedad % la 'uventud+ de modo que no puede e/cluirseel peligro de perdicin para toda la nacin. $ociedad % cultos antirreligiosos;e,ido al #ec#o de que la constitucin de los E.).A.+ garanti1a el derec#o de cada ciudadano para tener sus propias convicciones pol ticas % religiosas+ al igual que la posi,ilidad para di*undirlas+ no e/iste nadams *cil que la *undacin de una sociedad religiosa o de un partido pol tico en este pa s. $er a su*icienteasegurarse el apo%o de algunos partidarios para o,tener el derec#o del registro legal de una sociedadtal. -a legali1acin de una asociacin religiosa la e/ime de los rditos. Por eso+ a menudo en los EE.)).aparecen asociaciones religiosas % cultos que ocultan por detrs de la *ac#ada religiosa metaspuramente comerciales. A estas asociaciones p.e'. pertenece la secta Muna ?que se denomina+ iglesia deuni*icacin@+ la C&)(C& o* $CIE8! - GJ % numerosas sociedades evanglicas de televisin+enca,e1adas por los predicadores que tienen pretensiones pro*ticas % taumaturgas.$er a di* cil en un sucinto art culo+ a,arcar la envergadura total de ense2an1a u organi1acin de estasasociaciones de carcter seudo religioso. Algunas de las mismas+ como p.e'. la sociedad de televisinP!- ?Praise t#e -ord Ala,ad al $e2or@+ predican los principios religiosos ?en esp ritu de lospentecostales@+ pero evidentemente persiguen o,'etivos comerciales ?de 3 a = Q del tiempo entelevisin+ se utili1a para 'untar medios pecuniarios@. -a recoleccin de dinero se e*ect0a e/itosamente+

  • 7/25/2019 Dnde Est La Verdadera Iglesia Parte II

    8/13

    de suerte que algunos dirigentes de los grupos de televisin viven en medio del lu'o legendario+ % cadatanto participan en ruidosos escndalos+ esta*as % depravacin moral.-a "Iglesia de uni*icacin" *ue creada en los E.).A por el predicador coreano $an Muna en 37> . -adoctrina de esta secta est e/puesta en su li,ro ";ivine Principle" ?"Principio ;ivino"@ % constitu%e unaamalgama de las creencias orientales+ de la *antas a del propio Muna+ % de una peque2a porcin de loselementos cristianos. -os partidarios de Muna lo consideran el Mes as que #a llegado para salvar al

    mundo. -as personas unidas a la iglesia de uni*icacin+ se someten a un intensivo tratamientopsicolgico+ con el *in de convertirlos en adeptos leales de Muna % distri,uidores activos de sus ideas. $uorgani1acin posee una administracin secreta mu% complicada+ % ,a'o di*erentes nom,res *alsos lleva aca,o grandes operaciones comerciales. $e atrae ingeniosamente la cola,oracin de la 'uventud+ que sesepara de la *amilia % re0ne los medios *inancieros que ,usca la iglesia de uni*icacin. Esta organi1acinseudoreligiosa #a mutilado espiritualmente a numerosos 'venes. -a iglesia de $cientolog%+ no tienenada que ver con la religin. Hundada en 37 = por -. (#on &u,,art+ slo se encu,re ,a'o la se2al de lacru1 % por algunos lemas del cristianismo. Pero la verdadera meta de esta sociedad est e/presada contoda sinceridad por su *undador: ";inero+ o# dineroR !raed cada ve1 ms dinero % #aced que lo traigantam,in otros." &asta la ms e/itosa empresa comercial+ puede envidiar la capacidad *inanciera de estasociedad. $cientolog% di*unde los li,ros tales como ";ianeti/+" "Camino a la *elicidad" % otros+ cu%oo,'etivo consiste en atraer gente para los costosos cursos de la renovacin ps quica % espiritual. Estoscursos traen ganancias millonarias. Prometen puri*icar el alma+ esclarecer la mente+ desarrollar

    sensacin de ,ienestar % seguridad de s mismo+ al igual que el descu,rimiento de las *uentes de*elicidad. -as personas cu%a *e es d,il+ % que tienen pro,lemas ps quicos se de'an seducir por laposi,ilidad de o,tener equili,rio an mico ?de alma6 espiritual@ % con el *in de descu,rir cualquier meta ensu vida. Algunos #om,res gastan cientos+ miles % #asta cientos de miles de dlares+ en el concurso dein*initas lecciones % los cursos de curacin. Autosugestin es el principal mtodo de curacin de losscientlogos.En resumidas cuentas+ los dirigentes de seme'antes sociedades pseudo religiosas+ prestan mu% po,reservicio a la sociedad moderna+ porque desarraigan la *e con el *in de aprovec#ar ganancias particulares.Partiendo de los a2os 37>K en los E.).A.+ surgen cada ve1 ms cultos di*erentes com,inados con lasideas gentiles+ ndicas+ teos*icas+ astrolgicas % #asta satnicas. ,servando el *rondoso *lorecimientode las ms insensatas ideas % de los ms incre ,les cultos en los E.).A.+ viene a la memoria la pro*ec adel Apstol Pa,lo acerca de los 0ltimos tiempos: "El Esp ritu claramente dice que en los 0ltimos tiemposapostarn algunos de la *e+ dando o dos al esp ritu del error % a las ense2an1as de los demonios+

    em,aucadores+ #ipcritas+ de cauteri1ada conciencia... Evita las pro*anas % vanas parlerias+ que*cilmente llevan a la impiedad+ % cunden como gangrena... Pues vendr el tiempo en que no aceptarnla sana doctrina+ antes+ deseosos de novedades+ se amontonarn maestros con*ormes a sus pasiones %apartarn los o dos de la verdad para volverlos a *,ulas" ?3 !im. =:3 6 !im. :34 376 !im. =:5 [email protected] a2os de la luc#a contra la Iglesia % el cristianismo en (usia+ condu'eron al surgimiento de lassectas agresivas % al desen*renado crecimiento de nuevos cultos. A partir de 373=@ < 77 4. Es particularmente valioso el li,ro "!#eingdom o* t#e Cults" ?"El (eino de los Cultos"@. &ere' as % sectas de (usiaEn su #istoria+ (usia rtodo/a no #a evitado las corrientes #erticas+ las cuales a menudo llega,an delccidente+ % a veces tam,in mana,an en su interior.)na de las primeras sectas que irrumpi en (usia desde Bulgaria era la de ",ogomilo+" seg0n el nom,redel mon'e Bogomil ?siglo 9@. Esta secta ense2a que ;ios dio a lu1 dos #i'os: $atanael % -ogos6 queCristo es -ogos nacido de la irgen Mar a ?desde su o do@. -a secta rec#a1a,a los sacramentos+ e/ig ala vida asctica+ etc. &acia *ines del siglo 9III+ esta secta se #a di*undido en toda Europa meridional+inclu%endo Espa2a. 8o o,stante las persecuciones+ esta secta pudo preservar en (usia su doctrinaoculta #asta el siglo 9 III+ cuando se degener en las sectas de *lagelantes % eunucos.

  • 7/25/2019 Dnde Est La Verdadera Iglesia Parte II

    9/13

    tra sociedad clandestina era la secta de los "'udai1antes." Esta 0ltima secta apareci primero en el siglo9 en 8vgorod % luego en Mosc0. Es una com,inacin de 'uda smo con racionalismo. -a secta de los 'udai1antes nega,a la naturale1a divina de esucristo+ los iconos % los ritos. Ssta *ue *undada por el 'ud o$N#aria+ quien en 3=>K lleg a 8vgorod en la comitiva del pr ncipe Ale'andro lelNov c#+ como sumdico de corte. -a predicacin de $N#aria arrastr a muc#os #om,res de alta posicin dentro delestado. Por e'emplo+ uno de los dirigentes de la unin clandestina se #i1o Heodor uritsin que tra,a'a,a

    para el Ministeri de (elaciones E/teriores de aquella poca+ mientras que en la unin clandestinaentraron tam,in algunos *amiliares del gran pr ncipe. Pero en 3 K= la secta *ue declarada *uera de lale%+ % sus partidarios partieron a la reclusin. $in em,argo+ de la ra 1 remanente de la secta se #a*ormado una nueva secta+ la de los sa,atarios.-os "sa,atarios" aparecieron en el siglo 9 III6 guardan el s,ado % se apegan al ie'o !estamento. Algunos de ellos #asta practica,an la circuncisin con*orme con la usan1a #e,raica. El emperador 8icols I los deport al Cucaso.-os vie'os cre%entes+ a,arcan varios grupos religiosos separados de la Iglesia rtodo/a (usa en el siglo9 II. Este cisma comen1 con el desacuerdo de algunos #om,res del clero+ por la correccin de losli,ros del divino o*icio+ comen1ada por el patriarca 8iNon+ alrededor del a2o 34 . Pero mu% pronto estedesacuerdo creci #asta el tama2o de un verdadero cisma+ que arrastr a la ma%or a de los adeptos dela vie'a creencia. Al principio el movimiento de los vie'os cre%entes ten a por meta la norma de seguir antiguos ritos % costum,res rusas. En este caso+ no e/ist a ninguna #ere' a aparte de la deso,ediencia al

    poder eclesistico. Al su,levarse contra las "innovaciones+" los vie'os cre%entes comen1aron a re,elarsetam,in contra el poder estatal. Empe1aron a apartarse a las poco po,ladas regiones del 8orte+ lacuenca de olga % $i,eria6 asimismo emigra,an a Polonia+ Prusia+ (umania+ !urqu a % C#ina.Con el tiempo los vie'os cre%entes se #an desintegrado en numerosas su,divisiones+ o sea+ grupos. Algunos de stos insisten en el uso de los li,ros antiguos % de los iconos en sus o*icios de iglesia. &a%grupos de los vie'os cre%entes que se caracteri1an por severas normas morales de la vida+ % sedistinguen de la po,lacin ortodo/a por sus ritos eclesisticos % la deso,ediencia a la 'erarqu a de laiglesia. -os vie'os cre%entes se su,dividen en dos agrupaciones grandes: con clero % sin clero+ con*ormecon el #ec#o de si acepta,an o no a los sacerdotes que se convert an de la ortodo/ia. Am,os grupos asu ve1 se su,divid an en numerosos su,grupos+ cu%as denominaciones *ueron adoptadas con re*erenciaa los apellidos de sus *undadores. Algunas ramas de los vie'os cre%entes que rec#a1aron el sacerdocio+se degeneraron en sectas. A *ines del siglo 9 III+ cuando se tranquili1aron las pasiones relacionadas conla correccin de los li,ros lit0rgicos+ algunos ramales de vie'os cre%entes comen1aron a ,uscar de nuevo

    la apro/imacin a la Iglesia rtodo/a (usa. El $ nodo de la Iglesia (usa en 3>K+ se unieron con la Iglesia rtodo/a (usa en el E/tran'ero. A continuacin se presentan ,revemente algunas peculiaridades de las principales sectas que e/ist anen (usia: -os "Macedonios" o los ";ouN#o,ors" era una secta del origen cuquero+ que apareci alprincipio del siglo 9 III en la provincia de #arNov. ;e,ido a la *alta de cultura de estos sectarios+ resultdi* cil *ormular su doctrina. 8o creen en la divinidad de esucristo6 reconocen la reencarnacin del alma6comprenden alegricamente los conceptos de cielo e in*ierno6 rec#a1an la 'erarqu a eclesistica % losritos6 no reconocen el 'uramento % el cumplimiento del servicio militar.-os "Molocanos" no reconocen los ritos % sacramentos de la Iglesia rtodo/a6 rec#a1an la veneracin delos santos+ % ,a'o servicio divino solo inclu%en la lectura de la $agrada Escritura % el canto de los salmos.$on contrarios a las diversiones+ las ,orrac#eras+ el ta,aquismo % el uso de malas pala,ras. Anteriormente viv an en el Cucaso+ pero luego se mudaron a los E.).A. -os "Eunucos" esta,lecen laposi,ilidad de la salvacin por supresin * sica de la carne por castracin. Esta secta apareci en (usiaen el siglo 9 III. 8o se sa,e por qu los eunucos consideran como su *undador al apstol $an Mateo.-os "Hlagelantes" *orman comunidades llamadas "naves+" enca,e1adas por los "pro*etas+ cristos+ madresv rgenes % pro*etisas." 8o reconocen el clero+ la Iglesia % los sacramentos. Creen en Cristo "creado+" osea que reconocen que cada uno puede trans*ormarse en Cristo por medio del ascetismo. $uscele,raciones o "actos de celo+" consisten en la lectura de la $agrada Escritura % su interpretacin+cantos+ saltos+ carreras+ giros que #acen perder el conocimiento % delirios+ que se toman por inspiraciones pro*ticas. -a secta de los *lagelantes es monstruosa % peligrosa.

  • 7/25/2019 Dnde Est La Verdadera Iglesia Parte II

    10/13

    -os "Pentateucos" creen en un solo ;ios. Para ellos+ el Pentateuco de Moiss representa li,ros ,sicos.esucristo no es ;ios. -a Iglesia es solamente una sociedad de los cre%entes. !odo lo e/terno no es otracosa que invenciones #umanas % es digno de condenacin. El templo es una cripta pagana6 los iconosson dolos6 la erarqu a son *alsos maestros % los sacerdotes paganos. -os sacramentos sonine/istentes. -a comunin no es sino pan con vino. -a penitencia es un autoenga2o. $e precisa destruir los iconos % las cruces como si *uesen dolos6 los a%unos % el monaquismo de,en anularse. !odos los

    #om,res+ no o,stante+ de las di*erencias de la *e+ son #i'os iguales de ;ios. 8o de,en e/istir ni lospoderes ni las guerras.

    )niatas en (usiaEn 35

  • 7/25/2019 Dnde Est La Verdadera Iglesia Parte II

    11/13

    El *undador de la religin ma#ometana era Ma#oma+ quien vivi durante la primera mitad del siglo II en Ara,ia. El principal punto de esta religin es la *e en el ;ios 0nico ?Ala#@+ % el pro*eta Ma#oma *undador del islamismo. -os musulmanes e/tra'eron parte de sus creencias de la Bi,lia. A Cristo lo veneran comoa uno de los pro*etas+ aunque in*erior a Ma#oma. Con*orme con la doctrina de ma#ometismo+ cada#om,re %a tiene prevista su suerte desde su nacimiento.-os principios de contencin se discut an: cada uno puede #acer todo lo que le guste6 no e/iste

    arrepentimiento por los pecados cometidos+ %a que todos estos detalles estn previstos con antelacin.!odos los #om,res que estn predestinados a ir al para so+ irn. Matar a los in*ieles ?los #om,respertenecientes a otras religiones@ es lauda,le % se remunera con el para so.;entro del ma#ometismo e/isten numerosas reglas inque,ranta,les+ relacionadas con la a,stinencia devino % de otras ,e,idas alco#licas6 no comer carne de cerdo6 vestir ropa apropiada6 re1ar veces por d a6 la vengan1a se aprue,a % aun entra en la tradicin.

    Budismo. El *undador de esta religin+ Gautama $idd#art#a+ vivi en India ?8epal@ en el siglo II a.C. % *ue llamado"Buda+" lo que signi*ica "iluminado.")na ve1 generado+ el ,udismo se di*undi en numerosos pa ses del riente: India+ Birmania+ !ailandia+! ,et+ C#ina % el apn+ Aunque el ,udismo no reconoce la e/istencia del Creador+ cree en la eternidadde la materia % el cam,io peridico de los *enmenos. El ,udismo ense2a que el mundo+ los su*rimientos

    % los placeres son "apariencias." Al negar la voluntad+ el ego smo % todas sus consecuencias+ el #om,rese sumerge en el "nirvana+" o sea el estado de a,soluta quietud an mica con la completa ausencia dedeseos+ pensamientos o pala,ras+ es decir espera la ine/istencia ps quica. Con*orme con la doctrina deBuda la vida es un mal. El #om,re de,e tender a la ine/istencia+ el nirvana. -a ,ienaventuran1a seconsigue a,negando de la voluntad propia+ ascetismo+ el a,andono de la maldad % las malasinclinaciones+ por el amor a todos % la prontitud para sacri*icarse a *avor de otros. -a moral elevada+ 'untocon el resultante dogma social+ *avorec a la di*usin del ,udismo. Por otro lado+ el ,udismo ense2a quela muerte a,soluta no e/iste+ sino que despus de la muerte las almas de los di*untos se trasladan de un#om,re a otro o aun #acia animales. -a ense2an1a ,udista acerca del traslado de las almas?reencarnacin@ contradice a la doctrina cristiana+ ?la cual ense2a que el alma en com,inacin con elcuerpo constitu%e la 0nica naturale1a #umana@. En el momento de la muerte el alma se separatemporalmente de su cuerpo+ para unirse luego con el mismo en el momento de la resurreccin+ %a parala eternidad.

    &e aqu algunas reglas del ,udismo: no destruir la vida+ no enga2ar+ no ro,ar+ no e/plotar+ no *or1ar ?noo,ligar@ % no consumir ,e,idas que em,riagan6 sacri*icar todo por el ,ien #umano6 ser sosegado % ,ienintencionado+ vivir modestamente+ no estar arrastrado por el lu'o+ no eno'arse con nadie+ no o*ender aning0n ser #umano+ tratar de sem,rar la pa1 por doquier+ impedir las guerras % todo lo que tiende adestruir la vida. -a doctrina del ,udismo no es idntica en todos los pa ses+ %a que posee suspeculiaridades locales espec *icas. $e #a de mencionar que la doctrina de nirvana no *avorece eldesarrollo de las *acultades en el #om,re. El ,udismo es una religin pesimista+ que invita a laaniquilacin de la personalidad. Al negar la e/istencia de ;ios+ el ,udismo es una *orma de ate smo. Ate smo. El ate smo es la negacin de la e/istencia de ;ios6 la negacin del poder ra1ona,le superior ?supremo@.

    El ate smo apareci en Europa ccidental en la Edad Media+ aunque slo #acia el siglo 9I9 se convirtien una doctrina *ilos*ica que no reconoce nada aparte de la materia.8ota: 8egando lo que no pueden conce,ir por la mente ?en principio@+ los ate stas se olvidan que lamente #umana creci % se desarroll durante siglos. En e*ecto+ los #om,res de los siglos 9III % 9I v. gr.no sa, an que la tierra es una es*era+ % que la misma gira alrededor del sol+ % no que el sol gira alrededor de la tierra. Apenas #ace dos siglos los #om,res no sa, an nada de la electricidad+ % no esta,an encondiciones de imaginar la posi,ilidad del tel*ono+ televisores % muc#os otros aparatos modernos. -asle%es de la mecnica cuntica son mu% recientes. ;e la misma manera+ lo que #o% d a pareceine/plica,le e imposi,le+ podr ser comprensi,le o induda,le. En la prctica los cient *icos descu,rengradualmente las le%es de qu mica+ * sica+ ,iolog a % cosmolog a+ las cuales el Creador escondi en lanaturale1a durante su creacin. -a verdadera ciencia moderna+ se vuelve ms modesta al descu,rir quealgunas preguntas *undamentales encuentran respuesta en e/plicaciones religiosas ?por e'emplo+ en lacuestin de la e/istencia temporaria % limitada del universo+ en los pro,lemas del desarrollo del mundo* sico % animal+ [email protected] el siglo 99 el ate smo se apoder de una serie de pa ses grandes+ % en la ,ase de su *alsa *iloso* aempe1 a ense2ar que el #om,re es la cum,re de todo lo viviente+ que no e/iste ninguna mente

  • 7/25/2019 Dnde Est La Verdadera Iglesia Parte II

    12/13

    suprema+ ni la voluntad superior ante la cual se #a de rendir cuenta por los actos reali1ados. -os ate stascreen que el #om,re+ individualmente+ sin ninguna a%uda a'ena+ crea su vida % su *elicidad. El ate smoense2a a vivir slo para s mismo+ querer solamente a su propia persona % ,uscar la reali1acin de suspropios deseos. Con*orme con sus principios+ slo es ,ueno lo que es provec#oso. Para el ate smo lareligin es un invento6 los intereses de la *amilia % de la sociedad retroceden a segundo plano. El #om,retiene derec#o para matar+ asaltar+ ser desalmado+ traicionero+ ser *also % esta*ador+ con tal que estos

    actos se perpetren para el ,ien del estado. Aqu no e/isten ningunas normas morales eternas+ ni elconcepto de pecado. El estado ate sta trata de convertir a todos sus ciudadanos en e'ecutoresautomticos de su voluntad. !odas las religiones reconocen la e/istencia de un $er supremo % eterno+omnisciente+ ,enigno % 'usto+ el Creador del mundo visi,le e invisi,le. El concepto religioso de ;ios naceen el #om,re mu% temprano+ % en realidad es innato para l al igual que los instintos+ conciencia % otrascaracter sticas an micas. Ba'o condiciones normales de desenvolvimiento+ el sentido religioso sedesarrolla % se #ace cada ve1 ms *uerte+ porque la propia naturale1a por su #ermosura % e/traordinariaorgani1acin atestigua acerca de la e/istencia del sa,io % ,uen Creador. En ciertos momentos de suvida+ el #om,re #asta se digna a sentir la presencia de ;ios en su alma+ % ve $u divina lu1. Cuanto mspro*undo es el conocimiento del #om,re de la doctrina cristiana+ tanto ms se asegura el #om,re de su,ene*iciosa in*luencia so,re l mismo+ so,re su *amilia+ el estado % #acia la sociedad entera.El ate smo es antinatural6 es el producto de una educacin pervertida % de la vida pecaminosa+relacionado con la e/istencia ur,ana. -os #om,res no nacen como ateos+ sino que pueden convertirse

    en ellos. -as ciudades grandes+ con su ruido+ vanidad % li,ertina'e+ a menudo matan en el #om,re todo loque es santo % ,ueno. $in em,argo+ el ate sta+ despus de perder a ;ios+ no puede estar sin ningunacreencia6 empie1a a creer en la materia+ atri,u%ndole propiedades maravillosas % #asta divinas+ comop.e'. la eternidad+ inmuta,ilidad % aun sa,idur a. 8o reconociendo a ;ios+ en la prctica el ate smo seconvierte en la ms represiva e intolerante religin. Mientras que la verdadera religin+ tranquili1a %alegra al #om,re+ la incredulidad lo en*urece % le quita el equili,rio interior.Precisamente por eso los ate stas de,en siempre odiar a alguien % perseguir a la gente. -os e'emplos deesta aseveracin son mu% *recuentes. &asta las represiones de los #ere'es en la Edad Media parecenmu% #umanas+ en comparacin con la persecucin de los cre%entes % personas de ideolog a distinta enlos pa ses comunistas.Por eso desde la antigTedad los *ilso*os se levanta,an contra el ate smo. Platn cre% que el ate smoes *atal % destru%e la moral. $an Agust n dec a que el ate smo mina a cualquier estado. "El estado que noest *undado so,re la ,ase de los mandamientos de ;ios+ no es otra cosa que el in*ierno so,re la tierra."

    Muc#os a2os de poder del ate smo en nuestra patria con*irman estas pala,ras.ConclusinEn nuestra ,reve descripcin+ tratamos de presentar un pantalla1o general re*erente a las con*esionese/istentes actualmente % algunas religiones distintas. 8aturalmente+ se mani*iesta como la ms su,lime %no,le religin+ la cristiana+ con su doctrina de ;ios 0nico+ adorado en la $ant sima !rinidad+ uien #acreado el mundo % se ocupa de los #om,res+ uien para salvarnos a nosotros pecadores envi a su &i'ounignito6 so,re la vida eterna6 el amor #acia todos+ aun #acia los enemigos.;esgraciadamente+ a mediados del siglo 9I la iglesia catlica romana se separ de la unidad de laIglesia de Cristo. -as causas de esta separacin+ *ueron las pretensiones de los o,ispos de (oma paratener primac a % la in*ali,ilidad. Con el correr de tiempo+ al introducir nuevos dogmas ?acerca de laprocedencia del Esp ritu $anto+ tam,in del &i'o+ la e/istencia del purgatorio % otros@+ la iglesia Catlicaromana perdi la pure1a de su doctrina. El a,uso de las indulgencias % las am,iciones de los pont *icesromanos suscitaron en Europa el movimiento de protestantismo+ del cual surgieron las sectas modernas:luteranos+ ,autistas+ cuqueros+ mormones+ pentecostales+ adventistas % otras. El caos religioso creadopor las mismas+ prepar el terreno *avora,le para el surgimiento en nuestra poca de mu% diversoscultos+ que evidentemente no tienen carcter cristiano. El $e2or esucristo % sus apstoles+ %a predec anla aparicin de *alsos pro*etas % religiones e/tra2as antes del *in del mundo ?vase el *asc culo ";octrinade la $agrada Escritura acerca de la Iglesia"@. )n #om,re sin per'uicios+ despus de conocer la #istoriadel cristianismo+ no puede evitar de llegar a la conclusin+ que solamente la Iglesia rtodo/a asciendeininterrumpidamente #asta la Iglesia original de los primeros siglos+ guardando su pure1a de doctrina % lasucesin apostlica en gracia. El $e2or no encarg a $u Iglesia la necesidad de idear una nuevadoctrina+ ni adaptarse a las costum,res mundanas+ sino que #a encargado salvar a los #om,res+ cona%uda de la gracia reci,ida % el apo%o de la verdad. !ransmitir estos tesoros a las veniderasgeneraciones es la importante tarea de la Iglesia. Antes de la revolucin en (usia+ la Iglesia rtodo/a(usa+ siendo una parte de la 0nica Iglesia santa+ conciliar ?universal@ % apostlica+ era populosa %poderosa. Pero la unidad monol tica del pue,lo (uso % de la Iglesia (usa+ reci,i grandes golpes de

  • 7/25/2019 Dnde Est La Verdadera Iglesia Parte II

    13/13

    parte de diversas sectas+ ni#ilismo+ ideas revolucionarias occidentales %+ *inalmente+ del militanteate smo. A#ora lleg el tiempo oportuno para reconstruir lo demolido % curar las #eridas reci,idas.-a *e rtodo/a ense2a+ que la vida de,e construirse so,re la ,ase del principio del amor cristiano."-uego conocern di'o Cristo que sois Mis disc pulos cuando tendris amor entre vosotros." En la vidaprivada+ la rtodo/ia llama al #om,re para que evite los pecados+ a vivir de acuerdo con losmandamientos de ;ios % a per*eccionarse moralmente.

    8uestra *e en ;ios no de,e ser a,stracta % terica+ pues la *e sin las o,ras es *e muerta. (econocemosel enorme poder de la oracin+ la cual de,e ocupar una posicin trascendental en nuestra vida. !enemosque re1ar *ervientemente al $e2or esucristo como nuestro $alvador+ % a la $ant sima irgen Mar a % lossantos+ como a los prontos au/iliadores e intercesores ante ;ios. -a Iglesia nos convoca a cuidar de la*amilia % el ,ienestar de la 8acin+ tratando de per*eccionar las *acultades reci,idas de ;ios+ inculcar ens mismo la #umildad+ la aversin a la avaricia+ % la compasin. ;e,emos perdonar a todos % no 'u1gara nadie. !enemos que desarrollar la tendencia #acia la vida eterna. A lo largo de su camino terrenal+ laIglesia de Cristo+ ora crec a numricamente ora se reduc a. &u,o per odos cuando sus enemigoscanta,an victoria esperando que *ueran sus 0ltimos d as. Pero por el poder de Cristo la Iglesia serecupera,a+ como si se levantara del polvo+ mientras que sus enemigos perec an.Cristo prometi a $u Iglesia que ser invenci,le #asta el propio *in del mundo. ;e,emos recordar que+siendo #i'os de la Iglesia rtodo/a+ participamos de la gran organi1acin mundial. ;e #ec#o+ no e/iste nipa s ni sociedad ma%or que la Iglesia+ porque a ella no slo pertenecen los cre%entes ortodo/os que

    viven so,re la tierra+ sino todas las personas rectas que #an partido al otro mundo. En e*ecto+ la Iglesiaen su e/istencia celestial terrenal crece continuamente % se #ace cada ve1 ms *uerte. Permaneciendoen el seno de la iglesia+ nosotros+ como pasa'eros de una gran nave+ no corremos peligro de nau*ragar.$omos *uertes por nuestra *e en ;ios Creador+ omnipresente+ omnipotente+ omnisciente+ sapient simo %misericordioso Padre Celestial. $u voluntad es nuestra le%+ la cual nos ense2a cmo tenemos que vivir %desarrollar nuestras *acultades. 8uestra meta es la vida ,ienaventurada en el (eino de la eterna -u1.

    racin por la salvacin de la patria % la conversin de los e/traviados .U$e2or esucristo ;ios nuestroR Acepta de nosotros+ indignos siervos !u%os+ esta diligente s0plica+ %perdnanos todos nuestros pecados. Acurdate de todos nuestros enemigos que nos o*enden % nosodian6 no les retri,u%as seg0n sus o,ras+ sino por !u gran misericordia convirtelos: los in*ieles a la *evera1 % piedad+ % los *ieles para que eviten el mal % #agan el ,ien. -i,ranos misericordiosamente decualquier mal+ a todos nosotros % a !u santa Iglesia con !u omnipotencia. $alva nuestra patria de los

    *eroces ateos+ % l ,ranos de su poder. J escuc#a la vo1 de !us siervos *ieles+ que !e claman a !i de d a %de noc#e en su tri,ulacin % angustia+ mu% misericordioso ;ios nuestro. J salva sus vidas de laperdicin. ;ales la pa1 % el sosiego+ el amor % la asercin a los #om,res !u%os % la pronta conciliacinentre los redimidos por !u Pur sima $angre. Pero asimismo a los que !e #an a,andonado % no !e,uscan comparece para que no se pierda ninguno de ellos+ sino que se corri'an % se salven % queglori*iquemos todos nosotros !u e/celent simo 8om,re con unanimidad % la per*ecta caridad+ en lapaciencia de alma % sin rencor+ $e2or+ por los siglos de los siglos. Amen.