7
Dopaje El término dopaje (doping, en inglés) se utiliza generalmente para definir el uso de sustancias o métodos prohibidos en el deporte. Sin embargo, desde la introducción del Código Mundial Antidopaje por la Agencia Mundial Antidopaje (WADA-AMA) en el año 2003, con una nueva edición en el 2009 y otra en el 2015, este concepto se ha ampliado y se aplica cuando se comete cualquiera de las infracciones de las normas antidopaje descrito en dicho código. Desde el 1 de enero de 2015 ha comenzado a regir el Código Mundial 2015 que tiene cambios importantes con respecto a las dos versiones anteriores. La AMA define el dopaje o doping como la ocurrencia de cualquiera de las siguientes violaciones de las reglas antidopaje: 1 1. La presencia de una sustancia prohibida, sus metabolitos o marcadores, en el cuerpo de un atleta. 2. El uso, o intento de uso, de una sustancia o método prohibidos. 3. Rehusarse a suministrar una muestra, no hacerlo sin causa justificada, o evadir de cualquier modo la recolección de muestras. 4. No estar disponible para las pruebas fuera de competición, no presentar los papeles debidos, o no indicar dónde se encuentra en todo momento (en tres ocasiones a lo largo de 18 meses) 5. Hacer trampa, o intentar hacer trampa de cualquier forma durante los controles. 6. La posesión de sustancias prohibidas o de métodos prohibidos. 7. La compraventa o intento de compraventa de sustancias prohibidas o de métodos prohibidos. 8. Administrar o intentar administrar sustancias o métodos prohibidos a un atleta, o ayudar, alentar, asistir, encubrir o entrar en cualquier tipo de complicidad que involucre una violación o intento de violación de una regla antidopaje. 9. Complicidad. (Código 2015) 10. Asociación prohibida. (Código 2015) Se comienza a constituir un posible caso de dopaje cuando se comente alguna de las anteriores infracciones. Sin embargo, luego de evidenciarse de alguna manera tal infracción el deportista o personal que la haya cometido, tiene derecho a un proceso llevado a cabo por un organismo disciplinario, en el cual podría demostrar eventualmente su inocencia y tiene derecho igualmente a acudir a instancias de apelación.

Dopaje anabolicos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Informacion sobre dopaje y anabolicos

Citation preview

Page 1: Dopaje anabolicos

Dopaje El término dopaje (doping, en inglés) se utiliza generalmente para definir el uso de sustancias o métodos prohibidos en el deporte. Sin embargo, desde la introducción del Código Mundial Antidopaje por la Agencia Mundial Antidopaje (WADA-AMA) en el año 2003, con una nueva edición en el 2009 y otra en el 2015, este concepto se ha ampliado y se aplica cuando se comete cualquiera de las infracciones de las normas antidopaje descrito en dicho código. Desde el 1 de enero de 2015 ha comenzado a regir el Código Mundial 2015 que tiene cambios importantes con respecto a las dos versiones anteriores.

La AMA define el dopaje o doping como la ocurrencia de cualquiera de las siguientes violaciones de las reglas antidopaje:1

1. La presencia de una sustancia prohibida, sus metabolitos o marcadores, en el cuerpo de un atleta.

2. El uso, o intento de uso, de una sustancia o método prohibidos.3. Rehusarse a suministrar una muestra, no hacerlo sin causa justificada, o evadir de

cualquier modo la recolección de muestras.4. No estar disponible para las pruebas fuera de competición, no presentar los papeles

debidos, o no indicar dónde se encuentra en todo momento (en tres ocasiones a lo largo de 18 meses)

5. Hacer trampa, o intentar hacer trampa de cualquier forma durante los controles.6. La posesión de sustancias prohibidas o de métodos prohibidos.7. La compraventa o intento de compraventa de sustancias prohibidas o de métodos

prohibidos.8. Administrar o intentar administrar sustancias o métodos prohibidos a un atleta, o

ayudar, alentar, asistir, encubrir o entrar en cualquier tipo de complicidad que involucre una violación o intento de violación de una regla antidopaje.

9. Complicidad. (Código 2015)10.Asociación prohibida. (Código 2015)

Se comienza a constituir un posible caso de dopaje cuando se comente alguna de las anteriores infracciones. Sin embargo, luego de evidenciarse de alguna manera tal infracción el deportista o personal que la haya cometido, tiene derecho a un proceso llevado a cabo por un organismo disciplinario, en el cual podría demostrar eventualmente su inocencia y tiene derecho igualmente a acudir a instancias de apelación.

HistoriaNo se sabe a ciencia cierta de donde proviene la palabra doping, unos la asocian a una antigua palabra inglesa "dope", que era como una pasta o grasa lubricante, aunque actualmente, el término se utiliza como genérico de droga. La Enciclopedia Británica la atribuye a la voz flamenca "doop" que se usa para determinar una mezcla. También se comenta que proviene del término surafricano "Dope", que era una bebida alcohólica que se utilizaba para poder realizar correctamente unas danzas ceremoniales.

La utilización de sustancias o de otros medios para mejorar la marca es tan antigua como el deporte de competición. Por ejemplo, se sabe que los atletas que participaban entre los siglo IV a VIII a. C. en las Olimpiadas de la antigua Grecia utilizaban dietas especiales y pociones estimulantes para fortificarse. Estos atletas griegos tenían unas ganancias económicas tan importantes (equivalentes a medio millón de euros actuales) que algunos de ellos buscaban medios ilegales para ganar a cualquier precio. Hacia finales del siglo XIX se sabe que algunos ciclistas utilizaban a menudo estricnina, cafeína y alcohol. En 1928, la Federación

Page 2: Dopaje anabolicos

Internacional de Atletismo fue el primer organismo que prohibió el uso de sustancias dopantes. La mayoría de las federaciones deportivas internacionales introdujeron los controles de dopaje en la década de 1970. Sin embargo, estos controles eran poco efectivos porque no detectaban la presencia de esteroides anabolizantes que estaban siendo utilizados por bastantes atletas desde los años 60.

Uso del término dopaje

Independientemente del origen de la palabra, su uso en la actualidad se limita al campo del deporte. El uso de sustancias restringidas o prohibidas por personas no deportistas, (por ejemplo sustancias psicoactivas) es un tema de salud pública y no está contemplado en la normatividad antidopaje. Por otro lado, tampoco el problema del uso de sustancias o métodos dopantes debe confundirse o mezclarse con el tema de la farmacodependencia que tiene orígenes, características y manejos diferentes. La utilización de sustancias o métodos prohibidos en animales (por ejemplo caballos de carrera) no está contemplada en el Código Mundial Antidopaje y hace parte, en el caso de los deportes ecuestres, de la Federación Internacional de dichos deportes.

Tipos de sustancias utilizadasSon muchas las sustancias utilizadas por deportistas o su personal de apoyo. La elección de una sustancia para su utilización como dopaje depende del efecto farmacológico que se desee conseguir de acuerdo al tipo de deporte que se practica. Así, en los deportes donde la utilización de la fuerza o potencia son preponderantes se utilizan mucho los esteroides androgénicos-anabólicos. En deportes donde predomina la resistencia se ha utilizado mucho el dopaje sanguíneo en cualquiera de sus formas. En deportes donde la explosividad y la agresividad son necesarias se utilizan mucho los estimulantes.

Una de las sustancias más utilizada en el dopaje es sin duda la eritropoyetina, más conocida como EPO que es una hormona glicoproteína. También se han utilizado otras sustancias como el propanolol, la pemolina, las anfetaminas, los esteroides o la testosterona.

Resulta especialmente difícil detectar el uso inadecuado de sustancias cuando estas también son producidas de forma endógena por el organismo y es cuando se hace necesario recurrir a técnicas muy sofisticadas de análisis para demostrar que el aporte de esa sustancia es exógeno (o sea, que se ha tomado voluntariamente) y no endógeno (que esa sustancia la produce el propio organismo).

Los tres ejemplos de sustancias más difíciles de detectar son la hormona somatotropa, la nandrolona y la eritropoyetina, precisamente porque hay una secreción pulsátil (de forma intermitente y siguiendo un ritmo circadiano, no constante y variable según las horas del día) de estas sustancias. Por ejemplo, se sabe que la hormona (GH, growth hormone o somatotropina) se genera en la hipófisis, especialmente en horario nocturno. Determinados factores pueden aumentar su cantidad, por ejemplo, el aminoácido arginina.

Para la detección de nandrolona (19-nor testosterona), cuyo límite actual se deja artificialmente y por consenso en 2 nanogramos/ml se usan las determinaciones de sus dos principales metabolitos, el 19-nor-androstenodiona y el 19-nor androstenediol.

Sobre la eritropoyetina hay patologías en las cuales su periodo ventana de detección, ya de por sí estrecho (entre 18 y 40 horas) se apantalla aún más. Siempre vamos a encontrar situaciones patológicas o subclínicas en las cuales todas estas sustancias pueden verse alteradas e incluso sobrepasar los límites artificialmente establecidos como de dopaje sin que eso signifique que la persona haya en realidad ingerido dolosamente o con intención de delinquir esas sustancias.

Page 3: Dopaje anabolicos

Sustancias dopantesEsteroides, las drogas implicadas en lo que se ha definido como “el suceso más grave de la historia olímpica”: la descalificación en Seúl de Ben Johnson, plusmarquista mundial en los 100 metros lisos. Son sustancias que, al influir en la producción de aminoácidos, contribuyen al aumento de la masa muscular y de la fuerza, así como de la agresividad. Se dice, por ejemplo, que todos los récords de levantamiento de pesas alcanzados en los últimos diez años deben atribuirse al uso de estas sustancias.

¿Qué son los esteroides anabólicos?

"Esteroides anabólicos" es el nombre familiar de unas substancias sintéticas

relacionadas a las hormonas sexuales masculinas (por ejemplo, la testosterona).

Promueven el crecimiento del músculo esquelético (efectos anabólicos) y el

desarrollo de características sexuales masculinas (efectos androgénicos) tanto en

hombres como en mujeres. Se utilizará el término "esteroides anabólicos" en este

informe debido a su familiaridad, aunque el término correcto de estos compuestos

es esteroides "anabólico-androgénicos".

Percepcion del daño causado por el uso de esteroides entre estudiantes del

12o grado

Los esteroides anabólicos fueron desarrollados a finales de la década de los treinta

primordialmente para tratar al hipogonadismo, una condición en la que los

testículos no producen suficiente testosterona para un crecimiento, desarrollo, y

funcionamiento sexual normales. Los usos médicos primordiales de estos

compuestos son para tratar la pubertad tardía, algunos tipos de impotencia, y el

desgaste corporal causado por la infección del VIH u otras enfermedades.

Page 4: Dopaje anabolicos

Durante la década de los treinta, los científicos descubrieron que los esteroides

anabólicos podían facilitar el crecimiento del músculo esquelético en los animales

de laboratorio, lo que llevó al uso de estos compuestos primero por los

fisicoculturistas y los levantadores de pesas y después por atletas en otros

deportes. El abuso de los esteroides se ha difundido a tal extremo en el atletismo

que podría afectar el resultado de las competencias deportivas.

Los motivos del dopaje deportivo están dirigidos a alcanzar ventaja física (ejemplo, un mejor

rendimiento, control del dolor), psicológica (ejemplo, ansiedad, presión, estrés, fatiga) y social (ejemplo,

presión sobre resultado, la aceptación del grupo). Estos motivos se basan principalmente en

comportamientos humanos y sociales, emociones y personalidad. El sistema límbico del cerebro

controla el comportamiento instintivo, las emociones y la motivación. 

Los neurotransmisores como la adrenalina, la noradrenalina, la dopamina, la serotonina y el GABA,

están implicados en el control de muchos estados emocionales y mentales. La mayor parte de las

drogas psicoactivas trabajan cambiando el metabolismo, o la sensibilidad específica del receptor a estos

neurotransmisores. Los receptores de la dopamina están implicados en el comportamiento de la

búsqueda del placer (alcohol y opiáceos) así como en actividad impulsiva y agresiva. Un grupo especial

de neurotransmisores (endorfinas - encefalinas), con estructura similar a los opiáceos, está implicado en

las sensaciones del dolor y del placer. La dopamina y la serotonina influencian el “sistema de la

recompensa” en el cerebro. Los estímulos aversivos activan un “sistema del castigo” que está implicado

en la respuesta de la “lucha o huida”. Todas las drogas que crean dependencia incrementan

artificialmente la cantidad de dopamina en el sistema de la recompensa. El sistema de recompensa

participa en las sensaciones de placer y euforia y constituye un mecanismo posible responsable de la

toma de drogas y la adicción. Otras razones del abuso de drogas es hacer frente al estrés. Los

comportamientos aprendidos pueden llevar uso del dopaje deportivo. 

El uso de las drogas puede causar efectos de tolerancia, de dependencia, de adicción o de síndrome de

abstinencia. La tolerancia es uno de los mecanismos compensadores del cerebro que reducen

gradualmente los efectos de las drogas. La dependencia de la droga se describe como un toma de

droga para prevenir o disminuir las alteraciones físicas o psicológicas del retiro (síndrome de la

abstinencia). 

La dependencia física ocurre cuando el cuerpo se priva de la droga. La privación lleva a síntomas

físicos tales como dolor (opiáceos), temblores severos (alcohol) o convulsiones (barbitúricos).

La dependencia psicológica puede durar mucho más tiempo que la dependencia física. El sistema de

recompensa juega un papel importante en el desarrollo de la dependencia psicológica.

La cocaína y las anfetaminas son sustancias con alta dependencia física y baja psicológica. La adicción es una necesidad compulsiva de las drogas a pesar de sus consecuencias adversas. Las drogas más adictivas son los opiáceos, cocaína, anfetaminas, alcohol y nicotina, actuando en el sistema de recompensa en el cerebro. El riesgo estimado de desarrollo de dependencia está

Page 5: Dopaje anabolicos

alrededor de

32% para la nicotina,23% para los opiáceos,15% para el alcohol ySobre el 10% para los cannabinoides.ESTEROIDES ANABÓLICOSSon derivados de la hormona masculina testosterona. Precisamente, la palabra esteroide está relacionada con lo hormonal, mientras que anabólico, con todo aquello que tiene que ver con la formación de proteínas.El músculo está formado por proteínas. La ingesta de carnes permite la incorporación de aminoácidos a través del catabolismo de las proteínas, en definitiva son anabólicos no esteroides.La característica de ser derivados de la testosterona hace que aquellos que consumen esteroides anabólicos modifiquen el equilibrio hormonal; esto produce verdaderos desajustes que conllevan a determinadas patologías como la hipertensión arterial, hipercolesterolemia, predisposición al infarto de miocardio, enfermedades coronarias, insomnio, trastornos a nivel del sistema reproductor con atrofia genital, pérdida de la libido, también están descriptos el cáncer de próstata y hepatocarcinoma.Asimismo, se atribuye a los esteroides anabólicos, la heliosis hepática caracterizada por formaciones lacunares sanguíneas en el hígado, con graves complicaciones al producirse la ruptura.Si bien estas son algunas de las tantas complicaciones producidas en aquellos que ingieren estas drogas, uno de los cambios característicos del abuso de estas sustancias es la agresividad incontrolada en aquellos deportistas que son sometidos a estas sustancias.Al ser formadores de tejido proteico, su ingesta está relacionada con el aumento de la masa muscular. Y aunque resulta un tema discutido por los investigadores, es evidente que el uso de estas sustancias produce una mayor retención hídrica y aumento de la fuerza muscular, por lo que es habitual encontrarla en los que compiten en deportes relacionados con la potencia y fuerza: los lanzadores, jugadores de rugby, los adeptos al halterios, etc.CONCLUSIONEn definitiva, el abuso de las sustancias enunciadas sólo conducen al deterioro de la salud por encima de la posibilidad de conquistar una medalla olímpica o panamericana. Pero lamentablemente, a pesar de que en nuestros días la mayoría de los deportistas tiene conocimiento de los efectos colaterales de las sustancias consideradas doping, son muy pocos los que rehúsan hacer uso de ellas ya que prefieren la conquista máxima a pesar de la posibilidad del costo de la propia vida.Debemos considerar que sólo a través de campañas de prevención (informativas y de capacitación) podremos disminuir el consumo de drogas o sustancias consideradas prohibidas para el deporte. Sólo así, podremos colaborar para alcanzar,a través del mismo, una sociedad más sana.

Consecuencia en la carrera deportistaAl hacer uso de fármacos o sustancias prohibidas el deportista experimenta un rendimiento en

su desempeño que se da a notar inmediatamente lo cual provoca que sus superiores realicen

pruebas para saber más a fondo el porqué de este repentino cambio de este a través de un

Page 6: Dopaje anabolicos

antidoping. Lo cual trae grandes consecuencias hacia el deportista provocando su baja

inmediata de la institución deportiva a la que pertenece o representa.